07-09-2022JAL

Page 1

Cultura • José Fernández Santillán • Pepe Grillo • Joaquín Narro Lobo EN EL CONGRESO FEDERAL

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE 2022 COLABORADORES • Rocío Ruiz • Rogelio Vega y el Conejo • Francisco Báez

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez admitió que la presencia de las Fuerzas Armadas en su estado es muy importante, pero rechazó que la ruta adecuada conduzca al escenario de la militarización del país. En una visita a la Ciudad de México, al legislativo federal, destacó que se requiere el fortalecimiento de las policías estatales y municipales. El mandatario jalisciense inauguró la exposición escultórica “Alta temperatura”, del maestro Jorge Wilmot, y en entrevista previa señaló que sí hay mucho por mejorar en las entidades en materia de seguridad y debe ser de la mano con los policías civiles, pero no con la milita“Lasrización.Fuerzas Armadas han ayudado mucho en Jalisco, y les tenemos mucho respeto. En el estado se ha invertido mucho, se ha demostrado su compromiso y su eficacia en las tareas de seguridad. El mismo gobierno federal lo ha reconocido y Jalisco es un estado que ha logrado bajar en más de 50 por ciento la incidencia delictiva”, dijo. La llegada de Alfaro al Congreso de la Unión respondió también a la necesidad de establecer los contactos adecuados para explicar los planes de infraestructura, especialmente los de movilidad, que se contemplan para el presupuesto 2023. Metro

Prosa imaginativa y desbordante que combina elementos fantásticos y realistas, ficciones especulares que indagan en la construcción de la identidad desde un espacio liminal y periférico en el paisaje europeo: eso es la escritura de Mircea C ă rt ă rescu, nacido en Bucarest, en 1956. Es el escritor elegido para recibir el máximo galardón que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara este año. La entrega de este reconocimiento se realizará durante la inauguración de la edición 36 de la Feria, el próximo sábado 26 de noviembre a las 11:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara.

Mircea Cărtărescu, Premio FIL de Literatura 2022

Militares, importantes para la seguridad pública, pero hay que evitar la militarización

PLIEGUES BIZANTINOS EN LA EDUCACIÓN 4T

Paz y evitar cualquier conflicto, pidió el gobernador Enrique Alfaro Ramírez a las personas que acudan el próximo jueves 15 de septiembre a la ceremonia de El Grito de Independencia en el Centro Histórico de Guadalajara.Luegodel anuncio que hizo el gobernador sobre el regreso de este evento con público después de dos años de pandemia, afirmó que esperan una gran cantidad de personas al evento, además, por la presentación del cantante Pepe Aguilar para cerrar la noche del festejo patrio. “Evitar cualquier tipo de conflicto, ir en paz, en familia, disfrutar el momento y estar felices por reunirnos todos en el Centro de la ciudad. Como siempre, habrá dispositivo (de seguridad) Esperamos a la gente desde temprano, decidimos adelantar una hora El Grito para que sea más fácil, que puedan acudir las familias con sus hijos”, dijo el gobernador. Sobre los detalles de la organización se ha informado que habrá música de mariachi acompañados de un ballet folklórico, además del espectáculo de video mapping y fuegos artificiales, se espera inicien los festejos a las 18:00 horas y El Grito se dé a las 21:00, una hora más temprano que en años anteriores para que las familias puedan regresar con calma a sus hogares en transporte público.

Por el nivel de violencia e inseguridad que padece el país se requiere que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional apoyen en tareas de seguridad pública, afirmó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Ante la decisión del presidente de México Andrés Manuel López Obrador de pasar a la Guardia Nacional a un mando militar en lugar de un civil, Alfaro Ramírez dijo entender el porqué de este movimiento, sin embargo, señaló que no aprueba la militarización de la vida pública. Pasar la Guardia Nacional a un mando militar, implica un riesgo para el país porque se desmantela el sistema de la policía civil, lamentó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.Reconoció el trabajo que hacen las fuerzas armadas federales en el combate a la delincuencia organizada, sin embargo, dijo que la reforma como está planteada mantiene un camino equivocado.

“El planteamiento de la reforma, en los términos que se quiere presentar, es un camino equivocado. Es muy importante (su participación en tareas de seguridad), pero creo que eso es muy distinto a asumir que el camino que debe seguir el país es ir desmantelando el sistema de la policía civil para crear un escenario de militarización que, insisto, tiene mucho riesgo”, dijo el gobernador. “En Jalisco, tenemos un profundo respeto por las fuerzas armadas, necesitamos que nos ayuden en las tareas de seguridad en las circunstancias como las que vivimos, pero ese no es el camino, no es la forma, la Guardia Nacional no fue creada para que tuviera este desenlace”,Señalólamentó.que causa extrañeza la decisión del PRI de aprobar el cambio a un mando militar, indicó que lo ideal es dejar atrás el jaloneo político en la agenda de seguridad y se concentren los diferentes órdenes de gobierno y actores políticos en cumplir con sus tareas de seguridad.“Enlugar de estar metidos en un debate político, deberíamos de estar cerrando filas”, argumentó.

Llaman a cuidar la paz en los festejos del Grito

Cuartoscuro Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 20222

“Va a ser un evento en el que los tapatíos nos vamos a volver a encontrar, nos vamos a volver a reunir en el espacio que es de todos, va a ser una gran celebración. Hay un gran ánimo, la gente tiene ganas de volverse a reunir, va a ser un reencuentro muy esperado, además, con un gran concierto que va a haber para la gente. Un día de fiesta y celebración”, afirmó Alfaro Ramírez . (Ricardo Gómez)

Necesario el Ejército, pero hay que decir no a la militarización: Alfaro

Ricardo Gómez Crónica Jalisco

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 3

Ricardo Gómez Crónica Jalisco en sentido social a la política tarifaria”, dijo el gobernador. El propio Alfaro Ramírez dio el anuncio de la creación del Fondo de Apoyo para los Usuarios del Transporte Público con un recurso de 500 millones de pesos, mediante el cual se subsidiará con 50 centavos por pasaje a partir del próximo año y deberá de estar dentro del Presupuesto de Egresos 2023. Expuso que se sigue trabajando en la renovación de las unidades y se espera que para el siguiente año se complete al 100 por ciento, destacó que, por primera vez, fueron positivos los estudios sobre la percepción de las personas en el servicio que brinda el transporte público, gracias a que se ha exigido a los empresarios transportistas que cumplan con las normas y el proyecto ruta-empresa. “Hemos apretado muchísimo, pueden ver las mejoras, no tenemos que decirlo. Es la primera vez que en la evaluación de los usuarios tenemos calificaciones positivas. Puede haber críticas, cosas que no gustan, pero la transformación es evidente, es cuestión de voltear a verlo. Nos falta el último empujón con la renovación de todas las autoridades que están fuera de norma. Es un esfuerzo que se ha mantenido en los últimos cuatro años y está por llegar a buen puerto”, insistió Alfaro Ramírez. Indicó que el tema de la tarifa, a partir de esta decisión, no les pasará factura a los usuarios, además que la calidad del servicio va en mejora.

Ante el anuncio de subsidiar el transporte público mediante la creación de un fondo de 500 millones de pesos para mantener la tarifa de 9.50 pesos por viaje, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez afirmó que busca los mecanismos que permitan la permanencia de este fondo a repartir entre los empresarios transportistas para no incrementar los costos de la movilidad a quienes más requieren el apoyo. “Estamos diseñando un mecanismo que permita incidir directamente en la tarifa y hacer que, con el presupuesto de todos los jaliscienses, independientemente de si usas o no usas el transporte público, le ayudemos a quienes más lo necesitan para que no tengan que sufrir un incremento en el transporte, es una medida correcta, tendrá que tener un trabajo legislativo para que este fondo pueda tener permanencia en el tiempo y sea donde se concentren los apoyos

Buscan permanencia del subsidio al transporte público

Sobre el conflicto político entre la UdeG y el gobernador Enrique Alfaro, Padilla evitó el tema. “Tengo como norma no hablar de otros temas cuando participo en un tema específico que tiene que ver con la literatura”, finalizó.

que tenía 360 millones y hoy tiene 228 millones. (…) Yo invito al gobernador que regresemos a trabajar, quiero que Jalisco sea nota nacional, por ser el estado líder de México, no por ser el estado de la prepotencia y de la mala educación”. Dijo que el Museo de Ciencias Ambientales prácticamente tiene frenadas sus obras por el recorte de 140 millones que ordenó el titular del Ejecutivo . “(Las obras) Están muy lentas. Estamos al mínimo, tratando de invertir para que no frene totalmente la obra, esperando a ver si llega la racionalidad en Jalisco u otro gobernador”, indicó.Dijo que para 2023 se requieren recursos para seguir con las obras de construcción en los centros universitarios de Tonalá y de Tlajomulco, además de tres nuevas preparatorias. Para ello, dijo, se requiere un diálogo entre los diputados locales, el gobierno de Jalisco y la UdeG.

Lomelí fue entrevistado tras la rueda de prensa donde la Feria Internacional del Libro (FIL) dio a conocer a Mirce Cartarescu, como el ganador del Premio FIL de Lenguas Romances.“Yocreo que todos sabemos en nuestro fuero interno que Jalisco merece un museo del tamaño del de Ciencias Ambientales, que Jalisco merece que siga creciendo el Hospital Civil del Oriente; Jalisco necesita más aulas. Ese no es el debate. Justo lo irracional del debate es que no se debe poner a competir tres cosas tan necesarias. Es como si a un ser humano le dijeras ¿qué prefieres comer o respirar?. No, es que ese es un debate absurdo el que estamos dando en Jalisco”, puntualizó el rector. Agregó que solo en Jalisco se debate si un museo es infraestructura educativa. No se puede entender la historia de la humanidad sin aulas y sin museos y sin bibliotecas, “es como decir que un hospital no tenga quirófano”,Anteexpresó.laspreguntas de los reporteros sobre el conflicto entre UdeG y el gobierno de Jalisco, el rector añadió: “Hemos entrado a un debate absurdo y durante este fin de semana he estado reflexionando que verdaderamente es absurdo, el debate que desde Casa Jalisco se les quiere dar a los jaliscienses es absurdo. Jalisco merece museo, merece aulas, Jalisco merece hospitales y quirófanos”.

No se

“a la legalidad y al diálogo”

Llama el rector de la Universidad

Ignacio Pérez Vega Partir de este lunes 5 al 30 dEl Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG) “se va a terminar más temprano que tarde”, aseguró el ex rector de la casa de estudios y presidente de la FIL, Raúl Padilla PeseLópez.a que el Museo de Ciencias Ambientales le faltan los 140 millones de pesos que el gobierno de Jalisco le iba a asignar en este año para su conclusión, Padilla López afirmó que “solo puedo decir que el Museo es un gran proyecto y es un museo que algún día se va a terminar más temprano que tarde. Es un museo que está al 85% de avance, le falta muy poco”,Enpuntualizó.entrevista durante la rueda de prensa en la que se dio a conocer el ganador del Premio FIL de Lenguas Romances 2022, que ganó el escritor rumano, Mirce Cartarescu, Raúl Padilla defendió el proyecto para edificar el Museo, como parte del Centro Cultural Universitario, en el núcleo Los Belenes. “Es un gran proyecto de conservación, es un gran proyecto

Metrópoli CRÓNICA, MÍERCOLES 7 SEPTIEMBRE 20224

quirófano”hospitalcomoyaulasdeentenderpuedelahistorialahumanidadsinysinmuseossinbibliotecas,“esdecirqueunnotenga

Luego, le hizo el llamado a reanudar el diálogo y regresar a la legalidad: “Invito al gobernador a que regrese a la legalidad, porque es ilegal quitarnos 140 millones de pesos que el Congreso asignó, que regresemos a la inversión real en infraestructura. La partida con la que él anda abriendo obras en la Universidad es una partida que de alguna manera va a ser un gran esfuerzo de concientización en torno al cambio climático y no tengo la menor duda que más temprano que tarde se terminará”, puntualizó.

El rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, hizo un nuevo llamado al gobernador Enrique Alfaro Ramírez “a la legalidad, al diálogo y a la racionalidad”, para dejar de perder el tiempo en un conflicto “totalmente absurdo e innecesario”.Villanueva

El Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG “se va a terminar más temprano

tación del 29 de agosto en la sede de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y que a partir de ahí le han amenazado.

Añadió que interpuso demandas por daño moral en contra de Javier Armenta y Raúl Carvajal, al haberlo expuesto en redes sociales y ante los medios de comunicación.

Estudiante de derecho de la UdeG recibió amenazas por protestar en contra de la FEU

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 5

Ahora espera que lo dicho en la rueda de prensa no le vaya a traer consecuencias y que no lo vayan a dar de baja del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco Rigoberto relató que algunas personas le enviaron mensajes de “que tuviera cuidado porque a lo mejor un día de estos algo me podía pasar”

Rigoberto Ponce de León, estudiante de la carrera de derecho en la Universidad de Guadalajara (UdeG) ofreció una rueda de prensa en la explanada frente al edificio de Rectoría, para explicar que él participó en la manifes-

El lunes 29 de agosto, el líder de la FEU, Javier Armenta Araiza, denunció que un grupo de cinco jóvenes vandalizó las oficinas de la FEU, haciendo pintas en la fachada del edificio situado en el núcleo Los Belenes. Ese día Armena dijo que la agresión forma parte del conflicto UdeG-Gobierno de Jalisco y dijo

que Rigoberto Ponce de León era trabajador del Ayuntamiento de Guadalajara, por lo que lo vinculó al partido Movimiento Ciudadano (MC). “Quiero hacer pública mi participación en la manifestación del 29 de agosto en la FEU. Mi participación se limitó a lanzar consignas en contra de la FEU, utilizando únicamente un micrófono y una bocina. Nada más. Como estudiantes de la UdeG, tenemos derecho a manifestarnos en contra de una organización que dice representarnos y no lo hace. Todo lo que se pintó ese día en la fachada, no únicamente representa mi pensar, ni el pensar de quienes ese día me acompañaron y hoy también, sino que es el pensar de miles de estudiantes en toda la Red Universitaria, que no se sienten representados en la UdeG”, expresó. Dijo que es estudiante activo y que estudia y trabaja en el Ayuntamiento tapatío. Agregó que la protesta la hizo fuera de su horario de trabajo y tiene derecho a expresarse. “Soy servidor público y todo lo que ocurrió el lunes 29 de agosto estuvo fuera de mi horario laboral. (…) Lo que pasó después de la manifestación es un ejemplo perfecto de cómo la FEU hace lo posible por callar, por silenciar a los estudiantes de la Universidad”, aseveró.Rigoberto Ponce de León relató que algunas personas le enviaron mensajes de “que tuviera cuidado porque a lo mejor un día de estos algo me podía pasar”. Por ello, hizo responsable al líder de la FEU, Javier Armenta y al candidato de la FEU, Raúl Carvajal, en caso de que algo le suceda.

miércolesBúscanoslunesyviernes

Clemente Castañeda, entre ellos Ricardo Monreal

Senadores del “bloque de contención”, van a impedir la militarización del país, anticipó Ignacio Pérez Vega Gudalajara, Jalisco

Criticó el centralismo que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador y lo censuró por ignorar el cambio climático

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 20226

La elección del nuevo titular del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) se tomará en acuerdo con los alcaldes metropolitanos y la presidenta municipal de Tlaquepaque, afirmó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. La dirección general del Imeplan cuenta solo con una encargada de despacho, pero ya cumplió más de dos meses sin un o una titular. Por ello, el Consejo Ciudadano Metropolitano hizo una propuesta a la junta de Coordinación Metropolitana y al titular del Ejecutivo para que el nuevo director o directora del organismo se elija de una convocatoria pública para que sea alguien con perfil “técnico y ciudadano”. (Ignacio Pérez Vega) 

El informe de actividades del senador jalisciense de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, reunió a más de 700 personas en el patio central de la Cámara de Comercio de Guadalajara. El acto le sirvió al senador como escaparate para ser considerado como un posible candidato para 2024, según lo expresó el gobernador Enrique Alfaro, en entrevista posterior. Llamó la atención que, entre los senadores presentes, acudió el líder de la mayoría de Morena en la Cámara Alta, Ricardo Monreal, quien ha tenido diferencias con algunos miembros del gabinete de López Obrador. También acudieron los senadores priistas, Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu, así como senadores del Partido del Trabajo y del partido Encuentro Social (PES). Del PRD estuvieron en primera fila Miguel Mancera y Juan Zepeda.Ensu mensaje, Clemente Castañeda dijo que los senadores identificados como “bloque de contención”, van a impedir la militarización del país que hoy impulsa López Obrador. “Lo digo con absoluto respeto y haciéndome cargo de mis palabras. No vamos a permitir que se siga profundizando la militarización del país y que se consume el atraco a la Constitución. En esa vamos todas y todos los jaliscienses, las jaliscienses, los mexicanos y las mexicanas”,Castañedadijo.criticó el centralismo que promueve el presidente y lo censuró por ignorar el cambio climático, al arrasar selvas equivalentes a una superficie de 20 bosques como La Primavera, para hacer el Tren Maya.“Por eso decimos que frente Más de 700 invitados acuden al informe del senador

La Agencia de Bosques Urbanos había otorgado el permiso de llevar a cabo en el parque Metropolitano este festival mediante el pago de tres millones de pesos; el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, anunció que el recurso se invertiría para mejorar las condiciones de este espacio, ahora con la cancelación, expuso que buscará un nuevo espacio. (Ricardo Gómez)

CONVOCATORIA Ante la convocatoria de políticos locales y nacionales a su informe, el gobernador Enrique Alfaro afirmó que en dos años Clemente Castañeda, seguramente será candidato de MC a algún cargo público, aunque aún no se mencione cuál. “Es un gran político y es alguien que ha jugado un papel muy relevante en la construcción de nuestro proyecto, tiene nuestro respeto, nuestro aprecio y a mí me da mucho gusto escuchar su determinación para estar presente en la contienda electoral en su momento. Habrá que ver en dónde y en qué, pero estoy seguro que es un activo que le va a aportar mucho a Movimiento Ciudadano en el próximo proceso electoral”, subrayó.

La presión de los vecinos del Parque Metropolitano para impedir que se invadiera este bosque urbano con el festival Calaverandia resultó positiva. Luego de evidenciar en redes sociales el impacto ambiental que estaba generando sólo en su instalación, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez anunció que se cancela su organización en este espacio. Señaló coincidir “con los vecinos que se opusieron a que se realizaran en este espacio por las posibles afectaciones que pudieran tener el parque y su entorno”; por ello, giró la instrucción a la Agencia de Bosques Urbanos “para que estos festivales no se realicen en el parque Metropolitano y vuelvan a su sede original, el parque Ávila Camacho”. Añadió que se notificó de esta decisión a los municipios de Zapopan y Guadalajara y revisarán en conjunto las condiciones técnicas para que se pueda llevar a cabo este festival por el Día de Muertos y otro más en diciembre, llamado Navidalia.

El senador Ricardo Monreal y Miguel Ángel Osorio Chong, entre los invitados al informe de Clemente Castañeda.

Dan marcha atrás a Calaverandia en el Metropolitano

Elegir al titular del Imeplan será “en consenso” a la emergencia climática que este gobierno, no solamente ignora, sino que agrava y del cual es cómplice, al prácticamente dilapidar 551 mil hectáreas en el sureste mexicano, 20 veces el tamaño de La Primavera, nosotros lo que planteamos es la posibilidad de tener un trato verde de tener una transición energética sustentable y de cuidar particularmente los recursos de nuestras hijas y de nuestros hijos”, expresó.

DERECHOS LABORALES Clemente Castañeda informó que entre los temas que impulsará en el Senado próximamente están los derechos laborales y de seguridad social para 240 mil trabajadores en el país que hoy trabajan en las distintas plataformas digitales de autos de alquiler y de servicios de reparto.Entre los políticos locales se sentaron en primera fila los alcaldes Pablo Lemus, Juan José Frangie y Citlalli Amaya, además de diputados y legisladores locales y federales 

estará listo al fi nal del sexenio

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 7

MovilidadDomínguez

centro de Tlajomulco de Zúñiga. “Será un tren totalmente eléctrico con cero emisiones de carbono, lo que se alinea con los objetivos del Plan de Acción Climática Metropolitano (PACMetro) y del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC)”. Se estima que la L4 moverá en un inicio a 106 mil usuarios diarios. A lo largo del trazo viven actualmente 275 mil personas y se localizan diversos comercios, bodegas y naves industriales. La obra está proyectada para comenzar operaciones el segundo semestre de 2024.

Promete que Mi Tren

Una de las grandes apuestas del gobierno de Jalisco en materia de movilidad es la inversión en el transporte público, por lo que la Línea 4 de Mi Tren estará listo al final de este sexenio, prometió Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de la entidad.Enentrevista en la Cámara de Diputados, el mandatario estatal dijo que la construcción de esta nueva línea contará con ocho estaciones desde los límites de Guadalajara y Tlaquepaque, en Miravalle, conectando con la estación Fray Angélico de Mi Macro Calzada hasta el La línea llegaría a ampliar la red de transporte público masivo del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) hacia el sur Gerardo Mayoral Eloísa

En agosto pasado se fijaron las bases para la convocatoria de la licitación pública nacional para la construcción de esta línea, como se publicó oficialmente a través del periódico oficial de Jalisco y en el sitio web. Después de 12 años de lucha, tres años de trabajos técnicos y gestiones ante la Federación, Jalisco pudo ver el inicio de las obras preliminares de construcción para el desarrollo de la Línea 4 de Mi Tren, misma que llegaría a ampliar la red de transporte público masivo del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) hacia el sur de la ciudad.

Imagínese a usted mismo, no a su vecino ni a un completo desconocido cuya detención se anuncia efusivamente en medios de comunicación, sometido a una acusación penal por el delito que le plazca suponer. Sin recursos económicos de sobra como para contratar una portentosa defensa, se conforma, aun a sabiendas de sus limitaciones, con los servicios públicos de defensoría. Su defensora asignada, con total justificación por el número de carpetas a su cargo, no le asegura nada, menos un futuro promisorio. Preso, con absoluta sensación de impotencia y desamparo, sobre usted, su familia y amistades, se cierne el lúgubre halo de desesperanza de un largo y tortuoso camino que apenas comienza. Unos cuantos días en prisión deben bastar para ablandar a cualquiera, piensa el

El fi n ju stifica mis miedos

Christopher Pastrana Crónica Jalisco

Estado. Cual corona de espinas, el Ministerio Público le ofrece la alternativa del procedimiento abreviado cuya implicación no es menor. Usted reconoce la responsabilidad de un delito que está más que lejos de haber sido acreditado y, por ese generoso reconocimiento, con base en prácticamente nada excepto en una especie de confesión con fuerte tufo al pasado inquisitivo del Derecho Penal, que tanto nos hemos esmerado por olvidar, recibe una pena significativamente más baja que la que obtendría en caso de ser hallado culpable dos, cuatro, cinco, diez o quince años más tarde. Quizás pueda parecer un breve cuento de terror o un invento ocasional. Sí es de terror pero no es cuento ni invento, es la vida diaria de seres humanos. Ayer expresó de forma contundente el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, -lo parafraseo- que la prisión preventiva oficiosa no debe ser usada como política pública de combate al delito ni como herramienta de seguridad pública. El fin del Estado justifica mis miedos porque, desde otro poder se ha dicho precisamente lo opuesto y ese otro poder, más determinado y poderoso, va ganando.

También de forma opuesta a lo que se puede pensar, el sistema penal suele ser frágil y requerir de muy pocas evidencias para absorber la vida de una persona. Así, sin demasiado esfuerzo, sin demasiadas condolencias para con la persona implicada y demás afectadas colateralmente, el Estado -encarnado claro está, por individuos poderosos- con un estándar bajísimo y sin inversión de energías o de grandes recursos o capacidades institucionales de indagación, es capaz de arrebatar la libertad de personas, que hoy en México se cuentan por miles.Los mirmidones de la prisión preventiva oficiosa sustentan su defensa en un supuesto temor fundado de sustracción

Todavía hoy existen muchas personas que no sólo siguen apostando por la intervención dura y desmedida del Estado, amparado bajo el peligroso apotegma de que el fin justifica los medios, sino que además son consecuentes con esa convicción que expresan con fervor, así sea sólo desde la comentocracia.

Entre militarizar y disciplinar

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 20228

Se hizo público que en la mañana de este sábado 3 de septiembre, la Cámara de Diputados en sesión ordinaria aprobó en lo particular las reformas a la Guardia Nacional que propuso el presidente de México. Se sabe que un relevante número de votos fue en contra y que no fueron emitidos por la oposición. Por ahora el proyecto se turna al Senado de la República en tanto que asociaciones civiles de oposición celebran el fallo de tres jueces de un tribunal Colegiado en el estado de Michoacán sobre la inconstitucionalidad de la propuesta presidencial.Loqueoficialmente se quiere es una Guardia Nacional institucionalizada como cuerpo policial disciplinado al estilo de la SEDENA. Pero gran parte de la sociedad civil denuncia el inminente riesgo de un empoderamiento desmedido por parte de las fuerzas armadas que lleven al país a un estado de sitio permanente. De acuerdo con la Constitución la seguridad pública es un asunto de carácter civil y esta medida podría estar atentando contra nuestro proyecto de Nación. En el fondo se percibe un tema de violación de libertades democráticas. El pasado martes la Universidad Panamericana en Guadalajara recibió la visita del General de Brigada del Estado Mayor, Crisóforo Martínez Parra CoRocío Ruiz Mendoza roruiz@up.edu.mx mandante de 15/a. Zona Militar, para conversar con los estudiantes. Explicó que la seguridad nacional es un tema de todos: a los civiles compete el desarrollo social y al ejército la defensa nacional. El nivel de corrupción en los cuerpos policiales ha llevado a la necesidad de contar con una guardia nacional disciplinada y honesta. Por eso el esfuerzo de la presidencia de la nación se encamina no a militarizar como algunos injustificadamente suponen, sino a disciplinar. Disciplinar, no militarizar. Quedaron en el aire algunas cuestiones inquietantes que ya tendremos ocasión de despejar en otra conversación: ¿Por qué no pensar en un cuerpo policial bien disciplinado? ¿De ser posible no sería una solución más respetuosa? ¿Qué diferencias habrá entre militarizar y disciplinar cuando el cuerpo militar es quienEstodisciplina?sobretodo porque en la práctica la diferencia es abismal y peligrosa.

mentación social que muchas veces, fruto de la manipulación y otras tantas por voluntad propia, protagonizamos.

Desde luego que la discusión respecto de la constitucionalidad, convencionalidad, necesidad, carácter oficioso y otras cuestiones más acerca de la prisión preventiva es importante, de ahí que en las últimas semanas este tema haya acaparado cualquier cantidad de espacios, públicos y privados, de los que no me pude exceptuar. Sin embargo, más allá de la discusión formal que pudo concluir transformando una parte importante del sistema penal y además trascender de forma sensible en materia de derechos humanos, subyace una lucha inacabada de frag-

al largo brazo de la ley. Esta afirmación, que de suyo constituye un reconocimiento implícito de incapacidad de control, a partir de una suposición que se tiene casi por dogma, sostiene que las personas, por gozar de buena posición económica, contar con amistades en el extranjero, disponer de visa y pasaporte, tener dos o más casas, son buenas y suficientes razones para apresar a alguien.

Otro punto que no podemos pasar por alto, es que en varias ocasiones ha dicho, entre ellas en el 4° Informe de Gobierno, que el Estado debe procurar la felicidad del alma. Eso es totalmente contrario al espíritu liberal que inspira al constitucionalismo moderno. El constitucionalismo liberal-democrático respeta el espacio individual para que cada quien busque la felicidad de la manera en que crea más conveniente. El Estado paternalista que busca la felicidad de sus súbditos se llama “Estado eudemonológico.”

“ LA PREOCUPACIÓN POR EL RUMBO DEL PAÍS ES EXPANSIVA. Cada vez más personas se dan cuenta que el gobierno mexicano desea reconstruir un régimen autoritario sin que, por otra parte, se vean siquiera algunos signos alentadores en materia de revertir la pobreza, y no se diga nuestra ancestral desigualdad social.” Así comienza José Woldenberg, su libro “La democracia en tinieblas” (México, cal y arena, p. 13) Hay una “regresión política” en acto: “Los signos que emergen de la presidencia son inequívocos…las cosas han llegado a un punto de auténtica alarma.” (Idem). Nuestro germinal proceso de democratización está siendo revertido por un proceso de centralización autocrática. En los libros y artículos periodísticos de Woldenberg se aprecia una creciente inquietud por esta degeneración. En referencia a su texto “En defensa de la democracia” (2019) Pepe escribe: “Era fruto de la preocupación por el rumbo que tomaba, sobre todo en materia política, el actual gobierno. El lento, complicado y difícil proceso democratizador del país no era reconocido ni valorado por la presente administración, y empezaban a aparecer desplantes que no anunciaban nada bueno.” (“Contra el autoritarismo”, México, cal y arena, 2021, p. 11) Lo paradójico es que esa transición a la democracia fue la que permitió a la actual coalición gobernante llegar al poder; pero ahora Andrés Manuel López Obrador y su grupo están destripando a la democracia porWoldenbergdentro. describe los logros de ese proceso de transformación democrática: “En el pasado inmediato México constituyó una germinal democracia, un régimen capaz de cobijar la competencia y convivencia de su diversidad política… ahí están las expresiones de esa novedad que debería ser reconocida y apuntalada: elecciones competidas, pluripartidismo, espacios estatales colonizados por la pluralidad política, presidencia acotada por otros poderes constitucionales, Congreso como asiento de la diversidad, Suprema Corte desahogando acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, ampliación y ejercicio de las liber-

Lo conducente es reivindicar la ilustración que es la filosofía que enarbola el laicismo, la razón, la duda sistemática, la tolerancia, la libre discusión de las ideas, la divulgación de la ciencia y las humanidades, así como la educación cívica. El populismo se basa en la ignorancia, el fanatismo y la ira.

Woldenberg da en el clavo cuando descubre la clave que explica la disputa político ideológica en México: “creo que hoy entre nosotros la contradicción fundamental no parece ser entre izquierda y derecha, conservadores vs liberales, sino entre algo más básico y elemental, algo que jamás imaginé que estuviera en el centro de las preocupaciones políticas, algo que incluso es un prerrequisito para que las otras tensiones enunciadas tengan cabal sentido: la contradicción entre ilustración y oscurantismo.” (“Contra el autoritarismo”, cit., p. 45) En efecto, las mañaneras se han convertido en el púlpito desde el cual el predicador lanza sus moralinas y anatemas, como el monje Girolamo Savonarola (1452-1498) precursor de los demagogos populistas.

Woldenberg y la democracia

Lo paradójico es que esa transición a la democracia fue la que permitió a la actual coalición gobernante llegar al poder; pero ahora AMLO y su grupo están destripando a la democracia por dentro

tades, emergencia de una sociedad civil desigual y contradictoria con agenda y propuestas propias, órganos autónomos de Estado que realizan tareas estratégicas, y súmele usted.” (Contra el autoritarismo, cit, p. 18) Ahora tenemos un régimen que inhibe la competencia y quiere imponer la hegemonía del partido oficial, Morena; pretende avasallar a los demás partidos políticos. En consecuencia, la pluralidad política con sus naturales desacuerdos y controversias ideológicas son mal vistos: se desean que prevalezca el pensamiento único que brota de los labios del “Gran Timonel”. Él encarna, al pueblo e incluso a la nación; el no-pueblo y los traidores a la patria son quienes no están de acuerdo con sus dictados. A los disidentes y críticos los descalifica como “conservadores, neoliberales y quién sabe cuántos epítetos más. Los diques que se habían construido para contener el abuso de poder están siendo demolidos; es decir, la división de poderes está cediendo en favor de la concentración del poder en el mandamás. La sociedad civil, ha sufrido duros embates como la desaparición de Indesol, instancia gubernamental que subsidiaba las actividades de muchas de esas asociaciones. Los órganos constitucionales autónomos, como el INE y el IFAI, son blanco de ataques. López Obrador, como lo han hecho muchos de los dictadores populistas, quiere controlar los procesos electorales y no tener que rendir cuentas a nadie. En fin, es evidente la polarización política y social con base en la proliferación del odio y la intolerancia.

José Fernández Santillán Mail: jsantillan@coljal.edu.mx OPINIÓN

Para José Woldenberg, por sus 70 años WEB

Contradiciendo a Benito Juárez, quien instauró en México el Estado laico mediante la separación entre el poder civil y el poder eclesiástico, López han hecho una mezcolanza entre el discurso político y la prédica religiosa. Una de las muestras más evidentes de su fanatismo clerical fue cuando en plena pandemia, al preguntarle si estaba protegido contra el Covid-19, dijo que sí, y sacó una estampita del ¡Detente! “El corazón de Jesús está presente”.

ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 9

Otra característica del actual gobierno es la falta de respeto por el Estado de derecho. Como afirmaba Norberto Bobbio: “La democracia es el gobierno de las leyes por excelencia.” Dicho de otra forma: en la democracia el poder se somete a la ley (Constitucionalismo); en contraste, en la autocracia, el poder está por encima de la ley. Es evidente que hoy en México prevalece esto último (tiranía).

cierta manera aquí observamos ese viejo principio de que la historia se repite una y otra vez. Gorbi, en dos ocasiones intentó participar en las elecciones contra Putin, con un programa al más puro estilo escandinavo, pero no hizo ningún eco en su población: recibió cero apoyo. En sus últimos años se dedicó a su fundación, refugio en donde la libertad de pensamiento era total, Putin nunca osó tocarlo a pesar de sus conferencias.

Jorge Higareda Macías @jorgehhm que Yeltsin renunciara y él resultó electo como Presidente de Rusia. En 2008, ante las presiones de que dejara el poder, puso como sucesor a su Primer Ministro Medveded, solo para en 2012 ganar las elecciones de nuevo y reacomodar las leyes para mantenerse en el poder, hasta la fecha; sus promesas fueron tendientes a recuperar la grandeza que antaño tuvo Rusia al frente de la URSS, y eso es lo que lo ha mantenido en el poder, además de usar el gran beneficio de los precios de hidrocarburos a su favor. Supuestamente su período terminará en 2024 pero analistas internacionales presumen que eso no pasará.

Se despidió del mundo el reconocido estadista Mijaíl Gorbachov, en tiempos en que es inevitable contrastar su aportación a la historia del mundo contra la del actual presidente de Rusia, Vladimir Putin.Secuenta que fue Gorbachov quien inició los cambios que desencadenaron en la desaparición de la URSS. En su tierra no es tan reconocido para bien, sino como el agente destructor del sistema que, aun cuando ya no funcionaba, muchos extrañan.

ECLECTOMANÍAS

Gorbachov fue un actor principal de la historia, aunque finalmente se convirtió en testigo y víctima de las consecuencias de sus logros. Nunca estuvo a favor de la guerra con Ucrania, y temía lo que podría provocarle al mundo. Ojalá ese puño cerrado se limite en el futuro.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022El10

Ante la caída de la URSS, era natural que la OTAN se expandiera, y el acercamiento de las fronteras de países miembros de la OTAN y la invitación a Ucra-

legado de Gorbi

A través de sus políticas de transparencia, reestructuración y mayores libertades, con algunas reformas que liberaron un poco a la libre opinión y a la prensa, abrió un camino hacia la democracia, realizando las primeras elecciones en años. Occidente dio todo su apoyo a Gorbachov en aquellos últimos años del siglo XX, cuando Gorbi evidenció su pacifismo y su decisión de sacar adelante, a su unión de varios países, sobre todo en cuestiones económicas. Se le reprocha que el ritmo de sus reformas fue muy lento, y terminó perdiendo el control de todo su entorno y estructuras políticas y acabó desbordándose la sociedad ante la vista de la luz al final del túnel. Quizá le falló su plan que nos parece que pretendía reorganizar todo al modo que seguiría China. Pero la pluralidad de nacionalidades e historias fue el peso que rompió la red de protección.Finalmente, el Muro de Berlín cayó, y se iniciaron movimientos separatistas en todas las distintas repúblicas que conformaban la URSS, hasta en Rusia, en donde en 1991 hubo un intento de Golpe de Estado que precipitó las cosas y se terminó posicionando a Boris Yeltsin en el poder, electo democráticamente, como Presidente únicamente de Rusia, pues tras el intento de golpe y antes de dimitir, la URSS había sido declarada muerta por el buen Gorbi. En esos últimos momentos, al borde de perder el poder, Gorbachov lanzó su famosa frase: “El Partido es como un perro rabioso”, quizá lanzando una predicción sin saberlo. Con Yeltsin comandando una nación inestable y con una economía muy complicada, Rusia vivía momentos muy críticos, con más de 40 millones bajo el umbral de pobreza, 100 millones en situación muy precaria, contracción del 70% del PIB, la historia llevaría al poder a Putin. Yeltsin, en 1999 lo invitó como su Primer Ministro, quien se dedicó a recrear las redes del poder utilizando su influencia creada como Director de la extinta KGB. En 2000 se dice que logró

nia, fue lo que dio el pretexto perfecto a Putin para lanzar la guerra que vivimos actualmente.Gorbachov extendió una mano abierta a Occidente, con el fin de terminar con el régimen totalitario de la URSS y transitar a una economía de mercado con base en las inmensas riquezas naturales de Rusia, pero Putin ha convertido este gesto en un puño cerrado hacia Occidente.Enlapolítica Rusa hay un cierto misticismo, que ve a Gorbachov como la reencarnación del primer ministro Aleksándr Kerénski, que fue quien obligó a abdicar al Zar Nicolás II, pero después fue derribado por el golpe de estado bolchevique de Lenin. A Putin, esta corriente, lo ubica como la reencarnación de Stalin, una fuerza maligna rusa, y en

Tampoco dio a conocer el boletín oficial emitido por la coordinación a su cargo para lanzar la alerta, que solo ella supo que se activó

Alejandro Zúñiga Olmos @TuFantasma

ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 11

La prioridad de un gobierno es salvaguardar la vida humana y, en segundo lugar, resguardar los bienes materiales de la población, pero eso no ocurrió en el caso de GobiernosTula.y tragedias van y vienen, pero no se asume que los responsables de las áreas de protección civil deben ser profesionales y expertos en la materia, con visión para informar oportunamente a la población sobre cualquier riesgo y capacidad para generar comunidades resilientes.Urgeira fondo en las vulnerabilidades en materia de protección civil del país. Es la única manera de frenar pérdidas económicas, pero sobre todo, de evitar más pérdidas humanas.

Desfogar las aguas negras y pluviales de la Ciudad de México conlleva, sin duda, un riguroso protocolo que esa noche del 6 de septiembre no se siguió al pie de la letra, sobre todo si las presas de regulación estaban más allá de su capacidad.

Andrés Manuel López Obrador lo reconoció en su mañanera del 9 de septiembre de 2021: “Se rebasaron las presas más allá de su capacidad, esto fue lo que provocó la inundación y el que se salieran de cauce los ríos en el caso de Tula”. En esa mañanera, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, aseguró que la población de Tula fue alertada vía redes sociales y medios de comunicación, pero reconoció: “no se pudieron comunicar” con el hospital del IMSS, justificó su incompetencia. Tampoco dio a conocer el boletín oficial emitido por la coordinación a su cargo para lanzar la alerta, que solo ella supo que se activó.

OPINIÓN La lección de Tula

ace un año la ciudad de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo, amaneció bajo el agua.Elrío Tula se desbordó entre el 6 y el 7 de septiembre e inundó el centro, sus alrededores y una decena de Lacomunidades.poblaciónno fue alertada ni desalojada con anticipación y ni siquiera se dispuso ayuda inmediata para auxiliarla. Lo más grave fue el fallecimiento de 14 pacientes internados en el área covid del Hospital Regional de la Zona No. 5 del IMSS, donde el agua irrumpió ocasionando un corto circuito que desactivó los respiradores artificiales que suministraban oxígeno a los enfermos. En 20 minutos el agua alcanzó un metro 70 centímetros y anegó vialidades, viviendas, negocios, escuelas y hospitales. La corriente arrastró vehículos, muebles, rejas, bardas, estructuras y al menos 10 mil personas tuvieron que ser evacuadas.Elsaldo fue de 2 mil 900 viviendas dañadas, más de 35 mil damnificados y pérdidas materiales por miles de millones de pesos. Las primeras versiones oficiales culparon a las llamadas “lluvias atípicas” de la tragedia.Perodatos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) demostraron que las lluvias de la primera semana de septiembre de 2021 no fueron atípicas, sino precipitaciones previstas en el pico de la temporada.Pronto se supo que la calamidad fue provocada por el desfogue del sistema de drenaje del Valle de México que va directo al Valle del Mezquital. Decidieron expulsar las aguas negras y pluviales que conectan con el río Tula, para evitar inundaciones en la capital y municipios conurbados. Un informe de la propia Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), señala que las presas del sistema hidrológico de Tula estaban por encima de su capacidad de almacenamiento y no fueron liberadas paulatinamente.Elpropiopresidente

Pese a las promesas de hace un año, la Conagua todavía no termina la ampliación del río Tula para mitigar futuras inundaciones.Otropendiente es la reubicación de un centenar de inmuebles, como el Hospital del IMSS que estaba ubicado a solo 100 metros del cauce del río.

H

El mismo director del IMSS, Zoé Robledo, la desmintió: “ninguna autoridad le informó al instituto que se avecinaba unaDamnificadosinundación”.también negaron que se les haya avisado la noche del lunes 6 de septiembre del desbordamiento del río.

PARA SABER El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances ha sido recibido por Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007) , António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017), Ida Vitale (2018), David Huerta (2019), Lídia Jorge (2020) y Diamela Eltit (2021).

El Jurado reconoció al poeta, ensayista y narrador rumano como “un escritor multifacético”

“Por su prosa imaginativa y desbordante que combina elementos fantásticos y realistas, ficciones especulares que indagan en la construcción de la identidad desde un espacio liminal y periférico en el paisaje europeo”, el escritor más importante de la literatura rumana actual, Mircea Că rt ă rescu (Bucarest, 1956), recibirá el máximo galardón que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara: el Premio FIL de Literatura en Lengua Romances 2022. La entrega de este reconocimiento se realizará durante la inauguración de la edición 36 de la Feria, el próximo sábado 26 de noviembre a las 11:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara. El fallo del Jurado, que este año estuvo integrado por Lorena Amaro Castro, de Chile; Marco Belpoliti, de Italia; Javier Guerrero, de Venezuela; Maria Eunice Moreira, de Brasil; Oana Sabo, de Rumania; Antonio Sáez Delgado, de España, y Laura Scarabelli, de Italia, destacó en el acta que el poeta, ensayista y narrador rumano “es un escritor multifacético de estilo maximalista que se inserta plenamente en la tradición de la literatura mundial, interpelando desde lo onírico y existencial a sus lectoras y lectores en todo el Elmundo”.autor de obras indispensables de la literatura contemporánea como “Nostalgia” y “Solenoide” acudió a la FIL Guadalajara por primera vez en 2017, cuando formó parte del programa Festival de las Letras Europeas y compartió en una charla sus experiencias creativas, así como una muestra de la riqueza de la literatura de su región. Además, el creador de “El levante” fue el encargado de inaugurar las sesiones de uno de los espacios más queridos de la Feria, el Salón de la Poesía, donde no dejó pasar la oportunidad de cautivar al público con su obra. En 2018, regresó a Guadalajara para celebrar su reconocimiento como ganador del Premio Formentor de la MirceaLetras.C ă rt ă rescu es poeta, narrador, ensayista y crítico literario. Considerado por la crítica como el escritor rumano más importante de la actualidad y un posible ganador del Premio Nobel de Literatura, ha publicado más de treinta libros y ha sido traducido a 23 idiomas. Entre sus obras destacan también Nostalgia, Cegador y Travesti. En su país ha recibido los premios literarios más prestigiosos, como el de la Unión de Escritores Rumanos en 1980, 1990 y 1994, o el de la Academia Rumana. En el ámbito internacional ha sido galardonado con el Premio Austriaco de Literatura Europea; el Premio Leteo, por toda su obra, en León; el Premio Thomas Mann de Literatura y el Premio Formentor de las LeDotadotras. con 150 mil dólares estadounidenses, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances es el máximo galardón de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y reconoce una vida de entrega a la creación literaria. Este año se recibieron 80 candidaturas, en las que se postuló a 67 autores de 18 países y tres conti nentes: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Líbano, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Rumanía, Uruguay y Venezuela. Las postulaciones fueron realizadas por instituciones culturales y educativas,

Mircea Cărtărescu, Premio FIL de Literatura 2022

asociaciones literarias, editoriales y los propios miembros del Jurado.

El Jurado reconoció al poeta, ensayista y narrador rumano como “un escritor multifacético […] que se inserta en la tradición de la literatura mundial, interpelando desde lo onírico y existencial a sus lectoras y lectores en todo el mundo”

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 202212

“Pepedrilo”, de egresados del CUAAD, en 18 Ficmonterrey

Con muy buena recepción y reconocimiento por parte del jurado del 18 Festival Internacional de Cine de Monterrey (ficmonterrey), el documental “Pepedrilo” resultó ganador en la categoría de Cortometrajes mexicanos, y además consiguió la invitación a participar en más festivales. El jurado destacó el trabajo en equipo de esta cinta y de su director Víctor Cartas Valdivia al tratar “un tema de suma trascendencia, como la conservación de la naturaleza en nuestro país, a través de la mirada de un personaje entrañable y un ópti-

Se anunció que regresarán las familias al centro de la ciudad a vivir las fiestas patrias y como estelar estará Pepe Aguilar el 15 de Además, existe poca comprensión y el no reconocimiento a sus lenguas y a su cosmovisión, lo que dificulta la adecuada atención en salud.Estasson dos de las conclusiones del conversatorio realizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y ONU Mujeres, con lideresas indígenas, entre ellas, Esperanza Pérez Ruiz, mujer purépecha del colectivo Nosotras no Olvidamos Nuestras Tradiciones; Berna Olea López, representante del pueblo mixtecto de la colonia Ferrocarril; Martha Iris Hernández González, representante de la Red Promotora de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas, acompañadas de Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI). Durante el conversatorio se dijo que hacen falta personas traductoras de lenguas indígenas al español. También se afirmó que se percibe que en los centros de salud hay estigmatización hacia las personas que conservan la vestimenta tradicional y las llaman “migrantes”.Nohaytampoco reconocimiento y valorización de la medicina tradicional como principal referencia para el autocuidado de la salud por encima de la medicina alópata. Durante el encuentro, las mujeres de los pueblos originarios hicieron varias propuestas, entre ellas realizar campañas de sensibilización y capacitación para el personal de salud y crear un programa estatal para eliminar la discriminación contra pueblos indígenas.

Se expondrán recitales con música de mariachi acompañados con ballet folklórico, un video mapping y un espectáculo de fuegos artificiales, que iniciarán desde las 18:00 horas A las 21:00 horas en la Plaza de Armas se convocara a los jaliscienses a atestiguar el conmemorativo Grito de Dolores para que niñas, niños y jóvenes acompañados de sus familias celebren unidos.

Una de las principales barreras para que los habitantes de pueblos indígenas que viven en el Área Metropolitana de Guadalajara tengan acceso a la salud, es el distanciamiento que se da por parte de las propias instituciones de salud debido a la discriminación. El documental destacó por su lenguaje cinematográfico y su temática en pro del medio ambiente; ha sido invitado también a participar en más festivales mo uso del lenguaje cinematográfico”. Cartas Valdivia, egresado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, dijo que fue “muy chido” el haber sido seleccionados para este foro, en el que las actividades “del mercado estuvieron increíbles, y gracias a esto llegaremos a otros festivales”. El joven cineasta agregó que las fechas de participación las anunciarán próximamente, y abundó en que todos se encuentran emocionados, orgullosos y felices; la razón es que aunque habían asistido a festivales, no habían resultado ganadores. “Esta es la primera vez que ganamos con un cortometraje; esperemos que sea el primero de muchos más premios, y cae muy bien la victoria para el (Premio) Ariel, porque como Monterrey es uno de los festivales más importantes de México, entonces, sí hace ruido, nos ayuda a que el corto llegue a más “Pepedrilo”pantallas”.esJoséEleazar, encargado de un cocodrilario en la Costa de Jalisco, quien cría a estos animales desde que nacen hasta que los libera en un río. Dicha especie está amenazada por la contaminación y la invasión de su hábitat. La producción estuvo a cargo de los universitarios: maestra Gabriela Ruvalcaba Rentería, académica del Departamento de Imagen y Sonido (DIS); el guion fue elaborado por el mismo Cartas Valdivia, además de Isabella Hernández Sánchez y Sebastián Santana Talavera; y la cinefotografía también es de Hernández Sánchez. En el documental aparecen José Eleazar Martínez Rodríguez y Primitivo González Mendoza.

cortometraje

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 13

Redacción Crónica Jalisco El Grito en Jalisco

Por parte de la UdeG, Gabriela Juárez indicó que desde el Programa de Salud Intercultural se fortalecerán las acciones preventivas de salud, así como realizar talleres y jornadas de salud, además de promover los sistemas tradicionales de salud. En la capital jalisciense viven 28 mil 505 hablantes registrados de pueblos originarios, quienes habitan sobre todo en Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá y Zapopan. En este municipio se concentra la mitad de la población de habla indígena de la metrópoli. (Redacción)

Gana

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 202214 EFE

vuelve al Festival Pixelatl

La delegación nacional coordinada por ChileanAnimation tendrá entre sus filas a los estudios Gigante Azul, Typpo Producciones, Zumbástico, Lunes CINETV y Monstruosa Estudio, delegados por Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como también a estudios Pájaro, Carburadores, Poston, Marmota, GVG Producciones, Pudoctopus, Penblade Studio, Tritoon Studios, Mami Male, delegados por el sector; junPartidarios del “sí” a la nueva Constitución, sin nada que celebrar en la plaza de Italia, escenario de concentraciones masivas durante la revuelta de 2019.

El Entre el 6 y 10 de septiembre, ChileanAnimation y una destacada delegación de productores de contenidos de animación, participará -gracias al apoyo de ProChile y MinCAP y el Gobierno Regional Metropolitano y Consejo Regional Metropolitano- en la nueva edición de Pixelatl 2022: el principal encuentro de vinculación entre creadores latinoamericanos y las industrias globales de la animación, el cómic y los videojuegos. Con el fin de intercambiar experiencias, promover proyectos emergentes, y crear nuevos públicos para estos formatos, la versión de este año incluye espacios de mercado, formación y proyecciones. Este año tres producciones nacionales competirán por el Mejor Cortometraje Internacional: “Bestia” de Maleza Estudio, el thriller psicológico que repasa la época más oscura de la dictadura, “#Normadegénerobinaria: Niñas” del estudio Pájaro que denuncia los sesgos de género que sufren las infancias, y “Cuerpas que luchan” de Catalina Ibañez, que ilustra el relato de Matilde Urzúa, una mujer que participó con una performance durante la ola feminista de Chile del 2018.Al mismo tiempo, en la competencia de pitch de proyectos Girl Power 4: Pitch me the Future, la producción “Flavor Quest” de María Coello y Fabián Flores, con su relato sobre los viajes por el mundo de una maga de la cocina, tendrá la oportunidad de presentar su pitch ante ejecutivos de Cartoon Network. La apuesta chilena para el certamen incluye producciones que ya han obtenido reconocimiento internacional: solo en 2021 “Bestia” recibió el premio Festivals Connexion en el Festival de Annecy (Francia) y luego el Premio Rigo Mora de Cortometraje de Animación en el Festival de Cine de Guadalajara (México). Este año la cinta estuvo nominada a los Premios Oscar como Mejor Cortometraje de Animación y fue ganadora como Mejor Cortometraje en los Premios Annie (EEUU). Su director, Hugo Covarrubias, valoró estar en la selección oficial de Pixelatl luego de haber sido premiados en Guadalajara: “Es muy importante para nosotros ya que, además de ser una instancia de renombre a nivel latinoamericano, México tiene una tradición en el stop motion y eso es un motivo más para estar contentos con la nominación.” Por su parte, la producción “#Normadegénerobinaria: Niñas”, ganadora de los “Premios Quirino de la Animación iberoamericana”, categoría: “Mejor obra de encargo”, nominada en la categoría “Mejor cortometraje latinoamericano” en el reciente festival Chilemonos y dirigida por Bernardita Ojeda y Cristian Freire, estuvo en la Selección Oficial 2022 del destacado Festival Annecy en la categoría de Filmes Comisionados. “Por sexto año consecutivo apoyamos el desembarco de estudios de animación de Chile en México para participar en el Festival de Animación Pixelatl, con el objetivo de mostrar nuestra oferta a través de proyectos para coproducción, distribución, así como la promoción de los servicios profesionales del sector”, señaló Fanny González, Coordinadora Nacional de Industrias Creativas de ProChile. Y agregó: “En total serán 14 estudios participantes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, en un esfuerzo coordinado entre Fondos Regionales de Región Metropolitana, el Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio y ProChile. Además de la participación de los estudios, se contará con la presencia de un Representante de la Asociación Chilena de Animación, ANIMACHI quien apoyará la promoción desde una mirada del sector”.

La animación chilena

Pixelatl es considerado el festival de animación más grande de América Latina, se llevará a cabo del 6 al 10 de septiembre en Guadalajara

FestivalRedacción to a representantes de PROCHILE y la directora del proyecto que presentará pitch. Como señala Leonardo Beltrán, presidente de la Asociación Chilena de Animación, “Como asociación viajamos a Pixelatl con nuestra marca internacional ChileanAnimation con el objetivo de difundir, acompañar y guiar a la delegación en sus objetivos puntuales. A nosotros como sector nos interesa que los estudios y profesionales chilenos puedan establecer lazos más perduraderos con los 3 grandes de Norteamérica, México, EUA y Canadá. Pixelatl con su gran disposición y ubicación geográfica estratégica es el perfecto escenario.

¿Cómo ha sido la respuesta del público? –Ha sido muy chida, llevamos apenas cuatro funciones… bueno, hubo una donde nos costó más trabajo porque los tonos a veces cuestan trabajo, la gente no sabe si reír o llorar, pero cada quien va conectando con lo que va viendo.

Pero me identifico con el tema de haber cargado mucho a mi familia, ser la que se hizo cargo de ella y afortunadamente ya lo tengo más trabajado, después de terapia (nuevas risas)… pero en Olga hay eso y puedo tocar lugares en la obra de queja y pesadez que me proyectan.

Villa Dolorosa, la monótona y aburrida clase alta

Después de casi tres años de ausencia por la pandemia de Covid-19, Villa Dolorosa regresa al teatro con un objetivo: invitar a la reflexión sobre la realidad de una clase privilegiada en soledad, sin iniciativa y donde el tedio que se vivió en épocas pasadas sigue presente.

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 15

–Muchísimo, mi personaje es Olga, la única que trabaja en la casa y mantiene a todo mundo, detesta su trabajo porque es una persona que estudió mucho y acaba siendo directora en una escuela.

–Esta es la cuarta temporada de la obra ¿han evolucionado desde la primera?

¿Cuál es el mensaje de Villa Dolorosa? –Cada quien con su personaje enseñará algo, para mí es el de mirar a las personas, tolerar, saber que cualquiera puede estar en un espacio sumamente deprimido, triste… Más allá de tener una moraleja de ser felices y no ser clasistas, habla sobre la empatía, todos en algún momento estamos jodidos, pero revela un espacio íntimo sobre estos temas para seguir avanzando, porque todos somos seres humanos con muchas huellas… para mi tiene que ver con mirar al otro. Si tuvieras que expresar tres emociones que trasmite esta obra ¿cuáles serían?

¿Te identificas con tu personaje?

–Nos dice que esto siempre ha estado y se manifiesta, pero también va cambiando, ahora estamos en una época de hacer visible el racismo, el clasismo y toca temas sumamente humanos que tienen que ver con el no saber qué hacer, la falta de motores donde no hay gusto por vivir tampoco”.

– Villa Dolorosa apareció en 1900, ¿lo planteado es cercana a lo que vivimos actualmente?

Paula Watson, una las protagonistas de esta puesta en escena habló con Crónica de esta historia.

Tres cumpleaños frustrados de una joven privilegiada, pero de vida tediosa. Ese es uno de los núcleos abordados en la puesta en escena Villa Dolorosa, una comedia que, con humor negro, observa la decadencia de la clase pudiente.

–Esta adaptación me parece brillante por la capacidad que tuvo Rebekka al hacerla tan contemporánea; todos los problemas los hace sentir tan cercanos a lo que somos como sociedad, que no se ve la diferencia.

Una obra escrita en el paso del siglo XIX al XX es retomada para impregnar la escena con homor negro y crítica mordaz Eunice Cruz @Eunice___Cruz

–El ritmo de Chéjov es un tono muy realista, más lodoso, espeso, y lo que hace Rebekka es llevarlo a algo muy ágil, los personajes viven todo el tiempo en conflictos, pero se acercan a lo mismo, la soledad, la incertidumbre, todo el tiempo están haciendo y no haciendo, que es lo que hace chéjoviano.

Villa Dolorosa, tres cumpleaños frustrados, se presenta en la sala Javier Villaurrutia en el Centro Cultural del Bosque los jueves, viernes y sábados a las 19:00, los domingos a las 16:00 hasta el 25 de septiembre bajo la dirección de Silvia Ortega Vettoretti y con el elenco de Mahalat Sánchez, Daniela Zabala, Renata Wimer, José Carriedo, Sheila Flores, Salvador Hurtado y Paula Watson. Para mayor información en redes sociales @elteatrodelmundo@lacajanegra@perrajustaproducciones

–Somos personas distintas, eso le da un tono particular, ha habido depresión, el ánimo se ha ido a otros lugares, pero ahora mis compañeros y yo traemos otras cosas que hemos estado abonando al personaje, también ha sido muy rico hacer modificaciones de ritmos, tenemos más cancha de ser flexibles. Ha sido un proceso muy gozoso porque cuando hay gran afecto en un equipo tan generoso que se vuelve algo único y dices ¡Quiero volver a este texto una y otra vez! –¿Qué sentiste retomar el escenario después de la pandemia? Es emocionante, sobre todo regresar al Centro Cultural del Bosque, que para muchos es nuestra casa, fue sumamente emotivo sentir la potencia de este encuentro.

–Claro, toca fibras personales, todo mundo tenemos una familia, hablamos de la hermandad y es curioso porque aparentemente compartimos experiencias, los mismos padres, pero cada quien tiene su narrativa y en esta obra los personajes están bien dibujados, hay confrontaciones muy semejantes a lo que es una familia y sus conflictos.

–¿Podrías acercarnos un poco a Villa Dolorosa, tres cumpleaños frustrados?

–Desesperación, euforia, soledad…y vacío, mucho vacío. –¿Qué significa para ti este proyecto?

¿Te ha impactado este proyecto?

–Son tres hermanas y un hermano, hijos de intelectuales, una familia de mucho dinero, pero sin herramientas para resolver obstáculos, entonces no saben cómo hacerlo... ¡Problemas de burgueses! –¿En(risas).VillaDolorosa como se observa la lucha de clases?

Esta puesta en escena es una adaptación libre de Las tres hermanas de Antón Chéjov realizada por la alemana Rebekka Kricheldorf, la dirección corre a cargo de Silvia Ortega Vettoretti y aborda la historia de Irina, Masha y Olga, que viven con su hermano Andréi en una mansión herencia de sus padres. La trama se centra en tres cumpleaños sucesivos de Irina, quien busca sin éxito escapar de una realidad monótona y aburrida.

–¿Qué cambia esta adaptación con respecto a la obra original?

–¿Te ha costado esta parte de confrontación? –Si, de repente pienso… ¡Ya estoy en Olga! Porque empiezo a conectar, pero principalmente es eso y la relación de hermanas que es muy compleja… amar, odiar, maternar…

–Cuando uno trabaja siempre se involucra de una forma muy personal, hacer teatro es una forma de vida y en mi caso me ha hecho mirar a mi familia diferente, a entender y ser tolerante, y el teatro siempre revela humanidad y a ver la vida de otras formas, me ha hecho entender mucho, además es una obra de equipo y amamos lo que hacemos a pesar de que a veces se dificulta por cuestiones de presupuesto y demás. ¿Cómo enfrentan estas situaciones difíciles? –Estamos acostumbrados, pero como lo amamos se puede gozar mucho y se puede decir que este tipo de obras nunca las dejaré de hacer. Me ha ayudado a reafirmar muchas cosas y saber que hay que hacer más, pero es de esos proyectos que me recuerdan una y otra vez que siempre quiero hacer este tipo de proyectos que reconectan con la parte esencial de mi vida.

“Monstrua. Antología de diez escritoras mexicanas” es el séptimo libro que conforma la colección Hilo de Aracne, de Libros UNAM, e inaugura la serie Poliédrika. Es una propuesta editorial dirigida a un público joven. “Platicando una vez con Socorro Venegas, quien lleva la colección de Vindictas, le planteé hacer una edición de jóvenes escritoras que publican en sus redes sociales, en instagram o que muchas no han llegado a un libro físico. Le gustó la idea e hicimos equipo con Gabriela Jáuregui, una buena amiga, para crear Monstrua”, recuerda Brenda Lozano.

La antología reúne a autoras de distintas partes del país, de distintos comunidadescontextos,ylenguas, añade Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022

Aunque la naturaleza de una antología es un ejercicio de excluir, la idea era centrarnos en escritoras nacidas en una década específica y que no hubiera restricción de género, ya que hay desde narración, poesía y hay guiones radiofónicos porque la tradición oral en lenguas indígenas es importante, añade.

Público joven

Escritora

16“Monstrua” 10 escritoras

La escritora Araceli Vázquez González conversó con parteras de la sierra nororiental de la zona nahua de Cuetzalan, Puebla, para difundir sus conocimientos sobre el embarazo y el parto, hoy esas charlas se plasman en guiones radiofónicos que recupera “Monstrua”, una antología de diez escritoras mexicanas nacidas entre 1990 y 2000. Esta obra editada por Libros UNAM y coordinado por Brenda Lozano (Ciudad de México, 1981) y Gabriela Jáuregui (Ciudad de México, 1979) también incluye a poetas como Nadia Ñuu Savi quien escribe sobre la violencia doméstica hacia la mujer con versos que incitan a no caer en la sumisión y como Nancy Niño Feo quien desde la poesía habla del cuerpo enfermo y de la pérdida de órganos. Las otras autoras son: Évolet Aceves, Lucía Calderas, Silvia Castelán, Andrea Chapela, María Cristina Hall, Cruz Alejandra Juárez y Paola Llamas Dinero.“Son mujeres jóvenes de distintas partes del país, de distintos contextos, comunidades y lenguas, que escriben en distintos géneros. En la amplitud de su diversidad hay un tema en común que recorre todos sus textos: el cuerpo”, expresa en entrevista Brenda Lozano, coordinadora de la antología.

cuyos textos miran el cuerpo de la mujer: Brenda Lozano

Colección Hilo de Aracne

CUERPO “Le llamamos ‘Monstrua’ porque es Mary Shelley, la autora de Frankenstein, que pensó en este monstruo hecho de partes y pensamos que la idea del cuerpo del texto y el cuerpo de las mujeres es un territorio con distintas formas de abordarse desde la escritura”,Brendaindica.Lozano señala que por ello decidieron pasar a femenino la palabra monstruo porque todos los textos forman un nuevo ser, “es un libro que tiene su propia vida”. Al igual que su madre, Mary Shelley fue una escritora en un mundo de hombres y creó uno de los grandes personajes de todos los tiempos, inaugurando un género literario en sí, a la temprana edad de veinte años, añade la coordinadora.Latambiénautora recuerda que Frankenstein, el monstruo creado por el Dr. Frankenstein, vive temeroso y expuesto a la mirada de los demás, hasta que advierte: “ten cuidado; pues ya no conozco el miedo y soy, por tanto, “Tomamospoderoso”. el título para esta antología de Rosario Castellanos quien declara: ‘… pero soy monstrua’. El cambio del masculino al femenino la coloca a sí misma como extranjera de la normalidad”, expresa Lozano. ¿Hay una crítica hacia el tema del cuerpo femenino como reflexión sin interés editorial en los años 90?, se le pregunta. “De las autoras que incluimos, la mayor tendrá 32 años y la menor 22. En general, los tiempos se han movido hacia la apertura de leer a más mujeres, para nuestra fortuna se han abierto más espacios”, responde. Lozano agrega que “Monstrua” es importante porque no sólo es un ejercicio de voltear al pasado como lo hace la colección Vindictas, también editada por la UNAM; sino de mirar a lo que viene, “este libro abre espacios para hablar de ellas, que ellas sigan hablando”.¿Eslaprimera publicación para estas autoras?, se le cuestiona. “Algunas de ellas sí han sido publicadas, por ejemplo, Andrea Chapela está en la lista de autores en lengua española menores de 35 años de la revista Granta y ha publicado varios libros desde joven, nos pareció importante que estuviera; pero también hay quienes no han publicado y eso es importante”. La coordinadora agradece que la UNAM sea una plataforma de escritoras jóvenes. “Que se conozca su trabajo y para el resto queda el gozo de leer, descubrir y escuchar. Trabajamos con las autoras durante la pandemia, el libro sale ahora pero todo lo hicimos por zoom y con audios de whatsapp porque no había otra manera en ese momento” .

son

“Monstrua” es importante porque no sólo es un ejercicio de voltear al pasado, sino de mirar a lo que viene, dice Brenda Lozano.

Siniestras: Antología de cuentos de mujeres que incomodan

Ya es un rato de respetar y admirar el enorme trabajo de “Especulativas”: una colectiva y espacio digital creado por un grupo de mujeres, dedicado a la difusión de narradoras en los géneros de fantasía, terror y ciencia ficción.

BdS Fernando Barba

Rogelio Vega Crónica Jalisco

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 17

Fernando Barba (Guadalajara, Jalisco, 1975) es un “buscador de sabiduría”. Escritor con gusto por la narrativa breve, comenzó a escribir en 2015 al entrar en la denominada “crisis de los cuarenta”; autor inquieto ha participado en numerosos talleres de escritura creativa con reconocidos autores: Carlos Bustos, Alberto Chimal, Eduardo Antonio Parra, Brenda Ríos, Hiram Ruvalcaba, Eugenio Partida, NinahBasich, Óscar Tagle, Godofredo Olivares, Sandra Lorenzano o Santiago Gamboa. Fue participante del ciclo de talleres “Los Centauros no existen” y“Los Presentes” (Secretaría de Cultura Jalisco); y suma publicaciones en diversas antologías y revistas nacionales e internacionales. Entre sus reconocimientos se cuentan:Ganador en el Primer Concurso de Cuento Endira y seleccionado en la convocatoria “La Maleta de Hemingway”(Cultura Jalisco). “Las crisis son lo que te pasa cuando te sucede”, nos dice y en “El Rhumor de la discordia” se nos comparten diversas crisis existenciales y las formas que tienen sus personajes para atravesarlas. Movimientos internos que desatan nuestras experiencias en una mezcla de juego iniciático y correspondencias del destino, llegamos a ellas “siempre tratando de evitarlas”;pero qué tal si esto es imposible y en el humor se esconde una herramienta necesaria que puede ayudarnos a atravesarlas. Libro de cuentos, “El Rhumor de…” toma su título en honor a Guadalajara y en específico de un lugar emblemático como el Teatro Degollado que en su frontispicio marca: “Que nunca llegue el rumor de la discordia”, con lo que Barba busca recordarnos que muchas veces “por evitar una crisis, nos metemos en otras más complicadas”. Páginas que integran la forma tradicional del cuento, iniciático y contemporáneo, en una mezcla que nos obliga a recorrer truculentos laberintos,señalanque el camino del héroe nace de su hambre por transcender.

Libro que busca retratar el camino que transitamos desde el nacer,nuestra posterior búsqueda de querer salvar al mundo, de sanar la historia familiar, nos invita a sobrevivir en futuros apocalípticos, en inesperadas repeticiones

Y como esas, historias que se repiten una y otra vez, recordándonos que el vicio no estáafuera y es algo mucho más profundo…

Rogelio Vega Crónica Jalisco

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ras se sentirán identificadas y acompañadas”, cuenta también con una maravillosa versión impresa que, sí, nos gustaría incluir en una mesa de presentación para Fóbica Fest 2023. “Siniestras…” cuenta con las plumas de Ana Gabriela Morales Ríos, Ana Laura Corga, Andrea Madrueño, Andy Ruiz, Ángeles Sanlópez, Belem Eslava, Carmen Macedo Odilón, Claudia Saraí Fenández López, Daniela Caballero, María Azucena Robledo Lara, Mayra Escamilla, Mijal Montelongo Huberman, Olivia Carmona Hernández, Ruth Miraceti Rojas, Sam Torrom y Yuri Bautista.

Propuesta editorial variada, rica y diversa, inició como proyecto hace un par de años; tiempo en el que “han tenido el privilegio de conocer a autoras extraordinarias que han compartido sus letras en nuestro blog, en nuestros círculos de lectura. En ellas, hemos encontrado infinidad de temáticas afines y que hemos decidido compartir con más mujeres…”. Espacio digital (especulativas.com/ FB: Especulativas / IG y TW: @especulativasmx) se engalanó en últimas fechas con el lanzamiento de “Siniestras. Antología de cuentos de mujeres que incomodan”. Libro que reúne dieciséis cuentos de escritoras contemporáneas, retrata las más variadas inquietudes, temores e imaginarios de sus autoras. Historias que ponen sobre la mesa temas “que nos atraviesan como mujeres” sabe llamar la pertinente atención sobre la primera menstruación, el abuso sexual, la incertidumbre laboral, la discriminación, la sensualidad, la infancia o laSusmaternidad.páginas,para que se animen, se mueven en amplias direcciones: las leyendas y la poesía, el horror, el horror cósmico y el horror corporal, en defensa o temor frente a los animales, o de necesarias posturas punk; Andrea González Cruz, en su guía de lectura, cierra a la perfección: “cuentos escritos, seleccionados, leídos y revisados por mujeres diversas y poderosas que se han unido para contar historias, para difundir la palabra escrita por mujeres, para intercambiar pesadillas con sentimientos tan profundos como la rabia y el amor. Es a través de la lectura y la escritura como podemos sembrar testimonios y cosechar fuerzas en los tiempos que exigen más de Antologíanosotras…”.decirculación libre desde su sitio web, porque “queremos que llegue al mayor número de personas posibles, porque nombrar situaciones que nos marcan es necesario por la catarsis liberadora, porque creemos que lecto-

y experimentar, una y otra vez, las crisis del crecer y morir: personajes que consiguen salvar al mundo, al universo entero pero están tan distraídos que no pueden salvarse a sí mismos; historias de abandono, donde los hombres dejan a sus familias y no regresan tras salir a comprar cigarros o cervezas.

The Silence of Sound

Con Alondra de la Parra y Gaby Muñoz

Por otro lado, Gabriela Muñoz es experta en teatro, circo y ópera. En 2009 cofundó la empresa “Clown Me In” con su colega libanesa Sabine Choucair. En 2010 crea y estrena “Quizás, Quizás, Quizás”, su primer clown show presentado en Nueva York, desde entonces ha participado en diversos teatros y festivales de todo el mundo. En 2019 recibió una medalla al mérito internacional, por el Congreso de la Ciudad de México, en el campo de la promoción cultural.

Con dos funciones completamente agotadas y una nueva recién salida a la venta, llegará “Silence of Sound” al Conjunto Santander.Elespectáculo tuvo su estreno mundial en el pasado mes de julio en el marco de la Primera Edición del Festival Paax GNP en la Riviera Maya con gran éxito. Ahora emprenderán una serie de presentaciones en nuestro país en Ciudad de México, Monterrey, San Luis Potosí y UnaGuadalajara.travesíaonírica es el espectáculo “The Silence of Sound” con Alondra de la Parra y Chula The Clown, un performance multidisciplinario para los ojos, los oídos y el alma, que ha sido creado para todas las edades. La orquesta se convierte en una parte integral de la historia, ya que acompaña y guía a un payaso a través de un viaje hacia su verdadero objetivo. “No es ópera, no es ballet, no es clown. No te puedo decir qué es y eso me encanta. Tú le puedes llamar como quieras después de venir a verlo, pero me encantaría vivir sin etiqueta, que nadie pudiese decir qué es, que simple y llanamente lo disfrutáramos como tal. (...) Creo que cuando realmente logremos dejar de encasillar las cosas encontraremos una libertad creativa maravillosa y eso es lo que ‘The Silence of Sound’ propone”, comenta Alondra de la Parra. “The Silence of Sound” es la historia de la vida. La travesía de un ser en busca de luminiscencia y también de sombra. Una puesta en escena del gran viaje del ser humano, a través de imaginar, de amar y sentir dolor. Al final de la alucinante odisea, el público descubrirá la vida misma; la amistad pero sobre todo la realización de que el ser humano es una mezcla de deseos, contradicciones, realidad y fantasía. Todo parte de lo mismo. A través de piezas sinfónicas de Debussy, Stravinsky y Brahms entre muchos otros, y acompañado de una composición visual majestuosa, “Chula the Clown” viaja a través del mundo de la música de Alondra de la Parra, deseando, buscando, arriesgando y llevándonos al límite sin saber qué logrará descubrir en el camino.

“The Silence of Sound” con Alondra de la Parra y Chula The Clown, acompañadas por la Orquesta Sinfónica de Minería, es el show donde descubrirás la vida que sucede entre los límites del sueño y la pesadilla; del confeti de notas y colores.

El espectáculo tendrá tres funciones en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas 9 de septiembre 20:30 h y 10 de septiembre 17:00 h y 20:30 h. Boletos en taquilla y www.conjuntosantander.comen:

gramas televisivos donde Alondra actúa como protagonista y reportera.

Además es embajadora cultural oficial de México. Cabe mencionar, que desde julio de 2017, el medio de comunicación alemán Deutsche Welle transmite “Música Maestra“, una serie de videos y proUna historia sobre la belleza y el poder de la música con dos funciones el 9 y 10 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas Redacción Crónica Jalisco

“Lo más bello ha sido para mí el fusionar nuestros mundos, que parecieran tan diferentes y que de alguna u otra manera puedan tomarse de las manos de una forma muy natural para contar esta historia. Sin duda ha sido un reto para mí, pero he aprendido algo bellísimo. Normalmente yo traduzco la imagen en movimiento y ahora no es nada más la imagen, sino la musicalidad, acomodarla en mí para poderla bailar y contar esta historia”, comenta Gaby Muñoz, “Chula the Clown”. Alondra de la Parra, directora mexicana, se caracteriza por sus fascinantes actuaciones, dirigiendo a algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo. De 2017 a 2019 tomó la batuta de la Orquesta Sinfónica de Queensland, convirtiéndose en la primera Directora Musical de una orquesta australiana.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 202218

una muestra de la obra de María de Izquierdo en el Museo Cabañas

PLANTEAMIENTO CURATORIAL María Izquierdo fue una mujer de multifacética: además de su trabajo artístico fue una activa promotora de la labor de otros artistas -en particular mujeres-, a través de proyectos específicos y como galerista; generó redes de colaboración e intercambio; tuvo un reconocido papel como crítica de arte, pugnó por una mayor participación de las artistas mujeres en proyectos de arte público (muralismo) y fue una voz combativa en el escenario cultural mexicano y latinoamericano. La curaduría toma como eje articulador esta obra, “Sueño y presentimiento”, a manera de espejo, y retoma la figura desdoblada de María Izquierdo para ahondar en sus múltiples facetas.

LA CURADORA INVITADA: BRENDA CARO COCOTLE

Redacción Crónica Jalisco cruz), es licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana, maestra en Museos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Museum Studies por la University of Leicester, Leicester, Inglaterra. Trabajó en la Coordinación Nacional de Artes Plásticas, INBAL; en la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM; en el Museo de Arte Moderno; en el Museo Universitario del Chopo y en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Ha sido profesora en la Universidad del Claustro de Sor Juan, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Escuela Veracruzana de Cine “Luis Buñuel” y en la facultad de Historia de la Universidad Veracruzana. Actualmente, es Coordinadora Curatorial en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Curadura invitada: Brenda Caro Cocotle Apertura: sábado 10 de septiembre, 12 horas. Sala 8. Circuito Sur Clausura: 19 de febrero de 2023 Museo Cabañas

“Sueño y presentimiento”, única obra que se expondrá en esta exposición del Museo Cabañas es una pieza clave de ese momento de su vida, inspirada en un sueño: desde una ventana se le ve sosteniendo su cabeza llorosa, en medio de una escena lúgubre que denota angustia, con algunos símbolos religiosos. Esta pieza puede considerarse una obra única y parteaguas dentro de la producción de Izquierdo.

Calle Cabañas No. 8. Colonia Las Fresas. Plaza Tapatía. Guadalajara Horario: Martes a domingo de 11:00 am a 17:00 horas

Para reflexionar el papel de las mujeres en el Movimiento Muralista Mexicano del que celebramos su primer centenario, el Museo Cabañas invita a la exposición de gabinete titulada “María Izquierdo. Entre sueño y presentimiento”, con la curaduría de Brenda Caro Cocotle, el próximo 10 de septiembre, como parte del programa del Centenario del Muralismo Mexicano en Jalisco. ¿Dónde estaban las mujeres en el desarrollo de este movimiento artístico social de nuestro país? Es la pregunta que esta exposición en el Museo Cabañas intenta responder, presentando una sola obra: una pintura al óleo que lleva por título “Sueño y presentimiento” que data de 1947. María Izquierdo (San Juan de los Lagos, 1902-Ciudad de México, 1955) se plantea en esta pintura una vasta gama de aspectos centrales de su propia trayectoria, de su lenguaje pictórico y de su ardua batalla para conseguir visibilidad y reconocimiento público como mujer creadora en los decenios de los treinta y cuarenta del siglo pasado. La pieza estará acompañada por documentos de su archivo, fotografías y textos en los que también se buscará reflexionar en torno al panorama que enfrentaron las creadoras de aquellos tiempos en el desarrollo del muralismo mexicano.

Brenda Caro Cocotle (Xalapa, VeraBrenda Caro Cocotle inaugurará la exposición de una sola pintura acompañada de fotografías y textos en el marco de las actividades en Jalisco de los 100 años del Muralismo Mexicano

“Por un lado, acusa los cambios de dirección conceptual y temática de la artista —cercana a la pintura metafísica -por la influencia de Giorgio Chirico-, la presencia del paisaje como personaje activo en la composición, los tintes oníricos, el empleo del color— y por el otro, profundiza la exploración de la subjetividad, si bien presente desde sus obras tempranas. La pieza también es singular porque anticipa, de manera premonitoria, la pérdida de su salud a causa de una hemiplejía (un año después) que le impidió pintar durante un largo tiempo”, en palabras de la curadora de la exposición, Brenda Caro Cocotle. Izquierdo se vinculó a los Contemporáneos, un movimiento de vanguardia literaria que buscaba crear una estética moderna que incluyera elementos autóctonos y al mismo tiempo le otorga un carácter universal al arte mexicano.

ROMPIENDO ESQUEMAS María Izquierdo con dos pequeños hijos, recién separada, se mudó a la Ciudad de México en 1928; sacudiendo los moldes conservadores ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes donde estudió bajo la tutela del pintor Germán Gedovius. Su primera exposición individual en la Ciudad de México fue en 1929, y poco después mostró su trabajo en el Arts Center de Nueva York, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en exponer individualmente en los Estados Unidos. En 1936 adoptó algunos principios del surrealismo y con las ideas de vanguardia de la época fue forjando su estilo. A finales del decenio de los cuarenta, los problemas físicos y emocionales que sufría María marcaron claramente su última etapa productiva, la más intensa, la más profunda y la más dolorosa.

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 19

El papel de las mujeres en el muralismo

Joe Cocker: Gran maestro de los cóvers

Hoy les compartiremos la historia de una de las voces más sentidas y aguardentosas de la historia: John Robert Cocker, mejor conocido por su nombre artístico: Joe NacidoCocker.enSheffield, Inglaterra, el 20 de mayo del 1944. A los 12 años de edad hizo su primera aparición como vocalista invitado con la banda de skiffle de su hermano, Víctor. Desde esa edad fue un fiel admirador de Lonnie Donegan, una de las figuras de este mismo género musical (skiffle: música folk con el banjo como instrumento principal) y también del maravilloso Ray Charles, gran creador de quien les compartiremos en el futuro. Como sus orígenes fueron muy humildes, muy joven dejó la escuela para tomar un trabajo como aprendiz de instalador de líneas de gas. Y al mismo tiempo, alrededor de los 16 años, creó su primera banda, precisamente de skiffle: The Cavaliers, pero sólo duró un año. Decidió buscar una carrera profesional en la música por lo que eligió como nombre artístico: Vance Arnold y buscó integrantes para formar un nuevo grupo, por lo que comenzaron a tocar en diversos clubes como Vance Arnold & The Avengers; principalmente interpretaban cóvers de Ray Charles y Chuck Berry, quizá lo mejor de esta época fue que el blues descubrió a Joe Cocker, quien complementó su set list con cóvers de los grandes blueseros de ese tiempo: Jo-

McCartney calificaría como: “Un himno del Soul”. Esta canción fue la que finalmente lo puso en el mapa musical, a pesar de que en la realidad, Joe siempre tuvo la “limitación” de que no era compositor, y en su primer intento con “Marjorine” fracasó aunque sí co-escribió varias canciones, pero en cambio desde el principio demostró que tenía una gran sensibilidad para recrear las canciones de Suotros.primer disco, obviamente llamado: “With A Little Help From My Friends”, publicado en 1969, ese mismo año alcanzó la certificación de Disco de Oro, al alcanzar los 500,000 ejemplaresDurantevendidos.ese año, Joe Cocker brincó de una banda de cóvers que tocaba en los bares de Sheffield, a ser un intérprete reconocido con unos pocos temas propios (no éxitos y co-escritos) pero con cóvers reconocidísimos por el público. Joe Cocker fue el acto telonero de The Who y Marmalade en sus giras por Inglaterra y también participó en el Festival de Wight Island y en Woodstock; en ambos fue un éxito rotundo. Macca y Harrison, a raíz de lo que Cocker logró con su famosísimo cover de The Beatles: “With A Little Friends From My Friend”, le permitieron que covereara también: “She Came In Through The Bathroom Window” y “Something”. El primero de estos se volvería parte importante de la cultura popular, cuando fue utilizado como tema musical de la serie de TV: “Los Años Maravillosos”. La década de los setenta significó paJorge Higareda Macías @jorgehhm hn Lee Hooker, Muddy Waters, Lightnin’ Hopkins y Howlin’ Wolf. Decca Records lo descubrió y le ofreció su primer contrato, pero sólo a él como solista con el nombre de Vance Arnold, y de inmediato grabó un cóver de The Beatles: “I’ll Cry Instead”, como su primer sencillo; lamentablemente no tuvo ningún éxito, por lo que le rescindieron su contrato en 1964. Desechó su primer nombre artístico y eligió mejor trabajar con el apodo con el que sus amigos lo conocían: Joe Cocker.

ra la escena musical lo mismo que para Joe Cocker: un continuo y largo viaje sin descanso: un concierto tras otro, la vida fuera de casa, la rotación de músicos, las fiestas, los viajes por el mundo, las drogas, el alcohol, las mujeres, ¡la locura! Aún inmerso en la vida loca, Joe Cocker logró generar éxitos como: “You Are So Beautiful”, canción original de Billy Preston (otro genio del teclado del que hablaremos en el futuro), “Feeling Allright” y todos los mencionados cóvers de The Beatles. Su discografía crecía y crecía conforme a sus presentaciones en vivo.En 1976, Joe Cocker fue el invitado musical de un programa de TV que estaba apenas en su segundo año de vida, Saturday Night Live, en dónde fue un imán para un rating impresionante. Sin embargo, en ese mismo año, Cocker se descubrió a sí mismo con una deuda de 800,000 dólares, que para esa época, aún para un artista reconocido, era una cifra estratosférica, y además sumido en una adicción a la heroína y al alcohol. Pero inexorablemente llegaron los ochenta, y con ellos las nominaciones a los Premios Grammy para Joe Cocker por su pieza: “I’m So Glad I’m Standing Here Today”, además de que en la ceremonia de 1982 la interpretó en vivo junto con la banda The Crusaders. Pero su gran éxito aún estaba por llegar: para la película: An Officer And A Gentleman, la canción insignia del soundtrack fue interpretada a dúo por Joe Cocker y Jennifer Warnes. Fue su primer número 1 en el Billboard y ganaron el Grammy ese año. Ganaron también el Oscar por canción original y participaron con su interpretación en vivo durante la ceremonia. Al siguiente año se utilizó su canción: “You Can Leave Your Hat On” en la película: 9 Semanas Y Media, y publicó: “Unchain My Heart”, otro cóver de su ídolo declarado: Ray Charles. Sólo unos días después fue invitado a interpretar: “You Are So Beautiful”, en un homenaje a su admirado Ray. Los noventa y los dosmiles fueron años muy productivos para Joe Cocker, ya reconocidísimo por sus extraños estertores y movimientos del cuerpo al cantar y por poseer una de las voces más aguardentosas y rasposas del medio del blues; prácticamente cada año publicó un disco. Pero lo más significativo fue su participación en el concierto Party At The Palace, en Buckingham, interpretando: “With A Little Help From My Friends” junto con Phil Collins y Brian May, ante la reina. Cantó la pieza: “Little Wing” de Jimi Hendrix, junto con Carlos Santana para uno de sus discos. El final de su vida, como consecuencia del cáncer, llegó el 22 de diciembre del 2014. Macca y Ringo de inmediato organizaron un tributo a este genial intérprete.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 202220

Primero grabó su primera composición propia, “Marjorine”, la cual a pesar de contar con la guitarra de Jimmy Page, en su época como musico de estudio, y ser producida por Denny Cordell (productor de Procol Harum y The Moody Blues), al final no llamó la atención. Sin embargo, junto con esta grabación, tomó la decisión de su vida: se le ocurrió hacer un cóver de una canción de The Beatles: “With A Little Help From My Friends”, con un arreglo un poco más suave, y que el mismísimo Paul MELOMANÍAS

De nuevo armó una nueva banda: Joe Cocker’s Big Blues, para buscar contrato con algún club; con esta banda grabó de manera independiente un EP; de nuevo, no trascendió. Una vez más hizo una nueva banda: The Grease Band, con la que tocaba principalmente en bares de su natal Sheffield, pero parecía que se le negaba cualquier oportunidad para ir más allá de tocar en clubes; sin embargo, de nuevo le ofrecieron la oportunidad de contratarse con una disquera pero de manera individual.

Una de esas canciones sin duda es “Cuando el mundo colapse”, que en Años luz, parte 1 resulta un tema casi profético de lo que pasaríamos en la pandemia.

“Se me ha puesto la piel chinita cuando lo mencionaste. En esa canción me imaginaba algo acerca del amor universal, una declaración de ello y poder decirle a alguien que pase lo que pase, aunque el mundo colapse, que todo se venga abajo, voy a estar aquí esperándote. Incluso se puede destruir el planeta, pero no destruirá lo que siento por ti. Esa canción la escribí antes de la pandemia y es realmente conmovedor ya que oyes en estos tiempos”, confesó el músico valenciano. A pesar de la experiencia y de tener un sonido bastante definido, La Habitación Roja consigue un sonido diferente pero familiar que los ha vuelto una de las bandas distintivas del pop rock índice. “Los dos álbumes llevan la marca del grupo, ese pop romántico, emocional, un tinte de melancolía, pero siempre tienen la puerta abierta hacia la esperanza. Dibuja muy bien cómo somos, cómo nos sentimos. Años luz parte 1 se me hace un disco en especial audaz referente a la producción porque fue un disco que definimos durante la pandemia, nos juntamos en el estudio y decidimos empezar las letras desde cero. Había una melodía, una escritura en maquetas caseras, pero todo fue surgiendo, estábamos abiertos a que todo podría pasar y no sabíamos hacia donde iban a ir las Encanciones”.la Parte 2, también hay temas que resultan memorables, más maduros y que entran entre los favoritos de la banda, como el caso de El Día Internacional de los Amantes. “Ahí se escucha como una especie de pop progresivo con un ritmo que mezcla un montón de cosas pero con un gran nivel que dan los años de experiencia como músicos. Por mi parte, quería que esta canción fuera nuestro ‘Mediterráneo’, ese himno mundial compuesto por Joan Manuel Serrat. Le mandé la canción un poco al productor para explicarle lo que queríamos hacer y cómo queríamos que fueran los arreglos de cuerda. Al final creamos una cosa muy especial que ha sido de los temas más memorables de esta parte”, expuso Finalmente,Martí.Jorge cree, además, que en estos últimos discos, hay canciones como “1996” o el mismo “El día internacional de los amantes” que poco a poco se abrirán camino entre los fans para hacerlas éxitos, especialmente entre los mexicanos. “Me parece que están al nivel de las canciones que hemos hecho anteriormente. Ojalá que la gente las abrace. Tengo curiosidad de ver la respuesta del público mexicano. Porque es curioso, hay canciones como ‘Taxi a Venus’ o ‘Nunca ganemos el mundial’ o ‘Cuando te hablen de mí’ que son canciones que tenemos que tocar sí o sí en México y en España no siempre las tocamos. Hay temas que tienen un peso mayor en un sitio que en otro”, cerró.

Y qué mejor forma de volver a los escenarios que con un par de discos como lo son ambos volúmenes de Años luz, álbumes que, para Martí, son producciones muy interesantes. “Me atrevería a decir que podrían estar entre lo mejor que ha

La Habitación Roja regresará a México con sus Años luz

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 21

Después de una larga espera de más de cinco años, el grupo de valencia La Habitación Roja regresa a México, con una presentación en Ciudad De México donde el Lunario del Auditorio Nacional será el encargado de recibirlos a lo grande; este 25 de Septiembre, así como dos presentaciones más en la república Méxicana: Pue-

bla y Guadalajara. Esto para festejar más de 25 años de carrera a la par del lanzamiento de sus álbumes Años luz parte 1 y Años luz parte 2 En la Crónica Escenario hablamos con el vocalista y líder de una de las bandas considerada más representativas dentro del pop rock español, Jorge Martí, que nos habló de la emoción que la banda tiene de volverá pisar territorio mexicano. “Nos hace muchísima ilusión porque en el 2020 teníamos pensado celebrar nuestro 25 aniversario con algunos conciertos por España, incluso teníamos pensado en ir a Latinoamérica y todo se truncó. Vemos esta oportunidad de volver como dejar atrás un poco lo que ha pasado estos años”.

La banda se presentará en el Lunario del Auditorio Nacional el 25 de septiembre.

su propio tiempo y todo lo que va viviendo va calando en su interior y uno lo regurgita en lo que escribe pues no somos ajenos a lo que vamos viviendo y todo va dejando una marca indeleble en los cerebros y los corazones”.

Cortesía

hecho la banda y me da mucha alegría de que el grupo lleve 25 años y que sea capaz de realizar discos que tengan esta propuesta, canciones con producciones audaces y atrevidas. La temática de las letras en ambos habla de la distancia, el aislamiento, la depresión y hay toda una serie de referencias a lo que vivimos. Algunas curiosamente fueron escritas antes de la pandemia aunque de alguna manera también la describen o le hacen referencia”, expresó. Aquí, Jorge reflexionó sobre ese poder de la lírica que puede tener la música misma. “Son cosas que me sorprenden muchas veces, que estás hablando del tema de la comunicación, de las separaciones, de la distancia y de todo lo que nos ha pasado. Tocamos de lleno todos estos tópicos y los ponen de relieve. Hay una serie de canciones que hemos compuesto y grabado en este periodo pandémico porque como músico uno es cronista de Jorge Martí, líder y vocalista de la agrupación española, ícono del pop rock en español, nos da detalles de su nueva música AJ Navarro Twitter: @JustAJTaker Música

¿Más o menos siete dólares por vacuna?— se le preguntó. Eso es a lo que equivaldría. Es un costo significativamente más bajo, con base en la comparación de los precios de referencia y lo que México contrató para este tipo de vacuna —respondió, aunque nada mencionó sobre la reducción de 17. 6 millones de dosis en relación a las casi 52 millones negociadas hace dosEnaños.contraste, los reportes del mecanismo refieren una autorización para surtir vacunas pediátricas desde junio pasado…“Durante varios meses, COVAX ha estado trabajando en estrecha colaboración con las Secretarías de Salud y Relaciones Exteriores de México para cerrar el contrato de autofinanciamiento del país de una manera que brinde una buena relación calidad-precio para México y respalde la misión continua de COVAX de proteger a las personas más vulnerables del mundo de COVID-19”, escribió a este reportero el área de prensa de la Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (GAVI, la cual encabeza el proyecto), el pasado 30 de agosto.

LOS TIEMPOS

¿Qué se acordó específicamente en el comité de dirección de GAVI, en junio? Que si había países con la petición de incluirles dosis pediátricas, como parte del acuerdo firmado en 2020, se les diría que no; necesariamente tenía que ser un contrato adicional y como demanda del país, no que GAVI anduviera ofreciendo dosis a los países. Puede ser que haya dos líneas de acción y una de ellas dijera: me toca contactar con el gobierno de México para ver si quiere vacunas pediátricas, pero eso de que sea condición para que quiten un juicio o una amenaza de juicio, seguro que no. Desde la academia y la investigación, ya había dudas sobre el manejo de la información del lado mexicano…

“Los reportes del mecanismo refieren una autorización para surtir vacunas pediátricas desde junio pasado...”

Si un día acusan a COVAX de deudor y dicen que lo demandarán, y al siguiente día llama desesperado algún directivo del mecanismo ofreciendo dosis pediátricas, ¿no es aceptar las acusaciones? Totalmente. Eso no sucedió, a nivel contractual hay muy pocas posibilidades de ganarle un juicio a GAVI. Imagínate si COVAX cae en el chantaje de un país, y vaya que hay gobiernos difíciles como Afganistán, Somalia, Kazajistán… sería el hundimiento. GAVI no responde a presiones, responde a un contrato, que para eso tenemos a un grupo de asesores legales que cuesta mucho dinero y que son de los mejores del mundo, que evalúan país por país.

Anuncian dosis pediátricas de COVAX… aprobadas

¡Estaban

GAVI no responde a presiones, responde a un contrato, que para eso tenemos a un grupo de asesores legales

Y entonces, ¿por qué el gobierno mexicano dice, primero, que se las habían negado y que, en un tris, se las ofrecieron después del amague del presidente López Obrador del 22 de agosto? Sería muy torpe de nuestra parte que cuando un país entra a conflicto, le enviáramos dosis pediátricas, estas no van ni se incluyen en los acuerdos firmados hasta ahora, son acuerdos nuevos. Se dijo: se les ofrecerán a los países y, el que quiera, negociaremos con él, raro que una cosa coincida con la otra.

Antes de verano, desde junio pasado.

“Durante varios meses, COVAX ha estado trabajando en estrecha colaboración con las Secretarías de Salud y Relaciones Exteriores de México para cerrar el contrato de autofinanciamiento del país de una manera que brinde una buena relación calidad-precio para México y respalde la misión continua de COVAX de proteger a las personas más vulnerables del mundo de COVID-19”

¿Cuándo?

desde meses atrás!

Y remató: “Ayer, en horas del mediodía, después de la declaración que hizo aquí públicamente el presidente López Obrador, tuvimos contacto por parte de COVAX a través de Relaciones Exteriores y ya nos dijeron que están en la oferta de un poco más de 10 millones de dosis Pfizer para niños”.

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 202222

Tres horas después de la amenaza presidencial de presentar una demanda en contra de la ONU y COVAX, por el supuesto faltante de 76 millones de dólares en dosis, directivos del mecanismo internacional se pusieron en contacto con el gobierno mexicano para ofrecerle dosis pediátricas, según la versión del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.Sinembargo, conforme a las bitácoras de las reuniones del organismo, una postura oficial compartida a este diario y el testimonio de uno de los integrantes de su junta de gobierno, el envío de vacunas para niños a los países participantes había sido aprobado meses atrás. La versión de la respuesta dócil y apresurada de COVAX, para no ser emplazado en tribunales, es otra extraña pieza en esta historia belicosa… “Para México, el acceso a vacunas a través de COVAX ha sido muy tormentoso: entregas tardías, poca claridad en cuáles son los criterios de asignación, tipos y cantidades de vacunas”, dijo López-Gatell el 23 de agosto, un día después de la advertencia legal. “Fue tan tardío el mecanismo que cuando llegó una oferta de entrega de vacunas Astra, ya teníamos satisfecha la demanda para vacunación en personas adultas y, como no está autorizado su uso para menores de edad, no nos interesó y declinamos. En su lugar, les hicimos ver que lo que necesitábamos eran dosis pediátricas, pero COVAX dijo que en su portafolio no incluía dosis de niños”.

“Es muy importante revisar cuándo comenzaron las pláticas entre México y COVAX, y cuándo se llegó al acuerdo de incluir dosis pediátricas, ¿qué sentido tiene entonces que el presidente se suba a la palestra si ya todo estaba acordado, si ya estaba pactado el envío El 22 de agosto AMLO amenazó con demandar al mecanismo, un día después López-Gatell presumió oferta de 10 millones de dosis. Según el organismo internacional, se habían avalado desde junio. El Contrato no contempla demanda, sólo arbitraje Daniel Blancas Madrigal (Tercera parte) Investigación

Y más específico fue Rafael Vilasanjuan, integrante de la junta de gobierno de GAVI, en entrevista con Crónica. “COVAX acordó que se ofrecerían dosis pediátricas a los países participantes y que se les enviarían si estaban convencidos de su aplicación desde la última reunión del comité de dirección”.

NacionalCRÓNICA, MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 23

La Secretaría de Salud informó este martes que se han confirmado un total de 788 contagios de viruela del mono en México. Señaló que al 5 de septiembre se identificaron en total mil 678 personas que cumplen la definición operacional de caso probable, de los cuales 788 están confirmados, 294 en estudio y 596 descartados mediante prueba de laboratorio.

México comprará 9 millones de dosis de la vacuna cubana Abdala

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en 28 entidades federativas: Ciudad de México, 442 contagios; Estado de México, 51; Jalisco, 127; Yucatán, 49; Quintana Roo, 19; Baja California, nueve; Chiapas, 14; Nuevo León, 10; Veracruz, seis; Guanajuato, cinco; Nayarit, cinco; Sinaloa, cinco; Puebla, cinco; Tabasco, ocho; Chihuahua, cinco; Morelos, seis; Querétaro, tres; Colima, dos; Oaxaca, tres; Sonora, dos; Aguascalientes, cuatro; Baja California Sur, uno; Coahuila, dos; Michoacán, uno; San Luis Potosí, uno; Campeche, uno; Hidalgo, uno y Zacatecas, uno. Una persona murió por choque séptico, neumonía adquirida e infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH); durante su atención médica se identificó con lesiones compatibles con viruela símica; al practicarle la prueba, resultó positiva. Esta defunción notificada en semanas anteriores continúa bajo análisis. (Redacción) 

Vacunas pediátricas

CONTRATO CON PFIZER 7 millones 998 mil dosis para tres millones 999 mil esquemas DONACIÓN DE COREA 804 mil dosis para 402 mil esquemas MECANISMO COVAX 10 millones tres mil 200 dosis para cinco millones mil 600 esquemas ABDALA (CUBA) 9 millones de dosis para tres millones de esquemas Por otro lado, el subsecretario refirió que el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax) adelantará la entrega de las dosis pendientes.Destacó que la entrega de los 10 millones de biológicos d Pfizer/BioNTech será de la siguiente manera:  8-9 septiembre: 2 371 200  12-16 septiembre: 1 200 000  18-23 septiembre: 3 028 800  26-30 septiembre: 3 403 200 (Redacción) 

de 10 millones de dosis?, ¿cuál fue su propósito?”, cuestionó Julio Copo, especialista en derecho internacional y de la salud, y académico de la Universidad Iberoamericana.“Conjustarazón a COVAX le ha causado un ruido negativo, porque México le ha echado a andar a otros estados que tienen compromisos pendientes, sobre todo Latinoamericanos. Está dinamitando el mecanismo, empoderando a otros líderes globales y azuzándolos para ser más agresivos. También hay una afectación a la reputación de la diplomacia mexicana. México fue uno de los principales promotores y aplaudidores de COVAX, habrá un costo político por el eventual rompimiento”. Aunque GAVI firmó contratos con al menos dos terceras partes de los países

El 28 de mayo de 2021 llegó a la Ciudad de México el AstraZeneca.envasadosbiológicosdosis2’229,600conteniendoCOVAX,queembarquesegundoentregadede

incorporados a Naciones Unidas —muchos de los cuales padecieron también retrasos por la voracidad de las potencias—, ninguno hasta ahora ha amenazado con promover una denuncia. El contrato, en poder de este diario, ni siquiera contempla una acción por la vía“Cualquierlegal. disputa, controversia o reclamo que surja entre las partes en relación con este acuerdo, se someterá a un arbitraje, a solicitud de cualquiera de las partes”, se incluyó en las páginas 13 y 14. “En el contrato queda claro que ambas partes están obligadas a ir a un arbitraje en caso de reclamación, y esta no se da ante jueces sino ante especialistas privados, que son más flexibles para decidir a quién le dan la razón”, explicó el abogado Javier Cortés, experto en litigios internacionales y regulación sanitaria. ¿Qué dejó la experiencia COVAX a México?... “COVAX ha sido un proceso complicado y agotador. Con todo, la Secretaría de Relaciones Exteriores facilitó la negociación, compra y entrega de 34 millones de dosis a través del mecanismo, incluyendo el último paquete de 10 millones para niños: 34 millones de personas vacunadas y protegidas. Eso es lo importante. Hay muchas lecciones aprendidas”, relató Rodrigo López Tovar, quien como delegado de México ante la OMS vivió de cerca el proceso. También participó en un informe independiente elaborado por la consultora global Dalberg sobre la estrategia del mecanismo, publicado en octubre de “El2021.último paquete de dosis comenzará a llegar en septiembre. Con eso se cierra la participación de México en el mecanismo”. ¿Y cuáles fueron esas lecciones aprendidas?— se le preguntó. No estoy autorizado. Y sobrevino el silencio… 

Reporta la SSa 788 contagios de Viruela del mono en el país

El subsecretario de Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell informó que México comprará a Cuba nueve millones de dosis de la vacuna Abdala para menores. El funcionario señaló ya se ha establecido el contrato con el gobierno cubano para la compra del “Tenemosfármaco.yael contrato con el Gobierno de Cuba y su compañía de biotecnología para la vacuna Abdala con nueve millones de dosis, y dado que es un esquema de tres de dosis serán suficientes para tres millones de niñas y niños”. Agregó que, estas acciones forman parte de lo proyectado para inocular a 15 millones 370 mil 73 menores de 5 a 11 años en el López-Gatellpaís. indicó que se cuentan con las dosis suficientes para vacunar contra covid-19, de tal suerte que el gobierno cuenta con las siguientes cantidades:

 México acepta 10 millones de dosis pediátricas por los 76 millones de dólares que, afirma, le debe COVAX.  El 19 de abril el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en su mañanera que las vacunas pediátricas tendrían un costo para el gobierno de 30 millones de pesos. Contradicciones en costos

Truss se impuso en las elecciones primarias realizadas durante agosto entre los militantes del Partido Conservador para elegir a su nuevo líder, quien automáticamente asume la jefatura del Ejecutivo gracias a su mayoría parlamentaria.

APOYO A ZELENSKI

Truss, de 47 años, fue recibida por la reina, de 96 años, en Balmoral, su palacio de verano en Escocia. Se trata del decimoquinto premier británico bajo su reinado, que comenzó cuando gobernaba Winston Churchill. Se trata también de la primera vez que Isabel II no recibió al nuevo líder británico en el palacio de Buckingham de Londres, debido a sus problemas de movilidad.

La reina Isabel II recibió a la nueva primera ministra británica, Liz Truss, en el palacio de Balmoral, Escocia.

Liz Truss, la tercera mujer que asume como premier británicaLizTrussescogeungabinete del ala dura del partido y apuesta por bajar los impuestos para impulsar la economía

Johnson, que anunció su renuncia en julio tras la rebelión de numerosos miembros de su Ejecutivo, se comparó a un “cohete propulsor que ha cumplido su función y que ahora volverá a entrar suavemente en la atmósfera; y aterrizaré de manera invisible en algún lugar remoto y oscuro rincón del Pacífico”. También hizo referencias históricas al compararse al cónsul y dictador romano Lucio Cincinato, lo que motivó conjeturas sobre si Johnson piensa volver a la arena política, dado que este general romano se marchó a su finca negándose a intervenir en política para después volver brevemente para lidiar con una conspiración.

En su primera conversación con un mandatario extranjero tras tomar hoy posesión del cargo, la jefa de Gobierno británico llamó al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para anunciarle que Ucrania “puede confiar en la ayuda del Reino Unido a largo plazo”, y para reafirmar que Reino Unido mantendrá su “respaldo a la libertad y la democracia” en su país, que prevé visitar pronto.

Su primera llamada a un líder extranjero fue a Zelenski, para reafirmar el apoyo de su país a la guerra contra Rusia EFE

EL REGRESO DE LOS NEOCON Más cercana a la ideología neocon —que triunfó a partir de los 80 de la mano de Thatcher y el estadounidense Ronald Reagan—, que al conservadurismo pragmático de sus tres antecesores “tories” — David Cameron, Theresa May y Boris Johnson—, Truss aprovechó que llovía con fuerza en Londres para anunciar su compromiso de capear la “tormenta perfecta” económica en que se halla sumido el Reino Unido, tras la combinación de alta inflación, petróleo y gas por las nubes, y dificultad para exportar y cubrir puestos sensibles, como enfermería, tras la salida del país de la Unión Europea, con la que podría entrar en guerra comercial, si Truss cumple su amenaza de incumplir el acuerdo del Brexit por la cuestión fronteriza de Irlanda del Norte. Para llevar adelante su plan, Truss anunció un gabinete formado por fieles y todos del ala dura del Partido Conservador.Sus“prioridades inmediatas”, dijo, son “presentar un plan audaz para lograr que la economía crezca, a base de recortes de impuestos y de reformas”. Su segundo objetivo, probablemente el más urgente, y el que puede levantar o hacer caer su mandato desde los primeros días, será hacer frente a la crisis energética que afronta el Reino Unido, igual o incluso más grave que la del resto de Europa. Los británicos se enfrentan a partir del mes que viene a facturas que pueden llegar a doblar el precio del gas y de la Trusselectricidad.haculpado directamente a “la guerra de Putin” de la crisis, y ha prometido “tomar medidas esta misma semana para hacer frente a las facturas domésticas y para asegurar el suministro futuro de energía”.

Poco antes, el primer ministro, Boris Johnson, había presentado su renuncia formal a la reina, después de haber anunciado el pasado 7 de julio su intención de dimitir, obligado por sus compañeros “tories”, que le retiraron la confianza por la sucesión de escándalos.

Liz Truss se convirtió este martes en la tercera mujer que ocupa el cargo de primer ministro de Gran Bretaña —tras Margaret Thatcher y Theresa May—, luego de recibir el encargo formal de formar gobierno por parte de Isabel II.

La nueva primera ministra británica condenó ante Zelenski los “intentos de Putin por convertir la energía en un arma” y afirmó que “el chantaje de Rusia no puede evitar que Occidente logre el fracaso de Putin”.

La nueva premier británica tiene que convocar elecciones generales antes de que acabe enero de 2023, tiempo en que tendrá que remontar el liderazgo en las encuestas del Partido Laborista, si quiere lograr un nuevo mandato conservador.

Adiós enigmático

En su primer discurso, Truss dejó claro que Gran Bretaña seguirá apoyando sin fisuras a Ucrania en su guerra de resistencia contra el invasor ruso.

MIÉRCOLES 7 SEPTIEMBRE 2022 La contra

“Esto es todo, amigos”: Boris Johnson Boris Johnson, el político conservador que pasará a la historia como el arquitecto del Brexit, se despidió este martes con un “esto es todo, amigos” al abandonar por última vez la residencia oficial de Downing Street como primer ministro británico.

La política neoconservadora, que releva a Boris Johnson, es el decimoquinto jefe de gobierno de Isabel II Fran Ruiz fransink76@gmail.com Relevo

Ambos líderes conversaron sobre “la necesidad de fortalecer la seguridad global y las medidas necesarias para cortar los fondos que están dando combustible a la maquinaria de guerra del (presidente ruso, Vladímir) Putin”, agregó una portavoz oficial de Truss.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.