Sergio Checo Pérez lanzó un comunicado en video donde expresa, con alegría, que se presentará en Guadalajara, como parte del Red Bull Show, el próximo martes 25 de octubre y como previo al Gran Premio de México. Checo llega después de cumplir una actuación espectacular y ganar la última carrera de la Fórmula 1. Este será el segundo año en el que Red Bull y Checo realizan un show run en México. “No veo la hora de traer a Oracle Red Bull Racing a mi ciudad natal, comentó el piloto mexicano al destacar que “es un momento muy especial en mi carrera”.
“Nueve años de cárcel, la prueba de que quien se corrompa lo pague”
Sentencia al ex secretario de salud del gobierno estatal
Corrupción. El gobierno de Enrique Alfaro usó el proceso contra el ex secretario de Salud estatal como ejemplo: “(Este lunes) Antonio N, exfuncionario de Salud Jalisco fue condenado a 9 años de cárcel por el delito de desvío de recursos y aprovechamiento del servicio público”, se leyó en las redes sociales del gobernador.
A la par de esta sanción, se concretó una inhabilitación por 6 años como servidor público, así como una necesaria reparación
OPINIÓN
José Fernandez Santillán
guacamayas
del daño que, en este caso será de más de 5.7 millones de pesos y 21 mil 931 pesos extra de multa.
“Se da un paso decisivo en la consolidación de nuestro sistema estatal anticorrupción. El compromiso de mi gobierno fue claro desde el primer día: quienes hicieron de las suyas con el dinero de las y los jaliscienses, sin importar su cargo, poder o amistades, la van a pagar con todas las de la ley”, dijo el gobernador al respecto. Metrópoli
Como cada año, Crónica se enfocará en la cobertura de la gran feria del libro que se celebra en nuestra ciudad, ¡estén atentos!
Las
¡VIENE LA FIL! Cobertura TAMBIÉN ESCRIBEN: José E. Martínez Leyva Rocío Ruiz Rogelio Vega PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 REGRESO DE CHECO
Sentencian con nueve años de prisión al ex secretario de Salud
Se operan cambios a la seguridad en plazas comerciales
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Luego de la balacera del pasado domingo ocurrida entre Andares y Landmark, autoridades de los tres niveles de gobierno acordaron modificar los protocolos de seguridad en estos corredores comerciales en el que se incluye, además, a las empresas que dan servicio de seguridad privada y escolta.
Este cambio de protocolo consiste en incrementar el número de elementos que estarán patrullando la zona, así como otros corredores comerciales de la ciudad, tanto de la policía municipal, del estado, Guardia Nacional y del Ejército, quienes mantendrán sus códigos luminosos encendidos para alertar su presencia.
Se trata de Luis Raúl N y Jonathan Everardo N de 45 y 23 años, respectivamente, quienes tienen pendiente su situación legal, en espera de que un juez la confirme.
Se sabe que ambos se encontraban en compañía de otros hombres armados que viajaban en una camioneta Honda CRV, así como una Kia Sportage, ambas con placas sobrepuestas, por la avenida Paseo de los Virreyes, en la colonia Puerta de Hierro.
Al llegar afuera del centro comercial descendieron de ambos vehículos y dispararon contra los dos ocupantes de un carro Ford Interceptor con logotipos de carro escolta en donde falleció uno de los ocupantes, mientras que el otro fue llevado a recibir atención médica.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Antonio Cruces Mada o Antonio “N”, fue sentenciado a nueve años de prisión e inhabilitación por seis años para ocupar cargos públicos, además, deberá de pagar 5.7 millones de pesos para reparación del daño, toda vez que un Tribunal de Enjuiciamiento lo encontró culpable por el delito de desvío y aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades.
Los jueces Gildardo Joel Landeros Parra, Roberto Carlos Ramos Coronado y Felipe de Jesús Rivera Gallegos, resolvieron, además de la reparación del daño, aplicar
una multa por 21 mil 931 pesos en contra del ex secretario de Salud Jalisco.
El proceso en su contra inició al ser denunciado por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción con trabajo de investigación de la Contraloría del Estado por el desvío y aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades en la compra irregular de equipos de videovigilancia para unidades hospitalarias en el estado, y contratos por prestación de servicios.
Pasaron dos años de los señalamientos en su contra cuando el pasado 13 de abril de este año, un juez de Control y Oralidad dictó prisión
preventiva contra Antonio “N” por otra carpeta de investigación que se le seguía; cuatro días después, el 17 de abril, se le dictó prisión preventiva por la que finalmente fue sentenciado luego de 10 días de juicio oral.
En cuanto al primer proceso que se abrió en su contra, el 31 de agosto pasado sus abogados solicitaron un procedimiento abreviado, por el que fue condenado a pagar por reparación de daño 161 mil 428 pesos a la Secretaría de Salud; 20 mil pesos al Hospital Civil; y una multa de 36 mil 520 pesos; además, de otra inhabilitación por tres años para ocupar cargos públicos.
Autoridades de seguridad en el estado y representantes de lo federal, sostuvieron una reunión con los administrativos de ambas plazas ubicadas en Zapopan, acordaron que se llevará a cabo exhortos al personal de escolta para que no haga base con sus vehículos en las avenidas y calles de los centros comerciales.
Mientras que, el Consejo Estatal de Seguridad, socializará con las empresas que brindan estos servicios de seguridad privada, quienes están incumplan con estas medidas podrían ser multadas, sancionadas e, incluso, clausuradas, según se informó mediante comunicado. Todas estas medidas se estarán monitoreando para que, en un corto plazo, se pueda medir si efectividad.
Implicados, a disposición Dos presuntos implicados en la balacera del domingo fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Jalisco por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Personal del Ejército acudió al recibir el reporte del tiroteo, a su arribo, se dio el intercambio de disparos en el que resultaron heridos Luis Raúl N y Jonathan Everardo N.
La camioneta Honda CRV fue abandonada sobre la avenida Empresarios y en el interior del automotor se aseguró un radio Motorola, una gorra, además que se localizó una mancha de sangre en el respaldo del asiento del copiloto.
Metros adelante, por la misma vía, pero que cambia de nombre a boulevard Puerta de Hierro, se aseguró la KIA Sportage abandonada en la que se encontró un arma corta, un chaleco balístico y una mochila, además, en la calle se encontraron tiradas armas largas, chalecos, aros de aprehensión y cargadores.
Lo que se sabe de los agresores es que, en su huida, amagaron al dueño de un auto Nissan Tiida, mismo que fue abandonado en el cruce de Inglaterra y López Mateos; posteriormente, robaron a otra persona una camioneta Ford Escape modelo 2015 para huir.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 5 OCTUBRE 20222
El proceso en su contra inició al ser denunciado por la Fiscalía Especializada en Combate alaCorrupción
La balacera por el ataque a un empresarioobligaacambiosde protocolodeseguridadpública
Habrá apoyos para afectados por sismo y huracanes
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Una bolsa inicial de 80 millones de pesos se destinará para apoyar a las familias afectadas por los sismos del pasado 19 de septiembre y, de manera más reciente, el paso del huracán “Orlene”, informó el gobierno de Jalisco.
Luego de hacer una revisión de los daños provocados por los sismos, principalmente en la región Sur del estado, se contabilizan afectaciones en 78 viviendas, a las familias se les otorgará apoyos para su reconstrucción a través del fideicomiso del Fondo Estatal para Desastres Naturales (FOEDEN).
Mientras que, los daños provocados por “Orlene” son diversos, principalmente en escuelas y carreteras. En el caso de los planteles escolares, 242 presentaron daños menores para los que se destinaron de manera inmediata 30 millones de pe-
sos del FOEDEN, pero hay otras con más daños.
Se tiene el registro de ocho escuelas con una afectación mayor, para estas se destinaron 50 millones de pesos, sin embargo, este recurso saldrá de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco (Siop).
En el caso de carreteras, se presentaron dos socavones en la vía Talpa-Llano Grande en los kilómetros 49 y 58, de igual manera, la Siop estuvo a cargo de su reparación; al momento, se mantiene una revisión de las carreteras del estado en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
El gobernador anunció en tuiter: “Hoy tuvimos una reunión muy importante sobre las afectaciones que dejó el paso del huracán #Orlene y los sismos de septiembre. El recuento de daños está hecho y es momento de apoyar a quien lo necesita, gracias a que aquí sí tenemos el Fondo Estatal para Desastres Naturales”.
MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 3
Se dictaminaron daños mayores en 78 viviendas, 242 planteles escolares con daños
menores que se están reparando con 30 mdp y 8 escuelas con daños mayores en las que en unos días comenzará su reparación integral con una bolsa de 50 mdp de la SIOP
Búscanos cada lunes, miércoles y viernes Somos un diario gratuito
Ciudad laboral, inaugurada
lo que nos íbamos a enfrentar”, agregó el mandatario.
Fue a través del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) como se pudo obtener el recurso para su construcción y el predio donde está asentada Ciudad Laboral, el acuerdo aprobado en su momento en el Congreso de Jalisco fue de arrendar por 20 años al Gobierno de Jalisco el inmueble por 2.6 millones de pesos, decisión que, en su momento, fue criticada por diversos líderes de trabajadores del estado; el respecto, Daniel Espinosa Licón, titular del Supremo Tribunal del Estado de Jalisco, señaló que, al final, el terreno y edificio seguirá siendo de los trabajadores del estado.
“Los ‘opositodo’, de todo están en contra, todo está mal, cuestionaron la inversión IPEJAL, dijeron que no, pero en contraste lo bueno es que tenemos 20 años de un ingreso seguro, de una inversión segura, con certeza”, señaló Espinosa Licón.
Fiscalía busca con vida a estudiante de UdeG
Hasta el momento, las personas que sustrajeron de su domicilio al joven estudiante de la Universidad de Guadalajara, Miguel Alejandro Soto Marín, no han solicitado rescate para regresarlo a su familia, por lo que no se investiga como secuestro, informó el Fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz.
Indicó que el protocolo para su búsqueda es el mismo ante las denuncias por desaparición, bajo el principio de presunción de vida; explicó que se le ha estado informando a la familia los avances en la carpeta de investigación.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Ciudad Laboral inició oficialmente actividades este lunes, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez tomó protesta a 23 conciliadores que iniciaron con sus actividades.
La puesta en marcha de este espacio obligaba que fuera el 3 de octubre según la reforma federal aprobada en la que se deslinda a los Poderes Ejecutivos de las entidades de la responsabilidad a través de las Secretarías del Trabajo de conciliar conflictos entre patrones y empleados, ahora estará ligada al Poder Judicial a través de un Organismo Públi-
co Descentralizado (OPD). “Sin duda el inicio de una nueva etapa en materia de justicia laboral para nuestro estado, que tiene que derivar en el fortalecimiento de nuestra competitividad, de la capacidad de Jalisco para seguir siendo una locomotora de la economía nacional”, dijo Enrique Alfaro.
“Esta obra que entregamos y con este sistema que se echa a andar queremos mandar un mensaje a nuestros socios comerciales, a Estados Unidos y a Canadá, porque hace algunos meses parecía que no lo íbamos a lograr, cumplir este compromiso por muchas razones, pero cuando se ponía en duda para sacar este compromiso adelante sabíamos lo que teníamos qué hacer y sabíamos a
Añadió que el Centro de Conciliación Laboral es un ente público descentralizado especializado e imparcial, que tiene personalidad jurídica y patrimonio propios, contará con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión; misma que recae en Enrique Flores Domínguez, director de este espacio; expuso que inician 23 conciliadores distribuidos en todas las oficinas del estado, pero se espera que para el próximo año lleguen a 60.
A la par de Ciudad Laboral, entran en operación los centros de conciliación en los municipios de Lagos de Moreno, Ocotlán, Autlán de Navarro, Ciudad Guzmán y Puerto Vallarta, todos tienen como objetivo resolver los asuntos en un tiempo no mayor a 45 días.
Todo mundo a vacunarse contra influenza
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Inició en Jalisco la campaña de vacunación contra la influenza, desde el 3 de octubre y hasta el 31 de marzo de 2023 estarán disponibles dos millones 236 mil 528 dosis, la meta al cierre de año es que estén, al menos, el 70 por ciento de ellas aplicadas.
La Secretaría de Salud Jalisco informó que se dará prioridad en la vacunación a niñas y niños de seis meses a cinco años; personas de 60 y más años de edad; embarazadas en cualquier trimestre; y personal de salud: enfermeras, enfermeros, médicos y personal operativo.
Además de estos grupos, las personas que deberá aplicarse la vacuna contra la influenza de manera prioritaria son quienes tienen enfermedades que las hace vulnerable frente a la influen-
za, como quienes padecen enfermedades cardiacas; diabetes mellitus en descontrol; obesidad mórbida; enfermedad pulmonar crónica (Epoc) y asma; enfermedad cardiovascular, excepto hipertensión arterial; insuficiencia renal; inmunosupresión adquirida por enfermedad o por tratamiento; cáncer; y personas que viven con VIH/SIDA.
Las vacunas se están aplicando en los centros de salud que administra el estado, en estos espacios se espera inyectar un millón 80 mil dosis; mientras que en las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se fijaron un millón 104 mil dosis; mientras que, en el ISSSTE, se aplicarán 51 mil 239 unidades.
“Ha estado en contacto constante con la familia, se les ha dado los avances de la propia carpeta, todos los actos que se recaban, evidencia fotográfica, videos, también se les da a conocer, obviamente hay información que no, la carpeta está abierta, hay líneas que estamos siguiendo y estamos tratando de confirmarlas o descartarlas”, dijo. (RG)
Proponen más apoyos para familias de desaparecidos
Para los ediles de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara, el monto global del dinero que el gobierno tapatío destina para apoyar a las familias de las personas desaparecidas, es insuficiente. La bolsa es de apenas un millón de pesos que apenas alcanzan para 40 beneficiarios, con créditos de 25 mil pesos. En rueda de prensa, los regidores de Morena hicieron un llamado al alcalde Pablo Lemus, para que se realice una redefinición de los apoyos a las familias de las personas desaparecidas.
“Creemos que se deben de redefinir las prioridades en el gobierno municipal que encabeza, Pablo Lemus” , se quejó el coordinador de los ediles morenistas, Carlos Lomelí Bolaños.
“A este tema tan delicado, le dedican solo un millón de pesos, mientras que a temas superfluos como la escultura de El Palomar, le destinan 40 millones de pesos. Con esos 40 millones de pesos se podrían apoyar a mil 600 familias de desaparecidos, pero como no les da mediáticamente como no les da foto, como no corta listón, Lemus prefiere destinar 40 millones de pesos a un monumento”, agregó el propio Lomelí, (Ignacio Pérez Vega)
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 20224
Abren juicio a detenida por multihomicidio en la FEG en 2011
Suman por lo menos ocho personas arrestadas por el caso en el que fueron asesinados un vendedor de churros y cuatro estudiantes de la Prepa 8 de la UdeG
Crónica Jalisco metropoli@cronica.com.mx
Formalmente presa fue declarada en el Juzgado Décimo Cuarto de lo Penal, una mujer detenida en Tepic, acusada de participar en la masacre ocurrida el 9 de diciembre del 2011 dentro del edificio de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), en donde fueron enterrados los cadáveres de las cinco víctimas –un comerciante de churros, su hijo de 21 años, estudiante de la Prepa 8 de la UdeG, y tres de sus compañeros menores de edad-.
Fuentes relacionadas con familiares de los agraviados informaron a La Crónica de Hoy Jalisco que la presunta criminal, Yuridith Paloma M., quedó sujeta a proceso penal, una vez que el titular del juzgado valoró las pruebas que fueron recabadas en su momento por la antigua Procuraduría General de Justicia del Estado y apuntaladas por el personal de seguimiento de procesos de la actual Fiscalía.
Yuridith Paloma fue arrestada el pasado lunes 26 de septiembre después de que iba como pasajera en una unidad de transporte público que se volcó en el Bulevar Matanchén, en San Blas, y resultó herida.
Policías estatales de Nayarit detectaron que la mujer tenía en su contra una orden de aprehensión por un multihomicidio en Jalisco y se comunicaron con la Fiscalía de este estado para entregarla.
LA MASACRE
El 9 de diciembre del 2011 fueron asesinados en la sede de la FEG, el comerciante de churros Armando Gómez, de 56 años, su hijo Francisco Ismael Gómez, de 21, y tres de sus compañeros de la Preparatoria 8 de la UdeG, Gabriel Morán, Juan Pablo Valentín y Francisco Javier Carrillo, quienes no tenían más de 17 años.
La masacre se dio porque el comerciante y su hijo iban a hablar con el presidente de la organización estudiantil, David Castorena, para reclamarle que les estuvieron pidiendo un aumento a las cuotas que tenían que darle a integrantes de la FEG por cobro de plaza de un puesto de churros que el primero de
ellos tenía cerca de la escuela Normal.
Padre e hijo fueron baleados por el mencionado líder estudiantil y los tres acompañantes de las víctimas murieron atacados a acuchilladas por sujetos que acompañaban a David Castorena; luego los cinco fueron enterrados en dos fosas próximas a unas canchas de futbol, de donde fueron desenterrados entre el 14 y el 15 de diciembre del 2011.
Yuridith Paloma M., quedó sujeta a proceso penal, una vez que el titular del juzgado valoró las pruebas que fueron recabadas en su momento
OCHO DETENIDOS
Con la captura de Yuridith Paloma, suman ocho los detenidos por el caso. En enero del 2012, la Procuraduría del Estado arrestó a tres menores de edad y a un adulto de nombre Gerardo Godoy Solano alias “El Cihua”, de 19 años, todos miembros de la FEG.
En febrero del mismo año, el velador del edificio donde ocurrió el multihomicidio, Gerardo Flores Gómez, de 51 años, alias “El Tatuado”, se entregó a la Procuraduría, pero poco después falleció en el penal de Puente Grande.
En julio del 2021, la actual Fiscalía detuvo a Ernesto Alonso Barba, alias “El Pelón”, y días después logró la captura de Othon Emmanuel Contreras, alias “El Gronda”.
Yuridith Paloma, a quien se le sigue proceso bajo el antiguo Sistema de Justicia Penal, quedó sujeta a juicio por el delito de homicidio calificado.
MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 5
Buscan que se agilice la solución a los llamados choques lamineros
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La Comisión de Movilidad del Congreso del Estado, la Secretaría de Transporte y el Supremo Tribunal de Justicia, dieron a conocer que trabajan en forma coordinada para modificar el Código Penal y la Ley de Movilidad del estado, así como suscribir un acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), todo con la idea de agilizar la atención de los “choques por alcance” o “choques lamineros”.
Este tipo de accidentes viales cuando se registran en horas pico en avenidas de alto flujo vehicular, pueden retrasar a un automovilista desde 15 a 45 minutos o más.
El primer paso es que se reforme el
Código Penal para despenalizar los daños materiales en un siniestro vial. Después, debe firmarse el convenio con las 34 compañías aseguradoras, para que acepten que los automovilistas muevan los coches, aceptando como evidencia fotos y videos del percance. En el acuerdo firmará también la Policía Vial.
La diputada Mónica Magaña, presidenta de la Comisión de Movilidad del Congreso, explicó en qué casos, los autos de un choque menor pueden moverse.
“¿Quién lo puede mover?. Uno. Los involucrados, la ciudadana, el ciudadano, ¿bajo qué supuestos?, que los dos autos tengan seguro. Ojo, porque el seguro sabemos que por las medidas de seguridad vial, será obligatorio que las dos partes cuenten con él. Lo siguiente es que exista el convenio de parte de las aseguradoras. Tercero. Que las par-
Piden replanteamiento a la estrategia de seguridad
tes se moverán a una zona segura, cercana, para liberar el tránsito”, expresó.
El secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, precisó que una condición importante para que quienes participen en un choque laminero puedan mover sus unidades, es que ambos tengan una póliza de seguro contra daños a terceros.
Los conductores tendrán que avisar a su seguro y desde el call center, se les podrá pedir que aporten un video o fotos, la ubicación del choque y una narración de hechos.
Más de 50% de los choques en horas pico, son por alcance, precisó la Secretaría de Transporte.
“La Secretaría de Transporte y la Secretaría de Seguridad Pública (Policía Vial) estaremos celebrando un convenio con la AMIS. Este convenio que lo tenemos en revisión de firmas, nos va
“¿Quién lo puede mover? Los involucrados ¿bajo qué supuestos?, que los dos autos tengan seguro.El seguro será obligatorio y lo siguiente es que exista el convenio de parte de las aseguradoras. Que las partes se moverán a una zona segura, cercana, para liberar el tránsito”
a permitir compartir información entre todas las aseguradoras en el estado de Jalisco”, dijo Monraz Villaseñor.
Estos cambios legislativos y el convenio entre el gobierno de Jalisco y las aseguradoras se busca que entre en vigencia antes de finalizar el presente año.
Por parte del Poder Judicial estuvo presente el magistrado José Luis Álvarez Pulido, quien avaló que se hagan los cambios al Código Penal.
en una serie de materias en el estado, es que no existe la rendición de cuentas”, afirmó Mara Robles.
Diputados y regidores del partido Hagamos hicieron un llamado al gobierno de Jalisco para que haga un replanteamiento de la estrategia de seguridad, que prevenga o combata en forma efectiva, hechos como los sucedidos el domingo, en la zona de la plaza Andares, donde se dio un enfrentamiento entre delincuentes y el Ejército.
Mara Robles Villaseñor, coordinado-
ra de la bancada de Hagamos en el Congreso, dijo que el gabinete estatal de Seguridad Pública tiene que rendir cuentas sobre las acciones que han hecho hasta hoy. Por ello, dijo que propondrá que el coordinador estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, comparezca ante el pleno de los 38 diputados.
“Lo que exigimos es que el Ejecutivo del Estado convoque a todo el Gabinete de Seguridad y que nos haga una propuesta concreta del replanteamiento de la estrategia de seguridad en el estado. Nosotros consideramos que la rendición de cuentas es fundamental, el problema más grave es que la falta de resultados
El regidor de Hagamos en el Ayuntamiento de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, explicó que contrario a lo que presume el gobernador Enrique Alfaro, los principales delitos van a la alza en lo que va del año.
Con datos del Secretariado Nacional de Seguridad Pública, el edil tapatío, sostuvo que la incidencia de delitos se incremento 16%, entre enero y agosto de este año. Esto es, de 9 mil 902 delitos ocurridos en enero, en agosto la cifra se aumentó a 11 mil 532, en lo que se refiere a delitos denunciados por las víctimas.
“Para que tengamos una idea de lo que representa este fracaso en materia de estrategia de seguridad, les daré el comparativo, tan solo comparando las
cifras del mes de enero, con las cifras del mes de agosto. Los delitos de violación pasaron de 26 –en enero- a 51 –en agosto-. Los delitos del patrimonio, es decir, robos, etcétera de 5 mil 488 en enero, a 5 mil 925, en agosto”, dijo.
En ese contexto, la legisladora Mara Robles precisó que van a impulsar que se realice una encuesta de Cifra Negra de Delitos, iniciativa que también apoya el diputado Enrique Velázquez. Con ello, se podrá conocer la cifra de cuántas personas no acuden a la Fiscalía Estatal a denunciar.
El líder estatal de Hagamos, Ernesto Gutiérrez Guízar, pidió a las autoridades que no se normalicen ni justifiquen los hechos violentos que ocurren de vez en vez en el estado y criticó a MC por dar prioridad a triplicarse el gasto en el financiamiento a los partidos políticos para 2023, en lugar de reforzar la seguridad en la entidad.
Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 20226
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Anuncian campaña de lucha contra el cáncer de mama durante octubre
Redacción metropoli@cronica.com.mx
En México 72 por ciento de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas cuando están en la etapa 3 y 4 de la enfermedad; se trata de tumores por arriba de cinco centímetros. Lo recomendable es incidir en la etapa 1, cuando los tumores son menores de dos centímetros, que es el ideal del diagnóstico en el mundo, declaró el doctor Manuel Cortés Anguiano, Jefe de la Clínica de Mama de la Unidad Fray Antonio Alcalde del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en rueda de prensa para anunciar la campaña “¡Tócate! Contra el cáncer de mama”, a propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre.
Las lesiones no palpables por el médico y los pacientes son las que se deben detectar vía mastografía o ultrasonido. El cáncer de mama se debe diagnosticar de manera temprana para tener un alto porcentaje de curación de hasta más de 90 por ciento en lesiones pequeñas; cuando hay lesiones más grandes no se pueden ofrecer posibilidades de curación tan altas como en la etapa 1. Cortés Anguiano de-
talló que el cáncer de mama no se puede prevenir en estos momentos. De ahí la importancia de las campañas y que los médicos, desde su trinchera, concienticen a la población.
Se trata de una enfermedad que está muy asociada con la exposición hormonal, explicó el Jefe del Servicio de Oncología del Fray Antonio Alcalde, doctor Juan Carlos Vázquez Limón.
“Tener menstruación a edad temprana, es decir, antes de los 12 años de edad, y el cese tardío de la misma, después de los 52, aumenta el riesgo de cáncer de mama. Es uno de los factores de riesgo más importantes de la enfermedad. Por ejemplo, si una paciente empieza a reglar a los 10 años y lo deja de hacer a los 55, tiene 45 años de exposición hormonal; y si una paciente inicia a los 15 y termina a los 45, sólo tuvo 30 años de ciclos menstruales”.
La obesidad se asocia también con un mayor riesgo de cáncer de mama. De ahí que el ejercicio y los hábitos alimenticios saludables pueden contribuir a disminuir el riesgo. Otro factor de riesgo es tener familiares de primer grado, ya sea mamá o hermana, que hayan tenido el cáncer.
“Si alguien tiene un familiar de primer grado que haya teni-
do la enfermedad tiene 1.7 veces más riesgo de cáncer de mama, en comparación con aquellas mujeres que no tienen un familiar directo con el padecimiento”, abundó Vázquez Limón.
El encargado del Servicio de Oncología Adultos del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Eduardo Sotelo Anaya, destacó la mamografía como el método de detección que está ampliamente utilizado para tamizaje. Es un estudio que disminuye la mortalidad hasta 21 por ciento cuando se utiliza en pacientes como auxiliar en la detección.
Detalló que en México la edad más frecuente de diagnóstico es a los 52 años, diez años antes en comparación con EUA y Europa, y existe un pico en menores de 40 años.
Mencionó que durante octubre es cuando más publicidad se hace en torno a este tipo de cáncer; sin embargo, durante todo el año se realizan en el HCG programas de detección y se brinda atención para tratamiento.
DETALLES SOBRE LA CAMPAÑA
Las mujeres que quieran ser beneficiadas por la campaña “¡Tócate! Contra el cáncer de mama” pueden realizar su registro en línea para programar una cita en Registro Tócate (hcg.gob. mx). La consulta y estudios gra-
El cáncer de mama se debe diagnosticar de manera temprana para tener un alto porcentaje de curación de hasta más de 90 por ciento en lesiones pequeñas; cuando hay lesiones más grandes no se pueden ofrecer posibilidades de curación tan altas como en la etapa 1
tuitos incluyen revisión clínica, programación subsecuente de estudios de imagenología, mamografía y eco mamario.
La campaña incluye también webinars, diálogos con especialistas sobre la autoexploración y concientización sobre la detección y tratamientos oportunos del cáncer de mama.
Durante esta campaña habrá visitas al Centro de Reinserción Femenil los días 13 y 14 de octubre, que incluirán los servicios de revisión clínica y realización de estudios de imagenología, informó Cortés Anguiano, quien agregó que desde hace 16 años se han programado visitas a ese centro; asisten alrededor de 40 médicos y algunos pasantes en medicina; son montados seis consultorios y revisadas entre 350 y 400 mujeres privadas de su libertad en los dos días.
En los HCG habrá además sesiones académicas en las que se tratarán temas de actualidad científica para profesionales de la salud en el área de epidemiología, genética, biología molecular, detección oportuna y tratamiento.
El Coordinador General de Servicios a Universitarios de la UdeG, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, hizo un llamado a todas las mujeres de la comunidad universitaria para que aprovechen esta campaña, y resaltó la importancia de la autoexploración.
“Desde el Patronato Leones Negros de la UdeG nos estamos sumando a esta campaña. Mañana tenemos partido en el Estadio Jalisco y en las pantallas estaremos anunciando y dando difusión”, dijo, y mostró la playera conmemorativa de Leones Negros, con fondo rosa, con motivo de la campaña del mes de octubre. La camiseta cuesta 899 pesos, y podrá ser adquirida en la Tienda de Leones Negros.
MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 7
Esta enfermedad se debe diagnosticar de manera temprana para tener un alto porcentaje de curación
De hackeos y cosas peores
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
Los diques tienen grietas. En días recientes, filtraciones y hackeos han puesto en duda la capacidad del gobierno para mantener controlada información confidencial. Y eso es algo que no se debe ver con una sola lente, y menos si está teñida de color partidista.
Todos los medios reciben filtraciones de vez en cuando. O si no les dan la información directamente, reciben el pitazo de dónde encontrarla. Cualquiera con dos dedos de frente sabe que todas estas entregas de información son interesadas. Lo que no se siempre se llega a saber es de parte de quién.
Entonces, la tarea del periodista es poner en la balanza dos elementos: por un lado, la importancia informativa de lo encontrado (o recibido) y las posibles consecuencias de publicarlo y, por el otro, entender el hecho de que estará favoreciendo a una parte interesada. Se debe hacer una labor de evaluación.
Debería quedar claro, entonces, que quien pone a disposición de un medio una información delicada, tratará de buscar al periodista que, con más seguridad, y menos pruritos, lo publique y le dé revuelo para que el tema se expanda.
No sabemos quiénes son los que integran el colectivo de hackers Guacamaya, ni cuáles sean sus intenciones finales, detrás de un antimilitarismo elemental. Lo que sí queda claro es que ha habido quienes utilizaron el asunto para crear en las redes sociales cuentas falsas de la agrupación, bastante burdas por cierto, e intentar sacar raja política del asunto. Un juego de máscaras en el que unos pocos periodistas cayeron.
Pero sí hay qué entender que uno de los motivos del hackeo a la Sedena y a diferentes ejércitos en América Latina, es el de minar las instituciones militares del continente, mostrando sus debilidades. Queda la impresión de que fue un hackeo masivo y a ciegas: es decir, consiguieron cantidades impresionantes de información sin saber qué había en ella o qué tan relevante era, en la esperanza de que los periodistas de la región separen el oro (si es que lo hay) de la paja.
Por lo pronto, ha habido más paja. La mayor parte de lo revelado hasta ahora a partir de los archivos digitales del Ejército mexicano era conocido; y lo que no -el estado real de salud del Presidente, el atraso de la institución en las relaciones entre sexos, la creación de archivos sobre periodistas y activistas sociales- era sospechado por casi todo mundo. No ha explotado bomba informativa alguna. Tal vez por eso, López Obrador de inmediato aceptó la veracidad de los documentos.
Sin embargo, ello no le quita lo grave al asunto. Una de las instituciones clave del Estado mexicano ha sido vulnerada. En los archivos hay información relevante para la seguridad nacional: pensemos simplemente en la relacionada con los operativos de las Fuerzas Armadas contra el crimen organizado. Y fue vulnerada por un grupo oscuro, cuyas intenciones de fondo -repito- desconocemos. El que esas cuestiones de seguridad se hagan públicas queda sólo al criterio de los periodistas que tengan acceso a los archivos.
Por lo mismo, es preocupante la desidia con la que se ha tratado el asunto desde Los Pinos. Como si el problema fuera a desaparecer con exorcismos.
Pareciera que, al percatarse de que el primer golpe fue débil, el Presidente
Pero sí hay qué entender que uno de los motivos del hackeo a la Sedena y a diferentes ejércitos en América Latina, es el de minar las instituciones militares del continente, mostrando sus debilidades
Uno, que es suspicaz, tiende a pensar que, por lo menos tendrían que verificar si no hay un “topo”, un agente interno que haya coadyuvado al hackeo. Un equivalente a lo que fue Chelsea Manning para Wikileaks. No necesariamente sería un militar. Más, cuando hay empresas contratistas de ciberseguridad cuyas debilidades habían sido señaladas este mismo año por la Auditoría Superior de la Federación. En otras palabras, estaban avisados del riesgo.
Cerrar los ojos no va a aliviar el problema. No será con una apresurada ley sobre ciberseguridad, ya ahogado el niño. Es urgente evitar que algo así vuelva a suceder, y para ello el gobierno tiene que hacer inversiones en algo que, por los prejuicios del Presidente, se ha dejado de lado: la informática.
cree que eso es todo lo que puede recibir, y que lo que importa es si se afecta su imagen o no. El asunto de fondo pasa, incorrectamente, a segundo plano y ni siquiera se plantea la voluntad de investigarlo.
Para terminar, dos paradojas: una, que ahora una parte de la seguridad nacional depende de los periodistas profesionales y su ética; de los mismos que han sido denostados por quienes prefieren propaganda. La otra, que a López Obrador ya le tocaron sus Assange: a esos no les van a ofrecer las llaves de la ciudad. Lo que es peligroso, es peligroso.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 20228
EMPEDRADO
www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr WEB
CONSEJO
Lo bueno de tomar café
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
En un editorial que publiqué en este espacio en octubre de 2012, comenté un estudio que fue publicado entonces en el New England Journal of Medicine que mostraba evidencia de que el consumo de café se asocia con disminución en el riesgo de muerte (NEJM 366:1891,2012). Me permito ahora escribir de nuevo al respecto, dado que fue publicado un estudio que ha sido muy comentado en las redes sociales que confirma esta apreciación y agrega datos interesantes al respecto.
La semana pasada apareció en línea en la revista European Journal of Preventive Cardiology, un artículo que muestra los resultados de un análisis realizado con la base de datos de UK Biobank para conocer si el consumo de café y, qué tipo de café, se asocia con cambio en el riesgo de arritmias cardíacas, de enfermedad cardiovascular y de mortalidad cardiovascular o en general (doi. org/10.1093/eurjpc/zwac189). Este tipo de estudios solo se pueden hacer en países en los que de verdad les importa la salud e invierten en generar bases de datos que permitan contestar preguntas complejas, de las que los resultados sirven para tomar medidas preventivas.
Se trata de una base de datos construida con fines de investigación en la que entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2010 se reclutaron participantes de la Gran Bretaña que tuvieran entre 40 y 69 años. Los interesados contestaron un cuestionario extenso sobre hábitos y estilo de vida y fueron revisados clínicamente para obtener datos del examen físico. A partir de su ingreso se han seguido a lo largo del tiempo. De una base de datos con 502,521 sujetos, se excluyeron para este análisis a quienes no revelaron su origen étnico, la frecuencia y tipo de café o té consumido, el índice de masa corporal y si tenían en el momento del ingreso ya enfermedad cardiovascular evidente. Los participantes fueron interrogados al ingreso a la base de datos sobre cuantas tasas de café consumían al día y el tipo de café. Las opciones eran: instantáneo, molido o descafeinado. Solo podían escoger una, que fuera el tipo de consumo más frecuente. Con base a esto, los sujetos estudiados se dividieron por consumo en
0, <1, 1, 2-3, 4-5 y >5 tasas por día. Las variables primarias de seguimiento para el estudio fueron la incidencia de arritmias cardíacas, la mortalidad por razones cardiovasculares o la mortalidad por cualquier causa. La mortalidad por razón cardiovascular se determinó cuando ocurrió por enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca o infarto cerebral.
La cohorte estudiada fue de 449,563 participantes, con edad promedio de 58 años al ingreso al estudio y con un seguimiento medio de 12.5 años. No tomaban café 100,510 que sirvieron de controles. En 30,100 (6.7 %) de la cohorte total se diagnosticó una arritmia.
El análisis reveló que consumir de 2 a 3 tasas de café al día, confirió protección para el desarrollo de esta complicación. La enfermedad cardiovascular se diagnosticó en 34,677 individuos (7.7%). El consumo habitual de café, hasta por cinco tasas al día, se asoció con un efecto protector para enfermedad cardiovascular. El menor riesgo se observó nuevamente en quienes consumían 2 a 3 tasas al día. Así mismo, el consumo de café se asoció con cierta protección contra la muerte. Al momento del análisis, 27,809 (6.2 %) de los individuos enrolados en el estudio han muerto. Nuevamente, se observó una reducción en el riesgo de muerte en los consumidores
de café, hasta por cinco tasas al día, con el mejor efecto observado al consumir 2 a 3 tasas diarias. En todos los ejemplos mencionados, los riesgos relativos observados en los consumidores de 2 a 3 tasas andan entre 0.83 y 0.89.
En cuanto al tipo de café, 198,062 (44.1 %) consumían instantáneo, 82,575 (18.4 %) molido y 68,416 (15.2 %) descafeinado y cualquiera de estos se asoció con protección contra enfer-
medad y muerte cardiovascular.
El estudio comentado entonces muestra que consumir café es bueno para la salud. El café reduce el riesgo de muerte cardiovascular y en general, no importa si es molido, instantáneo o descafeinado, aunque el efecto protector de este último fue menor. Lo observado ha sido reportado en otros estudios, por lo que podemos empezar a pensar que esta asociación protectora es real.
Varias posibilidades pueden explicar los hallazgos. La cafeína puede ser responsable al menos en parte, ya que el efecto protector fue mejor en presencia de cafeína. Si bien la cafeína tiene varios efectos agudos que podrían pensarse como deletéreos para la función cardiovascular (taquicardia, aumento de la presión arterial), en forma crónica no los muestra y además se genera tolerancia, por lo que el consumo crónico puede hacer que prevalezcan efectos conocidos de la cafeína como inducir la producción de óxido nítrico y servir como agente antioxidante, situaciones que se sabe son protectoras cardiovasculares. Por otro lado, el café tiene muchos más componentes, que incluyen polifenoles que también podrían ser los responsables del efecto benéfico.
Si bien el reporte del consumo de café se hizo al inicio del estudio y esto no se volvió a checar durante el seguimiento, estudios previos han mostrado que este tipo de hábitos cambian muy poco a lo largo de la vida, por lo que quien reporta no consumir café o consumir cierto número de tasas al día y de cierto tipo de café, lo seguirá haciendo a lo largo de la vida. En mi caso, al menos puedo constatar que eso es cierto. Tanto mi esposa como yo hemos mantenido similar nuestro consumo de café en los últimos 40 años.
Finalmente, aunque menos probable, el efecto benéfico podría no ser por el consumo del café, sino porque haya algo genético o en otros hábitos que tengamos los consumidores de café, pero no en quienes no lo consumen, y que sea eso lo que esté ocasionando el efecto protector.
Por lo pronto, la evidencia acumulada sugiere fuertemente que el consumo diario de café es benéfico para la función cardiovascular y para prevenir las enfermedades y la muerte por razones cardiovasculares. Excelente noticia para un porcentaje alto de la población que consume café y supongo también, para los involucrados en la cadena de producción y venta de café .
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
CONSULTIVO DE CIENCIAS
El consumo diario de café es benéfi co para la función cardiovascular y para prevenir las enfermedades y la muerte por razones cardiovasculares
tododisca.com ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 9
El culto a los muertos
Juan Eduardo Martínez Leyva jemartinez1959@hotmail.com
Se acerca noviembre el mes de conmemoración a los muertos. En muchas casas y cementerios se asignan espacios en los que los deudos colocan flores, figuras de papel picado, calaveras de azúcar, veladoras, agua, sal, pan, frutas, bebidas, comida preparada y artículos que eran del agrado del difunto. Se colocan sus fotografías para indicar que esa ofrenda está hecha en su honor. El diseño de cada altar de muertos depende de la creatividad y los recursos de que disponen los que lo elaboran. Se tiene la creencia de que la ofrenda es apreciada por el ancestro, quién regresa agradecido a degustar y convivir con sus parientes vivos. En México es una festividad con alcance nacional, pero la intensidad, la forma y el colorido de esta tradición varía entre las diferentes regiones y pueblos. En muchos cementerios las familias se reúnen en un ambiente festivo a comer en torno a las tumbas. Año tras año el pueblo de Mixquic, Pátzcuaro, Santa María Atzompa y la ciudad de Oaxaca, Tehuetlán y Xochimilco, son lugares en los cuales los festejos se realizan con mayor devoción, folclore y son los que atraen los reflectores mediáticos.
Existen localidades en dónde los habitantes desentierran los huesos con el fin de limpiarlos y ponerlos presentables para el día de las festividades. Tal es el caso del pueblo maya de Pomuch, en el estado de Campeche, y en algunos otros pueblos de Chiapas y Yucatán.
Desde el año 2008 la tradición de festejar a los muertos en el país quedó inscrita en el registro de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El culto a los muertos es seguramente tan antiguo como la propia existencia de nuestra especie. Los descubrimientos de las sepulturas más antiguas nos enseñan que los rituales de enterramiento tienen su origen desde la época de los neandertales. Joseph Campbell escribe, en el tomo dedicado a la mitología antigua de su importante obra Las Máscaras de Dios, que en el sur de Francia, en diferentes cavernas de la Dordoña (La Ferrassie, Le Moustier y en La Chapelle-aux-Saints) se exhumaron restos de individuos neandertales de diferentes edades que habían sido objeto de enterramientos ceremoniales, colocados en posición y orientación determinadas, acompañados de
ofrendas de cosas y animales.
El culto a los muertos tiene su origen en la creencia de que la vida no se acaba con la muerte del cuerpo y que el alma que anima a los seres vivos persiste de alguna manera y en algún lugar más allá de la existencia física. Que en la muerte o inclusive durante el sueño, el alma se escapa, pero ésta puede regresar si se practican adecuadamente el culto y el ritual. James G. Frazer en su estudio sobre la magia y la religión titulado La rama dorada, nos explica la lógica del pensamiento primitivo al respecto. El salvaje, dice Frazer, piensa que si un ser vivo se mueve es porque tiene algo adentro que lo anima y eso es precisamente el alma. “Y como la actividad de un animal u hombre se explica por la presencia del alma, así la quietud del sueño o de la muerte se explican por su ausencia, temporal en el caso del sueño o <<trance>> y permanente en la muerte. Por esto, si la muerte es la ausencia permanente del alma, el procedimiento para guardarse de ella será impedir que el alma salga del cuerpo, o bien, si ha salido, asegurar su regreso”
Fustel de Coulanges explica que, en las antiguas culturas (helena, latina, aria, etrusca, sabina) se creía que después de la muerte el alma permanecía cerca de los vivos y continuaba viviendo bajo la tierra. “También se creyó durante mucho tiempo que en esta segunda existencia el alma permanecía asociada al cuerpo. Nacida con él, la muerte no los separaba y con él se encerraba en la tumba”. Esta creencia primitiva, dice Coulanges, fue anterior a la invención mitológica del Tártaro o de los Campos
El culto a los muertos tiene su origen en la creencia de que la vida no se acaba con la muerte del cuerpo y que el alma que anima a los seres vivos persiste de alguna manera
giosas de los vivos. El alma de un muerto que no recibía adecuado enterramiento o que no era atendida con ofrendas y alimento estaba insatisfecha y podría obrar en contra de los familiares obligados al cumplimiento del ritual. Los Lares, Manes o Genios —nombres que daban a las almas— inconformes podían estar vagando en busca de venganza.
Elíseos; diferente a la idea de la transmigración de las almas a otros seres vivos —metempsicosis— que se instaló en la cultura de la India en una etapa posterior a los Vedas; o de la creencia posterior en occidente de que el alma viajaba al cielo.
Estas creencias dieron lugar, en la vida práctica, a una serie de reglas de comportamiento humano que normaban los ritos de enterramiento y la satisfacción de las necesidades de los muertos. Construirles las tumbas como altares, llevarles alimento y bebida, hacer sacrificios y ofrendas eran obligaciones reli-
En la literatura clásica y en algunos relatos mitológicos griegos abundan los motivos relacionados con el culto a los muertos. El autor de La ciudad antigua nos ofrece profusamente al pie de página muchos pasajes. <<Sobre la tierra de la tumba, dice Ifigenia en Eurípides, derramo la leche, la miel, el vino pues con esto se alimentan los muertos>>. <<Hijo de Peleo, dice Neptolemo, recibe el brebaje grato a los muertos; ven y bebe de esta sangre>>. <<Electra vierte las libaciones y dice: el brebaje ha penetrado en la tierra; mi padre lo ha recibido>>. << ¡Oh!, padre mío, -dice Orestes- si vivo, recibirás ricos banquetes, pero si muero, no tendrás tu parte en las comidas humeantes de que los muertos se nutren>>. <<Clitemnestra, advertida de que los manes de Agamenón están irritados contra ella, se apresura a depositar alimentos sobre su tumba>>.
El culto a los muertos se fue transformando con el tiempo por la influencia de nuevas religiones y los cambios ocurridos en el conocimiento científico lo colocan como una actividad arcaica que, sin embargo, ha prevalecido arraigado en el folclor, cultura y tradición de algunas sociedades.
En subsecuentes entregas seguiré abordando el tema
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 202210
OPINIÓN
Rocío Ruiz Mendoza roruiz@up.edu.mx
Speakers
Hay plataformas de expresión, a mi gusto bastante innovadoras, que me parece han dado en el clavo en la comunicabilidad. ¡Claro, como todo, tiene su riesgo! Por eso hay que estar atentos para evitar que el aliado se convierta en mercenario y eventualmente en victimario.
Asistí a la edición en turno de las charlas TEDx en la Universidad Panamericana, en la que los speakers comparten con su audiencia algunas ideas o experiencias valiosas.
La conversación intergeneracional, en las universidades, por ejemplo, ha puesto en evidencia el agravamiento en los últimos años de la gestión entrega-recepción de legados generacionales.
En parte por las malas explicaderas y entendederas, pero también por la eventual incapacidad de compresión de las generaciones salientes respecto de los intereses de las entrantes; y la incomunicabilidad de la propia sensibilidad de las generaciones entrantes respecto a
cualquiera.
Una incomunicabilidad incluso para sí mismo que no logra desentrañar las propias ambigüedades en sus emociones; lo que resulta en la experiencia de soledad.
Sin duda la falta de lenguaje significativo para contenidos de valor radical se vio estimulada por el flujo de contenidos irrelevantes pero entretenidos, durante la pandemia.
El profesor López Quintas advierte que hay que hacer las paces con la ambigüedad porque hay temas que no necesitan precisión estricta.
Nadie puede expresar la cantidad de confusión, amor o dolor que tiene: ¿cinco, seis, siete?; pero eso no quita sentido a compartir lo interior. Participar las propias emociones permite el encuentro; y este, cancela la soledad radical.
Pero participar en los procesos de encuentro, hoy resulta difícil porque las personas se dejan bloquear por sus ambigüedades. La buena noticia es que to-
dos podemos liberar nuestros bloqueos.
Esto último es lo que eventualmente ofrecen los actuales foros de expresión. Me he llevado grandes sorpresas escuchando charlas que dejan ver lo que de verdad importa a las nuevas generacio-
nes. ¡Qué gran oportunidad para desbloquear la expresión de lo interior!
¿El riesgo? Perder el pudor de la experiencia íntima y convertirla en espectáculo.
Sin duda para tener cuidado.
Entre guacamayas y verdades ocultas
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
taría que todos tuvieran acceso a la filtración”, pero al mismo tiempo se contienen porque “en este caso no es posible, ya que hay información que en manos de narcos podría poner en riesgo a mucha gente.”
LIC. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, DIRECTOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA:
AAndrés Manuel López Obrador parece no preocuparle mayormente el ciberataque recién sufrido por la Secretaría de la Defensa Nacional; sería por eso que minimizó el robo masivo de información.
¡Craso error..!, porque es un asunto de seguridad nacional.
Partamos de la base de que Guacamaya Hacks (GH) es un grupo de ciberactivistas que no roban información para enriquecerse, sino para hacer un posicionamiento político. GH se manifiesta anticolonialista y antieuropeizante, pero sobre todo antimilitarista, pues percibe a los ejércitos como “fábricas de asesinos, violadores y personas paranoides.”
En su wiki oficial afirman que les “gus-
Según GH, hasta ahora tres medios -Latinus, El País y Animal Político- han descargado la información sustraída a SEDENA, pero está disponible para todo aquel periodista que desee conocer ese enorme volumen de correos, documentos, fotos y videos.
Por supuesto que estoy a favor de la máxima transparencia y publicidad de las acciones y obras de gobierno, pero todo tiene un límite. Me explico: me interesa saber cuánto y en qué se han gastado los recursos destinados al Tren Maya, los Fondos de Estabilización Presupuestaria y medicinas, por citar los primeros ejemplos que me vienen a la cabeza.
Ningún dato ahí expuesto pone en riesgo la integridad de nuestro territorio, población y/o instituciones, por lo cual no presenta ninguna amenaza política, militar, social y/o económica para que México siga adelante.
Sin embargo, con el hecho de difundir que el aeropuerto de Cancún no cuenta con el suficiente personal militar para resguardar la seguridad de sus instalaciones y de su aduana, pues ya estamos hablando de otra situación, como que la delincuencia organizada podría aprovechar tal vulnerabilidad para realizar cualquier hecho criminal que le venga en gana.
A mí, por lo pronto, me conduce a preguntar por qué una instalación estratégica como ésta no cuenta con un adecuado resguardo y si la razón de tal deficiencia es que los militares andan construyendo aeropuertos y trenes. Incluso me resulta ingenua la declaración de GH respecto a la contención de la información relacionada con el narco, pues ésta no es la única forma de delincuencia organizada.
Por lo que hace a la SEDENA, no puedo ni imaginar la cantidad de protocolos, procedimientos y planes que tendrá que modificar. El periódico español EL PAÍS ya encontró los nombres clave con los que el Ejército mexicano se refiere al presidente y su familia, las tareas asumidas por un grupo de soldados en sustitución del Estado Mayor Presidencial y hasta cada cuándo cambian la jardinería en Palacio Nacional.
En alguno de los documentos puestos por GH como muestra está el reporte PI(SIIO)-392, donde se hace referencia a las actividades de seis líderes político-sociales de grupos antisistema, como el Ejército Popular Revolucionario y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (febrero 6, 2022). Se intuye que el seguimiento tiene ya varios años y no creo que para dichos líderes sea una novedad que la SEDENA los espíe. El punto es que dichos grupos sepan hasta dónde y a través de quién…
Por otra parte, el hackeo va a poner en
+La verdad no está de parte de quien grita más Rabindranath Tagore
aprietos la racionalidad de este gobierno. Más que en resultados u obras concretas, la administración lópezobradorista se basa en una narrativa muy emocional de la que su vocero es el propio presidente y sobre la cual no acepta ninguna confrontación bajo la premisa de que él tiene “otros datos”, los únicos válidos.
Conforme los periodistas escarbemos en la información hackeada, surgirán muchos artículos, notas y columnas cuestionando la veracidad de lo dicho por el presidente con anterioridad. En algunos casos habrá disfrazado la realidad por razones de Estado, lo cual considero justificable. Pero en otras, habrá encubierto la verdad por interés político y para que su popularidad no decaiga en las encuestas.
Dice el presidente que “el que nada debe, nada teme”. No será así.
Los mexicanos -pro peje y anti pejeveremos que el presidente sí nos debe: Nos debe la verdad.
Así que, mis estimados morenistas, también ustedes empiecen a temer….
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil
Twitter: @Lmendivil2015
Blog: leopoldomendivil.com
OPINIÓN
ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 11
Política sin filtro: Los Guacamaya
José Fernández Santillán
Mail: jsantillan@coljal.edu.mx
¿
Quién lo fuera a decir? El presidente Andrés Manuel López Obrador, invitó a John y Gabriel Shiopto, a los festejos patrios del 15 y 16 de septiembre. Ellos son padre y hermano, respectivamente, del fundador de WikiLeaks, Julian Assange (quien se encuentra detenido en el Reino Unido), vale decir, el mayor hackeador del mundo. A los pocos días ¡zas!: Carlos Loret de Mola dio a conocer, el 29 de septiembre para ser exactos, las filtraciones que un grupo autodenominado “Guacamaya”. Se trata de un ataque cibernético contra las computadoras de la Secretaría de la Defensa Nacional. El viernes 30 de septiembre López Obrador, confirmó que la Sedena fue víctima de ese ataque cibernético por parte de un grupo de hackers extranjeros. Salieron a la luz miles de documentos que datan de 2016 y llegan a septiembre de 2022. El propio Loret de Mola calificó el hecho como “el ciberataque más grave que haya sufrido el Gobierno de México en su historia.”
Entre las muchas cosas que salieron a la luz, está la precaria salud del jefe del Ejecutivo: tiene gota, hipotiroidismo y es propenso a sufrir un ataque cardiaco (AMLO también aceptó que, en efecto, así es). De hecho, el presidente ha había sufrido un infarto en 2013; pero, hasta ahora, había ocultado la gravedad de su situación física.
Como individuo, Andrés Manuel López Obrador, tiene el derecho a guardar silencio sobre su salud; sin embargo, como presidente de México tiene una responsabilidad pública y, en consecuencia, está obligado a dar a conocer la verdadera situación que guarda su salud. Los ciudadanos de este país tenemos derecho a saber qué pasa con la salud del presidente. No decir la verdad constituye una irresponsabilidad; todo este tiempo nos estuvo mintiendo.
Como sostiene Immanuel Kant: “Son injustas todas las acciones referidas al derecho de otros hombres, cuyos principios no soporten ser publicados.” (La paz perpetua”, Apéndice II, Madrid, Tecnos, 2018, p. 75). Dicho de otra manera: en un sistema de leyes: la publicidad es la norma, mientras que el secreto es la excepción; por el contrario, en una autocracia, el secreto es la regla, en tanto que la publicidad es la excepción. (Norberto Bobbio)
Y en este lance se pudieron ver las dos caras de López Obrador: por un lado, al elogiar a Julian Assange, por vía de su padre y hermano, como paladín de la libertad de prensa y héroe de las filtraciones comprometedoras; por otro lado, vuelto una furia contra Loret de Mola, ese día que aceptó el ciberataque a la Sedena. En efecto, luego de esa aceptación, la emprendió duro y macizo contra el periodista que publica en El Universal, en The Washington Post y conduce la emisión de medio día de “W” radio.
Porfirio Muñoz Ledo, con la perspicacia que lo caracteriza, tuiteó el 30 de septiembre: “Al regresar de un viaje de Belice y Perú, me entero que han sido hackeados los archivos de la SEDENA. Así como AMLO elogió en su momento a Julián Assange por una acción semejante, podría hacerlo ahora con Loret de Mola. ¿Por qué a los australianos sí y a los mexicanos no?”
En efecto, López Obrador parece la versión autóctona de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Un cambio repentino y radical de personalidad frente a un hecho parecido, solamente que llevado a cabo por personajes distintos. Y esto me da ocasión para señalar que el Dr. Juan Bosco Abascal afirmó que Andrés Manuel López Obrador padece cinco enfermedades mentales: oligofrenia, esquizofrenia, paranoia, dislalia y disartria.
Y digo “un hecho parecido” porque Julian Assange creó WikiLeaks para hackear y dar a conocer documentos secretos de diversas fuentes, especialmente, de
Y en este lance se pudieron ver las dos caras de López Obrador: por un lado, al elogiar a Julian Assange, por vía de su padre y hermano, como paladín de la libertad de prensa y héroe de las fi ltraciones comprometedoras; por otro lado, vuelto una furia contra Loret de Mola, ese día que aceptó el ciberataque a la Sedena
camaya que comenzó a cobrar notoriedad en marzo de 2022 luego de llevar a cabo el ciberataque a los sistemas de computación del proyecto minero Fénix, operado por la compañía guatemalteca de niquel (CGN) y Pronico, miembros del consorcio minero Solway Group. La revelación de los documentos arrojó luz sobre el ocultamiento de daños ambientales por parte de las operaciones extractivas de la compañía mencionada.
Luego, fueron expuestos, por parte del grupo Guacamaya, datos internos de compañías mineras y petroleras de Sudamérica como la minera chilena Quiborax, la minera estatal ecuatoriana ENAMI EP y la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia, entre otras.
Este grupo de ciberactivista reivindica la defensa de la naturaleza; es contrario a la industria extractiva y la contaminación. Igualmente, lucha contra el hostigamiento hacia las comunidades indígenas.
Estados Unidos; en cambio, Carlos Loret de Mola no hackeó nada, simplemente dio a conocer algo que ya estaba circulando. Quien hackeó los documentos de la Sedena fue, como he señalado, el grupo Gua-
“Con una visión ancestral del continente, “Guacamaya” refiere al territorio americano como “Abya Yala”, designación más antigua que significa ‘tierra en plena madurez’ o ‘tierra de sangre vital’ y que fue acogida por pueblos originarios antes del proceso de colonización en la región. Sus intervenciones son reivindicadas ‘por los ancestros, por el territorio, por la vida, por la tierra, ¡reparación y justicia!’.” (La Jornada, 30/09/2022)
Es seguro que habrá más revelaciones comprometedoras. Se dice que entre ellas están las cuentas bancarias de la familia de López Obrador. Veremos.
Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 202212
OPINIÓN
EFE
Cuartoscuro
El presidente Andrés Manuel López Obrador y Julian Assange, fundador de WikiLeaks detenido en el Reino Unido.
ROGELIO VEGA
Fóbica Fest 2022: ¡Segundo Fin de Semana!
El festival dedicado al terror, al horror, a lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción se desarrolla esta semana el jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de octubre en Gonvill Chapalita y en Arcadia Fusión en el Centro de Guadalajara
Desde el jueves 6 al sábado 8 de octubre nos lanzamos de lleno al segundo fin de semana de actividades en la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción. Gracias a nuestros generosos patrocinadores: Nenum, Bamboo-YU, Artdyacente, Nube Control y Delinetek, mantenemos una serie de actividades para mantener claro el rumbo en un intenso mes de octubre.
Nuestra primera cita, el jueves 6 de octubre, será en Gonvill Chapalita (Av. Tepeyac 718, Col. Chapalita Oriente). En punto de las 18:30 hrs, viene la presentación de “La noche tiene garras”: la más reciente colección de cuentos del escritor Alejandro Juárez (“Máquina de sueños”, en colaboración con Mariana Mota; “La bestia de la luna azul”). Historias de miedo y angustia contarán con la participación de la escritora Edna Montes (“Pequeños Lujos”, “El fuego en la memoria”) y su servidor, Rogelio Vega (“El conejo y su amigo en la Luna”, “Florecimiento”). La entrada es libre y, para que se animen, les adelantamos que habrá una misteriosa sesión de bibliomancia…
Y ese mismo día, a las 20:00 hrs, en Arcadia Fusión Cultural (Hospital 516, casi av. Alcalde y muy cerca de la estación Santuario de la Línea 3 del Tren Ligero), dentro del ciclo de Cine Arcadia: Luz y Densidad desde la Oscuridad, se proyecta “Kwaidan” (Masaki Kobayashi, 1964). La presentación de la película corre a cargo de Josué López Santibáñez. La entrada es, también, libre.
El segundo día de actividades, el viernes 7 de octubre, sigue en Arcadia Fusión Cultural. La primera mesa, a las 19:00 hrs, tiene por motivo a las “Nuevas Voces”: presentación de libros que reúne a los escritores Raziel G.R. con “Ashikoo: Joyas y Cepos”, JAPG con “Día de muertos” y Abraham Neri con “Kali”. Debutantes en Fóbica, presentan respectivos y espeluznantes trabajos. La noche se cierra, a las 20:30 hrs, con “Duplas Peligrosas”: presentación de dos antologías: “El delirio de la noche” con la participación
de los escritores Alex Mares y Luis Carlos Llamas; e “Historias de Barqueros. Cuentos de almas atormentadas” con los escritores Danae Terriquez y Salvador “Naru” Carrillo. La entrada a ambas presentaciones es libre. El terror y las letras peligrosas están aseguradas.
Nuestro tercer día de actividades, el sábado 8 de octubre y también en Arcadia Fusión Cultural, comienza en punto de las 15:00 hrs con “Monstruillos de Papel”: Taller teórico y práctico para niños y todos aquellos interesados en la literatura infantil; impartido por las talentosas Estefanía Cea y Patricia González de la entrañable “Revista Bicicleta de Papel”. La entrada es libre y basta registrarse en la liga: https://forms.gle/5zqyCfbVMQZvqVQo6
La tarde continúa, a las 16:00 hrs, con “La vendedora de pociones”: obra de teatro infantil y juvenil (edad sugerida de 8 a 12 años) a cargo de la escritora Noemí Alejandra Naranjo Gaspar (“El hombre con cabeza de calabaza y otros cuentos”). El elenco incluye también los
talentos de Ana Vázquez, David Avalos, César Salgado, José de Jesús Cruz Rivera, Rib-Eye Molina y Alberto Mexía. La entrada es, desde luego, libre. El día avanza, a las 17:30 hrs, con la mesa “De la variedad peligrosa”; charla y presentación de libros que reúne a los escritores Ignacio Aceves con “Voces en tiempo pasado”, Bernardo Pegueros con “Falso presagio” y Dan Rosendo con “Caníbal” y “Nahual”. La entrada, bajo su propio riesgo, es libre.
Y desde esta misma hora, 17:30 y hasta las 20:30 hrs, vamos a contar con la presencia y caracterización de Gio Guzmán; encarnando a Gogo Yubari, personaje de la película “Kill Bill”, nos espera para una grandiosa convivencia y memorable foto. Continuamos, a las 19:00 hrs, con “De más amplias realidades”, presentación de libros con Martín Fragoso y “#LordCelestial”, M.S. Garzón con “The City” y M. A. Garfias con “Necrópolis: la ciudad de los muertos”. La entrada es libre. ¡Vale la pena conocer nuevos horizontes!
La noche se cierra, a las 20:30 hrs. con “Nuestra Ciudad en Peligro”: presentación de libros con Javier Covarrubias Dueñas y su “Guadalajara en ruinas”, J. Ignacio Gómez con “La noche de San Juan” y Omar Tadeo Vera Tena con “La Ciudad Paralela”. La entrada, desde luego, es libre. ¡Descubran qué peligros acechan a la Perla Tapatía!
Recuerden que desde el jueves 6 al sábado 8 de octubre continuamos con las actividades de la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: espacio dedicado a los géneros que más nos gustan: la fantasía, la ciencia ficción, lo fantástico, el terror y el horror.
Les recordamos que la mayoría de nuestras actividades es de entrada gratuita y con transmisión en vivo.
Pueden conocer nuestro programa completo, convocatorias, invitados y actividades (en lo general e individual) a través de nuestra página en Facebook: Fóbica Fest.
Acompáñenos, participen y aprovechen ¡Los esperamos!
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 13
Antígona González, una historia de búsqueda
Inicia temporada teatral la agrupación Escena Veinte Veintidós, sobre el temas de desaparecidos
Redacción
La agrupación Escena Veinte Veintidós presenta su la temporada de estreno de la obra “Antígona González”, una muestra que expone las dificultades y el dolor en la búsqueda de nuestras personas desaparecidas.
Escrita por Sara Uribe y publicada en 2012, con un lenguaje que se ancla en la poesía y representada desde entonces en diversos foros y por distintas agrupaciones, es una obra que continúa con una punzante y conmovedora vigencia.
Para su producción, la obra
fue apoyada por el Consejo Estatal de Cultura y las Artes (CECA) en su convocatoria 2021.
DE QUÉ TRATA
Antígona González es informada por su familia que su hermano Tadeo desapareció. Ante la negativa de sus parientes para buscarlo emprende un viaje que visibiliza a las otras “Antígonas”, que en un México de desapariciones surgen para buscar a sus hermanos, a sus padres, a sus hijos o a sus parejas.
Por medio de la revisión de las diferentes “Antígonas” de la literatura, Antígona González es también la indagación de quién es verdadero héroe.
¿CÚANDO SE PRESENTA?
Todo los jueves de octubre 06, 13, 20 y 27 Horario: 19:00 hrs
¿DÓNDE?
Centro Cultural y Artístico “El
Tercer Grupo”
Calzada del Ejército 226A, Reforma, Guadalajara
BOLETOS EN TAQUILLA:
General día del evento: $160 Estudiantes y 3ra. Edad: $130 Preventa: $130* *Solicitarlos en el correo electrónico: escena2022@hotmail. com
REPARTO:
Antígona González (Sofía Ramírez) Las otras (Susana Oliva)
CRÉDITOS: Entrenador actoral: Ignacio Ayala Música: Carlos Mendoza Vestuario: Antonio Esparza Escenografía y utilería: Héctor Carmona Jefa de foro: Camila Mares Promoción: Enrique Arroyo Dirección: Elisa Ontiveros.
Previo al arranque de su tercera temporada del año y continuando con la labor de generar acercamiento con distintas audiencias para propiciar la integración social del público jalisciense a través de la música, la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) brindó el pasado viernes 30 de septiembre en el Teatro Degollado, una función especial para ni-
ñas, niños y jóvenes provenientes de diversas regiones del estado.
Con un gran aforo, los asistentes del Hogar Cabañas, escuelas de música comunitarias, orquestas sinfónicas juveniles de Guadalajara y de Zapopan, academias de música y escuelas públicas y privadas del estado de niveles básico y profesional, disfrutaron de un programa confor-
mado por tres obras de Anatoly Liadov, entre ellas Baba-Yaga, Kikimora y el Lago Encantado.
El concierto incluyó la interpretación de Cuadros de una Exposición, de Modest Músorgski, famosa suite de piezas, compuesta inicialmente para piano y con posterior orquestación a cargo del afamado compositor Maurice Ravel.
El maestro José Luis Castillo, Director Titular de la agrupación, entre cada obra, compartió con los asistentes, algunos datos curiosos las piezas que escucharon, además de presentar a los grupos de instrumentos que componen la orquesta, destacando también la importancia del arte y la música, como un portal al crecimiento in-
telectual, emocional y cultural.
LA TERCERA TEMPORADA
La OFJ realiza con frecuencia presentaciones didácticas y visita la vía pública de la ciudad y de otros municipios, dentro de un esfuerzo de la Secretaría de Cultura de Jalisco de descentralizar las actividades artísticas y culturales, para que lleguen a todas las personas de la entidad.
Además, el grupo está por iniciar su tercera y última temporada del año, que se realizará del 6 de octubre al 11de diciembre.
El concierto inaugural, contará con la participación de la violinista mexicana Shari Mason interpretando el “Concierto para Violín núm.1” de Sergei Prokófiev. Además, la “Sinfonía núm. 1” de Johannes Brahms y el estreno de “Obertura”, melodía de la compositora polaca Gra ż yna Bacewicz, escrita en 1943 durante la ocupación alemana de Polonia.
La cita es el próximo jueves 6 de octubre a las 20:30 horas en el Teatro Degollado y el domingo 11 de octubre. Los boletos ya están disponibles en taquillas del recinto o en el sistema Ticketmaster. (Redacción)
Cultura14 CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022
La Orquesta Filarmónica de Jalisco brinda concierto especial para niñas, niños y jóvenes
Crónica Jalisco
Svante Pääbo gana Nobel de Medicina por secuenciar genoma de humanos extintos
de los homínidos extintos y la evolución humana”.
PIONERO EN PALEOGENÓMICA
Svante Pääbo es considerado el líder histórico de la joven disciplina científica llamada Paleogenómica, que consiste en la recuperación y análisis de material genético de restos biológicos del pasado para obtener información directa, en el espacio y tiempo, del proceso evolutivo. En 1985, Svante Pääbo, publicó la primera recuperación de ADN de un resto humano, en concreto de una momia egipcia.
La Asamblea Nobel explicó que, a través de su investigación pionera, Svante Pääbo logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un pariente extinto de los humanos actuales.
Pääbo también hizo el sensacional descubrimiento de un homínido previamente desconocido, el Homo de denísova, cuya identificación fue posible gracias al estudio del ADN mitocondrial extraído del hueso de un dedo de niña, con más de 30 mil años de antigüedad, localizado en una cueva en Rusia.
“Es importante destacar que Pääbo también descubrió que la transferencia de genes había ocurrido desde estos homínidos ahora extintos hasta el Homo sapiens después de la migración fuera de África hace unos 70 mil años. Este antiguo flujo de genes a los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día, por ejemplo, afectando la forma en que nuestro sistema inmunológico reacciona a las infecciones”, indicó en su comunicado oficial la Asamblea Nobel.
Su trabajo es sobre la secuenciación genética de los primeros homínidos. ¿Qué nos dice este conocimiento de la composición genética de esas especies sobre nuestra relación con ellas?--; preguntaron al nuevo Nobel, justo después de informarle su reconocimiento.
El jurado señaló que el profesor logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal
Paleogenómica
buscaban para reclamar por algún problema doméstico generado en su casa de campo en Suecia.
“Creí que otra vez había roto algo mi podadora de pasto”, dijo en su primera entrevista telefónica, tras recibir el anuncio oficial del galardón que le fue conferido. Luego añadió que sus estudios han mostrado que otros grupos de humanos que desaparecieron, como el Homo de Neandertal y el Homo de denísova eran genéticamente muy parecidos al Homo sapiens actual, aunque su apariencia física era bastante distinta.
En México usan Paleogenómica para estudiar salud y linajes precolombinos
El profesor Svante Pääbo, considerado como el líder histórico de la joven disciplina llamada Paleogenómica, fue seleccionado ayer como ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2022. Su sorpresa fue grande porque, a pesar de ser sueco, recibió en Alemania la llamada de la Asamblea Nobel, desde Estocolmo. Al ver la región desde la que le provenía el telefonema pensó que le
“Me pregunto si en la actualidad el racismo sería más tenue si esos grupos de humanos no se hubieran extinguido hace 40 mil años”, indicó Pääbo en sus primeras declaraciones desde Leipzig, Alemania.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska detalló en conferencia de prensa que el Premio Nobel de Medicina le fue otorgado a Svante Pääbo “por sus descubrimientos sobre los genomas
La aplicación de los métodos paleogenómicos al estudio del abundante patrimonio cultural de México representa un gran potencial para investigar diversos escenarios de interés como el estudio de la diversidad poblacional humana antigua y la paleopatología, entre otros. Investigadores de instituciones como el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH), de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), junto con científicos de las Universidades de Minnesota y Estatal de Arizona han convertido al ADN antiguo en una herramienta importante de investigación bioarqueológica.
Nos dice que estamos muy estrechamente relacionados y en realidad estamos tan estrechamente relacionados que han contribuido muy directamente, hace 50, 60 mil años, al ADN de los antepasados de la mayoría de las personas de hoy, aquellos que tienen sus rutas fuera de África. Esas variantes tienen una influencia, e influyen en muchas cosas en nuestra fisiología de hoy.
GALARDONADOS PADRE E HIJO
Por primera vez en la historia, un ganador del Premio Nobel de Medicina es hijo de otro ganador del Nobel en la misma disciplina. El científico sueco, Svante Pääbo, galardonado este 2022, fue hijo de Sune Bergström, quien ganó el Nobel de Medicina y Fisiología en 1982 al describir el papel de las Prostaglandinas, que son sustancias similares a las hormonas que controlan la presión arterial, la contracción de músculos lisos y otros procesos internos en los tejidos donde se producen .
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Pääbo también descubrió que la transferencia de genes había ocurrido desde estos homínidos ahora extintos hasta el Homo sapiens .
EFE
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 15
MELOMANÍAS
Emerson, Lake & Palmer, un progresivo clásico
Jorge Higareda Macías @jorgehhm
El 7 de diciembre del 2016, murió de cáncer un excelente bajista, vocalista y compositor: Greg Lake; quien, además de haber formado parte de la época inicial del King Crimson de Robert Fripp (como ya les contamos aquí mismo), fue él mismo quien creó el dúo inicial de lo que se convertiría en el trío: ELP (Emerson, Lake & Palmer), junto con otro genio que también murió el mismo año: Keith Emerson, quien fue mejor conocido, en el medio musical, como el Jimi Hendrix de los teclados.
Cuando estos dos genios se encontraron, iniciando 1970, Emerson ya tenía más trayectoria profesional, pues desde muy joven comenzó su estudio del piano clásico y a los 16 años adquirió su primer órgano Hammond, con lo que comenzó a tocar localmente en su natal Yorkshire pero viajando a donde los clubes lo llevaran.
Se cuenta que en Francia, con una de sus varias bandas iniciales, llamada The V.I.P.’s, hubo un altercado en el bar en que tocaban y él detuvo el problema simulando sonidos de armas de fuego con su teclado, con lo cual terminó el alterca-
do, pero, el dueño le pidió que incorporara esos sonidos en su repertorio y esta se considera como la causa de que Keith Emerson iniciara su largo y sinuoso camino de exploración con su instrumento hasta alcanzar alturas insospechadas y niveles a los que muy pocos músicos han logrado llegar, con su técnica.
Ya un poco más consolidado, Emerson fundó la banda The Nice, con él mismo como músico principal y con el concepto de hacer una música que partiera de piezas de música clásica o de jazz, destrozadas por su interpretación de estas con sus propias teclas y acompañando estas escapadas con bajo, guitarra, batería y voz, con intención de crear, lo que él mismo denominó: un rock sinfónico.
El buen Emerson era todo un showman que en cada actuación en vivo hacía todo tipo de locuras con su órgano Hammond; cosas como utilizar dagas clavadas en ciertas teclas, para lograr el sustain de alguna nota en especial, o tocando montado encima del Hammond, golpeándolo con un látigo, brincando encima de él o pateándolo; con todo esto lograba sonidos parecidos a explosiones, y otros ruidos extraños y violentos, por lo que se le reconoce como uno de los precursores de lo que en un futuro se conocería como Heavy Metal.
La leyenda cuenta que en una tienda de discos, un vendedor lo invitó a escu-
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 202216
Cuenta Lake que Emerson tocaba una pieza de jazz durante el soundcheck y se le ocurrió acompañarlo con su bajo… ¡y explotó una increíble química entre estos dos! Sólo faltaba encontrar a un baterista.
char un nuevo disco de un tal Walter Carlos, quien hacía música de Bach pero utilizando un instrumento musical recientemente inventado, el Sintetizador Moog; para él, fue amor a primera vista y aún más cuando tocó en vivo la obra: “Also Sprach Zarathustra” en su versión del 1968 creada para el soundtrack de la película: “2001: Space Oddisey”, que se convirtió en todo un éxito.
Ese 1970, coincidieron en San Francisco las bandas King Crimson y The Nice, tocando juntos en el mismo lugar. El momento era clave para ambas bandas, por un lado, King Crimson llegaba al punto del rompimiento que dejaría casi solo a Robert Fripp, lo cual dejaba en libertad y en búsqueda de otra banda a Greg Lake; y por otro lado, The Nice, agrupación que en palabras de Keith Emerson: “ya había sobrepasado su tiempo de vida”.
Cuenta Lake que Emerson tocaba una pieza de jazz durante el soundcheck y se le ocurrió acompañarlo con su bajo… ¡y explotó una increíble química entre estos dos! Sólo faltaba encontrar a un baterista.
Emerson y Lake buscaron muchas opciones, entre ellas pretendían invitar al batería de The Jimi Hendrix Experience, Mitch Mitchell, pero no le interesó; sin embargo le platicó a Jimi sobre este proyecto y el plan de Hendrix era crear un súpergrupo con estos dos genios, lamentablemente Hendrix murió a los pocos meses.
Carl Palmer era un baterista con una gran reputación, pero que reconocía el virtuosismo y las locas representaciones de Emerson, por lo que se integró de inmediato al proyecto. Palmer en la siguiente década formaría parte de otra súper banda de la que después les platicaremos: Asia, formada por Palmer, junto con exintegrantes de The Buggles, King Crimson y Yes.
Esta banda, ELP o EL&P, iniciaron tocando el repertorio ya conocido de The Nice y King Crimson, mientras creaban su propia música, y fue así que participaron en el Wight Island Festival en agosto de 1970, ya transformados en el trío: Emerson, Lake & Palmer. Fueron un éxito instantáneo por sus versiones de “Rondo” de The Nice y “21st Century Schizoid Man” de King Crimson, ambas piezas mágicas y geniales. En ese mismo festival también participaron el mismo Hendrix, Jethro Tull, Bob Dylan, The Doors, The Who y Jefferson Airplane.
En noviembre de ese mismo año, salió a la venta su primer LP, que además de ser un gran éxito de inmediato, llevaría el mismo nombre que la banda: Emerson, Lake & Palmer. Esta joya integra por un lado la parte de su innegable influencia de la música clásica, por ejemplo, en la pieza: “The Barbarian”, que surge de una obra de Béla Bártok llamada: “Allegro Barbaro”; y en contraste contiene el sencillo: “Lucky Man”, que fue su primer éxito de composición rockera juntos; estuvo entre los discos
más vendidos tanto en los USA como en Reino Unido.
De inmediato comenzaron los trabajos para grabar su segundo disco que publicarían en junio de 1971; el nombre y el concepto ya lo habían definido: Tarkus, lo que significa sabiduría en estonio. Y la intención era que la cara A fuera una sola suite, pero Greg Lake, quien lo produjo, confiesa que sufrió para integrar las diferentes composiciones de Emerson y Palmer, pues en el teclado, uno quería llevar al extremo el rango de sonidos del sintetizador Moog, y el otro, en la batería tenía algunos patrones preconcebidos que no quería dejar de utilizar, aún cuando en teoría, Lake no logró definir muy claramente el hilo conductor de las 7 partes que conforman la suite “Tarkus”, la verdad es que esta pieza magnífica es una de las mejores composiciones de rock progresivo en toda la historia del rock.
En el lado B, la pieza: “The Only Way”, es una obra creada como un ensamble entre dos obras de Bach: la Toc-
cata y Fuga en fa mayor y el Preludio No 6 en re menor. Y la canción: “A Time And A Place” es uno de los más reconocidos escapes de EL&P hacia un rock más duro.
Hicieron un disco en vivo de una presentación, adaptada con su estilo, de: “Pictures Of An Exhibition” de Mussorgsky, grabación que no puede faltar en el acerbo de todo amante del rock progresivo.
Pero sería su siguiente álbum: Trilogy, el que significaría su consagración total. Incluye, por un lado una adaptación de una obra de Aaron Copland, “Rodeo”, transformada por estos genios en la pieza: “Hoedown”; también contiene esa grandiosa balada acústica rockera, que el público ha convertido en un himno: “From The Beggining”.
En el futuro llegaría otro súper éxito con su disco triple, en vivo: Welcome Back My Friends To The Show That Never Ends; su legado musical es tan inmenso y profundo como pocos en la historia de la música.
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 17
Lo mejor de la narrativa breve estará en la FIL Guadalajara
El Encuentro Internacional de Cuentistas contará con una conferencia magistral a cargo de Sergio Ramírez y la participación de narradores provenientes de ocho países, quienes charlarán sobre su producción literaria entre el público
Redacción
Con una conferencia magistral a cargo de Sergio Ramírez, escritor nicaragüense y ganador del Premio Cervantes, así como la participación de autores provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, México, Nicaragua, Noruega y Venezuela, el Encuentro Internacional de Cuentistas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará a lo grande su decimosexta edición.
Además de la conferencia magistral que inaugurará este encuentro, se contará con tres mesas de diálogo donde los exponentes más relevantes del género breve hablarán de sus experiencias con los asistentes a la edición 36 de la FIL Guadalajara.
La edición 2022 del Encuentro Internacional de Cuentistas será muy especial y estará llena de sorpresas. Con la charla “Sergio cuentero”, el escritor nicara-
güense, también Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno de Francia, abrirá las actividades de este programa, el miércoles 30 de noviembre en el auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadalajara.
El jueves 1 de diciembre se realizará la primera mesa donde la escritora boliviana Liliana Colanzi, ganadora este año del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero, estará acompañada
de la venezolana Keila Vall, ganadora del International Latino Book Award, y del escritor mexicano Rafael Villegas, quien, entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Nacional de Cuento José Agustín. La actividad, que se realizará el jueves 1 de diciembre, estará moderada (como el resto de las mesas) por el cuentista mexicano Alberto Chimal, quien coordina las actividades del
Encuentro Internacional de Cuentistas.
La segunda mesa, que se realizará el viernes 2 de diciembre, contará con la participación de una de las propuestas más relevantes de la literatura noruega contemporánea: Roskva Koritzinsky, ganadora del Premio Aschehoug, quien estará acompañada del escritor argentino Fernando Olszanski, ganador del International Latino Book Award, y del guatemalteco Rodrigo Fuentes, quien, por su colección de cuentos “Trucha panza arriba”, fue preseleccionado para el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
La tercera y última mesa de esta edición, que se realizará el sábado 3 de diciembre, ofrecerá una propuesta enriquecedora para los amantes de la narrativa breve, pues contará con la participación del escritor y narrador maya Luis Antonio Canché, reciente ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América 2022, quien estará acompañado por la escritora argentina Clara Obligado y el cuentista chileno Juan Mihovilovich, quien es considerado uno de los mayores secretos que ha guardado la literatura en Chile.
La FIL Guadalajara creó el Encuentro Internacional del Cuentistas en 2007 con la intención de acercar y promover a quienes producen narrativa breve, tanto al público como al mercado editorial, y hacer visible la producción literaria de ese género. Desde su nacimiento, más de un centenar de autores de todo el orbe han tenido la oportunidad de compartir sus experiencias con sus lectores, y esta edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, el Festival Centroamérica Cuenta, NORLA-Norwegian Literature Abroad, el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) y Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 202218
Keila Vall
Crónica Jalisco
Liliana Colanzi Rafael Villegas Sergio Ramírez
Arturo Ramos Ortiz
El Jeremías en el nido de la 4T
El
Jeremías es una película mexicana (2016) que llegó a Netflix donde se ha colocado entre las más vistas de la plataforma, demostrando que este es el nicho natural de esta obra después de un paso por las salas de cine. La película, de buena hechura, se ve con gusto y cumple de sobra con los objetivos que Anwar Safa, su director, se trazó.
La historia está construida con gracia y sin pretensiones de ser una revisión sociológica profunda de nuestro país, pero atina en ser oportuna. Básicamente, Jeremías, el niño que se descubre a sí mismo superdotado, vive inmerso en un entorno que no resultaría el mejor para potencializar sus capacidades, pero que sí lo obliga a preguntar constantemente sobre las inconsistencias de la vida cotidiana, enfrentada con hábitos y muchas veces con prejuicios, no con inteligencia. Como se señaló, Safa apuesta por la gracia en la construcción del entorno familiar, escolar y barrial del Jeremías, pero justamente por eso dardea a nuestra época 4T.
El niño, dotado de una inteligencia que lo lleva a cuestionar el fondo de las cosas, es incapaz de aceptar incongruencias. Así que el Jeremías termina encarnando a cualquiera que hoy día se pregunte cómo hemos llegado a normalizar que la incongruencia sea el pan nuestro de cada día.
Vea la película y disfrútela; después podrá colocar mentalmente a este niño de 8 años en un lugar donde nos vendría bien verlo, ya no en la sala de su casa, con mamá y papá tratando de llevarle el paso o de plano descalificando sus preocupaciones: Pensémoslo en una de las sesiones mañaneras del Presidente de la República, escuchando los argumentos que ya se han vuelto comunes:
–Hay pruebas de que la Sedena en este sexenio compró un softwarepara investigar, para espiar teléfonos, a la empresa, que es la única autorizada para vender Pegasus en México. También hay dos periodistas y un defensor de derechos humanos, cuyos teléfonos fueron infectados en los últimos tres años, ¿usted de esta compra que realizó la Sedena? –le pregunta una periodista al Presidente.
–Bueno, no es cierto que se espíe a periodistas o a opositores, no somos iguales a los anteriores, no es cierto. Yo hice el compromiso de que nadie iba a ser espiado, ningún opositor. Entonces, si tienen pruebas, que las presenten. He estado leyendo sobre esta denuncia y, la verdad, no hay elementos. No tendríamos por qué –responde el Presidente.
– Si me permite, presidente, le comento, las pruebas que efectivamente tenemos: La primera es que se confirma la infección de estos teléfonos a través de un análisis forense que realizó Citizen Lab, de la Universidad de Toronto, y que confirma la infección de Pegasus cuando estas tres personas se encontraban investigando temas relacionados con violaciones a derechos humanos cometidos presuntamente por la Sedena. Tenemos información de una carta en la que NSO Group nombra a una empresa llamada Comercializadora Antsua para ser la única representante para poder venderle ante Sedena este software. Y también tenemos un mail de la Sedena en este hackeo que hizo Guacamaya, donde se informa la compra de un software a esta empresa, a comercializadora Atsua, y este software es de monitoreo remoto. Se informa que el servicio se cumplió, que se pagó incluso.
–No –mososilabea el Presidente.
–Es que ellos tienen labores de inteligencia que llevan a cabo, que no de espionaje, que es distinto. Nosotros no espiamos a opositores y lo que buscan nuestros adversarios es equipararnos con los que gobernaban anteriormente, y no somos lo mismo. Y todos los medios de información, el suyo, por ejemplo, tenían muy buena relación con los anteriores gobiernos y ahora se han dedicado a atacarnos a nosotros y cualquier cosa quieren que se convierta en un escándalo para perjudicarnos.
Jeremías está vuelto loco a estas alturas de la conferencia y, como nadie le hace caso a su manita levantada, comienza a preguntar a gritos:
–¡No entiendo nada! ¿Por qué el presidente no contesta si sabía o no de la compra del software? Si no aclara si sabe o no de la compra, ¿cómo puede creerse lo que dice sobre el uso que le den al programa? ¿le tengo que creer que no espía a nadie sólo porque lo dice y dice que “no es igual”? ¿qué tiene que ver lo de los conservadores y por qué dice que todo es para atacarlo? ¿por qué vinimos aquí si nada se contesta?
Es probable que en este escenario hipotético, Lord Molécula comenzara a cantar una canción de cuna tratando de inhabilitar al Jeremías.
En verdad, hecha con gracia, la película de Anwar Safa, protagonizada por Martín Castro, Karem Momo, Paulo Sergio Galindo, Isela Vega, Marcela Sotomayor, entre otros, es disfrutable y un buen pretexto para preguntarnos, en muchos ámbitos, hasta donde hemos abandonado la inteligencia cuando pensamos en el futuro.
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 19
CINE
–Entonces, ¿la Fuerza Armada lo hizo sin informarle a usted?
Es probable que llevado a la mañanera, Lord Molécula comenzaría cantar una canción de cuna tratando de inhabilitar al Jeremías
Cromañón
Canciones con la Luna
Cromañón dejándose llevar por el fervor que despierta este astro que vemos desde la tierra muy brillante y con una textura parecida a la de un queso, está dedicado a presentar algunas canciones que en su letra algo tienen algo que ver con ella
Pancho Romo Crónica Jalisco
La Luna es el único satélite natural de la Tierra con un diámetro ecuatorial de 3,476 kilómetros lo que la convierte en el quinto más grande del Sistema Solar. Siempre nos presenta la misma cara y ha sido una gran influencia para el hombre, tanto en cuestiones religiosas, metafísicas, esotéricas y energéticas desde siempre.
Estamos empezando el mes de octubre y hay quienes dicen que en este mes la luna se ve más bonita, más brillante y más grande. Aunque no hay bases científicas para sustentar este dicho popular, este Cromañón dejándose llevar por el fervor que despierta este astro que vemos desde la tierra muy brillante y con una textura parecida a la de un queso,
esta dedicado a presentar algunas canciones que en su letra algo tienen algo que ver con ella.
• No sé si esta canción es resultado de la creencia antes mencionada o ella es la causante de que creamos esto. La canción es “Luna de octubre”, creación del señor Juan Antonio Michel que en la interpretación de Pedro Infante se dio a conocer en toda Latinoamérica. Como en la mayoría de las canciones en las que aparece la Luna, es la testigo de una historia de amor que parece más bien de desamor. Por cierto dicen que al compositor le parecía tan buena su creación que no quería que la grabaran pero reconoció que a Pedrito le quedó muy bien.
• En 1993, Juan Gabriel escribió la canción “Luna” que ha sido uno de los grandes éxitos de la cantante Ana Gabriel
con más de dos millones de copias vendidas. Según cuenta Ana Gabriel el Divo de Juárez le dijo: “…vamos a hacer un pacto tú y yo. Si la vida nos llega a separar, siempre que veas a la Luna, espero y te acuerdes de mí, porque es una bendición”. Además agregó que le deberían de hacer una canción a la Luna, al poco tiempo se la entregó grabada en un casete para que ella la grabara. Creo que en la letra de esta rolita se confirma lo que cuenta la interprete.
• “Luna, luna, luna” primero fue, en 1930, un poema de Federico García Lorca que viene en una parte de su obra de teatro que se llamó “Teatro imposible” y el Teniente Coronel de la Guardia Civil, uno de los protagonistas de esta obra lo declama. Para 1970 el grupo Aguaviva, en sus inicios comandado por Manolo Díaz, con gran dedicación en musicalizar poemas la grabó en su disco debut de nombre “Cada vez más cerca”. Aunque sólo dura un minuto con cuarenta segundos es una verdadera delicia para los oídos.
• “El toro y la Luna” como es su nombre o “El toro enamorado de la Luna” como
algunos la conocen es una canción del español Carlos Castellano Gómez, quien compuso más de 2,000 canciones y realizó música para más de 30 películas. Esta rolita por su temática esta muy ligada a la fiesta brava o sea a las corridas de toros y ha sido cantada por una gran cantidad de intérpretes entre los que destacan Marisol, Manolo Escobar, Javier Solís, Joselito, Vicente Fernández, Lola Beltrán, Isabel Pantoja, Lola Flores y Los Gipsy Kings con la versión que a mí más me gusta.
• Una de las canciones que mencionan a la Luna más famosas en nuestro país es esta de José Alfredo Jiménez que lleva por título “Deja que salga la Luna”, que escribió en la década de los años cincuenta. Nuevamente la Luna y la noche como pretexto para hacer una buena y sentida canción ranchera en forma de huapango de amor. En 1954 Pedro Infante la interpretó en la película “Los gavilanes”. Además de Pedro hay buenas versiones con Tania Libertad, Rocío Dúrcal, Guadalupe Pineda, Aida Cuevas, Mariachi Vargas de Tecalitlán y en lo personal mi favorita con el propio José Alfredo.
Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 202220
FRASE
“Hay noches en que los lobos están en silencio y aúlla la luna”, George Carlin.
DATO
No dejes de escuchar este y todos los jueves a las 21:00 hrs. “Crónicas del Cromañón” por Radio Infinito 1316 en www.radioinfinito1316.com, infinito1316.radiostream321.com, o infinito1316.blogspot.com. Los sábados se retransmite a las 17:00 hrs. Si te perdiste algún programa o lo quieres volver a escuchar, búscanos en Ivoox como Las Crónicas del Cromañón
• Una zamba argentina es el “Romance de la Luna Tucumana”, que es un poema del gran Atahualpa Yupanqui al que Pedro Aznar, otro de los grandes músicos argentinos, puso letra. En su disco “Mudras, canciones de a dos”, de 2003, la grabó junto a la voz más importante de ese país, la sin par Mercedes Sosa. Hay una muy buena versión que combina lo flamenco con el jazz de Diego el Cigala, de 2013, en un disco que lleva el nombre de la canción. Esta rolita viene a ser como la hermana de otra muy famosa de Atahualpa de nombre “Luna Tucumana”, que ha sido interpretada por los más importantes folcloristas argentinos.
• Una sevillana de principios de los años ochenta es la canción “A dónde vas Luna”, del grupo originario de Sanlúcar en Cádiz, España, llamado Salmarina, que mezcla el arte tradicional de las sevillanas más antiguas con toques del flamenco clásico y el moderno. Utilizan instrumentos nunca antes usados en la sevillanas como la caja rítmica, el tambor africano, el saxo, las mandolinas, etcétera. En su disco “Las sevillanas de Salmarina”, de 1985, es donde se incluye esta canción que fue compuesta por Isidro Muñoz y J. Miguel Évora.
• Alfredo Sánchez, músico (de Jaramar y El Personal, entre otros) y personaje importante de la radio local (en Radio Universidad de Guadalajara), tiene una canción en la que la Luna es protagonista principal, se llama “Luna llena” y esta incluida en su disco de nombre “Primeros pasos”, de 2005, en la que es el track número tres y quien se encargó de ponerle su voz fue Andrés Huerta. Nuevamente la Luna esta presente como algo significativo en la vida, en este caso guiando los pasos de dos amantes.
tad del dúo. El otro integrante era su hermano Salvador. Más que una canción es un cuento muy adecuado para cantarle a los niños y se arrullen para dormir. Claro que sí no canta muy bien que digamos, mejor póngala con los creadores.
•
“Los aretes de la Luna” es un bolero muy tradicional en Cuba, con más de setenta años de existencia, que en 1960 hicieron muy bailable los de la Sonora Santanera. Es obra del compositor cubano José Dolores Quiñones, quien en 1944 dejó la isla y pasó un tiempo en nuestro país donde participó en dos tríos antes de seguir a Tolusse, Francia, donde finalmente residió muchos años y falleció en 2008. Con la Santanera los arreglos son de Carlos Colorado y en la voz están Juan Bustos y Silvestre Mercado.
• Además de su ya conocida canción “Luna”, de 1978, de su disco con ese nombre también, el asturiano Víctor Manuel tiene otra rolita en la que sale a relucir la Luna, bueno más bien deja de relucir, se llama “Cayó la Luna” y es de 1996, de su material discográfico de nombre “Sin memoria”. No es de sus grandes éxitos sin embrago es una buena canción, desde mi muy humilde punto de vista. “En medio de la plaza cayó la Luna, se hizo cuatro pedazos, tu cara es una….”.
•
Desde Nicaragua el dueto Guardabarranco nos dejó un muy bonito arrullo con “La Luna y yo” que incluyeron en su disco del 2009 de nombre “Soy juventud”. La letra y la música de esta canción son obra de Katia Cardenal que es la mi-
• “Mi Luna azul”, aparte de ser una de mis canciones favoritas dedicadas a la Luna, está interpretada por Emilio Aragón, David Broza y Juan Luis Cano y apareció en el disco “Infancia olvidada”, en 2003. Un disco especial a favor de una infancia feliz y libre para todos los niños que fue una iniciativa de la SGAE (Sociedad General de Autores) en España y todas las ganancias en la venta del disco se destinaron a plan, una ONG que combate la pobreza infantil. En esta canción la Luna sí es personaje principal y no sólo un pretexto o adorno.
CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 21
CHINA
Siembra nubes
una mejora artificial de las precipitaciones y nevadas sobre la Cordillera Aemye Ma-chhen en la región de Sanjiangyuan en la meseta.
ESTUDIOS
Corporación de la Industria de Aviación de China
Un vuelo de prueba de 5 horas del llamado Wing Loong-2H tuvo influencia en el aumento de precipitaciones que influyó hasta en 15,000 kilómetros cuadrados en el área que es cabecera de grandes ríos, como el Yangtze, Amarillo y Lancang
China ha recurrido a un avión no tripulado de gran tamaño para producir lluvia artificial en una región de hasta 15,000 kilómetros cuadrados, que es cabecera de varios de sus grandes ríos.
1 y 2.
Este es el avión de manufactura china Wing Loong-2H que realizó las operaciones. Mide 11 metros de longitud y 20 de envergadura.
3.
En el centro de control y monitoreo captan los registros y éxito de la operación que produjo lluvia en un área de hasta 15,000 kilómetros cuadrados.
4. En la zona roja, se indica el área de la operación de la aeronave en la meseta QinghaiTíbet, lugar que alberga la coordillera Aemye Ma-chhen en la región de Sanjiangyuan.
recientemente una operación de siembra de nubes en la meseta de Qinghai-Tíbet, según la Corporación de la Industria de Aviación de China (AVIC), citada por Xinhua.
También llevó el dispositivo de detección de precipitaciones de nubes para observar y proporcionar datos al estudio sobre las características y la estructura de las precipitaciones de nubes en la meseta de Qinghai-Tíbet y los efectos del aumento de las precipitaciones.
El estudio ayuda a facilitar la investigación del mecanismo de precipitación de nubes en la meseta de Qinghai-Tíbet y las tecnologías catalíticas relacionadas.
te de los tres ríos”, alberga las cabeceras de los ríos Yangtze, Amarillo y Lancang. Hogar de Sanjiangyuan, la provincia de Qinghai ha sido apodada “la torre de agua de China”.
La operación de Wing Loong-2H esta vez es parte de las pruebas de mejora considerable de la precipitación basada en UAV en la meseta. Su objetivo es aumentar las nevadas y la cobertura de hielo en áreas típicas de glaciares en la meseta.
Ayuda a la producción agrícola y explora formas de hacer frente al cambio climático
Está diseñado para ayudar a mejorar la capacidad de siembra de nubes en la meseta de Qinghai-Tíbet, que es de gran importancia para mantener la producción viva y agrícola allí, así como para explorar formas de hacer frente al cambio climático, informa Xinhua.
El vehículo aéreo no tripulado (UAV) civil Wing Loong-2H —de 11 metros de longitud
de envergadura— realizó
El Wing Loong-2H detectó las nubes de precipitación y, mediante un dispositivo catalizador, llevó a cabo con éxito
Durante el vuelo que duró alrededor de cinco horas, se estima que el operativo de aumento de precipitaciones influyó hasta en 15,000 kilómetros cuadrados, dijo la AVIC.
Sanjiangyuan, que significa “la fuen-
Antes de esta operación, Wing Loong-2 ya había llevado a cabo una prueba de observación meteorológica a gran altitud en la meseta de Qinghai-Tíbet. (Europa press)
1. 2. 3. 4.
y 20
Avión chino no tripulado es
capaz
de producir lluvia artifi cial y
nevadas
en zona del Tíbet
Meseta de Qinghai-Tíbet
Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 202222
López Obrador confirma que el Ejército planea su propia aerolínea
Sería la misma empresa militar del AIFA y Tren Maya, admite; Guacamaya lo reveló
Redacción - Agencias
Ciudad de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó este martes que sí se analiza que la Secretaría de la Defensa Nacional cuente con su propia línea aérea, tal como se reveló tras el hackeo del colectivo Guacamaya a esta institución.
Al ser cuestionado en Palacio Nacional sobre la información presentada tras el ataque cibernético al Ejército, el mandatario aseguró que el proyecto para esta línea aérea le fue presentado apenas hace 15 días en Yucatán. Explicó que el proyecto plantea que sea la misma empresa militar Olmeca-Maya-Mexica la que se haga cargo de ésta, tal como lo hace del AIFA y lo hará de otros aeropuertos como el de Tulum, en Quintana Roo.
“Es cierto eso. Sí se está trabajando en eso, es la posibilidad de que se tenga un proyecto para contar con una línea aé-
rea que maneje la misma empresa que va a tener a su cargo el Tren Maya y los Aeropuertos Felipe Ángeles, el de Tulum — del que ya se inició su construcción—“, comentó.
López Obrador confirmó además que serían 10 las aeronaves con las que contaría la aerolínea militar, los cuales serían rentados, y se sumaría el avión presidencial “José María Morelos y Pavón”.
Asimismo, aseguró que los primeros estudios han arrojado que la aerolínea sí es rentable; no obstante, si bien aclaró que aún no se decide si se hará o no, ya se hace el estudio debido y las rutas en las que podría operar.
“INTELIGENCIA, NO ESPIONAJE”
En el tema de espionaje, el mandatario rechazó que se espíe a periodistas u opositores, como denunció la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) que sucedió entre 2019 y 2021 con el software Pegasus, el mismo que fue usado en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Según López Obrador, la Secretaría de Defensa Nacional sí cuenta con herramientas de intervención de comunicaciones, pero para realizar labores de inteligencia contra el crimen organizado, no para espiar a
opositores.
“Ellos tienen labores de inteligencia; no de espionaje, es distinto. Nosotros no espiamos a opositores. Si hay algo que ustedes consideren ilegal y tienen las pruebas, preséntenlas con las autoridades competentes. Estoy hablando con la verdad. Hay que esperar a que la Fiscalía resuelva”, dijo el presidente.
EL ESPIONAJE SERÍA EXTERNO
Tras estas declaraciones, López Obrador fue cuestionado sobre cómo explicaría que civiles fueran espiados durante su sexenio, a lo que dejó entrever que posiblemente la intervención vino del extranjero.
“Es que espían de afuera del país. Bueno, hackearon los archivos de la Secretaría de la Defensa y ni modo que la propia Sedena se hackeo, no. Son intereses opuestos a nosotros que quisieran tener pruebas para afectarnos, pero no van a lograr su propósito”, afirmó el mandatario.
En conferencia en Palacio Nacional, acusó que los señalamientos contra su administración tienen el objetivo de equiparar éste con los gobiernos pasados.
“Si yo sostengo que no se va a espiar a nadie, es eso, no tengo doble discurso, mi doctrina
PAN: “Compromisos inconfesables” doblaron al bloque de contención en el Senado
El bloque de contención en el Senado está en riesgo por el cambio de parecer de algunos de sus integrantes —sobre todo del PRI—, que respaldarán con su voto el nuevo dictamen que amplía el plazo hasta 2028 para que las Fuerzas Armadas participen en tareas de seguridad pública, advirtió el coordinador del PAN en la Cámara Alta, Julen Rementeria.
“El bloque de contención, en este momento, está lastimado, claro que sí, porque al final nosotros lo que esperábamos, como se ha dicho siempre, en esto, en la militarización, en el avance, en la sustitución de una policía civil por una policía militar ya lo habíamos dicho de veinte maneras diferentes que no estábamos de acuerdo”, aseveró.
El panista acusó que estos senadores cambiaron de parecer derivado de presiones, de compromisos, algunos de ellos inconfesables, en donde lograron cooptarlos para que voten a favor de esta reforma.
“Lastimosamente vemos que han podido convencerlos, que los han podido intimidar, que los han podido cooptar”, acusó.
Recalcó que si como legisla-
no es la hipocresía. No tenemos nada qué ocultar, no somos iguales. El gobierno no se mete en el espionaje en el tiempo que llevamos nosotros”, afirmó.
Lo anterior, porque de acuerdo con la investigación de Proceso, Animal Político y Aristegui Noticias, en las que también participaron Artículo 19 México y Centroamérica, así como SocialTIC, hay pruebas del espionaje de al menos tres personas mediante el software Pegasus, creado por NSO Group.
La periodista Nayeli Roldán explicó a López Obrador que entre las pruebas están las “ in-
fecciones de periodistas y defensores de derechos humanos mediante un malware”. Además, que las víctimas tienen en común las investigaciones que realizaban sobre violaciones a derechos humanos por parte de militares
Sedena cuenta con equipo de intervención de comunicaciones, pero no para espiar a nuestros adversario, dice el Presidente
dores no están dispuestos a soportar las presiones, porque de esto se trata a veces en estas decisiones en los cuerpos legislativos, que renuncien o pi-
dan licencia y que dejen paso a quien sí tenga la posibilidad de con todo lo que hace falta enfrentar la realidad que hoy tiene este país
NacionalCRÓNICA, MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022 23
Admite el presidente López Obrador veracidad de fitración de Guacamaya.
Julen Rementeria, coordinador del PAN en la Cámara Alta, lamenta que hayan cooptado a legisladores.
VICTORIA VALTIERRA - CUARTOSCURO
DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO
La contra
Abren en estación de Mi Tren exposición del V Premio Regional de Pintura de Los Altos de Jalisco
Repaso
Artistas que conforman la colección
Miguel Alejandro Sánchez Lara, Arandas
Emmanuel Huerta, Yahualica de Glez. Gallo
Antonio Álvarez, Jalostotitlán
Ana Ragá, Unión de San Antonio
Josué Romo Romero, San Juan de los Lagos
Jaime Sánchez Espinoza, Lagos de Moreno
Paulo Morta, Arandas
Jorge Baiz Quezada, Ojuelos de Jalisco
Gisela Ornelas Muñoz, San Juan de los Lagos
La semana pasado los usuarios que transitan por la Estación Juárez de la Línea 1 de Tren Ligero pueden apreciar la obra plástica de varios artistas de Los Altos de Jalisco
Redacción
Guadalajara, Jalisco
En la Estación Juárez de la Línea 1 de Mi Tren —en avenida Juárez esquina con Federalismo—, se abrió este viernes 30 de septiembre, la exposición del V Premio Regional de Pintura de Los Altos de Jalisco, que desde 2017 se realiza año con año, dando un lugar a artistas visuales de esta zona, mostrando su abundancia de estilos y expresiones pictóricas.
En esta muestra regional de la pintura contemporánea se da cuenta de la producción plástica de la región de Los Altos, con propuestas emergentes pero sólidas, de 20 creadoras y creadores.
El Premio Regional de Pintura es una iniciativa de promotores culturales de Los Altos de Jalisco y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC). Son 20 municipios los que colaboran para integrar una bolsa de premios.
El certamen tiene el propósito de reconocer la expresión pictórica de la comunidad creativa de Los Altos de Jalisco y en ese trance generar el encuentro de creadores, promotores, jurados, gestores, públicos y funcionarios de la gestión cultural para construir intenciones
y escenarios alternativos del disfrute y la difusión de las artes, en este caso de la pintura y las artes plásticas.
La exposición corresponde a la edición 2021 del premio, que otorgó el primer lugar a la obra “Procesión de la necedad” del autor Miguel Alejandro Sánchez Lara, del municipio de Arandas; segundo lugar “La pintora minimalista” del autor Emmanuel Huerta, de Yahualica de González Gallo; tercer lugar “Vien-
total de veinte creadores y creadoras de la plástica regional muestran su abundancia de estilos para el disfrute del público.
José Luis Barba Casillas, Valle de Guadalupe
Juan David Palomar, Encarnación de Díaz
Rafael Rodríguez Gallardo, San Juan de los Lagos
Lidia Margarita Macias Guzmán, Arandas
César Varró, San Miguel el Alto
Carlos Gómez Muñoz, Tepatitlán de Morelos
Arturo Sánchez Campos, San Juan de los Lagos
Yaradit Rodríguez Palacios, Tepatitlán de Morelos
Blanca Estela Ramos Pérez, San Juan de los Lagos
María del Carmen González Barba, San Ignacio Cerro Gordo
Fechas y horario
Para Saber
La exhibición estará abierta hasta el 17 de octubre y se podrá visitar de lunes a domingo de 5:00 a 23:00 horas.
tos de cambio” del autor Antonio Álvarez, del municipio de Jalostotitlán. También entregaron menciones honoríficas a “Euterpe ondular” del autor Josué Romo Romero, del municipio de San Juan de los Lagos; “Amarillo Santa María o paisaje alteño contemporáneo” del autor Jaime Sánchez Espinoza, del municipio de Lagos de Moreno; y “La trampa de la belleza” de la autora Ana Ragá, del municipio de Unión
de San Antonio.
La colección del V Premio Regional de Pintura de Los Altos de Jalisco lleva recorridos los municipios de Tepatitlán de Morelos, San Julián, Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría, Acatic, Jalostotitlán, Cañadas de Obregón, Yahualica de González Gallo, Mexticacán, Villa Hidalgo, San Miguel el Alto, San Juan de los Lagos, Encarnación de Díaz y Ojuelos de Jalisco
Un
MIÉRCOLES 5 OCTUBRE 2022