jalisco051222

Page 1

34 millones de vacunas contra influenza aviar

Nuestro estado es el abastecedor por excelencia de huevo en el país, de allí que sea indispensable evitar la propagación de la enfermedad

Jalisco recibirá un total de 34 millones de vacunas contra la influenza aviar, lo que no es casual: en Jalisco se produce el 54 por ciento de huevo que se consume en el país y el 11 por ciento de carne de pollo. El Gobierno de México destinó 34 millones 167 mil vacunas contra la influenza aviar en el estado, de un total de 40 millones autorizadas para todo el país.

Con esta decisión se inició con la vacunación de aves de postura, progenitoras y reproductoras; en una campaña en la que participan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Asica) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

La estrategia de vacunación inició en unidades de producción comerciales, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas que se dedican a la

crianza de gallinas progenitoras y reproductoras, debido a su importancia para preservar la producción de carne de pollo y huevo para el abasto nacional.

Para evitar brotes en granjas avícolas, se exhorta a productores que implementen las medidas mínimas de bioseguridad; son acompañados en la vigilancia por 73 Médicos Veterinarios Responsables Autorizados (MVRA) que los tres niveles de gobierno ponen a disposición.

La influenza AH5N1 aviar, hasta el momento ha afectado a tres millones 933 mil 499 aves, según reporta la Senasica, la mayoría de postura, esto es apenas el 0.19 por ciento del inventario nacional; son 17 granjas afectadas de ocho estados, seis de ellas ubicadas en Jalisco, seis más en Yucatán, cuatro en Sonora y una en Nuevo León. Ante cualquier sospecha de enfermedad en sus aves se recomienda comunicarse al número telefónico 8007512100.

LA FIL LE ENTREGA EL PREMIO “LA CATRINA” AL MONERO TRINO

La entrega del premio La Catrina que otorgó la Feria Internacional del Libro (FIL) al monero José Trinidad Camacho Orozco “Trino”, convocó a cientos de asistentes al salón Juan Rulfo y se convirtió en una sesión de buen humor, una “chora interminable”, como el nombre del programa que tiene en Radio UdeG y canal 44.

José Ignacio Solórzano (JiS), gran amigo de Trino, le recordó entre risas, que él fue quien lo tomó en sus brazos desde pequeño, lo desparasitó, lo cepilló y le cortó la cola, lo que generó la carcajada general del público. Trino le agradeció a JiS que

fue él quien lo invitó a publicar por primera vez, a los 18 años, sus monos en el diario UnomásUno en la ciudad de México. “Nadie es profeta en su tierra”, aseveró. JiS dijo que como La Catrina no tomaba en cuenta a los cartonistas tapatíos, habían decidido declinar el premio si se les otorgaban. Sin embargo, Trino lo traicionó y aceptó la distinción que organiza desde hace 21 años el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Falcón, director editorial de este diario, Jis y trino hicieron alguna vez una de las tribus moneras más memorables del país. CronoFil

Alberto Esquer

Inician las postulaciones de aspirantes; esta semana, según información extraoficial, se darán las propias para municipios

Al interior de Movimiento Ciudadano las aspiraciones por puestos de elección popular comenzarán a hacerse públicas esta semana. De acuerdo a información extraoficial recabada por Crónica, diferentes puestos claves ya tienen aspirantes en MC, pero una negociación al interior del partido y una petición

proveniente del gobierno estatal, lograron que los aspirantes, al menos la mayoría, dejara los anuncios públicos para después del domingo 4 de diciembre. No es el caso de Alberto Esquer, quien decidió hacer público su interés por la candidatura naranja al máximo cargo del gobierno del estado. Metro

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 5 DICIEMBRE 2022 P LIEGUES B IZANTINOS EN LAS N AVIDADES
“Tengo desde 2013 en MC y voy a buscar la gubernatura de Jalisco”:

El gobierno mexicano entró en un estado de descomposición, señala Roger Bartra

ca puede tratarse desde sus propios términos.

Quien puso el contrapeso a la discusión fue la Directora de Estudios Jurídicos del CIDE, Leticia Bonifaz, quien aseguró que el Poder Judicial ha fungido como contrapeso a muchas propuestas presidenciales.

“He podido ver cómo trabajan los jueces, cuyo trabajo tiene que ver con frenos, y funciona y lo puede hacer cualquier persona”, explicó.

Afirmó que durante la actual administración el derecho ha funcionado como contrapeso. Además, advirtió el riesgo para la democracia a través del impulso de la agenda religiosa ganada por el Partido Encuentro Solidario (PES), el cual, aunque perdió el registro, proponía una mezcla de religión con la libertad de cultos que atentaba contra las libertades individuales, como el aborto o la diversidad sexual.

“El PES tiene una agenda antiderechos frente a un Estado laico; éste como un elemento que da la vida directa a una democracia real”, dijo.

El Expresidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg, celebró el trabajo germinal para la democracia en el último cuarto del siglo XX, y expresó su preocupación por los ataques al INE.

“México logró, en el último cuarto del siglo pasado, una germinal democracia, y lo que ocurre en los últimos años no es la valoración de ese trabajo, sino la destrucción de la conciencia política”, concluyó.

En el “Foro Nexos: preguntas desde la izquierda”, participaron Ricardo Becerra, Leticia Bonifaz y José Woldenberg, además de Bartra, quienes hablaron sobre los riesgos de la democracia

Redacción metropoli@cronica.com.mx

La militarización del país con la Guardia Nacional en las calles, las propuestas de reforma al Instituto Nacional Electoral (INE) y la polarización han llevado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a una descomposición política.

Expertos reflexionaron sobre el actual régimen político en la mesa “Democracia: legalidad, división de poderes, relación entre el Estado y la sociedad civil, protagonismo de las fuerzas armadas”, en el “Foro Nexos: preguntas desde la izquierda”.

Para el antropólogo y sociólogo mexicano Roger Bartra, el gobierno mexicano entró en una etapa de descomposición por las decisiones radicales de AMLO y la falta de opciones democráticas.

“La Cuarta Transformación (4T) está

descompuesta por carecer de alternativas; un gobierno sin nuevas ideas, falto de inteligencia; y las pocas ideas que hay, no son más que una vaga vuelta al pasado autoritario”, dijo.

Entre estas decisiones se encuentra la militarización del país con la presencia de la Guardia Nacional en las labores de seguridad pública; y el intento de reformar al Instituto Nacional Electoral (INE), lo que deja ver una putrefacción política.

“Una peligrosa deriva autoritaria: la llamada 4T entró en un proceso de putrefacción política más que la corrupción; ha entrado en una nueva forma de corrupción que pudre el aparato gubernamental y el partido oficial por falta de alternativas”, señaló Bartra.

Ricardo Becerra propuso el entendimiento de la democracia como un collage compuesto de muchas partes que brindan derechos y libertades amenazadas en la presente administración. Sin embargo, ante propuestas la sociedad civil reaccionó, como en el caso de la manifestación en defensa de la reforma al INE, acción que operó como un contrapeso, un elemento que ha seguido de otras crisis desde que asumió el poder en 2018.

“La democracia está socavada, asesinada y amenazada desde la presidencia y su coalición mayoritaria por sus actores principales”, dijo.

Los signos de alarma son la polarización política, la cancelación del diálogo y que ningún tema de la agenda públi-

CronoFIL CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 2

Michelle Bachelet pide considerar la naturaleza de comunidades indígenas para lograr cohesión social

Participa, a través de un video, en el panel “Retos de la cohesión en América Latina”, en la FIL 2022

Redacción metropoli@cronica.com.mx

La Expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, declaró que la naturaleza y las comunidades originarias deben de ser escuchadas para lograr una verdadera cohesión social en las democracias de América Latina; esto durante su participación en video en el panel “Retos de la cohesión en América Latina”, realizado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2022).

“La nueva agenda democrática puede ayudarnos a pensar en nuevas maneras de convivir y de habitar espacios compartidos con la naturaleza, démosle la vitalidad y el lugar capital que le corresponde. Si somos capaces de defender y consolidar libertades y, a la vez, adaptar nuevas interrogantes en forma participativa e inclusiva, podemos mirar con esperanzas renovadas el devenir de nuestro continente”, indicó.

Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y quien ha sido presidenta de su país en dos ocasiones, además de Ministra de Defensa, aseguró que hoy más que nunca es necesario que la región fortalezca las democracias mediante una participación ciudadana, a fin de evitar que los regímenes conservadores vayan en contra de los derechos ya ganados.

“Más que nunca, la cultura democrática se hace necesaria para frenar tentaciones populistas y derechamente excluyentes. Una de las amenazas es el reflujo conservador y autoritario que considera a los derechos, la naturaleza y la participación como obstáculos al poder central”, expresó.

Bachelet afirmó que México y Chile son países hermanos que tienen temas en común más allá de su pertenencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; también porque la distribución de la riqueza es muy inequitativa en ambas naciones. En su país, 1 por ciento de las familias más ricas concentran 49 por ciento de la riqueza total, mientras que en México esta cifra es de 46 por ciento.

Tras su presentación, la Exministra de Vivienda y Urbanismo en Chile, Paulina Saball, conversó con la académica y diputada local Mara Robles acerca de los desafíos para los países latinoamericanos en cuanto a integración y cohe-

sión social.

Saball señaló el trabajo que hace la Universidad de Guadalajara para propiciar el intercambio de ideas e impulsa la conversación en distintos niveles y temáticas para converger en propuestas acerca de este tema.

Dijo que la verdadera cohesión social debe pasar por la participación no sólo de las mujeres en la arena política, sino también por la integración de otros sectores como los discapacitados, los adultos mayores y las personas de la diversidad sexual como “una manera de reco-

nocer y valorar la diversidad que tienen nuestras sociedades”.

Bachelet recibe viernes 2 de diciembre el Doctorado Honoris causa por parte de la UdeG, en una ceremonia en el Paraninfo Enrique Díaz de León a las 12:00 horas.

CronoFil CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 3

Reconocen en el marco de la FIL la obra del doctor Jorge Chabat

Colegas y amigos cercanos le brindaron un homenaje. Sus sobrinos donan su biblioteca a esta Casa de Estudio

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Chabatear: jugar el dominó de tal manera que engañes a tu contrincante para ganar el juego. Jorge Chabat era tan bueno en el dominó que sus compañeros tuvieron que crear este verbo para usarlo cada vez que jugaban con el destacado analista e investigador mexicano, quien falleció en junio de este año.

Esta y más anécdotas contaron sus colegas y amigos más cercanos este jueves, durante la FIL, en el Homenaje organizado a la memoria del académico e investigador especializado en temas de seguridad nacional, democracia y política exterior.

El tapatío investigador nacido en 1956 dedicó gran parte de su vida al estudio enfocado en la seguridad nacional, narcotráfico, democracia y derechos humanos. Además, fue profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) donde fue director de la División de Estudios Internacionales y profesor investigador de este centro por más de 30 años.

Pero Chabat también fue bromista, honesto, leal, “carrilla”, generoso, crítico, quejumbroso y desordenado, así lo describieron entre risas los participantes.

Mario Arriola, el mejor amigo de Chabat, describió cómo fue conocer y

estudiar en los setenta con el que se convertiría en una eminencia para muchos. Ambos provenían de Guadalajara y se mudaron a la Ciudad de México para ingresar al Colegio de México a estudiar Relaciones Internacionales.

Compartió que a su amigo le gustaban el futbol, los gatos, la lucha libre, el saxofón, y hacer “pan de casa”. Con la voz entre cortada Arriola dijo: “Desde que conocí a Jorge me pareció una persona muy alegre con un sentido del humor muy peculiar y que hacía reír a todos con gran facilidad”.

Luego de varias anécdotas contadas, el Profesor-investigador de Relaciones Internacionales en el CIDE, Jorge Schiavon, tuvo el turno de hablar sobre Chabatiño, como le decían de cariño.

“Chabat hablaba de sí mismo en tercera persona, no decía yo, decía Chabat dice, y cuando lo queríamos poquito más, que fueron muchas veces, le decíamos Chabatiño”, señaló.

Con diez dedos en la mano, Schia-

von, dijo que ese número de personas eran importantes en su vida, y Chabat, era una de ellas. Igualmente, dijo que el homenajeado había sido su jefe, y que al ser tan generoso no solo como amigo, sino también como académico, lo eligió como su director de tesis de licenciatura.

“Solo puedo decirte Chabat: gracias por todo, nunca te voy olvidar, pero siempre te voy a extrañar”.

La familia del investigador estuvo presente, y sus sobrinos, Liliana y Carlos, representaron la generosidad que caracterizó al doctor Jorge Chabat, al donar la biblioteca del mismo a la Universidad de Guadalajara.

El homenaje que terminó siendo tan personal, fue organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y también contó con la presencia de profesor investigador de Relaciones Internacionales en el ITAM, Athanasios Hristoulas, así como del profesor investigador de Estudios Inter-

nacionales en el CIDE, Mark Aspinwall. Ambos compartieron sus vivencias con Chabat, y enfatizaron que su presencia fue fundamental para enamorarse de la investigación y la academia.

Por último, la profesora investigadora en el Departamento de Estudios del Pacífico de la UdeG, y alumna del homenajeado, Marcela López, expuso que la mejor forma de recordar al investigador es a través de sus libros, en los que deja ver todo el trabajo desarrollado a lo largo de su vida.

“Había muchas opciones de estudiar relaciones internacionales, una era la de los embajadores y otra la de Jorge, que era un análisis profundo, honesto, pero contundente, tajante, ácido y muy valiente”, platicó.

Jorge Chabat falleció el pasado 26 de junio de este año, y sus amigos recomiendan que hay que recordarlo con mucho cariño y amor, pero también hay que traerlo siempre con sus textos para aplicarlos, reanalizarlos y estudiarlos.

CronoFIL CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 4

Urge ONU al Estado Mexicano cumplir con su responsabilidad en materia de desaparecidos

En el marco de la FIL, con la participación de una portavoz de los colectivos de madres buscadoras y representantes de la ONU y de la Cruz Roja Internacional, se dio a conocer la tercera edición del libro “La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas”

Los esfuerzos hechos por el Estado mexicano en materia de personas desaparecidas son insuficientes: las madres buscan a sus hijos cada día y esperan de las autoridades respuestas que no llegan. Una manera de contribuir a la solución de esta crisis es recolectar y poner a disposición de los gobiernos los conocimientos y las herramientas para que sea efectivo el cumplimiento de sus obligaciones.

En México están registradas 108 mil personas desaparecidas y 14 por ciento de ellas son de Jalisco.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el pasado 30 de noviembre fue presentada la tercera edición de La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas, coeditado por la ONU-DH y la Agencia de la GIZ en este país. Hace 10 años se publicó por primera vez.

Para hablar del libro estuvieron presentes Martha Leticia García Cruz, representante del colectivo Entre Cielo y Tierra; Anna Karolina Chimiak, codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad); Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Olivier Dubois, representante del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y Alejandra Nuño, directora del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ, del ITESO, quien fue encargada de moderar.

En términos generales, el “libro verde”, como se le conoce por el color de su portada, recupera los informes, las observaciones finales, la jurisprudencia y las recomendaciones que en materia de desaparición de personas se han producido en todos estos mecanismos. Son recomendaciones hechas específicamente para la situación que atraviesa México

en la actualidad.

De acuerdo con Fernández-Maldonado, si se lee el texto se verá que hay un reconocimiento a México desde el ámbito internacional, ya que en años recientes el país ha alcanzado importantes avances normativos, institucionales, incluso sentando jurisprudencia: “Esto es en gran medida gracias a las propias familias, que son una base fundamental para enfrentar los retos y la brecha entre lo que dice la norma, lo que dice la recomendación y lo que dice la jurisprudencia, pero si no se aplica no se va a transformar nada”.

“Es un urgente recordatorio de que los esfuerzos desplegados hasta hoy son insuficientes, y esto debe darse en todos los niveles y en todos los poderes del Estado mexicano. Sólo así se va a tener la capacidad de convertir las obligaciones en realidad”.

Nuño señaló que las autoridades tienen el deber no sólo de conocer sino también de cumplir las decisiones internacionales: “Sobre todo, adoptar urgentemente una política de prevención de las desapariciones. Que vayan a la par acompañando y atendiendo esto. La sociedad civil es fundamental para la incidencia, para el cumplimiento, para el acompañamiento de lo que emiten los órganos internacionales”.

“Vemos que un Estado que discute, en la agenda nacional, algunas de las decisiones no pone la mejor atención en el cumplimiento adecuado y el apego oportuno a esas decisiones internacionales”, insistió la académica del ITESO.

Entre el público que llenó el Salón G de la Expo Guadalajara había madres y familiares de personas desaparecidas. Pero al frente, en la mesa de los presentadores, estaba Martha Leticia García. La llaman Marlety. Es la mamá de Ulises Quintero, un joven universitario del que nada se sabe desde el 4 de agosto de 2017, cuando salió de su casa.

Marlety agradeció el trabajo realizado por los organismos internacionales y lamentó la ausencia del secretario de Gobierno del estado de Jalisco, Enrique Ibarra Pedroza (quien canceló su participación), así como “la flagelación que estamos sufriendo varias familias por esta situación de desaparición”.

“Ante la necesidad de agruparnos en esta pérdida de seres queridos hemos conformado colectivos. Las madres nos unimos para darnos cobijo, asesoría y acompañamiento, en lo que emprendemos una búsqueda sin fin. Es una exigencia, pedimos verdad y justicia al gobierno y no se nos ha dado, nos queda mucho a deber el Estado”, dijo.

También cuestionó: “Quiero preguntar a los integrantes de la ONU: después de esta visita a Jalisco, cuando se llevaron nuestras vivencias, toda la información de lo que estamos pasando, que emitieron varias recomendaciones muy valiosas y precisas, ¿qué sigue después de estas recomendaciones, cuando el Estado mexicano no las acata o las acata a medias? ¿Qué es lo que sigue, qué podemos esperar las familias?”.

Para el representante de la ONU, La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas constituye una expresión de solidaridad con las víctimas para promover la materialización de sus derechos inalienables y generar condiciones para la no repetición: “Estamos hablando de un crimen que destrozó sus vidas, y de que ellas tan generosamente luchan para que otras personas no experimenten lo mismo”.

“La desaparición forzada es una gravísima violación a los derechos humanos que ha generado una creciente preocupación. Progresivamente, y en muy buena medida con el impulso y la incidencia de las familias de las personas desaparecidas, esta preocupación se ha traducido en acciones concretas como la opción de tratados, instrumentos específicos sobre el tema, informes, recomendaciones, dictámenes, acciones urgentes, medidas cautelares de protección por parte de los procedimientos especiales del consejo de Naciones Unidas y por parte del comité de tratados y mecanismos”, expresó el representante de la ONU.

Redacción
CronoFil CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 5

Presentan primer diccionario para reportear, escribir y contar historias sobre discapacidad

Desde el periodismo se puede contribuir a un mundo más inclusivo, destacó la periodista Katia D’ Artigues autora del libro “¿Cómo se dice?” en el Encuentro Internacional de Periodistas

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Las palabras cambian la manera en que vemos el mundo, son así de poderosas, pueden hacer que perpetuemos la forma en que excluimos de manera natural a un grupo, o pueden tender puentes de inclusión y cambiar la forma en que entendemos y percibimos el mundo.

Así lo expresó la periodista Katia D’ Artigues, al presentar su libro “¿Cómo se dice? De la A a la Z, el primer diccionario para reportear, escribir y contar historias sobre discapacidad”, en el en el marco del XVIII Encuentro Internacional de Periodistas “Bitácora para habitar el caos”, que forma parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

La publicación que busca promover el adecuado uso del lenguaje periodístico al escribir o hablar sobre las personas con discapacidad, es un esfuerzo de la organización Yo también, portal que nació hace tres años donde realizan periodismo sobre la discapacidad.

“Este diccionario es una herramienta para invitar a los compañeros y compañeras de los medios y a quienes escriben historias de discapacidad a utilizar un lenguaje incluyente y correcto que no necesariamente significa hablar de todas, todos, todes, con las palabras podemos reforzar estereotipos que son dañinos o podemos hablar un lenguaje incluyente y que ayude a avanzar en temas de no discriminación”, comentó.

A partir de cubrir temas de discapacidad y tener un hijo con discapacidad, soñó con hacer este diccionario que es una síntesis de muchas de las cosas que ha aprendido a lo largo de los años y que se muestran de manera muy sencilla, con ejemplos, ilustraciones y en un formato accesible.

“La accesibilidad es algo que es necesario para unas personas y que a todos nos conviene, hay rampas digitales, de accesibilidad y todos las podemos utilizar, esa es una ventaja de trabajar todo con accesibilidad, porque todos en algún momento vamos a tener una discapacidad y trabajar por la inclusión de todas las personas nos conviene a todas

y todos”, apuntó.

El diccionario cuenta además con una sección para aprender a entrevistar a personas con discapacidad, con la finalidad de que los comunicadores se informen.

“Hay muchos tips que pueden hacer la diferencia en cuanto a entrevistar a una persona ciega, que tenga algún tipo de neurodiversidad, autismo, discapacidad intelectual, porque tienen historias importantes que contar y muchas veces son protagonistas de historias interesantes que no tienen que ver con su discapacidad”, señaló.

Enfatizó que algo que se puede hacer desde el periodismo es realizar mensajes pensando en todas las demás personas, pero independientemente de a qué nos dediquemos, siempre podemos hacer cosas que ayuden a hacer un mejor mundo para las personas con discapacidad.

Anunció que será el próximo lunes cuando en la plataforma se lancen dos nuevos diccionarios uno para niñas y niños de preescolar y otro para los de primaria.

“Estamos seguras que vamos a contribuir a formar a las niñas y niños que son el presente y futuro de México, que pueden empezar a establecer relaciones y construir un mundo desde la naturalidad”, concluyó.

La Gerente de Políticas Públicas de AT&T México, Pamela Araico Aguilar, expresó que el propósito de esta empresa es crear conexiones, conectar a la gente y la mejor manera de conectar a la gente es visibilizando todas las historias que acontecen en el mundo y no dejar a nadie atrás.

“Nuestra decisión al apoyar este tipo de iniciativas es por un lado dar visibilidad de manera correcta. El lenguaje puede perpetuar estereotipos o puede derribar muros y este diccionario cuenta esas historias de manera correcta, para tener un mundo más inclusivo y al ser una empresa de tecnología sabemos que la tecnología para todos estos temas nos amplifica y nos permite llegar a más personas”, compartió.

Explicó que desde la parte del entorno laboral es importante promover la inclusión y crear entornos accesibles y empezar por el lenguaje es importante para que éste no genere discriminación y para que los entornos nazcan de manera incluyente.

“La discapacidad es natural y en la naturaleza todos somos diferentes y de

las diferencias nacen nuestras fortalezas”, precisó.

La cofundadora de Segunda Mirada A.C. Zaira Guadalupe Vázquez Figueroa, quien fue la encargada de moderar la plática, que además contó con intérprete de Lengua de señas mexicana, destacó que hablar de inclusión significa habilitar los espacios para lograr que todas las personas pueden participar y colaborar en ellos.

PARA SABER

Los diccionarios se pueden descargar de forma gratuita desde el sitio: www.yotambien.mx

CronoFIL CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 6

La FIL le entrega el premio “La Catrina” al monero Trino

La entrega del premio La Catrina que otorgó la Feria Internacional del Libro (FIL) al monero José Trinidad Camacho Orozco “Trino”, convocó a cientos de asistentes al salón Juan Rulfo y se convirtió en una sesión de buen humor, una “chora interminable”, como el nombre del programa que tiene en Radio UdeG y canal 44.

José Ignacio Solórzano (JiS), gran amigo de Trino, le recordó entre risas, que él fue quien lo tomó en sus brazos desde pequeño, lo desparasitó, lo cepilló y le cortó la cola, lo que generó la carcajada general del público. Trino le agradeció a JiS que fue él quien lo invitó a publicar por primera vez, a los 18 años, sus monos en el diario UnomásUno en la ciudad de México. “Nadie es profeta en su tierra”, aseveró.

JiS dijo que como La Catrina no tomaba en cuenta a los cartonistas tapatíos, habían decidido declinar el premio si se les otorgaban. Sin embargo, Trino lo traicionó y aceptó la distinción que organiza desde hace 21 años el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

“Sí, sí, muy chido, qué padre, el campeón, pero habíamos quedado en otra cosa. Cuando éramos los grandes ausentes de La Catrina, habíamos hechos un acuerdo, un pacto de sangre que, ‘o los dos o ninguno’, entonces cuando supe del premio, yo dije ‘no hay problema, ahorita va a declinar’, pero pasaban los días y no pasaba nada. Pero vas a ver, el año que entra que seguro es mío (el premio), voy a renunciar, para darte una lección de cómo se declina un premio”, expresó JiS.

Andrés Bustamante “El Güiri-Güiri” llenó de elogios a Trino, contó cómo ambos son hijos de los programas de caricaturas de la televisión de los años 60 y luego se conocieron y trabajaron juntos.

Con el ingenio que lo caracteriza, Bustamante desató las risas del público y del mismo Trino y sacó una sorpresa de un sobre amarillo, al señalar que él traía otro premio “El Ca-Trino”, jugando con el nombre de La Catrina y el del cartonista tapatío. Sin embargo, dijo que la distinción que él elaboró con el rostro de Trino, se la quedaba Bustamante.

“Este premio se llama El Ca-Trino (risas y aplausos). Momento por favor, ya se está levantando Trino de su asiento. Vean ustedes, es un reconocimiento que se alumbra solito (prendió unos foquitos). Contra todo pronóstico, este galardón se te debería entregar a ti, pero no es así. Este Ca-Trino, aquí dice para quien es y dice, Andrés Bustamante. Este Ca-Trino, me lo entrego yo, por el honor, por el gusto, por el enorme placer que ha sido nuestra amistad, haber sido cuate tuyo y haber trabajado conti-

El presidente de la FIL, Raúl Padilla López, señaló que el panorama de la ciudad no puede imaginarse sin la ironía gráfica de Trino. Añadió que todos los personajes que ha creado Trino, están de plácemes, por la distinción que recibió su creador.

“Para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, es un gran honor reconocer tu trabajo, tu agudeza y tu extraordinario talento, mi estimado Trino. Seguramente hoy, el Santos, la Tetona Mendoza, el Peyote Asesino, la Kikis Corcuera, el Charro Negro y los Zombies de Sahuayo, se ponen guapos porque es un día para celebrar. Muchas Felicidades Trino”, afirmó.

Trino contó que su papá guió sus pa-

sos desde niño para hacerlo atlista y lo quiso animar para que fuera dentista, sin embargo, al final, tuvo que aceptar que su vocación era hacer monos en diarios, en programas de televisión, hacer películas y doblajes mamucos e ingeniosos y para ello, le permitió estudiar ciencias de la comunicación en el ITESO.

“Es para mí un honor, que la Universidad de Guadalajara (UdeG) es mi segunda casa -por supuesto mi primera casa es mi casa en Ajijic y la casa de ustedes- y cómo a través de estos años desde el 87’ desde el piso 6, la planeación de la Feria del Libro, fue algo que fui acompañando, solamente un año no vine en el 2000, porque estaba en Barcelona, todos los años fui parte del mobiliario de la FIL y para eso se necesita

recursos para seguirme pagando para venir, o sea, no nomás es venir a lo pendejo yo a recibir premios, apórtenle cabrón”, manifestó, dirigiéndose al rector general, Ricardo Villanueva Lomelí y al presidente de la FIL, Raúl Padilla.

Trino dijo que en 2022 su Atlas fue bicampeón, recibió el Inkpot Award en la Comic-Con de San Diego, ahora la FIL le da La Catrina y lo que sigue es el premio Oscar, expresó sonriente.

Al final, decenas de estudiantes del CUAAD se acercaron a Trino, con sus personajes elaborados a manera de marionetas. Ahí estaban El Rey Chiquito, Don Taquero y El Santos, entre muchos otros, lo que emocionó al monero premiado, quien se tomó la foto con los muñecos.

go. Muchas felicidades”, dijo. José Ignacio Solórzano (JiS), José Trinidad Camacho Orozco “Trino”y Falcón
CronoFil CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 7
José Ignacio Solórzano y José Trinidad Camacho Orozco

Reconocen con un homenaje la obra del “genio” Fernando González Gortaz ar

pular mexicana y un urbanista.

Arquitecto, escultor, escritor, urbanista, filósofo, divulgador de la música popular, pero sobre todo un genio, que amó a Guadalajara y buscaba hacer ciudades más humanas. Ese fue Fernando González Gortazar, quien recibió un homenaje póstumo en la FIL.

El arquitecto autor de la Gran Puerta en el parque Amarillo y de Los Cubos, falleció el 7 de octubre, unos días antes de cumplir los 80 años de edad.

Álvaro Morales, arquitecto que trabajó 10 años junto a González Gortázar, lo identificó como un genio, pero sobre todo como una gran persona, con quien cultivó una gran amistad.

“Finalmente, lo que yo más valoraría de Fernando, mucho más allá de todo lo que han dicho y a lo mejor eso no tiene caso comentarlo, que es el arquitecto inédito, -comentábamos hace rato- el que conociera a Fernando y no crea que estaba loco, es que no lo conocía. Fernando era un loco genial, pero la parte genial es la parte que es indispensable. Híjole, yo creo que con unos 20 locos más geniales como Fernando, de verdad, este país y este mundo serían diferentes ¿no?”, afirmó Morales.

Alejandro Canales, ex director de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), resaltó que el arquitecto era conocedor de la música po-

“No había sitio por el que anduviéramos en la ciudad de Guadalajara, donde no hiciera una propuesta de colocar o erigir un elemento como recuerdo. En la bajada del hotel Tapatío que se ve el valle de Atemajac, (ahí vio) un motivo de ingreso que marcara a la ciudad de Guadalajara. Yo le decía ‘claro, por supuesto’, recordó Canales.

En el homenaje a González Gortazar participó también Felipe Leal, ex director de la Facultad de Arquitectura en la UNAM, quien dijo que Gortazar fue un hombre “renacentista”.

“Fue un xtraordinario pensador, narrador, escritor, arquitecto, escultor, pai-

sajista y musicólogo, todo un renacentista que cohabitó al valle de México, como a Jalisco y sus Altos. Con su mano y talento configuró conjuntos singulares, en potentes paisajes, originalmente intocados. Paisajes a los que habitualmente se les reconoce como naturales, al no haber sido intervenidos ni moldeados por la acción humana y que se encuentra en permanente vulnerabilidad ante la amenaza de que se le puede acercar una salvaje construcción, destruirlos y borrarlos,”, precisó.

La moderadora del homenaje, Arabella González, precisó que Gortázar también fue autor de libros como “Arquitectura: Pensamiento y Creación”.

OBRAS

La Gran Puerta (1969)

La Fuente de la Hermana Agua (1970)

Las Pistolas en el parque González Gallo (1972)

Torre Los Cubos (1972)

Fuente del Federalismo (1975)

La Fuente de las Escaleras en Madrid (1987 )

Edificio de Seguridad Pública de Guadalajara (1993)

Sede del CUAltos UdeG (1993)

CronoFIL CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 8
Fernando González Gortazar Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

OPINIÓN

La reforma electoral que no fue

La coyuntura política actual es muy fluida. Los actores mueven sus piezas pensando que tal movimiento es una jugada maestra, sin pensar en las posibles consecuencias que se pueden convertir en bumerangs. El incremento del tono en los discursos ha sido aderezado por el destape anticipado de los posibles candidatos presidenciales de Morena. Lo que ha colocado a la oposición frente a las cuerdas y no encuentra la forma de contrarrestar la ofensiva mediática gubernamental y posicionarse frente a la 4T.

Tal vez la falta de rumbo de la oposición sea el ingrediente esencial de la coyuntura, porque en la búsqueda de ganar terreno rumbo a las elecciones de 2024 no acierta en concretar una oferta programática incluyente de las necesidades de diversos sectores de la población. Lo cual la ha llevado a quedarse en solitario izando la bandera de defensa del templo de la democracia, estrictamente política.

La posible transformación del INE se ha convertido en el centro de un debate polarizado. Desde un lado se acusa al adversario de ser conservadores y querer perpetuar privilegios y se llega al extremo de mentir sobre el salario de los consejeros del INE y, del otro se señala flamígeramente que toda la acción gubernamental es equívoca y se pretende la perpetuación en el poder.

Desde que el presidente expresó el sentido general de la reforma electoral constitucional, la oposición manifestó su rechazo. A pesar de eso se materializó la iniciativa de reforma. ¿Por qué el presidente presentó la iniciativa, a pesar de que era predecible su no aprobación? En su momento se vislumbró que era una jugada política de gana-gana, porque ante la fragilidad de la postura del presidente del PRI parecía que ese partido aportaría los votos necesarios para la aprobación de la reforma.

Por otro lado, de no aprobarse la reforma constitucional le permitiría al presidente acrecentar su legitimidad acusando a la oposición y al INE de querer continuar manteniendo sus privilegios y continuar saqueando los recursos del pueblo. Todo parece indicar que este es el escenario que se convertirá en realidad; sazonado con la posible victoria del “plan B”, consistente en realizar reformas a la legislación electoral secunda-

ria. Ya el propio presidente aceptó que será limitada, pero se busca disminuir el gasto del INE vía modificación de su estructura orgánica en alrededor de 3 mil millones de pesos.

En la lógica de la confrontación política la oposición convocó a la movilización en defensa del INE el 13 de noviembre, con expectativas inciertas sobre su éxito. La cual concentro alrededor de 200 mil personas, la mayoría ciudadanos espontáneos, que con creces superaron a los militantes partidarios. Esta acción tuvo consecuencias favorables y no.

La reacción presidencial no se hizo esperar y anunció una marcha para celebrar los cuatro años de gobierno el 27 de noviembre. A la cual asistieron alrededor de un millón 200 mil personas. Los cuestionamientos no se hicieron esperar acusando de que se dio un acarreo masivo. Este fenómeno no se descarta, pero objetivamente también deja ver un apoyo masivo al presidente que supera el acarreo, que por definición es obligado. La calle continúa siendo territorio presidencial.

Para ambos contendientes se han dado consecuencia favorables y adversas. En el primer caso, la oposición logró la movilización de sectores medios inconformes con las acciones gubernamentales, lo cual tiene un significado político relevante. Pero, tal vez su logro más significativo fue que empujó al dirigente del PRI a definirse en contra de la reforma electoral presidencial, inyectándole, nuevamente, oxígeno a la Alianza por México.

Por el lado de Morena, el presidente fortaleció su imagen y en consecuencia su legitimidad. Así lo muestra la encuesta de “Enkoll”, pues el nivel de aproba-

ción se ubicó en el 69% y la desaprobación alcanza el 28, mientras que sólo el 3 contesto que no sabía. Estos datos muestran una definición de sectores sociales claramente definidos a favor o en contra.

Aunque derivado de la deserción y posterior reconciliación del PRI con el PAN y PRD, Morena ha reactivado el procedimiento de desafuero en la Cámara de Diputados en contra de Alejandro Moreno (Alito), esperando desahogarlo a más tardar el 15 de diciembre. No sería sorprendente que “Alito” nuevamente modificara su posición.

Por otro lado, a Morena se le ha complicado el frente de sus aliados (PT y PVEM), pues apenas el miércoles expresaron sus desacuerdos con la iniciativa de la reforma electoral constitucional. Además, se quejan de que no se han considerado sus propuestas en el “Plan B”, inmediatamente Ignacio Mier, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, pospuso la discusión de la iniciativa de reforma constitucional para el 6 de diciembre, posteriormente informó que será el día 9.

El PT y PVEM tienen sus propias propuestas para las reformas a la legislación secundaria como son el restablecimiento de la candidatura común, restablecer la posibilidad de que en el convenio de coalición quede establecida la asignación de votos con que contará el partido o partidos minoritarios. Por otro lado, Ricardo Monreal, coordinador del Grupo parlamentario de Morena en el Senado, declaró que el “Plan B” plantea que la Secretaría de Gobernación asumiría el control del padrón electoral, fusionaría las direcciones ejecutivas de Organización y Capacitación Electo-

ral, la transferencia de votos entre los partidos coaligados, que el titular de la Unidad de Fiscalización sea nombrado por la Cámara de Diputados y, prohibir a los consejeros contender por un cargo de elección popular por diez años y prohibir que trabajen en algún órgano electoral por tres años.

Todo indica que la reforma constitucional no prosperará, pero de la poca información que ha trascendido del contenido de la reforma a la legislación secundaria existen señales alarmantes. En el caso del Padrón y la lista nominal está constitucionalmente establecido que el INE es la autoridad responsable de su conformación y custodia. Esta disposición no puede ser modificada por la legislación reglamentaria. Las prohibiciones para los consejeros electorales sin duda alguna tienen un tufo a vendetta y violenta sus derechos humanos.

Por su parte, la fusión de las direcciones Ejecutivas de Capacitación y Organización Electoral creará dificultades en la operación de campo, porque muchas actividades se realizan en paralelo. El posible nombramiento del titular de la Unidad de Fiscalización por la Cámara de Diputados es una desmesura, que hace evidente la molestia por la multa aplicada a Morena en la última fiscalización. La postura presidencial de reprochar y acusar de traidor a un consejero, al cual no nombró, pero si describió con nitidez, por votar a favor de la multa, es un exceso y del todo impropia. Lo coherente, con los principios enarbolados por el presidente, era exigir a la dirigencia partidaria que pusieran orden en la obtención y gasto de sus recursos financieros.

El centro de la estrategia discursiva para transformar la legislación electoral ha sido obtener ahorros. El objetivo político esencial es fortalecer la imagen presidencial y, en consecuencia, la legitimidad de su proyecto rumbo al 2024. De otra forma no se puede entender el envío de la iniciativa de reforma constitucional que no sería aprobada y, como se vislumbra, de iniciativas de modificaciones legales que terminarán en acciones de inconstitucionalidad y alguna de ellas con resoluciones adversas al Ejecutivo.

El factor que mayor incidencia tiene en el costo de las elecciones es la desconfianza entre los partidos políticos. Ninguno de ellos está sugiriendo revisar los candados de la legislación, que implican un elevado costo. El Ejecutivo, en lugar de buscar dar confianza para convencer, ha seguido la ruta de intentar imponer su visión. La oposición, sólo se opone, pero no propone. No existe un ambiente para realizar una discusión racional. Ninguno de los bandos está dispuesto a conceder. El camino para las elecciones de 2024 está lleno de malos augurios.

*Profesor UAM-I, www.javiersantiagocastillo.com

Columnistas CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 9

PERRO MUNDO

Texto “casi” inédito de Francesca Gargallo

Luis de la Torre me presentó a Francesca cuando trabajábamos en Excélsior, yo y otros entrañables amigos y amigas como Jairo, Gabriela, Mari Carmen, Rocío, Ricardo, Ángel Mario, Naief, Carmina, Eduardo, Iván, Gonzalo, convivíamos con ellos en el No Taller del Alfil Negro al que hace referencia Fran en la primera parte del texto “casi inédito” que en realidad es una declaración de lealtad y cariño a Luis de la Torre con quien mantuvo una sólida amistad. Imposible no querer a Francesca cuando se le conocía bien. Imposible no admirar y aprender de su lucha por la tierra y las mujeres indígenas, de su desprendida y generosa manera de entregarse a causas y proyectos feministas sin patrocinios directos o embozados por el Uncle Sam con el que van a chismosear los intelectuales de los que nos pitorrébamos de la risa desde entonces; imposible no reír contigo, Francesca, a partir del recuerdo o del comentario inteligente. Yo te quiero, entre muchas otras cosas, por tu temperamento mediterráneo, por tu mirada clara, tu franqueza que incluía la sonrisa y la manera familiar con la que podíamos platicar aunque pasaran años sin vernos. Por eso festejo tu vida, Fran, tu cumpleaños que recuerdo con el final de un texto tuyo y una foto de aquella tarde en la que Sandra, Isis y yo fuimos a tu casa rodando en bici y regresamos con unos limoncellos en la panza haciéndonos cosquillas. Quería decir esto cuando te fuiste pero estaba tristísimo. Tengo otros recuerdos que ya saldrán, tu salida de Facebook, un cumpleaños tuyo en la Condesa con varios amigos comunes, el primer año de mi hija, pero mejor te dejo seguir recordando a don Luis con tu propia pluma, sagitarios somos, y al galope andamos.

* * *

¿Un postfacio o una declaración de amistad?

Francesca Gargallo Celentani (2/2)

No dudo ni tantito que quiso ser algo que no fue, probablemente porque lo que quería ser respondía a presiones externas, desde los ideales religiosos más elevados hasta el afá n por una comodidad económica que siempre se le escapaba. Sin embargo, lo que ha llegado a ser es

fruto de esfuerzos diarios, aunque él en ocasiones los considere errores. El denuedo con que ha combinado la crítica y el amor por su país, la fascinación por las personas inteligentes, el aná lisis de las expresiones artísticas, cinematográ ficas, hasta turí sticas y ecológicas habitan estas memorias escritas para volver a soñ ar su vida. En ellas, Luis rinde constantes homenajes a las casas, las sensaciones que arquitecturas vernáculas y urbanas le han proporcionado parroquias, periódicos e imprentas, la luminosidad del sol sobre las bardas, las horas de lectura, la infancia en pueblos que describe como si pintara otros tiempos, con todo y sus violencias contra el niño indefenso que era, los robledales y los pinares, los maestros y compañeros, los pintores religiosos y los artistas muy laicos, sus propios impulsos, las novelas y las historietas, los ú ltimos muertos de la Cristiada, la simpatía por la tolerancia del padre, el hermano Hare Krishna, el movimiento hippy, el racismo contra el pueblo huichol y el descubrimiento de su poderosa cultura. Apenas enumera ciertos sucesos, pero todos dejan una marca, como la muerte del hermanito y el acoso del sacristá n.

Las amigas y amigos son fundamentales para la elegante escritura de la vida: Luis remite a quien lo introdujo a la excitante y refinada bohemia del

Mé xico de los años del cambio, las rupturas, las experimentaciones poéticas y quien lo confrontó con lo conocido. Para el hombre que en una ocasión me dijo que Cervantes tiene una añoranza por la amistad de las mujeres que recorre todo el Quijote, las amistades femeninas –no los amores, el matrimonio o los noviazgos– han sido un anhelo frustrado, en ocasiones, por el machismo cultural que no supo enfrentar y, en otras, por los celos de sus relaciones. Pero amigas, iguales diferentes con quien compartir la mirada sobre el mundo, las ha tenido y defendido como un anhelo profundo y fecundo. Menciona a pocas, por cierto, casi como si no tuvieran la fuerza de imponer su derecho de ser contrapartes. Una de ellas, la ajedrecista Teresa Sá nchez, sin embargo, fue la madrina del club donde má s feliz se sintió; otra, seguramente la má s inquietante de sus amigas, fue Hannah Sanders Luteroth, filósofa e hija de uno de los dueños de la Arena Mé xico (amén que nieta del ú nico alemá n que fuera a establecerse en Monte Escobedo), quien padecía una pará lisis desde su infancia que la había postrado en cama de por vida. Con ella Luis descubrió que la fuerza de voluntad y el afecto son móviles para la vida inteligente, que la poesía construye puentes, que los recuerdos del lugar de pro-

veniencia pueden convertirse en pasiones. Durante tres años hablaron de la belleza, el mar, la estética de los animales y los elementos. La fue a visitar para intercambiar frases sobre Nietzsche y narrarse sus vidas, recibir textos ardientes y promesas de apoyo para Mi Pueblo; hasta la muerte de ella, único fin posible para su relación.

En fin: conciencia moral, gusto por el andar en los barrios, amistades de trabajo y bú squeda de amigos, dibujos por placer y por una necesidad estética e informativa que le nacía sin siquiera saber de dónde, sentido del humor que de alguna forma encajaba con sus múltiples sentidos de culpa y el placer de dejar para mañana algunos atroces deberes, así Luis ha cruzado una vida como si soñara o soñó que hubiera sido fácil soñar lo que en realidad ha construido con esfuerzos diversos y diversos sentimientos. El informador, el viñetista, el dibujante ha sido siempre el escritor, el padre, el amigo y hasta el hombre que se equivocó políticamente por el enorme afá n de hacer algo bueno por sus paisanos.

Si hay una palabra que valga la pena decir después de estas deshiladas aunque honestas impresiones, quizá sea la que siempre debería acompañar el recibimiento de un regalo que costó esfuerzos: gracias

Columnistas CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 10

datario federal y como un bastión, sí, pero contra la polarización y la intolerancia.

La FIL es el evento editorial más relevante de Hispanoamérica, que no es poco.

Tal parece que las autoridades la quieren desaparecer porque no se ajusta a la subordinación dogmática y en ocasiones autores y público muestran un discurso disidente.

vo en Zacatecas. Como los asesinos se salen con la suya pues jalan el gatillo cuando conviene a sus intereses. La impunidad es la causa del baño de sangre.

Tecámac, polo de

Desde el Campo Militar

El canciller Marcelo Ebrard sabe que muchos observadores de la política nacional piensan que, a la hora buena, en el momento de decisión, pudiera “declinar” y dar un paso al lado para dejar que la carrera presidencial la decidan otros.

Por eso insiste en que esta vez, de cara el 2024, llegará hasta donde tope, sin importarle si el presidente le pide, como cosa de él, que deje pasar a sus favoritos.

Para demostrar que no se ha bajado de la contienda, ayer presentó a quienes defenderán sus aspiraciones en los 300 distritos electorales del país.

Fue un evento ruidoso con gritos de ¡presidente! donde lo que sobresalió fue su compromiso de

que “no se echará para atrás”. Que conste que él lo dijo.

La enjundia que muestre Marcelo será la de sus seguidores. . Se rezagó por semanas de titubeos. Ya se verá si recupera el terreno perdido.

La FIL terminó con éxito

La FIL cerró otra edición con éxito. La embestida desde el Palacio Nacional no le hizo daño, sino que la ubicó como evento de alcance nacional.

El presidente definió a la Feria como bastión del conservadurismo, pero en realidad se consolidó como un espacio para la diversidad de pensamiento y la tolerancia, incluso frente a los ataques del man-

La FIL está bajo asedio, larga vida a la FIL.

Nadie está a salvo

El desesperado reclamo por la paz en Zacatecas no tiene respuesta. Pasan los días, semanas y meses y la situación, que ya era grave antes del cambio de gobierno, no da señales de mejorar.

No es una cuestión de siglas partidistas, sino de elegir la mejor estrategia e instrumentarla de manera óptima.

Desde que se concretó el cambio de gobierno y asumió el mando David Monreal, con relativa frecuencia se anuncia la llegada de nuevos contingentes de la Guardia Nacional a la entidad, pero la barbarie no cesa.

La ejecución del juez Roberto Elías Martínez confirma que nadie está a sal-

Regresiones políticas en la Ciudad de México

desarrollo

La alcaldesa de Tecámac, Mariela Gutiérrez, puede presumir que la transformación ha mostrado su cara amable en este municipio mexiquense. Mariel presentó Primer Informe de Gobierno, pero de su segundo periodo al frente de la localidad, porque lo que la entrega de resultados positivos no es un accidente, es una tradición.

La obra pública ha convertido a Tecámac es un polo de desarrollo regional, por lo que sus habitantes tienen ahora múltiples oportunidades que no tenían antes y con empleos formales pueden sacar adelante a sus familias.

También el aspecto de la seguridad ha tenido avances y eso abona en la confianza de la gente para emprender negocios en la zona lo que reestablece el tejido social y afianza el arraigo a la tierra, pues los habitantes tienen oportunidad de encontrar empleo en la zona

Estuvieron presentes y externaron su felicitación a Mariela las senadoras Delfina Gómez y Citlali Hernández.

La Ciudad de México es el centro de la vida política nacional, su corazón económico y financiero, así como uno de los conglomerados humanos más importantes del país. A pesar de ello, muchos olvidan que su democratización ha sido un proceso frágil e inconcluso que inició hace relativamente poco tiempo. Después de una larga lucha por su plena autonomía, lo que significó cárcel y persecución para los disidentes, apenas el 5 de diciembre de 1997 surgió la posibilidad de un cambio sustantivo para los ciudadanos cuando asumió como Jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, convirtiéndose en su primer gobernante elegido de manera directa mediante sufragio universal. Sin embargo, bastaron tan solo 25 años para que los habitantes de la Capital pasáramos de albergar las esperanzas de un cambio democratizador, a sufrir la desilusión de sus realizaciones concretas. Desde entonces

todos los que han ocupado el Poder Ejecutivo local –tanto electos como sustitutos- han dejado mucho que desear y en no pocas ocasiones, han vulnerado los derechos de sus habitantes impulsando prácticas autoritarias y traicionando las aspiraciones ciudadanas de una Ciudad progresivamente democrática.

El clímax de la regresión política en la Ciudad de México se observa actualmente con Claudia Sheinbaum quien en su afán por halagar a López Obrador para que la designe candidata del oficialismo a la Presidencia de la República ha traicionado todo ideal democrático. Desde su llegada al poder se rodeó de funcionarios improvisados e incompetentes, quienes dieron rápidamente muestra de su negligencia con la forma como manejaron distintos eventos catastróficos, siendo el más grave el

desplome de la línea 12 del Metro con los 27 muertos que provocó. La gobernante se alejó paulatinamente de los ciudadanos que le dieron su voto, usa las instituciones de justicia con fines políticos, al tiempo que impone cambios regresivos al ordenamiento constitucional local. Para mantener el control del Congreso impuso con argucias legales una mayoría legislativa que no se corresponde con los sufragios obtenidos. Para colmo, el Instituto Nacional Electoral le ha impuesto medidas cautelares por sus actos anticipados de campaña y además, no duda en utilizar a los granaderos para reprimir a los pobladores como aconteció este fin de semana en Xochimilco.

El sistema democrático de la Ciudad de México se encuentra gravemente afectado por un gobierno que no respeta la legali-

dad. La reducida participación de sus habitantes en los asuntos colectivos es también una realidad, por lo que la democracia local se encuentra en crisis y con ella sus actores, procesos e instituciones. Poseemos una democracia de pésima calidad caracterizada por una deficiente representación política. También la afecta una crisis moral y de ideas, de objetivos sociales y de medios para alcanzarlos. Nuestro sistema democrático se ha eclipsado por el creciente malestar social que impera en la Capital del país. La exclusión de sus habitantes de la toma de decisiones tiene distintas justificaciones, siendo el argumento más socorrido que los problemas del gobierno son muy complicados como para dejar las decisiones en manos de los ciudadanos.

Debemos desde ya pensar en el voto de castigo para 2024 como rechazo a la actual clase política. En los sistemas democráticos el voto de castigo produce alternancia y sanciona una mala gestión o las políticas erróneas. Refleja la existencia de un electorado activo y tiene impactos directos en el sistema de partidos. Lleva a cabo una separación de lo político y lo social, al tiempo que anula las diversidades jerárquicas. Para muchos ciudadanos el ejercicio del voto es el único acto en donde reconocen a la democracia, por lo que resulta necesario utilizarlo decididamente para rechazar cualquier restauración autoritaria.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 11
OPINIÓN

OPINIÓN

Transporte y logística de mercancías, un nuevo umbral para México

En el vecino país del norte, uno de los temas que en los últimos días ha despertado preocupación es el derivado de los conflictos en el transporte ferroviario. Al respecto, para el próximo 9 de diciembre, trabajadores ferrocarrileros anunciaron una huelga de consecuencias “devastadoras” para la economía estadounidense. Ante tal situación, el presidente Joe Biden, hizo un llamado al Congreso para que apruebe una ley con el acuerdo laboral en este sector.

Como antecedente, en septiembre pasado, el liderazgo sindical y las empresas ferrocarrileras negociaron con el apoyo del gobierno federal de Estados Unidos, un acuerdo sujeto a la aprobación de la base trabajadora de 12 sindicatos. Hasta el momento, 8 agrupaciones sindicales han aprobado la propuesta y 4 la han rechazado, por lo cual la huelga podría estallar en la fecha indicada.

En el mismo sentido, Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, anunció que pondría a consideración de dicha instancia, el acuerdo laboral. Resultado de ello, la Cámara de Representantes aprobó, por 290 votos a favor y 137 en contra, una iniciativa para codificar el acuerdo temporal entre empresas y sindicatos ferrocarrileros negociado en septiembre pasado a fin de evitar una huelga nacional en el sector a partir del 9 de diciembre.

Por otro lado, 221 votos aprobaron otra iniciativa que incrementa el núme-

ro de días de licencia médica con goce de sueldo para trabajadores ferroviarios que pasa de 1 a 7, en acuerdo sólo contemplaban un día. Ambas iniciativas ahora serán puestas a consideración del Senado, con la expectativa de que sean aprobadas antes del 9 de diciembre para evitar el estallido de la huelga.

En los Estados Unidos, la industria ferroviaria es un pilar fundamental para la movilidad de más de la mitad de las mercancías que se comercializan y es de destacar la infraestructura ferroviaria que cruza el territorio estadounidense; por ello la trascendencia de esta industria que creció aún más ante las necesidades logísticas a causa de la pandemia de Covid-19.

En nuestro país, como lo hemos abordado desde este espacio en otro momento, la industria ferroviaria sigue en un estado muy crítico ante el cual urge voltear la mirada y retomar el papel trascendental que tiene para la logística y el desarrollo de la economía.

Sobre todo, si se considera que la industria ferroviaria, en muchos países de Europa y Asia, se ha consolidado como uno de los principales proveedores de soluciones de vanguardia para el transporte del siglo XXI. El avance tecnológico combinado con la capacidad de comprender necesidades específicas, han multiplicado las oportunidades para este transporte que en México luego del abandono y las privatizaciones aún tiene mucho camino por recorrer.

Estamos a poco tiempo de que se inaugure el Tren Interoceánico que permitirá el traslado de importantes volúmenes de mercancias entre Asía, América, Europa y Afríca. Un puente que atenderá un porcentaje del flujo comercial global que cruza por el Canal de Panama.

Algunos contenedores llegaran a Salina Cruz para ser llevados a Coatzacoalcos y de ahí por barco a otras latitudes, pero quiero imaginar que otros serán trasladados por tierra y cruzaran por Nuevo Laredo para conectarse con la red ferroviaria de la hablabamos en párrafos anteriores.

Para dar respuesta a una demana de traslado de bienes en volumenes sin precedentes nuestro sistema de carreteras y parque vehicular no es una solución a mediana plazo. Nuestra red de ferrocarriles deberá ampliarse. Además, están probados los beneficios del ferrocarril como medio de transporte sostenible, inteligente y medioambientalmente responsable. En ese sentido, es urgente coadyuvar a una revaloración del potencial de la industria ferroviaria nacional incluida su incorporación a los programas académicos desde el nivel medio superior y profesionales especializados para cubrir este amplio mercado de trabajo que esta por concretarse.

Al servicio de transporte ferroviario de carga debemos agregar los sevicios logisticos globalizados que serán una opción para nuestros jóvenes, en especial para aquellos emprendedores que pue-

dan establecer cadenas logísticas y de valor de los productos que estaran entrando por diferentes partes del país para llegar a su destino final. Se van a requerir personas que manejen más de dos idiomas; formados profesionalmente en administracion de procesos, tiempos y movimientos; con capacidad para gestionar ante las autoridades responsables permisos para estancias temporales de personal extranjero, ingreso de mercancias controladas; tramitología aduanal y un sinnumero de actividades que no necesariamente estan en los protocolos formales, me refiero a tipos de hospedaje, alimentos y servicios de salud para tripulaciones de barcos de todo el mundo que estarán tocando la red de puertos marítimos en el pacífico mexicano: Salina Cruz, Acapulco, Zihuatanejo, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlan, Topolobambo y La Paz.

En una dimensión similar, ocurriran cambios en la prestación de servicios para eficientar la logistica en los puertos del Golfo de México, las conexiones por tierra en autopistas y vías ferroviarias, como en la red de aeropuertos en particular el uso intensivo del AIFA.

Si somos conscientes que una partre importante del desarrollo de economico del país estará relacionado con la logistica y la nuevas cadenas de valor en el trasiego de mercancias del mercado global tenemos que voltear la vista hacia nuestros planes educativos y orientar la preparación en esos campos del conocimiento.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 12

La democracia es de colores

La democracia, para reflejar la diversidad del mundo, tiene que ser colorida, luminosa, y estar sustentada en el voto de todos. El artista marfileño Frédéric Bruly Bouabré dibujó 182 expresiones de la democracia, una por cada país. en vivaces ilustraciones que muestran manos de colores y la bandera de cada nación enmarcadas en la misma, persistente frase: “La democracia es la ciencia de la igualdad”.

Bouabré destacó en el arte africano reciente por el afán enciclopedista que lo llevó a dibujar, siempre en tarjetas tamaño postal, el mundo que miraba y escuchaba. Nació en Costa de Marfil en 1923. No pudo terminar la primaria, pero aprendió a leer y escribir en francés. Durante la Segunda Guerra se enroló en la Armada francesa y luego trabajó en la policía de Senegal. En ese país fue empleado público y en 1948 creó una religión propia, “La orden de los perseguidos”, que no tuvo gran repercusión. En los años 50 trabajó como traductor e investigador con antropólogos franceses interesados en rescatar expresiones culturales de tribus en África occidental.

En una ocasión, Bouabré escuchó en Dakar al especialista senegalés Cheikh Anta Diop que consideraba que los africanos deberían desarrollar sistemas de escritura respaldados en sus antiguas culturas, entre ellas los jeroglíficos egipcios. Esa búsqueda lo llevó a desarrollar un sistema de símbolos, el Alfabeto Beté, llamado así por el grupo étnico al cual pertenecía. Los betés no tenían idioma escrito. Bouabré creó un silabario, compuesto por 449 imágenes que representan expresiones que dibujó y enmarcó en breves textos en francés que designan el significado de cada figura. Animales, frutas, instrumentos de labranza, señales con las manos, refranes, mitos, fueron simbolizados en postales dibujadas con tinta o lápices de colores.

Bouabré relataba que un día, en 1948, entendió que debía retratar a su entorno cuando “los cielos se abrieron ante mis ojos y siete soles de colores describieron un círculo de belleza alrededor de su Madre-Sol”. Entonces dijo que se llamaría Cheik Nadro, “El que no olvida”. Desde los años 80 sus dibujos fueron exhibidos en galerías europeas, comenzando

por una exposición en el Centro Pompidou en París. En México algunas de sus postales formaron parte de una exposición en el Centro Cultural de Arte Contemporáneo, en 1992.

Durante dos décadas Bouabré dibujó centenares de imágenes que integran la enorme colección “Conocimiento del Mundo”: mujeres y hombres de todos los países, imágenes del arcoiris y los planetas, reflexiones sobre la belleza, la libertad y los derechos humanos, bestias y plantas, atuendos, gestos… En 2007 hizo una serie de 200 dibujos llamada “Homenaje a las mujeres del mundo” que muestra a mujeres cubiertas con banderas nacionales.

Poco antes de morir Bouabré dibujó, entre 2010 y 2011, su serie dedicada a la democracia. En esos años Costa de Marfil padeció una grave crisis política cuando el presidente saliente, Laurent Ghabbo, rechazó el resultado electoral que le daba el triunfo al candidato opositor Alasasane Ouattara (finalmente reconocido como ganador y que todavía hoy, con un controvertido desempeño, sigue en ese cargo). Para reivindicar a

El artista mar fileño Frédéric Bruly Bouabré dibujó 182 expresiones de la democracia, una por cada país. en vivaces ilustraciones que muestran manos de colores y la bandera de cada nación enmarcadas en la misma, persistente frase: “La democracia es la ciencia de la igualdad”.

la democracia como un valor universal, Bouabré dibujó en cada una de sus 182 ilustraciones las manos de personas que colocan sus votos en urnas que tienen la bandera de cada país. Las manos de esos votantes son de variados colores y en la parte superior de cada postal aparece el sol.

Con esa serie Bouabré recalca que la democracia es de todos, no de los gober-

nantes ni de los poderosos, y que está apuntalada en el sufragio. Cada postal está circunscrita por la misma frase, en francés. La ilustración dedicada a México muestra siete manos, de diferentes colores, con papeletas que están a punto de introducir en la urna con la bandera tricolor. En torno a ellas, se lee: “El pueblo mexicano en busca del elegido”. Bouabré se refiere al gobernante cuya legitimidad descansa en las urnas. No piensa en caudillos, sino en demócratas. Por eso añade: “La democracia es la ciencia de la igualdad”.

Entre marzo y agosto pasados una amplia compilación de las ilustraciones de Bouabré, con más de mil dibujos, fue exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MOMA. El comentarista de arte Sebastian Smee escribió el 6 de abril en The Washington Post: “Hay algo hipnótico y encantador en esta exposición. Lo que quedó en mi mente después de verlo no fue solo la amplia curiosidad e inteligencia de Bouabré, su dedicación, su ingenio astuto. Era su visión del mundo, que combina una mentalidad abierta con una fe casi platónica en la idea de que las diferentes manifestaciones de la cultura pueden no ser solo fugaces y arbitrarias, sino duraderas, sustentadoras y alegres. Un espectáculo revelador”.

El voto es vía y garantía de la democracia nos dice ese artista africano al recordar que ejercer el sufragio, pero también preservarlo, son derechos y responsabilidades de las sociedades contemporáneas. No es casual que ese ilustrador de valores universales haya dedicado la última de sus grandes series de dibujos a defender a la democracia y al voto, comprendiéndolos como reivindicaciones tan plurales como la gama de colores que utilizaba.

ALACENA: SHEINBAUM, ILEGAL CAMPAÑA

Dedicada a promoverse más que a encargarse de los asuntos de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum intenta descalificar la resolución de la Comisión de Quejas del INE que le ordenó deslindarse de las bardas y lonas en donde se le menciona como candidata presidencial. Pero de nuevo, la razón la tiene la autoridad electoral.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que son actos anticipados de campaña, prohibidos mientras no comience el proceso electoral, aquellos “que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento fuera de la etapa de campañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un partido, o expresiones solicitando cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso electoral por alguna candidatura o para un partido” .

Columnistas CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 13

Tengo desde 2013 en MC y voy a buscar la gubernatura de Jalisco: Alberto Esquer

El titular de la SSAS dijo que tiene 22 años dedicado al servicio público, que militó en el PAN, pero que renunció en 2013

Alberto Esquer Gutiérrez, secretario del Sistema de Asistencia Social, afirmó que desde 2013 se incorporó a las filas de MC, tras su salida del PAN, por lo que no es un arribista.

Dijo que en su calidad de militante de MC, a donde llegó por invitación del senador Clemente Castañeda, buscará la gubernatura de Jalisco por MC, “de a mano de mis compañeras y compañeros alcaldes, de los diputados, de las estructuras y de las bases”, afirmó.

De las críticas que le hizo el alcalde

de Guadalajara, Pablo Lemus, quien lo calificó de “arrastrado” y recién llegado a MC, respondió que no se trata de un pleito, sino que son “diferencias” de opinión.

Le ofreció a Lemus que se tome “un tecito” para que se tranquilice y explicó que encabezó la “marcha para liberar a la FIL” porque la tiene “secuestrada” el grupo político de la UdeG.

“Aquí traigo un tecito para que esté tranquilo. Somos amigos, somos compañeros de proyecto, no de partido, porque él (Lemus) no pertenece. Yo lo que digo es que podemos sentarnos a platicar en el futuro”, aseveró Esquer.

El titular de la SSAS dijo que tiene 22 años dedicado al servicio público, que militó en el PAN, pero que renunció en 2013. Ha sido diputado local y federal, alcalde de Ciudad Guzmán, y dos veces secretario en el gabinete del gobernador Enrique Alfaro, como titular de la Secretaría de Agricultura y ahora del Sistema de Asistencia Social.

Esquer, abogado de profesión, de 44 años de edad, expuso que Dante Delgado, líder nacional de MC, lo invitó co-

Alberto Esquer
¡Búscanos!
Todos los lunes, mircoles y viernes en cualquiera de los puntos de distribución
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 14
mo coordinador nacional de alcaldes de MC, agrupación a la que no pertenece Lemus, porque no está afiliado a MC.

Del ridículo nunca se vuelve; la comunicación política debe ser seria: Leonardo Laso

Leonardo Laso fue Secretario de Comunicación en la actual presidencia de Ecuador y ha sido artífice de campañas y estrategias políticas exitosas, tanto en su país de origen, como en Venezuela, Argentina, Perú y Honduras; una parte de su amplia experiencia la concentró en un libro llamado: “La comunicación al poder, manual para rescatar la democracia”, que presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Este libro, explicó, busca ser un manual para la comunicación política, acostumbrada a llevarse de manera vertical y que les ha costado a los políticos transformarla en horizontal, las redes sociales son las herramientas que generaron este cambio y, ha pesar de que tienen más de 15 años, aún no saben utilizarlas y algunos han caído en lo ridículo, aunque puede generar que al momento se hable y posicione, en el mediano y largo plazo es contraproducente.

“Lo que ha pasado es que, al no entender los políticos el manejo de redes

sociales, han caído en la banalidad, piensan que haciendo un buen TikTok o que bailando o haciendo cualquier historia, claro, sí les visibiliza, es verdad, pero hay una frase que decimos en consultoría: del ridículo nunca se vuelve, entonces, esa banalidad que puede ser rentable en el corto plazo, porque le visibilizó, le hace un daño profundo porque la gente luego le ve y piensa que está dispuesto a cualquier cosa para llegar al poder, no muestra una seriedad”, afirma Leonardo Laso.

Consideró que, en las próximas elec-

Jalisco sale del Consejo de Seguridad con más presupuesto

ciones, esta tendencia de la banalidad viene a la baja, pues el periodismo ha tomado fuerza en redes sociales y ha ganado espacios que le permiten al votante generar una mejor opinión de quienes buscan representarlos.

Antes de caer en el ridículo, señaló que, en primera instancia, el político tendría que formular un proyecto con soluciones en los temas que más se abordan en redes sociales: cambio climático, derechos y desigualdad, para poder sintonizar con los votantes y, luego, se puede hacer piezas “juguetonas”, pero

con un mensaje de fondo: “el político es mensaje, la política es mensaje en campaña”.

“Los políticos siguen pensando en izquierda y derecha, pero menos del 20 por ciento de la gente se alinea con uno de esos extremos. La gente piensa en demandas concretas, esas demandas se articulan en tres ejes: cambio climático, desigualdad y derechos, sobre eso conversa la gente en redes. Transporte sostenible, energías limpias, limpieza del aire, derechos de la mujer, derechos LGBT+, desigualdad, entonces, los políticos deben de aprender a sintonizar con esas demandas, a reformular sus agendas, sus proyectos políticos con respuesta a esas demandas; entonces, lo que hace uno con esa comunicación es segmentar la población”, subrayó.

Su libro, explicó, tiene cuatro ideas fundamentales: comunicación política en tiempos de redes sociales; describir la desigualdad en Latinoamérica; cómo crear agenda en estos tiempos; y la activación de la ciudadanía para exigir respuestas a los problemas. El libro “La comunicación al poder, manual para rescatar la democracia”, está disponible en las librerías, a través de la editorial Colofón.

Jalisco se prepara para navidad

Redacción metropoli@cronica..com.mx

Desde el pasado 2 de diciembre, el Gobierno de Jalisco informa ya se inició la instalación de la pista de hielo en el Parque Solidaridad al oriente de la ciudad, que formará parte del festival “Ilusionante” que inicia el 6 de diciembre.

Dicho festival tuvo gran éxito el

año pasado, asistieron más de siete mil personas que disfrutaron de la pista de hielo y 15 mil niños asistieron a la posada que se realizó.

Este año se realizará en el centro de Guadalajara y se espera lograr una afluencia de más de cuatro millones de personas.

La ciudad de Guadalajara va tomando forma de lo que muy pronto será una navidad Ilusionante, los jaliscienses podrán cerrar con broche de oro, lleno de familias, sonrisas, esperanza y mucha alegría.

Redacción metropoli@cronica..com.mx

A través de un comunicado, el gobernador Enrique Alfaro dijo que serán 342 millones de pesos los que serán destinados a equipamiento y capacitaciones de las policías estatales y municipales, lo que corresponde a un incremento del 10 % en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública.

Al concluir la sesión del Consejo Nacional de Seguridad, en Veracruz, se de-

cidió que a Jalisco se le dará un incremento se aprobó también el protocolo de actuación policial ante casos de violencia contra la mujer y feminicidio, es decir, un protocolo homologado de las corporaciones federales, estatales y municipales ante cualquier caso de violencia en razón de género.

Finalmente, informó que se ampliaron los plazos para la obtención del Certificado Único Policial para todo el país.

“La realidad es que en Jalisco le hemos podido dar la vuelta al rezago que teníamos hace apenas unos años y vamos por el 100 % de nuestros oficiales certificados”, afirmó Alfaro.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 15

Hospitales con atención rápida de ACV disminuyen mortalidad 60 por ciento

de hacer un tipo de cateterismo para retirar coágulos en una arteria, llamado tromboectomía y otros procedimientos que pueden salvar muchas vidas de los pacientes en salas de urgencia. Cuando no tenemos una estructura y una organización de trabajo para atender Accidentes Cerebrovasculares, la mortalidad es muchísimo mayor y las secuelas de quienes sobreviven son más graves”, indica la también presidenta de la Red Brasileña de ACV.

Con sus colegas neurólogos, la Doctora Martins coordinó un estudio en cuatro grandes regiones de Brasil, a lo largo de un año, en cuyos hospitales se organizaron equipos y protocolos para atender ACV. En los hospitales donde se implementó atención rápida de ACV, la mortalidad disminuyó 60 por ciento y las secuelas negativas 49 por ciento.

¿Existen factores genéticos o ambientales particulares de América Latina que hagan tan frecuente los ACVs?—

Medicina

Los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) se presentan con casi el doble de frecuencia en AL, que en Estados Unidos y Canadá, señala Sheila Martins, presidenta de la WSO Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

En América Latina, los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) se presentan con casi el doble de frecuencia que en Estados Unidos y Canadá. Esto no sólo provoca que en muchos países latinoamericanos sea la primera o la segunda causa de muerte, sino que genera una gran cantidad de personas con discapacidad. Por estas razones la Organización Mundial contra el Accidente Cerebral impulsa un modelo de atención con el que todos los hospitales, incluyendo los de las comunidades más pequeñas, puedan atender rápidamente accidentes cerebrovasculares en sus áreas de emergencia.

Lo anterior fue explicado, en conver-

sación para los lectores de “Crónica”, por la neuróloga brasileña Sheila Martins, profesora de la Universidade Federal Do Rio Grande do Sul, actual presidenta de la World Stroke Organization (WSO) e impulsora de un modelo de atención de emergencias cerebrales, adoptado en cientos de clínicas latinoamericanas.

“Los Accidentes Cerebrovaculares (ACV), son la segunda causa de muerte a nivel global y una de las primeras causas de incapacidad. Sabemos que una de cada cuatro personas puede tener un ACV y padecer los efectos altamente incapacitantes. En América Latina tenemos países en los que sí es la primera causa de muerte. En la región tenemos una tasa de 40 muertes por ACV, por cada 100 mil habitantes; mientras que en países de América del norte, como Estados Unidos y Canadá, la tasa es de 22 muertes por ACV, por cada 100 mil habitantes. Este contraste de cifras, que nos muestra casi el doble de tasa de mortalidad en países latinoamericanos, es un efecto de la falta de atención de emergencia a estos accidentes cuando se llega a las salas de emergencia. Tenemos que acercar más conocimiento y entrenamiento a todos los hospitales, pequeños y grandes, para poder reaccionar ante problemas que se presentan en estos ACV, como la trombosis, la necesidad

Infraestructura

multiplicar  equipos de emergencias?

Originaria de Porto Alegre, Brasil, Sheila Martins realizaba su internado como estudiante de neurología cuando comprobó que 70 por ciento de los pacientes que atendía tenían secuelas de ACV. “Yo no había tenido familiares con este problema, lo conocí y comprendí en los hospitales. Por eso, en los años 2005 y 2006, con compañeros, creamos la primera unidad de atención a ACV en salas de emergencia. Después me invitaron a un congreso médico a dar una plática sobre este trabajo, en 2007, y señalé el problema de que Brasil ya tenía más de 200 millones de habitantes, pero sólo 35 hospitales atendían ACV en urgencias. En esa sala estaba el nuevo encargado de medicina de urgencias del gobierno y me invitó a multiplicar en todo el país el modelo que nosotros habíamos creado”.

El estudio de factores genéticos apenas empieza, pero sabemos que las zonas más pobres y con menos educación tienen mayores tasas de estos ACV porque reciben menos medicina preventiva. En el 90 por ciento de los casos el accidente se podría evitar si se detecta a tiempo la presión alta, la diabetes, el colesterol alto, la arritmia cardiaca conocida como fibrilación auricular. A estos factores biológicos hay que agregar hábitos que tenemos que observar y prevenir como tabaquismo, sedentarismo, abuso de alcohol, además de la depresión y el estrés. Esos son factores ambientales que se encuentran detrás del 90 por ciento de los ACV que llegan a urgencias. Además, en América Latina hay algunas enfermedades infecciosas que no existen en América del norte y que también afectan, como la Enfermedad de Chagas, que puede afectar el corazón y el sistema nervioso central”.

¿Y qué es lo básico que debe tener una sala de emergencia para atender un ACV, en una pequeña población? En hospitales pequeños, las 24 horas debería haber personal entrenado para diagnosticar ACV y hacer intervenciones de emergencia como el tratamiento trombolítico endovenoso (para disolver coágulos en la sangre), que se requiere en la mayoría de los casos; además es de gran ayuda contar con un equipo que ayude a iniciar fisioterapia precoz. En un hospital más grande es muy importante poder contar con equipos para hacer una tomografía para saber si lo que está ocurriendo en el cerebro es una hemorragia o una isquemia (bloqueo a la llegada de sangre) porque esto decide dos tratamientos diferentes .

Academia CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 16
“La pobreza en AL aumenta el riesgo de padecer Accidentes Cerebrovasculares porque reduce la medicina preventiva en hipertensión, diabetes y arritmias cardiacas”
Como presidenta de la World Stroke Organizations, Sheila Martins ha promovido la formación de equipos de emergencia en 10 regiones del mundo.
¿Cómo
Twitter de Sheila Martins

Astronomía, una cienc ia con gran influencia de las culturas árabes

El astrónomo José Franco relató las aportaciones de las culturas de Medio Oriente a ciencias como la astronomía, y cómo ha repercutido en la actualidad

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Todas las civilizaciones del mundo han experimentado curiosidad por conocer qué ocurre en el cielo, y el caso no es distinto en Medio Oriente, con las culturas árabes, donde surgió un conocimiento que ha tenido relevancia en la historia y en la ciencia de nuestros días.

De visita en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2022), el astrónomo José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, relató algunos episodios relevantes de la cultura árabe en la aportación de conocimiento para entender a los astros y demás estrellas.

“No sólo es un honor el estar redescubriendo este legado, sino atestiguar que este legado sigue en construcción en nuestros días”, detalló durante la charla “Aportaciones de la cultura árabe a la astronomía”, en el programa FIL Ciencia.

Franco resaltó que los inicios del conocimiento en astronomía se remontan a la historia de Mesopotamia, donde las adivinaciones, la astrología y los mitos ayudaron a desarrollar aquellos saberes que se convertirían en los primeros pasos para desarrollar ciencia.

Explicó que el legado de las culturas árabes puede destacarse en tres episodios importantes: el periodo preislámico, la Edad del oro del islam y la actualidad.

En cuanto al primer periodo, el astrónomo contó que las primeras civilizaciones asentadas en Medio Oriente lograron generar conocimiento matemáticos con la creación de herramientas como el ábaco, pero también desarrollaron tecnologías como la rueda, la escritura y la trigonometría.

“Ha sido un camino donde se ha construido de forma paulatina el conocimiento; y el proceso que nos llevó al conocimiento es un proceso histórico social donde cada cultura fue aportando poco a poco para lograrlo”, detalló Franco.

Recordó que en las antiguas culturas de Mesopotamia los habitantes registraron eventos meteorológicos y astronómicos, además de que se tiene registro del que se cree que es el primer astró-

nomo, Naburimannu, quien vivió en el año 491 antes de Cristo (aC).

Este científico árabe fue uno de los primeros en documentar los ciclos del Sol y los equinoccios, conocimientos que aún siguen siendo relevantes en nuestros días. Además, Franco también resaltó que en esa misma región se encontraron tablillas que documentaron la llegada del cometa Halley en el año 164 aC.

CONOCIMIENTO PARA EL MUNDO

Una de las principales aportaciones de la cultura árabe al mundo fue la astronomía. Sin embargo, los árabes también fueron importantes traductores que adaptaron el conocimiento de otras culturas a su idioma.

El científico José Franco detalló que los árabes destacaron por traducir este conocimiento, pero también pulieron y enriquecieron los saberes desde su experiencia y experimentación, lo que fue útil para las civilizaciones de Europa en una época en la que la iglesia católica demostró su imposición al controlar el acceso a la información científica.

“Tomaron los textos del conocimiento de los sistemas de adivinación de todas las culturas de alrededor y los tradujeron al árabe, y fueron conservados en sus bibliotecas, lo que representó, cuando inició el Renacimiento, la fuente de información para que Europa desarrollara su conocimiento”, sostuvo.

Además de que las culturas árabes consolidaron saberes como el álgebra, la geometría, la geografía, la química, el método experimental, la medicina e incluso los hospitales públicos y las primeras universidades. Con estas experiencias, las culturas árabes desarrollaron documentos en los que registraron los elementos que darían pie a los primeros manuales de astronomía moderna, lo que influenció a grandes pensantes de épocas venideras, como el astrónomo Copérnico.

“La revolución industrial y científica no hubiera sido posible sin los textos de los árabes”, aseveró Franco, y destacó que las aportaciones de las culturas árabes a la ciencia se mantienen latentes en la actualidad, y puso como ejemplo las alianzas que han fortalecido los Emiratos Árabes Unidos.

Mencionó que esta región ha trabajado en impulsar la tecnología aeroespacial con la fundación de su Agencia Espacial Árabe en 2014, pero también con otras iniciativas, como el lanzamiento de la sonda Hope, que orbita Marte, o las alianzas con Japón para enviar vehículos no tripulados a la Luna.

“Es una labor de diplomacia científica digna de reconocer y destacar. La ciencia es un brazo de amistad entre pueblos que están en conflicto”, finalizó.

Cultura CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 17

Cauduro siempre será un Cauduro; adiós al maestro muralista y pintor

El creador falleció a los 72 años de edad y deja uno de los legados artísticos más importantes de la plástica contemporánea mexicana. Este lunes la SCF e INBA rendirán homenaje póstumo en Bellas Artes Reyna

ta a los 72 años. La Secretaría de Cultura federal y el INBA rendirán homenaje póstumo al creador este lunes 5 de diciembre de 2022 a las 17:00 horas en el Palacio de Bellas Artes.

Rafael Cauduro (Ciudad de México, 1950-2022) fue un artista sin igual: su obra, sin parangón e inclasificable con gran valor estético, decían los expertos, aunque a la vez profunda y crítica de la realidad y los sistemas, que la hicieron un punto nodal en el arte nacional e internacional. Este sábado murió el artis-

Su corpus plástico está en todos lados porque, como lo señala su última exposición “Un Cauduro es un Cauduro”, él siempre está ahí, en lo real. Es la esencia y muchas veces explicó que sus obras buscaban “hacer una mentira comprensible: Siempre que se habla de mi obra se incluyen palabras como realidad o, peor aún, hiperrealidad. ¿Superior a la realidad o esencialmente real?” Lo que era un hecho es que Cauduro era uno de los

“Fue no de los mejores artistas plásticos, de los más importantes del mundo. Nos deja su obra y su mirada crítica”: Frausto

“Fue uno de los más grandes pintores de nuestro tiempo. ¡Qué pérdida más lamentable!”: Óscar de la Borbolla

más importantes exponentes de la plástica mexicana contemporánea.

Su fallecimiento fue anunciado en las redes sociales del pintor: “Informamos con gran tristeza que el gran artista plástico y muralista mexicano Rafael Cauduro falleció el día de hoy. Agradecemos las condolencias y muestras de cariño hacia la familia y a sus hijas, Elena y Juliana”.

En su cuenta de Twitter, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, lamentó la muerte de “uno de los mejores artistas plásticos, de los más importantes del mundo”. “Nos deja su obra y su mirada crítica”.

Mientras que el presidente de la de la SCJN, Arturo Zaldívar, escribió por la misma red social: “Lamento profundamente el fallecimiento del gran Rafael Cauduro. Una enorme pérdida para el arte de México. Su mural en la SCJN (“Los 7 crímenes mayores del Estado”) será un grito permanente en contra de las injusticias”. A ellos han sumado su pésame decenas de instituciones y representantes del sector cultural.

Cultura CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 18
La obra del artista Rafael Cauduro puede apreciarse en diversos murales de la capital.
Paz Avendaño en Guadalajara reynapazavendano@gmail.com Obituario

Las condolencias por el autor del mural “Escenarios subterráneos (1990), Metro de Londres- Metro de París”, en la estación Insurgentes del Metro, son muchas en las redes sociales del mundo del arte, funcionarios, amigos y políticos.

De esta manera, el titular del a SRE, Marcelo Ebrard; la senadora Olga Sánchez Cordero, instituciones como la UNAM, el INBA o el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde recientemente se exhibió la muestra “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)”, dieron sus condolencias.

En su cuenta de Twitter, el INBA señaló que Cauduro es uno de los creadores mexicanos sobresalientes y más propositivos de la actualidad.

Por su parte, TV UNAM también dedicó algunas palabras al muralista y admiró el estilo que tenía para abordar los temas importantes de la sociedad, “En su obra crítica, transgresora y valiente, Rafael Cauduro reflexionó en torno a la vida, la muerte, el tiempo, la velocidad, los cuerpos y los sueños. Nuestro abrazo a su familia y amigos por su triste fallecimiento”, pudo leerse en redes sociales

Por su parte el escritor Óscar de la Borbolla escribió en la red social: “Fallece Rafael Cauduro, uno de los más grandes pintores de nuestro tiempo. ¡Qué pérdida más lamentable!”.

ARTISTA

Rafael Cauduro nació el 18 de abril de 1950 en la Ciudad de México, estudió arquitectura y diseño industrial en la Universidad Iberoamericana (1972). De manera autodidacta se enfocó al estudio, investigación y práctica de las artes plásticas, con un claro perfil innovador.

De acuerdo con la página del Museo de San Ildefonso, a propósito de la exposición “Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)” realizada el pasado mes de febrero para celebrar los 50 años de carrera del artista, Cauduro ejerció el muralismo libre de dogmatismos, abordando temas actuales y colocando la técnica pictórica como argumento principal en la elaboración de sus obras.

En esa muestra se exhibieron 156 piezas entre pintura, dibujos, grabados, escultura y obra en vidrio, géneros en los que incursionó. La exposición ahora se presenta en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano.

Su primera exposición individual que realizó Cauduro fue en la Casa del Lago en 1976, posteriormente expuso en el Museo Nacional del Palacio de Bellas Artes en 1984. Realizó un mural en el pabellón mexicano en la “Expo 86” de Vancouver, Canadá; y en 1990 realizó los murales “Escenarios Subterráneos, Metro París y Underground London” en la estación Insurgentes del metro de la Ciudad de México.

Realizó en 1997 la escenografía para el ballet de Arizona “Día de Muertos” en Phoenix, Arizona. Expuso en 1991 en el Museo de Arte Moderno. En 1995 volvió a la Sala Nacional del Museo del Palacio de Bellas Artes. Expuso en Caracas, Venezuela en 1998. En 1999 realizó la escenografía y vestuario para la ópera

Obra viva Murales en la CDMX

ñ “Escenarios subterráneos (1990), Metro de Londres- Metro de París”, en la estación Insurgentes del Metro.

ñ Mural de Rafael Cauduro en el Metro de la Ciudad de México. (Colegio San Ildefonso)

ñ “Memorias” (1993), en el Centro Cultural Los Pinos.

ñ “Historia en el Cabús” (1993), en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Ciudad de México.

ñ “Los siete crímenes mayores, La historia de la justicia”, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

ñ “El Condominio”, en el Edificio Cauduro.

“Salomé” en el Palacio Nacional de Bellas Artes.

En el 2000 obtuvo la residencia en Pilchuck Glass School, en Oregón, y una segunda residencia en Bullseye Glass Gallery, exhibiendo su obra en vidrio “Metamorfosis” en The Bullseye Connection Gallery en Portland, Oregon en 2002.

En 2008, Cauduro fue invitado a realizar los murales en la Suprema Corte de Justicia que llamó “Siete crímenes mayores”, obra que denuncia la corrupción y la injusticia.

En 2014 realizó el mural “El condominio” en el Edificio Cauduro; y recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Estado de México. En 2016 fue homenajeado en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca. En 2017 expuso en Casa Lamm y en 2020 ha sido seleccionado para recibir la Medalla al Mérito en las Artes del Congreso de la Ciudad de México.

Su obra ha sido exhibida con éxito en las galerías más importantes del mundo como Alex Rosemberg y Acquavella de Nueva York, y Louis Newman en California, y en museos como el de Arte Moderno en México y la Galería Tasende de los Ángeles .

Culmina la FIL; “no está peleada con AMLO ni con Alfaro”

Con un total de 806 mil visitantes e ingresos de 101 millones de pesos, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara cierra su edición 36 con dos observaciones hechas por Raúl Padilla López, presidente de la feria, y por Marisol Schulz, directora de la feria: la fiesta literaria ya se sobrepuso a la pandemia y es una feria que no está peleada con ninguna autoridad del gobierno federal ni jalisciense.

“Hemos regresado a una nueva cotidianidad luego de dos años en los que la pandemia nos obligó a adaptarnos con una edición en línea y, después, en el 2021 con una asistencia reducida. Otra muestra de este regreso son los 806 mil visitantes, estimación hecha al día de hoy de esta edición de la FIL”, indicó Padilla López.

Tras anunciar que el país invitado de la FIL 2023 será la Unión Europea, celebró que las editoriales regresaran a Expo Guadalajara ya que en esta edición participaron 2 mil 173 sellos procedentes de 49 países. “Sin duda es un producto de la recuperación que está teniendo el sector editorial en el mundo y en México”, dijo.

Padilla López compartió más cifras que reflejan dicha recuperación: se presentaron 625 lanzamientos editoriales en los que participaron 775 escritores de 44 países representando 25 lenguas distintas. También detalló la asistencia de 450 mil visitantes en el pabellón de Sharjah.

El presidente de la FIL fue cuestionado sobre los desencuentros con el gobierno fede-

ral y local ya que durante el día de inauguración hubo manifestaciones contra el presupuesto de la Universidad de Guadalajara utilizado en la FIL y, desde la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó a la feria como un foro de conservadores.

“No hay ningún pleito, nosotros no estamos peleando contra nadie, no habrán escuchado de mi parte una opinión ni ofensiva ni siquiera contestataria. Se trata de actitudes que lamentablemente ha tomado el Gobierno Federal y el gobierno local entorno a esta feria, pero lo ha retirado varias veces el rector: en esta feria caben todos, se les invita a todos y todos es todos absolutamente todos”, respondió.

Desde hace 36 años la FIL ha mantenido esta postura, añadió. “Se invita a autoridades, oposiciones y diversas expresiones literarias; los que deciden no venir los respetamos”.

Otra interrogante hecha a Padilla López fue si esa mala comunicación con las autoridades en turno afectará el presupuesto de la feria en el siguiente año.

“Creo que no, no afectaron este año y no es bueno que lo diga, pero dudo mucho que afecten el próximo año. Por supuesto que nosotros quisiéramos que se normalizara las relaciones y que hubiera una buena relación, una buena comunicación con todas las entidades gubernamentales, por supuesto que es el deseo de esa feria”, dijo . (Reyna Paz Avendaño en Guadalajara)

Cultura CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 19
Conferencia de cierre. FIL/Eva Becerra

Irán desmantelará la policía moral para desactivar la rebelión

ción islámica, en 1979.

El fiscal general anuncia la eliminación de ese cuerpo policial, aunque no ha sido confirmado oficialmente

Inédito

La inédita rebelión de las mujeres iraníes contra la represión y la brutalidad del régimen islámico liderado por el ayatolá Alí Jamenei, empieza a dar frutos.

“La policía de la moral ha sido desmantelada por la misma gente que la creó”, declaró este domingo Mohammad Jafar Montazeri al responder a una pregunta sobre la cancelación del grupo, según han recogido varias agencias, algunas de las cuales destacaron la casi desaparición de las calles de Teherán de los varones con uniformes verdes y las mujeres en chador (riguroso velo islámico negro) que se encargaban de arrestar a la mujer que vieran sin velo o con el velo mal puesto, como le ocurrió a la joven Masha Amini, fallecida a golpes en una comisaría el pasado 16 de septiembre, y origen de la mayor rebelión ciudadana desde el triunfo de la revolu-

Sin aportar más datos, el fiscal general iraní agregó que este cuerpo (creado en 2006 por el entonces presidente ultraconservador Mahmut Ahmadineyad para imponer la “cultura de la decencia) “no tiene nada ver con el poder judicial”; o dicho de otro modo, no puede volver a tomarse la justicia por sus manos.

Además de sugerir la posible disolución de la policía de la moral, durante su intervención, el fiscal general también se refirió a un posible relajamiento de las políticas de vestimenta: “El Parlamento y el poder judicial están trabajando en ello”.

Montazerí hizo estas declaraciones en la ciudad de Qom, el centro teológico del chiismo iraní y donde se forman los ayatolás. Aunque el fiscal quiso remarcar que “llevar mal el hiyab, especialmente en la ciudad santa de Qom, es una de las principales preocupaciones del poder judicial, así como de nuestra sociedad revolucionaria”, quiso subrayar que “la acción judicial es el último recurso”.

EL PRESIDENTE QUIERE “FLEXIBILIDAD”

El presidente del país y estrecho aliado de Jamenei, Ebrahim Raisi, afirmó durante una intervención en la televisión el sábado que, si bien los fundamentos islámicos de Irán, que amparan el código de vestimenta, están “blindados”, la “aplicación de la Constitución podía ser flexible”.

Se trata de un cambio de discurso ra-

Se caen pláticas “Irán no quiere volver al pacto nuclear”: EU

El enviado especial de Estados Unidos para Irán, Robert Malley, considera que Teherán no tiene intención de volver al acuerdo nuclear que firmó con la comunidad internacional en 2015, prácticamente suspendido desde 2018, cuando el entonces presidente Donald Trump sacó a EU de manera unilateral del pacto.

“Irán no está interesado en un acuerdo y ahora estamos centrados en otras cosas”, dijo Malley, quien recomendará a la Casa Blanca que focalice sus esfuerzos en, por un lado, “sancionar” el suministro de armamento iraní a Rusia y, por otro, en el apoyo a las protestas contra el régimen.

dical por parte del presidente ultraconservador iraní, quien, tras el estallido de los disturbios, que han dejado ya más de 470 muertos, entre ellos decenas de niños, pidió a las mujeres que cumplan con el estricto código de vestimenta y a las fuerzas de seguridad que “actúen con decisión contra los que perturban el orden público”.

De hecho, fuentes gubernamentales aseguraron que hay predisposición del gobierno a revisar la estricta ley de 1983 —que obliga a las mujeres a cubrirse el pelo con un velo (chador o hiyab)y a no llevar ropa ajustada fuera de casa—, lo que implicaría una relajación del duro código penal iraní.

Aunque las autoridades iraníes han insistido en que las protestas no van a lograr un cambio normativo ni social, el tono menos duro del presidente y la mención a la abolición de la policía de la moral por el fiscal general son considerados gestos hacia los manifestantes que, desde la muerte de Amini, han perdido el miedo y gritan en las calles “abajo la dictadura”, “no a la República Islámica” e incluso “muerte al dictador Jamenei”.

NUEVOS LLAMADOS A LA PROTESTA

De momento, el aviso del fiscal del desmantelamiento de la policía de la moral no ha surtido efecto.

Este domingo, los manifestantes han realizado un llamado para iniciar tres jornadas de huelga y boicot económico a partir del lunes que culminará el miércoles, cuando Raisi tiene planeado visitar la Universidad de Teherán, que podría volver a ser escenario de manifestaciones contra el régimen islámico, mientras que el riesgo de un violento choque entre estudiantes contrario al régimen y partidarios de que sigan controlando el país los ayatolás.

Mundo CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 20 EFE
Una iraní se manifiesta con el pelo suelto tras haber arrojado el velo islámco, de uso obligatorio en las calles del país.

: La obra multisensorial de Teatro Ciego que invita a sanar el miedo a la soledad

La puesta en escena es una experiencia multisensorial a la que puede acceder el público ciego y sordo, promueve la inclusión de personas con discapacidad visual y auditiva en las artes escénicas

Todos los seres humanos hemos enfrentado experiencias dolorosas, muchas veces sobrepasan nuestro entendimiento y nos dejan helados, tal como le pasó a Erika Bernal, una mujer ciega, que se enfrentó a su más grande miedo, la soledad por causa de una ruptura amorosa y que encontró la sanación a su duelo al escribir HistÉrika, una obra que aborda el abandono, la ausencia, la ruptura, el vacío, la pérdida y el rencor.

Erika Bernal es actriz, dramaturga y autora de El mejor lugar de todos y como directora de la compañía Teatro Ciego MX decidió ser la protagonista de este montaje en Histérika, una puesta en escena que se suma a otros logros en su fructífera carrera en la que ha ganado importantes premios con sus proyectos en el programa de Larvas Creativas del Centro Cultural El Hormiguero.

Esta joven actriz que reparte su trayectoria en varias facetas dijo a Crónica que este pasaje teatral con HistÉrika es una experiencia multisensorial a la que puede acceder el público ciego y sordo, ya que promueve la inclusión de personas con discapacidad visual y auditiva en las artes escénicas. Erika compartió que esta puesta en escena se presenta desde el 11 de noviembre y hasta el próximo 16 de diciembre en el Centro Cultural El Hormiguero, a las 20:00 horas.

HistÉrika es una obra incluyente para la comunidad ciega y sorda ¿Cómo involucran al público para que comprenda esta obra multisensorial?

“Previo al acto escénico llevamos algo llamado Touch Tour, una instalación a cargo de una

artista plástica mexicana-japonesa para que el público ciego pueda tocar todo lo que hay en la exposición pictórica; entran a la escenografía para tener contexto de lo que será la obra de teatro y durante el montaje hay autodescripción, donde también incluimos el lenguaje de señas a través de un personaje”.

¿Cuál es el contexto para entender esta puesta en escena?

“Es en el fondo del mar, porque se habla de dolor desde las hondonadas del mar, entonces los sentidos están a flor de piel e incluimos audios que ambientan la temática y texturas para que toque el público ciego y se pueda aterrizar la historia”.

¿Es una obra de auto confrontación?

“Totalmente, es un proceso de investigación para los artistas, pero también muy catártico y en busca de la resiliencia; es el de duelo puesto en escena. Los asistentes responden sobre cuál ha sido el dolor más profundo en tu vida y luego les pedimos escribir un buen recuerdo, entonces concientizamos que el proceso de duelo nos permite llevar esos dolores en un buen recuerdo”.

¿Quiénes conforman este proyecto?

“Celebramos 15 años de la compañía Teatro Ciego y en el elenco estamos dos bailarines, una chelista ciega, un escritor usuario en silla de ruedas, una intérprete de lengua a señas y yo”.

¿Por qué nace la idea de este proyecto?

“En pandemia, a partir de la ruptura de una relación es que nace esta historia que es muy personal; durante ese proceso tuve varias pérdidas, como la ilusión en lo que siempre había creído, que era una princesa, por lo que la lucha fue transformarme y por eso quise compartirla con mis amigos”.

¿Por qué el nombre HistÈrika? “Durante el confinamiento por la Covid-19 no tenía nada qué hacer, me decidí y me inscribí en un taller de dramaturgia, de ahí surgieron las ideas y empecé a asociarme con HistÈrika, desde ahí supe que la obra tenía que llevar mi nombre, que es una palabra compuesta, la histo-

ria de Erika, pero también histérica porque me asumí desde ese momento cuando terminé la relación, pensaba que era por mis histerias”.

Después de esa ruptura sentimental ¿cómo te sientes ahora? ¿te ha ayudado a sanar? “Totalmente, decidí poner este duelo en escena porque mi necesidad era embellecer el dolor y sanar creando, el teatro me salva, el arte me abraza y es como si me dijera… tal vez no lo ves ahora, pero todo estará bien, y hoy me siento súper orgullosa, emocionada, quiero más de esto, que crezca, quiero más temporadas. Darle un cause creativo a lo que te duele y eso es lo mejor que puedes hacer”.

¿Qué mensaje quieres transmitir?

“Que todos tenemos la posibilidad de salir del profundo dolor y transformarlo en un buen recuerdo, esos son dos elementos que utilizamos desde la instalación Touch Tour, remontándolos a un episodio doloroso y a un buen recuerdo”.

¿Qué experiencia vives cuando actúas?

“Es como una caricia en el alma, porque la gente nos hace comentarios y me doy cuenta de la trascendencia que tiene el compartir tu vida y tu intimidad, pero funciona porque puedo decir al público que el dolor solo es una etapa y no podemos pasar en vano por ello; yo me doy cuenta que no pasé en vano mi proceso cuando la gente se me acerca, me abraza y agradece…Después de un bombardeo de golpes al ego recibí un bombardeo de caricias en el alma.

¿Cuál es la necesidad de este proyecto?

“El objetivo inicial fue ayudarme a mí, pero al compartirlo es un beneficio para la gente y quiero que otros experimenten y salgan de la depresión con la posibilidad de sanar, para que todo se quede en el fondo del mar”.

¿Cuáles han sido sus resultados y qué esperan?

“Desde el primer día que se lanzó la preventa ya había funciones llenas, estamos muy contentos por ello, además tuvimos la fortuna de tener mucho público discapacitado y espero mucho

más de HistÈrika en sus funciones, con giras y seguir creando más puestas en escena para Teatro Ciego”.

¿Han enfrentado dificultades? “Con HistÉrika las cosas han fluido lindo, a veces nos enfrentamos a instituciones que prometieron abrazar el proyecto y no fue así, pero nosotros sabemos gestionarnos de manera independiente”.

Haces de todo, eres directora y dramaturga, formas parte de colectivos ¿Cómo comenzaste a involucrarte en todo este medio?

“Como actriz empecé a los 16 años involucrándome en Teatro Ciego, como dramaturga inicié con una obra que se llama El mejor lugar de todos, HistÈrika es la primera obra que escribo yo sola, aunque el ejercicio de escribir siempre lo he tenido”.

Por tu discapacidad al no tener la vista y aporte en un pe-

rro guía ¿Fue difícil adaptarte?

“Sí, fue complicado, ya tengo 6 años con él y viene de una escuela de Estados Unidos y al llegar a México te enfrentas a mucha discriminación, falta de cultura, gente que lo distrae, lo toca, le dan de comer, lugares donde no te dejan entrar, pero tenemos que adaptarnos”.

PARA SABER

Érika Bernal forma parte del colectivo de standuperas Minorías encabronadas y es miembro del colectivo de artistas con discapacidad No es Igual; es profesora de lectoescritura Braille e introducción a la Lengua de Señas Mexicana, además es psicóloga de profesión y trabaja en Sistema Penitenciario de la CDMX brindando apoyo terapéutico y programas culturales de reinserción acompañada de su perro guía. Bernal invita a seguir a @Teatro Ciego MX y @Encuentro de artes escénicas otros territorios en Facebook, Intagram y Twitter.

Escenario CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 21
Erika Bernal con su perro guía. La obra promueve la inclusión.

Gilberto Peña, campeón del Primer México Mid-Amateur

El guanajuatense Gilberto Peña se alzó invicto con la victoria en la primera edición del México Mid-Amateur, ganó los cinco partidos que disputaron en el Club Campestre Monterrey. El evento cerró el calendario del Comité de Torneos de la Federación Mexicana de Golf.

En medio de un clima de bajas temperaturas, Peña soportó hasta el final el cansancio de cinco días de golf en Monterrey, el golfista de 25 años se impuso en 20 hoyos al puertorriqueño Erick Morales.

“Fue un torneo que se jugó de oreja a oreja. Sabía que tenía que hacer muchos birdies y no podía cometer errores. Fue un día largo y muy estresante, pero lo disfruté” aseguró el jugador del Club Campestre de León.

El partido para definir al campeón del México Mid-Amateur fue una verdadera fiesta de golf. Entre los dos jugadores lograron combinar un total de 15 birdies, en sus primeros 18 hoyos.

Morales, de 39 años, llegó al corto par-4 del 17 uno arriba, pero fue en el green de ese hoyo donde Peña hizo uno de sus golpes más espectaculares al sacar la pelota de la trampa y dejarla a menos de dos metros para llevarse el birdie.

“Me considero un buen jugador de bunker y me siento muy cómodo cuando hago esos tiros. Hoy (ayer) me quedó un tiro más fácil porque la bandera estaba entre dos lomas que me iban a ayudar”, añadió.

Luego de que ninguno de los jugadores se llevó el birdie en

Viktor Hovland se convierte en bicampeón del Hero World Challenge

para volver al No. 1 del mundo, pero un doble bogey en el noveno, que culminó con otro bogey en el 18, lo dejaron a dos golpes de Hovland tras ronda de 69 y acumulado de 274 (-14).

“Dije a principios de semana que no me gusta terminar en segundo lugar”, dijo Scheffler, subcampeón en las Bahamas por segundo año consecutivo y quien logró su tercer segundo lugar este año. “No es una buena sensación en este momento. Pero estoy orgulloso de la pelea”.

Scheffler ganó este año el Masters, entre sus cuatro victorias en el PGA Tour que le dieron la distinción de Jugador del Año en el circuito.

Camerón Young terminó solo en tercer lugar con 276 (-12), seguido por Sander Schauffele (-11 y Justin Thomas (-10), hasta el octavo puesto terminó el español Jon Rahm (-5).

“Son solo 20 jugadores, pero son los mejores 20 del mundo”, dijo Hovland. “Tienes que jugar lo mejor que puedas para ganar”.

OPEN DE ARGENTINA

el par-5 del 18, volvieron a ese mismo tee, pero ninguno consiguió sacar ventaja.

El segundo hoyo de desempate fue el par-4 del 15, donde Morales erró su golpe de salida hacia la izquierda y su segundo impacto hacia la trampa de la derecha para después no embocar para par. De esta manera, le concedió el hoyo a Peña, quien tenía un putt para par de menos de un metro.

El triunfo le otorga a Gilberto Peña una exención para participar en el Campeonato Nacional Amateur 2023, en el Devil’s Elbow Invitational Mid-Amateur 2023 y una invitación para disputar la calificación del U.S. Mid Amateur que se jugará en México el próximo año. (Avelina Merino)

En La Loma se juega la gran final del RPG

Con la participación de casi un centenar de jugadores, este lunes se realizará la vigésima quinta etapa del Ranking Profesional de Golf (RPG), última de la temporada 2022 que tendrá como sede el Club La Loma, en San Luis Potosí.

En esta etapa se llevará a cabo de manera alterna un Pro Am que brinda la oportunidad a los golfistas amateurs de convivir con los profesionales de los clubes más importantes de nuestro país.

El noruego Viktor Hovland se convirtió en bicampeón del Hero World Challenge, al

triunfar por segundo año consecutivo el torneo que organiza Tiger Woods que aunque es de carácter benéfico, otorga puntos ranking mundial, por lo que dejó sin posibilidad a Scottie Scheffler de recuperar el número uno del mundo, el estadounidense terminó en el segundo sitio en el evento celebrado en Albany, Nueva Providencia, Bahamas.

Hovland le puso a la ronda del domingo un extra de emo-

ción cerrando con un bogey putt de 20 pies en el hoyo 19 para ronda de 69 (-3). Con el triunfo se unió a Tiger Woods, como los únicos ganadores consecutivos.

Woods ganó en 2006 y 2007 cuando se llevó a cabo en el Sherwood Country Club. Esta semana se retiró por una fascitis plantar en su pie derecho.

Hovland terminó con 272 goles (-16) y se embolsó un premio de un millón de dólares.

Scheffler necesitaba ganar

Álvaro Ortiz culminó en el sitio 11 y Rodolfo Cazaubón en el 17 en el Open de Argentina para ser los mejores del torneo del PGA Tour Latinoamérica que ganó Zack Fischer.

Ortiz firmó su última ronda de par de campo para terminar con -7 golpes en el acumulado, Cazaubón la hizo de 67 y terminó con -6. Raúl Pereda terminó en el sitio 22 (-5), Isidro Benítez en el 38 (-2) y Jorge Villar en el 41 (-1).

Los reflectores estarán sobre el profesional de casa, Billy Carreto, quien encabeza la lista de Jugador del Año, Carreto saca solo 12 puntos (se otorgan 50 al ganador de cada etapa) al segundo lugar, el profesional de Fresnillo, Mario Luján.

“Estoy muy contento con lo hecho este año, he tenido la oportunidad de ganar esta temporada y llegamos a La Loma con una diferencia que aún no es definitiva”, dijo Carreto, quien además tiene como responsabilidad entregar un buen torneo, porque está en su casa y porque es el principal organizador de este Ranking que vino a cubrir un hueco en el golf nacional.

Deportes 22 CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022
Peña de 20 años terminó invicto el torneo. Hovland frustra sueño de Scheffler de volver a ser el número 1 del mundo. El noruego iguala en victorias a Tiger Woods, ganador en 2006 y 2007 Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Anuncio CRÓNICA, LUNES 5 DICIEMBRE 2022 23

La contra

Homenaje Nacional al fotoperiodista Pedro Valtierra

La Feria Internacional del Libro (FIL) reconoció la trayectoria del fotoperiodista zacatecano Pedro Valtierra, con casi 50 años en el oficio de registrar la vida social de México. Valtierra fue galardonado con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”. Valtierra trabajó en los diarios El Sol de México, UnomasUno y La Jornada, y es fundador de la agencia de fotografía y revista Cuartoscuro. El presidente de la FIL, Raúl Padilla López, destacó su labor como formador de fotoperiodistas en México.

“El trabajo periodístico de Valtierra ha traspasado fronteras. A través de su labor profesional ha impulsado a varias generaciones de México y de América Latina, mediante su agencia y revista Cuartoscuro. Además de su participación como jurado de numerosos concursos de fotografía y sus casi 400 exposiciones, han hecho resonar su nombre alrededor del mundo”, resaltó Padilla.

Acompañado de colegas, de quien fue su compañero en el UnomasUno, Humberto

Musacchio, y de su familia, Pedro Valtierra, con su cámara colgada al cuello, agradeció la distinción que lo impulsa a lograr que se conserven los archivos fotográficos como memoria histórica.

Agradeció a la Universidad de Guadalajara (UdeG) el homenaje y se sumó al reconocimiento a la FIL, como la feria del libro más importante del país.

“En la revista que se fundó en 1993, se han publicado hasta la fecha, más de 4 mil 500 fotógrafos, en su inmensa mayoría fotógrafos mexicanos,

La Agencia, que es una escuela de fotógrafos de prensa tiene más de 37 años y hoy tenemos el archivo mejor organizado de Mexico”, subrayó Valtierra, nativo de Fresnillo.

Susana Rodríguez Aguilar, autora del libro “La Mirada Crítica del Fotoperiodista Pedro Valtierra”, en la que hace un recuento sobre la obra fotográfica del zacatecano, lo identificó como.el mejor fotoperiodista de México, quien cubrió la Guerra de Nicaragua en 1978 y la guerrilla zapatista de Chiapas en 1994.

Presidente del Consejo de Administración:

Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Jorge Kahwagi Gastine
LUNES 5 DICIEMBRE 2022
P
V
I P

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.