08-03-2024JAL

Page 1

Lo que sucedió en la UTEG, plantel Olímpica, es el terrible desenlace de una historia de terror difícil de explicar y que nos consterna como sociedad.

Un maldito, después de abandonar un motel cercano, en donde se localizó a una mujer asesinada al parecer por él mismo, se dirigió al plantel privado en donde atacó, sin mediar palabra, sin razón, de forma directa e intempestiva, con un machete y una navaja a dos mujeres trabajadoras del área administrativa que lamentablemente fallecieron; además de de-

jar a un hombre herido, empleado administrativo, que es atendido.

Este desquiciado ya fue detenido, está a disposición de las autoridades y no voy a descansar hasta que pague las consecuencias. No logro entender lo podrido que puede estar nuestro tejido social para llegar a tragedias así de crudas, de dolorosas e inexplicables.

A las familias víctimas, a la comunidad universitaria y seres queridos, mi más sentido pésame.

La Fiscalía de Jalisco seguirá informando sobre los avances de este caso.

Alfaro pide revisión al ajuste de $3,600 millones del Gobierno Federal a Jalisco

En los últimos dos años, el Gobierno Federal ha determinado reducciones presupuestales a Jalisco por el orden de 3 mil 600 millones de pesos. Estas mermas a un presupuesto ya ajustado, derivan de las reasignaciones que se deciden en Palacio Nacional y que avala el Congreso de la Unión.

El Gobernador Enrique Alfaro se presentó en la Ciudad de México para reunirse con Juan Pablo De Botton Falcón, quien desde 2022 es subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del gobierno de López Obrador. En compañía de Abel Salgado, responsable de enlace con el Gobierno de México, y Juan Partida,

Mensaje del gobernador en torno a lo sucedido en la UTEG Cero
Se reúne en la Ciudad de México con autoridades de Hacienda; es asunto vital de cara a la revisión del pacto fi scal,

subraya

secretario de Hacienda Pública estatal, Alfaro ha planteado que estos recursos son vitales para proyectos ya en desarrollo y que es necesario revisar los ajustes.

El gobernador se ha escuchado optimista al comentar

En 11 días, la ruta López Mateos ha permitido la movilidad de 15 mil personas al día, desde el sur con Mi Tren, Mi Macro Periférico y distintos puntos de la ciudad.

En una sesión a puerta cerrada, la Comisión de Responsabilidades y Sanciones del Consejo General Universitario (CGU), aplicó sanciones de seis meses de separación a un trabajador, un maestro y a una estudiante.

En el caso del profesor y del trabajador, el motivo de la sanción es por cometer violencia de género en contra de estudiantes y maestras. En el caso de la estudiante, fue por golpear a una compañera en la Preparatoria

el asunto en sus redes sociales, “fue una reunión productiva en la que ya trazamos la agenda de trabajo, nos llevamos una idea de cómo podemos avanzar, pero sin duda este será un asunto complejo para el cierre de la administración y también de cara a la discusión del pacto fiscal”.

En efecto, Jalisco ha pugnado por establecer un nuevo pacto fiscal a partir del consenso de las 32 entidades, algo que se ha ido aplazando durante décadas y que provoca, en la práctica, que la Federación tenga en sus manos muchas atribuciones fiscales que corresponden en realidad a los estados. El tema comienza a emerger nuevamente a nivel nacional.

de Poncitlán, en hechos sucedidos el 4 de septiembre de 2023.

El rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, explicó que se decidió no expulsar en forma definitiva a los responsables de ejercer violencia de género, porque entrarán a un proceso de “reeducación” para que no se repitan este tipo de agresiones.

“Sí, hubo tres sanciones a miembros de la comunidad: dos trabajadores y una estudiante,

por temas de violencia en un caso y los otros dos por violencia de género. Se sancionó a tres universitarios. Son sanciones temporales, con medidas de reeducación, creo que fueron por seis meses, con medidas de reeducación, en todos los casos. En la Universidad ya estamos explorando el que no se trata solo de expulsar, se trata de reeducar, también”, dijo el rector. (Ignacio Pérez Vega).

Metrópoli

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 8 MARZO 2024 PLIEGUES BIZANTINOS EN LA 4T
tolerancia
violencia
a
en UdeG
mil
viajes…

Colocarán una estatua de Raúl Padilla, en explanada de la Rectoría

Ignacio Perez Vega Crónica Jalisco

En el contexto del primer aniversario luctuoso del ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López, el Consejo General Universitario (CGU) aprobó instalar una estatua del fundador de la Feria Internacional del Libro (FIL), en la explanada del edificio de la Rectoría General.

La develación de la estatua se hará el 3 de mayo, en un acto público, a manera de homenaje, a quien impulsó la Red Universitaria y la autonomía de la casa de estudios. El 3 de mayo era el cumpleaños de Raúl Padilla y esta vez cumpliría 70 años.

El consejero universitario y ex rector, Tonatiuh Bravo Padilla, resaltó parte del legado de Raúl Padilla, al recordar que siendo diputado local, propuso y se aprobó en el Congreso declarar la obligatoriedad del bachillerato en Jalisco.

“Él propuso en el Congreso del Estado -porque fue la única ocasión en que el fue electo diputado local- la obligatoriedad de la educación media superior para Jalisco y eso convirtió a Jalisco en el primer estado

de la república en el que la educación media superior fue obligatoria por disposición de un cambio legal. Ese decreto fue publicado en el año 2000 aquí en Jalisco”, expuso Tonatiuh.

La consejera universitaria docente, Mara Robles Villaseñor, subrayó que la figura de Raúl Padilla no tiene claroscuros y por ello merece recibir un homenaje póstumo.

“Yo soy de las que reniega y protesta cuando ha leído muchos textos que hablan de Raúl Padilla con una trayectoria de claroscuros. Pues ¿cuáles claroscuros? Que los enumeren, que los sostengan, que los escudriñen, que los demuestren y que los debatan, que tomen postura y que no se escabullan en ambigüedades para evitar decir ‘esta boca es mía’ y entonces matizar lo que han dicho. Uno tiene una opinión y la argumenta”, enfatizó.

La rectora del Centro Universitario de Tlajomulco, Leticia Leal Moya, propuso que la UdeG le de forma a una cátedra internacional con el nombre de “Raúl Padilla López”, idea que será revisada en próximas sesiones del CGU.

También se planteó que se siembren árboles en toda la Red Universitaria, en memoria de Raúl Padilla.

Aprobado nuevo Centro Universitario; abrirá con cinco carreras en el campus La Normal

Ignacio Perez Vega Crónica Jalisco

El Consejo General Universitario (CGU) creó el nuevo Centro Universitario de Guadalajara (CUGdl) en la sede de La Normal, donde antes estuvo el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Abrirá con cinco carreras innovadoras y con una visión de futuro, vinculadas a la tecnología.

Se trata de las licenciaturas en Inteligencia Financiera y de Negocios; Inteligencia Artificial y Ciencia de los Datos; Tecnologías Biomédicas; Ciberseguridad; y Creatividad Digital, que abrirán sus puertas en el calendario escolar próximo, en el mes de agosto.

Estas novedosas carreras tendrán la modalidad híbrida de clases presenciales y vir-

tuales, explicó el rector general Ricardo Villanueva Lomelí.

“Necesitamos adaptar la Universidad a estos tiempos y claro que estamos viendo un comportamiento muy atípico de la cantidad de aspirantes a las diferentes ofertas educativas y la Universidad tiene que irse adaptando, la pertinencia de nuestros programas es clave. Debemos de salirnos a pensar fuera de la caja. Es un centro universitario que nace con un sistema sumamente innovador, flexible, modular, con programas educativos mucho más cortos a los cinco años que generalmente se llevan”, explicó el rector.

El Centro Universitario de Guadalajara absorberá las 15 carreras que hoy ofrece el Sistema de Universidad Virtual (SUV), por lo que la sede universitaria de La Normal nace ya con tres mil alumnos virtuales. El rector adelantó que el SUV

también se va a transformar y de ello se tendrán noticias en la siguiente sesión del CGU.

“La idea ya es transversalizar el SUV. Hoy el SUV tiene un rector, la idea es que pase a ser una dirección general, donde todos los programas educativos estén adscritos a los centros universitarios, no al sis-

tema y el SUV será un gran aglutinador de todos los programas educativos que van a ofertar los centros, no el sistema”, precisó.

El coordinador ejecutivo del CUGdl es Alberto Castellanos Gutiérrez, quien próximamente será elegido rector. Él dijo que la sede universitaria aten-

derá a una nueva generación de estudiantes.

“Tenemos la posibilidad de plantear en este proyecto un centro universitario multidisciplinario, innovador y capaz de articularse y colaborar en red, ese es el reto que nos planteamos, con el objetivo de que sea un espacio que contribuya a la sociedad del conocimiento sostenible y que sea muy atractivo para que estudiantes, profesores e investigadores quieran colaborar con este centro universitario”, expresó.

El próximo lunes el rector general de la UdeG dará más detalles sobre las cinco nuevas carreras y los trabajos de adaptación que se harán en el campus de La Normal, así como la inversión que se aplicará.

En un futuro, el CUGdl tendrá cupo para ocho mil estudiantes presenciales, pero muchos más virtuales, finalizó Villanueva Lomelí.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 2

Ante ola de calor, recomiendan consumo de agua y frutas

Crónica Jalisco

Las temperaturas en la ciudad van en aumento y los rayos del sol cada vez son más implacables, exponerse en tiempos prolongados puede provocar golpes de calor, acciones simples como consumir agua y frutas de temporada ayuda a aminorar el riesgo.

El director de la Unidad de Medicina Familiar 88, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ismael Fajardo Flores, explica que beber agua de acuerdo a cada género, talla y peso, en promedio dos litros diarios, así como consumir frutos ayuda a evitar este fenómeno en el organismo.

El golpe de calor puede provocar dificultad respiratoria, vértigo, desorientación, confusión e incluso convulsiones y pérdida del conocimiento, ya que, sin atención oportuna, puede ponerse en riesgo la

vida, ante la presencia de estos síntomas se debe de acudir de manera inmediata a urgencias para atención médica.

El también médico explicó que la hidratación es un factor clave para la población en general durante la temporada de calor, y que tanto niños como personas de la tercera edad, lo mismo que pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, son más vulnerables, por lo que deben extremar medidas.

Entre las frutas que pueden consumirse, siempre bajo supervisión médica en caso de que existan enfermedades previas, indicó, están la sandía, el melón y la toronja. Junto con el agua deben consumirse a lo largo del día.

Fajardo Flores recomienda a la población en general protegerse del sol sobre todo en horarios donde hay mayor radiación, es decir, entre las 11:00 y las 16:00 horas. Si se practica algún ejercicio, es mejor hacerlo en espacios cerrados para no presentar deshidratación.

120 mil viajes se han realizado en las 6 vías que ya operan de la nueva Ruta López Mateos

Redacción

Crónica Jalisco

Los primeros 11 días de operación de la nueva ruta López Mateos, se ha superado en 7.2% la demanda estimada, con más de 120 mil viajes totales, rebasando los 15 mil pasajeros

Al corte de los primeros 11 días de operación de la nueva ruta López Mateos, se ha superado en 7.2% la demanda estimada, con más de 120 mil viajes totales, rebasando los 15 mil pasajeros diarios, con un porcentaje de cumplimiento de los despachos operados vs. los programados del 92%.

Cabe recordar que esta nueva ruta inició con 3 vías troncales el pasado sábado 24 de febrero, y 3 complementarias el sábado 2 de marzo, con 64 unidades en operación que han recorrido poco más de 96 mil kilómetros.

Durante estos días, la vía

troncal LM- V04 que va desde Villa Fontana Diamante, en Zapopan, hasta Plaza Patria, es la que registra la mayor cantidad de viajes con 24 mil en total y 2,500 pasajeros promedio diario. De las rutas complementarias, la LM-C01 que va desde Lomas de Tejeda en Tlajomulco, hasta la estación sur del tren eléctrico,

es la que registra en proporción mayor cantidad de viajes con 19 mil usuarios en total, con un estimado de más de 20 mil kilómetros recorridos.

Desde el arranque de estas vías, se realizan supervisiones diarias tanto en campo como en el centro de monitoreo del transporte público, para detectar si-

tuaciones en tiempo real, que permiten ajustar las frecuencias de paso según las necesidades de los usuarios, en las horas pico y en las horas valle especialmente.

También es importante destacar que ya se encuentran completamente terminadas 4 paradas del tipo Estación, con sus cajeros para recarga de tarjetas

electrónicas en funcionamiento, en las siguientes ubicaciones: Punto Sur, Costco, Flextronics y Las Villas, todas en el sentido de sur a norte.

Se seguirá vigilando el correcto funcionamiento de esta ruta, sus unidades y equipos de recaudo para ajustar cualquier particular que se presente.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 3

Elige el Congreso en sesión exprés a tres nuevos consejeros de la Judicatura

En apenas 14 minutos se eligió a tres consejeros de la Judicatura para un periodo de cuatro años

Ignacio Pérez Vega

Crónica Jalisco

En una sesión del Congreso efectuada después de las 21:00 horas, sin notificar a los periodistas, realizada en forma exprés, en apenas 14 minutos, se eligió a tres consejeros de la Judicatura.

Se nombró como consejeros con 29 votos a favor, a Irving Israel Ávila Trujillo y Luis Enrique Castellanos Ibarra, quien es sobrino del secretario de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza. También se designó a Gabriela Sánchez Cabrales, como integrante del propio Consejo de la Judicatura, en su calidad de juez. Irving Israel Ávila obtuvo una calificación de 65.71 en el examen.

Los tres nuevos consejeros del Consejo de la Judicatura fueron nombrados por un periodo de cuatro años, a partir del próximo 26 de junio.

Luis Enrique Castellanos Ibarra, sobrino del secretario de Gobierno sacó una calificación de 80 puntos en el examen de conocimientos. La ex presidenta de la Asociación de Juezas y Jueces, Gabriela Sánchez Cabrales, obtuvo una calificación reprobatoria de 57.14 y

aún así fue elegida consejera.

Los nuevos consejeros reemplazarán a Tatiana Anaya, a Iván Novia y a la jueza Claudia Rivera Maytorena.

La Comisión de Seguridad y Justicia que elaboró el dictamen respectivo para elegir a los tres consejeros, sesionó sin la

presencia del presidente Tomás Vázquez Vigil, presidente de esa instancia y diputado de Morena. Su lugar lo ocupó el diputado de MC, Quirino Velázquez Chávez.

Los 29 votos a favor los emitieron diputados de MC, PAN, PRI, Hagamos y Futuro. No estuvieron presentes los legisladores

de Morena, entre ellos el coordinador parlamentario, José María Martínez.

La sesión concluyó a las 9 de la noche con 22 minutos, 14 minutos después de iniciada, en una jornada en la que se eligieron a “cuates” de la mayoría legislativa.

Se incrementan denuncias: se fortalece la cultura de denuncia

Las denuncias presentadas ante la Unidad para la Igualdad, de la Universidad de Guadalajara tuvo un incremento significativo en 2023: fueron 827 denuncias formalizadas ante las comisiones de Responsabilidad y Sanciones, 343 más que en 2022.

La Jefa de la Unidad para la Igualdad, Érika Adriana Loyo Beristáin, dijo que dicha unidad ofreció un total de 2 mil 234 orientaciones en Primer contacto y 723 atenciones a víctimas, de las cuales 534 fueron alumnas de preparatoria, 219 de licenciatura y posgrado, y el resto personal de la comunidad universitaria.

Loyo Beristáin celebró que en dos años se ha notado un fortalecimiento de la cultura de la denuncia dentro de la Red Universitaria. En contra de lo que muchos gobernantes en el país hacen, tratar de lucir su trabajo a partir de que hay menos denuncias ante MP, en la UdeG se impulsa que las agresiones de género, que sí existen, sean denunciadas y la víctima respaldad.

“La denuncia se ha fortalecido dentro de la universidad”, indicó Loya, “esto indica que hay conocimiento y confianza con relación a la figura de los Primeros contactos; es decir, quienes se atreven a hacerlo saben que el caso no se va a ir a otro lado, no se van a revictimizar y pueden tener confianza”. Cada centro universitario cuenta con su propio espacio de Primer contacto para la orientación y atención a quienes lo soliciten. (Redacción)

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 4

Asesino de la UTEG mató antes a otra mujer en hotel de paso: Fiscal

Gabriel Alejandro N., el presunto agresor, era parte de una comunidad que en redes sociales compartían crímenes de odio

Redacción

Crónica Jalisco

Antes de ingresar al plantel de la UTEG situado en Bulevar Marcelino García Barragán y Calzada Olímpica, en donde mató a golpes de hacha o machete a dos secretarias y herir a un coordinador académico, Gabriel Alejandro N., llevó a un motel a una mujer y la asesinó, según reveló anoche el Fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz, quien fue arrestado por policías de Guadalajara, tras el ataque que protagonizó en la universidad privada.

“El sujeto que se encuentra detenido tiene relación directa con la femenina occisa en el hotel; “tenemos ya imágenes de video donde se aprecia el ingreso de este sujeto al motel”, dijo el fiscal Méndez Ruiz. Dicho hotel de paso está en Avenida Circunvalación Agustín Yáñez y 16 de Septiembre.

El funcionario agrego que el detenido formaba parte de un grupo de crímenes por fanatismo, por lo que se indaga si está relacionado con otros delitos.

“Formaba parte de una especie de grupo de WhatsApp o de aplicaciones en Internet donde se meten a compartir historias y a buscar historias precisamente de crímenes por fanatismo”, señaló el fiscal estatal.

La Policía de Guadalajara capturó al presunto atacante

TRES MUJERES MUERTAS Y UN

HERIDO Las autoridades de Jalisco

No se colocarán vallas para evitar daños en el edificio de la Rectoría de la UdeG, por la marcha del 8M

La Universidad de Guadalajara (UdeG) no colocará vallas ni equipos de policías para resguardar el edificio de Rectoría, situado en las avenidas Juárez

y Enrique Díaz de León, al paso de la marcha de mujeres en el contexto del 8M Día Internacional de la Mujer, a efectuarse este viernes.

tratan de establecer el motivo por el que el ahora detenido cometió los ataques.

Se sabe que no era alumno del plantel y que aparentemente se encontraba so-

brio, es decir, no actuó bajo el influjo de alguna droga o enervante .

El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, aseveró que tiene la sensibilidad de entender la violencia que han vivido las mujeres por cientos de años y no acotará las manifestaciones, aún así se trate de actos de agresión al edificio.

“No puedo estar de acuerdo en algunas manifestaciones que dañan el patrimonio público y en específico el de la Universidad. Nunca estaré de acuerdo en eso, pero tenga la total sensibilidad de entender a las mujeres

que durante miles de años han vivido violencia. La Universidad nunca ha puesto una valla ni la pienso poner. Nosotros vamos a aguantar ese momento que vive la agenda de género, donde está radicalizado y a veces, como sociólogo se los digo también, para llegar a un punto medio a veces hay que irse al extremo y la agenda de género está en el extremo, está en la radicalización pero espero que pronto lleguemos otra vez al centro y eso significa que la UdeG tiene

también que reeducarse. En esta Universidad sigue habiendo violencia, en esta universidad sigue habiendo acoso”, expresó en entrevista realizada en el paraninfo Enrique Díaz de León.

Frente a la rectoría de la UdeG pasará la manifestación del colectivo Yo Voy 8 de Marzo, que saldrá la tarde del viernes desde la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres hacia la glorieta de las y los Desaparecidos, en Chapultepec y Niños Héroes . (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 5

Alimentos perjudiciales para la salud de tu peludito

Redacción

Crónica Jalisco

Las mascotas llegan a ser los integrantes de las familias más consentidos, ropa, cobijas, juguetes y comida no pueden faltar a la hora de mimarlos. Sin embargo, es vital tener precaución en su alimentación, pues su organismo no funciona como el de los humanos; por más que ponga ojitos tiernos al ver algún alimento, es necesario conocer si lo pude consumir o no, pues en algunos casos llegan a ser muy perjudiciales para su salud.

A continuación alimentos malos o peligros para tu caninos

CHOCOLATE

A pesar de ser uno de los alimentos prohibidos para los perros más conocidos en el mudo, es importa subrayar el porqué: contiene dos sustancias, cafeína y teobromina, que no pueden metabolizar los caninos, acumulándolas en sus organis-

mo y, por ende, afectado su sistema nervioso. Pueden llevarlos a un estado de sobreexcitación mortal.

CEBOLLA Y AJO

La cebolla y el ajo contienen compuesto azufrados que llegan a destruir los glóbulos rojos en la sangre de los perros y, como consecuencia, generarles anemia. Cabe recalcar que si accidentalmente consumen una pequeña dosis, no corren el riegos de intoxicarse.

AGUACATE

Este fruto contiene la toxina fungicida “Persina”, peligrosas para las mascotas. Su consumo produce síntomas como vomitos y diarreas, pero en casos graves pancreatitis.

UVAS Y PASAS

Estos dos alimentos son nefrotoxicas, altamente perjudiciales para su salud, causándoles fallo renal, inclusive en ingestas pequeñas.

FRUTOS SECOS

Entre los frutos secos peligrosos se localizan las nueces de macadamia, causantes de vo-

mitos, temblores y debilidad en las mascotas, al igual que el aguacate, estas pueden provocar pancreatitis.

AZÚCARES Y DULCES

El consumo de azúcares contribuye a la obesidad de las mascotas, además como consecuencia afecta su visón. Por lo que se sugiere evitar darles alimentos de consumo humano como galletas, yogures, caramelos y pasteles.

HUESOS

Antiguamente propietarios creía que los perros disfrutaban comiendo huesos, no obstante, estos son altamente dañinos, al astillarse por ser mordidos, ponen en alto riesgo la salud de los caninos, perforando sus intestino causando peritonitis. En caso de que por accidente las mascotas ingiera alguno de los alimentos antes mencionados y presenten algún síntoma de alerta, es necesario acudir a una revisión con el veterinario. La salud y bienestar de las mascotas es responsabilidad de sus dueños.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 6

La OFJ presenta a Gonzalo Gutiérrez distinguido intérprete de repertorio pianístico contemporáneo

El quinto programa de la primera temporada de la OFJ promete una expedición sinfónica a lo largo y ancho el Imperio Austrohúngaro

Redacción

Crónica Jalisco

Este 7 y 10 de marzo la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) y su director artístico, José Luis Castillo, darán la bienvenida a un distinguido intérprete especializado en el repertorio pianístico contemporáneo. Se trata del mexicano Gonzalo Gutiérrez, músico idóneo para interpretar el “Concierto para piano Núm. 1”, del compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945).

Previamente, el público disfrutará del poema sinfónico “Los Preludios” (Les Preludes), de Franz Liszt (Hungría, 18111886), cuya partitura incluye una nota de programa escrita por Liszt, indicando que la obra debe su inspiración a un poema de Alphonse de Lamartine. El programa finaliza con los efervescentes temas de la conocida

Sinfonía Núm. 100 “Militar”, del compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809).

El pianista Gonzalo Gutiérrez, nació en la Ciudad de México y cursó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con el Maestro Néstor Castañeda. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Fi-

larmónica de la Ciudad de México, el Ensamble del Conservatorio de las Rosas, Orquesta Filarmónica de Sonora, Orquesta Filarmónica de Tokyo.

Además, ha conformado numerosos grupos de cámara como Onix y Cepromusic, éste último del que es miembro por concurso nacional abierto. Sus presentaciones incluyen Salas

Continúan los trabajos para combatir y prevenir incendios forestales

Con un estado de fuerza de 104 bomberas y bomberos forestales, luego de exhaustivas horas de trabajo, quedó completamente extinguido este miércoles el incendio forestal en el paraje Minitas/Cerro Los Chatos, dentro del Bosque La Primavera.

El Bosque La Primavera cumplió un año más de ser decretado como Área Natural Protegida, con una extensión de más de 30 mil hectáreas y abarcando cuatro municipios de la región centro de Jalisco.

Su conservación es vital para la ciudad y el estado. (Redacción)

como el Tokyo Opera City Recital Hall, Tokyo Opera City Concert Hall, New York Americas Society, Boston University Concert Hall y el Palacio de Bellas Artes, entre otros.

PARA SABER

>>Los boletos están disponibles a través de www.boletia. com, los costos van de los 100 a

250 pesos y con descuentos del 30%, en taquillas del Teatro Degollado, válidos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y adultos mayores.

>>El programa completo de este concierto y de la temporada completa, se puede consultar en: www.ofj.com.mx.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 7

Ofrece Lemus al pueblo wixárika impulsar presupuesto constitucional en su favor

El candidato de MC al gobierno de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, visitó la región Norte de Jalisco, donde se asienta el pueblo wixaritari y en un diálogo con autoridades tradicionales, les dijo que impulsará que los pueblos originarios cuenten con un presupuesto constitucional, como hoy lo tienen la Universidad de Guadalajara y el Poder Judicial.

“Me comprometo para que un porcentaje del presupuesto estatal vaya directamente a los pueblos originarios”, expresó el alcalde con licencia de Guadalajara, quien relató que parte de su familia era nativa de Bolaños, sin embargo, sus bisabuelos debieron migrar a la capital jalisciense para mejorar su situación económica.

Dijo que los recursos para el pueblo del Norte de Jalisco deberán utilizarse para proporcionar -por ejemplo- transporte escolar entre las comunidades o atención médica las 24 horas en el Hospital Regional.

“Escuchar a los pueblos originarios es un gran aprendizaje para mi. Estoy aquí para escucharlos, para dialogar. Gracias gobernador, a ti y a toda la comunidad”,

les dijo Lemus Navarro a Jesús Rosalío de la Cruz, gobernador tradicional de Tuxpan de Bolaños.

Lemus se refirió al conflicto agrario que padece el pueblo desde hace más de 50 años. Sobre el tema, aseguró que gestionará con los diferentes niveles de gobierno y autoridades, que se logre la restitución de tierras invadidas por los ga-

Expone Claudia Delgadillo propuestas para adultos mayores, se enfoca en su salud y esparcimiento

Claudia Delgadillo se reunió con un grupo de adultos mayores con quienes se comprometió a trabajar para mejorar sus condiciones.

La candidata de la mega Coalición “Sigamos Haciendo Historia en Jalisco” detalla, entres sus propuestas para este sector, que haya mejores servicios de salud, servicios de medicina preventiva y salud mental; adecuar la infraestructura urbana, y construir un transporte urbano amigable.

“Ustedes merecen vivir con mucha dignidad en esta etapa de su vida; merecen un gobierno que esté pendiente de todas sus necesidades”, dijo Claudia Delgadillo.

La candidata de Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde, Hagamos y Futuro, hizo hincapié en la necesidad de consolidar mejores condiciones de vida para este sector de la población y co-

mo prioridad, que tengan estabilidad económica.

Pretende con sus propuestas que este sector siga siendo productivo, además, que haya espacios de recreación y esparcimiento adecuados para sus necesidades en movilidad, “ya que les hace mucho bien la dis-

naderos nayaritas de Huajimic. También prometió que habrá médicos de tiempo completo, doctores con especialidad para evitar traslados a otros municipios o a Guadalajara y el abasto de medicamentos por lo menos al 92%, así como atención las 24 horas en el Hospital Regional.

En la reunión en Tuxpan de Bolaños Pablo Lemus fue recibido con la distinción

tracción y recreación”. Consideró también que parte de sus acciones será crear estancias de día: lugares para que durante el día los adultos mayores puedan asistir a pasar un tiempo de calidad con personas de su edad y cuyo propósito sea tener una mejor calidad de vida.

“Porque los apoyos sociales que ustedes reciben son un acto de justicia, no son dádivas. Es algo que ustedes merecen”, asegura Claudia Delgadillo y recuerda que son un derecho plasmado en la Constitución Mexicana. (Ricardo Gómez).

de portar el traje tradicional wixárika y ahí lo invitaron a que conozca y participe en una ceremonia tradicional.

DIÁLOGO

Además de sostener un diálogo con la comunidad wixárika, Lemus visitó los municipios de San Martín de Bolaños, Chimaltitán, Villa Guerrero, y Totatiche, todas de la región Norte, limítrofe con el sur de Zacatecas.

En San Martín de Bolaños dijo que impulsará la construcción de la carretera que conectará a San Martín con la localidad El Platanito.

“A mi me enseñaron a cumplir mi palabra. Hoy la vengo a empeñar en San Martín de Bolaños. Se las voy a cumplir, porque toda mi vida he dado cumplimiento a mi trabajo”, expresó.

Lemus expuso que uso la vestimenta tradicional con respeto y con orgullo y dijo que, en un futuro, de ganar la elección, visitaría de nuevo la región Norte para tomar decisiones en acuerdo con la población.

Este jueves, la campaña de Lemus visitará más municipios del Norte de Jalisco: Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Huejúcar, Santa María de los Ángeles y Colotlán, la cabecera regional.

Presenta Laura Haro “Plataforma para las Mujeres 2024-2030”, su agenda de género

A través de cinco puntos, la candidata de la coalición Fuerza y Amor por Jalisco Laura Haro pretende atender el tema de género en sus propuestas de campaña para la gubernatura, proyecto llamado “Plataforma para las Mujeres 2024-2030”.

La abanderada de los partidos PRI, PAN y PRD presenta los cinco puntos acompañada de candidatas a diputadas federales y precandidatas a diputadas municipales de la coalición, señala que se construyó de mano de activistas y se conformó “una agenda plural, integral e integradora”.

Laura Haro critica la decisión tomada por el actual gobierno de Jalisco de desaparecer al Instituto de la Mujer y por presión de colectivas y activistas de los derechos de las mujeres se tuvo que reconvertir en una secretaría.

Luego de exponer una serie de cifras sobre la violencia con-

tra las mujeres y desigualdad laboral, detalla Laura Haro los cinco puntos, el primero de ellos llamado “Ciudad Mujer”, explica que será un espacio que brinde atención integral y especializada, con perspectiva de género y de derechos humanos para niñas, adolescentes y mujeres.

El segundo es “Tarjeta mujer Fuerza y Corazón”, con el que se entregará un apoyo económico a las amas de casa y cuidadoras; el tercero de ellos es la “Vivienda rosa”, con el que se ayudará a las mujeres para que puedan acceder a viviendas con una alianza con el INFONAVIT.

El cuarto es el mejorara la atención en el Centro de Justicia para la mujer; y el quinto punto es “Gobierno congruente”, con el que pretende tener un gabinete paritario en caso de ganar la elección del 2 de junio, además, de tener cero tolerancia a la violencia política contra las mujeres. (Ricardo Gómez).

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 8

Con la 4T se disparó 30% la reclusión de mujeres en México

Los datos del OADPRS contemplan ingresos de diciembre de 2018 a la fecha. Este ritmo de crecimiento duplica al de los hombres. Las historias abundan: trágicas, dolorosas y controvertidas, como la de Yuri…

La reclusión de mujeres en México se ha incrementado más de 30 por ciento en el actual sexenio, de acuerdo con datos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Los casos pasaron de 10 mil 216 en diciembre de 2018 a 13 mil 297 en enero de 2024, 3 mil 81 en un periodo de cinco años.

Tan sólo en el último mes contabilizado por la dependencia —enero de este año—, 160 mujeres más fueron privadas de su libertad. Se trata de uno de los meses de mayor aumento en la actual administración.

Este ritmo de crecimiento duplica al de los hombres encarcelados, el cual se ubica en 16 por ciento en el mismo lapso.

YURI . Las historias abundan: trágicas, dolorosas y controvertidas… Como la de Yuri, de 48 años, presa en el penal de Barrientos, Estado de México, desde finales de 2021. Durante años sufrió violencia física y emocional por parte de su pareja, dedicada al ámbito de la seguridad (era escolta); solía llegar borracho a casa y pegarle. Ella intentó varias veces huir, pero él siempre la amenazó, incluso de muerte. Un día le apuntó con un arma y descargó dos disparos. Se salvó de milagro. “Sólo vas a salir de esta casa con los pies por delante”, le decía.

Aquella noche el hombre también la amedrentó. “Ahora sí te va a llevar la chingada”, le repetía mientras caminaba en busca de la pistola. Ella corrió para ganarle y, en shock, logró tomar el arma y le disparó.

Cuando salió de la conmoción, Yuri llamó a la policía, contó lo sucedido y poco después se entregó. También compartió al ministerio público videos de las cámaras de seguridad, con el registro de todo lo ocurrido.

Ninguna autoridad consideró el contexto ni accedió a investigar el caso con perspectiva de género. A principios de julio de 2022 fue sentenciada a 43 años de prisión por homicidio.

NUEVA REALIDAD

El alza en procesos carcelarios contra mujeres rompió la tendencia previa a la baja: del gobierno de Felipe Calderón al de En-

rique Peña Nieto hubo una disminución del 12 por ciento, al pasar de 11 mil 400 reclusas a las ya referidas 10 mil 216.

Para unos, el tema denota una nueva realidad delictiva en el país, con la participación creciente de mujeres; para otros, pasa también por prácticas latentes de discriminación, desigualdad, violaciones a derechos humanos y abusos en razón de género.

La problemática adquiere especial interés no sólo por la coyuntura del Día Internacional de la Mujer —este 8 de marzo—, sino por la paradoja de tener a dos candidatas (Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum) con la mayor probabilidad de ocupar pronto la presidencia de la República.

“Uno de los factores que explican este panorama es el aumento de los delitos contemplados en el catálogo de prisión preventiva oficiosa, que se imponen de manera directa. En los últimos años se han presentado en la Cámara de Diputados 10 iniciativas para adicionar aún más delitos, y sólo cuatro iniciativas han ido en sentido contrario, pese a que la Corte Interamericana ha emitido recomendaciones a México para eliminar esta práctica”, señaló en entrevista con Crónica Alejandra Ramos, responsable del análisis de políticas públicas de la organización “Equis, justicia para las mujeres”, la cual se ha especializado en este tópico.

“Conforme a las estadísticas penitenciarias, el pico más grande de hombres en-

carcelados sin sentencia se dio en el 2021, con 42 por ciento, y el histórico nos dice que no va más arriba, pero en el caso de las mujeres en 2020 el 50 por ciento estaba sin sentencia, y en 2021 se fue hasta 53 por ciento. No sólo estamos hablando de que más mujeres están ingresando a prisión, sino de que una gran parte se queda sin sentencia”.

¿Por qué delitos están siendo procesadas las mujeres? —se preguntó a Ramos.

Principalmente por robo, secuestro, homicidio, delitos contra la salud, narcomenudeo, y todos están en el catálogo de prisión preventiva. Hay una tendencia del sistema de justicia hacia el castigo, y el estado ha sido omiso en considerar algunas de las causas que llevan a las mujeres a prisión.

¿Cuáles son esas causas?

La violencia y la discriminación en las que viven, lo que se acentúa durante los procesos penales y su estancia en prisión, y que no termina cuando salen. No podemos desvincular sus historias con factores comunes como desigualdad, exclusión, falta de oportunidades y violencia. Los ministerios públicos y jueces no toman en cuenta esas realidades, y lo pueden hacer porque las leyes van en el mismo sentido. Tampoco se contemplan en las sentencias, las cuales terminan

por ser muy injustas.

Según Ramos, otros casos visibles “son los de mujeres que están en prisión porque se dice que pertenecían a un hombre, se les asocia con las actividades de sus parejas, se les etiqueta como cómplices. Lo podemos ver en uno de los casos que llevamos, el de Viridiana Molina, procesada sólo por vivir junto a un hombre involucrado en cuestiones de lavado de dinero. Fue la única prueba, no hubo más; por fortuna, se peleó y al final se logró una sentencia absolutoria”.

FUEROS

Los números del OADPRS reflejan un acentuado retraso en la administración de la justicia, pues mientras el porcentaje de mujeres sentenciadas ha caído, el de procesadas se ha elevado. En 2018, cuatro de cada 10 internas -un total de 4 mil 565- esperaban una resolución judicial; en 2024, son cinco de cada 10 —casi 7 mil—.

Con respecto al tipo de delitos por los cuales están en prisión, en 2018 el 80 por ciento correspondía al fuero común (robo en cualquiera de sus modalidades, homicidio, lesiones, corrupción de menores, daño en propiedad ajena, etc.), y 20 por ciento al fuero federal (narcotráfico, delitos contra la salud, contrabando, portación ilegal de armas de fuego y ataques a las vías de comunicación, entre otros). En 2024 la proporción cambió a 85 por ciento del fuero común por 15 por ciento del fuero federal 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 9
Hay una participación creciente de mujeres en delitos, pero también persisten prácticas de abusos en razón de género.
ARCHIVO CUARTOSCURO

Avanza en Senado reforma a LFT para dar seguridad social a médicos de farmacias

“No tienen seguridad social, si el médico tiene dos consultas se lleva los 80 pesos a su casa”, dice la senadora Lilia Margarita Valdez

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La Comisión de Salud del Senado de la República aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo para incluir al personal médico que trabaja en los consultorios adyacentes a las cadenas farmacéuticas en el esquema de seguridad social.

De acuerdo con el dictamen, en México trabajan bajo este es-

quema de comodato, más de 36 mil profesionales de la salud que actualmente no cuentan con seguridad social.

La presidente de la comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez destacó a importancia de otorgar seguridad social a los médicos y médicas que trabajan en consultorios de farmacias en centros comerciales, al lado de alguna gran farmacia, cadena de farmacias y que no tienen seguridad social.

“No tienen seguridad social, si el médico tiene dos consultas se lleva los 80 pesos a su casa, si el médico tiene 10 consultas, se llevará 800, pero si ese médico o médica se enferma no tiene quien le proteja”, indicó.

La senadora de Movimiento Ciudadano explicó que estos médicos serán contratados según el artículo 14 de la Ley Fe-

La reforma no pretende cambiar el esquema de trabajo acordado entre el personal de salud y las farmacéuticas.

deral del Trabajo, que regula el outsourcing.

“Finalmente vamos aquí avanzando en derechos que más vacaciones, que aguinaldo, que

¿Qué hacer con los militares?

Leopoldo Mendívil

Twitter: @Lmendivil2015

A LOS ASPIRANTES A DIPUTADOS:

Uno de los temas más difíciles de abordar rumbo a las elecciones es el papel de las Fuerzas Armadas en la vida pública nacional. Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez coinciden en que habrán de continuar en las tareas de seguridad, pero más allá de eso, la perspectiva difiere diametralmente. Los próximos legisladores también habrán de jugar un papel muy importante en este tema; espero que no la hagan de florero en lo que respecta al presupuesto asignado a las FFAA. Lo menciono por el reporte “El negocio de la militarización. Opacidad, poder y dinero”, difundido ayer por la organización civil México Unido contra la Delincuencia (MUCD).

No se trata de escatimar el presupuesto en seguridad, sino de todos los recursos otorgados a los militares a costa de otras secretarías. En lo que va de la 4T, las FFAA tienen 103 nuevas funciones que no les corresponden; a fuerza de jus-

tificarlas con que “no es el cargo, sino el encargo” se ha distorsionado el funcionamiento de la administración pública federal. Y eso es solo la forma, el fondo es todavía más preocupante.

De acuerdo con el estudio de MUCD, la Secretaría de la Defensa Nacional ha visto incrementados sus recursos a tal punto, que ya son la tercera dependencia con más dineros dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, solo por detrás de la SEP y Bienestar.

MUCD hizo un ejercicio del gasto acumulado de las secretarías con más recursos. Mientras que Salud recibió 974 mil millones de pesos de 2019 a 2023, las FFAA gozaron de un billón 337 mil millones de pesos, al sumar los presupuestos de SEDENA, SEMAR y Guardia Nacional. Es decir, los militares contaron 37 por ciento más que Salud, con todo y pandemia. Cabe agregar otros 23 mil millones de pesos provinientes de los estados, los cuales fueron transferidos mediante convenios y se supone son usados en seguridad. ¿Cómo la ven?

Ahora bien, si todos esos dineros se reflejaran en la pacificación del país, nadie objetaría ni un peso, pero tampo es así. 40 por ciento de los dineros acaba aplicado a otro concepto de gasto, lo cual incluye adquisiciones improcedentes. Ahí están los seis mil vehículos de lujo con un costo de ocho mil millones de pesos, siendo que solo tenían autorizados mil 130 millones. Total, ¿quién les pone el alto?

En abundancia de lo anterior, veamos

y por ejemplo estos médicos hasta ahora, si se doblan las vacaciones, si se paga más aguinaldo, lo que vayamos avanzando pues no les llegaba y ahora les va a llegar”, explicó.

La promovente de esta iniciativa puntualizó que la reforma no pretende cambiar el esquema de trabajo acordado entre el personal de salud y las farmacéuticas.

jornada, una serie de cosas pero solamente son para trabajadores normales, no para trabajadores que están fuera de esos derechos, entonces vamos avanzando

cómo se comportaron las FFAA en relación con el objeto del gasto: no respetaron el monto aprobado en ninguno de los 14 rubros. Solo en el rubro “Pago extraordinario por riesgo” se entendería el gran incremento, pues su base inicial era muy baja y hay que dar incentivos en el combate a la inseguridad. Todos los demás tienen aumentos considerables y les pongo ejemplos: “Servicios de lavandería, limpieza e higiene”, +789 por ciento; “Remuneraciones de personal eventual, +810 por ciento. En síntesis: SEDENA ha sobre ejercido 118 mil millones de pesos en cinco años.

Con el pretexto de que alrededor de las FFAA todo es asunto de seguridad nacional, las erogaciones se mantienen bajo secreto; si apenas rinden cuentas y a puerta cerrada sobre las tareas de seguridad, pues de cómo manejan los dineros, pues menos.

Lo que llama la atención es que apenas una quinta parte del billón de pesos arriba consignado correspondió a la Guardia Nacional para tareas de seguridad, mientras que el 80 por ciento fue para SEDENA.

“Antes de 2020, no existían empresas de participación mayoritaria del estado (EPEM) a cargo de las FFAA. (…) Hasta agosto de 2023, SEDENA y SEMAR acumulan 30 EPEM.” Evidentemente, los dineros fueron para las obras públicas a cargo de militares y de las cuales los contratos están sellados. Actualemente, entre las EPEM están la construcción final y administración del Tren

“Tengamos mucho cuidado a la desinformación, no es contra los consultorios en lo absoluto, los consultorios seguirán funcionando como hasta ahorita, seguirán recetando los medicamentos que hayan convenido con esas farmacias, aquí lo que estamos haciendo es un poquitito de justicia social social”, explicó la morenista Lilia Margarita Valdez Martínez. La oposición recordó que este servicio de salud ha crecido de forma exponencial por diversos factores, entre ellos, la insuficiencia de plazas para los médicos en el sector salud y la demora en la atención en los servicios institucionales como el IMSS e ISSSTE .

Militarización: Vasto conjunto de costumbres e intereses que trascienden los objetivos militares.

Norberto Bobbio

Maya y los hoteles de la ruta, así como la operación de Mexicana de Aviación.

Y seamos claros: los militares no pueden saber de todo, ni hacer con eficiencia todo lo que se les asigna, por no hablar de total honestidad cuando la tentanción y las oportunidades son muchas. ¿Quién va a supervisar cómo se manejan las empresas? ¿Qué pasará con las utilidades, si las hay? Porque estoy seguro de que si hay pérdidas, Hacienda tendrá que salir al quite… O sea, los contribuyentes.

Veo la situación muy complicada. Si gana Sheinbaum, es muy probable que el trato a las FFAA siga como hasta ahora, con una erosión severa a la transparencia, la democracia y la institucionalidad del país.

Si triunfa Xóchitl Gálvez necesitará un gran apoyo político y ciudadano, además de mano suave, para acotar el poder económico y los intereses de los militares.

Como sea, el panorama es malo.

Prepárense .

Colaboró:

Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com

Correo: Lmendivil2010@gmail.com

Facebook: Leopoldo Mendívil

Farmacias Gi Nacional CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 10

MAPA POLÍTICO

Sinaloa, crispación desaforada

La clase política sinaloense encara la elección de junio en un clima de crispación desaforada. Hay traiciones, delaciones, engaños, chapulineo, acoso, amenazas. El brincoteo no tiene una base ideológica o de defensa de principios, ni siquiera de colores partidistas, nada de eso, es una lucha por posiciones de poder y de los beneficios que el poder conlleva.

En Sinaloa no habrá elección para gobernador, pero sí se elegirán 20 presidencias municipales, las 40 diputaciones del Congreso local, escaños senatoriales y curules para San Lázaro. Con eso basta y sobra para detonar la efervescencia que es peligrosa porque Sinaloa es sede de una de las bandas criminales más grandes y violentas del país. Ya se vio en la elección del 2021 que el Cartel de Sinaloa le entra al quehacer político con desenfado, sin preocuparse del qué dirán.

Circulan cientos de testimonios de la operación del narco, la fracción de Los Chapitos, a favor de la 4T en esa elección, comenzando por el secuestro de operadores políticos de la oposición y amenazas de muerte a candidatos incómodos a los que obligó a bajarse de la contienda

LA ELECCIÓN DEL 2021 Y EL NARCO

Allá se dice en corto que los que llegaron a los puestos relevantes es porque el narco les dio el visto bueno. De otra manera, no llegan. A pesar del alud de testimonios, el instituto estatal electoral dio por buenos los resultados, con lo que quedó expuesta, a la vista de todos, la correlación de fuerzas en la entidad y quiénes detentan el poder real. Ríodoce, en sus diversas plataformas, dio los pormenores del operativo narco político para los que quieren enterarse de los detalles. No tienen desperdicio.

La operación se dio antes y durante la jornada electoral. Los narcos contrataron a los cantantes y grupos más populares de la entidad para amenizar los mítines de los candidatos de Morena. La conclusión es que los Chapitos sacaron adelante el triunfo y eso explica muchas cosas, entre otras que los hijos del Chapo se hayan movido por el estado con desenfado, sin preocuparse de ser detenidos por la policía estatal. Eso nunca.

OVIDIO RECAPTURADO POR FUERZAS FEDERALES

Esto duró hasta que las agencias norteamericanas, agobiadas por la matanza que genera el fentanilo, presionaron para la captura, la recaptura dicho con más precisión, de Ovidio Guzmán en una acción que dejó 29 muertos, entre ellos 10 soldados. Los hechos ocurrieron en la comunidad de Jesús María a las afueras de Culiacán, donde todo mundo sabía que estaba una de las guaridas del Ratón. Una mansión en una zona semi rural de la que entraban y salían todo el día y toda la noche individuos en cuatri motos y camionetas blindadas que no se tomaban la molestia de ocultar sus armas.

La política tiene zonas de penumbra. Por qué el Ejército no procede contra los funcionarios que protegen a delincuentes que matan a sus compañeros de armas. No hay respuestas satisfactorias. La sensación es que se ha conformado una suerte ecosistema en el que conviven narcos, autoridades, soldados, policías, partidos. La narco cultura, que le dicen, es una forma de vida en ciertas plazas.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, reveló que alguna vez le comentó en privado al presidente López Obrador la posibilidad tirarle “una curvita” a la ley para buscar su reelección, pero como el presidente es maderista lo rechazó. Lo que dicen por allá es que el propio Rocha acumula todo el poder posible para tirar su propia curva y buscar quedarse en el cargo hasta que el cuerpo aguante. Total, él no es maderista.

LA VERSIÓN DE MELESIO CUÉN

En reciente visita a la CDMX, el ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Melesio Cuén, fundador del Partido Sinaloense, un partido local con sólida

presencia en el estado, declaró en plática con Crónica que el gobierno de Rubén Rocha se conduce como una banda del crimen organizado, que tiene en marcha una estrategia de intimidación a los candidatos opositores para que se bajen de la competencia o que enfrenten la posibilidad de ir a la cárcel.

Cuén sostiene que el gobernador ha cumplido en Sinaloa el sueño de López Obrador a nivel nacional; o sea, controlar los poderes del Estado, el Legislativo y el Judicial, y además la fiscalía estatal, con lo que está blindado en contra de cualquier acusación de corrupción, aunque esté bien fundamentada. El propio Melesio ha denunciado lo que en su opinión son actos escandalosos de corrupción en el gobierno como la compra irregular de patrullas, pero como el mandatario tiene en Sara Quiñonez a su “fiscal carnala” nada procede.

Además, el gobierno del estado tiene un control férreo sobre la prensa local con algunas y casi heroicas excepciones, como el mencionado Ríodoce, Rocha también es alérgico a los órganos autónomos y se ha lanzado sobre ellos, incluidas las universidades. Hay que decir, para tener todos los elementos, que Melesio busca llegar a San Lázaro a través del PRI y que el PAS, el partido que

fundó en Sinaloa, respalda las aspiraciones presidenciales de Xóchitl Gálvez.

EL FACTOR EU

Parte importante del contexto en que se realiza la elección en Sinaloa son los señalamientos del Departamento de Justicia de EU sobre presuntos financiamientos ilegales a las campañas presidenciales de AMLO en el 2006 y 2018, por parte del Cartel de Sinaloa. Ante la información, recuperada por medios importantes, incluso del nivel del New York Times, la embajada de EU en México ya dijo que no hay ninguna investigación en curso, lo que podría ser verdad o no, porque ya se sabe que los políticos son adictos a las verdades alternativas. Lo que queda como mensaje es la afición del Cartel de Sinaloa de participar en la política como una de las formas de proteger y acrecentar sus negocios sucios. ¿Lo estarán haciendo en esta elección 2024? ¿Quién podría ponerles un freno?

HAY MALOS AUGURIOS

Circulan cientos de testimonios de la operación del narco, la fracción de Los Chapitos, a favor de la 4T en esa elección

El gobierno federal tomó la siguiente decisión: los candidatos a puestos de elección popular de alcance federal los cuidarán las fuerzas armadas. Los gobernadores son responsables de los aspirantes a cargos locales como alcaldías y diputaciones, que por cierto son los cargos más vulnerables. En materia de seguridad los aspirantes se tendrán que rascar con sus propias uñas, lo que no augura nada bueno para las próximas semanas. Un corresponsal de Ríodoce prevé unas elecciones violentas en el estado por la intromisión de poderes fácticos y delincuencia organizada. Candidatos de todos los colores y periodistas tendrán que cuidarse entre ellos y generar sus redes de apoyo, ya que están a expensas de la delincuencia. Cuidado 

11 Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024
Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa. Melesio Cuén, exrector de la UAS.

NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA

Mujer en el Mundo Tecnológico: Rompiendo Barreras y Construyendo Puentes

LinkedIn: Diana González www.blip.ai/es/

Hoy, en el marco del Día Internacional de la Mujer, quiero compartir mi trayectoria como profesional en el fascinante mundo de la tecnología, donde la curiosidad y el coraje me llevaron a desafiar estereotipos y contribuir al cambio en una industria predominantemente masculina.

Mi historia comenzó en la era incipiente de Internet, cuando el acceso a la red era un lujo reservado para unos pocos hogares con un módem telefónico. Desde joven, mi curiosidad se despertó al observar a mi hermano menor desmontar CPUs para entender su funcionamiento. Mi interés se consolidó al toparme con un artículo que proclamaba que la Informática era una de las mejores carreras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fusionando tecnología y negocios.

Inicié mi travesía trabajando medio tiempo como becaria de IT mientras aún estudiaba. Desde el ponchado de cables para establecer redes Ethernet hasta la resolución de problemas en las computadoras de la oficina, mi aprendizaje fue práctico y desafiante. Al egresar, se presentó la oportunidad de unirme al equipo de ventas de Sistemas de Almacenamiento de Información en IBM, lidiando con empresas que utilizaban Mainframe y sistemas AS400.

El camino no fue fácil. En las reuniones, mi presencia destacaba en una sala predominantemente masculina. La percepción inicial de que una mujer joven pudiera contribuir a discusiones técnicas complejas era desafiante, pero mi trabajo habló por sí mismo. Con el tiempo, gané la confianza demostrando mi capacidad para diseñar soluciones robustas y coordinar proyectos complejos.

A medida que mi carrera avanzó, me volví más consciente de las brechas de género en mi campo profesional. Datos del Banco Económico Mundial revelan que en América Latina y el Caribe, solo el 29% de las mujeres en edad laboral tienen empleo, en comparación con el 40% de los hombres. La disparidad es evidente, y es responsabilidad de todos, hombres y mujeres por igual, tomar acción frente a los

desafíos que enfrentamos.

La diversidad de roles que he desempeñado, desde consultoría, desarrollo de negocios y comercial, me ha brindado una perspectiva única y una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades en el ámbito tecnológico.

Ante este panorama, surge la pregunta crucial: ¿Qué podemos hacer desde nuestras trincheras para cerrar esta brecha? La

conciencia es el primer paso. Reconocer y comprender las disparidades de género en el ámbito laboral es esencial para impulsar el cambio.

En mi experiencia, compartir historias y ejemplos de mujeres exitosas en tecnología puede inspirar a las nuevas generaciones. Fomentar la educación en STEM desde temprana edad, asegurando que las niñas tengan acceso a oportunidades si-

milares, es fundamental.

En este Día Internacional de la Mujer, reflexionemos sobre nuestras acciones diarias y consideremos cómo podemos contribuir a crear un mundo donde la igualdad de género en la tecnología sea una realidad.

Juntas y juntos, podemos construir un futuro más equitativo, donde el talento y la capacidad superen cualquier barrera .

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 12

En esta ocasión quisiera hacerles un comentario importante acerca de la situación económica actual relativa al mercado inmobiliario en Guadalajara ya que esta es bastante compleja y podría estar influenciada por una variedad de factores, incluida la inflación, pero el hecho de la evidente abundancia de activos inmobiliarios a la venta podría provocar desajustes en los niveles de los precios de los inmuebles en el futuro.

Debemos tener presente también que existen algunas consideraciones importantes que debiéramos tomar en cuenta como la oferta y demanda ya que si bien sabemos que hay una mayor oferta de inmuebles, también es importante considerar la demanda. Si la demanda sigue siendo alta o incluso aumenta, podría contrarrestar el efecto de la oferta adicional y mantener los precios al alza.

Por otro lado, la inflación puede tener un impacto significativo en los precios de los bienes raíces. Si la inflación continúa aumentando, es posible que los precios de los inmuebles también sigan subiendo para mantenerse al día con el aumento general de los precios.

Las políticas gubernamentales, como las relacionadas con la oferta de vivienda, los impuestos sobre la propiedad y las tasas de interés, pueden influir en los precios de los inmuebles. Cambios en estas políticas podrían tener un impacto directo en los niveles de los precios pero debemos considerar que hay factores macroeconómicos, como el crecimiento económico, el empleo y la estabilidad financiera que también pueden influir en los precios de los bienes raíces. Por ejemplo, en tiempos de crecimiento económico sólido, es posible que los precios de los inmuebles continúen aumentando.

En resumen, aunque es posible que la oferta adicional de inmuebles tenga un efecto moderador sobre los precios, otros factores como la inflación (todavía no controlada) y la demanda pueden contrarrestar este efecto. Es importante seguir de cerca las tendencias económicas y del mercado inmobiliario para tener una idea más clara de cómo podrían evolucionar los pre-

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Inmuebles e inflación

cios en el futuro.

Por otro lado, los precios actuales de la vivienda en Guadalajara pudieran parecer descontrolados y evidenciar que los desarrolladores inmobiliarios locales estarían buscando maximizar sus rendimientos sin tomar en cuenta la fortaleza/debilidad de la demanda actual.

Como en todos los fundamentos de la economía de mercado de seguro la oferta y la demanda determinará la fijación final de los precios de los activos inmobiliarios y esto será lo que, al final del día, nos confirme la fortaleza o debilidad de la demanda inmobiliaria.

Habría también que considerar el efecto traspaso de los precios de los materiales hacia el precio final de los inmuebles ya que esto es un fenómeno habitual en la economía. Cuando los precios de los materiales de construcción crecen debido a la inflación, los costos de construcción de nuevos inmuebles también aumentan.

Las políticas gubernamentales, como las relacionadas con la oferta de vivienda, los impuestos sobre la propiedad y las tasas de interés, pueden influir en los precios de los inmuebles.

res, incluidos los costos de construcción.

Si los precios de los materiales de construcción suben significativamente, es probable que los desarrolladores ajusten los precios de venta de las viviendas nuevas para mantener sus márgenes de beneficio. Este aumento en los precios de las viviendas nuevas también puede afectar los precios de las viviendas existentes, ya que los propietarios pueden buscar aumentar el valor de sus propiedades en línea con el mercado.

Como resultado, los desarrolladores y constructores suelen trasladar estos costos adicionales a los precios de venta de los inmuebles y este efecto puede ser especialmente notable en el mercado inmobiliario residencial, donde los precios de las viviendas están influenciados por muchos facto-

En resumen, el efecto de traspaso de la inflación en materiales de construcción hacia los precios de los inmuebles puede contribuir a un aumento generalizado en los precios de la vivienda en el mercado inmobiliario. Esto puede tener implicaciones para los compradores de vivienda, ya que los precios más altos pueden dificultar el acceso a la vivienda, especialmente en áreas donde la demanda de viviendas supera a la oferta.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 13

Científicos tapatíos y del resto del país, “preocupados y enojados”

La AMC, como principal portavoz de su comunidad, tiene la responsabilidad de dar salida a las inquietudes y enojo de los científicos: Seade Kuri. Las propuestas que molestaron a Álvarez-Buylla son apartidistas y no tienen dedicatoria: Cabrero

Elecciones 2024 Campañas

En días recientes, la Academia Mexicana de Ciencias, (AMC) y el Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG) de la Universidad de Guadalajara (UdG) publicaron el documento “Propuestas y reflexiones sobre el futuro de la política de ciencia, tecnología e innovación en México”.

Crónica publicó algunas de estas propuestas en una serie de tres entregas, que resumió la esencia plural del documento. Coincidentemente, un día después de la última publicación, la directora del Consejo Nacional de (Humanidades) Ciencia y Tecnología (Cona(h)cyt), Elena Álvarez-Buylla, anunció en sus redes —y con un tono incendiario— su renuncia a la AMC a causa de lo vertido en dicho documento.

No obstante, este acto de “congruencia” retardada —Álvarez-Buylla fue miembro de la AMC durante 14 años, aunque desde 2016, último año del que hay un registro público en la página web de la Academia, no pagaba su cuota—, no debería de opacar el documento y propuestas apartidistas realizadas por este sector representativo de la comunidad científica, señalaron en entrevista José Seade Kuri, presidente de la AMC, y Enrique Cabrero, director del IIPPG-UdG y ex director de Conacyt.

El documento, narran, fue resultado de un encuentro de expertos en política

Propuestas para candidatas (o)

El documento “Propuestas y reflexiones sobre el futuro de la política de ciencia, tecnología e innovación en México” no se ancla en el pasado, como dice su nombre, sino que ve a futuro, dice Cabrero. Busca generar resonancia entre las próximas candidatas (o) a la Presidencia, los miembros de la AMC, rectores, analistas y empresarios.

Sobre las candidatas, recuerdan, el equipo de Claudia Sheinbaum cuenta con dos ex presidentes de la AMC, Rosaura Ruiz y Juan Ramón de la Fuente, por lo que “confiamos en que habrá una escucha importante a estos planteamientos que se compilan en el libro y a otros muchos que no están ahí. Tenemos en este equipo a dos ex presidentes de la AMC y hay muchos vasos comunicantes con la comunidad científica. Lo normal sería que haya una enorme escucha de la comunidad científica y que estas y otras ideas se puedan incorporar como insumos muy importantes de la propuesta que hagan en su plataforma de campaña”, dijo el también miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. En el equipo de Xóchitl Gálvez, agregó, hay comunicación a través de Juan Carlos Romero Hicks, ex director de Conacyt, quien articula estos temas.

científica y es el primero de una serie de libros que analizarán y realizarán propuestas al próximo gobierno en diversas políticas públicas.

“Estos documentos buscan alimentar el debate informado y no se relaciona con ninguna agrupación política ni campaña en específico”, dijo Enrique Cabrero, quien recordó que los artículos y propuestas no nacen de forma improvisada, sino que son resultado de la maduración del análisis que hacen sus autores y las organizaciones que participan en ésta, como la misma AMC y la red ProCienciaMx.

SIN DEDICATORIA A CONHACYT

El ex director del CIDE enfatiza también que el documento no tiene dedicatoria ni alude específicamente a la actual administración de Conahcyt, aunque su directora se lo haya tomado tan personal.

“No son trabajos de la coyuntura de lo que ha pasado este sexenio, sino que hablan de la importancia de la política científica en nuestro país en las últimas décadas y tiene la perspectiva de reflexión a futuro, que si bien involucra decisiones que deberían tomarse en cuenta por el próximo gobierno, tiene un posicionamiento sobre una estrategia a largo plazo. Esto es importante porque despolitiza al documento; desafortunadamente, con el ruido que se generó se busca ponerlo dentro de una disputa de opiniones coyunturales, pero no, tiene una reflexión de lo que ha sido la ciencia del país”, ahonda Cabrero.

El subtexto del libro, añade, es que la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) del país no ha tenido la importancia requerida para los gobiernos, incluyendo en la administración en la que

él participó.

Por su parte, Seade Kuri recordó que la AMC está directamente ligada con el abolengo y la historia científica del país, fue desde ésta que se gestó el propio Conacyt o programas como el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), legislaciones del sector o la creación del extinto Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Esto para resumir que la Academia ha sido un vehículo para dar voz a los científicos del país, a sus afiliados y representantes, sin importar —estos sí— su filiación política. Es por eso que ahora da voz nuevamente a su comunidad, puntualiza, y es que “en tiempos recientes ha quedado clara una inquietud muy grande en la comunidad científica por decisiones tomadas en la política científica. No juzgo si son buenas o malas, pero sí puedo decir que hay mucha preocupación en el gremio y —por qué no decirlo— mucho enojo, justificado o no, según quien lo diga, pero lo hay. Aquí, la AMC como principal portavoz de la comunidad científica tiene responsabilidad al respecto, es importante darle un canal salida a esas voces,

Academia CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 14

las de muy destacados científicos nacionales que están inquietos, preocupados y enojados”.

Seade enfatizó que las propuestas presentadas no tienen un tinte partidista y que más allá de las críticas recibidas, el propósito principal de los autores, pero también de toda la comunidad científica es que “la ciencia y la tecnología jueguen un papel importante en la agenda nacional y en el desarrollo de México”.

¿Cuál es su respuesta a las descalificaciones de la directora de Cona(h)cyt? Primero, mi respeto a la doctora Elena Álvarez-Buylla, si renunció es una decisión personal y lo lamento porque es una científica importante. Por otra parte, difiero profundamente de los señalamientos que hizo al respecto. La AMC es una asociación con una fuerte vocación social y un compromiso con México, nuestra vocación no es partidista, pero como soy matemático me gustan las demostraciones, externó Seade.

En el documento presentado por la Academia, añadió, se hacen referencia a

Vamos tarde

Que la CTI sean prioridad

Uno de los problemas en el avance de la política científica del país es que ha sido tangencial y complementaria en las agendas de gobierno, señalan los académicos, no obstante que, y ahora más que nunca, el principal recurso de los países es el conocimiento.

“Necesitamos conectar la investigación con la innovación y el desarrollo tecnológico —dice Cabrero— (…), en los últimos años ha habido una marginación en el área, pero se necesita, por lo pronto, de un sexenio en que se pongan esas políticas públicas —que no de gobierno— como una prioridad y que tengamos una visión de largo plazo. Ya vamos tarde, pero todavía tenemos tiempo”.

Manifestación de la comunidad del CIDE en 2021 debido a las irregularidades en la designación de su director por parte de las autoridades de Conacyt.

los retrocesos en el apoyo gubernamental al sector en la última década. “En ese periodo, el responsable en Conacyt era el doctor Cabrero, entonces ¿le estamos dando su llegue a él? Si me dicen que la Academia es partidista entonces ¿en qué partido estamos? En ninguno, queremos el bienestar del país”.

–Y nos hacemos cargo de ello, añadió Cabrero Mendoza. Si bien en el sexenio anterior hubo un incremento de la inversión de forma significativa y nos llenó de optimismo y energía, los últimos dos años no se pudo sostener y vino una caída. En ese sentido, el que presentamos es un documento autocrítico en mi caso, porque no logramos del todo lo que queríamos, aunque hubo cosas interesantes de qué estar orgullosos, pero ese no es el afán del libro.

No hay que perder el rumbo y hay que tomarse en serio la política científica y entender cómo su vinculación con los sectores productivos, sin ideologías, son la realidad global.

“Pensar que eso tiene una orientación ideológica, me parece una manera forzada de ver las cosas respecto a la realidad que tenemos en el mundo. El fin de estas reflexiones no es evaluar este sexenio que termina, se toca de pasada tanto de este como del sexenio anterior (…), pero querer dar otra orientación es forzar mucho las cosas, no lo hay. Los autores no nos pusimos de acuerdo en el análisis y diagnósticos, incluso nuestras reflexiones y propuestas llegan a ser distintas.

Necesitamos ponernos más las pilas en política científi ca si queremos que México sea un país más próspero

Un ejemplo de ello es el diseño institucional que proponen algunos autores; mientras Cabrero refiere que se debe regresar a la estructura anterior de Conacyt, ProCienciaMx y otros autores propugnan por la creación de una Secretaría de Ciencia o de una Fundación de CTI. “Este es un documento basado en lo pasado en las últimas décadas y está pensando hacia el futuro, no está hecho para pegarle a nadie ni hacer análisis y evaluación de este sexenio. Eso lo hará alguien más en otro momento”.

–De lo que ya no se puede dar lujo el país es de dejar las cosas como están y con la tendencia actual.

–De acuerdo, es importantísimo que se incremente el apoyo a la ciencia y a la tecnología, que sean prioridad en la agenda nacional, que no lo ha sido durante décadas, una marginación que se ha acrecentado en años recientes, dijo Seade Kuri.

–Estamos en una carrera en la que los países sin capacidad y propuesta clara en la generación de conocimiento y de desarrollo tecnológico, se quedarán rezagados y como consumidores de tecnología (…) México tiene que dejar esta inercia en su política científica, por el bien del desarrollo del país y de bienestar de la población, añadió Cabrero .

Academia CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 15 Cuartoscuro

Cultura

Mujeres

CROMAÑÓN

Pancho Romo

Crónica Jalisco

Desde 1975, el día 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Esta es una fecha que se conmemora en casi todos los países del mundo, desde 1975, año en que las Naciones Unidas así lo declararon. Y este Cromañón se complace en presentar a ustedes algunas mujeres artistas, que han dejado una huella musical muy importante en diferentes géneros. Algunas en el country, otras en el jaz, el heavy metal, la balada, la música folclórica, el rock, etcétera. Estas son algunas de las voces femeninas que no hay que dejar de escuchar, según yo.

ñ De verdadero nombre Evangelina Soberones, pero conocida como Cecilia (nombre artístico tomado de la canción de Simon and Garfunkel que por ese tiempo sonaba bastante), fue una importantísima cantautora española que a pasar de que

su carrera artística fue breve, pues murió muy joven en un accidente automovilístico en 1976, con 27 años de edad; dejó un importante legado musical al escribir e interpretar temas que hablaban del feminismo, la ecología y el falso puritanismo, que por los años setentas eran temas que no se tocaban. Algunas de sus canciones más emblemáticas son “Dama, dama”, “Amor de medianoche”, “Un ramito de violetas”, “Nada de nada” y “Mi querida España”.

ñ María Dolores Pradera fue una de las más grandes e influyentes cantantes españolas que la primera parte de su carrera (que comenzó en 1943) artística incursionó con mucho éxito en la actuación logrando ser reconocida por sus trabajos tanto en el teatro como en el cine. A partir de 1970 se dedicó a la música y como cantante logró fama mundial al dar a conocer algunos géneros de la música popular hispanoamericana. Debido a su grave voz y su elegante porte y presencia en los escenarios se le llamó “La Gran señora de la Canción”. “La flor de la canela” de Chabuca Granda fue interpretada por infinidad de artistas pero una de las que mejor lo hizo fue sin duda María Dolores

Una mujer debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera”, Coco Chanel

que fue alabado por los mejores escritores de esos tiempos (1947), esto le abrió las puertas para relacionarse con grandes personalidades de las letras latinoamericanas. En los cincuenta forma un dúo artístico con Leda Valladares e interpretaban canciones tradicionales del folklor de su país. Escribió mucho material en favor de la niñez que cambio para siempre, a nivel mundial, la manera en que se entendía la relación de los niños con la poesía. Les recomiendo, entre muchas más, sus canciones “El mundo del revés”, “La vaca estudiosa”, “Manuelita la tortuga”, “Canción de tomar el thé” y “Serenata para la tierra de uno”.

Pradera. Otras de sus interpretaciones son “Fina estampa”, “Amarraditos”, “Toda una vida”, “Fallaste corazón” y “El rosario de mi madre”.

ñ María Elena Walsh, que fue poetisa, escritora, dramaturga y cantautora, es considerada una de las más grandes plumas que ha dado Argentina. Empezó muy joven, a los 15 años, su carrera como poeta y a los 17 publica su primer libro, un poemario

ñ Mercedes Sosa se destacó desde muy pequeña como intérprete de temas populares argentinos. En 1962 aparece su primer material grabado “La voz de la zafra”, considerado un precedente inmediato del movimiento del Nuevo Cancionero Argentino que después se expandió por toda América Latina. Durante toda su carrera artística se mostró como una mujer comprometida con las causas sociales, en

CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 16

lucha contra la injusticia y a favor del reconocimiento de los pueblos indígena de toda América. A partir de 1980 incorporó a su repertorio a los mejores exponentes del jazz, el rock y el tango, algunos conocidos pero otros no. Tiene muchas grabaciones entre las que destaco, “Si se calla el cantor”, “Gracias a la vida”, “Volver a los 17”, “Todo cambia”, “La cigarra” y “Alfonsina y el mar”.

ñ Para mí una de las mejores voces femeninas que hay es la de Jaramar Soto, chilanga de nacimiento pero tapatía por adopción. La recuerdo en los ochentas con el grupo Escalón y con Ars Antiqua y la tengo muy presente partir de los noventas como solista. Tiene más de diez producciones discográficas en su haber y ha colaborado en las producciones de otros entre los que están José Fors, El Personal y Radaid. “Fantasía” es un poema de Sor Juana Inés de la Cruz, musicalizado por Alfredo Sánchez que se incluyó como canción en su segundo disco “Fingir que duermo” de 1995.

ñ Una de las más grandes artistas que ha dado Italia al mundo es Laura Pausini, que con su tono de voz tan especial de soprano no solamente ha cantado en italiano y español sino que también en francés, portugués, inglés, siciliano, napolitano, catalán y latín. Es considerada la cantautora italiana más importante y conocida a nivel mundial. Sus “Amores extraños” fue el primer sencillo de su álbum “Laura” y fue lanzado originalmente en italiano en febrero del año 1994 y con él logró el tercer lugar en el Festival de la Canción de San Remo. La versión en español es de 1995. Además de esta canción ha tenido bastante éxito con canciones como “La soledad”, “En cambio no”, “Entre tú y mil mares”, “Se fue”, “Escuchas a tu corazón” y “Gente”.

ñ La irlandesa Enya comenzó su carrera en el famoso grupo Clannad, formado por su hermanos y tíos, en 1979 pero al poco tiempo se lanzó como solista consiguiendo mucho éxito, sobre todo con su disco “Watermark” que le dio fama internacional. Se ha distinguido por usar en su música múltiples capaz de voz sintetizadas a partir de la suya y por el uso de sintetizadores y reverberaciones etéreas. A lo largo de su carrera ha interpretado canciones en diez idiomas diferentes. A grabado sólo ochos discos con grabaciones nuevas y varios con recopilaciones de sus canciones. Sus canciones más recomendadas “The memory of trees”, “Orinoco flow”, “Remeber your smile”, “Anywhere is”, “China roses”, “One by one” y “Caribbean blue”.

ñ Uno de los pocos grupos formado por puras mujeres, dentro del pop rock, que realmente han trascendido fronteras son The Bangles que en los ochenta llegaron a los cuernos de la luna. Tienen cinco discos de estudiso y otro tanto de recopilatorios, y siguen de repente en activo. El grupo nació en Los Ángeles y además de sus propias canciones, tuvieron siempre

Dato

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los lunes a las 19:30 hrs. muy buen tino para seleccionar composiciones ajenas a las que les dieron vida con su propio estilo. Sus más recordadas canciones son “Walk like an Egyptian”, “Eternal Flame”, “Manic Monday”, “In your room2, “Hazy shade of Winter” y “If she knew what she wants”.

ñ Quizás la más grande representante femenina del rock pesado sea la guitarrista británica-estadounidense Lita Ford, primero con The Runaways, un poco en la onda punk, de 1975 a 1979 y desde un año después como solista ya enfocada en

el hard rock o heavy metal, que no son lo mismo pero si igual. Tiene grabados nueve discos, con los que ha conseguido cierto éxito y sigue en activo ocasionalmente. Tienen su propia marce de guitarras eléctricas llamada “Lita Ford Guitars”. De sus rolas me quedo con “Gotta let go”, “Out for blood”, “Fire in my heart”, “Gotta let go”, “Kiss me deadly” y “Close my eyes forever”, junto a Ozzy Osbourne.

ñ Marta Gómez es una cantautora colombiana radicada en Barcelona, España, desde el 2009. Empezó cantando desde los 4 años y a los quince ya tenía una formación musical profesional. Su trabajo entrelaza los timbres de la guitarra, lo melódico de sus canciones y sus letras con los ritmos del folclor latino y un toque de jazz. Tiene poco más de veinte años de carrera artística y en tan poco tiempo ya cuenta con 17 producciones discográficas y dos recopilaciones. Algunas de sus canciones son “Confesión”, “Para la guerra nada”, “Es verdad”, “La ronda”, “Cielito lindo”, “Caminando va” y “A la nanita nana”.

ñ Ana Belén en realidad se llama María del Pilar Cuesta Acosta, es una artista y cantante española casada desde 1972 con el cantautor Víctor Manuel. Comenzó su carrera artística desde muy pequeña, fue una estrella infantil, y lleva ya en activo más de sesenta años. Ha actuado en más de 40 películas, 30 obras de teatro y tiene más de 35 discos de larga duración grabados. Además ha sido premiada con los más importantes premios de la música, el cine y el teatro de su país. Es considerada la artista más completa de España. Entre las canciones que me gustan en su voz están “Agapimú”, “El hombre del piano”, “España camisa blanca”, “Niña de agua”, “Derroche”, “Vuelo blanco de gaviota” y “A la sombra de un león” .

Cultura CRÓNICA,VIERNES 8 MARZO 2024 17

La otra mirada: Las mujeres detrás de las cámaras en la historia del cine mexicano

A propósito del Día Internacional de la Mujer, Crónica Escenario presenta un especial sobre la historia de las cineastas en la cinematografía nacional

Especial

Ulises Castañeda

X: @UlisesCasal

A través de diversas expresiones del feminismo, como una forma de lograr la emancipación a igualdad en un entorno machista, los primeros filmes, que a su vez tuvieron que superar la barrera de ser proyectados en espacios públicos por temor a lo poco comerciales que podían llegar a ser, fueron recibidos con una frialdad casi generalizada y múltiples objeciones por parte de la crítica cinematográfica masculina.

PIONERAS

María Herminia Pérez de León Avendaño (1893-1953) —quien cambió su nombre a Mimí Derba en el inicio de su carrera cuando debutó como actriz en el Teatro Lírico— es considerada la primera directora mexicana. Junto al prestigiado camarógrafo Enrique Rosas, creó en 1917 Azteca Films, la primera compañía de cine de México con el propósito de que el país pudiera producir sus propias historias.

Ese mismo año, la empresa creó cinco películas, estelarizadas y escritas por Mimí Derba, y posteriormente, la reconocida actriz, dirigió La tigresa (1917), una cinta con influencia del estilo de cine italiano de la época, que la convirtió en la primera mujer en dirigir una película en México.

A ella le siguieron otras como las hermanas Adriana y Dolores Elhers, quienes fueron las primeras en recibir el apoyo financiero por parte de la Secretaría

de Gobernación, durante la presidencia de Venustiano Carranza, quien las conoció en una de sus giras por Veracruz y les otorgó una beca para estudiar fotografía en los Estudios Champlain en Boston, a su regreso, con el conocimiento del manejo de la cámara cinematográfica, son las encargadas de crear documentos fílmicos como Un paseo en tranvía en la Ciudad de México (1920), Las pirámides de Teotihuacán (1920) y el partido de futbol Real España vs. Real Madrid (1921).

Años más tarde, la yucateca Cándida Beltrán Rendón fue la primera mujer en dirigir un largometraje con argumento: El secreto de la abuela (1928), filmado en la antigua Secretaría de Relaciones Exteriores, entonces ubicada en Avenida Juárez. Ella fue la última de las cinco mujeres directoras del período silente del cine mexicano.

A destacar también el trabajo de Juliet Barrett Rublee, quien se desempeñó en su carrera como asistente de dirección, productora y guionista y además fue una activista feminista que trabajó con Margaret Sanger en Estados Unidos en un movimiento a favor de legislar el uso de algún método anticonceptivo que permitiera a las mujeres planear su reproducción; tiene además tiene el honor de ser la productora de la primera película estadunidense realizada por completo en México, Flame of Mexico (1932), también conocida como The Heart of Mexico y Alma mexicana.

ÉPOCA DE ORO

Junto con el inicio de la gloriosa época del cine nacional, surgió también la cineasta más completa hasta esa entonces conocida: Matilde Landeta, quien también escri-

bió, editó y produjo sus propias cintas y tuvo una formación como guionista y asistente de dirección al lado de famosos directores, como Julio Bracho y Emilio El Indio Fernández.

En 1948 dirigió su primer largometraje, titulado Lola Casanova, por la que tuvo que hipotecar su casa, debido a que ninguna productora quería financiar un proyecto al mando de una mujer, además de que su proyección fue casi nula. Lo mismo ocurrió con sus siguientes filmes La negra angustias y Trotacalles, que la dejarían sin poder dirigir alrededor de cuatro décadas.

Por su parte también destaca la labor de Carmen Toscano, directora, documentalista, editora, guionista de cine y de teatro, poeta, productora y escritora, cuya obra principal se dio en la poesía, cuentos cortos y obras de teatro, pero que también tuvo su aporte al cine cuando produjo, escribió el guión y editó una de las obras más importantes del documental mexicano del siglo XX: Memorias de un mexicano (1950).

A la historia de censura de Landeta y Toscano se sumaron los casos de muchas cineastas más hasta que, en 1972, Marcela Fernández Violante incursionó en el sép-

timo arte con el cortometraje documental Frida Kahlo. Dirigió largometrajes como Cananea (1976), Misterio (1980) y En el país de los pies ligeros (1981), por mencionar algunos.

Una época en la que el rol de la mujer en el cine reflejaba principalmente las fantasías masculinas a través del erotismo y la sensualidad. Ante estos panoramas cliché, las cineastas iban contracorriente y exponían tramas completamente opuestas a partir de contextos sociales históricos para hacer una crítica al machismo como Fernández Violante lo expuso en De todos modos Juan te llamas (1976) y la mencionada Cananea (1978). La primera tiene como telón de fondo la Guerra Cristera en México, en tanto que la segunda aborda la famosa huelga sonorense, preludio de la Revolución Mexicana.

En la década de los 80 surgieron otras cineastas y actrices, como María Elena Velasco que se convirtió en uno de los rostros más representativos de la cinematografía y la televisión mexicana por su interpretación de La India María, un personaje de su creación, que exageraba los estereotipos de los indígenas del

Escenario 18 CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024
ESPECIAL - ALFREDO ESTRELLA

país, lo que le valió un lugar en el imaginario popular, también dirigió filmes cómicos como El coyote emplumado (1983), Ni Chana ni Juana (1984) y Se equivocó la cigüeña (1992).

Por su parte, Dana Rotberg también inició su carrera en esa época. En 1985 recibió el Premio Ariel a Mejor Cortometraje Documental por Elvira Luz Cruz, pena máxima, y en 1992 realizó su aclamada cinta Ángel de fuego, que compitió a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Chicago. Su trabajo la llevó a satisfacer otras inquietudes, entre ellas las de llevar el cine a Sarajevo en medio de la guerra y a filmes como Otilia Rauda (2001) basada en la novela homónima de Sergio Galindo y Mentiras blancas (2013), que se estrenó en el Festival de Toronto.

En los años 80 también surgen dos de las directoras más destacadas a nivel internacional que llevarían su carrera hasta el nuevo milenio. Primero Marissa

La cineasta Lila Avilés.

La primera cineasta Mimí Derba.

María Novaro.

Tatiana Huezo es una de las grandes directoras de los últimos años.

Sistach, quien se dio a conocer con el cortometraje ¿Y si platicamos de agosto? (1980). Estuvo nominada en cinco ocasiones al Premio Ariel, el cual ganó en 1996 por el documental La línea paterna; también fue la creadora de Perfume de violetas, nadie te oye (2000), que representó a México en los Premios Goya y forma parte de su trilogía de filmes sobre la violencia sexual contra las adolescentes, la cual se complementa con Manos libres, nadie te habla (2004), y La niña en la piedra, nadie te ve (2006).

Por su parte María Novaro es la directora mexicana con más largometrajes y, a su vez, la más premiada en la historia del cine mexicano en festivales internacionales como el de Berlín, La Habana, Sundance y el Ariel, entre otros. Es la creadora de filmes como Lola (1989), Danzón (1991), Otoñal (1992), El jardín del edén (1994) y Sin dejar huella (2000), por mencionar algunos. En esa época también destacan otras cineastas: Nacida en Costa Rica, pero formada académicamente en México, Guita Schyfter, destacó en los años 80 y 90 con filmes como Novia que te vea (1993), Sucesos distantes (1994), Las caras de la luna (2001) y Huérfanos (2013) y Busi Cortés, quien dirigió filmes como El secreto de Romelia (1988).

NUEVAS GENERACIONES

En los últimos años han figurado algunas mujeres talentosas como Tatiana Huezo, quien con su documental Tempestad

(2016) —que la llevó a tener triunfos en la Berlinale y los Premios Fénix— se convirtió en la primera mujer en ganar el Ariel a Mejor Dirección. También tuvo otros éxitos que le dieron la vuelta al mundo como fueron Noche de fuego (2021) y el año pasado El eco.

También está Mitzi Vanessa Arreola, codirectora junto a Amir Galván Cervera, de La 4ta. compañía, que en el 2016 se llevó el Ariel a Mejor Película, así como Issa López que en el 2018 deslumbró al mundo con su filme Vuelven, luego de una trayectoria como guionista, y que recientemente dirigió la cuarta temporada de la exitosa serie estadunidense True detective

No hay que olvidar a la cineasta Lila Avilés que comenzó a destacar en el 2018 con su filme La camarista y que en el 2023 fue elegida para representar a México en los Oscar con Tótem; otra cineasta destacada es Alejandra Márquez Abella, que tiene filmes como Las niñas bien (2018) y El norte sobre el vacío (2022); además el dueto fílmico de Fernanda Valadez y Astrid Rondero con filmes como Sin señas particulares (2020) y Sujo de este año; Ángeles Cruz que tiene películas como Nudo mixteco (2021) y Valentina y la serenidad (2023); Michelle Garza Cervera con su Huesera (2021); la argentina Lucía Puenzo que vino a México a dejar huella con La caída (2022) y la rumana Teodora Mihai que hizo lo propio con La civil (2021).

Lee el especial completo en nuestra página web

CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 19
Escenario
CORTESÍA CORTESÍA ESPECIAL

Haley se rinde sin apoyar a Trump y Biden abre la puerta a sus votantes

Tras sus pobres resultados del supermartes, se baja de la candidatura republicana y allana el camino para el exmandatario

Elecciones 2024

Rodríguez mundo@cronica.com.mx

La zarandeada propinada por Donald Trump a su rival electoral del supermartes arrojó el efecto esperado. Nikki Haley anunció este miércoles su retirada de las elecciones primarias republicanas tras sus pobres resultados, aunque no expresó su apoyo para el expresidente, único aspirante que queda en pie.

“Ahora depende de Donald Trump ganarse los votos dentro y fuera de nuestro partido de aquellos que no lo apoyaron. Y espero que lo haga”, dijo en una comparecencia pública en Charleston, Carolina del Sur.

Haley dio por seguro que el magnate neoyorquino será el candidato del Partido Republicano a la presidencia, lo felicitó y le

deseó “lo mejor”, pero no cumplió con la tradición de expresar el apoyo al ganador.

“La política se trata de atraer a la gente a tu causa, no de rechazarlos. Nuestra causa conservadora necesita urgentemente a más gente. Este es el momento de que él (Trump) elija”, resumió.

Trump arrasó en 14 de los 15 estados del país que celebraron el martes elecciones primarias republicanas, mientras que Haley solo pudo cantar victoria en Vermont.

La retirada de Haley allana todavía más el camino para que las elecciones del próximo 5 de noviembre sean una reedición del duelo de 2020 entre Trump y el actual presidente, el demócrata Joe Biden.

BIDEN INVITA A SUS VOTANTES

La retirada de Haley de la contienda republicana no pasó desapercibida para el presidente de EU Joe Biden, quien extendió una invitación a los votantes de la excandidata para unirse a su campaña demócrata.

En un comunicado, destacó la importancia de las próximas elecciones, afirmando que “lo que está en juego para EU no podría ser más importante”.

En medio de la división política que caracteriza al país, Biden reconoció la diversidad de opiniones entre demócratas, republicanos e independientes, pero enfatizó

que “lo que une a demócratas, republicanos e independientes es el amor por EU”.

La salida de Haley de las primarias republicanas dejó un vacío en la contienda contra el expresidente Donald Trump, quien “dejó claro que no quiere el apoyo de los votantes de Nikki Haley. Quiero ser claro: hay un lugar para ellos en mi campaña”, sostuvo el mandatario demócrata.

Biden admitió que aunque “hay muchas cosas” en la que los partidarios de Haley y él no coincidirán, espera poder encontrar puntos en común “en las cuestiones fundamentales como preservar la democracia estadounidense, defender el Estado de derecho, (...) preservar la OTAN y enfrentar a los adversarios de Estados Unidos”.

Haley era hasta ahora la única can-

“Depende de Trump ganarse los votos dentro y fuera de nuestro partido de aquellos que no lo apoyaron. Espero que lo haga”: Haley Trump arrasó en 14 de los 15 estados del país que celebraron el martes elecciones primarias republicanas

didata que quedaba en la liza contra Trump para hacerse con la nominación republicana de cara a las presidenciales de noviembre y Biden alabó su valentía por haberlo intentado.

“Se necesita mucho coraje para postularse a la presidencia; eso es especialmente cierto en el Partido Republicano de hoy en día, donde muy pocos se atreven a decir la verdad sobre Trump. Pero no Nikki Haley. Nikki Haley demostró ser valiente”, apuntó.

Haley, en su opinión, “estuvo dispuesta a decir la verdad sobre Trump: sobre el caos que siempre lo rodea, sobre su incapacidad para distinguir el bien del mal, sobre su cobardía ante (el presidente ruso) Vladímir Putin”.

TRUMP, VIRTUAL CANDIDATO

Trump podría confirmar matemáticamente su candidatura presidencial el día 12 y Biden, con seguridad, el 19 de marzo.

El liderazgo republicano en la Cámara de Representantes saludó este miércoles el estado de la contienda.

“Estamos muy contentos con los resultados de anoche. La carrera está decidida. Ahora será una revancha y nos gusta esa revancha. El mensaje de Trump resonó en el pueblo estadounidense porque no se trata de una teoría no probada. (...) En su Administración consiguió la mayor economía en la historia del mundo”, dijo el presidente de ese hemiciclo, Mike Johnson.

Al parecer en noviembre próximo, tal y como pasó en 2020, la ciudadanía deberá volver a decidir en las urnas entre Biden y Trump. Mismos aspirantes, pero distinta situación, según explica a EFE William Dunlap, profesor de Derecho en la Universidad de Quinnipiac.

“La gente tiene ya una idea de cómo funcionan ambos en el cargo. En 2016 nadie conocía a Trump. En 2020 se habían familiarizado con él y ahora también con Biden y con cómo ejerce como presidente”.

Mundo CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 20 EFE
Nikki Haley abandona el escenario tras anunciar la suspensión de su campaña en Daniel Island, Charleston.
Anuncio CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 21

Negocios

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. @abritoj

* Subirá robo al transporte 1.7% en 2024: Overhaul

* En diez estados se concentran 62% de los asaltos

* Festival de las Ideas, innovación y vocación

Overhaul dio a conocer en su Informe Anual de Robo de Transporte de Carga 2023, que para este año se estima un incremento base de 1.7%. “En 2023 se registraron 20,746 robos de carga, un alza de 3.1% en comparación con 2022 y de 4.4% respecto a 2021. Para robustecer la seguridad se requiere un frente unido, cuyo objetivo es compartir buenas prácticas e inteligencia para fortalecer la seguridad en autopistas y carreteras”

El análisis del territorio nacional indica una concentración de 81% de los robos en la región Centro- Sureste. Tan sólo la región Centro integra cuatro de las diez entidades con mayor porcentaje de robo de carga (62%): Estado de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala; así como parte de Querétaro. Por su parte, la región Centro-Oeste representa la segunda posición con mayor porcentaje de robos (11%), e incluye estados como Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Colima.

“En 2023 95% de los robos de carga registrados se concentraron en diez entidades. Destaca el Estado de México, que concentró 27% de los robos de carga durante 2023, cifra que representa un decremento de 10% respecto a 2022. Por su parte, Puebla registró 21% de los delitos a nivel nacional, con una variación de 6% al alza con respecto a 2022. A estas entidades le siguen Guanajuato (9%), Michoacán (7%), Jalisco (7%), San Luis Potosí (6%), Hidalgo (6%), Querétaro (5%), Veracruz (4%) y Tlaxcala (3%)”, señala Overhaul.

INNOVACIÓN . En Puebla se está llevando a cabo el Festival de las Ideas 2024, organizado por el Centro Ricardo Salinas Pliego y el gobierno del estado. Este cónclave de libres pensadores se realiza en el Auditorio Metropolitano de Puebla, donde las mentes más audaces y críticas de la actualidad exponen sus ideas sobre innovación, emprendimiento, tecnología, educación y muchos temas más.

Entre los conferencistas destacan nombres como del principal experto mundial en la longevidad humana, David A. Sinclair; o el autor inspiracional que ayuda a las personas a entrenar su mente para la paz interior, Jay Shetty; el líder vanguardista y ejecutivo visionario de la relación tecnología-economía, Jeff Booth; también participa la única bailarina de ballet cuántica que combina sus intereses en proyectos educativos, artísticos y científicos, Merritt Moore; la médica visionaria que ofrece un sistema integral de medicina oriental y occidental para vencer el cáncer, Nalini Chilkov; el brillante psiquiatra y uno de los investigadores de la felicidad más importantes del mundo, Robert Waldinger.

El festival es parte de la visión que el empresario Ricardo Salinas Pliego que busca compartir con los 30.7 millones de jóvenes.

CORTOS. Grupo Bimbo ha sido reconocido por sus acciones globales a favor del medio ambiente, al recibir la calificación “A” del ranking The A List 2023 de CDP , en la categoría de Cambio Climático…LOS fabricantes de calzado mexicanos están enfrentando desafíos significativos debido a la competencia legal e ilegal de los zapatos fabricados en China, denunció José Antonio Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales…BIC , de capital francés dio inicio a las actividades de su nueva planta en Ramos Arizpe, Coahuila, con una inversión inicial de 30 millones de dólares y la generación de 500 nuevos puestos de trabajo .

Ampliar por sexta ocasión la regularización de autos chocolate, ordena AMLO

“El presidente nos ha dado instrucciones para que el decreto se aplique hasta el último día de su gobierno”, informó la titular de la SSPC

Redacción negocios@cronica.com.mx

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, anunció que hasta el último día del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se se seguirá aplicando el programa de regularización de ‘autos chocolate’.

“El presidente nos ha dado instrucciones para que el decreto se realice hasta el último día de su gobierno. Entonces, esto que él acaba de informar, solamente le digo que la instrucción fue muy precisa para nosotros del apoyo a la población de esta acción”, señaló.

En un inicio se tenía contemplado que el programa concluiría el 20 de septiembre de 2022, pero desde entonces se ha extendido en más de cinco ocasiones.

La titular de la SSPC informó que con el Programa de Regularización de Vehículos de Procedencia Extranjera se han regularizado 2 millones 120 mil 634 vehículos y se ha recauddo 5 mil 301 millones 585 mil pesos al 4 de marzo.

El estado de Tamaulipas

Cuartoscuro

ocupa el primer lugar en automóviles regularizados con 937 millones 387 mil 500 pesos recaudados y 374 mil 955 unidad.

“Hay que decir que los vehículos que se regularizan son de 2017 para atrás, modelos anteriores a 2017. No son vehículos nuevos, sino que ya tienen más de cinco años en el país y efectivamente los que pueden ingresar después de ese tiempo tienen que pagar otro tipo de, este, impuestos

Ahora sí, etiquetas en latas de atún indican cantidad de soya

Hay latas de atún que no son 100% pescado, contienen soya, pero contrario a lo que ocurrió en el 2019, ahora sí lo indican en la etiqueta, aunque algunas tienen una mayor cantidad de lo que indican, siguen dentro de la norma, de acuerdo con un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

“Los fabricantes utilizan soya para reducir costos, pues

así no utilizan tanto atún”, por normatividad tienen que indicar el porcentaje de dicho grano, permitiéndose hasta 50% de soya en las latas, lo cual se tiene que indicar en la etiqueta.

En un estudio hecho por la Profeco que publicó en la Revista del Consumidor del mes de marzo, se dieron a conocer las marcas que contienen atún, lo que no está prohibido, pero que

aduanales y estos, la regularización de cada vehículo tiene un costo de 2,500 pesos para aquellos que todavía quieren hacerlo”, aseguró .

Se han regularizado 2 millones 120 mil 634 vehículos y se ha recaudado 5 mil 301 millones 585 mil pesos al 4 de marzo

deben conocer los consumidores para saber si compran 100% de proteína de pescado o con un porcentaje de soya.

Las latas de atún desmenuzado que contienen un mayor porcentaje de soya del que dice la etiqueta, pero que están dentro de la normatividad, son:

Aurrera, con 14% de soya en agua con aceite, de 295 gramos tuvo entre 21% a 22% de soya

Ancla, atún con 20% de proteína de soya en agua, de 120 gramos contiene entre 13 y 25% de soya, en algunos casos superó lo dicho por la etiqueta .

CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 22
Tamaulipas ocupa el primer lugar en automóviles regularizados.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Una mirada a la historia de los JO

París 1924: “Euforia Artística”

Alemania fue excluida por su papel en la Primera Guerra Mundial. EU dominó el medallero, seguido de Finlandia y Francia. La maratón adoptó la distancia oficial de 42.195 km. Irlanda se presentó como nación independiente. El tenis se despidió hasta 1988

Elegancia

Dr. Mario Antonio Ramírez

Barajas

Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano

Un cartel simple y elegante, propio de los franceses. Atletas desnudos en remembranza del origen griego de los juegos realizando el saludo olímpico, la bandera del país sede en el fondo y las hojas de olivo, símbolo de la victoria como vestimenta de los deportistas.

En estos juegos nace una leyenda del deporte olímpico, Paavo Nurmi, originario de Finlandia, gana 5 medallas en atletismo, debutó en los juegos de Amberes en 1920, pero alcanzó su esplendor en esta edición del evento olímpico,

en 1500 y 5000 metros libres resultó invencible y rompió todas las expectativas y récords.

Bajo la danza de los anillos olímpicos, París 1924 marcó el retorno de Pierre de Coubertin a la cuna, un último acto mientras lideraba el COI. Alemania, expiando su participación en la gran guerra, fue excluida del evento.

EU, maestro del medallero, dejó a Finlandia y Francia siguiendo la estela del oro. La maratón abrazó los 42.195 km, mientras Paavo Nurmi, el titán finlandés, emergía con cinco oros en pruebas de fondo.

EL TENIS SE DESPIDIÓ HASTA

SEÚL ‘88

Irlanda se alzó como nación independiente, separándose los deportes de invierno y verano. El tenis se despidió hasta Seúl ‘88,

El cartel retoma los cuerpos con torso desnudo y le da un toque parisino a los perfiles de los atletas.

y Robert le Gendre, desafiando récords en el pentatlón, rompió la marca mundial en el salto de longitud, sin obtener medalla por ello.

La épica película “Carros de Fuego” se inspira en la historia de atletas británicos como Harold Abrahams y Eric Liddell, destacando el desafío religioso en la pista. William De Hart desató la historia al ser el primer atleta negro en ganar oro.

El estadio Colombes, Les Tourelles, y una piscina innovadora marcaron el escenario. La primera villa olímpica segregó mujeres para “evitar tentaciones”.

Johnny Weissmüller, figura estelar, se llevó medallas en natación y waterpolo. Roger Ducret brilló con cinco medallas en esgrima, mientras Uruguay sorprendía en el futbol, sumando a la sorpresa en este espejismo de gloria olímpica.

Johnny Weissmüller, figura estelar, se llevó medallas en natación y waterpolo.

Robert LeGrende en el salto que le dio la plusmarca mundial (7.76 m) en los Juegos de París de 1924.

Numeralia

Los JO de París se efectuaron del 4 de mayo al 27 de julio

44 Países asistieron 3089 Atletas participaron en 126 eventos 135

27

Mujeres participaron

884

Medallas repartidas Países ganaron medallas

William De Hart desató la historia al ser el primer atleta negro en ganar oro.

cronica

La Contra

Ártico sin hielo

Prevén científicos que el primer día en esa condición sería 10 años más temprano a lo previsto

Nature Reviews Earth & Environment

Al ritmo que van las emisiones de efecto invernadero, a más tardar en la década de los 2030, la región más septentrional del planeta podría quedar libre de hielo incluso en invierno

El Ártico podría ver días de verano prácticamente sin hielo marino en los próximos años debido al aumento de las temperaturas, según nuevas predicciones de la Universidad de Colorado Boulder.

Los hallazgos, publicados en la revista Nature Reviews Earth & Environment, sugieren que el primer día sin hielo en el Ártico podría ocurrir más de 10 años antes que las proyecciones anteriores, que se centraban en cuándo la región estaría libre de hielo durante un mes o más.

A mediados de siglo, es probable que el Ártico pase un mes entero sin hielo flotante en septiembre, cuando la cobertura de hielo marino de la región sea mínima. A finales de siglo, la temporada sin hielo podría durar meses, dependiendo de los futuros escenarios de emisiones. Por ejemplo, con altas emisiones, o de que todo siga igual, la región más septentrional del planeta podría quedar constantemente libre de hielo incluso en invierno.

Para los científicos, un Ártico sin hielo no significa que no habrá hielo en el agua.

En cambio, los investigadores dicen que el Ártico está libre de hielo cuando el océano tiene menos de 1 millón de kilómetros cuadrados de hielo. El umbral representa menos del 20% de lo que era la capa de hielo mínima estacional de la región en la década de 1980. En los últimos años, el Océano Ártico tenía alrededor de 3.3 millones de km 2 de superficie de hielo marino en su mínimo en septiembre.

Alexandra Jahn, profesora asociada de ciencias atmosféricas y oceánicas y miembro del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de CU Boulder, ha realizado las estimaciones y analizado, junto con su equipo, datos de la cobertura del hielo marino a partir de modelos climáticos computacionales.

del hielo marino a partir de modelos climáticos computacionales para evaluar cómo el Ártico podría cambiar.

ENTRE ESTA DÉCADA Y LA SIGUIENTE

Conteniendo emisiones, el hielo marino puede regresar rápidamente si la atmósfera se enfría

“Cuando se trata de comunicar lo que los científicos esperan que suceda en el Ártico, es importante predecir cuándo podríamos observar las primeras condiciones sin hielo en el Ártico, lo que aparecerá en los datos satelitales diarios”, dijo Jahn. El equipo proyectó que el Océano Ártico podría quedar libre de hielo por primera vez entre agosto y septiembre entre las décadas de 2020 y 2030.

Alexandra Jahn, profesora asociada de ciencias atmosféricas y oceánicas y miembro del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de CU Boulder, se propuso analizar la literatura existente sobre proyecciones del hielo marino. Ella y sus colaboradores también analizaron datos de la cobertura

Jahn dijo que las emisiones de gases de efecto invernadero son los principales contribuyentes a la pérdida de hielo marino. Una disminución de la capa de nieve y hielo aumenta la cantidad de calor de la luz solar absorbida por el océano, exacerbando el derretimiento del hielo.

La disminución del hielo marino tiene impactos significativos en los animales

HASTA 9 MESES SIN HIELO

del Ártico que dependen del hielo para sobrevivir, incluidas las focas y los osos polares. La pérdida de hielo marino también representa un riesgo para las comunidades que viven cerca de la región costera. El hielo marino juega un papel importante a la hora de amortiguar los impactos de las olas del océano en la costa, dijo Jahn.

ca uega

Océano Ártico

 Tiene una superficie de 14’090,000 km 2

Jahn dijo que los niveles futuros de emisiones seguirán determinando la frecuencia con la que se produzcan estas condiciones. En el escenario de mayores emisiones, el Ártico podría estar libre de hielo hasta nueve meses a finales de este siglo.

“Esto transformaría el Ártico en un entorno completamente diferente, desde un Ártico blanco de verano a un Ártico azul. Incluso si las condiciones sin hielo son inevitables, debemos mantener nuestras emisiones lo más bajas posible”, dijo Jahn.

No obstante, explica que el hielo marino del Ártico es resistente y puede regresar rápidamente si la atmósfera se enfría. “A diferencia de la capa de hielo de

 Rodea el Polo Norte de Europa, Asía y América.

 Este óceano toma contacto con el Océano Atlántico por el norte, también se halla en contacto con el Océano Pacífico a través del Estrecho de Bering.

Groenlandia, que tardó miles de años en construirse, incluso si derritiéramos todo el hielo marino del Ártico, si en el futuro podemos descubrir cómo recuperar el CO2 de la atmósfera para revertir el calentamiento, el hielo marino volver dentro de una década”, dijo Jahn. (Europa press)

VIERNES 8 MARZO 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.