

Ni tan Alegres los del Barranco: juez les fija fianza de 1.8 mdp
Se ordena al grupo musical que no abandone el estado; está en riesgo de que se le aplique prisión preventiva oficiosa
Lino González Corona
Una fianza que a todas luces es exagerada, de acuerdo a lo que consideran abogados penalistas consultados por Crónica, fue la que se les impuso este martes a los integrantes del conjunto norteño Los Alegres del Barranco durante la audiencia de imputación celebrada en el Juzgado 16 del complejo penitenciario de Puente Grande, Jalisco.
El grupo de origen sinaloense debe garantizar de manera mancomunada, un millón 800 mil pesos de fianza –a razón de 300 mil por cada uno de los cuatro integrantes más su representante artístico y el promotor de sus eventos-, tras la acusación que presentó la Fiscalía de Jalisco por apología del


delito, en relación con los hechos del 29 de marzo de este año en el Auditorio Telmex de Zapopan.
Ese día, como parte de su actuación en el espectáculo “Los señores del corrido”, Los Alegres del Barranco interpretaron la canción “El dueño del palenque”, cuya letra adula al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho. Además, en las pantallas del recinto se exhibieron imágenes del capo.
La mañana de este martes 6 en el Juzgado “con base en los datos de prueba presentados por la Fiscalía del Estado, la Representación Social solicitó la vinculación a proceso y la prisión preventiva justificada de los músicos y empresarios”, señaló la dependencia.
En su comparecencia ante el juez, Los Alegres del Barranco y sus promotores se abstuvieron de declarar, tal como lo hicieron cuando se presentaron en las instalaciones de Fiscalía, ubicadas en la Calle 14 de la Zona Industrial de Guadalajara, el pasado 17 de abril.
Allí no cantaron. La defensa legal de los seis imputados soli-

citó que el término constitucional para que el Juez 16 resuelva su situación jurídica, fuera ampliado a 144 horas, lo cual fue concedido.
La audiencia para determinar si se les vincula o no a proceso quedó agendada para el próximo lunes en punto de las 8:00 de la mañana.
Pero el juez determinó como medidas cautelares, que antes de que venza el susodicho plazo, los imputados no pueden salir de Jalisco y deben exhibir la garantía por un millón 800 mil pesos como caución o fianza. Los abogados consultados por
“Yo no sé si los alcaldes quieran que les vean la cara”
“Eso es una burla”, señaló con molestia el gobernador Pablo Lemus y remató señalando que ignora si los alcaldes permitirán que “ese grupo quiera verles la cara; ese narcocaraoke lo único que hace es apología del delito”.
Lemus pidió al Fiscal que llame a los presidentes munici-
Cónclave en curso; un nuevo Papa está por ser elegido
pales de Tequila, Villa Purificación y Cihuatlán ante el incumplimiento de un acuerdo, firmado, para evitar apologías del delito.
El gobernador se mostró igualmente duro con quienes “estaban advertidos” sobre este tema y se mostraron omisos al respecto.



Crónica advirtieron que en caso de que los acusados no depositen o garanticen la cantidad de referencia, el MP puede argumentar que existe la presunción de que se sustraigan de la acción de la justicia y pedir que se les someta a prisión preventiva. Todo esto a pesar de que, por la baja penalidad de la apología del delito, lo más seguro es que de hallarlos culpables, los acusados no pisarían la cárcel, pues se les conmutaría por trabajo en bien de la colectividad y otras medidas cautelares.
La Fiscalía de Jalisco tiene abiertas otras tres indaga-
torias por posible apología del delito. Una de ellas corresponde a su presentación en el municipio de Villa Purificación en abril, cuando ensalzaron de nuevo al Mencho y por lo que deben acudir este próximo jueves, a partir de las 9:30 horas, a la Fiscalía una vez más. Las otras dos averiguaciones se deben a sus conciertos en Cihuátlán, el sábado 3, y en Tequila, el domingo 4 de mayo, en donde ya no cantaron narcocorridos pero sí tocaron la música e incitaron al público a que entonara la letra en una pantalla gigante, a manera de karaoke.
“Confío en que habrá una investigación sin tintes políticos”
Pablo Lemus confió en que, “como ha sido hasta ahora”, las indagatorias en torno a Teuchitlán se darán sin que hay tintes políticos partidistas. A pregunta expresa, el gobernador señaló que es respetuoso de la Fiscalía General de la República y que el presidente municipal de Teuchitlán ten-
Los Thunderbolts, los héroes que no sabíamos que necesitábamos
drá derecho a defenderse; comentó que en este momento hay preocupación por que el municipio implicado normalice su vida interna, primero nombrando un gobernante sustituto y después reactivando la economía local, pues está ha sido seriamente afectada por los hechos.
CUSur presentó Synergia, revista académica que apuesta por la multidisciplina y la inclusión
Acusa FGR por desaparición forzada y delincuencia organizada al alcalde de Teuchitlán
Recibir de la mafia $70 mil al mes, arrojar órganos a fosa en el Rancho Izaguirre y prestar vigilancia para que reclutados no escaparan, figuran entre el rosario de acusaciones contra el munícipe
Lino González Corona nacional@cronica.com
Todo un rosario de señalamientos fue el que la Fiscalía General de la República (FGR) le cargó al alcalde de Teuchitlán José Ascensión “N”, durante la audiencia inicial realizada en la Sala 3 de los Juzgados Federales del complejo penitenciario de Puente Grande, Jalisco. La acusación no se quedó sólo en señalarlo de tener conoci-
miento de lo que ocurría en el rancho Izaguirre y de ser omiso, sino que fue más allá y se le imputa incluso, el participar directamente con los cabecillas del grupo criminal que ahí operaba. La acusación formal en contra del presidente municipal emanado de Movimiento Ciudadano va por su presunta responsabilidad en los delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.
“… Antes del 18 de septiembre de 2024, José Ascención Murguía Santiago se apersonó en el rancho con ‘El Lastra’ y despertó a ‘El Rojo’ para que abriera la fosa y allí arrojó una bolsa con órganos“, acusó literalmente la fiscal federal que participó en la diligencia de este domingo 4, un día después de que el munícipe fuera aprehendido –la tarde del sábado 3en Teuchitlán.
También se le imputa el recibir 70 mil pesos mensuales de la organización criminal que operaba el rancho Izaguirre y el rancho La Vega, así como de proporcionar armas y vigilancia para que las personas reclutadas de manera forzada, no pudieran huir del cautiverio.
La defensa legal del alcalde
solicitó que el término para que se decida su situación jurídica fuera ampliado a 144 horas; además, el acusado se abstuvo de declarar por recomendación de su abogado.
La audiencia duró casi 11 horas, a partir de las 9:00 am, y se reanudará el próximo viernes 9 de mayo .
… Antes del 18 de septiembre de 2024, José Ascención Murguía Santiago se apersonó en el rancho con ‘El Lastra’ y despertó a ‘El
Rojo’ para que abriera la fosa y allí arrojó una bolsa con órganos


Alegres del Barranco arman karaoke narco
Pese a que el promotor del evento en el Lienzo Charro “Mario Orendáin”, en Tequila, Jalisco, aseguró que se habían tomado las “medidas necesarias” respecto a no promover la apología del delito, el grupo Los Alegres del Barranco se presentó en dicho lugar este domingo y armó un “narcokaraoke”.
El grupo sinaloense interpretó la canción “El dueño del palenque” sin la letra, pero ésta se proyectó en la pantalla gigante del escenario y los integrantes del conjunto incitaron a que el público la entonara.
En videos que circulan en redes sociales de las presentaciones de la agrupación en Cihuátlán, el sábado 3, y en Tequila, el domingo 4, se aprecia a los músicos tocando el tema que ensalza a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación, mientras los asistentes
siguen la letra en la proyección. Incluso, hay momentos en los que el acordeonista, con su brazo derecho, marca la entrada para que el público canté el susodicho corrido.
El karaoke narco también se dio al interpretar “El 701”, canción que alude a la aparición de Joaquín “El Chapo” Guzmán en la Revista Forbes, que le asignó ese número en una lista de las personas más ricas del mundo.
CITADOS A COMPARECER
Los integrantes de Los Alegres del Barranco y sus representantes están citados a comparecer la mañana de este martes 6 de mayo en el Juzgado 16, en donde se sigue el caso de presunta apología del delito por haber proyectado imágenes de “El Mencho” durante un concierto en el Auditorio Telmex el 29 de marzo de 2025. (Lino González Corona)
Hay mayor presencia de la Policía Vial en las calles de Guadalajara, aseguró el comisario
Jorge Alberto Arizpe señaló que uno de los retos que le tocará enfrentar será regular el tráfico durante el Mundial de Futbol, el próximo año
Ignacio Pérez metropoli@cronica.com.mx
Una de las quejas recurrentes en el sexenio anterior fue que los elementos de la Policía Vial no existían en las calles y por ende no atendían los cruceros de mayor tráfico.
Ahora, el comisario de la Policía Vial, Jorge Alberto Arizpe, aseguró que poco a poco hay ya mayor presencia de agentes de tránsito vigilando y desahogando el tráfico en la vía pública.
En cinco meses del gobierno actual, la Policía Vial ha dado de baja a 26 elementos.
“Precisamente el día de hoy cumplimos cinco meses de esta Administración e inmediatamente en el primer día de la Administración, el gobernador me dio la indicación de que se vieran agentes de tránsito y lo estamos haciendo con todos sus problemas, pero tratamos de solucionar. Ha habido varios fuertes problemas, pero así como es, yo los enfrento (los problemas) sí he actuado desde que entré a esta Administración, llevamos 26 elementos dados de baja de 1,852 elementos que tenía”, precisó.
El comisario Jorge Alberto Arizpe, señaló que uno de los retos que le tocará enfrentar será regular el tráfico durante el Mundial de Futbol, el próximo año. Por ello, dijo en broma que se “sacó la rifa del tigre”.
En 2011 se habilitó un carril preferencial durante los Juegos Panamericanos, pero hoy casi se duplicó la cifra de autos.
“Pero este año 2026 que es el Mundial, porque en 2011 había 2 millones 754 mil vehículos circulando en el Área Metropolitana, actualmente hay 87% más de vehículos, tenemos 4 millones 369 mil vehículos, o sea el doble de autos. Y son exactamente las mismas vialidades”, expuso.
El comisario Jorge Alberto Arizpe, dijo que se están preparando entre 80 y 100 nuevos agentes de tránsito en la Academia de Policía para incorporarse a las calles.

Rancho Izaguirre “Movimiento Ciudadano debe asumir su responsabilidad por el caso Teuchitlán”: Lomelí
Reacciones
Ricardo Gómez nacional@cronica.com.mx
EEl senador de Morena por Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños, exige al partido Movimiento Ciudadano (MC) asuma su responsabilidad política tras la detención del presidente municipal de Teuchitlán, José Asención “N”, quien fue vinculado a proceso y recibió prisión preventiva por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
Lomelí señala que los hechos por los que se investiga al edil ocurrieron bajo la administración encabezada por Movimiento Ciudadano, critica duramente el silencio de ese partido ante los señalamientos que ya existían durante el proceso electoral de 2024.
“Ese pollito es color naranja y se lo tienen que comer completito. Ellos lo ocasionaron, ellos lo alimentaron (…) Se guardó silencio. Silencio en septiembre, silencio en octubre, silencio durante todo el proceso electoral. ¿Por qué? Porque les afectaba directamente”, expresa el senador.
Lomelí deslinda al partido Morena del Rancho Izaguirre pese a que el municipio de Teuchitlán estuvo gobernador por este partido de 2018 a 2021 por José Alejandro Arreola Soto, quien le entregó a José Asención “N” el cargo en 2021 bajo las siglas de MC.
Lomelí enfatizó que el deslinde no es sólo político, sino moral. “No podemos permitir que nos quieran endosar un problema que es completamente de ellos. Movimiento Ciudadano lo promovió, lo sostuvo y lo encubrió. Ahora que respondan. Ese pollito es suyo, y les va a costar digerirlo.”
El senador también acusó a Movimiento Ciudadano de haber entregado contratos desde los municipios de Guadalajara y Tlaquepaque a empresas vinculadas con grupos criminales. “No sólo dejaron crecer el problema, lo institucionalizaron. Ahora quieren repartir responsabilidades cuando ya se les vino todo encima”, sentencia.
Finalmente, Carlos Lomelí reiteró que Morena está enfocado en garantizar justicia y transparencia en los procesos judiciales y electorales, e hizo un llamado a los ciudadanos de Jalisco a mantenerse vigilantes. “Nosotros estamos del lado de la verdad. El que nada debe, nada teme”, concluye el morenista.
“Ese pollito es color naranja y se lo tienen que comer completito. Ellos lo ocasionaron, ellos lo alimentaron (…) Se guardó silencio. Silencio en septiembre, silencio en octubre, silencio durante todo el proceso electoral. ¿Por qué? Porque les afectaba directamente”, expresa el senador.

Morena Jalisco llama a militancia a evitar lujos
La presidenta del Comité Estatal de Morena en Jalisco, Erika Pérez García, exhortó a militantes, servidores públicos y representantes populares del partido a cumplir con los nuevos lineamientos éticos aprobados este fin de semana por el Consejo Nacional de Morena.
Durante un encuentro informativo, Pérez García explicó que los lineamientos buscan reforzar los principios del movimiento y combatir prácticas como el nepotismo, el uso indebido de recursos públicos y el alejamiento de la clase política de la ciudadanía.
“Morena no es un partido convencional: es el pueblo organizado, y estos lineamientos son un pacto con la honestidad”, afirmó. Según explicó, los nuevos lineamientos están fundamentados en cuatro pilares esenciales: austeridad republicana, cero tolerancia al ne-
potismo, elecciones limpias y transparentes, y unidad con respeto.
Entre las medidas destacadas se encuentra la prohibición de lujos como viajes en primera clase y vehículos blindados sin justificación, así como la restricción para que familiares de servidores públicos en funciones puedan postularse a cargos de elección a partir de 2027. Además, se busca que las candidaturas se definan mediante encuestas rigurosas y trabajo en territorio, dejando de lado prácticas como el acarreo o la entrega de despensas.
“En nuestro estado, estos lineamientos no serán letra muerta”, aseguró la dirigente. Recalcó que en Jalisco trabajarán para que cada servidor público rinda cuentas claras y evite privilegios, además de fortale-
cer la cercanía con la ciudadanía. “La verdadera fuerza está en las colonias, los ejidos y las universidades públicas”, añadió.
Durante el evento, también tomó la palabra Adela Vázquez, representante de comerciantes del Parque Rojo, quien hizo un llamado al Ayuntamiento de Guadalajara para que regularice su situación administrativa. “Llevamos 15 años trabajando y ahora nos quieren reubicar a una zona que no nos favorece. Solo pedimos que nos regularicen”, expresó.
La dirigencia estatal reafirmó que Morena Jalisco continuará trabajando en territorio, “con el periódico Regeneración en la mano y la verdad en el corazón”, comprometida a no permitir que “nadie manche el movimiento”.
Festival de la Pitaya 2025 en Amacueca

Estos días se realizan actividades culturales, música en vivo, bailables, espectáculos de comedia e imitación
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Amacueca es un municipio con mucha riqueza cultural que se encuentra en la Región Sur del Estado de Jalisco entre la zona de la montaña, queda aproximadamente a una hora y media de Guadalajara, está lista para recibir el Festival de la Pitaya 2025 que inició wdesde el 4 de mayo y continúa el 16, 17, 18 y 24 de mayo en la Explanada de la localidad; también reconocida como uno de los principales municipios en Jalisco donde se da esta increíble fruta.
QUE HACER DURANTE EL FESTIVAL Durante cinco días se podrá disfrutar en familia o con amigos de múltiples actividades culturales, música en vivo, bailables, espectáculos de comedia e imitación, además podrás degustar y adquirir productos artesanales como: mermeladas, chiles en aceite con pitaya, panes y nieves.
También podrás disfrutar del café, el cual se diferencia por su calidad y sabor; además de las nueces, los cuales son cultivados con gran esmero por las familias locales, pues es fuente de ingresos para ellos y un símbolo de identidad y tradición para los pobladores.
HORARIOS
Este evento dio comienso el 4 de mayo a partir de las 10 de la mañana dará inicio la inauguración con el corte de listón y comenzará la “Fiesta de Colores
2025” con batucada y el desfile por las vías primarias; para el 16 de mayo por la noche se llevará a cabo el certamen y coronación de la Reina de la Pitaya 2025, al final del evento se podrá gozar de un espectacular baile y de la música en vivo por parte de la agrupación “Cerro Blanco”.
Para el 17 de mayo a partir de las 20:00 horas se presentarán diferentes tipos de actividades en el Centro de Amacueca como shows de comediantes, ballet folklórico y grupo de música versátil “Nueva Era”.
Mientras que el 18 de mayo durante la Feria, se presentará la expo-venta de pitayas y sus derivados. Además, se realizará el concurso del “Comilón de Pitayas”, el cual se divide en tres categorías: la infantil, la femenil y varonil y en cada una se premia a la persona que se pueda comer más pitayas en un tiempo determinado. Para finalizar, el mariachi será el encargado de amenizar y
engalanar la feria al estilo jalisciense. Finalmente, el 24 de mayo se celebrará la conmemoración del 202 aniversario de la autonomía municipal. Adicionalmente, la localidad ofrece tanto a turistas como a locatarios atractivos turísticos y una excepcional gastronomía, por ejemplo en esta región podrás deleitarte de diversos platillos como es una suculenta birria tatemada de borrego y de chivo, las enchiladas, el pozole, los dulces de cajeta, de nuez y el ponche de granada. Cada mayo, Amacueca, municipio de Jalisco destacado por la producción de café y de nueces se viste de manteles largos para dar paso al Festival de las Pitayas y este año no será la excepción.
COMO LLEGAR
Para llegar al lugar, el cual queda a hora y media de la Ciudad de Guadalajara durante el camino se podrán ver un

desfile de cultivos de pitayas que adornarán el paisaje, ya de por sí, hermoso con postales naturales de la zona montañosa del Estado.
¿QUE ES LA PITAYA?
La pitaya es considera una fruta exótica con cáscara espinosa, en su interior tiene una pulpa que varia entre los colores blanco, rojo, amarillo y morado, lo que hace todo una experiencia al degustarlas. Amacueca además del Festival de las Pitayas ofrece recorridos en cafetales donde se podrá conocer más a fondo sobre el cuidado de los cultivos, el procesos de producción del café hasta llegar a un taza para degustar, disfrutar y vivir toda una experiencia sensorial.
No dejes de visitar Amacueca, municipio de la zona de la montaña de Jalisco donde los sabores del café, de la nuez y de la pitaya son parte de su esencia, su tradición y cultura.
Cada mayo, Amacueca, municipio de Jalisco destacado por la producción de café y de nueces, ahora se viste de manteles largos para dar paso al Festival de las Pitayas y este año no será la excepción
ESPEJO HISTÓRICO
GOBERNADORES DE JALISCO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Licenciado Jesús Leandro Camarena (1858-1879)

Fabian Acosta Rico
Primera parte
Nació el 21 de julio de 1801 en Arandas. Estudió las primeras letras en su pueblo natal y, bajo la protección de su tío Juan Camarena, se trasladó a Guadalajara, por ser la sede del único establecimiento de enseñanza superior que existía en la región en aquellos entonces. Posteriormente se inscribió en la Escuela de Jurisprudencia. Al terminar su carrera obtuvo el título de abogado, el 3 de marzo de 1828.
En 1846 fue electo diputado al Congreso de la Unión, y por esas fechas contrajo matrimonio con Isabel Gómez. En 1856, nuevamente alcanzó una diputa-
ción formando parte de la legislatura del Congreso Constituyente. Intentó renunciar a su curul para atender sus negocios de minas en Unión de Tula; pero, esta no procedió por ser un cargo de elección popular. Fue miembro de la comisión para la ley de portación de armas e intervino en el tortuoso proceso seguido contra la compañía Barrón y Forbes.
A comienzos de la Guerra de Reforma, cuando Anastasio Parrodi lo dejó de gobernador sustituto en su propósito de ponerse al frente de una coalición de estados que combatiría el pronunciamiento armado de los conservadores en contra de la Constitución de 1857. La nueva carta magna recogía anteriores leyes como Ley Lerdo y Ley Juárez que atentaban contra los intereses y privilegios de la Iglesia y el Ejercito; ambas institucio-


nes defendidas y representadas por el Partido Conservador.
El entonces presidente, Ignacio Comonfort, liberal de la línea moderada, fue persuadido por su compañero de partido, el escritor Manuel Payno, de entrevistarse con el general conservador, Félix Zuloaga. El general lo exhortó a desconocer la Constitución y lo invitó a encabezar un golpe de estado cuya demanda sería la disolución de las cámaras y conformación de un nuevo congreso constituyente.
De principio Comonfort aceptó conspirar para revertir el orden constitucional; al poco tiempo se retracta. Zuloaga lo desconoce, entonces, como líder del levantamiento al que bautizó como el Plan de Tacubaya. Las tropas de los generales Luis G. Osollo y Miguel Miramón ocuparon la Ciudad de México.
El general Comonfort renuncia a la presidencia y antes excarcela a Juárez cuyo cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia lo convertía, según la tan repudiada Constitución, en el sucesor del general. Un solo México, dos presidentes: Zuloaga, apoyado por los conservadores; y Juárez respaldado por los liberales. Sobre esta disyuntiva y confrontación facciosa estallaba la llamada Guerra de los tres años; también conocida como Guerra de Reforma.
Partiendo de que los golpistas disponían de mayores recursos y de respaldo social en el centro y en el bajío de México, Parrodi replegó a los ejércitos constitucionalistas hacía el norte; donde, según sus cálculos militares, enfrentaría con ventaja a los ejércitos conservadores. Mientras tanto, Juárez y su gabinete se despedían del gobernador Manuel Doblado y salían de Guanajuato con rumbo a Guadalajara; donde son recibidos, el 16 de febrero de 1858, por re-
presentantes de todos los poderes, en la garita de San Pedro Tlaquepaque. Los condujeron a palacio, donde el gobernador, Jesús Camarena, puso a su disposición el edificio para que con plena libertad lo convirtieran en sede temporal del gobierno federal.
A pesar de las buenas intenciones de Camarena, de brindarle seguridad y algunas comodidades, lo cierto es que en Guadalajara Juárez se encontraba rodeados de enemigos, como el coronel Antonio Landa. De Landa circulaba el rumor de que abrazaría el Plan de Tacubaya; dado que su suegro, el general J. Castro, pelaba en el bando conservador; además frecuentaba a clérigos y ciudadanos desafectos a la Constitución; quienes al final lo instigaron a defeccionar.
Hasta donde pudo, el Coronel mantuvo en secreto sus intenciones. El propio Parrodi, antes de salir rumbo al Bajío a enfrentar a los insurrectos, lo cuestionó a cerca de su lealtad y le dio la oportunidad de desertar, sin represalias. Le respondió que con gustó pelearía por la causa constitucionalista poniendo como única condición no combatir contra su suegro.
Que Guadalajara fuera temporalmente la sede de los poderes constitucionales obligaba extremar la preacusación y con Landa tenían los liberales jaliscienses un foco rojo que demandaba su atención. El gobernador puso en alerta al presidente y al ministro de guerra, Melchor Ocampo sobre las sospechas de la posible traición del Coronel. Al ser cuestionado el general Jesús Silverio Núñez acerca de Landa; este contestó que: “tenía mucha confianza en el coronel Landa porque era un caballero, y que no había más motivos para desconfiar de éste que de sí mismo” (Olveda, 2006:123) .
Licenciado Jesús Leandro Camarena
El dolor de no hablar el mismo idioma: Nora Muñiz ahonda en la maternidad desde el cuerpo

En una charla con el club de lectura Cooltura Activa, la autora compartió detalles del proceso de escritura, edición y el trasfondo emocional de su obra
Plumas jóvenes
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
La joven autora mexicana Nora Muñiz explora la maternidad desde el horror corporal en su primera novela A flor de piel, publicada por Dharma Books, editorial que apuesta por las plumas jóvenes y en darle voz a obras como esta, donde se narra una historia íntima y cruda sobre las heridas físicas y emocionales que pueden marcar el vínculo entre madre e hija.
Gracias al club de lectura Cooltura Activa, varias lectoras entablaron una conversación con la autora tras leer su obra, donde La niña y La madre protagonizan un duelo silencioso, marcado por un amor incomprendido y por la incapacidad de comunicarse emocionalmente.
En la novela, La niña sufre una dermatitis severa que la lleva a rascarse hasta sangrar. La madre, refugiada en el alcohol y sin herramientas para lidiar con el sufrimiento de su hija, opta por
Me costó trabajo que mi madre entendiera que era una novela y no algo autobiográfi co, pero curiosamente, nuestra relación mejoró mucho después de que se publicó
evitar el contacto físico, creyendo que así la protege. Sin embargo, esa distancia se convierte en la herida más profunda.
Aunque la historia es ficción, Nora confesó que contiene mucho de realidad:
“Me costó trabajo que mi madre entendiera que era una novela y no algo autobiográfico, pero curiosamente, nuestra relación mejoró mucho después de que se publicó”.
Durante el encuentro, las asistentes preguntaron por el proceso de escritura, edición y publicación, especialmente por tratarse de su primera obra.
“Yo sentía que ya controlaba las voces y que tenía una oralidad padrísima”, relató entre risas. “Pero una amiga editora que fue mi lectora beta me bajó de esa nube. Cuando terminé la novela, la mandé a concursos, pero no quedaba en ninguno... estaba muy mal escrita al principio”.
Para Nora, la maternidad es un tema que le genera una profunda inquietud, especialmente por los silencios que la atraviesan:
“Puede ser un amor muy violento el
Puede ser un amor muy violento el no hablar nunca el mismo idioma. No entenderse entre madre e hija es una forma de dolor muy particular
no hablar nunca el mismo idioma. No entenderse entre madre e hija es una forma de dolor muy particular”.
La conversación también giró en torno a la fuerza sensorial de la novela, ya que muchas lectoras comentaron lo incómodo —pero poderoso— que resultaba leer sobre las laceraciones en la piel de La niña.
Respecto al desenlace, Nora confesó que no siempre fue tan brutal: “El final es terrible. El original no era tan terrorífico, pero una amiga escritora que lo leyó me sugirió cambiarlo... y que fuera mucho peor”.
Con A flor de piel, Nora Muñiz se posiciona como una voz fresca y valiente en la literatura mexicana contemporánea, abordando temas incómodos con una honestidad que duele, pero que también invita a la reflexión profunda sobre el amor materno .
El fi nal es terrible. El original no era tan terrorífi co, pero una amiga escritora que lo leyó me sugirió cambiarlo... y que fuera mucho peor
Más allá de A Sangre Fría: La otra escritura de Truman Capote
Nordicalibros suma a su colección de “minilecturas” el cuento “Niños en su cumpleaños”
Talento narrativo
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Cuando se menciona el nombre de Truman Capote, el imaginario colectivo suele ir inmediatamente a A sangre fría (In Cold Blood, 1966), obra fundacional del “nuevo periodismo” o “non-fiction novel”. Sin embargo, limitar su legado a esa cumbre del realismo literario es desconocer una parte esencial de su trayectoria: la sensibilidad poética, el juego estilístico y la mirada fascinada por los márgenes que definieron su obra temprana. Uno de los textos que mejor representa esta dimensión olvidada es el cuento “Niños en su cumpleaños” (Children on Their Birthdays, 1948), una pequeña joya literaria donde Capote despliega todo su talento narrativo en un tono profundamente distinto al del reportaje novelado que lo haría célebre.
CAPOTE ANTES DE LA SANGRE
Antes de su incursión en el periodismo narrativo, Capote se destacó como cuentista y novelista de una prosa estilizada, evocadora y profundamente emocional. Su primera novela, Other Voices, Other Rooms (1948), ya revelaba un interés por los personajes excéntricos, los ambientes sureños y una cierta nostalgia por la infancia y la pérdida. Este universo temático se expande en muchos de sus cuentos, recopilados en A Tree of Night and Other Stories (1950), entre los cuales destaca “Niños en su cumpleaños”.
Su primera novela, Other Voices, Other Rooms (1948), ya revelaba un interés por los personajes excéntricos, los ambientes sureños y una cierta nostalgia por la infancia y la pérdida
“NIÑOS EN SU CUMPLEAÑOS”: UNA TRAGICOMEDIA SUREÑA
Ambientado en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, el cuento narra la llegada de una niña peculiar, Miss Bo-

UNA SENSIBILIDAD QUEER Y LÍRICA
A través de la mirada infantil de los narradores, Capote construye un relato donde la inocencia, el absurdo y la tragedia se entrelazan
bbit, que revoluciona la vida de los habitantes locales. A través de la mirada infantil de los narradores, Capote construye un relato donde la inocencia, el absurdo y la tragedia se entrelazan. Miss Bobbit es un personaje capotiano por excelencia: extravagante, teatral, precoz, y al mismo tiempo, trágicamente vulnerable.
El cuento es a la vez una sátira social y una elegía a la infancia. Capote juega con el contraste entre el tono ligero y juguetón del inicio —casi caricaturesco— y el giro trágico del final, donde la muerte irrumpe con una crudeza inesperada. Este quiebre no solo conmueve, sino que deja entrever una profunda melancolía: la certeza de que el mundo no está hecho para los distintos, los sensibles o los que sueñan demasiado alto.
“Niños en su cumpleaños” también puede leerse como una allegoría de la otredad. Capote, abiertamente homosexual en una época conservadora, solía retratar personajes que, como él, no encajaban del todo en el molde social. Miss Bobbit, con su desparpajo y su rebeldía, encarna esa diferencia: es una niña que no teme decir lo que piensa, que quiere ser actriz y que no se ajusta al ideal de “niñez normal” impuesto por la comunidad.
Este enfoque no es casual. Capote encuentra en estos personajes —niños, mujeres excéntricas, artistas frustrados— un espejo de su propia identidad. A través de ellos, construye una narrativa donde la belleza y la rareza conviven, y donde el mundo cotidiano se tiñe de una extraña poesía.
ENTRE LO REAL Y LO FABULOSO
Lejos del realismo descarnado de A sangre fría, en “Niños en su cumpleaños” predomina un tono casi fabulístico, con descripciones ricas, diálogos chispeantes y una estructura cercana al cuento oral. Pero eso no le resta profundidad. Capote logra, en unas pocas páginas, hablar del deseo de trascendencia, del choque entre la imaginación y la realidad, y del dolor que implica crecer y perder.
Este cuento muestra que Capote no solo dominaba el lenguaje periodístico, sino que era ante todo un estilista, un narrador capaz de encontrar belleza en lo marginal y tragedia en lo cotidiano.
REDESCUBRIR AL NARRADOR
“Niños en su cumpleaños” invita a mirar a Truman Capote más allá de su celebridad mediática y de su contribución al periodismo literario. En cuentos como este, Capote se revela como un artista profundamente sensible, capaz de retratar con humor, lirismo y melancolía los matices de la infancia, la diferencia y el destino. Es en estas pequeñas obras, muchas veces eclipsadas por su fama posterior, donde podemos ver al Capote escritor de alma: menos frío, más íntimo, y quizá, más duradero .
Capote logra, en unas pocas páginas, hablar del deseo de trascendencia, del choque entre la imaginación y la realidad, y del dolor que implica crecer y perder.
Cultura
SOCIEDAD FANTÁSMICA
I. De la escritura al llamado
editorial: La travesía de Carlos Eduardo Bustos
(A partir de una entrevista en 2013)
Fernando Toriz cultura@cronica.com.mx

En 1992, Carlos Eduardo Bustos -entonces escritor en ciernes- terminó lo que consideró su primer libro de cuentos: La música del baile de los gigantes I. Por lo que hizo una edición casera de su obra: «diez ejemplares, de hecho lo escribí con una máquina electrónica, -no tenía computadora- fue una máquina que me regalaron unos amigos. Lo mandé encuadernar, me ocupé de la imagen que llevaría y todo […] sólo me quedé con un ejemplar.» Ese fue su primer paso en el camino hacia la edición.
La muestra de ese primer libro se conserva como una encuadernación en pasta dura con letras doradas en la portada e interiores mecanografiados. El mecanoscrito se ajusta al tamaño media carta y se ciñe a unos márgenes interiores a manera de caja. Al advertirle sobre estas peculiaridades nos relató sus peripecias: «lo que hice fue ajustar más bien la hoja, -como no había manera de escribirlo así- tomé una hoja tamaño carta y con los márgenes ajusté el cuadrado, lo que era a su vez el tamaño del libro, escribía uno y luego el otro, los cortaba y los pegaba en una hoja larga para que a la hora de las copias saliera así (con la numeración correspondiente al encuadernado)».
Sobre la ilustración que aparece después de la hoja de guarda, recordó que fue una impresión digital «de las primeras que se hacían […] fue carísimo». La imagen provenía de un libro que le ha-
De regreso a Guadalajara lo comentó con sus amigos: «con esa condición nunca vamos a poder publicar». En esa reunión reflexionó: «debería existir una editorial aquí en Guadalajara que a todos esos talentos desconocidos les diera el empujón y entonces me dije, voy a crear una editorial»

bía traído un amigo pintor «lo escanearon y después hicieron la impresión. Recuerdo que cada impresión costó, creo que 150.00 pesos. Fue un capricho.»
Además de ello, la publicación incluyó página legal y un índice «me puse a checar los libros para ver que se ponía, tratar de hacerlo lo más serio posible».
Esta primera experiencia permitió a Carlos Bustos considerar los costos y las dificultades para aventurar una publicación. Uno de los diez ejemplares lo entregó a su tío Óscar, un familiar que lo alentaba en su propósito de convertirse en escritor. Este gesto trascendería en el ánimo de su pariente quien de manera póstuma le otorgó el apoyo para financiar la publicación del mismo título de manera profesional con un tiraje de mil ejemplares.
De nueva cuenta reescribió su trabajo e ideó su diseño, la tipografía y las ilustraciones interiores. Estuvo pendiente del cuidado de la edición en los talleres de Imprejal. Rechazó los prime-
ros cien ejemplares porque no tenían la medida acordada ni el título en el lomo; las pruebas no le agradaron e hizo que repitieran el trabajo. Esa edición le costó aproximadamente quince mil pesos. Aunque no conocía las ediciones de los proyectos que se estaban gestando en la Guadalajara de esos años, Carlos Eduardo comparaba el trabajo de Imprejal con las publicaciones que observaba en las librerías. «Me metía durante cinco horas en las librerías, […] desconocía el mundo editorial, no conocía a los escritores de aquí, no sabía que había publicaciones independientes, nada».
Carlos Eduardo logró colocar su publicación en el stand de autores independientes de la FIL en ese año, de tal suerte que hubo la ocasión de que Hermes/Minotauro -una editorial y distribuidora- revisara su trabajo y le comprara un ejemplar. Poco después recibiría una propuesta: «Te lo vamos a comprar, lo queremos integrar al catálogo de Hermes/Minotauro. (La música del baile de

los gigantes) Pasó de estar con los autores independientes al stand de Minotauro» En ese momento le compraron los ejemplares que llevaba y el resto del tiraje lo entregó a consignación.
En los pocos días de la feria internacional del libro en 1992, había pasado de la autoedición a la distribución con un profesional. «Yo vendí en esa FIL como 150 ejemplares con ayuda de mis amigos[…] como a 25.00 pesos.» En ese momento sólo le interesó la promoción de su obra, por lo que consideró que ya estaba cubierta su distribución.
Para 1993, Bustos inició otro proyecto literario con miras a llevarlo a los editores «se lo presenté a varios aquí en Guadalajara, durante la FIL». Esta vez consideró presentar una idea de la publicación que pretendía para su obra. Pero ese año ya no vino a la FIL la editorial Hermes/Minotauro. Se encontró al hijo del editor, quien lo invitó a la ciudad de México para que conociera la empresa. Estando en la ciudad de México se enteró de que la editorial no estaba en buenas condiciones financieras, por lo que el catálogo -junto con el título de Carlos Bustos- fue vendido dos años después a Plaza & Janes.
Ante esta circunstancia decidió presentar su propuesta en la editorial Planeta, pero obtuvo negativas «el editor me preguntó ¿y dónde más has publicado? -la autoedición no valía-, si no has publicado con nadie yo no te puedo publicar». De regreso a Guadalajara lo comentó con sus amigos: «con esa condición nunca vamos a poder publicar». En esa reunión reflexionó: «debería existir una editorial aquí en Guadalajara que a todos esos talentos desconocidos les diera el empujón y entonces me dije, voy a crear una editorial».
* Fernando Toriz es gestor cultural
CINÉFILO HD
Los Thunderbolts, los héroes que no sabíamos que necesitábamos
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Por fin se estrena la película número 36 dentro del Universo Cinematográfico Marvel (UCM), “Los Thunderbolts”, que es dirigida por Jake Schreier. Adaptada del título homónimo de los cómics de Marvel, con muchos
cambios positivos con respecto a su medio de origen.
La Tierra es amenazada por un terrible villano que representa un peligro global, y resulta que los Vengadores ya no están disponibles. ¡Oh! ¿Y ahora quien podrá defendernos? Pues ¡Los Thunderbolts! Un equipo
de “anti-héroes” que ni ellos mismos creen en ellos, que saben que están lejos de ser Los Vengadores y que (dicho por ellos mismos) es lo que hay.
Antes de platicar sobre esta sensacional película pongámonos al corriente sobre quien es quien: El equipo de los Thunderbolts está integrado por Yelena Belova (Florence Pugh), hermana de la Viuda Negra original (Natasha Romanoff) que falleció en “Endga-



me”; Bucky Barnes (Sebastian Stan), mejor conocido como el Soldado de Invierno, el mejor amigo del Capitán América original y el único que combatió junto a los Vengadores. El Guardián Rojo (David Harbour) que es algo así como la versión rusa del Capitán América; Ava Starr, mejor conocida como Fantasma (Hannah John-Kamen), su poder es que puede atravesar objetos gracias a su inestabilidad molecular; Taskmaster (Olga Kurylenko), fue la villana en la película de La Viuda Negra, su poder es copiar técnicas de combate y movimientos marciales de sus oponentes para usarlos contra de ellos mismos, y John Walker (Wyatt Russell), mejor conocido como el Agente US, un súper soldado y supuesto sucesor de Steve Rogers, su origen aparece en la
serie de “Falcon y El Soldado de Invierno”.
También participa Lewis Pullman como Bob (un villano conocido como Sentry o El Vacío): Un individuo con superpoderes que sufre de amnesia. Como el Vacío, una versión de Sentry completamente envuelta en sombras, es invencible, propaga la oscuridad y puede convertir a las personas en sombras.
Mientras, la directora de la CIA, Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfus), se enfrenta a un juicio político por actividades ilegales, envía a Yelena Belova, John Walker, Ava Starr y Antonia Dreykov a un complejo secreto para luchar entre sí. Después de que Starr mata a Dreykov, un hombre llamado Bob aparece de repente. Al enterarse de que De Fontaine los envió para ser inci-



El viaje dramático es excelente, es una montaña rusa de emociones de los que originalmente eran villanos, luego antihéroes hasta llegar a al heroísmo en su más intoxicada expresión

nerados junto con la evidencia de sus actividades, logran escapar de la trampa.
Belova, Walker y Starr huyen de la escena después de que Bob distraiga a las fuerzas de Allegra, quienes abren fuego contra él. Bob se levanta de los disparos y vuela hacia arriba antes de estrellarse de regreso al complejo.
Alexei Shostakov, tras haber escuchado por casualidad las actividades de De Fontaine mientras trabajaba como chofer autónomo, recoge a Belova, Walker y Starr. Shostakov decide llamar al equipo “Thunderbolts” en honor a un equipo de futbol perdedor en el que Belova jugó durante la primaria. El equipo es perseguido por Humvees antes de ser capturado por Bucky Barnes, quien planea usarlos como prueba para la destitución de De Fontaine.
Al enterarse de que Bob era objeto de uno de los proyectos ultra secretos de De Fontaine, Barnes se une al cuarteto y asaltan la antigua Torre de los Vengadores en la ciudad de Nueva York. Allí, descubren que De Fontaine ha convertido a Bob en un humano genéticamente mejorado llamado “Sentry”, quien derrota rápidamente a los Thunderbolts y los obliga a retirarse de la torre. Creyéndose un dios más poderoso que los Vengadores, Sentry se vuelve contra De Fontaine, pero es incapacitado por un interruptor de seguridad activado por Mel, su asistente.

Esto, sin embargo, despierta el lado oscuro de Sentry, conocido como El Vacío, que convierte a todos los que están cerca en sombras y envuelve la ciudad en oscuridad.
Para poder detener a la amenaza este equipo de héroes inadaptados deberan embarcarse en una peligrosa misión que los obligará a enfrentarse a los rincones más oscuros de sus pasados, donde pudiera ser que encuentren redención.
La trama está perfectamente
bien construida para que todos los integrantes del equipo tengan su momento de lucimiento tanto en los momentos dramáticos como en las partes de acción.
El viaje dramático es excelente, es una montaña rusa de emociones de los que originalmente eran villanos, luego anti-héroes hasta llegar a al heroísmo en su más intoxicada expresión. Hay momentos en los que literalmente vamos a soltar alguna lágrima, también vamos
Los Thunderbolts es una película Marvel en su máxima expresión, saben su negocio y saben hacerlo bien
DATO
Los invito a checar mi Facebook: Cinéfilo HD y Comictlán Tv, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios
a conocer el trasfondo de cada integrante del equipo, que aunque ya los habíamos visto en películas anteriores descubriremos secretos y motivaciones. Todos aquellos que aun sin haber vista la película la calificaban como “una historia de relleno” estaban genialmente equivocados.
En ciertas escenas de acción el espectáculo visual es increíble, es una película Marvel en su máxima expresión, saben su negocio y saben hacerlo bien.
¿Es necesario ver todas las respectivas películas de origen de cada personaje para entender la película? Obviamente no, aunque si es más disfrutable, nostálgica y emocionante si están al día del Universo Cinematográfico Marvel, pero es entendible y disfrutable aun si no han visto películas anteriores, de hecho, el guion se encarga de ponernos al día de forma rápida para los que apenas están descubriendo el UCM.
Sobre las famosas escenas postcréditos, realmente espero que los cinéfilos lleguen a disfrutar la película sin spoilers. Hay dos escenas una de comedia (bastante buena) y otra muy contundente, una escena que abre la puerta a algo muy grande de Marvel y que los fans ansiábamos ver.
Recomendable para los fans de las buenas películas de superhéroes y público en general. ¡Nos vemos en el cine!

















































LA ELECCIÓN DEL NUEVO PAPA
Jornada Histórica
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
ENunca en dos mil años de papado un cónclave ha sido tan universal, con 133 cardenales de 70 países y cinco continentes


















Siglo XIX





































Diego Severiano López Diseño / @dslotux
ste miércoles se cerrarán las puertas de la Capilla Sixtina bajo llave (cum clavis) para que 133 cardenales elijan a uno de ellos para que sea el líder espiritual de 1,400 millones de fieles católicos en todo el mundo. A diferencia de los dos anteriores cónclaves, en 2005 y 2013, la dispersión del voto y el desconocimiento entre muchos cardenales hace que no











































haya un claro favorito, aunque se respira en el ambiente en torno al Vaticano un deseo de que el anillo del Pescador lo vuelva a l levar un italiano, luego de 47 años en “manos de extranjeros”. Pero también es cierto que el 70% de los cardenales electores los eligió el argentino Jorge Bergoglio, cuyo espíritu es buscar al Señor en la periferia, lejos de los palacios episcopales.

















































































CAPILLA SIXTINA: CÓNCLAVES DESDE 1492
El primer cónclave celebrado en la Capilla Sixtina tuvo lugar en 1492, cuando los cardenales eligieron al papa Alejandro VI. Sin embargo, no fue hasta 1878 que se convirtió en la sede exclusiva de cada cónclave. Desde entonces, la Capilla Sixtina ha sido el lugar donde los cardenales electores se reúnen en aislamiento total para elegir al nuevo papa, bajo los frescos de Miguel Ángel


¿DÓNDE SE ALOJAN LOS CARDENALES?
En la Casa de Santa Marta, donde vivió Francisco. Esta residencia con más de un centenar de habitaciones individuales fue inaugurada en 1996 por el papa Juan Pablo II para mejorar las condiciones de alojamiento durante el proceso de elección papal. Las habitaciones se asignan por sorteo entre los cardenales.
COMIENZO DEL CÓNCLAVE
El cónclave comienza la mañana de este miércoles con la misa Pro Eligendo Pontifice en la Basílica de San Pedro, pidiendo la guía del Espíritu Santo en la elección. Luego se encierran en la Capilla Sixtina.
VOTACIONES Y CONTEO DE VOTOS
América 37
En la tarde del primer día, los cardenales pueden realizar una primera votación simbólica. A partir del segundo día, se celebran cuatro votaciones diarias (dos por la mañana y dos por la tarde). Si ningún cardenal logra 89 votos, se vuelve a empezar.
LECTURA DE VOTOS











FUMATA
Después de cada votación, las papeletas se queman. Si el humo es negro, significa que no hay papa. Si es blanco, indica que hay un nuevo pontífice. Para evitar confusiones, se usan componentes qúimicos para cada caso.









CARDENALES ELECTORES
VOTOS NECESA RIOS
CARDENALES ELECTORES POR REGIÓN
Europa 52
HABEMUS PAPAM
El primero que logre llegar a 89 votos se le preguntará si acepta el cargo; se le conduce a la Sala de Lágrimas para que descarge las fuertes emociones. Luego se le viste y el cardenal de mayor antigüedad pronuncia la frase “habemus papam”



Asia 23 África 17
Oceanía 4
URBI ET ORBI

















Sumos Pontífices






























































































































































































Ven potencial de la sangre menstrual como fertilizante espacial
Tamara Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Un grupo de científicas españolas de la misión Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte y simulando sus condiciones en el desierto de Utah (EU), han demostrado que la sangre menstrual podría ser clave para cultivar alimentos en Marte.
La geóloga Marina Martínez contó que durante la misión usaron la sangre de dos tripulantes que tuvieron la regla y que fue reutilizada como fertilizante, esto como parte de un proyecto en colaboración con investigadores del Hospital Sant Pau de Barcelona (España). Esta es la primera misión en la que sus astronautas han utilizado la copa menstrual en una misión simulada.





sit u n g a yo br tr a ti li

Los resultados preliminares fueron positivos ya que el uso de una disolución de sangre menstrual con agua ayudó a crear una mayor cantidad de raíces y brotó antes que una contraparte que no fue fertilizada. Ante esto destacaron lo "preciado" que es
contar con brotes verdes como alimentos, ya que en estas misiones los astronautas sólo pueden optar por comida deshidratada.
"Es surrealista pero hasta ahora no hay ningún estudio científico realmente que se haya preocupado en comprobar que efectivamente la sangre de la menstruación es un fertilizante natural efectivo", explicó la geóloga Marina Martínez.
Según la tripulante y divulgadora científica Jennifer García Carrizo, la ciencia ha tenido una visión “masculinizada” y esto ha conllevado a que a las astronautas se les suspenda artificialmente la regla con métodos hormonales. Otro caso conocido es el de Sally Ride, a quien antes de una misión espacial de la NASA, la institución consideró enviarla con 100 tampones a la misión, siendo esto un claro ejemplo del desconocimiento del cuerpo femenino, incluso entre la comunidad científica.
Este proyecto además de darnos avances científicos importantes es una parteaguas para la reivindicación de la menstruación como un proceso natural, del que se tiene que hablar e investigar más, ya que los prejuicios y tabúes han sesgado los avances en esta área.
(Con información de EFE)
“Es surrealista pero hasta ahora no hay ningún estudio científico realmente que se haya preocupado en comprobar que efectivamente la sangre de la menstruación es un fertilizante natural efectivo”

Fotograma de video explicativo sobre el uso del fertilizante, cortesía de EFE