PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 5 FEBRERO 2024
Tlajomulco, 15 años de renovación en los sistemas de movilidad Nuevas calles, reconstrucción de carreteras estatales, Mi Macro Periférico y la L4 Hace 15 años se trazaron los planes globales de movilidad que transformaron la vida en Tlajomulco. Enrique Alfaro, entonces alcalde, enfrentó un gran rezago en infraestructura vial, principalmente por la migración acelerada de personas que encontraron vivienda en el municipio y que, claro, seguían teniendo otros municipios conurbados como lugar de trabajo. La primera gran obra que se pudo aterrizar fue el Libramiento de Guadalajara, también conocido como Circuito Metropolitano Sur. Dicha obra tiene una gran relevancia ya que conecta cuatro puntos importantes: la carretera a Nogales, la carretera a Manzanillo, la carretera a la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, además de dar acceso a
múltiples parques industriales, obra que permite descongestionar el tráfico pesado en Avenida López Mateos y el Anillo Periférico. Se reconstruyó Camino Real a Colima (Prolongación Colón), una ruta alterna también a la Av. López Mateos. El tramo de Prolongación Colón se complementó con la construcción del Nodo Colón-Periférico, realizada por la Secretaría de Desarrollo Urbano, permite conectar el Sur de la ciudad con el centro de Guadalajara. También impulsó una segunda ruta alterna fundamental, la Vialidad de Interconexión entre la Avenida Adolf Horn y la carretera a Chapala, una ruta alterna que permite descongestionar el tráfico en la zona Valle para conectar esta región con la carretera a Chapala.
Pliegues bizantinos en la 4T
Tlajomulco se convirtió en el primer municipio metropolitano en impulsar la movilidad no motorizada al construir una red de ciclovías, las cuales marcaron un antes y un después en la realización de este tipo de infraestructura. Guadalajara habría de seguir este mismo camino. El estado en el que se encontraba en 2015 era de abandono. Una de las mayores problemáticas heredadas fue la pésima calidad de la infraestructura vial: el 56 por ciento de las vialidades de Guadalajara estaban en estado de regular a crítico, pero con el programa de Renovación de Calles se anunció que se atenderían de manera integral. Al término de su administración, Guadalajara contaba con cuatro millones de metros cuadrados de vialidades renova-
das integralmente, bien iluminadas, pavimentadas, balizadas, con cruceros seguros y con espacio de transporte multimodal. No menos importante, es el tema ciclista. En Guadalajara se apostó por la movilidad sus-
tentable bajo un principio básico, la ciudad es para todos. Se realizaron esfuerzos importantes para incrementar la infraestructura ciclista en avenidas y corredores con obras que dieran mayor seguridad a los que transitan por ahí.
Aves de Chapala Este 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales y es el Día Estatal del Lago de Chapala. En ese contexto se presentó la Guía de las Aves de la Ribera de Chapala, en donde se catalogaron e ilustraron 103 especies. Jesús Carlo Cuevas, quien es coautor de la obra y presidente del Club de Observadores de Aves de Jocotepec, explicó que en ese embalse y su entorno residen 365 aves, de las cuales 57 por ciento son residentes y 38 por ciento por ciento son migratorias