Bomberos de diferentes agrupamientos se unen y se la juegan para controlar megaincendio
La explosión en el Álamo deja dos muertos, tres desaparecidos y 18 heridos
Otras tres personas, desaparecidas a raíz de la explosión, según último reporte
En las fábricas se incumplieron las normas de protección civil, señala la autoridad
Alcaldes que permitan shows que hagan apología del delito, serán citados por la Fiscalía: Lemus
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, lanzó una advertencia a las y los presidentes municipales: si permiten la realización de eventos donde se interpreten temas que hagan apología del crimen organizado, se enfrentarán a consecuencias legales. Esto se enmarca dentro del decreto aprobado por el Congreso de Jalisco, el cual obliga a los municipios a incluir cláusulas específicas en los contratos de espectáculos públicos para prohibir expresamente este
tipo de contenido. El grupo musical los Alegres del Barranco se presentaron el pasado 29 de marzo en el Auditorio Telmex donde cantaron una canción que hace referencia positiva al sanguinario Nemesio Oseguera “El Mencho” y se proyectó su rostro, motivo por el que se citó a este grupo por la Fiscalía de Jalisco para que aclare el motivo, pero no han acudido, posteriormente, se presentaron en el municipio de Villa Purificación el pasado 26 de abril, cantaron
nuevamente la canción que hace referencia a este personaje; ahora tienen pactada otra presentación este 3 de mayo en Cihuatlán, motivo por el que Lemus lanza la advertencia.
“Si hay presidentes municipales que permitan la presentación de estos artistas y que hagan apología del delito, porque está programada la presentación de este grupo para este fin de semana, esos presidentes municipales que permitan en sus municipios la apología del
delito, van a ser llamados por la Fiscalía General del Estado de Jalisco, para que declaren, para saber si suscribieron o no el decreto”, afirma Lemus.
La medida busca frenar la normalización de la violencia a través de la música, particularmente en eventos organizados o autorizados por gobiernos locales. Los municipios que no cumplan con este decreto podrían enfrentar sanciones tanto en el ámbito administrativo como penal. (R. Gómez)
Otra información:
• ¿Centros de reintegración contra las drogas o bombas de tiempo?
Venganza en frío: 10 años después, asesinan a ex policía federal que intentó detener al sanguinario Mencho
• Equipo tecnológico de SIAPA, en el desván, acusa el sindicato l li í f d l I á M
El ex policía federal Iván Morales fue asesinado en Temixco, Morelos, a diez años exactos de que participara en un intento de aprehensión del sanguinario narcotraficante el Mecho. El asesinato se da en un territorio controlado por aliados del Cartel Jalisco Nueva Generación y la fecha hace pensar en una venganza del Mencho contra el oficial que sobrevivió durante el intento fallido de apresarlo en 2015. El 1 de mayo de dicho año, una acción mal planeada por los mandos militares y civiles origino una de las peores derrotas para las fuerzas del orden. (A. Ramos)
Hablemos de Lady Gaga
Análisis económico: el oso chino está en la sala, ¿qué hará Norteamérica?
El SIAPA tiene equipo de alta tecnología guardado por falta de reparación, acusa el Sindicato
Hay robots inutilizados en bodegas porque no se invierte en su mantenimiento y reparación, se quejó Luis Castillo Arreola, líder del gremio
Falta de inversión
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Para que los trabajadores operativos del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) cuenten con herramientas y equipo para realizar conexiones y reparaciones de la red hidráulica, se necesita una inversión de alrededor de entre 1,300 y 1,500 millones de pesos. Esa cifra se requiere para que el organismo “sea sustentable” económicamente.
Hay robots inutilizados en las bodegas del organismo, porque no se invierte en su mantenimiento y reparación, se quejó Luis Castillo Arreola, líder del Sindicato de Empleados Públicos del SIAPA (SEPSIAPA).
El gremio mantiene vigente el emplazamiento a huelga en el SIAPA. Sin embargo, el dirigente aclaró que no buscan
La falta de recursos para reparar equipos de alta tecnología data de hace más de ocho años, justo en el sexenio de Enrique Alfaro y parte de le gestión de Aristóteles Sandoval
irse al paro definitivo, sino lograr que los doten del equipo básico de trabajo y un salario por encima del índice anual de la inflación.
La falta de recursos para reparar equipos de alta tecnología data de hace más de ocho años, justo en el sexenio de Enrique Alfaro y parte de le gestión de Aristóteles Sandoval.
“Cabe mencionar que el organismo cuenta con equipos de alta tecnología,
No se usan porque no se le invirtió en el mantenimiento, es lo que estamos exigiendo precisamente y el usuario es el más afectado por todas estas inversiones que se han dejado de realizar por parte del organismo
No se usan porque no se le invirtió en el mantenimiento, es lo que estamos exigiendo precisamente y el usuario es el más afectado por todas estas inversiones que se han dejado de realizar por parte del organismo”, enfatizó.
Luis Castillo por ello señaló que es necesario que se actualicen las tarifas del SIAPA y les pidió a los diputados de todos los partidos que hagan a un lado el factor partidista y voten a favor de un aumento en los precios del agua.
pero se le dejó de invertir en el mantenimiento y reparación de los equipos, contamos con robots que hacen el reemplazo de las tuberías de drenaje y contamos con un equipo que se llama ‘perforadora de topos’ que hace la sustitución de las redes de distribución de agua potable.
“Sí quiero hacerles el llamado y la invitación nuevamente como secretario general del Sindicato de Trabajadores del SIAPA que dejen de lado el tema político y vean por la sociedad. No se trata de dar un incremento tarifario, es un ajuste a las tarifas, porque desde 2023 no ha habido un ajuste. Estamos de acuerdo en que se establezcan normas y lineamientos para que sea vigilado ese ajuste tarifario. Creo que a los diputados les falta conocer el trabajo del día al día del organismo para que puedan establecer un criterio en cuanto a sí o no al ajuste tarifario”, precisó.
En el SIAPA trabajan alrededor de 3 mil 300 trabajadores, de los cuales 2 mil 600 están en el SEPSIAPA. El dirigente sindical aclaró que la crisis que atraviesa el SIAPA no puede achacarse a los trabajadores .
Más de 5 mil trabajadores de FESIJAL exigen respeto al Servicio Civil de Carrera
Líder advirtió que van a luchar por la estabilidad futura del Instituto de Pensiones de Jalisco
Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com
Más de cinco mil trabajadores de 17 sindicatos de la Federación de Sindicatos Independientes de Municipios y Organismos Públicos del Estado de Jalisco (Fesijal), junto con los sindicatos Único de Trabajadores y Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG) realizaron la marcha conmemorativa del Día Internacional del Trabajo.
Los sindicatos de burócratas señalaron que el Gobierno de Jalisco terminó con el servicio civil de carrera y regresaron a darle empleo a sus amigos y compañeros de partido. Por ello, exigieron que se respete la trayectoria de los empleados de base.
José Ángel Rodríguez Valdez, líder de
la Fesijal, también advirtió que van a luchar por la estabilidad futura del Instituto de Pensiones de Jalisco (Ipejal). Dijo que la nómina de ese organismo debe pagarla el gobierno estatal y propuso un cambio en la toma de decisiones cuando se haga alguna inversión. Planteó que ese tipo de acciones se haga con el voto unánime del Consejo Directivo, ya que hoy se hace con el voto mayoritario de sus integrantes.
“Es importante modificar la integración del Consejo Directivo, así como sus atribuciones creando un Consejo donde la representación de sus afiliados sea equitativa a los del gobierno y que su votación no sea por mayoría, sino por unanimidad fundada y motivada, para cualquier inversión, venta de bienes inmuebles, fideicomisos y etcétera, etcétera”, dijo.
La marcha salió a las 8:00 am del cruce de las avenidas Chapultepec e Hidalgo y el mitin se realizó sobre el arroyo de la avenida Hidalgo, una hora después.
El líder del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeG (SUTUdeG), Jesús Becerra Santiago, afirmó que en la casa
de estudios se ha dado respuesta a reclamos del personal administrativo, sin embargo, señaló que las nuevas autoridades les van a insistir por dar mejores salarios.
“En la Universidad de Guadalajara las y los trabajadores operativos hemos logrado avances importantes, no lo negamos, pero tampoco olvidamos que hay pendientes. Nuestros salarios deben de ser justos y suficientes. Nuestras condiciones laborales deben seguir mejorando y el reconocimiento pleno a nuestra
labor debe de ser una constante”, subrayó. Jesús Becerra añadió que muchos de los retos laborales están fuera de la Universidad, en un país y en un mundo donde el capital quiere arrinconar al trabajo, donde se normaliza la precariedad y donde se romantiza el sacrificio y se olvida la justicia.
Entre los gremios que participaron en la manifestación estuvieron el Sindicato de Trabajadores de los Hospitales Civiles, así como los empleados del SIAPA y del DIF Jalisco.
Es importante modifi car la integración del Consejo Directivo, así como sus atribuciones creando un Consejo donde la representación de sus afi liados sea equitativa a los del gobierno
Hermes Daniel Rodríguez Ortíz asume Comisaría de Teocaltiche
Tras los antecedentes de violencia que rodea el municipio, la designación recomendada por la Secretaría de Seguridad de Jalisco, se espera una ayuda respecto al bienestar de los habitantes
Ricardo Gómez nacional@cronica.com.mx
En plena crisis de seguridad y bajo una promesa oficial de pacificar el municipio, ahora en menos de 45 días, este martes fue designado Hermes Daniel Rodríguez Ortíz como nuevo director de Seguridad Pública Municipal en Teocaltiche. Su nombramiento llega en un momento especialmente delicado, marcado por hechos violentos recientes, presencia intermitente de grupos armados y una creciente desconfianza ciudadana hacia las autoridades.
La designación tuvo lugar durante una sesión de la Comisión Ejecutiva de Seguridad Estatal realizada en el
municipio, donde estuvieron presentes autoridades de todos los niveles de gobierno. El acto fue encabezado por el Coordinador General Estratégico de Seguridad de Jalisco, Roberto Alarcón Estrada, y por la alcaldesa Silvia Margarita Villalobos, quien tomó protesta al nuevo funcionario.
Rodríguez Ortíz ha ocupado cargos anteriores como comandante en la Policía de Zapopan y en la Secretaría de Seguridad estatal, cuenta con el aval de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.
El nombramiento ocurre en medio de un panorama complejo para Teocaltiche, una zona que ha enfrentado episodios de violencia ligados al crimen organizado. Las autoridades estatales y federales han insistido en su compromiso por
recuperar la tranquilidad en la región, aunque los resultados aún son cuestionados por la ciudadanía.
Al evento asistieron también representantes de la Fiscalía Estatal, la Guardia Nacional, el Ejército, el Centro Nacional de Inteligencia y otras dependencias relacionadas con seguridad y búsqueda de personas, lo que deja ver la importancia estratégica que el gobierno le está dando a la situación del municipio.
Hermes Daniel Rodríguez Ortíz es Licenciado en Derecho y cuenta con formación especializada en Criminalística, Ciencias Forenses, Derechos Humanos y Primeros Auxilios.
Su trayectoria profesional lo respalda como un perfil con experiencia operativa y conocimiento técnico en el ámbito de la seguridad pública. Antes de
su designación en Teocaltiche, se desempeñó como Comandante en la Policía Municipal de Zapopan y en la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco. Su nombramiento representa una apuesta por el profesionalismo y la experiencia en contextos de alta exigencia operativa, en un municipio que actualmente requiere atención prioritaria en materia de seguridad.
El relevo en la dirección de seguridad ocurre tras el asesinato de José Luis Pereida Robles, quien se desempeñaba como Secretario General de Gobierno de Teocaltiche
Asesinan a ex policía federal que participó en fallido intento de captura del Mencho
Parece venganza a 10 años del fallido operativo; el homicidio se dio en territorio morelense
Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx
El ex policía federal Iván Morales fue asesinado en Morelos a diez años exactos de que participara en un intento de aprehensión del sanguinario narcotraficante el Mecho.
El 1 de mayo de 2015, una acción que a la postre se sabría había sido mal planeada por los mandos militares y, sobre todo, por la parte civil de inteligencia policial (entonces a cargo de Monte Alejandro Rubido), ocasionó que terminara en desastre el intento de interceptar, por sorpresa, a un convoy de autos en el que se traslada el líder narco. El saldo: siete muertes entre los uniformados, por sólo tres narcos de la escolta del
Mencho, un helicóptero derribado y toma de carreteras y calles en 15 municipios estrategicos de Jalisco.
Morales iva a bordo del helicóptero que encabezaba el operativo sorpresa y sobrevivió a costa de sufrir innumerables intervenciones quirúrgicas en su cuerpo, quemado en un 70 por ciento.
Ese día, la hegemonía del Mencho en el país se dio por sentada. El asesinato de Morales en el aniversario de esos eventos indica, además, que el Mencho no está dispuesto a olvidar a sus enemigos, esto ni en épocas donde otros narcos hubieran preferido bajar su perfil debido al reciente escándalo por los homenajes de narcocorridos.
HACE 10 AÑOS
Iván Morales fue parte de las fuerzas especiales que fueron enviadas, sin la preparación adecuada, a capturar al Mencho, el ascendente líder del Cartel Jalisco Nueva Generación. Para entonces, este sanguinario grupo
estaba bastante confinado al estado que le da nombre y venía de brindar servicios de renta de gatilleros a otros narcos.
Sin embargo, en ese momento ya era evidente que se convertiría en el nuevo grupo hegemónico y la inteligencia militar y policial fallaría lamentablemente. Un helicóptero habilitado básicamente como transporte de tropas (en el que iba Morales junto a uno de sus compañeros y miembros del Ejército Mexicano) fue derribado por un Stinger, un modelo de misil tierra-aire que dio muestra de su eficacia contra helicópteros artillados en Afganistan.
Ni las instancias federales a cargo de Rubido ni los militares habían detectado que las fuerzas del Mencho estaban recibiendo preparación paramilitar y que estaban operando armas de alto poder y lanzamisiles. El helicóptero se acercó al convoy narco con una inocencia que costaría muchas vidas, incluyendo una década después, la de Morales. Rubido, uno de los fundadores del Cisen, fallaría lamenta-
blemente en dos ocasiones más en esa misma época, con consecuencias que aun se padecen.
La primera, al no detectar los planes de fuga del Chapo Guzmán. Si bien el viejo narco fue recapturado, las fallas civiles terminaron por generar el terreno posible para el ascenso de los militares mexicanos a tareas propias de policías. La Policía Federal s la que perteneció Morales, desapareció en ese mismo contexto.
Y la segunda fue la puesta en circulación de Ricardo Márquez Blas en áreas estratégicas de manejo de información de seguridad; es el mismo que fue contratado en años recientes por la ministra Piña en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y detenido ante acusaciones de acoso sexual. Es un colaborador de García Luna y, al cobijo de Rubido, detuvo la integración de una base de datos poblacional con biometrías, justo lo que ahora intenta relanzar el gobierno federal como herramienta para afrontar la crisis de desaparición de personas.
La aeronave que transportaba a Morales, un compañero suyo y tropas del ejército mexicano fue derribado por un Stinger, un modelo de misil tierra-aire que dio muestra de su eficacia contra helicópteros artillados en Afganistán.
CUARTOSCURO
Explosión en el Álamo deja dos muertos, tres desaparecidos y 18 heridos
Evalúan causas de los siniestros que afectaron tanto a Guadalajara como a Tlaquepaque
Acciones de control
Lino González y Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El incendio de gran magnitud, acompañado de una explosión, que se registró este miércoles en una fábrica de aerosoles y productos químicos ubicada en la colonia Álamo Industrial, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, dejó un saldo preliminar de dos personas muertas, tres desaparecidas y 18 lesionadas. La Unidad Estatal de Protección Civil confirmó la localización de dos cuerpos calcinados en el sitio, mientras que los heridos presentan quemaduras de diversa gravedad. Por su parte, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, informó de la desaparición de otras tres personas a raíz de la explosión y aclara que son tres las fábricas afectadas por el fuego. “Tenemos tres trabajadores de la misma empresa no localizados hasta este momento; mil trabajadores afectados de esta empresa de solventes, que afectó a
tres fábricas distintas, no solamente la de solvente,fue una fábrica vecina, una tercera de implementos médicos, vale la pena decir que una de estas fábricas es la que suministra el 80 por ciento de los artículos para diálisis a nivel nacional”, afirmó Lemus.
El siniestro provocó una intensa movilización de cuerpos de emergencia del Área Metropolitana de Guadalajara, así como la evacuación preventiva de residentes en un radio de tres kilómetros. En el lugar trabajaron cerca de 717 elementos desplegados en sitio, 163 vehículos de emergencia, y participan dependencias de los tres niveles de gobierno.
La magnitud del fuego obligó que intervinieran bomberos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, de la Unidad Estatal de Protección Civil Jalisco, personal del SIAPA y direcciones municipales de agua potable, Servicios Médicos Municipales, SAMU Jalisco y Cruz Roja; además, policías Municipales de Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan, Policía del Estado, Policía Metropolitana, incluyendo Guardia Nacional y Secretaría de la Defensa Nacional.
Por la mañana del jueves 1 de mayo continuaban las labores de enfriamiento y se reportaba un avance en el control del 80 por ciento.
Fue necesaria la intervención adicional de SIAPA y direcciones municipales de agua potable, Servicios médicos municipales, SAMU Jalisco y Cruz Roja.
También participaron policías municipales de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan, de la Policía del Estado y la Policía Metropolitana, Guardia Nacio-
nal y Secretaría de la Defensa Nacional.
Los fallecidos no identificados fueron trasladados al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Una amplia zona tuvo que ser cerrada al tráfico vehicular, además de que vecinos de varias casas a la redonda, tanto de los territorios de Guadalajara como
de Tlaquepaque, fueron evacuados pero por la noche regresaron a sus viviendas, salvo los de una finca que resultó dañada en su estructura.
La autoridad correspondiente deberá ordenar los peritajes para determinar las causas del siniestro y el monto de las pérdidas materiales .
“Incumplieron las normas de Protección Civil”
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, informó que la fábrica de solventes ubicada en la colonia Álamo Industrial — donde ayer se registró un fuerte incendio con varias explosiones— no cumplía con los lineamientos de Protección Civil ni con el equipo necesario para prevenir emergencias, como extintores suficientes o pipas de agua. El siniestro, ocurrido en los límites de Guadalajara y Tlaquepaque, provocó la muerte de dos personas y dejó a varias más desaparecidas.
“Desafortunadamente, esta fábrica de solventes, en las investigaciones que llevamos hasta el momento, no cumplía con todos los ordenamientos de Protección Civil”, señaló Lemus, quien lamentó los hechos y pidió guardar un minuto de silencio en honor a las víctimas. El mandatario estatal también reveló que la empresa ya había sufrido un incendio hace seis meses en otras instalaciones, lo que refuerza la preocupación sobre la falta de cumplimiento en materia de seguridad industrial. “Debemos garantizar que las fábricas cumplan con todos los elementos de Protección Civil”, subrayó.
Por otro lado, explicó que una de las fábricas afectadas por el fuego se dedica a la producción de insumos médicos, especialmente para diálisis, por lo que pidió no clausurarla para evitar un desabasto nacional: “Di la instrucción de no clausurar esta fábrica, ya que no fue el punto de origen”. (S. Lamas)
OPINIÓN
La esperanza en las elecciones del Poder Judicial
Sergio Moreno Trujillo nacional@cronica.com.mx
Hace unos días, Jesús Silva Herzog Márquez escribió un artículo titulado “Miedo”, en el que refiere que el presidente estadounidense Donald Trump señaló en una entrevista, con el célebre reportero Bob Woodward del diario The Washington Post, que el verdadero poder es el miedo.
Hay que señalar también que ése es precisamente el título del libro de Woodward sobre la primera administración del presidente norteamericano: Miedo. Trump en la Casa Blanca.
Esta mención es interesante, porque nos lleva a reflexionar sobre las emociones y los conceptos que pueden alentarse desde el poder: “miedo” como lo sugiere Trump, pero también “esperanza”, como lo hizo en su momento el presidente Barack Obama y cuyo libro emblemático lleva precisamente ese nombre: La audacia de la esperanza. Ahora bien, miedo y esperanza no son emociones y conceptos que se pueden movilizar exclusivamente desde el poder, entre otros espacios, también se movilizan ante el electorado en los procesos electorales; y se movilizan porque son parte de la motivación para que la ciudadanía acuda a votar el día de la jornada electoral (por supuesto, también el enojo y el voto de castigo pueden ser una emoción determinante en los comicios).
El miedo se movilizó de manera icónica, por citar un ejemplo, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, en 2002, cuando incluso la izquierda votó por el candidato de centro-derecha Jacques Chirac, con el fin de evitar que pudiera triunfar el candidato de ultraderecha Jean Marie Le Pen. Efectivamente, en la primera vuelta, con el concurso de otras candidaturas, Chirac había obtenido tan solo el 19.88% de los votos, mientras que Le Pen alcanzó el 16.86%. Posteriormente, en la segunda vuelta (que ocurre cuando ningún candidato obtiene más del 50% de la votación en la primera vuelta), en la que ya solo participaron estos dos candidatos, Chirac obtuvo un triunfo aplastante con el 82.21% de los sufragios, mientras que Le Pen llegó solo al 17.79% de los votos.
En México, sin duda, esperanza fue
la clave en los triunfos electorales de Vicente Fox en el año 2000 y de Andrés Manuel López Obrador en 2018, cuando finalmente una opción de izquierda obtuvo la presidencia en nuestro país. Esperanza es también el factor que dio el triunfo al presidente Barack Obama, en 2008, en Estados Unidos. Regresando al presente, ahora estamos ante una elección inédita en nuestro país, como lo es la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación y de los poderes judiciales locales, y ciertamente no percibo una contraposición entre miedo y esperanza, pero sí entre apatía y esperanza. Apatía vista como desinformación, desánimo y desmotivación en las elecciones por
parte de muchas ciudadanas y ciudadanos y, en contraposición, la esperanza de muchos para renovar al Poder Judicial y hacerlo más cercano y accesible a las personas.
Me parece que éste es un punto importante a reflexionar en nuestra sociedad y en los foros públicos. Es un hecho que la elección está en marcha y en esta circunstancia el desinterés puede ser un mal —un terrible— consejero, porque si las ciudadanas y ciudadanos no acuden a ejercer su derecho al sufragio, el próximo primero de junio, entonces serán otros los que decidan por ellos; y el objetivo es precisamente ese: elegir juzgadores cercanos a la ciudadanía, que impartan justicia retomando un lengua-
je ciudadano, y que atiendan sus exigencias y necesidades de justicia. En mi opinión, la democracia debe ser siempre renovación de esperanza y con esa convicción debemos informarnos, participar y llegar todas y todos al próximo primero de junio decididos a ejercer nuestro derecho al sufragio .
Ahora estamos ante una elección inédita en nuestro país, como lo es la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación y de los poderes judiciales locales, y ciertamente no percibo una contraposición entre miedo y esperanza, pero sí entre apatía y esperanza
SERVICIO EXTERIOR
Eugenio Anguiano Roch
Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx
Ha fallecido esta semana el diplomático y académico mexicano Eugenio Anguiano Roch (19392025). Le dedico unas líneas en su recuerdo.
Economista por la UNAM, con estudios de posgrado en el Reino Unido y muy joven funcionario de la Secretaría de Hacienda, la mayor peculiaridad en el umbral de su carrera profesional es que en 1972, a los 34 años de edad, se convirtió en el primer embajador de México en la República Popular China, y único en la historia moderna de nuestras relaciones bilaterales en haberle entregado sus Cartas Credenciales al presidente Mao Zedong.
Podemos ubicar generacionalmente a Eugenio Anguiano en un punto intermedio entre la generación de Medio Siglo, que hizo la primera lectura crítica de la Revolución Mexicana, aportó sus conocimientos académicos y técnicos a la modernización del Estado, y nutrió de una nueva atmósfera cosmopolita al paisaje cultural del país; y la generación universitaria del 68, que no sólo -como solemos pensar- confrontó al régimen, sino que también se sumó desde muy diversos ámbitos a la vida pública e intelectual de México durante el último tercio de la centuria.
Como Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Víctor Flores Olea, Porfirio Muñoz Ledo, o Javier Wimer, todos ellos figuras centrales de la generación de Medio Siglo que llegaron a ocupar cargos diplomáticos, alternando su temperamento intelectual con su vocación política y de servicio público, Eugenio Anguiano fue un académico que destinó buena parte de su talento intelectual y su energía a la construcción de la política exterior de México en la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, su formación universitaria se enmarca en la atribulada década de los sesenta.
El muy precoz nombramiento como embajador de México en Costa Rica que recibiría en 1971, explica de alguno modo la movilidad generacional que demandó un nuevo rumbo para el país y para las relaciones entre los jóvenes universitarios y el gobierno, como resultado de ese gran momento de quiebre que fue el año de 1968. A esta segunda pertenencia podemos adjudicar su cercanía
Eugenio Anguiano fue un académico que destinó buena parte de su talento intelectual y su energía a la construcción de la política exterior de México en la segunda mitad del siglo XX
generacional con otros economistas de la izquierda universitaria como Rolando Cordera, o bien con colegas economistas también de trayectoria diplomática, como Jorge Eduardo Navarrete y Cassio Luiselli.
Con una precisión más bien azarosa, del medio sigo que se mantuvo activo profesionalmente 25 años transcurrieron como diplomático, y otros 25 como investigador y catedrático. Lo hizo en el Colegio de México, en la UNAM, en el CIDE y en el Centro Tepoztlán. A la primera mitad corresponden sus aportaciones como uno de los arquitectos de las relaciones diplomáticas de México con China -fue embajador en Pekín en dos ocasiones: entre 1972 y 1976, y entre 1982 y 1987-; mientras que a la segunda pertenece su conocimiento profundo de la política interior de China, y sus empeños por estudiar, documentar y sugerir rumbos alternativos y sustentables para las relaciones de México con la región de Asia Pacífico.
En 2019, con motivo de su octagésimo aniversario, la UNAM publicó un libro en homenaje al gran sinólogo que fuera Eugenio Anguiano. Su colega del Colmex, Flora Botton, a quien le unía no menos una vida entera que las múltiples afinidades electivas, lo entrevistó para este volumen. Extraigo apenas una muestra de aquella entrevista, y me detengo, para interés del lector, en el tiempo de su nombramiento como el primer embajador de México en China. Transcribo casi integro su testimonio:
“Cuando se establecieron las relaciones de México con la República Popular, en febrero de 1972, se iniciaron una serie de especulaciones sobre quién sería el primer embajador de México en ese país. Incluso Abel Quesada, en el Excélsior, en sus caricaturas famosas, dedicó dos o tres caricaturas donde ponía varios nombres y varios personajes en caricatura. Aparecían nombres desde personalidades como Antonio Carrillo Flores, ex secretario de Relaciones Exteriores, hasta una variedad de otros nombres de famosos”.
“Nadie se esperaba que el presidente Echeverría sacara una persona no conocida en el ámbito político o diplomático por su gran trayectoria. Yo estaba en Costa Rica [como Embajador] en ese
momento. Y la razón por la cual Echeverría creo que me escogió, y simplemente especulo, fue porque así no quedaba mal con nadie de los famosos. Había demasiados personajes que querían ser el primer embajador de México en China, y finalmente salió mi nombre” “Hasta ahí no había mucho revuelo, pero el día que se hizo mi presentación oficial en Tlatelolco con el secretario Emilio Rabasa, y fue la prensa […] al final de esa Conferencia, un periodista que yo no conocía se quedó en el despacho de Rabasa. Se me acercó y me dijo: oiga, deme una entrevista a mí, soy del Excélsior. El Excélsior de Julio Scherer. Y bueno, ¿quién es usted? Pregunté. Pues me llamo León García [Soler]. Empezó su entrevista con lo siguiente: por su edad, usted debe conocer bien el lenguaje universitario (naturalmente, dije). ¿Usted sabe lo que significa azotarse? Respondí que azotarse significaba cometer errores, fallar en la ideología. León Roberto agregó ¿usted no se azota? No, yo no, dije. Y de ahí siguieron a otras preguntas, hasta que se dio cuenta un funcionario de la Secretaria de Relaciones que estaba el periodista y lo sacaron del despacho del secretario. Pero llevaba suficiente material para su periódico”.
“Esa misma noche, yo fui al noticiero de 24 Horas en Televisa, Emilio Rabasa había concertado una cita por teléfono con Jacobo Zabludovsky, para esa misma noche y en vivo; fue un evento de otra naturaleza: muy oficialista, muy amplia, eso sí, incluso pasaron películas de mi esposa Teresa y mis hijos que estaban en Costa Rica, hasta le llamó a ella por teléfono Zabludovsky; eso a mí
me gustó mucho y transcurrió entre las diez y las once de la noche tiempo de México”.
“Al día siguiente mi hermano me despierta muy temprano y me dice: mira el Excélsior. Ocho columnas: “Yo no me azoto. Primer embajador de México en China”. Eso fue realmente lo que provocó escándalo y, a partir de ahí, se dividió la prensa. El secretario Rabasa llamó a la prensa de nuevo y los regañó. Entonces salieron plumas de mucho prestigio, ex diplomáticos, como Rodolfo Usigli, escribiendo en la revista Siempre, un artículo cuyo encabezado era “Pónganle pañales al niño embajador”. Y quienes me empezaron a defender fueron los extremos: Nikito Nipongo (Raúl Prieto), por el lado de la izquierda, y por el de la derecha el que me defendió fue Íñigo Laviada. Y los dos, con distintas argumentaciones, dijeron que haría buen papel para concluir esa parte”.
“Eso me valió, primero, ser conocido en el ámbito nacional y dos, que el presidente le pidiera a Fausto Zapata, quien era el subsecretario de la Presidencia a cargo de la prensa, que organizara una reunión en su casa, con Julio Scherer, Carlos Fuentes y su esposa Silvia Lemus, Fernando Benítez, Samuel del Villar, en fin, a una pléyade de escritores combativos del Excélsior para que me conocieran. Y ahí en esa cena, tuve oportunidad de hablar ampliamente con ellos. Eso me permitió ser más conocido, y Julio Scherer –a quien yo le reclamé lo del encabezado – se comprometió a darme otras ocho columnas para que escribiera lo que yo quisiera. Seis meses después cumplió su palabra”.
TENEMOS QUE HABLAR DE
El Gato con Botas, el Ballet de Jalisco en un espectáculo para niños
Con el objetivo de celebrar el Día del Niño, Lucy Arce dirigió la obra de El Gato con Botas al Foro de Arte y Cultura
Samantha Lamas cultura@cronica.com
Como salido directamente de las páginas de su cuento, El Gato con Botas cobró vida este Día del niño en el Foro de Arte y Cultura de Guadalajara, Jalisco, en una función especial dedicada al público más desafiante y sincero: las y los niños. Estudiantes de primarias, secundarias e instituciones que brindan apoyo a infancias en situación vulnerable llenaron el recinto con risas, asombro y palmas, en una tarde que combinó el arte clásico del ballet con la fantasía de los cuentos de hadas. La puesta en escena estuvo a cargo de Lucy Arce, directora del Ballet de Jalisco, quien junto a su talentosa compañía de bailarines convirtió el escenario en
Fotos: Diego Villasenor cultura@cronica.com
un tapiz de movimiento, color y emoción. Bajo su dirección, el clásico cuento del astuto felino fue reinterpretado con una sensibilidad especial, accesible para las infancias y profundamente estética para cualquier amante de la danza. Para facilitar la comprensión de la historia entre el público más joven, la función contó con una narradora que, entre escena y escena, guiaba con calidez la trama. Miradas brillantes, sonrisas asombradas y silencios atentos fueron la constante durante toda la función, mientras las luces, el vestuario deslumbrante y la música envolvían a todos por igual.
La historia se centra en el enfrenta-
miento entre el rey y el dueño del Gato con Botas, un joven humilde que desea casarse con la hija mayor del monarca. Sin embargo, este rechaza la unión. Será entonces el felino más valiente y carismático de los cuentos quien intervenga con su ingenio para unir a los jóvenes enamorados.
Pero no todo es romance: un giro inesperado aparece cuando un orco malvado secuestra a la hija menor del rey, y tanto el amo como su fiel gato deberán embarcarse en una peligrosa misión para rescatarla y restaurar la paz en el reino.
El sábado 3 y domingo 4 de mayo, el espectáculo tendrá doble horario: 13:00 y 18:00 horas.
Las localidades están a la venta en $200 general y están disponibles en Voyalteatro.com y en la taquilla del Foro (Av. Fray Antonio Alcalde 1451).
La función no solo entretuvo, sino que también fungió como un esfuerzo de acercar a las infancias a la danza. Con una narrativa visual poderosa y momentos coreográficos memorables, El Gato con Botas se consolida como una obra divertida, amena y perfectamente pensada para todo tipo de público, sin importar la edad.
Este fin de semana se presenta nuevamente este gran espectáculo de ballet
Para facilitar la comprensión de la historia entre el público más joven, la función contó con una narradora que, entre escena y escena, guiaba con calidez la trama. Miradas brillantes, sonrisas asombradas y silencios atentos fueron la constante durante toda la función, mientras las luces, el vestuario deslumbrante y la música envolvían a todos...
TENEMOS QUE HABLAR DE
Lady Gaga: la camaleónica diva que convirtió el
dolor en arte (y cambió el pop para siempre)
Más que una estrella pop:
Lady Gaga es un torbellino de talento, resiliencia y locura creativa que redefinió la fama, la identidad y el arte del siglo XXI
Areli Mendez C.
cultura@cronica.com
DE STEFANI GERMANOTTA A LADY GAGA:
UNA OUTSIDER DESTINADA A LA GRANDEZA
Antes de revolucionar los escenarios con plataformas imposibles, lentejuelas y coreografías memorables, Lady Gaga era Stefani Joanne Angelina Germanotta, una niña tímida, brillante y un poco “rara” viviendo en el corazón de Manhattan. Nacida el 28 de marzo de 1986, hija de una familia italoamericana tradicional, aprendió a tocar el piano antes de saber multiplicar, componía baladas antes de la secundaria y soñaba con escenarios que parecían inalcanzables. El colegio fue un infierno para Stefani. Fue objeto de burlas crueles por ser distinta debido a su profundo amor por el arte, su físico y su enorme ambición. En varias entrevistas ha contado que los pasillos del colegio eran campos de batalla donde aprendió a resistir a fuerza de creatividad. Esta resiliencia forzada, sin duda alguna, sería el cimiento de su futuro imperio artístico.
A los 17 años, ingresó a la Tisch School of the Arts de NYU, pero la rigidez académica pronto la frustró. “No podía quedarme sentada analizando a los grandes mientras mi alma pedía gritos a crear”, confesó años después. Abandonó la universidad para lanzarse al vacío.
Durante su etapa universitaria, sufrió el rechazo generalizado por parte de sus compañeros, quienes, debido al hambre arrasadora de quien se convertiría en una de las divas del pop más grandes de la historia, crearon un grupo de Facebook llamado “Stefani Germanotta, nunca serás famosa”.
Claramente, el bullying que enfrentaba no era sutil. De acuerdo con Lauren Bohn, quien estudiaba primer año en la Universidad de Nueva York, casi al mismo tiempo que Lady Gaga:
“La página contenía fotos de una guapa estudiante de 18 años de la Universidad de Nueva York, con aires de Norah Jones, que cantaba y tocaba el piano en bares locales”.
“El grupo estaba plagado de comentarios, afilados como agujas de puercoespín”, utilizando la pretendida libertad de expresión como escudo protector para, impunemente, ofender. “Llamaban a la aspirante a música “prostituta” y preguntaban: “¿Quién se cree que es?”. También recuerdo a un tipo que publicó un volante anunciando uno de sus próximos conciertos en un bar de pueblo. Claramente, había pisoteado el volante; la silueta de su alma embarrada luchaba por eclipsar su nombre”.
A los 19, abandonó la universidad y comenzó a trabajar como mesera en Little Italy, mientras componía canciones para otros artistas y vivía en un departamento diminuto, sobreviviendo a base de pizzas frías y sueños rabiosos.
Desde luego, el acoso escolar nunca le impidió alcanzar sus metas, sino esta sería otra historia. Gaga trabajó duro por el éxito que tiene, siempre preparada para aprovechar las oportunidades cuando estas se presentaran.
Pero hay quienes nacen con estrella
y ella la tenía. Desde los 11 años, Gaga tomó clases de canto con Don Lawrence, el mismo profesor de canto que había enseñado a Christina Aguilera, y continuó trabajando con él incluso después del despegue de su carrera. También tomó clases de piano y actuación, habilidades que finalmente le valieron un Óscar.
EL NACIMIENTO DE LADY GAGA: CUANDO LA RAREZA SE VOLVIÓ REVOLUCIÓN ¿El punto de inflexión? Crear un alter ego que la protegería de un mundo que no sabía qué hacer con su intensidad y su deseo férreo de convertirse en quien siempre había soñado. Inspirada por David Bowie, Freddie Mercury y Madonna, fue como su mente conceptualizó, creó y vio nacer a Lady Gaga: un ser mutante, teatral, provocador, camaleónico y sobre todo sin miedo a ser “demasiado”. Esta “pantalla” o “capa” artística, llevó de la mano a Stefani por el camino del
Algunas veces salgo al escenario apenas pudiendo caminar, pero sigo adelante porque ese escenario es mi vida
entre el futurismo, el cabaret y la ciencia ficción, la convirtió en un fenómeno cultural. Era la outsider que convirtió la rareza en tendencia.
Pero mientras el mundo la aplaudía, por dentro, Stefani seguía luchando. Lo que pocos sabían era que detrás del maquillaje y los tacones de 30 centímetros, Gaga luchaba contra la ansiedad, dolor físico crónico y traumas no resueltos.
Además de todo eso, su carrera comenzó teniendo una nueva lucha de dominio popular, la cual, iba más allá de un salón de clases: los cuestionamientos sobre su sexualidad, su supuesto hermafrodismo y pactos o mensajes satánicos en su música.
éxito, impulsándola a sí misma al atrevimiento y a soltar el peso del “que dirán” que la había encadenado en diversas etapas de su vida. Tocar puertas cerradas a la irreverencia fue su día a día. La sensación de fracaso constante y el peso de que quienes podían ayudarla no entendieran su arte, le gestaba monstruos que tiempo después la cobijarían.
La verdadera explosión llegó en 2008 con The Fame, su álbum debut. “Just Dance”, “Poker Face” y “Paparazzi” no solo dominaron las listas a nivel mundial, sino que reescribieron las reglas del pop.
Gaga convirtió la superficialidad y la obsesión mediática en arte consciente. Su imagen establecida como una mezcla
EL PRECIO DE LA FAMA: DOLOR, ENFERMEDAD Y TRANSFORMACIÓN
En 2016, el mundo vio por primera vez las grietas en el brillante espejo de Gaga. En su documental Gaga: Five Foot Two, se sinceró sobre su diagnóstico de fibromialgia, una enfermedad invisible que le provoca dolores insoportables, fatiga extrema y crisis de movilidad.“Cada actuación es una batalla”, confesó. “Algunas veces salgo al escenario apenas pudiendo caminar, pero sigo adelante porque ese escenario es mi vida”. Además, Gaga ha hablado abiertamente sobre haber sido víctima de abuso sexual a los 19 años, un trauma que cargó durante años en silencio. La canción “Til It Happens to You”, que escribió para el documental The Hunting
Stefani Germanotta (Lady Gaga) en su infancia
Grupo de Facebook dedicado al acoso
Ground, le dio voz a miles de sobrevivientes. No solo compartió su dolor: lo transformó en arte, en activismo, en catarsis colectiva.
Muchos artistas cantan sobre el amor o el desamor. Gaga canta sobre el sobrevivir, el renacer, el ser imperfectamente humano en un mundo que exige perfección.
BEYOND THE MEAT DRESS: LA ARTISTA PLENAL QUE DESAFIÓ TODOS LOS MOLDES
Sí, todos recordamos el vestido de carne que usó en los MTV Awards 2010. Pero Gaga siempre fue mucho más que sus performances extravagantes. Cada show, cada alfombra roja, cada video es una declaración artística. Gaga vive en performance constante, como una Warhol del siglo XXI, empujando los límites de la identidad, la sexualidad, el género y la fama.
Con Born This Way en 2011, Gaga ofreció uno de los manifiestos pop más radicales sobre inclusión, diversidad y amor propio. El álbum se convirtió en un himno global para las comunidades LGBTQ+ y para todos aquellos que alguna vez sintieron que no pertenecían. No fue casualidad que en 2012 fundara la Born This Way Foundation, dedicada a promover el bienestar mental y combatir el bullying entre jóvenes.
Su activismo no es marketing: es visceral. Para Gaga, cada paso en el escenario y cada entrevista son actos de resistencia y empoderamiento.
MOMENTOS CLAVE QUE DEFINEN A LADY GAGA COMO LEYENDA:
• 2009: Su presentación en los MTV VMAs, sangrando en escena, fue una crítica brutal a la fama como espectáculo morboso.
• 2015: Su interpretación de “Till It Happens to You” en los Oscar, acompañada de sobrevivientes de abuso, dejó al mundo en lágrimas.
• 2018: Su actuación en A Star is Born junto a Bradley Cooper la consolidó como actriz, llevándose un Oscar a
Lady Gaga es hoy una sobreviviente, una líder cultural y, sobre todo, una artista que sigue apostando a la autenticidad en tiempos de máscaras digitales. Su lección más poderosa: ser vulnerable no es debilidad, es un acto de valentía radical.
REFLEXIÓN FINAL: ¿POR QUÉ LADY GAGA IMPORTA MÁS QUE NUNCA?
En un mundo saturado de imágenes perfectas, filtros y éxitos desechables, la historia de Gaga es un recordatorio brutalmente necesario de que el arte auténtico nace del caos, del dolor y del amor propio. Gaga no solo hizo hits: cambió la conversación cultural sobre la identidad, la salud mental y el poder de la diferencia. Y mientras siga subiendo al escenario, ya sea con lágrimas, con risas, con cicatrices visibles o invisibles, seguirá recordándonos que ser imperfecto es, quizá, el acto más revolucionario de todos.
música organizados por el instituto consiguiendo los papeles protagónicos.
• La primera firma: Firmó por primera vez con una importante discográfica cuando tenía tan solo 19 años. Lamentablemente, tras unos meses, fue rechazada bajo la excusa de que “no era la persona adecuada para ellos”.
• Akon: Gaga escribió canciones para Fergie, las Pussycat Dolls y Britney Spears, cuando el cantante Akon escuchó una de las voces de referencia de Gaga grabadas para ellas y la contrató.
• Antes de cada show: se persigna y agradece a sus “monstruos” internos.
• Su primer disco fue financiado por: la venta de su auto familiar.
Stefani es una lección de vida y parte de la resiliencia misma. Un ejemplo nato de la disciplina, la constancia y la lucha, todos arrastrados como sentencia de la búsqueda de sus sueños.
Mejor Canción Original por “Shallow“.
• 2020: Con Chromatica, Gaga creó un planeta sonoro donde la tristeza, la esperanza y el techno pop convivieron en un mismo espacio.
LADY GAGA HOY:
RESILIENCIA, ARTE Y SANACIÓN
A sus casi 40 años, Lady Gaga no se detiene. Después de conquistar la música y el cine, está explorando nuevos caminos en la actuación, la moda y el activismo social. Su participación en House of Gucci en 2021, la llevó a ser nuevamente nominada a los premios más importantes del cine, demostrando que no hay territorio artístico que no pueda conquistar.
¿Su motor? La necesidad de conectar, sanar y crear. En entrevistas recientes, Gaga ha hablado de su amor por la “vida simple”, de cómo la terapia, la meditación y su familia la han ayudado a encontrar equilibrio en un mundo que nunca se detiene.
Stefani es una lección de vida y parte de la resiliencia misma. Un ejemplo nato de la disciplina, la constancia y la lucha, todos arrastrados como sentencia de la búsqueda de sus sueños
EL SEO DE UNA DIVA DEL POP:
• Tiene sinestesia: ve colores cuando escucha música, lo que influye en sus videos y escenarios.
• iperempática: asegura que puede “sentir el dolor ajeno” con mucha intensidad.
• Ama la gastronomía italiana casera: su restaurante favorito en Nueva York es Joanne Trattoria, propiedad de su familia.
• Adolescente prodigio: a los 13 años, escribió su primera canción, mientras que a los 14, durante la secundaria, participaba en todos los festivales de
De forma personal recuerdo haber conocido el trabajo de Gaga desde el lanzamiento de “Poker Face” una tarde en mi cuarto de adolescente. Me sentí impresionada por lo que veía y me generaba emociones positivas, pero que no entendía; sin embargo, tomó especial relevancia en mi vida gracias a una franca amiga que me ha acompañado desde la universidad hasta el día de hoy. Jess es una mujer delicada. Pero no de esas de frágil cristal, es delicada como bomba alemana. Ella es de esas que opacan al fuego artificial mismo. Apasionada, dedicada, aferrada y leal hasta el núcleo. Brilla, ríe, viaja y vuela con energía propia. Gracias a ella, he profundizado en esto del “monsterverso” y he logrado entender mucho de su filosofía de vida con ello.
Gracias a ella, he logrado ver a artistas como la “Mother Monster” ser el factor transgresor que revela, impulsa y genera. La moneda de cambio del buen ánimo y, a la vez, la compañía y el aliento que necesitan los momentos bajos.
Lady Gaga en su videoclip Poker Face
Erick Rodríguez: “Busco regresar a la CND todo lo grandioso que me entregó”
Entre sus metas están tener más repertorio, estrenos mundiales y aumentar presencia de la CND en los estados de la República
Entrevista
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Además de mantenerse como plataforma que impulsa el desarrollo de bailarines nacionales e internacionales, el co-Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza (CND), Erick Rodríguez expresa las metas de incentivar la creatividad de los bailarines para generar repertorio novedoso; crecer la presencia de la agrupación en otros estados de la República mexicana y anuncia algunos estrenos a nivel mundial.
“Tenemos la responsabilidad y la misión de seguir preservando los grandes clásicos, pero también tenemos la responsabilidad y la misión de seguir generando y creando un lenguaje para la Compañía”, considera.
En conversación con Crónica sobre el cargo de director que lleva a la par de Elisa Carrillo (Premio Crónica), el anteriormente primer bailarín de la CND comenta su vuelta, perspectivas y objetivos a alcanzar con el presupuesto asignado de 28 millones (pesos mexicanos).
En 2023, tras 20 años en la CND, Erick Rodríguez decidió retirarse con la presentación del ballet “Onegin”. “El año pasado fui freelance, continué bailando, ya no con la compañía, pero bailando. La mayor implicación [de dirigir la CND] ha sido que ya no bailo. Dejé los escenarios, es un cambio radical en mi vida”, relata .
-¿Cómo se hizo la invitación, si ya habías salido?
“Pues un día me llamó Alonso Alarcón, Coordinador Nacional de Danza, y me preguntó si estaba interesado en presentar un proyecto para formar parte de la terna que aspiraba a la dirección de la compañía. Eso fue en diciembre del año pasado. Yo estaba en un ensayo, en San Diego. Fue inesperado, pero aquí estamos”.
RETORNO, INTENCIÓN Y ESTRENOS
Para él, volver al frente de la Compañía es “una oportunidad para aportar un granito de arena e intentar regresar todo lo que me dio la compañía a mí, de la mejor manera posible, haciendo cosas ahora desde el otro lado, para la compa-
El co-Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza, Erick Rodríguez.
ñía. Feliz por el reto, intentando aprender lo más rápido posible y mucho, y con la mejor voluntad y ganas de hacerlo lo mejor posible”, según expresa.
-¿Qué quieres retribuir a la CND?
“Hice la mayor parte de mi carrera en esta compañía, me permitió desarrollarme como profesional y como persona. México me abrió las puertas en un primer momento, me acogió de la mejor manera que se pueda acoger a alguien. Me gustaría de alguna forma retribuir eso haciendo labor para la danza, en
este caso para la compañía de danza y aportar algo desde este lugar”.
-¿Qué ideas tienes para eso? ¿Cuál es tu plan?
“Lo principal es seguir desarrollando la identidad de la Compañía Nacional de Danza. Es importante para mí poder seguir generando lenguaje, trayendo nuevas voces nacionales, internacionales, ser un espacio de laboratorio creativo donde los bailarines puedan expresarse, los coreógrafos que surjan desde la compañía, coreógrafos que vengan in-
vitados mexicanos y coreógrafos que vengan invitados internacionales puedan aprovechar para expresarse, crear y dar puntos de vista diferentes”, apunta Erick Rodríguez
“También nos gustaría poder llegar a más lugares del país. Es una compañía Nacional y es importante para nosotros que podamos viajar más dentro del país, de igual manera internacionalmente, poder mostrar a la compañía y por ende ser embajadores de México en otros países”, continúa.
-¿Cuál te parece que ha sido la identidad de la compañía hasta ahora?
¿Cuál es la identidad que quieres que tenga?
“La identidad de la compañía es su manera de bailar, desde nuestros bailarines. Puede que suene a cliché, pero no lo es, lo que nos diferencia de otras compañías es la pasión y las ganas con las que salen nuestros bailarines al escenario: ya sea en Alemania o en Neza, que estuvimos el martes. Ese fuego interno, esa manera de expresarse, no la encuentras en otros lados”, asegura.
En ese sentido, le parece importante desarrollar ese ímpetu y dar herramientas a los jóvenes para ampliar su abanico de posibilidades dancísticas.
“Ya empezamos. Vamos a tener siete estrenos de coreógrafos y coreógrafas mexicanos. De ellos, cuatro pertenecen a la compañía (Raúl Fernández, Michele Cutri, Jaqueline López y Sonia Jiménez) y tres son coreógrafas invitadas (Carla Segovia, Yansi Méndez y Sofía Camacho)”.
Por el momento, ya se hizo un estreno, del maestro Raúl Fernández. Próximamente, Erick Rodríguez anuncia cinco estrenos de coreógrafos internacionales y estrenos para la compañía.
“De esos cinco, uno es un estreno mundial de Juliano Nunes y estamos trabajando en traer Corsario, a finales de año, que la compañía nunca ha bailado, es otro reto también para nosotros”, adelanta.
BALLET
Asimismo, el ballet Coppélia se presentará el 31 de mayo, así como 1, 3, 5, 7 y 10 de junio en la sala principal del Palacio de Bellas Artes bajo la dirección de Erick Rodríguez y Elisa Carrillo. Coppélia es un clásico que en 2025 cumplirá 155 años y que sigue representándose en todo el mundo por ser una de las primeras obras en integrar, dentro de su escenificación, el uso de puntas, danza de carácter y pantomima.
Fue estrenada el 25 de mayo de 1870 en la Ópera de París, y llegó a México el 28 de septiembre de 1989 .
Foto tomada de Facebook del bailarín
Ibero presenta libro de adultos mayores
Producto de una convocatoria promovida por la Universidad Iberoamericana León, "Historias de viaje” reúne nueve relatos de adultos mayores que exploran memoria, identidad y el paso del tiempo
Francisco Mejía cultura@cronica.com
Son nueve textos arrancados a la memoria de los viejos, los que integran el libro Historias de viaje (relatos de personas adultas en plenitud). En uno de ellos se lee “¿cómo llegamos hasta aquí? ¿por qué no queremos partir?” Su autor Osvaldo Aníbal Martínez de Argentina, cuestiona el tiempo que pasa rápido. Relata los hechos que sucedieron en su pasado y reacciona “eso sucedió hace siete años (¿ya tantos?)”.
Los textos son producto de una Convocatoria promovida por la Universidad Iberoamericana León en la que participaron 62 personas, pero solo fueron seleccionados 9 de ellos y compilados en un libro de 118 páginas.
Los autores seleccionados son: Ángel Adrián Quispe Atamari (Perú); María de la Cuadra (Uruguay); Carlos Alberto González, Jorge Alberto Navarra Goyeche, Héctor Alfredo Placenti y el mencionado Osvaldo de Argentina. Por México: Lauro Cruz Sánchez, Ramón Ojeda Bringas y Francisco Javier Cortés Mejía. El mexicano Cruz Sánchez nos invita a asomarnos a su pasado por los pasillos del mercado de Sonora y La Merced. Su personaje, sobreponiéndose a la artrosis, se desplaza entre puestos y trabajadoras sexuales. Para al final preguntarse “y tú ¿quién eres?”.
Desde 1999 la UI promueve la justa literaria que busca la creatividad de las
personas adultas mayores. Ninguno de los autores es escritor profesional y en el concurso solo participaron mayores de 65 años “que hablaran sobre cómo ha sido su vida, partiendo de la analogía de que la vida es un viaje pues ellos son depositarios de conocimiento”.
El Jurado estuvo compuesto por tres especialistas en literatura; uno de ellos trabaja en la hechura de textos con personas adultas mayores.
En un par de textos se narra la salida de España para habitar otras tierras en América, donde encontraron la muerte.
Pero antes dejaron el encargo con hijos o nietos de revisar el punto de partida.
En el texto Baudiyo y el recuerdo de un nieto de Carlos Alberto se muestra esa diáspora. Donde el nieto, abuelo hoy, hace la ruta que habitó el abuelo llegado a América.
“El abuelo un día se quedó dormido, sin volver a España como tantos otros, con tanta esperanza. Y vi al abuelo en las aldeas, en las montañas, en las mañanas, en cada leyenda… por todas las sendas que anduve en España… y las lágrimas bañaron mis ojos”.
Los textos son producto de una Convocatoria promovida por la Universidad Iberoamericana León en la que participaron 62 personas, pero solo fueron seleccionados 9 de ellos y compilados en un libro de 118 páginas
Personas adultas en plenitud dejan evidencias de sus propias búsquedas, miedos y deseos al navegar por la vida
El texto Fin de viaje del mexicano Ramón Ojeda Bringas nos lleva por los caminos de Guanajuato. El personaje se dirige a Salamanca a buscar al Señor del Hospital para pedir un milagro para su amigo que padece cáncer. Pero no llega tal milagro y el amigo muere. Posteriormente el personaje que bien puede ser el propio Ramón se entera que ese santo no era el bueno. El bueno era San Agustín, según su primo que radica en la región.
La única mujer de la antología es María de la Cuadra y su texto se denomina En un pueblo perdido. El relato, chusco
y a la vez dramático, habla de la muerte de un viejo al que hay que sacarle los dientes. El personaje llega equivocadamente a la casa donde esa persona es velada y va con la idea de beber y comer algo. Es confundido con el nieto del muerto. En esa confusión uno de los dolientes le dice que la costumbre del pueblo es que un familiar se quede con la prótesis del muerto. Así que él mismo tiene que sacarla de la boca de su supuesto abuelo. En la solapa del libro se dice que las “personas adultas en plenitud dejan evidencias de sus propias búsquedas, miedos y deseos al navegar por la vida”.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
COLUMNA INVITADA
Tragedia de Pahalgam: Un dolor compartido a través de los océanos
Dr. Pankaj Sharma Embajador de la India en México
En un día tranquilo destinado a la alegría y el descubrimiento, el terror golpeó los serenos valles de Pahalgam, en el territorio de la Unión de Jammu y Cachemira (India). Terroristas armados arrebataron sin motivo alguno la vida a veintiséis hombres inocentes: padres, hijos, hermanos y seres queridos. Cuando el terror golpea, sus temblores no se limitan a la geografía. El horrible atentado de Pahalgam ha sacudido la conciencia colectiva de la humanidad.
A miles de kilómetros de Pahalgam, en países de todo el mundo, incluido México, el dolor se siente profundamente. El domingo 27 de abril de 2025, en una solemne reunión de oración celebrada en la Embajada de la India en la Ciudad de México para recordar a las víctimas, miembros de la diáspora india y nuestros amigos mexicanos se reunieron, con sus rostros sombríos y sus corazones apesadumbrados. En Querétaro, una marcha silenciosa organizada por miembros de la comunidad india y amigos de la India envió un poderoso mensaje de que, incluso frente al terror, la humanidad permanece unida contra el odio y la violencia. Imágenes similares se vieron en muchos otros países, donde los miembros de la diáspora, apoyados por ciudadanos locales, llevaron a cabo marchas pacíficas para advertir a los grupos terroristas de que «¡Ya basta!». Las víctimas de este atentado sin sentido en Pahalgam eran turistas comunes y corrientes -familias y amigos que exploraban la belleza de Cachemira- cuyas vidas se vieron truncadas por el odio. Los informes revelan que fueron atacados únicamente por su religión, un escalofriante recordatorio de la barbarie a la que pueden llegar las organizaciones terroristas. No se trata sólo de un ataque contra individuos, sino contra el alma de la India, una nación construida sobre la unidad, la diversidad y la paz.
La respuesta de India a esta barbarie está marcada por una firme determinación. El primer ministro Narendra Modi ha declarado inequívocamente: «La India identificará, rastreará y castigará a todos los terroristas, a quienes los manejan y a quienes los respaldan. El terrorismo no quedará impune». Sus palabras
transmiten no sólo la voluntad de un gobierno, sino la determinación colectiva de una nación de 1.400 mil millones de personas que se niegan a dejarse amedrentar por el odio.
Esta búsqueda no es de venganza, sino de justicia legítima. Es una defensa del derecho de la humanidad a coexistir sin miedo. Desde los más altos niveles de liderazgo hasta el ciudadano más humilde, India habla con una sola voz: el terrorismo, en todas sus formas, será enfrentado y derrotado. La lucha de India contra el terrorismo no es sólo para su propio pueblo, es una lucha para todos aquellos que en todo el mundo creen en la dignidad humana, la paz y la justicia. Estos son los mismos valores que México siempre ha defendido.
La manifestación de solidaridad internacional en estos momentos dolorosos, que incluye mensajes de líderes mundiales y de personas de todo el mundo, fortalece nuestro espíritu. Afirma que en un mundo cada vez más marcado por el odio, las fuerzas de la paz y la fraternidad siguen siendo más fuertes. Como dijo acertadamente el Primer Ministro Modi: «Todos los que creen en la humanidad están con nosotros». En esta ocasión, también México ha reiterado su condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Incluso en el luto hay inspiración. La
Desde los más altos niveles de liderazgo hasta el ciudadano más humilde, India habla con una sola voz: el terrorismo, en todas sus formas, será enfrentado y derrotado. La lucha de India contra el terrorismo no es sólo para su propio pueblo, es una lucha para todos aquellos que en todo el mundo creen en la dignidad humana, la paz y la justicia
reunión de oración en la Embajada y la marcha silenciosa en Querétaro y otros países demostraron que ninguna distancia, ninguna diferencia de nacionalidad, puede dividir a quienes creen en la dignidad humana. Al recordar a las víctimas, renovamos nuestro compromiso de construir un mundo en el que el terror no tenga cabida.
A los perpetradores del odio, nuestro mensaje es inquebrantable: que nunca doblegarán el espíritu de la India. Nunca podrán borrar los lazos de humanidad que unen a los pueblos de todos los continentes.
Hoy, mientras inclinamos nuestras cabezas en memoria de los difuntos, también levantamos nuestros espíritus en unidad. Ningún homenaje podrá aliviar el dolor de las familias de las víctimas, de los niños que se quedaron sin padres y de las mujeres que lloran la pérdida de sus maridos. Sin embargo, en nuestros recuerdos encontramos fuerza. Nos levantamos con determinación mientras recordamos con dolor a las víctimas. Y marchamos hacia adelante, siempre comprometidos con el triunfo de la paz sobre el terror. Damos las gracias al pueblo y al Gobierno de México por compartir el dolor y los pensamientos por las familias de las víctimas y por estar con nosotros en este momento de profunda tragedia .
Foto: FAROOQ KHAN/EFE
Al conmemorar el Día del Trabajo, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, dijo que el sindicalismo tiene la obligación de ampliar la representación de la clase trabajadora, recuperar el carácter de actor social y político para que pueda trascender el campo laboral y logre una nueva influencia en las políticas públicas.
Cepeda Salas expuso cinco puntos en los cuales el SNTE y el sindicalismo mexicano puede, sin detrimento a su autonomía, ser un aliado estratégico del Gobierno de la República en la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
Esta alianza permitiría consolidar, como primer punto, un modelo de desarrollo sustentable de prosperidad compartida, bienestar social e impulso de la independencia económica y política de nuestra nación.
El segundo punto planteado es desarrollar un mercado interno dinámico, productivo, competitivo e inclusivo, que favorezca la redistribución equitativa del ingreso, ayude a abatir la pobreza y la desigualdad; genere trabajo decente, salarios dignos y ejercicio pleno de los derechos sociales y colectivos.
Garantizar los derechos a la alimentación, educación, salud, seguridad social y vivienda, es el tercer punto manifestado por el SNTE, que implica fortalecer a las secretarías de Educación Pública (SEP) y Salud (SS), y a las instituciones sociales que son patrimonio de los trabajadores, como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT y FOVISSSTE.
Cepeda Salas expuso que el cuatro punto es consolidar políticas como la desaparición de las Asociaciones Público-Privadas en el ISSSTE, la disminución de la edad de jubilación de los trabajadores al servicio del Estado y la cancelación de las deudas impagables del FOVISSSTE.
El también senador de la República señaló como quinto punto, restituir, “como lo hemos venido planteando desde el año 2019, el sistema solidario de pensiones, para desaparecer las cuentas individuales, así como el pago de las pensiones y jubilaciones con base en el salario mínimo y no en la UMA”.
Enseguida reafirmó la convicción del SNTE para defender, mantener y ampliar los derechos y conquistas de las trabajadoras y los trabajadores de la educación; “nuestro compromiso con su bienestar es irrenunciable”.
(Gerardo González Acosta)
SNTE plantea Sindicalismo Renovado para construir Segundo Piso de la Transformación
• Sin renunciar a su autonomía, SNTE puede ser aliado estratégico en el desarrollo nacional; es tiempo de influir en las políticas públicas, señala Alfonso Cepeda Salas
OPINIÓN
El elefante en el cuarto: China
Gerardo de la Peña nacional@cronica.com.mx
Hay muchos temas que podemos abordar de este país asiático, lo que es una realidad es el aumento de la influencia que China está teniendo en el mundo.
En el año 2000, China sólo fue el principal socio comercial de un puñado de países: Cuba, Irán, Libia, Myanmar, Mongolia, Corea del Norte, Omán, Sudán, Tanzania y Vietnam; esta historia es muy diferente ahora. Durante 2024, China fue el principal socio comercial de más de 120 países. Entre ellos figuran economías tan importantes como Japón, Corea del Sur, Vietnam y Taiwán. Además, China es también un importante socio comercial de Rusia y Ucrania, así como un gran exportador a Estados Unidos.
Existen varias publicaciones que estiman que China se convierta en la mayor economía del mundo a mediados de la década de 2030. Algunas fuentes sugieren que esto podría ocurrir ya en 2030, mientras que otras lo predicen para 2035, dependiendo de diversos factores económicos.
Las estimaciones anteriores utilizan el Producto Interno Bruto (PIB) de las economías medido en dólares constantes, sin embargo, el poder de compra de un dólar es diferente en EUA en comparación con China. Si se ajusta el PIB por su poder de compra (PPP por sus siglas en inglés), desde 2016, China ya es la economía más grande del mundo. La relevancia económica y comercial de
China es inapelable, sin embargo, China cuenta con una población cercana a los 1,400 millones de habitantes, lo que ubica el PIB per cápita de este país asiático aún muy distante de la producción generada por cada estadounidense (durante 2024, el PIB per cápita de China fue cercano a los 13,000 dólares versus los 85,800 dólares de EUA).
Es probable que la situación actual del comercio mundial tenga un impacto complejo y desigual en la economía china. Mientras que algunos aspectos del entorno comercial actual, como la desviación del comercio y el potencial de nuevas oportunidades de exportación, podrían beneficiar a China, otros, como la incertidumbre de la política comercial y los aranceles, podrían plantear desafíos. El impacto global dependerá de cómo responda China a estos retos y aproveche las oportunidades. El estira y afloja entre las dos mayo-
res economías del mundo - cuyas exportaciones (EUA + China) representan aproximadamente el 22% de las exportaciones globales - conlleva implicaciones más amplias que podrían dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales.
No hay que olvidar que la región de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México) sigue siendo la región más competitiva del mundo, lo anterior debido a la combinación de recursos naturales abundantes, infraestructura moderna, mano de obra calificada y un marco legal robusto proporciona a la región una base sólida para mantener altos niveles de productividad y atracción empresarial. Estados Unidos lidera en innovación y capital; Canadá aporta recursos energéticos y tecnología; mientras que México ofrece costos laborales competitivos y una creciente capacidad manufacturera. Su proximidad geográ-
fica y alineación normativa también fortalecen la resiliencia económica ante crisis internacionales, consolidando su liderazgo global. Lo que estamos viviendo en los últimos meses, pone en riesgo la competitividad de esta región y podría acelerar la consolidación de China como la mayor economía del mundo. Los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos deberán de redoblar esfuerzos para aumentar la competitividad de la región (hasta ahora) más productiva del mundo, esto solo se podrá realizar mediante el diálogo y la cooperación, fomentando un entorno comercial más equilibrado y recíproco que beneficie a las industrias de toda Norteamérica.
Gerardo de la Peña
gdelapena@monarch-global.com
Senior Advisor en Monarch Global Strategies (MGS)
Año 2000 (EUA como principal socio comercial en azul)
Año 2024 (China como principal socio comercial en rojo)
Centros de rehabilitación para adicciones, “una bomba de tiempo”…
Crónica realizó un recuento de incidentes en estos lugares, del 24 de marzo al 24 de abril de 2025. Se documentaron 22 episodios violentos: asesinatos, incendios, tiroteos, violaciones, ataques de células armadas, secuestros y reclutamientos forzados
Daniel Blancas nacional@cronica.com.mx
Investigación
Más de 150 personas extraviadas y delirantes, dispuestas a cualquier cosa por saciar su adicción, resentidas con la vida y en un tobogán de autodestrucción. Provienen de la calle, de hospitales y de cárceles. La mayoría permanece encerrada en contra de su voluntad.
Este es el retrato cotidiano de los centros de rehabilitación o anexos, a los cuales se ha dejado a la deriva, sin reglas ni vigilancia.
“En un segundo puede pasar una tragedia. Por eso el gobierno no abre lugares así. Llega un adicto en la locura y lo primero que dice es: ´me sueltas o te mato´. ¿Qué doctor, psicólogo o psiquiatra del gobierno aguantaría una cosa así? Somos una bomba de tiempo”, dijo a Crónica Alejandro Buenrostro, alias El Perro, quien coordina la organización Fuerza Nacional, la cual agrupa 7 mil 520 de estos centros en todo México con la idea de autoregularse, profesionalizar su labor y abandonar las malas prácticas en el tratamiento como golpes, encadenamientos y otros maltratos físicos.
El Perro, originario de Culiacán y hoy de 45 años, comenzó a usar drogas a los nueve años y siguió así hasta los 27. “La droga es un escape por traumas, abusos, complejos y secuelas de familias disfuncionales. Más del 90 por ciento de los usuarios vienen de familias así. No tuve un padre y mi madre ya no sabía qué hacer conmigo. En el único lugar en el que me ayu-
Las personas que han colocado en los puestos contra las adicciones, como Conasama (Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, antes Conadic, la cual en teoría debe vigilar estos centros) no saben ni lo que hacen, tienen un recurso brutal y lo están tirando a la basura
daron fue un centro como los que ahora dirijo”, narró.
“Duré dos años en el proceso, primero en contra de mi voluntad, como todos; llegué en un estado mental muy malo, me tuvieron que amarrar tres meses, pero sí pude salir del infierno. Como agradecimiento, comencé a ayudar a los demás y llevo ya casi 17 años dedicándome a esto”.
La etiqueta “bomba de tiempo” no parece una alerta descabellada a la luz de la brutal realidad. Como botón de muestra, este reportero realizó un recuento de incidentes ocurridos durante un mes en centros de rehabilitación del país. El análisis abarcó casos del 24 de marzo al 24 de abril de 2025.
Se documentaron al menos 22 episodios violentos relacionados con estos lugares, entre asesinatos, incendios, tiroteos, violaciones, ataques de células armadas, secuestros y reclutamientos forzados.
Los registros abarcaron nueve estados del país: además de
Jalisco y Sinaloa, los de mayor incidencia, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Coahuila, Baja California y Campeche.
VACÍOS . En México se desconoce de manera oficial cuántos anexos operados por privados hay en el país. Los 7 mil 520 coordinados por Fuerza Nacional, en los cuales se atiende hoy a cerca de 800 mil adictos, representan alrededor del 10 por ciento del total, según cálculos de la propia organización.
“Somos una barrera de contención de la delincuencia. Sin estos centros, el problema de la inseguridad en México se triplicaría. Conforme a los estudios que hemos realizado, por cada anexado estamos previniendo por lo menos tres delitos. Si mandáramos a la calle a toda esta gente, el país colapsaría”, aseguró Buenrostro León.
“Por eso he buscado a la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Para qué quieren detener el flujo de armas, para qué quie-
ren aumentar las corporaciones policiales y militares, si no van al fondo del asunto?”.
¿Cuál es el fondo?— se le pregunta.
—El nivel de adicciones en México. ¿Por qué no voltean la mirada al tratamiento de las personas que ya tienen el problema y que son las que están delinquiendo? Que lo sepa de una vez la presidenta: todos los que andan con la delincuencia organizada son adictos que agarran de nosotros.
¿Qué necesitarían ustedes del gobierno?
—Que nos legalicen y nos dejen servir, porque las personas que han colocado en los puestos contra las adicciones, como Conasama (Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, antes Conadic, la cual en teoría debe vigilar estos centros) no saben ni lo que hacen, tienen un recurso brutal y lo están tirando a la basura. Espectaculares por aquí y por allá, un derroche inservible. ¿Has oído hablar del famoso número de la
vida? Jamás contestan. Si hoy una familia va con la autoridad para decirle: ´tengo un hijo, hermano o padre que quiere matar por las drogas´, no tienen ni dónde atenderlo.
Tampoco hay en el país una ley para regular la atención a personas en adicción, pese a lo establecido en artículo 2 de la Constitución, el cual enarbola la obligación del estado “para establecer políticas dirigidas a prevenir y atender las adicciones”.
El marco legal se limita a la Norma Oficial Mexicana 028SSA2 para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, la cual data de 2009. A nivel legislativo ha sido calificada como anacrónica y rebasada. En diversas ocasiones se han emitido exhortos a la Secretaría de Salud para actualizarla e incluir las nuevas sustancias y medicamentos adictivos, como el fentanilo, así como para adaptarla a evidencias científicas y estándares internacionales de diagnóstico, reducción de riesgos y daños, prácticas de atención, coordinación institucional y servicios de prevención, bajo el respeto a derechos humanos y perspectiva de género.
En el último punto de acuerdo sobre el tema, aprobado en abril de 2024 -impulsado por la diputada Nélida Díaz Tejeda-, se indicó: “La situación en el país demanda mayores acciones en esta materia, pues de acuerdo con el Informe Nacional de Adicciones 2019, hay cerca de 11 millones de personas que consumen alguna sustancia ilegal, de las cuales alrededor de 1.8 millones tienen un uso problemático o dependencia. Los datos más recientes muestran un aumento significativo en el consumo”.
Sin embargo, ni siquiera se cuenta con una referencia clara de cuántos adictos en la actualidad hay en el país. La última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco se realizó hace nueve años, en 2016. Y aunque los gobiernos morenistas -tanto de López Obrador como de Sheinbaumhan hablado de nuevas versiones, los resultados se han ocultado o se desconocen.
“El estado no tiene espacios
El estado no tiene espacios específi cos para tratamiento de adicciones, existen miles y miles de centros que no cuentan con especifi caciones básicas para su funcionamiento ni un protocolo común de atención, por lo que es urgente homologar los métodos
específicos para tratamiento de adicciones, existen miles y miles de centros que no cuentan con especificaciones básicas para su funcionamiento ni un protocolo común de atención, por lo que es urgente homologar los métodos”, señaló el hoy diputado José Narro Céspedes, quien en 2021 impulsó una ley en la materia.
“Los costos de operatividad son altos, eso impide la atención adecuada. Quienes se someten a un tratamiento no logran costearlo, en su mayoría son personas en situación de pobreza. Es necesario mejorar las condiciones de estos lugares y profesionalizarlos. No hay seguimiento a quienes salen. No existe un método de tratamiento. Miles de mexicanos tienen este problema y la situación se ha intensificado, cada vez vemos a más jóvenes de 16, 14, 12 años, hasta de 10, con adicciones y no hay ninguna institución que les atienda”.
Según El Perro, “la iniciativa de Narro fue bloqueada en el Congreso, porque hay muchos intereses de por medio”.
¿Cuáles?
—El dinero. El Conasama, aparte de su presupuesto federal, tiene un recurso de las Naciones Unidas. Para que nos dejen operar, sin importar las circunstancias en las que estemos, debemos entregar una lista de las personas que entran cada semana a los centros; con esas listas justifican el presupuesto
y los envíos de la ONU. ¿Dónde para ese dinero? Para el control y el tratamiento de las adicciones no es.
¿Entonces?
—Sabemos que lo desvían para otros fines, lo usan para sus campañas políticas o cuestiones pendejas, pero es un brutal de dinero.
¿Usan a los centros de rehabilitación que hoy tienen abandonados para hacerse de recursos?
—Desgraciadamente así es, y es una regla: entregas tu lista o te cierro.
¿A quién le dan ustedes las listas de nuevos adictos?
—A los gobiernos estatales, y ellos se las entregan a Conasama, es una mafia.
Habrá pues de jalar la hebra del dinero…
HECHOS VIOLENTOS EN UN MES
(del 24 de marzo al 24 de abril de 2025)
24 de marzo: raptan a un joven de un centro en Tonalá, Jalisco.
30 de marzo: rescatan a 16 mujeres de un centro en Lomas del Paraíso, Guadalajara.
1 de abril: encuentran muerta a una mujer en un centro de Tulancingo, Hidalgo.
2 de abril: rescatan a 32 personas retenidas -entre ellas algunas reportadas como desaparecidas- de un centro en Zapotlanejo, Jalisco.
3 de abril: se registra un intento de secuestro en un centro de Ensenada, Baja California.
México trata de
proyectar una base de datos como eje de la búsqueda de desaparecidos
La crisis de desaparecidos en México ha puesto sobre la mesa una gran carencia en materia de seguridad pública: identificar plenamente a una persona o, en un caso más lamentable, un cadáver puede ser una tarea imposible.
La reciente crisis de desaparecidos y familias buscadoras ha conducido a la decisión de atacar este problema por dos frentes. El primero es técnico y es que se establezcan criterios técnicos para almacenar correctamente los datos personales, incluyendo biometrías (algunas posibles son fotografía, huellas dactilares, iris del ojo, voz) y que esto se ligue al Registro Nacional de Población (Renapo).
La idea es que este Registro Nacional opere por primera vez bajo criterios técnicos modernos, generando certeza al ciudadano de que su identidad es reconocida y resguardada como parte de las tareas normales de su gobierno. El problema al que se enfrentan las autoridades en este momento es que ese registro no contiene los datos para validar la identidad cuando el problema de las desapariciones ha escalado ya a un nivel impresionante. Es decir, una vez más se actúa por emergencia y no a partir de una planeación que prevenga problemáticas.
4 de abril: rescatan a un joven violado en un centro de Villas de Guadalupe, en Zapopan (Jal).
7 de abril: asesinan a nueve personas en un centro de Culiacán, Sinaloa.
7 de abril: ejecutan al coordinador de un centro previamente atacado de Culiacán, Sinaloa.
7 de abril: células delictivas liberan a 260 adictos de cinco centros en Culiacán, Sinaloa.
10 de abril: se realiza un cateo en un centro de Campeche, donde se localiza droga y se liberan a 26 personas retenidas.
11 de abril: incendian un auto frente a centro de Culiacán, Sinaloa.
15 de abril: rescatan de manera violenta a un adolescente en un centro de Guadalajara.
16 de abril: encuentran muerta a una mujer en un centro de Monclova, Coahuila.
18 de abril: una célula criminal rapta a un joven en un centro de La Concordia, Sinaloa.
22 de abril: asesinan a un hombre en un centro de Manzanilla de la Paz, Jalisco.
23 de abril: catean un centro en Uruapan, Michoacán, donde detienen a sujeto acusado de violación y abuso sexual.
23 de abril: atacan a balazos a un centro de la colonia Loma Bonita, en Querétaro.
23 de abril: incendian un centro en León, Guanajuato, con saldo de un adicto lesionado por quemaduras .
El secreto: base de datos unificada, homologada y certificada por el Registro Nacional de Población
Diferentes estados del país, están trabajando actualmente en la planificación de una base de datos como la descrita. Por ley, las autoridades del Renapo deben intervenir, pero lo más relevante de su intervención no es la simple concentración de datos, sino que se convierta en una instancia que coordine la gran homologación y unificación de datos y su explotación a partir de herramientas tecnológicas.
La homologación debe incluir que la toma de fotografías, huellas dactilares y otras biometrías se realicen bajo criterios de calidad y oportunidad, abarcando al total de la población.
Así, el nacimiento de un niño o niña debería conducir a la primera recolección de datos, lo que da certeza a la identidad de ese menor (y previene la posibilidad de que el niño o niña sea sustraído impunemente del seno familiar).
Esos datos son el eslabón inicial de una cadena en la que las biometrías servirán para identificar al sujeto plenamente ante instancias escolares o, muy relevante para México en este momento, para establecer los padrones de beneficiarios de programas sociales. En caso de una crisis como la actual, este tipo de bases de datos homologadas facilitarían saber qué pasó con un desaparecido. Los servicios forences tendrían a su alcance el cotejo con los datos de aquellos las personas reportadas y esto gracias a un proceso de identificación realizado antes de la crisis, como parte de las labores normales de registro poblacional. (Arturo Ramos)
Ataques y masacres en centros de rehabilitación: “por uso de internos para delinquir”…
Según Hacienda, durante sexenio lopezobradorista y primer año de Sheinbaum se han destinado más de 10 mil 300 millones de pesos para prevención y atención de adicciones. Otros 8 millones han llegado de la UNODC, pero los resultados son nulos…
Continuación
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
-Están sacando a los chavos de centros de rehabilitación para robar -advirtió un grupo de dirigentes de anexos a Ricardo Ortiz, entonces presidente municipal de Irapuato.
Eran mediados de junio de 2020, plena pandemia. El alcalde, quien cumplía su tercera gestión en el municipio, los ignoró.
Quince días después sobrevino la mayor masacre en la historia de estos lugares: 27 internos del centro “Buscando el camino a mi recuperación” fueron ejecutados con un tiro en la cabeza y, por lo menos, diez quedaron heridos.
Nicolás Pérez Ponce fue uno de los presentes en aquella reunión con el edil: “Le advertimos: estaban sacando a los muchachos para robar mercancía de los trenes y hacer otras fechorías”.
-¿Quiénes los sacaban?
-Los propios coordinadores de algunos centros.
Nicolás tiene 52 años y es originario de Silao. A los 11 comenzó a inhalar solventes: thinner y gasolina. Una intoxicación extrema destapó su condición. Sus padres respondieron con una golpiza y terminaron por correrlo de su casa. Nada cambió: se hizo adulto entre drogas. De los 25 a los 33 años se entregó a la cocaína y al cristal: consumía durante 15 días y cuatro o cinco días se retorcía del dolor en la cama. Era su rutina. Un día, después de un intento de suicidio, suplicó entre lágrimas ayuda divina y pocas horas después terminó por tocar la puerta de un centro de rehabilitación. Apenas tenía 3 meses sin consumir cuando abrió su primer anexo: la Sagrada Familia. Lleva 19 años en esto.
Hoy dirige la organización Centros de Rehabilitación Unidos del Bajío (CRUB) conformada por 300 de los 800 anexos calculados en Guanajuato. Es conocido como uno de los dirigentes más aguerridos: ha organizado protestas y cierres para exigir vigilancia y apoyo de las autoridades, y acabar con abusos, cobros excesivos y moches.
CRUB nació por las malas prácticas documentadas en un centro: un dirigente decidió sacar a la calle a los adictos a su cargo para vengarse de una pandilla con la cual mantenía rencillas. Fueron varios enfrentamientos; en el último, uno de los rivales quedó en coma. Los padrinos, como se llama a quienes guían a los internos en su intento de recuperación, comenzaron a reunirse para evitar nuevas anomalías.
Entre nosotros sabemos quiénes trabajan bien y quiénes hacen travesuras. Por eso hemos pedido a las autoridades hacer operativos en los centros y revisarnos, que haya orden. Viene un nuevo ataque y se dejan venir, pero pronto nos olvidan
Por momentos, pareciera fastidiado por la indiferencia oficial y sus frases suben de tono: “Nos están empujando a un levantamiento. Hemos pensado hasta en armarnos, pero el riesgo es que nos tachen de delincuentes”.
En entrevista con Crónica, se sincera: “Entre nosotros sabemos quiénes trabajan bien y quiénes hacen travesuras. Por eso hemos pedido a las autoridades hacer operativos en los centros y revisarnos, que haya orden. Viene un nuevo ataque y se dejan venir, pero pronto nos olvidan. Debería ser permanente, sólo así pueden controlarse ataques externos e internos, porque dentro mueren muchos adictos, por peleas o golpes.
-Los denunciados excesos…
-Sí, maltrato a los chavos, mala alimentación.
PRESUPUESTO PARA EL RUBRO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN CONTRA LAS ADICCIONES
PRE SUUP UES TO PAR R A E L R UBR BR O D D E P REV ENC EN IÓN Y ATE NCI ÓN CON TRA T LA A S A DIC CIO NES
2025: 1,508,490,90 4
2024: 1,640,8844,4410
20233: 1,536,180,,7743 (eeje j rc i ido: 1,4 4 86,171,301)
20222: 1,466,9844,1173 3 (ejeerc r i idoo: 1,395,8833,7725)
2021: 1,413,830,,8829 (eje j rc r i ido: 1,347,8835,00255)
Fu F ente: : Presuppuesto d de Egresoos de la Feder e ación. Cuenta Pública de 2024 4 y 2025 no ha sido emitida.
ión. Cuenta Pública de 2024 y 2025 no ha sido emitida.
PRE P SUP UP UES TO PAR A C ONA A SAM SA A A ( ANT T ES S CON N ADI DI C)
20255: 76 4,522,366
20244: 809,809,496
2023 3 (transición n de Conadic a Conasa a ma): pa ra el últi mo o t r ra mo de C Conadiic; c y 980,2555,9 , 37 para a creaación de Conasa ma m
399,082,789 para el último tramo de Conadic; y 980,255,937 para creación de Conasama
20222: 732,678,14 8
20211: 705,294,40 0
20200: 680, 225,373
20199: 719,291,912
FUE N NTE : CUENTA P PÚB LICA Y P PE F
APO R RTE DE LA UN ODC A CON ASA MA
-¿Qué pasó con el decreto?
-Los gobiernos estatales lo desacataron, porque saben que si nos desaparecen o nos cierran, los niveles de delincuencia se desbordan.
-No los quieren -se le comenta a Nicolás Pérez.
-¿Sabes por qué? Manejan un recurso fuerte para el tema de adicciones, no sólo federal, también de Naciones Unidas, y piensan que se los queremos quitar. No buscamos dinero, sólo que nos regularicen y certifiquen, para poder ofrecer nuestros servicios a otros actores, como los empresarios. Guanajuato es una zona industrial y las drogas ya alcanzaron a los obreros: para trabajar horas extras y ganar más feria se tienen que meter droga. Cuando las empresas ven que ya no les sirven, los desechan y los liquidan al mínimo, con el argumento de que se pusieron locos. Podríamos entrar con ellos, pero necesitamos ser reconocidos por los gobiernos.
*Proyecto para el tratamiento de la dependencia de drogas (QALAT), de 2020 a 2021:
*P royecto pa ra el tratam ieento de la dependdenncia de (QAL AT ), de 20020 a 2021: :
Monto: 37 mi l 216 dóla a res.
Donante: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Donante: A genc ia E spañola a de d Inter nacional para el Desar rollo.
*Proyecto a favor de asociaciones para el tratamiento del consumo de drogas.
*P royecto a fa f voor d de asociac ioones para el trratam ientto d del consumo de drogas.
Monto: 354 m il i 151 dólares.
Donante: Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley de EU.
Dona nte: Ofici na de Asuntos Internac ioona les de y de la L ey de EU
FUE NTE : R :R EPO RTE 20 18- 202 4 D E L A U N NOD C E N M ÉXI CO.
- Hablabas de hacer travesuras, ¿a qué te refieres
-Mandar a los chavos a delinquir.
-¿Por eso se dan los ataques?
-Por eso y otros factores: recibimos muchos chavos con problemas. Es como en un hospital: si llega un sicario, lo tienen que atender. Aquí igual, sí se intenta investigar si están ligados a la maña o traen problemas con ellos, pero ¿quién te dice la verdad? Andamos preguntando con los otros: ¿sabes si este trae broncas?
-¿Pertenecen a células criminales?
-Por eso los buscan, o porque pidieron dosis fiadas y no pagaron. Los malosos nos traen bien checados: saben muy bien si nos estamos pasando de lanza con la gente o la estamos utilizando para pillerías.
MARCA . Los anexos subsisten con el estigma. Contrario a las peticiones de quienes se han organizado en busca de regularización, el gobierno ha pretendido debilitarlos, desaparecerlos…
El 16 de mayo de 2022 el Congreso de la Unión emitió un decreto para reformar diversos artículos de la Ley General de Salud en materia de adicciones, el cual fue respaldado y publicado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
En dicho documento se estableció la prohibición a centros de rehabilitación de internar a un adicto en contra de su voluntad:
“Todos los prestadores de servicios, públicos o privados, están obligados a comunicar a la persona, de manera ac-
cesible, oportuna y en lenguaje comprensible, la información veraz y completa, incluyendo objetivos, posibles beneficios y riesgos esperados, y las alternativas de tratamiento, para asegurar que sus servicios se proporcionen sobre la base del consentimiento libre e informado”.
Además, en un golpe bajo al tratamiento residencial defendido por los anexos, se dispuso la apertura de establecimientos ambulatorios de atención.
“Nos impidieron retener a los adictos, dizque por sus derechos humanos, ¿y quién pensó en los derechos de familiares, vecinos y demás integrantes de la sociedad? Cuando se toma la decisión de internar a un adicto es porque las fami-
lias ya intentaron de todo, sin resultados. ¿Por qué están llenos los centros? Porque la gente no sabe qué hacer y representamos una luz en la oscuridad”, dice Alejandro Buenrostro, quien dirige los CRADYR (Centros de Rehabilitación Amor al Adicto y Reincidente) a nivel nacional.
“¿Sabes cuáles eran las intenciones? En aquel entonces se había adueñado del Conasama (Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, antes Conadic) una mafia de psiquiatras, traían un plan para jalar a centros ambulatorios a todos los internos nuestros. Querían controlar la farmacodependencia, hacer negocio. Su fórmula mágica eran pastillitas mañana y tarde, y con eso”.
DINERAL . De acuerdo con la Cuenta Pública de la Secretaría de Hacienda y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), consultados por Crónica, durante el sexenio lopezobradorista y el primer año de Claudia Sheinbaum, se han destinado más de 10 mil 300 millones de pesos para el rubro de “Prevención y atención contra las adicciones”.
Unos 5 mil 500 millones de pesos fueron a parar de manera directa a las arcas de Conasama o su versión anterior Conadic.
De forma adicional, conforme a su reporte oficial de acciones desarrolladas en México de 2018 a 2024, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) ha aportado otros 8 millones de pesos a Conasama por medio de dos de sus proyectos de atención al consumo de drogas, subsidiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del gobierno de Estados Unidos. Pero los resultados han sido nulos…
En un documento interno de la UNODC, titulado “Meta-síntesis de la labor en México 2016–2023”, emitido en 2024, el organismo internacional reprocha:
“El panorama de las drogas en México revela un complejo escenario de demanda. En 2020, el consumo de metanfetamina casi igualó al de tranquilizantes, opioides y cocaína. Se observó un aumento notable en la demanda de tratamiento relacionado con el abuso de estimulantes de tipo anfetamínico, en particular metanfetaminas, que aumentó del 14.5% de los casos en 2017 al 30.3% en 2020”.
Y más: “Si bien la demanda de tratamiento para el fentanilo se mantuvo relativamente baja, mostró una tendencia al alza, pasando de 24 casos entre 2013 y 2018 a 25 casos en 2019 y a la preocupante cifra de 73 casos en 2020”.
Para 2023 los casos llegaron a 518, según el Informe Sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México 2024.
La realidad y las historias revelan el fiasco gubernamental…
El telescopio Ver Rubin: ventana hacia la materia oscura
La pieza clave es la cámara digital que podrá albergar una inmensa cantidad de imágenes tomadas durante una década
Michel Nava Castañeda metropoli@cronica.com.mx
La materia y energía oscuras que envuelven los secretos del cosmos son fenómenos que siempre han estado envueltos en el misterio, sin embargo, parte del esfuerzo de la humanidad para tratar de develar sus secretos es la creación de un proyecto científico, el cual ya tiene su antesala en Chile, siendo el telescopio Vera C. Rubin, en honor a la astrónoma estadunidense, que en los años 70 y 80 aportó las primeras pruebas fundamentales para confirmar la existencia de la materia oscura.
La investigación que se inició para indagar los misterios del espacio, observó que las estrellas se movían más rápido de lo esperado en los confines de doce-
1.125.899.906.842.624 bytes) de datos.
Este vasto archivo visual, analizado con la ayuda de algoritmos y súper computadoras, permitirá estudiar cómo actúa la materia oscura a gran escala y ayudará para crear el mapa tridimensional más detallado de la Vía Láctea hasta la fecha. nas de galaxias espirales según la masa visible, lo que sugería que había una masa invisible ejerciendo gravedad.
Este observatorio, que cuenta con el apoyo del Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC y la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, será clave en el estudio del universo.
Una de las piezas centrales del proyecto es sin duda la mayor cámara digital jamás construida para el estudio de la astronomía, con una resolución de 3.2 gigapixeles. Su primera misión será realizar el “estudio heredado del espacio y el tiempo” capturando millones de imágenes del cielo austral a lo largo de una década. Se estima que el telescopio catalogará 20,000 millones de galaxias y generará más de 60 petabytes (almacenamiento de datos o memoria, equivalente a 1.024 terabytes (TB) o
Si el proceso del estudio sigue de acuerdo al programa, el telescopio Rubin tomará su “primera luz”, es decir, las primeras imágenes científicas, a mediados de este 2025, marcando un nuevo capítulo en nuestra exploración del universo. Con información de MIT Technology Review