Investigadores descifran relación entre las raíces de plantas y el suelo
Raizotrón, nombre de la nueva tecnologìa
Esta innovadora tecnología fue desarrollada en el Colegio de Postgraduados (Colpos) con la colaboración con diversas instituciones. PAG 15
Crecen remesas 1.3 % en primer trimestre del año pese a política antiinmigrante en EU
Sheinbaum y Ebrard celebran que las autopartes mexicanas quedan libres de aranceles por el T-MEC
La empresa Unilever asegura que invertirá 30 mil millones de pesos en el país como parte del “Plan México”
Trump pide “mano dura” al tráfico de armas para que no lleguen al narco
Alertó que durante cinco años, los cárteles mexicanos han ampliado que años, sus operaciones en EU y representan un riesgo al adquirir las armas en
La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos
La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de advierte que se castigará a quienes apoyen esta red de tráfico ilegal se quienes red
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acompañado de la Fiscal General, Pam Bondi, instruyó a las agencias federales del país a aplicar “mano dura” y endurecer las acciones contra el tráfico de armas para evitar que éstas lleguen a manos de Cárteles mexicanos.
Funcionarios del Departamento de Justicia, de la Oficina para el Control de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y de la Oficina de Aduanas y Protección
Fronteriza (CBP), advirtieron que se contemplan sanciones más severas para quien ayude a adquirir armas en tiendas de EU para enviarlas al narco en México.
“Nuestra presencia aquí tiene como objetivo demostrar que tenemos un esfuerzo unificado para detener el tráfico de armas hacia México, porque alimenta la violencia y el poder de los Cárteles”, afirmó Timothy Courchaine, fiscal interino del distrito de Arizona. PAG 16
Anamari Gomís
MUNDO
Terremoto de 7.5 grados azota el sur de Chile; no hay víctimas
Un terremoto de 7.5 grados azotó a las 08:58 horas locales el sur de Chile y obligó a activar la alerta de tsunami que fue desactivada, aunque autoridades advierten que persiste riesgo para la región de Magallanes. Autoridades no reportan víctimas y en Argentina informan que también se sintió. PAG 17
LA ESQUINA
Presionado por las críticas a su administración por no hacer nada para frenar el tráfico de armas hacia México, Donald Trump ordenó a las agencias federales aplicar “mano dura” contra quienes ayuden a enviar armas al narco; habrá que esperar si pedirán colaboración de México o si será nuevamente un asunto unilateral.
Archivo
FOTO: ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO
EFE
Migrantes que mantenían un campamento en la Plaza Guadalupe Victoria, cerca del Metro Candelaria de la alcaldía Venustiano Carranza, fueron desalojados en las primeras horas de este viernes. Autoridades de la demarcación no han informado si fueron reubicados.
La Dos
OPINIÓN
Hacia una Inteligencia Artificial ética y soberana
César Daniel González Madruga nacional@cronica.com
En abril de 2025, la diputada Gabriela Hernández Godoy presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa pionera para expedir la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial en México. Esta propuesta busca llenar el vacío jurídico en torno a la inteligencia artificial (IA), promoviendo un marco regulatorio que equilibre la innovación con la protección de la soberanía tecnológica. Este esfuerzo destaca por su visión integral, que no solo regula, sino que impulsa el desarrollo nacional de IA con un enfoque ético y humano.
Uno de los pilares de la iniciativa es la soberanía tecnológica, un concepto que he abordado previamente al señalar
SUBE Y BAJA
Vicente Espinosa Hernández Académico
El investigador del Colegio de Posgraduados y colegas del IPN, UNAM, UAM y TESE desarrollaron el Raizotrón, tecnología que ayuda a comprensión de las raíces de las plantas, gran paso para saber lo que sucede bajo la tierra
que México debe reducir su dependencia de tecnologías extranjeras para evitar la colonización digital. La propuesta fomenta la creación de IA con talento mexicano, apoyando la investigación y la innovación pública. Esto es crucial en un contexto donde las grandes empresas tecnológicas, como Google, imponen narrativas que pueden erosionar nuestra identidad —por ejemplo, Gemini, la IA de Google, ha reemplazado “Golfo de México” por “Golfo de América”, un cambio que ilustra el riesgo de manipulación cultural. Sin soberanía tecnológica, corremos el peligro de que nos quedemos totalmente dependientes y manipulables.
Otro aspecto destacado es el sistema de semáforo de riesgos, que clasifica los sistemas de IA en cuatro niveles: mínimo, limitado, alto y prohibido. Esta herramienta permite una regulación proporcional, prohibiendo usos de IA que representen amenazas graves, como la creación de virus o instrucciones para fabricar bombas. Este enfoque resulta en una adecuada gestión de riesgos.
La iniciativa también hace énfasis en
el fomento del pensamiento, la memoria y la creatividad en niños y entornos educativos. Estudios, como el de la Universidad de Pensilvania (2023), han demostrado que la dependencia de IA puede mermar estas capacidades, un fenómeno observado también en investigaciones de la Universidad de Oxford, que señalan una reducción en la resolución creativa de problemas entre estudiantes que usan IA de forma intensiva. Al promover entornos educativos que equilibren el uso de IA con el desarrollo cognitivo, la propuesta combate estos riesgos, asegurando que la tecnología sea una herramienta de apoyo y no un reemplazo del intelecto humano.
Sin embargo, México enfrenta retos significativos. Estamos rezagados en investigación y desarrollo de IA, lo que nos pone en desventaja frente a países como China o la Unión Europea, que ya cuentan con marcos regulatorios robustos. Prohibir o regular exageradamente la IA podría frenar nuestro progreso, pero ignorar los riesgos de la dependencia de Big Tech es igualmente peligroso. La iniciativa acierta al regular sin asfixiar
LA IMAGEN
Nicolás Maduro Presidente de Venezuela
El dictador venezolano, quien ha sumido a su país en una profunda crisis económica, social y es responsable del éxodo ciudadano, quiere mostrarse ahora como defensor de sus propias víctimas acusando a EU de racista y antiinmigrante
Estamos rezagados en investigación y desarrollo de IA, lo que nos pone en desventaja frente a países como China o la Unión Europea
la innovación, permitiendo un entorno de experimentación controlada, como los “sandboxes” regulatorios, que han funcionado en Brasil y Chile.
Celebro el liderazgo de Gabriela Hernández Godoy en esta iniciativa, que posiciona a México como un actor responsable en la regulación de la IA. Hago un llamado al Congreso para que, con un amplio consenso legislativo, apruebe esta ley, asegurando que la IA sirva a la dignidad humana, la libertad, la investigación y la soberanía nacional. México no puede quedarse atrás: necesitamos una IA ética y soberana que nos coloque a la vanguardia del desarrollo tecnológico global .
@CesarG_Madruga
La jefatura de gobierno de la Ciudad de México reportó que la presencia de mujeres en la Secretaría de Seguridad Ciudadana asciende en 2025 a 23,000 elementos en activo. La cifra respresenta casi el 30% del total de la fuerza de seguridad. El número de mujeres en puestos de mando dentro de la SSC ha registrado un aumento del 13% al 19% de 2019 a enero de 2022. En el país, la cantidad de mujeres en los cuerpos policiacos suman alrededor de 55,000.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
CDMX OSTENTA LA MAYOR CANTIDAD DE MUJERES POLICÍAS EN EL PAÍS
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
OPINIÓN
La narrativa del poder y el lenguaje de la realidad
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
¿La verdad se construye socialmente y varía según el contexto cultural e histórico o es una construcción social, pero también política, influida por las relaciones de poder y discursos dominantes, como lo entiende el filósofo francés Michel Foucault?
Sin duda, los discursos dominantes crean una verdad sui generis. La primera gran mentira de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador es el montaje de una Cuarta Transformación en la historia actual de México. Antes de comenzar su presidencia se refería a que su gestión, a través del Movimiento de Regeneración Nacional, sería tan importante como el de Independencia, el de Reforma y el de la Revolución. Como escribió hace unos días el doctor Ernesto Zedillo :”Parecía inverosímil que alguien, incluso un demagogo como el fundador de Morena, se atreviera a compararse con los mexicanos excepcionales que habían logrado sentar las bases de nuestra nación” (Revista Letras Libres, abril 2025).
Un momento crucial de finales del siglo XX en nuestro país, ocurrió durante la presidencia de Ernesto Zedillo, cuando fortaleció la Corte de Justicia y le procuró independencia del ejecutivo, como debe de ser y así nos enseñaron a mi generación y a mí en las lejanas clases de civismo: tres poderes independientes:el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El italiano Norberto Bobbio argumentó que la democracia requiere la protección de los derechos individuales y la limitación del poder estatal (ver El futuro de la democracia, 1984). Esto último es justamente lo que han hecho a un lado la Cuatroté de López Obrador y contundentemente el Segundo Piso de la Cuatroté de la presidente Claudia Sheinbaum. Primero que nada, el Plan C del Obradorato era politizar la impartición de justicia, manejarla a modo y, desde luego, darle jaque mate a los órganos autónomos. Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha las aspiraciones de su predecesor. Aun más, se apura a reformar la Ley de Telecomunicaciones para que La agencia de Transformación Digital, que depende de presidencia y dirige una sola persona, Pepe Merino, concentre un poder enorme. Acaso pensaron en el gobierno que el asunto pasaría inadvertido, pero los editorialistas de no pocos diarios y medios han puesto el dedo en el renglón, lo mismo que la gente que se expresa en
El poder se encuentra enlazado al discurso y a la autoridad. Aquellos que controlan el discurso ejercen el poder sobre otros. Se busca el poder por medio del discurso, cosa que hemos constatado no en la democrac ias sino en los populismos como el de Donald Trump y el de Andrés Manuel López Obrador
redes sociales y no se diga las plataformas, como Latinus.
La presidente no soporta que la llamen censora y dijo que habra eso que llaman “conversatorios” para que se opine en el Congreso, un Congreso controlado por una mayoría morenista espuria. ¿No se debió luchar contra la mayoría morenista, misma que se sacaron de la manga desde mediados del año 2024? Como sea no se hizo.
El ex presidente Zedillo, que procuró en 1996 la integración de un Nuevo Consejo General del Instituto Electoral completamente autónomo, se reunió con Felipe Calderón del PAN, Santiago Oñate del PRI, Andrés Manuel López Obrador, en aquel tiempo dirigente del PRD y con Alberto Anaya del PT. Ésa, la de Ernesto Zedillo, fue una importante gestión democrática. Solange Márquez, en el diario El Universal, explica muy bien como se dieron esos encuentros, incluso uno previo entre el entonces presidente de la república y López Obrador. Tras las negociaciones se escogio a un representante de la izquierda, un académico, José Woldenberg, y principió, a partir de un IFE independiente, el camino a la verdadera democracia electoral. En las elecciones presidenciales del año 2000, el presidente Zedillo anunció que Vicente Fox Quezada, que había sido gobernador de Guanajuato, era el legítimo ganador de las elecciones para presiden-
te. Fue un momento extraordinario, estuviese uno a favor o no de Vicente Fox. México inauguraba la alternancia después del hegemónico PRI que, dicho sea de paso, creó grandes instituciones que la Cuatroté, “la transformación” ha destruido: Salud, Educación, Cultura, Ley. No me referiré a muchos de los postulantes a la carrera judicial a partir de la Reforma llevada a cabo por las Presidente y el poder legislativo, hay algunos que pertenecen a sectas religiosas o al narco.
Volvamos a Michel Foucault. En El orden del discurso (1970), Foucault analiza cómo el discurso se controla a traves de instituciones, como la educación y los medios de comunicación.
El poder se encuentra enlazado al discurso y a la autoridad. Aquellos que controlan el discurso ejercen el poder sobre otros. Se busca el poder por medio del discurso, cosa que hemos constatado no en la democracias sino en los populismos como el de Donald Trump y el de Andrés Manuel López Obrador y ahora el de Claudia Sheinbaum. Crean la realidad con el discurso y se disputan significados, poder y control. Para eso se hicieron las “Mañaneras”, para que la gente crea en lo que allí se dice. El discurso o la narrativa era para Foucault un campo de batalla y los líderes populistas lo utilizan para producir animaadversiones entre los escuchas y que
acepten “la verdad”del poder. Es una retórica para producir emociones y para crear un sentido de las crisis reales o para cencelarlas. Recordemos cómo abordó López Obrador la epidemia de Covid en un principio: quiso suprimir la emergencia y murieron cerca de 800 mil mexicanos. Donald Trump, en su primer mandato, anuló por un largo rato el desastre epidémico.
Además, los populistas construyen una identidad colectiva que se opone a la élite o los “otros”. AMLO recurría a la polarización todos los días. Sheinbaum, en estos días, ha respondido con furia ante la afirmación de que la Cuatrote y su Segundo Piso han dado muerte a la democracia. Ella contestó que Zedillo por medio del Fobaproa (fondo Monetario de Protección al Ahorro) surgido para el rescate de los bancos durante la crisis financiera de 1994-1995 endeudó a los mexicanos. Pero lo que no dice es que la deuda acumulada durante el sexenio de López Obrador, al cierre de 2024 era de 17. billones de pesos: 51 % del PIB. La deuda del Fobaproa, con el tiempo, llegó a dos billones de pesos, según dicen los economistas, y es como un 3% del PIB. Aquí es cuando la realidad estalla contra el relato, el del discurso en el poder. Es decir, las mentiras salen a la luz como el vídeo de AMLO y varios personajes de su gabinete en un tren, listo ya, que llevaría al AIFA .
Unilever invertirá 30 mil mdp en el país como parte del Plan México
La multinacional destinará parte de la inversión a una nueva planta en Nuevo León; se generarán mil 200 nuevos empleos directos e indirectos
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
En el marco de la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, anunció una importante inversión de la empresa multinacional Unilever en México, por 30 mil millones de pesos, que se implementará entre 2025 y 2028, como parte de los esfuerzos del Plan México para impulsar el desarrollo económico nacional.
La noticia fue confirmada por Willem Uijen, director de Cadena de Suministro y Operaciones de Unilever a nivel glo-
Autopartes
bal, quien destacó el compromiso de largo plazo de la firma con el país:
“Con enorme orgullo me complace reafirmar nuestro compromiso de inversión en México (…) que se implementará entre 2025 y 2028”, expresó. Uijen detalló que esta inversión contempla la ampliación de la capacidad productiva de la compañía, nuevas líneas de manufactura, proyectos de logística, digitalización de ope-
mexicanas quedan libres de los aranceles por el T-MEC
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, celebraron la decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) de exentar de aranceles a las autopartes mexicanas, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ebrard calificó la medida como “un gran avance y una excelente noticia”, pues confirma que las autopartes producidas en México seguirán siendo tratadas como originarias de la región del T-MEC, lo que elimina el pago de aranceles al ingresar a Estados Unidos y garantiza condiciones preferenciales de comercio.
“Las autopartes estarán sujetas al acuerdo del T-MEC, serán consideradas como si fueran de
Estados Unidos. Esto es resultado de instrucciones recién publicadas por autoridades aduanales estadounidenses”, explicó el secretario.
Sheinbaum destacó que esta decisión deriva de una revisión técnica de las llamadas “reglas de origen” del tratado, que priorizan los productos fabricados en los tres países firmantes.
“En vehículos y autopartes se ha dado un trato preferencial a todo aquello que se produce dentro del tratado; en particular, las
autopartes siguen teniendo cero arancel”, detalló la mandataria.
Ebrard compartió que las negociaciones son producto de encuentros constantes con funcionarios de EU, incluyendo al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y que las reuniones han permitido una relación de entendimiento y respeto mutuo.
“Llevamos 35 años trabajando juntos en la industria automotriz. Hoy, a diferencia del pasado, México fabrica muchas más piezas y componentes. Imponer un doble arancel sería golpear una cadena de valor compartida que genera más de dos millones de empleos y exportaciones por más de 70 mil millones de dólares”, advirtió.
No obstante, Ebrard aclaró que aún permanecen vigentes algunos aranceles para materiales como el acero y el aluminio, debido a decisiones unilaterales del expresidente Donald Trump, aunque México continúa trabajando para resolver esos temas.
raciones y fortalecimiento de marcas como Dove, Rexona, Sedal y Knorr.
Uno de los principales proyectos será la construcción de una planta de última generación en Salinas Victoria, Nuevo León, para la cual se destinarán 8 mil millones de pesos. Esta fábrica se enfocará en la producción de artículos de belleza y cuidado personal y abastecerá tanto al mercado nacional como a América Latina.
“Se trata de una de las fábricas de mayor vanguardia que tenemos en América Latina (…) incorporará tecnologías de última generación, eficiencia energética e innovación en sustentabilidad”, señaló Uijen.
La inversión permitirá la creación de mil 200 empleos directos e indirectos, que se sumarán a los más de 7 mil colaboradores que Unilever ya tiene en el país.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que esta inversión se alinea con los objetivos del Plan
México, impulsado por el gobierno federal, para fortalecer el crecimiento económico sostenible, generar empleo y fomentar la innovación.
“Se van a adicionar nuevos empleos, nuevas inversiones (…) respaldan el Plan México para que nuestro país siga adelante”, afirmó.
Con esta inversión, Unilever reafirma su apuesta por México como un destino estratégico para su expansión industrial y logística, destacando la confianza que mantiene en el potencial de desarrollo, la mano de obra calificada y el entorno de innovación del país.
Las empresas ven que el futuro de México será positivo y promisorio: Marcelo Ebrard, secretario de Economía
Crecen 1.3 % remesas en México en el primer trimestre del 2025
Pese a políticas de Trump, México recibió 14,269 millones de dólares en remesas durante el primer trimestre de 2025 un alza interanual de 1.3 por ciento, mientras que los ingresos repuntaron un 2.7 por ciento en marzo, tras una reducción en febrero, primer mes completo de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. Este crecimiento supera en 186 millones de dólares lo recibido en los primeros tres meses de 2024, cuando también hubo una cifra histórica para un periodo similar, según informa-
ción del Banco de México. Sin embargo, la remesa promedio individual se redujo un 0.4 por ciento interanual en los primeros tres meses del año a 383 dólares, aunque el número de operaciones creció un 1.7 por ciento hasta 37,23 millones, el 98.8 por ciento de ellas transferencias electrónicas. Las remesas representan casi el 4 por ciento de la economía nacional, tan solo en marzo, México captó 5,150 millones de dólares en remesas, un aumento interanual del 2.7 por ciento. (Diana Chávez Zea)
La Presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de Economía, Marcelo Ebrard al hacer el anuncio de la inversión.
FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM
FOTO:GACETAUDG
Urge mayor control de tráfico de armas en la frontera con EU
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Debido a que más del 70% de las armas decomisadas en México tienen alguna relación con crímenes violentos en el país y proceden ilegalmente desde Estados, Unidos, urge se refuercen las acciones en la frontera común entre ambas naciones para frenar esta problema que no se ha contenido.
Alejando Celorio Alcántara, exconsultor jurídico del Gobierno de México y miembro del Servicio Exterior Mexicano, al hablar sobre esta situación, expuso que a México llegan de forma ilegal 250 mil armas al año que se encuentran en manos de civiles vinculados con grupos del crimen organiuzado; si no existiera la ley placa en Estados Unidos -la cual otor-
ga inmunidades judiciales jurisdiccionales a esa industria-, México sería más seguro.
ARMAS ILEGALES EN EL PAÍS
Por su parte, Lourdes Marleck
Ríos Nava, catedrática de la facultad de Derecho de la UNAM y directora del Seminario de Derecho Internacional, subrayó que en cifras concretas, en nuestro país hay más de 4.5 millones de armas provenientes de EU, entre ellas AR15 calibre .50; ametralladoras Browning calibre .50; lanzacohetes; fusiles AK-47; o lanza granadasy y y granadas, que son de uso exclusivo del Ejército.
Además, refirió que 17 millones de çestas están en manos de civiles y tan solo en 2019 su venta se incrementó 35%; las armas incautadas provienen de Estados Unidos, mientras que el 30% restante llega a México de Brasil, Alemania y Repúbli-
ca Checa.
En la misma línea se expresó la directora de la Facultad de Derecho (FD) de la Máxima Casa de Estudios, Sonia Venegas Álvarez, quien recordó que esta situación ha fortalecido las estructuras criminales, exacerbado la tasa de homicidios, convirtiendo a ciertas regiones de nuestra nación en zonas donde la violencia se normaliza, minando el tejido social y la vida cotidiana de la población.
Detrás de cada arma de fuego que cruza ilegalmente la frontera de EU hacia México “hay historias de dolor, injusticia y vidas truncadas que nos llaman a la acción como juristas, como académicos y también como seres humanos. La Universidad no puede ser indiferente ante los desafíos de su tiempo”.
En este sentido, recordó que un hecho sin precedente en la historia del derecho internacional fue la decisión del Gobierno de México, de entablar litigios fabricantes y distribuidoras de armas de fuego en EU.
“Por primera vez en la historia de Estados Unidos un gobierno extranjero demanda a la industria de las armas. Nos metimos a un tema crucial contra 10 empresas, pero desistimos de dos de ellas con oficinas centrales en Austria (Glock) e Italia (Beretta). El reto fue superar la ley de inmunidades vía la no extraterritorialidad de una ley estadounidense y una de no inmunidad”, resaltó..
Centro de Convenciones de Culiacán ayudará a atraer el turismo de reuniones
El Centro de Convenciones de Culiacán ayudará a consolidar la capital del estado como un destino moderno y atractivo para el turismo de reuniones, precisó Feliciano Castro Meléndrez, Secretario General de Gobierno, durante la conferencia de la Vocería Estatal. El recinto que requirió una inversión de 300 millones de pesos, requerirá además incremen-
tar la oferta de los desarrollos existentes para crear un complejo de negocios integral. “Generar infraestructura para hacer de Culiacán una capital de negocios donde se promueva el turismo en relación a este tipo de actividades. Generaría empleos, generaría un nuevo espacio de desarrollo porque supone inversiones en torno al Centro de Convenciones que tiene que
Migración. Tamaulipas fortalece atención migratoria con la SEGOB
Con el propósito de fortalecer las acciones públicas en beneficio de las personas en situación de movilidad en Tamaulipas, el Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM), sostuvo una reunión de trabajo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
El objetivo del encuentro fue avanzar en las estrategias conjuntas orientadas a garantizar una migración segura, ordenada y con un enfoque profundamente humano.
Durante la reunión se alcanzaron acuerdos como el fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos en materia migratoria y de derechos humanos; apoyo técnico para la elaboración y monitoreo en tiempo real de rutas migratorias; la generación y acceso más ágil a estadísticas sobre flujos migratorios; la actualización del perfil migratorio del estado y la próxima instalación del Consejo Consultivo que dará seguimiento a la política pública migratoria estatal.
Juan José Rodríguez Alvarado, director general del ITM, resaltó que para el estado es esencial fortalecer los mecanismos de coordinación que permitan avanzar hacia una migración responsable y respetuosa de los derechos humanos.
“Uno de nuestros mayores compromisos es brindar herramientas técnicas y humanas que permitan una atención digna, eficiente y respetuosa a todas las personas migrantes”, destacó Rodríguez Alvarado (Diana Chávez Zea) .
este importante tema.
ver en torno a hoteles, restaurantes, con diversas actividades y obras de infraestructura para promover la actividad de los negocios”, afirmó. En otro tema, Castro Meléndrez señaló que gobierno del estado asume la política definida por la Presidencia de la República, en cuanto a la jornada de trabajo, por lo que consideró que habrá un acuerdo nacional en torno a
“Tan significativo es la inversión, es el capital, como imprescindible la participación del trabajo y en general compartimos que la relación entre ambos factores de la producción debe ser una relación donde a la vez que se genere la producción, que se genere el desarrollo, se beneficie el bienestar social y en esto, como se distribuyen las jornadas de trabajo, como se distribuye la riqueza que ahí se va generando, por supuesto que debe ser un factor clave, entre ellos la jornada de 40 horas”
(Diana Chávez Zea).
Tamaulipas sigue ejerciendo acciones para fortalecer su política migratoria
Confianza empresarial cae al nivel más bajo en dos años
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
La confianza de los empresarios mexicanos respecto al entorno económico sigue deteriorándose. En abril de 2025, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) descendió a 48.6 puntos, su nivel más bajo en más de dos años, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) publicada por el INEGI.
Con este resultado, el IGOEC acumula cuatro meses consecutivos de caídas y dos meses seguidos por debajo del umbral de 50 puntos, que es el límite que distingue un entorno de optimismo de uno de desconfianza. Comparado con el mismo mes de 2024, el indicador presenta un retroceso de 6.2 puntos.
El IGOEC se elabora con base en las opiniones de directivos empresariales de los sectores industria manufacturera, construcción, comercio y servicios privados no financieros, quienes evalúan la situación económica actual y futura del país y de sus
El indicador de confianza se ubicó en 48.6 puntos en abril, su menor nivel desde enero de 2023, con descensos en sectores clave
En el sector comercio, la confianza empresarial cayó 1.8 puntos en abril, para cerrar en 47.4 puntos. Esta caída mensual fue la más pronunciada entre los cuatro sectores, con una fuerte disminución también en la percepción presente del país.
El sector de servicios privados no financieros fue el único que mostró mejora, aunque leve. Su indicador subió 0.2 puntos respecto a marzo, pero se mantuvo en 49.7 puntos, por debajo del umbral de optimismo.
propias empresas, así como si consideran que es un buen momento para invertir.
BAJOS NIVELES EN TODOS LOS SECTORES
En el análisis por sectores, ninguno alcanzó el umbral de 50 puntos en abril. El sector manufacturero, por ejemplo, reportó un nivel de 48.5 puntos, una baja de 1.2 puntos respecto a marzo. Este indicador tuvo retrocesos en todos sus componentes, des-
tacando la caída del componente momento adecuado para invertir, que se ubicó en 34.1 puntos.
El sector construcción mostró una ligera mejoría mensual de 0.1 puntos, al ubicarse en 46.9 puntos, pero con ello acumula ocho meses consecutivos por debajo de 50. Su componente más débil también fue el de inversión, con solo 22.1 puntos.
En todos los sectores analizados, el componente momento adecuado para invertir permanece como el más bajo. En construcción, ese componente no supera los 22.1 puntos; en comercio, los 27.2 puntos; en servicios, los 32.7 puntos; y en manufactura, los 34.1 puntos. Estas cifras indican que, en opinión de los directivos, no es momento para destinar recursos a nuevos proyectos o expansión. El documento también incluye una comparación interanual por actividad económica. Entre abril de 2024 y abril de 2025, la confianza cayó en casi todos los dominios.
La baja percepción sobre el momento adecuado para invertir refleja un entorno empresarial incierto en sectores clave de la economía mexicana.
En la Semana Nacional de Vacunación se han inmunizado 1.5 millones de vacunas en el país
El secretario de Salud recuerda que los biológicos se pueden encontrar todo el año
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, enfatizó que al corte del pasado 1 de mayo, durante la Semana Nacional de Vacunación -que concluye este sábado 3 de mayo-, se han aplicado 1.5 millones de biológicos, lo que equivale al 85% de la meta establecida.
El funcionario subrayó que la inmunización de la población, a fin de proteger la salud de la población en general, continúa más allá de la
Semana Nacional de Vacunación. ello, porque durante todo el año se pueden encontrar los biológicos necesarios.
Desde Cuauhtémoc, Chihuahua, resaltó que la vacunación no se limita a una semana, sino que es un “llamado de
Buscan reabrir casos de Acteal y Aguas Blancas por anomalías
ganización Campesina de la Sierra del Sur y se acreditó al menos una ejecución sumaria, apenas en junio del año pasado la CNDH estableció que “hasta fecha (sic), sólo están detenidos por este crimen algunos policías y mandos medios”.
Por lo que toca a la masacre de Acteal, el legislador oaxaqueño recordó que en 2009 la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) concluyó que no hubo una adecuada investigación del caso por parte del gobierno de la República, que encabezaba Zedillo, y el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) permitió la liberación de veinte de los sentenciados.
atención”, pero si alguien no pudo vacunarse esta semana, puede hacerlo el domingo, la próxima semana o en 15 días”, mencionó.
Además, a lo largo del año se realizarán otras dos jornadas nacionales: “Tenemos tres semanas de vacunación al año, no solo una. Son momentos clave para hacer conciencia, pero la vacunación sigue su curso normal todo el tiempo”.
En este sentido, es importante recordar que este sábado, las madres, padres de familia y/o cuidadores de infantes tienen la oportunidad de actualizar los esquemas de vacunación de aquellos infantes que durante la pandemia se quedaron sin el refuerzo de algún biológico, a fin de garantizar la salud de sus hijas e hijos.
Asimismo, el doctor Kers-
henobich recomendó llevar a las y los recién nacidos a vacunar para que reciban la vacuna hexavalente, que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, y que protege contra enfermedades como la tosferina.
Asimismo, destacó la aplicación de la vacuna como pilar de la medicina preventiva, ya que la sobrevida en México era de 49.5 años en 1950; hoy, gracias a los antibióticos, las mujeres viven en promedio 78 años y los hombres 72”. El titular de Salud aprovechó para agradecer el esfuerzo conjunto del gobierno estatal, los municipios y la comunidad para contener el brote de sarampión registrado en Chihuahua, donde se ha implementado un cerco sanitario y un intenso esfuerzo de vacunación, demostrando eficazmente en la combinación
Desde SCJN se cerrará paso a intentos de intromisión del narco, dice Loretta Ortiz
Ante la preocupación que manifiesta el Episcopado mexicano por una posible injerencia del crimen organizado al Poder Judicial de la Federación (PJF), Loretta Ortiz, candidata a ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dijo que de llegar al cargo buscará los mecanismo adecuados para evitar cualquier tipo de intromisión por parte de estos grupos. De visita en Campeche, Ortiz Ahlf agregó que otra de sus metas es consolidar la Transformación del sistema de justicia en nuestro país.
En el marco del 30 aniversario de la masacre de Aguas Blancas, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, solicitarán a la Comisión Permanente reabrir ese caso así como el de Acteal pues persisten las dudas sobre la investigación y la sanción de todos los involucrados, incluido el ex presidente Ernesto Zedillo. Integrante de la Comisión de derechos humanos de la Cámara Alta, el senador de Morena, Antonino Morales, aseguró que la
imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad abre la puerta a reabrir los archivos. Por ello, solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) un informe sobre el cumplimiento de las sentencias de estos casos a fin de que también se esclarezca la responsabilidad de Zedillo Ponce de León en la posible alteración de los resultados de la investigación del caso Aguas Blancas, pues el fue el presidente de México de 1994 a 2000 y mando superior de quien dirigió la entonces Procuraduría General de la República. Sobre dicho evento ocurrido en 1995, donde fueron emboscados 17 campesinos de la Or-
El entonces representante en México de la Alta Comisionada de ONU-DH, Alberto Brunori, recomendó una investigación minuciosa, independiente e imparcial para esclarecer la muerte de 45 indígenas en 1997 en Acteal, Chiapas, al gobierno de Felipe Calderón, pero no se atendió.
“La masacre de Acteal en 1997 fue calificada también por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de entonces, como una grave violación a los derechos humanos por parte del Estado mexicano y hoy en día las familias siguen pidiendo se resarzan sus demandas. Hubo claramente un crimen de lesa humanidad que no puede prescribir”, anotó.
“México ya cambió y el proceso electoral que estamos viviendo es muestra de ello: es el primer paso para lograr un Poder Judicial más justo, que no sea dependiente de intereses personales, económicos o políticos y mucho menos delictivos. Desde la Corte vamos a demostrar que se puede ser justo, honesto y tener los conocimientos técnicos necesarios. Hay que confiar en la gente y la decisión que tomará en las urnas”, comentó.
Insistió que para lograr este objetivo es de suma importancia que la ciudadanía salga a votar y lo haga de manera informada.
“Como mexicanos unámonos
y démosle la máxima difusión a esta elección: funcionarios, sociedad civil, todos. Es necesario que la gente sepa cuándo y cómo votar. Que conozcan los perfiles para los diferentes cargos y que revisen su trayectoria”.
La candidata, con el número 22 en la boletaa electoral morada enfatizó que la reforma al Poder Judicial no se hubiera concretado, si éste hubiera estado cercano al pueblo, pero por el contrario por muchos años se alejó. (Eloísa Domínguez)
Cecilia Higuera Albarrán
Loretta Ortiz
Las Abejas de Acteal recuerdan otro aniversario de la masacre
FOTO: SOMOSELMEDIO.COM
Este 3 de Mayo concluye la Primera Semana Nacional de Vacunación.
“Daremos créditos, a pesar de la incertidumbre”: Santander
La inclusión financiera, el financiamiento verde y el respaldo a Pymes, ejes del modelo de negocio para 2025
Entrevista
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx
Julio Brito: ¿Cuál es la estrategia digital de Santander en México?
Felipe García Ascencio: Apostamos fuerte a mejorar los canales digitales. Invertimos mucho en la app móvil, porque ahí sucede la mayoría de las transacciones. La idea es ser un banco digital con sucursales, para que el cliente tenga opciones: si quiere una atención personalizada, puede acudir a la sucursal; si prefiere operar 100% digital, también puede hacerlo, con Openbank, nuestra plataforma sin sucursales.
JB:¿Openbank es una apuesta segura?
FGA: Ya funciona en seis países. España tiene más de 2 millones de clientes. México es el sexto mercado. Desde su lanzamiento, hemos visto un rápido crecimiento en depósitos, cartera y clientes. Es una experiencia 100% digital, ideal para jóvenes y personas acostumbradas a la tecnología.
JB: ¿Openbank ofrece ventajas frente a Santander tradicional?
FGA: Sí, aunque son ofertas complementarias. Openbank tiene una remuneración atractiva del 10% en cuenta de ahorro. En Santander, la gama de productos es más amplia. Openbank hoy ofrece tarjeta de débito, crédito y cuenta de ahorro, pero irá sumando más servicios como nómina, inversiones y seguros.
JB: ¿Cómo han aprendido de las fintech?
FGA: Competimos con ellas en muchos mercados. Las fintech nos han enseñado mucho sobre experiencia de usuario, productos simples y eficiencia. Nosotros tomamos lo mejor de ambas visiones: la solidez bancaria y la agilidad digital.
JB: ¿Cuál es su esfuerzo en inclusión financiera?
FGA: Tenemos el programa “Tú y Yo”, lanzado en 2017. Llevamos 1.4 millones de pesos en préstamos, más del 90% a
mujeres en zonas marginadas. Son créditos comunitarios, de cuatro meses, y con muy baja mora. Algunas clientas ya han crecido y migrado al segmento pyme.
JB: ¿Cuál es la estrategia para financiar proyectos productivos?
FGA: Hemos firmado acuerdos con 22 estados para identificar industrias que puedan sustituir importaciones y generar empleo. Trabajamos con grandes empresas para integrar a pymes a sus cadenas de valor. Esto es clave ante el nuevo contexto de proteccionismo global.
JB: ¿Qué papel juega la inteligencia artificial?
FGA: Fundamental. La usamos para capacitar mejor a nuestras áreas comerciales, legales y de soporte. Buscamos eficiencia y rapidez, pero con responsabilidad. Es una ventaja competitiva que hay que adoptar con velocidad.
JB: En hipotecas y crédito automotriz, ¿cómo está Santander?
FGA: Somos líderes en hipotecas en México. En autos, empezamos en 2017 y ya somos el tercer jugador más grande.
Crecimos 45% en cartera. Aprovechamos la experiencia global de Santander, presente en 26 países en ese segmento.
JB: ¿Cómo ven el panorama económico actual?
FGA: Hay desaceleración por los cambios de gobierno en México y Estados Unidos. Aun así, esperamos que el crédito crezca entre 7% y 8% este año. Los fundamentos del sistema bancario son sólidos: buena capitalización, baja mora y liquidez suficiente para seguir prestando.
JB: ¿Y sobre tasas de interés?
FGA: La baja en la tasa del Banco de México ayuda. Si se facilita la recuperación de créditos impagados y se aligera la regulación, podremos ofrecer mejores condiciones, sobre todo a las pymes, que representan el 80% de las empresas.
JB: ¿Qué acciones impulsan en sostenibilidad?
FGA: Somos el primer banco en México con una Chief Sustainability Officer. Participamos activamente en emisiones de bonos verdes y buscamos que nuestros créditos incorporen componentes
JB: ¿Cómo visualizas a México y Santander en cinco años?
FGA: Si logramos implementar el Plan México —infraestructura, energía, agua, puertos—, podemos acelerar el crecimiento. Vemos una oportunidad única por nuestra juventud, ubicación y la reconfiguración global. México puede salir fortalecido del nuevo orden comercial.
JB: ¿Y el nearshoring?
FGA: No ha terminado. Está en pausa. Hay espacio reservado en parques industriales, pero las decisiones de inversión se detienen ante la incertidumbre. Una vez que se clarifique el tema arancelario, creemos que se retomará con fuerza.
JB: ¿Qué mensaje final enviarías?
FGA: Estamos comprometidos con México. Apostamos al cliente, a su experiencia, a la digitalización y al desarrollo sostenible. Queremos ser parte activa de su crecimiento.
Activan protocolo especial en el Metro por reportes de pinchazos: van 41 casos
las
denuncias
Autoridades capitalinas aseguran que no hay secuestros ni riesgo grave a la salud
Alerta
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Ante los reportes recientes sobre supuestas punciones a personas usuarias del Metro y otros medios de transporte público, el Gobierno de la Ciudad de México informó que se han recibido 41 denuncias formales.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, junto con el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, y la fiscal gene -
ral de Justicia, Bertha María Alcalde, presentaron los hallazgos, las acciones implementadas y reiteraron que no existe riesgo a la vida ni indicios de secuestros o delitos sexuales asociados a los incidentes.
ATENCIÓN RIGUROSA A LOS CASOS
“Toda denuncia y todo reporte que pueda afectar a los ciudadanos o constituir algún delito, lo tomamos muy en serio”, dijo la jefa de Gobierno.
Indicó que desde el primer caso reportado, las instituciones capitalinas han adoptado medidas preventivas, de seguimiento e investigación con un enfoque científico y multidisciplinario.
Brugada aseguró que con base en la información recabada, en ninguno de los casos reportados ha existido riesgo a la vida, ni se ha identificado secuestro o violencia sexual.
“En ninguno de los casos, las personas fueron sustraídas del Metro o del lugar donde se reportó el incidente”, subrayó.
Pidió a la ciudadanía mantener la calma, reportar cualquier situación irregular y destacó la creación de un protocolo especializado de atención inmediata en el transporte público, que garantiza asistencia médica, estudios clínicos, profilaxis preventiva e investigación legal. 41 casos reportados; sólo 15 con lesiones compatibles
La fiscal general, Bertha Alcalde, detalló que se han recibido 41 denuncias: 33 en el Metro, 4 en el Metrobús, 3 en vía pública y 1 en el Pumabús. De esos reportes, sólo en 15 se ha confirmado médicamente la presencia de una lesión compatible con punción, mientras que en los demás casos se identificaron escoriaciones o rasguños.
En cuanto a los síntomas referidos, predominan el mareo, náuseas y somnolencia. Asimismo, en solo cuatro casos se ha detectado alguna sustancia en el organismo de las personas afectadas, por lo que se realizan análisis para determinar si su origen está relacionado con los
pinchazos reportados, medicamentos u otras causas.
“No se ha presentado ningún daño permanente ni riesgo grave a la salud. Las pruebas toxicológicas en el resto de los casos han resultado negativas”, afirmó. También enfatizó que no hay indicios de que estos incidentes estén vinculados con intentos de secuestro, abuso sexual u otros delitos de alto impacto.
Adicionalmente, se identificaron cuatro casos donde se reportó la pérdida de pertenencias después del incidente, lo que podría estar relacionado con posibles robos.
PROTOCOLO ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN INMEDIATA
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, explicó el protocolo de respuesta inmediata que se ha puesto en marcha desde los primeros reportes. Éste se activa tan pronto se detecta o reporta una posible punción.
La policía de proximidad actúa co -
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México durante la conferencia de prensa con autoridades para dar detalles y acciones a implementar tras
recientes
de “pinchazos” en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
mo primer respondiente y coordina con las áreas de seguridad institucional del transporte afectado. La persona es trasladada a un área segura donde recibe atención médica de primer contacto y, posteriormente, a un centro de salud especializado.
En estos centros se realizan evaluaciones clínicas, toma de muestras toxicológicas (sangre y orina), y se documentan las posibles lesiones con fotografía especializada. También se inicia tratamiento profiláctico ante posibles exposiciones. Si la víctima lo desea, puede presentar su denuncia ante el Ministerio Pú-
blico, quien se encuentra presente para recabar la declaración y abrir la carpeta de investigación.
Este protocolo fue construido con especialistas en farmacología, toxicología, anestesiología y parasitología, recuperando experiencias y buenas prácticas internacionales ante incidentes similares registrados en otras ciudades del mundo.
El funcionario hizo un llamado a la ciudadanía a confiar en el proceso. “Si alguien siente un pinchazo o nota que otra persona fue víctima, debe saber que al reportarlo, se activará un mecanismo de ayuda profesional establecido”, aseguró.
En ninguno de los casos, las personas fueron sustraídas del Metro o del lugar donde se reportó el incidente: Clara Brugada
No se ha presentado ningún daño permanente ni riesgo grave a la salud. Las pruebas toxicológicas en el resto de los casos han resultado negativas
Si alguien siente un pinchazo o nota que otra persona fue víctima, debe saber que al reportarlo, se activará un mecanismo de ayuda profesional : Secretario de Seguridad
Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana, informó que se reforzará la seguridad en toda la red de transporte, así como la integración de elementos de Zorros y Panteras por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). De igual manera, se confirmaron que han existido 15 casos en los que se detectaron lesiones relacionadas a una pulsión, pero sólo en cuatro ha habido positivo a estupefacientes.
DESPLIEGUE OPERATIVO: MÁS DE 5 MIL
800 ELEMENTOS, VIGILANCIA Y BINOMIOS CANINOS
Como parte del operativo de seguridad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana reforzó la presencia de elementos uniformados y encubiertos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Actualmente, más de 5 mil 800 policías se encuentran desplegados en las distintas líneas y estaciones.
Se han intensificado los rondines dentro de los trenes, en pasillos, andenes y accesos. Además, se ha establecido vigilancia permanente en torniquetes, tanto
para inhibir actos delictivos como para brindar atención inmediata ante cualquier incidente.
Una de las medidas es la participación de binomios caninos, los cuales están entrenados para la detección de sustancias, armas u objetos sospechosos. Estos equipos operan de manera estratégica en estaciones de alta afluencia y puntos con mayor número de reportes.
También se han incrementado los patrullajes en los alrededores de estaciones, y se mantiene contacto estrecho con personal del Metro y del Metrobús para actuar de manera coordinada.
“El mensaje es claro: hay vigilancia, hay atención inmediata, y hay un compromiso firme con la seguridad de los usuarios”, enfatizó Vázquez Camacho.
LLAMADO A EVITAR RUMORES
Tanto la fiscal como la jefa de Gobierno y el secretario de Seguridad coincidieron en hacer un llamado a la población a no difundir rumores o información no confirmada, ya que ello puede generar pánico innecesario. Reiteraron que todos los casos se están atendiendo con seriedad, profesionalismo y coordinación interinstitucional.
El gobierno capitalino afirmó que continuará con las investigaciones, reforzará las medidas de seguridad y mantendrá informada a la población sobre los avances en torno a estos incidentes.
“Seguiremos de manera decidida, comprometidos con estas tareas, investigando y dilucidando cualquier situación que lo amerite”, concluyó Clara Brugada.
FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
FOTO:CUARTOSCURO.COM
Siguen los pinchazos en el metro de la CDMX.
Piden fortalecer campañas a favor de la salud mental
Atenciones por riesgo suicida en CDMX aumentaron más de 1000% en los últimos 5 años
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El Congreso de la Ciudad de México pidió a la titular de la Secretaría de Salud local, Nadine Gasman Zylbermann, fortalecer las campañas permanentes de prevención y atención de la salud metal; en los últimos años han incrementado considerablemente las atenciones por riesgo suicida en la capital.
Marcha del 1 de mayo deja daños por más de 14 mdp en CDMX
La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) de la Ciudad de México reprobó los actos vandálicos realizados durante la marcha del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, en la capital; por lo que pidió a las autoridades correspondientes identificar a los “seudo luchadores sociales” que los cometieron.
Detalló que se prevé que las afectaciones directas e indirectas sean de 14 millones 683 mil pesos, de los cuales 2 millones 150 mil pesos son por daños materiales, robo de mercancía y días de inactividad y 12 millones 533 mil pesos es la estimación por ventas no realizadas.
La Canaco CDMX informó que los establecimientos afec -
por cada 100 mil habitantes en 2013 se pasó a 6.8 en 2023, principalmente de jóvenes de 25 a 29 años.
Atenciones por riesgo incrementaron en más del 1000%
El legislador informó que en la Ciudad de México la tasa es de 3.4 suicidios por cada 100 mil habitantes, colocándose en una posición menor de la tasa nacional.
Pero alertó que los datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México señalan que las atenciones por riesgo suicida se multiplicaron por 12 en cinco años, pasando de 365 en 2019 a 4 mil 434 en 2024.
Lo anterior representa un aumento de 1,214%, es decir, de una atención al día que se hacía en 2019, en el 2024 se realizaron 12.
De los casos, el 70 por ciento fueron a menores de edad y jóvenes de 18 a 30 años, por lo que recalcó la importancia de atender la salud mental de las y los capitalinos.
2025 el programa ha brindado 791 contenciones.
3 de cada 10 habitantes padecen transtornos mentales
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán (de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) detalló que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México la tasa de suicidio presentó una tendencia creciente en los últimos años de 4.9 suicidios
tados fueron 11 mil 260, de los cuales, 5 mil 878 con comercios y 5 mil 382 negocios de servicios.
A través de un comunicado, la Cámara reconoció la actitud del Gobierno de México “de mantener como principio no reprimir las manifestaciones legítimas de los movimientos sociales”, pero reprochó que los actos vandálicos ponen en riego la integridad de los ciudadanos y además favorecen el robo de mercancía.
Destacó que se ha generalizado la participación de grupos anarquistas que, “más que sumarse a la conmemoración de las luchas sociales en nuestro país, aprovechan la oportunidad para realizar actos de vandalismo en contra de bancos, restaurantes y comercios en las zonas donde se realizan las manifestaciones”.
Dichos grupos no sólo desvirtúan las demandas legitimas de los trabajadores y la libre expresión, sino que ponen en riesgo la integridad física de las personas que asisten de manera pacífica a estas manifestaciones, incluso, la de los propios cuerpos de seguridad.
(Jennifer Garlem)
De los casos, el 70 por ciento fueron a menores de edad y jóvenes de 18 a 30 años, por lo que recalcó la importancia de atender la salud mental de las y los capitalinos.
El Sistema de Transporte Colectivo Metro cuenta con el programa “Salvemos Vidas” que tiene el propósito de brindar apoyo y auxilio para prevenir, disuadir y evitar la ocurrencia de suicidios en las instalaciones del Metro. Desde su creación, en agosto de 2016, a marzo del
Villanueva también destacó que en México tres de cada 10 habitantes padecen algún trastorno mental a lo largo de su vida, pero sólo el 20 por ciento reciben atención profesional. Agregó que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las enfermedades o trastornos relacionados con la salud mental aparecen antes de los 14 años, en la adolescencia y juventud.
Por lo que es de suma importancia trabajar en la prevención ya que son periodos cruciales para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales fundamentales para el bienestar mental, como la capacidad para enfrentar situaciones difíciles, la resolución de problemas, las relaciones interpersonales y la gestión de las emociones.
Con el objetivo de ampliar las opciones de movilidad para la población, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) puso en operación una nueva ruta piloto que conectará la colonia Agrícola Pantitlán con la estación Puebla del Metro, en ambos sentidos. Se trata de la ruta “169”, que operará bajo la modalidad de Servicio Expreso y se estima beneficiará a más de 69 mil personas usuarias al mes en la Alcaldía Iztacalco. Durante el arranque de la nueva ruta, el director general de la RTP, Daniel Arcos Rodríguez, detalló que este servicio cubrirá un trayecto de más de ocho kilómetros y operará durante 60 días hábiles como parte de una prueba piloto. El costo será de cuatro pesos por
viaje y se podrá pagar con la Tarjeta de Movilidad Integrada. Además, niñas y niños menores de cinco años, personas adultas mayores y personas con discapacidad podrán viajar sin costo. Los horarios de operación serán de lunes a viernes de 5:00 a 22:00 horas; sábados de 6:00 a 22:00 horas; y domingos y días festivos de 7:00 a 21:30 horas. En el evento también participaron Estefanía Martínez, representante de la Dirección de Operación y Licencia de Transporte de Ruta y Especializado; Christopher Pérez, coordinador general de Enlace Interinstitucional Territorial y Ciudadano de la Secretaría de Movilidad (Semovi); así como vecinas y vecinos de la zona. (Gerardo Mayoral)
Intento de suicidio en el metro.
Bloque negro.
Nueva ruta de RTP conectará Agrícola Pantitlán con Metro Puebla
Renault Megane E-Tech, parteaguas
Las breves
Nissan Magnite, todo un SUV City
El mercado mexicano de SUVs recibe un nuevo competidor: el Nissan Magnite 2025, posecionadose como un City SUV al combina eficiencia, conectividad y un diseño vanguardista que busca atraer a quienes buscan movilidad urbana con estilo. Durante su preventa, realizada entre el 4 y el 22 de abril, más de 2,900 personas acudieron a conocer el modelo, que ofrece incentivos como precios especiales, mensualidades gratuitas a través de Credi Nissan, y bonificaciones de lealtad para clientes actuales. Fabricado en India, el Magnite monta un motor turbo de 1.0 litros HR10DET que entrega 99 hp y un torque de 118 lb-pie en versión manual o 112 lb-pie en la variante automática CVT, garantizando un desempeño dinámico ideal para entornos citadinos.
Trump da alivio arancelario temporal
Desde Warren, Michigan, el presidente Donald Trump promulgó un decreto que busca aliviar la presión arancelaria sobre los fabricantes de automóviles estadounidenses que dependen de piezas importadas. La medida exime temporalmente a las empresas de otros impuestos aduaneros, como los del acero y el aluminio, permitiéndoles pagar únicamente la tarifa más alta.
El decreto introduce un mecanismo de deducción arancelaria para vehículos producidos y vendidos en territorio estadounidense que incorporan componentes foráneos. Durante el primer año, los fabricantes podrán deducir el 15% del precio de venta recomendado del arancel del 25%, seguido de un 10% en el segundo año. Esta estrategia busca incentivar la producción local y disminuir la dependencia de importaciones. Es importante destacar que las piezas originarias de Canadá y México, amparadas por el T-MEC, permanecen exentas de es-
MG México vende
200 mil unidades
MG Motor México, marca global líder en innovación, tecnología y desempeño automotriz, alcanza un nuevo hito al registrar 200 mil unidades vendidas desde su llegada al país en octubre de 2020. Este logro consolida a MG como un jugador relevante en el sector automotriz nacional . A lo largo de cinco años, MG Motor se ha consolidado como la marca automotriz de origen Chino número uno en México, y actualmente ocupa la décima posición de las marcas más vendidas a nivel nacional por tercer año consecutivo. Estos resultados reflejan el trabajo constante de la marca en alianza con su red de distribuidores, para ofrecer soluciones de movilidad competitivas y de gran eficiencia.
“Territorios Ford Bronco” en México
Celebra su centenario con el lanzamiento de una experiencia todoterreno que invita a descubrir poder y capacidad de la familia Ford Bronco
Sobre la zona boscosa e inóspita de la zona del Ajusco, en los límites de la ciudad de México y el Estados de México Ford levantó un gran campamento para exponer a las máximas prue -
bas de manejo off-road a su Bronco Sport y sus versiones tan equipadas como la Raptor en un proyecto llamado “Territorios Ford Bronco”, en el marco de sus 100 años de presencia en nuetro país.
“Territorios Ford Bronco” está diseñado para poner a prueba los límites de la icónica línea Ford Bronco y su campamento en la zona del Ajusco es apenas el principio a través de desafiantes ru -
tas todoterreno en diversos estados del país. El objetivo es claro: demostrar el verdadero poder y versatilidad de la familia Bronco a propietarios, clientes potenciales y entusiastas del off-road.
El lanzamiento de “Territorios Ford Bronco” se realizó con la presentación de la nueva Ford Bronco Sport 2025, sometiéndola a pruebas que resaltaron su torque, capacidad de torsión y suspensión. Los asistentes también experimentaron una ruta off-road de una hora, enfrentando obstáculos que permitieron apreciar el modo de manejo Rock Crawl, el sistema de cámaras 360°, el bloqueo del diferencial trasero, la suspensión Bilstein y el resistente bumper de acero.
“Territorios Ford Bronco” no solo busca exhibir las capacidades de los vehículos, sino también construir una comunidad entre los amantes de la marca. Las rutas, diseñadas estratégicamente en terrenos complicados, permitieron probar modelos como la Bronco Raptor y la versión Badlands con paquete Sasquatch. Expertos en manejo off-road brindaron seguridad y compartiendo conocimientos sobre tecnologías como el sistema de caja reductora, los bloqueos de diferencial, la desconexión electrónica de la barra estabilizadora y el Trail Turn Assist. Además, también se presentaron accesorios originales Ford que permiten personalizar las Bronco, mostrando que estos vehículos son una extensión del estilo de vida de sus propietarios.
Planta de SLP producirá el BMW M2 Racing
Julio Brito A.
F La industria automotriz en México no deja de evolucionar. Atrás quedaron los tiempos en que nuestro país era visto solo como un centro de ensamblaje de bajo costo. Hoy, BMW Group Planta San Luis Potosí confirma que el talento mexicano también es capaz de producir vehícu los de competencia de clase mundial. Su nueva joya, el BMW M2 Racing será fabricada en ex clusiva en tierras potosinas, abriendo una nueva etapa para la manufac tura nacional.
El M2 Racing no es un auto más: es un vehículo diseñado para llevar la emoción de las pistas a nuevos niveles. Con su motor de 313 caballos de fuerza, un peso en vacío de ape nas 1,498 kilos y una ve locidad máxima supe
rior a 270 km/h, representa una invitación abierta a los equipos privados de carreras para soñar en grande. Pero también es un homenaje a la precisión artesanal, a los detalles finos que hacen la diferencia entre competir y ganar.
San Luis Potosí no solo ensamblará esta edición limitada; también se en -
rrocerías de prueba y coordinar procesos de alta especialización, desde la pintura hasta el ensamblaje final. Cada unidad, pintada en un blanco puro, será una base en la que los futuros dueños imprimirán su identidad de competencia.
Julio Brito A.
Renault Mégane E-Tech, la nueva era eléctrica del rombo
Promete hasta 480 km de autonomía con avanzados sistemas
Julio Brito A.
El nuevo Mégane E-Tech Electric marca un antes y un después en el lenguaje de diseño de Renault. Este SUV compacto de 4.20 metros de largo destaca por líneas aerodinámicas, una parrilla cerrada con logotipo retroiluminado, faros LED afilados y rines de hasta 20 pulgadas que acentúan su estética moderna. Es un vehículo más bajo y deportivo que otros SUVs eléctricos del segmento, con una clara inspiración crossover, que se lanzará en la segunda semana de mayo.
El interior es minimalista, limpio y tecnológico. La protagonista es la pantalla OpenR en forma de “L”, que integra el panel de instrumentos digital de 9” con sistema Google Automotive, compatible con actualizaciones OTA, Google Maps y Google Assistant nativos.
Al volante: conducción suave y reactiva.- Durante nuestra prueba en ciudad, carretera y tramos sinuosos, el Mégane E-Tech se mostró ágil y cómodo, con una suspensión firme, cómoda, y una dirección precisa. La versión evaluada contaba con el motor de 215 hp, 181 libras pie de torque, alimentado por una batería de 60 kWh, suficiente para un 0 a 100 km/h en apenas 7.4 segundos.
El sistema de regeneración de energía cuenta con cuatro niveles, ajustables mediante las levas detrás del volante, lo que permite una experiencia más personalizada de manejo eléctrico, incluso cercana al “one pedal driving”.
Autonomía realista y carga rápida.- Uno de los mayores atributos del Mégane E-Tech es su eficiencia. En condiciones reales, logramos una autonomía cercana a 400 km con una sola carga en conducción combinada (ciudad-carretera). Renault homologa hasta 480 km bajo el ciclo WLTP para la batería de 60 kWh. Para recargar, el modelo admite carga rápida en corriente continua de hasta 130
ADAS
30 minutos. En corriente alterna, el cargador de serie trifásico de 22 kW es una ventaja clara frente a competidores que solo ofrecen 11 kW o menos.
Conclusión.- El Renault Mégane E-Tech Electric es una sólida apuesta del fabricante francés hacia un futuro 100% eléctrico. Combina autonomía sobresaliente, diseño elegante y un arsenal tecno -
Precio estimado: $825,000
Tiene + 20 ADAS, entre las que destacan:
1.-Control crucero adaptativo con función Stop&Go.
2.- Asistente de mantenimiento de carril.
3.- Frenado autónomo de emergencia con detección de peatones y ciclistas.
4.- Reconocimiento de señales de tránsito.
5.- Alerta de tráfico cruzado trasero y punto ciego.
6.- Alerta de somnolencia y asistente de parqueo semiautónomo.
Diez puntos fuertes del Renault Mégane E-Tech
Diseño exterior atractivo y moderno, alejado de los tradicionales hatchbacks.
Plataforma CMF-EV dedicada, desarrollada exclusivamente para vehículos eléctricos.
Autonomía de hasta 480 km WLTP, una de las más altas en el segmento.
Pantalla OpenR con sistema Google nativo, interfaz intuitiva y fluida.
Compatibilidad con carga rápida de 130 kW y cargador trifásico de 22 kW.
Buen desempeño dinámico con 215 hp y 181 libras pie de torque.
Habitabilidad interior, con buen espacio para piernas y cajuela de 440 L.
Sistemas ADAS de nivel 2, completos y confiables.
Calidad de ensamble , con acabados reciclados y sostenibles.
Sensación de manejo refinada sin vibraciones ni ruidos molestos.
Es la división de vehículos de súper lujo creada en conjunto por Daimler AG
Roberto
Pérez S.
La lluvia de nuevas marcas automotrices chinas a México no cesa, y ahora toca el turno de la firma Densa, una empresa con sede en Shenzhen, China, especializada en vehículos Premium eléctricos e híbridos conectables de lujo, la cual llegará a rivalizar con marcas de la talla de Audi, BMW y Mercedes-Benz, entre otras. Densa, propiedad de la empresa BYD Auto, iniciará operaciones en territorio mexicano en el tercer cuatrimestre de 2025 , y contará con su propia red de concesionarios que se encargarán de comercializar, en la primera fase, tres modelos, y darles mantenimiento y servicio.
Quién es Denza?
Shenzhen BYD Daimler New Technology Co., Ltd., con nombre comercial de Denza, fue fundada en mayo de 2010 por BYD Auto y Daimler AG en un join venture 50/50 para la fabricación y venta de automóviles de lujo eléctricos.
Denza, la marca premium de BYD, prepara llegada a México
En 2024, el consorcio alemán decidió vender su parte a BYD, a causa de los bajas ventas que registró en los últimos años. El constructor chino relanzó la marca con u enfoque más lujoso y deportivo, además de hacer gala de lo último en conectividad, seguridad, tecnología y electrificación.
No se ha definido al 100 por ciento el portafolio de productos que ofrecerá la nueva marca automotriz en México, pero fuentes cercanas a la marca indicarán que en la primera fase del proyecto podrá lanzar el Denza Z9 GT, un Gran Turismo que se ofrecerá posiblemente en hibrido enchufafle o 100% eléctrico para rivalizar con el Zeekr 001, BMW i5, Mercedes-Benz EQE, entre otros.
La plataforma de Denza ofrece la posibilidad de elegir entre un sistema 100% eléctrico o la tecnología híbrida enchufable Super DM. Este ultimo cuenta con un motor turbo de 4 cilindros y 2.0 litros que se apoya de tres motores eléctricos —uno al frente y dos atrás—, con los que en conjunto puede generar hasta 858 Hp que le permiten hacer el 0-100 km/h en 3.6 segundos.
Su batería es de 38.5 kWh y promete poco más de 150 km
de autonomía por carga. De serie cuenta con eje trasero direccionable y suspensión de aire. La variante eléctrica lleva tres motores eléctricos produciendo más de 900 hp, gracias a ello y su batería de 100.5 kWh puede lograr el 0-100 km/h en solo 3.4 segundos.
El segundo modelo será el Denza B5, un SUV mediano híbrido conectable que realmente pertenece a la marca BYD, Fang Cheng Bao. Esta basado sobre la plataforma de la BYD Shark para garantizar un comportamiento muy elevado al momento de hacer off road. La potencia podrá estar a cargo de un propulsor de 1.5 litros turbo y 2 motores eléctricos que en conjunto generan 650 Hp y 760
Nm de torque, que le permiten acelerar de 0-100 km/h en 4.8 segundos. Su batería es de 31.8 kWh y su tanque de hasta 85 litros. Acorde a la marca puede lograr más de 1,200 km de autonomía. Por ultimo sería el Denza D9, una minivan eléctrica de tres filas de asientos, diseñado para el confort y lujo al máximo. Cuenta con asientos tipo capitán en la segunda fila y banca para la tercera. En el apartado mecánico cuenta con dos motores eléctricos que generan 360 Hp que le permiten desarroolar una velocidad máxima de 180 km/h, y acelerar de 0-100 km/h en 6.9 segundos. Su batería es de 103.3 kWh y puede ofrecer una autonomía entre 480 a 520 km por carga.
Arranca Isuzu la Caravana “Rodar X Ayudar”
Roberto
En el marco de su 20 aniversario de operaciones en México, Isuzu Motors de México dio el banderazo oficial de salida en su planta de San Martín Obispo, Estado de México a la Caravana 2.0, bajo el lema “Rodar por ayudar”, una iniciativa que recorrerá los 32 estados de la República Mexicana para entregar donativos y ayuda a comunidades vulnerables, como parte de su agradecimiento por el apoyo y lealtad que ha tenido los México y empresarios en la firma japonesa durante tiempo.
Como se recordará, Isuzu llego a México el 29 de abril del 2005, en un mercado dominado por las marcas americanas, y donde no se ofrecían camiones de canina Cab Over, mejor conocidos como chatos, de 4 cilindros turbo diesel. Sien embargo, gracias a su calidad, rendimiento, capacidad de carga y rendimiento se fueron ganando a pulso la confianza y gusto del consumidor nacional.
La segunda edición de la Caravana Isuzu (la primera se llevó acabo en el año 2005, con un recorrido de 11 mil km, entregando desde alimentos y materiales educativos hasta recursos para mejorar las condiciones de vida de personas en situaciones vulnerables) será un camión ELF 500 quien visitará todo el país, tocando base en las 36 concesionarios de la marca nipona, quienes
Esta iniciativa llevará apoyo humanitario a las comunidades más vulnerables del país
realizarán donaciones a 36 distintas instituciones.
“La Caravana ‘Rodar por Ayudar’ es una forma de agradecer a la sociedad mexicana por su lealtad y preferencia durante estos 20 años. Esta iniciativa refleja nuestro profundo compromiso con el bienestar social y el desarrollo de las comunidades mexicanas. Contar con el apoyo de nuestra red de distribución marcará una diferencia significativa, permitiendo que lleguemos
Fotos tomadas con el smartphone HONOR Magic6 Pro
a más personas y generemos un mayor impacto positivo en las comunidades a lo largo del país”, expresó Hiroshi Ikewaga, Presidente y Director de Operaciones de Isuzu Motors México.
Durante el evento, Isuzu realizó la entrega de donativos a la Asociación “Juntos”, como parte de su continuo compromiso social. Los fondos recaudados fueron destinados a dos programas de gran impacto:
* Empodera: Iniciativa que apoyará a 20 personas con discapacidad, brindándoles capacitación y herramientas para mejorar su calidad de vida.
* Emprende: Programa destinado a capacitar a 15 personas y fomentar la creación de 5 nuevos emprendimientos, contribuyendo al desarrollo económico y social de las comunidades.
Pérez S.
“Tu Yo del Futuro”, un espacio lúdico para la educación financiera de niños y jóvenes
El MIDE abre nueva sala para invitar a jugar y reflexionar sobre la importancia de nuestras finanzas: Silvia Singer
Museo
Herrera Montejano
El Museo Interactivo de Economía (MIDE) abrió una nueva sala: “Tu Yo del Futuro”, en el que a través de juegos se fomenta la educación financiera a largo plazo, especialmente en niños y jóvenes.
“Hace ya muchos años que hacemos educación financiera, así que la educación financiera tiene los cánones y los formatos que inventamos hace más de 15 años. Y hoy es necesario empezar a buscar nuevas formas porque nuestras audiencias también son nuevas. Esta sala es una nueva propuesta para aprender de finanzas personales”, anunció Silvia Singer, directora del MIDE.
En conferencia y recorrido con los medios para mostrar las nuevas insta-
laciones, la directora del Museo indicó que el objetivo principal son los jóvenes entre 14 y 25 años de edad, “pero nos ponemos muy atentos de que cualquiera, ya sea mayor o menor, pueda recibir nuestro mensaje”.
“Invitamos a las personas en primera instancia a jugar, pero a jugar con el propósito de descubrir y reflexionar acerca de la importancia de nuestras propias finanzas, que todas las personas somos agentes financieros y que todas las personas tenemos que operar nuestro dinero con plena conciencia de lo que eso quiere decir”, continuó.
La invitación a visitantes es que reflexionen acerca de cómo cada decisión va fincando las posibilidades del futuro.
TU YO DEL FUTURO
El recorrido está pensado como experiencia inmersiva que mezcla técnicas pedagógicas tradicionales con tecnología, a modo de convertir conceptos financieros abstractos en decisiones reales y cotidianas.
“Es un viaje que puede vivirse de arriba para abajo, al derecho y al revés, y del medio para atrás. Es un viaje que está hecho para vivirlo como cada quien quiera vivirlo, pues depende de las decisiones que tome cada persona. Y si cam-
bian las decisiones, cambia el viaje”, invitó Paloma Salgado, directora de Diseño de Experiencias del MIDE
A través de ruletas interactivas e infografías de gran formato se plantean preguntas sobre las decisiones que tomamos con nuestro dinero diariamente y se subrayan las consecuencias de cada elección en el futuro.
Entre los videojuegos destacan los zombies come-ahorros que plantea gastos impulsivos y tentaciones a los jugadores. Brújulas de información veraz, escudos de autocontrol y lentes para ver más posibilidades que las que están frente a nosotros son algunas de las herramientas para defenderse.
También hay simuladores de crédito responsable para mostrar un equilibrio saludable y evitar el endeudamiento.
“Buscamos que las personas puedan reconocer que aunque somos seres racionales, no significa que todas las decisiones que tomamos sean racionales y que hay sesgos, miedos, percepciones, que afectan e impactan esas decisiones y que no necesariamente estamos conscientes de ellas”, explicó Paloma Salgado.
La idea detrás de estas experiencias es que al identificar dichos sesgos podremos tener mejor autocontrol y planeación. Al final del recorrido se ofrece
una experiencia profundamente personal: los visitantes pueden grabar mensajes a su propio “yo del futuro” y simular cómo lucirán en las últimas décadas, a modo de conectar con metas financieras claras.
Por otro lado, entre los materiales digitales está la serie de cortometrajes “Arrugas” que incentiva el ahorro y planeación económica desde edades tempranas. Se puede encontrar en MIDE Digital y redes sociales oficiales.
“Celebran la vida de las personas mayores, nos presentan ciclos de vida acelerados y vemos la vida de cuatro personajes y cómo las decisiones financieras que tomaron en su vida contribuyeron a su bienestar y a una situación de prosperidad en la vejez”, detalló Carlos Cruz, director de Educación del MIDE.
Agregó que para el Museo, la educación financiera es una forma de descubrir el mundo, así como “una forma de analizar las decisiones que forjamos día a día y también como una manera de visualizar futuros posibles”, apuntó.
MIDE ALIANZA
Además de la apertura de la sala, Silvia Singer celebró la alianza que se oficializa con Profuturo, para apoyar la educación financiera.
Marca una nueva etapa en nuestra forma de trabajar. Es muy importante, esto no es nada más un agradecimiento a un patrocinador o alguien que nos ayudó a hacer una sala, es la celebración de una alianza en la búsqueda de mejores estrategias de educación financiera, de nuevos modelos, que sean modelos innovadores que retomen lo mejor de la pedagogía en museos y lo más nuevo en comunicación de las finanzas con fines educativos”, expresó.
Para más información sobre el MIDE visita su página web www. mide.org. mx y redes sociales @museomide .
La entrada de la nueva sala del Museo Interactivo de Economía.
Eleane
“Manual de resurrección para vagabundos y profetas”, un thriller intelectual
Se trata de una de esas raras obras cuya lectura refresca el enrarecido aire de las letras mexicanas
Reseña
Sebastián Pineda Buitrago academia@cronica.com.mx
Con aire de novela negra y roman á clef (novela en clave), escrita con una prosa plástica y fluida, “Manual de resurrección para vagabundos y profetas”, de Daniel Rodríguez Barrón, es también un thriller intelectual. Es una de esas raras obras cuya lectura refresca el enrarecido aire de las letras mexicanas.
El arranque es explosivo. El primer capítulo comienza a dos voces en párrafos intercalados. Por un lado, se describe con lujo de detalles del apuñalamiento de Guillermo “El Gordo” Mayo, un famoso crítico de arte adscrito a la UNAM y acusado de acoso. Por el otro, aparece la voz de «Meche» atendiendo en plan de enfermera casera a su padre anciano hasta recibir un mensaje urgente de Elsa Lobo, una “maestra” del pueblo de San Dionisio Xipetotec. Como se sabe, una maestra de escuela puede convertirse (lo sabe la SEP) en emperatriz.
En el segundo capítulo la agente Meche conduce por la autopista hasta ese pueblo flotante que podría estar en cualquier parte del altiplano mexicano, incluso en otro país, en vista de la globalización y de la expansión de la megalópolis. Perdido en la bruma, en San Dionisio Xipetotec han estado ocurriendo cosas muy raras. El único cajero de ventanilla en el único banco del pueblo, por ejemplo, ha sido víctima de una carta-bomba que ha cercenado por completo sus dedos. Víctima mortal de otra bomba fue la humilde empleada de una suerte de veterinaria, María Angélica Escobar Rocha. La escena de la explosión es magnífica en colorido y plasticidad. Pues, como la bomba estaba llena de claves de concreto de una y media pulgada que salieron disparados en todas las direcciones, los animales y la veterinaria quedaron clavados contra las paredes, “creando un fresco de preciosas crucifixiones”. Todo parece girar alrededor del apuñalamiento de Guillermo “El Gordo” Mayo, cuyo cadáver Meche contempla con cierta obscenidad. Un supuesto cuadro perdido de Diego Rivera, pintado en su época como discípulo rosacruz, otorga elementos para entender el mural el «Corrido de la revo -
lución proletaria». Son capas culturales de la trama. No son un misterio: la riqueza del patrimonio plástico mexicano ha sido objeto de todo tipo de vejaciones y crímenes. Detrás de todo documento de cultura hay uno de barbarie (Benjamin dixit). San Dionisio Xipetotec, volviendo a la novela, se convirtió desde las postrimerías del último Porfiriato, en la primera década del siglo XX, en un falansterio, es decir, en donde cada persona se dedicaba lo que más le gustaba. La utopía deja de serlo si existe, si se encuentra en la topografía, si resulta controlada por las instituciones. Las utopías atraen a la policía. Manual de resurrección para vaga -
bundos y profetas también podría ser una novela de “campus”. Está por estudiarse a fondo lo que simboliza la UNAM en la sociedad mexicana. El centralismo de la UNAM, hay que decirlo, ejerce un control intelectual e ideológico sobre pueblos “mágicos” tan remotos y perdidos como San Dionisio Xipetotec. El supuesto falansterio se vuelve un abismo de indisciplina moral, indisciplina legitimada por el «saber» y «poder». El inevitable divorcio entre lo ético y lo epistemológico invita a pensar en algo más profundo. Pues, a diferencia de instituciones como Harvard Divinity School, nuestras universidades públicas carecen de facultades de teología. Reina en ellas
un materialismo desolador, es decir, una falta de reflexión sobre la dimensión religiosa y teológica de la vida. Las meras “letras” o “artes” no son sucedáneos de tal dimensión. Si la espiritualidad se ve como algo inferior o inculto, en el bajo pueblo se acendra la brujería y el satanismo.
En algún momento de la novela, un personaje cita al neoplatónico Plotino, precursor del cristianismo, según el cual, “cada alma se convierte en lo que contempla”. El barroquismo mexicano tanto antiguo como moderno (¿no es a su modo Rivera otro barroco?), con su riqueza visual y simbólica, debería invitar a combatir la frivolidad en virtud de lo sublime y de cierta grandeza (incluso grotesca). Por ejemplo, en una sociedad como la mexicana fundada en la desconfianza mutua y en la falsa formalidad, es muy probable que los celos tengan más fuerza que el amor. Por variar apenas el famoso poema de Quevedo (“Amor constante más allá de la muerte”), un personaje de Rodríguez Barrón apunta: “los celos sobreviven al amor y tal vez incluso a la muerte de quien los había provocado”. En otro pasaje de la novela se reflexiona una intrigante teoría narrativa: mientras las filosofías orientales sugieren calmar la mente despejándola en una suerte de nirvana, de nulidad, en Occidente el relato es la forma de acallarla. Dios se desacraliza narrándose. Así pues, las reflexiones filosóficas se entrelazan con la trama policial y psicológica.
Manual de resurrección para vagabundos y profetas comparte similitudes con otra novela anterior de Rodríguez Barrón, Retrato de mi madre con perros, publicada en 2019 por Seix Barral. En ella, Barrón se adelantó a la pandemia de 2020. Describió una sociedad donde la gente usa cubrebocas y guantes de látex, obsesionada con sus teléfonos móviles. Ambas novelas exploran la monstruosidad de la sociedad contemporánea, un tema común entre escritores de la Ciudad de México, que a menudo plantean escenarios postapocalípticos como si ya vivieran en él.
En síntesis, una lectura atenta de Manual de resurrección para vagabundos y profetas, en virtud de las bondades de la novela negra, invitaría a despejar la opacidad y el secretismo que rodean cada crimen, cada divorcio. El cultivo y la lectura de la novela negra ayuda a combatir la impunidad y el sufrimiento. Es un puzzle intelectual, un desafío para reconstruir la verdad, un enfrentarse cara a cara con la monstruosidad y la frivolidad de nuestros “campus” y cuerpos (ambas palabras tienen la misma raíz etimológica) .
El autor Daniel Rodríguez Barrón.
Producen raíces inteligentes que revolucionarán la agricultura
Raizotrón, una tecnología innovadora, impulsará el entendimiento con precisión de la amistad raíz-suelo
Agencia Conversus
Mariana G. Sixtos
Agencia Conversus
En el corazón de la ciencia agrícola mexicana, un grupo de investigadores lograron descifrar lo que ocurre bajo la tierra, en un mundo que hasta ahora ha permanecido invisible para la mayoría, a través de Raizotrón, una innovadora tecnología desarrollada en el Colegio de Postgraduados (Colpos) con la colaboración con diversas instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), donde la ciencia mexicana da un paso adelante en la comprensión de las raíces de las plantas.
El investigador del Colegio de Posgraduados, Vicente Espinoza Hernández, es uno de los impulsores de este proyecto que promete cambiar la manera en que entendemos la relación entre las raíces y el suelo. “Con Raizotrón podemos ver en tiempo real cómo se desarrollan las raíces, la interacción del suelo con los microorganismos y cómo reaccionan a diferentes condiciones ambientales”, informó. La importancia de este avance radica en que, hasta ahora, la investigación agrícola se ha centrado en el desarrollo aéreo de las plantas: tallos, hojas, flores y frutos. Sin embargo, lo que ocurre bajo la superficie es fundamental para la nutrición, el crecimiento y la resistencia de los cultivos.
“Las raíces han sido las grandes olvidadas en la investigación agrícola. Pero si queremos enfrentar problemas como la erosión del suelo, el cambio climático y la seguridad alimentaria, debemos mirar hacia abajo”, señaló el doctorante en el Colegio de Postgraduados, Juan Espinosa González
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CAMPO. Raizotrón es un dispositivo que permite simular el perfil del suelo con un alto grado de precisión. Equipado con sensores que miden temperatura, humedad, pH y conductividad eléctrica, ofrece datos en tiempo real sobre el comportamiento de las raíces en distintos am-
bientes.
A través de un sistema de Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático, el equipo de investigadores puede predecir cómo ciertas condiciones afectan el desarrollo de las plantas y optimizar las estrategias de cultivo.
“La incorporación de tecnologías como la IA y la automatización de datos nos permite reducir el margen de error en la toma de decisiones agrícolas. Estos estudios requerían años de observación en campo; ahora obtenemos resultados en semanas y con una precisión sin precedentes”, explicó el ingeniero en sistemas computacionales del TESE, Michel Enrique Urrieta Herrera.
En ese sentido, además de la IA, próximamente una de las ventajas más significativas del Raizotrón será su autonomía. Este dispositivo continúa con mejoras en su diseño para operar de manera independiente en entornos controlados, así como naturales.
Para Anthony Francisco Rodríguez Hernández del TESE, la intención es que el dispositivo tenga una batería propia, sistema automatizado de riego, de iluminación, de temperatura, y se adapte a los entornos, para permitir el estudio de los procesos subterráneos sin necesidad de intervención constante.
SALUD PÚBLICA. El laboratorio no solo se enfoca en el estudio de cultivos tradicionales como
el maíz y el frijol, sino que también ha abierto la puerta a nuevas investigaciones, como el análisis del género Lupinus, una leguminosa con potencial para la regeneración de suelos degradados.
En entrevista para la Agencia Informativa Conversus (AIC), la directora del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del IPN, Kalina Bermúdez Torres, señaló que “Lupinus tienen la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, lo que reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos y mejorar la calidad del terreno. Con el Raizotrón podemos estudiar su comportamiento radical y potenciar su aplicación en la agricultura sostenible”.
Más allá de su potencial agrícola, los lupinos han despertado interés en el área de la salud pública. Investigaciones dirigidas por la investigadora politécnica han demostrado que los alcaloides, que son compuestos orgánicos que contienen nitrógeno, tienen propiedades farmacológicas o fisiológicas en los seres vivos y están presentes en estas plantas, tienen efectos larvicidas sobre Aedes aegypti, el mosquito transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya.
“Nuestros estudios han revelado que ciertos compuestos de Lupinus alteran el ciclo de vida de los mosquitos al reducir su capacidad de reproducción. Esto significa que, además de su importancia en la regeneración de suelos, estas plantas podrían utilizarse como una alterna-
tiva biológica para el control de vectores de enfermedades”, aseguró Bermúdez Torres.
Los experimentos han mostrado que los extractos de Lupinus afectan la relación de sexos en las poblaciones de mosquitos, esto favorece el nacimiento de más machos que hembras. Dado que solo las hembras se alimentan de sangre y transmiten enfermedades, esta alteración en la proporción de sexos ayudará a disminuir la propagación del dengue y otras infecciones virales.
El impacto del Raizotrón no se limita a la comunidad científica. La información obtenida a través de esta tecnología es utilizada para mejorar la producción agrícola en comunidades rurales y ofrece soluciones adaptadas a las necesidades de los agricultores.
“El objetivo es que esta tecnología no se quede en los laboratorios, sino que llegue a los productores. Si logramos mejorar la calidad del suelo y optimizar el uso de recursos, estaremos dando un paso importante hacia la soberanía alimentaria del país”, enfatizó Juan Espinosa.
“Si analizamos a la planta en su totalidad, podemos ver que sus respuestas al medio ambiente no son azarosas”, señala Juan Espinosa González
El proyecto es una colaboración entre especialistas de diversas instituciones.
Agencia Conversus
Trump declara “terrorismo” al tráfico de armas para los narcos
Reconfigura su estrategia legal y convierte a traficantes de armamento en objetivos del aparato antiterrorista. Abre la puerta a nuevos cargos penales y a penas más severas
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
El presidente de EU, Donald Trump, continúa su ofensiva sin descanso en contra del crimen organizado. Y para ello ha dado una instrucción clara y contundente: bajar el tráfico de armas cueste lo que cueste, incluso si eso implica tratar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Así lo confirmó este viernes Brendan Iber, agente especial de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), en una rueda de prensa desde Phoenix, Arizona.
“Su orden es bajar el tráfico de armas, y por eso han designado a algunas de estas organizaciones como terroristas”, dijo Iber sin rodeos. Esta clasificación, explicó, abre la puerta a nuevos cargos penales y a penas más severas.
Es una escalada frontal en la guerra contra el tráfico de ar-
mas, con la mira puesta en los cárteles que operan a ambos lados de la frontera.
La declaración no es menor. La designación de los cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) permite a las autoridades imputar cargos por terrorismo a quienes colaboren con estas estructuras del crimen organizado.
Eso incluye desde los cabecillas hasta los intermediarios
Los arrestados enfrentarán penas históricas bajo legislación antiterrorista
y traficantes de armas en suelo estadounidense.
“El tráfico de armas ya no es solo un delito federal”, advirtió el fiscal del distrito de Arizona, Timothy Courchaine. “Ahora, quienes vendan armas a estos grupos enfrentarán cargos agravados por terrorismo, sin importar si son mexicanos o estadounidenses”.
Courchaine también fue enfático al asegurar que “las consecuencias han aumentado” y que no habrá distinciones de nacionalidad a la hora de aplicar la ley.
INFIERNO FRONTERIZO
Durante el evento interinstitucional, funcionarios de alto nivel de la ATF, Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el De-
EU quiere recortar 163 mil mdd en el gasto federal no militar
El gobierno de Donald Trump propuso este viernes un recorte de 163 mil mdd al gasto federal de EU para el próximo año fiscal, lo que representaría una reducción superior al 20% en el gasto no militar discrecional, excluyendo programas obligatorios como el Seguro Social y Medicare.
Según un comunicado de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca (OMB, por sus siglas en inglés), el proyecto busca incrementar el gasto en defensa en 13% y aumentar el presupuesto para seguridad nacional en casi 65%, en comparación con los niveles aprobados para 2025.
“En este momento crítico, necesitamos un presupuesto histórico, uno que ponga fin al financiamiento de nuestra decadencia, priorice a los estadounidenses y brinde un apoyo sin precedentes a nuestras fuerzas armadas y seguridad interna”, señaló Russ Vought, director de la OMB, en el co-
partamento de Seguridad Nacional (DHS), presentaron una larga exhibición de armas incautadas como símbolo de sus logros recientes.
El director de Operaciones de Campo de CBP en Tucson, Guadalupe Ramírez, destacó el impacto de iniciativas como la “Operación Relámpago del Desierto”, que ha permitido interceptar cargamentos sustanciales de armas y municiones antes de cruzar al sur. “Nuestros oficiales y agentes de primera línea siguen siendo la punta de lanza en esta lucha”, afirmó.
Ramírez subrayó que con la nueva designación terrorista, los arrestados podrían enfrentar sentencias históricas bajo la legislación antiterrorista estadounidense.
municado.
HISTÓRICO GASTO CIVIL BAJO De acuerdo con la propuesta, el gasto discrecional no relacionado con defensa —es decir, el destinado a áreas como salud, educación, protección ambiental, cultura y transporte— se reduciría en 23%, situándose en su nivel más bajo desde 2017, el primer año de la administración Trump. El presupuesto incluye previsiones económicas y establece de forma detallada cuánto di-
ARMAS, CRIMEN Y FRONTERA
La ATF insiste en que la lucha va más allá del decomiso de fusiles. Se trata de desmantelar redes criminales que han penetrado profundamente las comunidades estadounidenses y que, desde hace años, suministran armamento al crimen organizado en México.
“Durante cinco años, los cárteles han operado desde la frontera sur, infiltrando comunidades y expandiendo sus redes”, denunció Iber. Armas robadas, vendidas por testaferros o compradas ilegalmente acaban en manos de sicarios y traficantes, señaló.
La estrategia de Trump y su fiscal general, Pam Bondi, apunta a endurecer el discurso y, sobre todo, endurecer las penas, con el objetivo de disuadir a quienes hoy ven en el tráfico de armas un negocio de bajo riesgo.
Lo que está sobre la mesa ya no es solo la seguridad fronteriza, sino la redefinición del tráfico de armas como un problema de seguridad nacional y lucha antiterrorista.
Con este nuevo marco legal, la Casa Blanca parece querer llevar la guerra contra los cárteles a un nuevo nivel, más judicial que militar, pero con un mensaje inequívoco: la tolerancia se acabó.
Busca disuadir a quienes ven en el tráfico de armas un negocio de bajo riesgo
nero debería recibir cada agencia federal a partir del 1 de octubre, cuando comienza el nuevo año fiscal en EU.
Aunque la Casa Blanca presenta cada año su proyecto presupuestario, la responsabilidad de aprobar el gasto recae en el Congreso, que actualmente está bajo control republicano.
Los legisladores deben redactar y negociar las leyes de gasto, que en muchas ocasiones difieren significativamente del plan original de la presidencia (Alan Rodríguez).
La nueva instrucción de Donald Trump permite acusar por terrorismo a cualquier persona vinculada al tráfico de armas en EU.
AfD es clasificado como amenaza ultraderechista
Inteligencia alemana advierte que la ideología del partido vulnera la dignidad humana y el orden democrático
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
La Oficina para la Protección de la Constitución de Alemania (BfV), organismo de inteligencia interior adscrito al Ministerio del Interior, clasificó formalmente al partido Alternativa para Alemania (AfD) como un “caso seguro de extremismo de derechas”, una etiqueta que confirma su condición como organización contraria al orden
democrático del país.
La decisión, anunciada este viernes, afecta a todo el partido, que ya había sido objeto de esa misma calificación en varios estados federados, entre ellos Turingia, donde AfD ganó las elecciones regionales celebradas en septiembre pasado. Ahora, con su expansión a nivel nacional, la BfV podrá intensificar la vigilancia sobre las actividades del partido en todo el país.
Según la BfV, la decisión se tomó tras una revisión “exhaustiva y neutral” de un informe de 1.100 páginas que documenta las actividades y posturas del partido. En él, se concluye que la visión étnica y basada en la ascendencia que predomina en AfD “no es compatible con el orden democrático básico” de Alemania.
“El factor decisivo para nues-
tra valoración es la concepción étnica y basada en la ascendencia que tiene la AfD del pueblo, que devalúa a grupos enteros de población en Alemania y viola su dignidad humana”, explicó la vicepresidenta de la BfV, al presentar el comunicado.
La oficina citó numerosas declaraciones antiextranjeros, antiislam, antimusulmanas y antiminorías pronunciadas por líderes del partido como muestra del peligro ideológico que representa.
SEGUNDA FUERZA POLÍTICA
Apenas en las elecciones generales anticipadas del pasado 23 de febrero, AfD obtuvo el 20.8 % de los votos, convirtiéndose en la segunda fuerza más votada y principal partido de la oposición en la nueva legislatura, que comenzará la próxima semana.
El partido ganó terreno en zonas rurales y del este alemán, capitalizando discursos antiinmigrantes y euroescépticos.
La decisión de la BfV se produce en un contexto de creciente preocupación por el auge de la ultraderecha en Europa. La ministra del Interior en funciones, la socialdemócrata Nancy Faeser, respaldó la resolución calificándola como una “evaluación clara e inequívoca” y defendió la necesidad de actuar ante discursos que “minan la cohesión social y los valores democráticos”.
Con esta nueva clasificación, las autoridades alemanas podrán reforzar la vigilancia sobre miembros, comunicaciones y actividades de AfD, incluyendo el uso de agentes encubiertos y la recopilación de datos.
Si bien la medida no ilegaliza al partido, representa un fuerte golpe a su legitimidad institucional y podría tener consecuencias significativas en futuras elecciones.
Sismo de 7.5 sacude el sur de Chile y desata alerta de tsunami en la Patagonia
Un terremoto de magnitud 7.5 en la escala de Richter sacudió la mañana de este viernes la región de Magallanes, en el extremo austral de Chile, provocando una alerta de tsunami para todo el borde costero, incluyendo las ciudades de Punta Arenas, Puerto Williams y el Territorio Antártico Chileno.
Las autoridades han ordenado evacuar las zonas cercanas al mar mientras se mantiene la vigilancia ante posibles olas de gran tamaño.El movimiento telúrico se registró a las 08:58 horas, con epicentro ubicado a 218.1 kilómetros al sur de Puerto Williams y una profundidad de 10 kilómetros, según reportó el Centro Sismológico Nacional (CSN).
Minutos después, una réplica de magnitud 6.1 se produjo en el estrecho de Magallanes, a unos 225 kilómetros al sur de la misma ciudad, cerca del
cabo de Hornos.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió una alerta de tsunami, mientras que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó la evacuación del borde costero de la Región de Magallanes y declaró estado de precaución para las playas del Territorio Antártico. El temblor también se percibió con fuerza en el sur de Argentina, especialmente en la provincia de Tierra del Fuego, donde se activaron medidas preventivas ante la alerta de tsunami.
Las autoridades de la Secretaría de Protección Civil suspendieron actividades náuticas en el Canal Beagle y solicitaron la evacuación preventiva de Puerto Almanza, una localidad costera ubicada a unos 75 kilómetros al este de Ushuaia .
Una corte de Oxford, en Reino Unido, condenó este viernes a 6 años y 4 meses de prisión a Lydia Mugambe, reconocida jueza ugandesa que trabajó en organismos internacionales, incluyendo Naciones Unidas, por haber obligado a una joven compatriota a trabajar como esclava doméstica mientras residía en el país europeo.
Mugambe, de 50 años, se encontraba en el Reino Unido estudiando un doctorado en la Universidad de Oxford, cuando los hechos salieron a la luz. Fue declarada culpable 13 de marzo por varios delitos como facilitación de viaje con fines de explotación, violación de la ley de inmigración, trabajo forzado e intimidación de testigos.
Durante el juicio, la Fiscalía presentó pruebas de que la acusada se aprovechó de su prestigio, estatus académico y experiencia en derechos humanos para manipular a la víctima, a quien obligó a realizar tareas domésticas y cuidar de sus hijos sin pago alguno. La joven, cuya identidad permanece protegida por razones
legales, fue traída al Reino Unido con engaños, y según el juez David Foxton, fue utilizada con el objetivo de que Mugambe pudiera “llevar una vida más fácil al menor coste posible”. El juez calificó el caso como “muy triste”, subrayando la ironía de que la acusada, una mujer que había trabajado públicamente por los derechos humanos, no mostró remordimiento alguno y trató incluso de culpar a la víctima durante el juicio.
MIEDO Y AMENAZAS
La fiscal del caso, Caroline Haughey, leyó una declaración de la
víctima donde asegura vivir en un estado de “terror constante”, convencida de que no puede volver a Uganda por temor a represalias, por el nivel de influencia de la exjueza.
Además, se reveló que Mugambe habría contado con la ayuda del vicecomisionado ugandés en el Reino Unido, John Leonard Mugerwa, para facilitar el traslado de la joven al país y ocultar la naturaleza real de su situación migratoria
El caso generó repercusión en círculos diplomáticos y académicos, dada la trayectoria de la acusada (Agencias).
Las autoridades alemanas consideran al partido AfD como “caso seguro de extremismo de derechas”.
El Servicio Geológico de EU situó el epicentro en el pasaje de Drake
Edgar Nito revive la leyenda purépecha en “Un Cuento de Pescadores: La Maldición de La Miringua”
Entrevista
Alan Mino escenario@cronica.com.mx
En la penumbra de una cabaña en la isla de Yunuén, Edgar Nito hojeó un libro de relatos purépechas junto a su coguionista Alfredo Mendoza. Cuenta que, al narrar de noche la aparición de La Miringua, una sombra vengativa que emerge del lago para cobrar el precio de culpas no expiadas, la luz se cortó repentinamente. Aquella coincidencia marcó el origen de una de las propuestas más inquietantes del cine mexicano reciente. En ebtrevista nos cuenta los retos que paso la producción, su experiencia con el elenco y que viene para futuros proyectos.
Alan Mino (AM): Edgar, ¿qué te llevó a trasladar esa leyenda al cine?
Edgar Nito (EN): La idea de rodar la película nació en mi, cuando supe que la historia donde se originó eran justamente las riberas del lago y nuestra cabaña. Leerla de madrugada con linternas fue una experiencia visceral. Supe que debíamos filmar allí mismo, con la comunidad, para conservar esa atmósfera de misterio y peligro.
AM: ¿Cómo transformaron relatos orales que mutan con cada narrador en un guion coherente?
EN: Recorrimos Pacanda, Yunuén y Tecuena, entrevistamos a pescadores y ancianos. Cada quien contaba versiones diferentes —una mujer de blanco, un ente oscuro, el sonido de cuernos bajo la neblina—. Seleccionamos los elementos comunes y los hilamos con estructura de suspenso: presentar un crimen, revelar pistas y aumentar la tensión hasta el desenlace. Fue un equilibrio entre respeto al folclor y las necesidades dramáticas del cine de terror.
AM: La película está impregnada de folclor. ¿Qué aspectos regionales fueron indispensables?
EN: Más que importarlos, queríamos filmar el día a día: el baile de los viejitos, la música de orquesta purépecha, los rituales de Corpus Christi. La gente local participó como actores y técnicos. La tradición no está puesta como adorno; es el pulso de la película. Si el cine de terror funciona cuando convences al espectador de que ese mundo existe, filmar con el auténtico folclor purépecha fue esencial.
El cineasta Edgar Nito adapta la ancestral leyenda de La Miringua para crear un thriller de horror folclórico ambientado en el lago de Pátzcuaro. Un Cuento de Pescadores explora culpas ancestrales y el vínculo íntimo del hombre con sus miedos y el entorno natural
AM: Muchos mencionan influencias de The Witch o Midsommar. ¿Te inspiraste en ellas?
EN: Admiro cómo utilizan tradiciones para crear horror. Pero lejos de replicar secuencias, lo que nos inspiró fue su audacia. Aquí, Leonardo Heiblum exploró sonidos prehispánicos: tochacate, tambores de Colombia y conchas purépechas. La banda sonora es una herramienta de inmersión, no solo un fondo. Quisimos que la música proviniera del corazón del folklore.
AM: Visualmente, hay un homenaje a Goya. ¿Cómo integraste ese tributo sin distraer?
EN: La escena de Saturno devorando a su hijo exigió un trabajo técnico complejo: perspectivas forzadas, capas digitales y actuación corpórea. Pero fue un recurso para subrayar el tema: la leyenda devora a sus propios hijos. Establecer ese paralelismo con la pintura fue arriesgado, pero resultó coherente con el tono gótico adaptado al paisaje mexicano.
AM: ¿Cómo seleccionaste al elenco principal de actores locales y de Ciudad de México?
EN: Mi equipo de casting organizó talleres de actuación en las islas. Quienes mostraron aptitudes interpretativas se
incorporaron. Jorge A. Jiménez y Renata Vaca fueron invitados desde CDMX para equilibrar la experiencia. El resultado es una mezcla de rostros genuinos del lago y profesionales que aportan solidez.
AM: La filmación en el lago presenta retos. ¿Cuáles recuerdas con más fuerza?
EN: Navegar en barcas al alba, encarar olas imprevistas, proteger cámaras de la humedad y coordinarse con pescadores reales. Cada día había un nuevo desafío climático. Pero esas condiciones reforzaron el compromiso del equipo con la leyenda: rodar allí fue parte del rito.
AM: ¿Cómo ha sido la recepción en festivales y el público mexicano?
EN: Debutamos en Sitges, donde el público de género nos acogió con entusiasmo. En Morelia ganamos un premio y atrajimos la atención de Cinépolis, que distribuye la película en salas nacionales. Incluso espectadores que no son fans del terror dijeron sentirse conmovidos por la autenticidad cultural y la tensión sostenida.
AM: Un Cuento de Pescadores plantea culpas y degradación ambiental. ¿Ese fue un mensaje intencional?
EN: La Miringua actúa como metáfora del castigo al hombre que viola el equilibrio con la naturaleza. Hay subtramas sobre contaminación del lago y traición comunitaria. Pero más que dar una lección, buscamos abrir preguntas: ¿qué ocultamos bajo la superficie y qué precio tarde o temprano debemos pagar?
AM: ¿Qué sigue después de esta película?
EN: Ya tenemos tres proyectos en desarrollo: dos en fase de guion y uno buscando financiamiento. Me interesa seguir explorando mitos mexicanos con un enfoque de género, pero también incursionar en otros estilos narrativos. Lo que está claro es que el cine nacional tiene un tesoro en su folclor, y apenas empezamos a rascar su riqueza.
“Un Cuento de Pescadores: La Maldición de La Miringua”, se exhibe ya en cines de todo el país. Quienes busquen una experiencia de terror arraigada en la tradición y el paisaje purépecha hallarán en esta película un viaje oscuro, fascinante y profundamente mexicano.
“La
tradición no está puesta como adorno; es el pulso de la película”
Edgar Nito.
Un Cuento de Pescadores: el horror folclórico toma vida en el lago de Pátzcuaro
Un thriller de horror folclórico mexicano que adapta la leyenda purépecha del lago de Pátzcuaro para explorar culpas ancestrales...
Alan Mino escenario@cronica.com.mx
La historia se enreda en un pequeño pueblo pesquero donde Audelio (Jorge A. Jiménez) regresa tras años de ausencia y descubre que su familia y vecinos viven atemorizados. Las leyendas antigas —oídas en fogatas y tabernas— cobran forma cuando Mercedes (Mercedes Hernández) afirma haber visto a una figura luminosa emerger del agua para reclamar alma y memoria. Cada aparición de La Miringua remite a un pecado no expiado: traición, codicia o abandono. A través de escenas en que la niebla y el reflejo lunar confunden la línea entre lo real y lo sobrenatural, el guion logra un equilibrio entre escenas de tensión pura y silencios que pesan más que un grito. El laureado director de fotografía Juan Pablo Ramírez, AMC, convierte al lago en un personaje tan vivo como amenazante. Sus tomas panorámicas muestran las aguas oscuras extendiéndose hasta el horizonte, mientras que las tomas cerradas de rostros ateridos transmiten la desesperación de quienes saben que el lago guarda secretos de ultratumba. “Quise que cada reflejo en el agua insinuara una presencia oculta”, explica
Nito. El uso de luces crudas y contraluces enfatiza la dualidad del folclor purépecha: bello en superficie, peligroso en su misterio.
La banda sonora, obra de Leonardo Heiblum, Nico García Liberman, Emiliano González de León y Odilón Chévez, emplea tambores prehispánicos, conchas y cuernos tradicionales para generar un pulso rítmico que no cede al susto. Las cuerdas disonantes se combinan con silencios rotos por el crujir de la madera en las embarcaciones y los cantos lejanos de pájaros nocturnos. Cada sonido — desde el susurro del viento hasta el chapoteo furtivo— multiplica la inquietud.
Encabezada por Noé Hernández en un papel que conjuga fortaleza y vulnerabilidad, la película cuenta también con las actuaciones de Hoze Meléndez como el pueblo escéptico y Renata Vaca como
la joven que lucha contra sus propias sombras. Jorge A. Jiménez y Mercedes Hernández brindan escenas de intensidad contenida, mientras que la presencia veterana de Noé Hernández ancla el relato en una emotividad honesta. Sus interpretaciones evitan caer en el histrionismo, reforzando la sensación de que cualquier habitante del pueblo podría ser la próxima víctima del espíritu vengador.
Desde el inicio, Nito quiso rescatar la autenticidad de la región. “No fue un rodaje al uso, fue un rito colectivo”, afirma. La producción contó con la colaboración activa de pescadores, artesanos y ancianos purépechas, quienes no solo facilitaron locaciones y logística, sino compartieron relatos orales que nutrieron el guion. El elenco incluye a muchos debutantes locales, descubiertos a través de
talleres de actuación en las islas, lo que a la vez garantiza un carácter genuino y da voz a la propia comunidad.
ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO
Pese a sus elementos sobrenaturales, Un Cuento de Pescadores plantea una reflexión sobre la relación del hombre con la naturaleza. El film sugiere que la Miringua podría ser, en última instancia, la metáfora de una madre tierra airada, hastiada del daño ecológico y la explotación. Entre persecuciones nocturnas y rituales ancestrales, la película interpela al espectador: ¿quién merece redención, y quién debe enfrentar el peso de sus actos?
Grabar en un lago volcánico exigió adaptarse a la imprevisibilidad del agua y el clima. Barcos que zozobraban con olas repentinas, noches frías bajo tiendas de campaña y la delicadeza para montar cámaras en embarcaciones estrechas fueron solo algunos obstáculos. “Cada amanecer traía un paisaje distinto”, recuerda Nito. “El lago parecía querer contarnos la leyenda en tiempo real”.
Aunque el público acostumbrado al terror moderno puede reconocer trazos de folk horror al estilo de The Witch o Midsommar, aquí la tradición no se forzó: nace de la propia esencia del lugar. La película evita clichés del género y apuesta por una narración pausada que ahonde en el miedo ancestral. Los instrumentos musicales autóctonos y la presencia de bailes tradicionales —como el de los viejitos— refuerzan esa inmersión cultural. Un Cuento de Pescadores se estrena con la fuerza de una narrativa que va más allá del susto. Es un homenaje a las leyendas mexicanas, al vínculo entre comunidad y entorno, y a los relatos que perduran en la memoria colectiva. Al apagar las luces del cine, el murmullo del lago debería seguir resonando en la mente del espectador, recordándole que hay historias que, como el agua, fluyen bajo la superficie y solo emergen cuando menos lo esperamos.
Un reparto al servicio de la leyenda.
Entre lo real y lo fantástico.
México logra bronce en la Súper Final de Clavados
El equipo mixto lo integraron Osmar Olvera, Alejandra Estudillo y Randal Willars
Avelina
Merino deportes@cronica.com.mx
El equipo mexicano de clavados mixtos integrado por el doble medallista olímpico Osmar Olvera, más Alejandra Estudillo y Randal Willars, conquistó medalla de bronce en la Súper Final de la Copa del Mundo de Clavados que se desarrolla en China.
El equipo tricolor que sólo estuvo integrado por tres clavadistas ya que Alejandra Estudillo tiró tanto en trampolín como plataforma, sumó un total de 411. 95 puntos para el tercer lugar y con ello obtener la primera presea en este certamen al que sólo acuden los mejores del mundo después de las Copas del Mundo celebradas en Guadalajara y Canadá. Estudillo realizó dos saltos individuales y luego hizo un salto mixto con cada uno de sus compañeros, mientras que Olvera y Willars también emplearon un salto individual.
La medalla de oro fue para el equipo de China con Yiwen Chen, Zilon Cheng, Yuxi Chen
y Zongyuan Wang, quienes sumaron 507.20 unidades.
Con la presea de plata se quedó el conjunto ucraniano conformado por Oleksii Sereda, Sofiia Lyskun, Kiril Boliukh y Keseniia Bailo que obtuvieron 423.70 puntos.
MÍA Y LIA, 4º LUGAR
En la misma jornada, Lía y Mía Cueva Lobato terminaron en el cuarto sitio en la final de trampolín 3m sincronizados con 282.18 unidades, en lo que fue un buen resultado de las gemelas de 14 años, en su debut en una Súper Final de Copa del Mundo de Clavados.
En otro resultado, destacado la dupla de Kevin Berlín y Randal Willars, concluyeron con el 5º lugar en los 10 metros sincronizados masculinos. La dupla, que se había colgado la plata en la etapa de Guadalajara, sumó un total de 350.58 puntos y fue superado por las duplas de China (oro), Atletas Neutrales B (plata), Ucrania (bronce) y Alemania (4º lugar).
A su vez, los olímpicos Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya finalizaron en 8o puesto en la prueba de 3m trampolín sincronizado 332.40 puntos. Osmar Olvera y Juan Celaya se quedaron sin podio debido a un error en el registro de saltos que les afectó en la puntuación total.
VILLALOBOS, OTRA DE PLATA
Diego Villalobos logra para México su tercera medalla en la Copa del Mundo de Natación Artística que se celebra en Canadá, en esta ocasión fue de plata y en la modalidad de Solo Libre al sumar 190.9475 unidades. El oro fue para el chino Muye Guo (192.7988), el bronce fue para el británico Ranjuo Tomblin (187.5338).
Antes, Diego ya había ganado plata en la rutina de Solo Técnico y en Dueto Mixto.
Andrea Kimi Antonelli se lleva la pole para la carrera Sprint en Miami
El piloto italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) logró su primera pole position, en esta ocasión para la carrera Sprint del Gran Premio de Miami de la Fórmula 1 que sedisputa en el circuito diseñado en torno al Hard Rock Stadium de Miami, Florida.
Antonelli, de 18 años, marcó el mejor tiempo en la tercera y
decisiva ronda del ‘sprint shootout’, al cubrir los 5.412 metros de la pista con el preceptivo neumático de compuesto blando, en 1m26.482. Max Verstappen fue el primero de los punteros en marcar un tiempo en la ronda definitiva con 1m27.070s usando la goma blanda, pero de inmediato Russell lo superó con una mar-
Draper y Ruud definirán el título en el Madrid Open
El británico Jack Draper, quinto favorito, doblegó al italiano Lorenzo Musetti por 6-3 y 7-6 (4) y alcanzó la final del Masters 1.000 de Madrid, en la que se enfrentará al noruego Casper Ruud, quien eliminó al argentino Francisco Cerúndolo.
El jugador de Sutton, que el lunes será el quinto del mundo en detrimento del serbio Novak Djokovic, se mostró menos errático que el transalpino, que no pudo repetir final en un torneo de este nivel.
SU PRIMERA FINAL Draper, que llega a su primera final del circuito en arcilla tardó una hora y 57 minutos para ganar el partido, disputará el título contra Ruud.
Jack Draper se ha unido a Andy Murray como los únicos británicos en alcanzar finales Masters 1.000 tanto en arcilla como en pista dura y ya se ha situado en el número dos de
la carrera hacia las Finales de Turín.
Draper manejó el duelo ante un rival que cometió más errores. Dos roturas le valieron al británico para apuntarse el primer set. Musetti mejoró en el segundo. Tuvo más de un juego de cara para romper y desequilibrar, pero fue ahí donde el jugador de Sutton sacó su talento en el saque y evitó la pérdida de su servicio que hubiera llevado el desenlace al tercer set.
El inglés, con tres títulos en su historial y seis finales más, cumple su tercera presencia en Madrid y disputará el título al noruego Casper Ruud, que en su oportunidad eliminó al argentino Francisco Cerédulo por 6-4 y 7-5, y todavía no ha conseguido un éxito de este nivel y que esta vez pretende volver a estar entre los diez mejores del mundo, una condición que perdió semanas atrás.
guido por Lando Norris, Max Verstappen y George Russell.
ca en el reloj de 1m26.791, esto mientras que a tres minutos eran los únicos coches en pista. Cuando la bandera de cuadros empezó a ondear, Verstappen se fue a la cima, pero la felicidad solo le duró unos segundos dado que Andrea Kimi Antonelli logró la pole position.
Detrás del italiano se ubicó Oscar Piastri a solo 0.045s se -
Los Ferrari de Charles Leclerc y Lewis Hamilton se ubicaron en sexto y séptimo. Alex Albon llevó a su Williams al octavo por delante de Isack Hadjar y Fernando Alonso.
GP EN MIAMI HASTA EL 2041
La Fórmula 1 anunció este viernes una extensión de diez años para el Gran Premio de Miami, que garantizará que la carrera permanezca en el calendario hasta 2041.
“En sólo tres años, el Gran Premio de Miami se ha estable -
cido como uno de los eventos más importantes y espectaculares de nuestro calendario, un extraordinario ejemplo de calidad que representa verdaderamente el espíritu y la ambición de la F1 en los Estados Unidos.
“La ampliación de este acuerdo hasta 2041 es un hito estratégico de enorme importancia, que refuerza nuestra presencia en Estados Unidos y consolida el vínculo cada vez más profundo con nuestra base de fans allí, en constante crecimiento y apasionada como nunca antes”, dijo Domenicali durante el anuncio.
Alejandra Estudillo saltó en trampolín y plataforma.
El inglés Jack Draper cumple su tercera presencia en Madrid.
La contra
Metano producto del ganado, un problema de efecto invernadero
Empresas dedicadas a reducir la contaminación del medio ambiente trabajan en suplementos que buscan solución a este problema causado por ventosidades de rebaños de vacas, ovejas y cabras
Michel Nava Castañeda metropoli@cronica.com.mx
Cuando platicamos del efecto invernadero y sus causas podemos citar varias fuentes de contaminación del medio ambiente, sin embargo, uno de los principales detonantes que los
afectan son las emisiones provocadas por el sector agrícolas, en específico, el ganado. Derivado de las consecuencias visibles que se viven hoy en día, las empresas del ramo comienzan a buscar soluciones tecnológicas con apoyo empresarial para reducir un grave problema como son las ven-
tosidades de rebaños de vacas, ovejas y cabras, que arrojan al ambiente gases que contribuyen con las industrias a atrapar la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, impidiendo que escape al espacio y calentando así el planeta. Investigaciones han arrojado resultados prometedores para disminuir las ventosidades del ganado y con ello aminorar las afectaciones al medio ambiente.
Una de ellas fue creada bajo el nombre de Bovaer, un suple-
mento alimenticio desarrollado por DSM-Firmenich, institución con sede en los Países Bajos y dedicada a la elaboración de perfumes y productos farmacéuticos. Este producto puede reducir en un 30% las emisiones de metano producidas por vacas lecheras, e incluso más en ganado de carne. La agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que aprobó su uso en el país en mayo de 2024, y ya se comercializa en más de 55 países, entre ellos Australia, Brasil y la Unión Europea.
Otras empresas como Blue Ocean Barns, Rumin8 y Symbrosia están trabajando con suplementos de algas rojas, que podrían alcanzar mayores reducciones del gas producido por el ganado.
Además, se investigan vacunas y modificaciones en los microbios intestinales del ganado como soluciones más duraderas. Aunque el costo y la aceptación por parte de los ganaderos sigue siendo un reto, iniciativas como los créditos de carbono y el posible aumento en la productividad del ganado podrían incentivar la recepción de este producto.
Es importante mencionar que este tipo de aditivos no significan la solución al problema, se debe de trabajar en combinación al alto de la deforestación acompañada de la ganadería con prácticas más sostenibles, mientras que la industria alimentaria debe seguir desarrollando alternativas vegetales más accesibles y atractivas. (Con información de MIT Technology Review)