03-05-2024JAL

Page 1

Chema, la pensión dorada que camina a la par de su campaña electoral

Pensadas como apoyo futuro al bienestar de las familias, el entonces legislador brincó trancas para acceder a los recursos como complemento a su salario

El candidato de Morena a Guadalajara arrastra una pensión a la que ha declinado, “voluntariamente”, para que el tema se olvide. Se trata de un mecanismo de apoyo a los trabajadores del Congreso del Estado, en donde Chema Martínez efectivamente estuvo, pero que en realidad se formu ló para otro tipo de perfiles y no, como fue su caso, como un ingreso más en tanto cobraba jugosas dietas a partir de su elección como legislador federal. La pensión cuestionable ya en lo moral, pasó además por una aprobación fast track que le evitó al hoy candidato esperar un año más para ser elegible como pensionado. Así, una pensión pensada para empleados

que están en riesgo de ver pauperizada la economía de la familia, cubrió a un político que ocupaba una posición de privilegio desde que emigró de Acción Nacional al partido de la 4T. Cabildeador hábil y certero, fue considerado imprescindible para afrontar los temas donde se entrelazan los poderes judicial, ejecutivo y legislativo, a la par de ser un beneficiario del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco. De hecho, sus trámites mostraron también una ruta de cabildeo y “descuentos” en cuotas voluntarias que no están a disposición del resto de los trabajadores debe seguir para lograr la pensión. Es la historia de aquel expediente que persigue al hoy candidato a alcalde.

Crónica es un diario de distribución gratuita

Búscanos los lunes, miércoles y viernes

Documental recopilada por Crónica sobre el expediente de la pensión dorada

San Pedro Tlaquepaque, el camino de Citlalli Amaya para demostrar que la reelección es lo mejor que puede pasar

Jovial, dispuesta a responder con una sonrisa de por medio, la candidata naranja al gobierno municipal de San Pedro Tlaquepaque quiere que en esta contienda se sepa quién es quién en esta contienda: inversión y trabajo sobre vialidades, en el C4 policial y en proyectos para el bienestar familiar. Hacer memoria de lo logrado y así, al aspirar a otro trienio a través de las urnas, pensar en que la admi nistración vivida satisface al ciudadano, la siente suya, y por tanto apuesta a la reelección como la mejor opción. Metrópoli

Pliegues bizantinos en la empresa de capital variable CJNG
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 3 MAYO 2024 Metrópoli

Tratan de sepultar carpeta judicial de candidato Chema Martínez por pensión VIP de 108 mil pesos

Lo menos, el trámite resultó inmoral, por establecer una solicitud presentada con atajos legales para lograr no un ingreso para dar vida digna a la familia, sino para complementar jugosos salarios como político. Lo más: probablemente ilegal y motivo de una investigación judicial por corrupción

Corrupción

Mientras era senador de la República (2012-2018), y justo cuando el Instituto de Pensiones de Jalisco (IPEJAL) tenía enfrente ante sí cargas financieras que lo condujeron a números rojos años tras año, Chema Martínez, actual candidato morenista a la alcaldía de Guadalajara, realizó trámites para convertirse en pensionado VIP. El caso habría de conocerse localmente, junto a 70 más, como el de las pensiones doradas.

Chema ha tratado de mantener el tema en el tenor de que cada requerimiento que le pidan en el IPEJAL o en la Fiscalía Anticorrupción se verá solventado. Su pensión está suspendida, señala, aunque esa sepultura de un tema que le persigue se debe a su regreso a la actividad política estatal y no ha que haya abdicado a su derecho a sumar 107 mil 994 pesos mensuales a los sueldos que tenga de aquí en adelante. En este caso no cabe duda, la pensión sí alcanza para una vida digna.

Fueron 70 las pensiones para los empleados del Estado de Jalisco que, una vez descubiertas, debieron ser sometidas a auditoría y denuncias, o bien administrativas o bien penales (como la de Chema).

El sistema de pensiones en el que se alojaron estos casos está pensado para que trabajadores estatales no vean pauperizados los ingresos familiares cuando termina su vida laboral. Pero los 70 expedientes que se revisaron, incluyendo el de Chema Martínez, mostraban destreza en aprovechar vacíos legales y, a los 50 años y aún en ejercicio de puestos bien remunerados, recibir mensualmente más e 100 mil pesos extras provenientes del erario de Jalisco. Chema, con trámites sui géneris, logró la pensión de casi 108 mil pesos al mes que hoy está congelada por su re-

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 2
Chema Martínez, actual candidato morenista a la alcaldía de Guadalajara, realizó trámites para convertirse en pensionado VIP. Facsímiles de los tramites de la pensión del actual candidato a la alcaldía de Guadalajara.

incorporación al congreso estatal como diputado; las investigaciones penales en curso no han logrado llegar a ese punto de la incautación.

En efecto Chema fue un trabajador destacado del Congreso. Conocido en sus tiempos de panista como un cabildero nato, que no debía faltar en negociaciones delicadas en temas legislativos y en los asuntos que tocaban al poder judicial estatal, sus trámites de pensión muestran también una habilidad de tomar atajos impresionantes:

Hizo las solicitudes en una oficina del IPEJAL que no tiene atribuciones para ello, pero le fueron validados; dejó de aportar pensiones una cantidad de años suficientes para perder sus derechos laborales de pensión, pero esto nunca sucedió; ante la falta de aportaciones, hace un pago en una exhibición pro más de 3.4 millones de pesos que Hacienda federal tampoco cuestiona aunque le son puestos a la vista; los sellos de su documentación son diferentes a los que usaba el IPEJAL cuando realizó los trámites, pero le fueron validados.

Cuando abandonó al Partido Acción Nacional y se sumó a la construcción de Morena en Jalisco, en 2019, copeteó su tiempo de pensión con documentación proveniente del municipio de Tonalá, ya en manos de Morena, donde le acreditaron retroactivamente haber laborado allí, con oficios que nuevamente no cuadraban con los registros documentales de aquellos tiempos en los que presunta-

Su pensión está suspendida, señala, aunque esa sepultura de un tema que le persigue se debe a su regreso a la actividad política estatal y no ha que haya abdicado a su derecho a sumar 107 mil 994 pesos mensuales a los sueldos que tenga de aquí en adelante. En este caso no cabe duda, la pensión sí alcanza para una vida digna

mente estuvo como empleado municipal.

Aún con esa inconsistencia, el candidato a alcalde y su equipo de campaña han mantenido el asunto en segundo plano. Congelada la pensión y con el expediente en revisión, alegan, no hay tema que tratar.

El caso está en manos de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Jalisco des de 2021, lo mismo por falsificación de sellos oficiales, pero ya también por las implicaciones que pueden derivar de la disposición de recursos públicos para su pensión.

Chema Martínez, en tanto, continúa su campaña y señala que está dispuesto a solventar lo que le soliciten a efecto

de comprobar que tiene derecho a esa pensión dorada, la misma que ya estaba a su disposición cuando recibía el jugoso sueldo como diputado del congreso estatal, sólo que congelada justamente porque resultaba que el “pensionado” estaba laborando en el mismísimo lugar del que se había pensionado. Los jubilados de IPEJAL reciben en promedio 15 mil pesos. Es un promedio que oculta a una fuerte cantidad de adultos mayores que por esa vía hoy reciben debajo de 10 mil pesos. Chema tiene a futuro (hoy congelados) diez veces más

por su paso por el Congreso del estado. Los candidatos a gobernador de todos los partidos, en tanto, han sido convocados por el Frente Salvemos al IPEJAL a que hagan propuestas sobre este organismo. Piden que esto sea parte de su plataforma de gobierno ya que más de 130 mil familias de trabajadores en activo, con promedios de edad altos, a la par de 46 mil jubilados que reciben cheques de pensión generalmente modestas, dependen de un fondo que es una reserva finita y que, se sabe, habrá que apuntalarse para que no haga quiebra total.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 3

Demostré con hechos la calidad de las obras que hemos realizado: Citlalli

La alcaldesa con licencia presenta a Crónica sus propuestas y propósitos

Entrevista

Es la alcaldesa (ahora con licencia) apuesta a que la reforma que permite la reelección de autoridades locales permita darle continuidad a un trabajo que juzga exitoso. Es Citlalli Amaya que va por renovar su mandato el 2 de junio. ¿Cómo se siente en esta campaña, por cierto la tercera para usted. Qué le dice a la gente?

Me siento muy contenta con la respuesta de las y los ciudadanos, la gente de San Pedro Tlaquepaque sabe quién es quién en esta contienda, sabe que lo mejor para el municipio es movimiento ciudadano, sabemos que la unidad es nuestra fortaleza para que San Pedro Tlaquepaque, siga teniendo un gobierno ciudadano y un gobierno de resultados. Estoy con muchísimo ánimo y segura de que la gente de Tlaquepaque nos volverá a dar su apoyo con su decisión. ¿Cuáles serán sus principales retos?

Ya demostré con hechos en mi primera administración la calidad de obras que estamos haciendo. Las vialidades que hoy lucen diferente, las escuelas casi en su totalidad están rehabilitadas, algunas incluso reconstruidas. Ya tenemos los mejores servicios públicos del área metropolitana. En seguridad, ya tenemos nuestro propio centro de control y comando C4. Hemos invertido varios millones de pesos en la formación y capacitación de mujeres para que tengan una independencia económica. Hemos invertido más de 200 millones de pesos en diversos programas sociales para el combate a la pobreza alimentaria, combate a la desigualdad, apoyo a madres jefas de familia, adultos mayores, personas con discapacidad y niños y niñas talentosas. Hago memoria de lo construido hasta ahora, para darnos cuenta que el Tlaquepaque que nos merecemos, ya está siendo una realidad.

En la administración que encabezaré vamos a apostarle, más que nunca, al involucramiento constante de la ciudadanía en la agenda pública, incidiendo en las distintas acciones que llevaremos a cabo para la mejora de su comunidad y su entorno. Hoy Tlaquepaque es distinto, todas y todos tienen acceso a innumerables oportunidades y lo seguire-

mos haciendo, estrechando la relación entre autoridades y ciudadanía, llegando con infraestructura urbana básica a cada rincón del territorio municipal y una gobernanza eficiente y cálida basada en finanzas sanas con buen perfil crediticio, que nos permitirá como siguiente administración, continuar con el desarrollo económico y continuemos mejorando la calidad de vida de las y los tlaquepaquenses.

¿Cómo será su gobierno para hacerlo diferente al de la pasada administración, qué viene para Tlaquepaque? Lo que viene es más prosperidad, desarrollo y oportunidades para todas y todos. Por ejemplo, otorgaremos becas universitarias para las mujeres tlaquepaquenses, esperamos poder concluir el Centro Universitario, Cutlaquepaue, en servicios públicos municipales tenemos

el reto de seguir siendo los mejores en recolección de basura y gracias a las finanzas sanas estamos en posibilidad de tener una cobertura total del municipio de luminarias LED, en obra pública en definitiva nuestra gran apuesta será calles dignas para todas y todos, en cada colonia se verá una nueva vialidad. Así que reitero, Tlaquepaque merece lo mejor.

¿Habrá una agenda coordinada entre los municipios metropolitanos en el tema de seguridad?

Nuestro reto es, concentrar esfuerzos en impulsar una agenda de gobierno dirigida a la seguridad pública desde la prevención del delito, desde el enfoque de la seguridad humana como el mecanismo ideal para formular respuestas más amplias y preventivas de carácter intersectorial, que nos permita encontrar y

desarrollar soluciones contextualmente pertinentes y crear alianzas para contribuir a hacer realidad un mundo libre de temor, miseria y falta de dignidad. El impulso de la cultura de paz y la reconstrucción del tejido social, esto, de la mano de la cultura, el desarrollo social y el deporte, también adquiriremos más cámaras de videovigilancia para sumar al menos 75 puntos nuevos de monitoreo al C4, más equipamiento, 100 nuevas patrullas, uniformes y nuevos elementos de seguridad, implementaremos el protocolo de actuación de ciudad segura en el que en una primera etapa se estarían entregando 200 dispositivos de botón de pánico y un programa que me entusiasma mucho es el programa municipal de prevención y de cultura de paz “mi barrio me respalda”.

¿Cuál sería otro de sus compromisos

Citlalli Amaya busca impulsar agenda de gobierno dirigida a la seguridad pública.
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 4

en materia de servicios públicos?

Tlaquepaque hoy está más iluminado que nunca pues ya comenzamos a migrar a luminarias con tecnología LED y el compromiso es tener un Tlaquepaque 100% iluminado. Eso lo conseguiremos a través de la inversión de 80 millones de pesos solo para luminarias con esta tecnología así como la adquisición de equipamiento como grúas y vehículos que fortalezcan el trabajo de las cuadrillas.

Además de tener un ahorro considerable, tendremos un Tlaquepaque 100 por ciento iluminado.

¿Cuál ha sido su estrategia en esta nueva contienda?

El de no defraudar la confianza que nos han brindado las y los ciudadanos, ya demostramos todo lo que hemos hecho con buenos gobiernos que nos anteceden, queremos seguir haciendo historia en Tlaquepaque, sumando esfuerzos, sumando voluntades, porque la gente quiere seguir gobernado por movimiento ciudadano, saldremos nuevamente a las calles, ya vamos a la mitad de la campaña, quedan unas semanas pero lo aprovecharemos al máximo, tocando puertas, caminando las colonias, escuchando a la gente, es algo que vengo haciendo no hoy, sino desde hace más de diez años. Sigo y seguiré trabajando todos los días por el Tlaquepaque que nos merecemos .

Hemos invertido más de 200 más millones de pesos en diversos en programas sociales para el programas combate a la pobreza alimentaria pobreza

Lo que viene es más es prosperidad, desarrollo y oportunidades para todas y todos. Por ejemplo, otorgaremos becas universitarias para las mujeres mujeres tlaquepaquenses,

Descubre la conexión entre la seguridad web y SEO y cómo esta colaboración es valiosa para esta colaboración es construir una presencia digital robusta y exitosa

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 5

Presentó Diana González propuestas para protección de la niñez

Ricardo Gómez

Crónica Jalisco

En la conmemoración por el Día del Niño, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por la alcaldía de Guadalajara Diana González participó en diversos eventos y expuso sus propuestas para la protección de la niñez.

Señala la candidata del PAN, PRI y PRD que su compromiso es con el futuro de la ciudad y de los infantes, para quienes propone un enfoque integral para asegurar un entorno seguro, educativo y enriquecedor para su desarrollo. Entre sus propuestas se encuentran los “Corazones de Comunidad” para tener espacios seguros que promuevan la buena vecindad y crear comunidad en sitios públicos para niñas, niños y adolescentes junto con sus familias tengan áreas urbanas en zonas libres

Propone fomentar la creatividad y la innovación a través de talleres de ciencia, tecnología... de vehículos, dedicadas exclusivamente al juego seguro y a la interacción comunitaria. Otra propuesta es sobre su educación y recreación a través de la inversión en infraestructuras existentes como mercados y escuelas, propones que estos espacios sirvan también como centros de actividades extracurriculares como baile,

artes y talleres educativos durante fines de semana.

Un tercer punto que propone Diana González es fomentar la creatividad y la innovación a través de talleres de

ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM) accesibles en cada colonia. Finalmente, asegura que reforzará la seguridad en Guadalajara con la mejora del sis-

tema de vigilancia y respuesta rápida en emergencias, para tener entornos seguros para el aprendizaje y el juego, una prioridad para las familias de la ciudad.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 6

Foro de candidatos de Tlaquepaque sobre seguridad y medio ambiente en el ITESO

Efraín Cortés Díaz y Mirna Citlalli Amaya discutieron propuestas para fortalecer la Policía Municipal y abordar problemas medioambientales

En el último de una serie de foros denominados “Elecciones 2024: Rumbo y Compromiso”, celebrado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), dos candidatos a la Presidencia Municipal de Tlaquepaque debatieron sobre temas de seguridad y

medio ambiente frente a estudiantes, académicos e invitados.

Efraín Cortés Díaz, aspirante de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco (PRI, PAN y PRD), y Mirna Citlalli Amaya, postulada a la reelección por Movimiento Ciudadano (MC), fueron parte del panel moderado por Alfonso Hernández Valdez, académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos (Dsoj) del ITESO.

El diálogo se centró en las propuestas de ambos candidatos para abordar las preocupaciones en torno a la seguridad y la justicia en Tlaquepaque. Ambos coincidieron en la necesidad de fortalecer la Policía Municipal, aunque divergieron en sus enfoques.

Amaya destacó la compra de 100 nuevas patrullas y la contratación de 100 nuevos policías como parte de su plan para el próximo trienio, señalando que

El diálogo se centró en las propuestas de ambos candidatos para abordar las preocupaciones en torno a la seguridad y la justicia en Tlaquepaque

Amaya destacó la compra de 100 nuevas patrullas y la contratación de 100 nuevos policías.

las finanzas municipales están en condiciones saludables para llevar a cabo estas inversiones. Además, mencionó una inversión inicial de 30 millones de pesos para la construcción de una nueva Comisaría de Tlaquepaque, con un centro de monitoreo C4 equipado con cámaras.

Por su parte, Cortés se comprometió a mejorar las condiciones laborales de los policías, apoyando la promesa de su candidata presidencial de aumentar los salarios de todos los policías municipales del país. Propuso la creación de un Protocolo Azul para brindar apoyo psicológico y emocional a los policías que enfrenten situaciones traumáticas, así como garantizar becas universitarias para los hijos de policías y pensiones para las esposas de los agentes caídos en cumplimiento del deber.

En cuanto al medio ambiente, ambos candidatos abordaron la problemá-

tica del Cerro del Cuatro y las afectaciones de las ladrilleras en la zona. Cortés se comprometió a abordar el problema de la basura y el vertedero irregular en algunas colonias, mientras que Amaya destacó proyectos para dignificar la labor de los ladrilleros y promover la reforestación del bosque urbano.

El rector del ITESO, Alexander Zatyrka Pacheco, envió un mensaje en video celebrando la conclusión de los foros, destacando el compromiso de la universidad con el diálogo y la participación ciudadana en el proceso electoral.

Los foros “Elecciones 2024: Rumbo y Compromiso” reunieron a candidatos de diferentes cargos de elección popular y presentaron la Agenda para la Gestión Pública y Legislativa de Jalisco 2024-2030, elaborada por académicos del ITESO, como referencia para los aspirantes a cargos públicos.

En su oportunidad, 24 de abril, presentaron propuestas políticas para Zapopan Pedro Kumamoto (Coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco) y Oscar Santos (Coalición Fuerza y Corazón por Jalisco). Juan José Frangie, de MC, canceló su participación

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 7

Back Home y el Consejo de Seguridad Ciudadano entregaron dron a Comisión de Búsqueda

El dron es un DJI Mavic 2 Enterprise Advance, con cámara térmica y sistema de voz; la herramienta entregada, ayudará en las labores de búsqueda en vida que realiza la Comisión

Equipo

Redacción CrónicaJalisco

Con la finalidad de continuar fortaleciendo los trabajos que se realizan en el Estado para la búsqueda de personas, la Asociación Civil, Back Home y el Consejo Ciudadano de Seguridad del Estado de Jalisco entregaron un dron con cámara térmica y sistema de voz a la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, herramienta que facilitará las acciones de búsqueda de la institución.

Durante la entrega del equipo, la Presidenta de la Asociación Back Home y del Consejo de Seguridad, Mayra Hernández Figueroa, destacó la voluntad de la empresa de drones DJI, para ayudar en la búsqueda de personas en el Estado, ya que es una herramienta con características específicas que ayudarán en las acciones de búsqueda en vida.

“Todo lo que se está haciendo es para poder ayudar a las familias a encontrar a las personas que están buscando”, señaló.

Añadió que, para atender la problemática de los desaparecidos, es necesario tener una alianza estratégica entre la sociedad civil y las autoridades, porque así se podrá hacer frente a la situación.

Por su parte, el Comisionado de Búsqueda de Personas en el Estado de Jalisco, Víctor Hugo Ávila Barrientos, agradeció la entrega de este dron, que ayudará significativamente en las labores de búsqueda que todos los días se hacen.

“Contar con un dron con capacidades térmicas y de poder vocear para el tema de búsqueda en vida es una herramien-

ta extraordinaria que nos ayudará en el trabajo cotidiano. Se agradece más que esta sea una iniciativa de una organización civil que tiene la confianza suficiente para conseguir y gestionar una donación de esta magnitud para una institución de gobierno”.

El dron que se entregó es un DJI Mavic 2 Enterprise Advance, con cámara

térmica y sistema de voz, tiene baterías extras lo que implica ampliar las horas de vuelo, al pasar de 45 minutos hasta tres horas, lo que permite una capacidad de cobertura muy amplia.

Con estas suma de esfuerzos el Gobierno de Jalisco reitera su compromiso de seguir trabajando en coordinación para la búsqueda de personas en el Estado.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 8

Reconoce Alfaro labor del CRT para crecimiento de la industria del Tequila

Afirmó que la industria

tiene como uno de los retos más importantes la regulación de la cadena

Agave-Tequila

Redacción

Crónica Jalisco

El Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, asistió a la pasada conmemoración del 30 Aniversario del Consejo Regulador del Tequila (CRT) en un evento realizado en el Instituto Cultural Cabañas, donde reconoció el empuje que ha dado el sector a esta industria a nivel mundial y consideró que el reto más importante que tienen enfrente es la regulación de la cadena Agave-Tequila, así como seguir siendo una industria 100% libre de deforestación.

Además, dijo que este mismo año estará lista la primera planta de tratamiento pública de vinazas y el Tequila Lab en el Museo JAPI, proyectos que impactarán positivamente en materia ambiental y de promoción de la bebida nacional.

“Vienen todavía agendas en las que vamos a tener que concentrarnos y una de ellas que tiene que ver también con la agenda ambiental, es uno de los pendientes que yo tenía para antes de cerrar mi gobierno y quiero decirles el día de hoy que ya arrancamos en Tequila la construcción de la primera planta de tratamiento de vinaza pública, que va a estar en Jalisco y que va quedar terminada este mismo año en su primera etapa porque era un compromiso con el sector; y estamos listos para concretar en octubre de este año una de las apuestas también más importantes que vamos a hacer para el cierre del gobierno, estaremos listo para poder inaugurar donde hoy estamos construyendo el Museo JAPI, Jalisco Paseo Interactivo, lo que antes era el Trompo Mágico, estamos con las obras a todo vapor para poder tener el Tequila Lab, el museo interactivo del Tequila y un centro para la investigación, innovación y difusión de esta bebida, detalló el Gobernador.

“Vienen todavía agendas en las que vamos a tener que concentrarnos y una de ellas que tiene que ver también con la ambiental, es uno de los pendientes que yo tenía para antes de cerrar mi gobierno y quiero decirles que ya arrancamos en Tequila la construcción de la primera planta de tratamiento de vinaza pública”

Alfaro Ramírez recordó que el sector del Tequila fue otro de los que apuntalaron las acciones que hizo Jalisco durante la pandemia de COVID-19, evaluadas como las mejores en México, así como ser partícipe de una acelerada recuperación económica después de la emergencia sanitaria.

Por su parte, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, destacó la importancia que tiene la industria del tequila en la economía del país, ya que además de que dependen 90 mil personas de ella, ocupa el segundo lugar de la producción agroalimentaria del país y genera más de 100 mil empleos directos e indirectos.

“De esta agroindustria dependen al menos 90 mil familias, tiene presencia en 5 estados del país y genera un poco

más de 100 mil empleos directos e indirectos, por lo que su contribución socioeconómica es de lo más importante. Esto, por supuesto, ha sido acompañado del crecimiento de la siembra en zonas geográficas de denominación de origen. El Tequila ya tiene presencia en centenares de países, su creciente popularidad en el ámbito internacional representa una gran oportunidad para diversificar y desarrollar más mercados interesados en productos auténticos y de la más alta calidad como el que ustedes le ofrecen al mundo”, enfatizó el secretario federal.

En el marco de este evento, el Gobernador Enrique Alfaro recibió del CRT un reconocimiento denominado “Águila en vuelo”, máxima condecoración que otorga el consejo a personalidades que han contribuido o que contribuyeron al fortalecimiento y crecimiento de la industria del Tequila .

Metrópoli CRÓNICA,VIERNES 3 MAYO 2024 9
Alfaro Ramírez recordó que el sector del Tequila fue otro de los que apuntalaron las acciones que hizo Jalisco durante la pandemia de COVID-19

El Festival Antiturista 2024 llega cargado de creatividad y diversidad a Guadalajara

Destacados artistas y emprendedores locales presentarán sus proyectos en áreas como Enramadas, CAL.mateliér y Cleo y Teo, ofreciendo una experiencia cultural única

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

Guadalajara se prepara para recibir una nueva edición del Festival Antiturista, un evento que reúne lo mejor del talento creativo tapatío en la Torre 1500 | Pannarama. Con exposiciones, talleres, lanzamientos y una vibrante oferta musical, esta celebración promete ser un escaparate único de la cultura local.

Este festival, que se llevará a cabo el sábado 4 y domingo 5 de mayo, tiene como objetivo principal promover la colaboración entre productores y aliados para destacar la efervescencia cultural de la ciudad. Entre las propuestas destacadas para esta edición se encuentra el lanzamiento del Mapa Antiturista Guadalajara 2024, una guía que incluye más de 200 establecimientos de la ciudad, junto con el innovador Pasaporte Antiturista.

Durante el evento, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar una am-

plia variedad de proyectos creativos, desde Enramadas, un estudio dedicado al prensado y preservación floral en productos hechos a mano, hasta CAL.mateliér, un estudio de arquitectura y diseño que ofrece piezas únicas y artesanales. Además, la oferta gastronómica estará representada por Cleo y Teo, quienes presentarán sus creaciones culinarias únicas y mezclas de sabores.

La música también ocupará un lugar destacado en el festival, con la participación de reconocidos artistas locales como San Fierro, The Move, Quimérico y Harrington, entre otros, en un escenario ofrecido por Lo Culto.

Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una variedad de talleres, como “Tinta y Agua”, un taller de collage, acuarela y poesía, así como “Mar de Aire”, un espacio de bienestar que ofrece meditaciones, yoga y productos curativos.

El acceso al festival es gratuito, si bien algunos talleres tienen un costo y requieren registro previo. Para obtener más información, se recomienda visitar las redes sociales del evento: @festivalanti.turista y @ anti.turista.

El Festival Antiturista 2024 promete ser un evento imperdible que ofrece un espacio de expresión cultural y artística para la comunidad tapatía y sus visitantes. Con una amplia oferta de actividades y la participación de destacados talentos locales, este festival sigue consolidándose como un referente en la escena cultural de Guadalajara.

Universidad de Guadalajara registra 145 nuevos títulos de invención

Estos logros, divididos en 86 patentes, 38 modelos de utilidad y 21 diseños industriales, reflejan el compromiso de la UdeG con la protección de la propiedad intelectual

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

La Universidad de Guadalajara (UdeG) celebra un hito significativo en el campo de la innovación con el registro de 145 nuevos títulos de invención. Estos logros abarcan una amplia gama de áreas, desde prótesis de bajo costo hasta dispositivos electró-

Dr. Ramón Willman Zamora y Lic. Erick Omar Rodríguez Díaz.

nicos de última generación, consolidando así el papel de la UdeG como líder en investigación y desarrollo tecnológico en México. Según Ramón Willmen Zamora, Coordinador de Transferencia y Conocimiento de la Coordinación General de Inves-

tigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) de la UdeG, esta lista se divide en 86 patentes, 38 modelos de utilidad y 21 diseños industriales. Estos resultados destacan el compromiso continuo de la UdeG con la protección de la propiedad intelectual y el

fomento de la innovación en el país.

El proceso de registro de invenciones implica rigurosos criterios, que incluyen la novedad, la actividad inventiva y la aplicación industrial. Willman Zamora explicó que cada invención debe cumplir con estos estándares antes de iniciar el proceso formal de solicitud ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI).

Actualmente, la UdeG tiene 106 solicitudes de invenciones en curso ante el IMPI, lo que indica un flujo constante de nuevas ideas y desarrollos tecnológicos desde la institución. Entre las unidades académicas, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) lidera con 96 títulos concedidos, seguido por el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) con 41 y el Centro Universitario de los Valles (CUValles) con 37 invenciones.

Además de celebrar estos logros, la UdeG está atenta a los

desafíos y oportunidades que presenta el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el registro de invenciones. Erick Omar Rodríguez Díaz, Responsable de Asuntos Jurídicos de la CGIPV, señaló el debate en curso sobre la atribución de autoría en los resultados generados por IA, subrayando la importancia de la responsabilidad ética en el desarrollo de actividades académicas.

En respuesta a estos desafíos, instituciones educativas como la UdeG están desarrollando guías para reflexionar sobre el uso ético y responsable de la IA en entornos creativos, asegurando que la creatividad humana siga siendo el motor principal de la innovación.

Los 145 nuevos títulos de invención registrados por la UdeG representan un paso significativo en el avance tecnológico y científico en México, demostrando el compromiso continuo de la universidad con la excelencia académica y la innovación en beneficio de la sociedad.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 10
Foto: Edgar Campechano Espinoza Foto: Edgar Campechano Espinoza

Para “reforzar” campaña de Xóchitl Gálvez, nombran equipo de voceros en Jalisco

Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx

Para reforzar el mensaje de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, en Jalisco, el Partido Acción Nacional (PAN) nombró un equipo de voceros de la campaña a escala estatal, en los municipios más importantes y en cada uno de los distritos.

La idea, dijo el líder estatal panista, Juan Pablo Colín, es aclarar al momento cualquier “mentira o dato falso” que expresen los candidatos de Morena o de MC, referente a Xóchitl Gálvez.

“Este último tirón requiere que la comunicación sea efectiva, directa, a los mexicanos, que no se anden por las ramas los políticos de Morena y de Movimiento Ciudadano (MC). Acá en el PAN somos directos, francos y certeros, por eso, es que hay que reforzar la comunicación en la campaña de Xóchitl Gálvez y la campaña del PAN”, explicó. El vocero estatal, Miguel Ángel Monraz, diputado federal del PAN, aseguró que el candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez Maynez, es un “esqui-

rol” de Morena y su coalición. Por ello, se tiene que señalar ese papel de los emecistas. Además, dijo que es preciso señalar las acciones de este gobierno federal que han hecho “caer” los sistemas de salud y educativo en el país y en la entidad.

“Vemos como MC es esquirol, es cómplice de Morena. Hemos

visto como le han estado tratando de pegar a nuestros candidatos, a nuestra candidata y se olvidan de la candidata del narco gobierno, son cómplices, son esquiroles. Vimos como en días pasados el gobernador viajó a la ciudad de México y parece que le dieron un ‘jalón de orejas’, porque milagrosamente se acordaron que tenían candidato

Candidato panista en Ciudad Guzmán

denuncia el robo de más de 60 mantas

Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx

El candidato de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco a la alcaldía de Zapotlán el Grande, Óscar Murguía Torres, presentó una denuncia ante la Fiscalía Estatal, por el robo de más de 60 lonas de su campaña que estaban colocadas en diferentes domicilios.

Responsabiliza de esa acción al candidato de MC a la alcaldía de Zapotlán el Grande, Higinio del Toro, a quien le llevaron una gran manta a su casa de campaña.

En un video que se mostró en el PAN estatal, se observa una persona que baja de un auto azul y arranca la lona de una vivienda.

El líder estatal del PAN, Juan Pablo Colín, expuso que el sábado pasado acudió a Ciudad Guzmán, para llevarle una manta del candidato Óscar Murguía a la casa de campaña de MC.

“Pregunté si estaba el candidato, me dijeron que no y le dije que le íbamos a dejar una lona y que le hiciera saber al candidato Higino del Toro, dos premisas importantes de por qué le llevamos la lona. La primera, es que cada vez que bajaran

una lona, no bajaba los ánimos del zapotlense ni del panismo, ni del priismo, para sacar adelante la campaña y segundo, que cada vez que quisiera quedarse con una lona, no quitaba las esperanzas del zapotlense en buscar un rumbo diferente”, manifestó.

Claudia Murguía Torres, diputada local del PAN y hermana de candidato a la alcaldía de Zapotlán el Grande, por la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, señaló que MC le hace el “trabajo sucio” a Morena. “Lo que pasa en Ciudad Guzmán es igualito a lo que está pasando en Jalisco. Así como Mo-

y fueron a apoyarlo en un evento aquí en Jalisco, pero principalmente pegarle a nuestra candidata y a nuestros candidatos”, subrayó Monraz Ibarra.

Algunos de los voceros de Xóchitl Gálvez en los distritos son los siguientes: Gustavo Macías, distrito 1 Iván Romo Chávez, distrito 2 Lilia Ponce Jáuregui,

distrito 3

Gloria Idalia González, distrito 5

Manuel Saucedo, distrito 10 Óscar Reynoso, distrito 15 Alexis Flores, distrito 20 Jorge González Carranza, Guadalajara

Alejandro Vázquez, Tonalá Jorge Urdapilleta, Zapopan Adrián Flores, El Salto.

Llevan manta a casa de campaña de Higinio del Toro.

vimiento Ciudadano ya le entregó Jalisco a Morena, exactamente lo mismo está pasando en Ciudad Guzmán. Higinio del Toro le está haciendo el trabajo sucio a la candidata de la coalición de Morena y quienes somos de la región y de Ciudad Guzmán, lo sabemos”, advirtió la legisladora. Tras de que se dejó la manta por parte de los panistas en la casa de campaña de MC, ahora los emecistas se quejan. Sin embargo, quienes se han llevado 60 lonas han sido los militantes naranjas, aseguran el PAN estatal.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 11
Aclararán cualquier mentira o dato falso. Especial

OPINIÓN

La niñez y el medio ambiente

Uno de los grandes desafíos civilizatorios que tenemos es construir una nueva relación no extractiva y, sobre todo, que renuncie a concebir al medio ambiente bajo la perspectiva de “los recursos naturales”. No es sencillo cambiar de perspectiva y dejar de pensar que el mundo en que habitamos nos pertenece y que, por el contrario, sólo somos un muy pequeño eslabón más en la larga cadena evolutiva que ha tenido lugar en la tierra desde hace millones de años.

De igual manera, hace falta aún un muy largo trecho por recorrer para que en México se logre dar cumplimiento efectivo al derecho humano al medio ambiente sano, reconocido en el artículo 4º de la Constitución; del cual se derivan varias leyes que tienen como propósito la protección del medio ambiente y garantizar que las personas o empresas que dañan a los ecosistemas sean sancionados por la responsabilidad en la alteración negativa de los ecosistemas o por el daño ambiental provocado.

El Programa Universitario de Estudios del Desarrollo publicó recientemente el libro: Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México, 2023” en el cual se muestra una enorme brecha por cumplir los mandatos constitucionales y legales mínimos en aquellos indicadores para los cuales existe información comparable para las 32 entidades federativas. En el análisis que se presenta en ese texto, en una escala de 0 a 1, el puntaje promedio nacional es de apenas .699, con cuatro entidades: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Tabasco, los puntajes no llegan siquiera a .300.

En un texto más reciente que está por publicarse igualmente por el PUED UNAM, el cual es un diagnóstico nacional sobre el incumplimiento del derecho al medio ambiente en México, y en él se compila una gran cantidad de información que muestra, en primer lugar, que no tenemos indicadores pertinentes para dar seguimiento a los Objetivos del Desarrollo Sostenible en el país; pero sobre todo que hay un incumplimiento generalizado de los derechos ambientales en el país.

Todo lo anterior sirve de contexto para poner en perspectiva el nivel de incumplimiento de los derechos ambien-

tales de las niñas, niños y adolescentes para quienes, en un contexto generalizado de incumplimiento de los derechos que le reconoce tanto la Carta Magna como las leyes generales aplicables, en particular, el incumplimiento del derecho humano a un medio ambiente sano está muy lejos de verse realizado.

En efecto, de acuerdo con el Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana (PUED-UNAM, 2022), en una escala de 0 a 1, el promedio nacional que se obtiene, para el periodo de 2016 al 2020, en la dimensión denominada como condiciones de contextos habitables, es de apenas .438. Y al igual que en todas las dimensiones que se miden, las diferencias regionales son abismales. Por ejemplo, los estados de Tabasco y Chiapas no llegan ni a .100; Quintana Roo, Guerrero y Oaxaca están por debajo de .300; seis estados están por debajo de .400; mientras que 11 estados de la República están por debajo de .500.

Como se observa, el país es un auténtico desastre en lo que se refiere al cumplimiento de los derechos ambientales, pero como en casi todo lo relativo a la niñez, los indicadores son especialmente lamentables y sobre todo, injustificables a la luz de los compromisos y responsabilidades que tiene el Estado mexicano en esa y las demás materias que le incumben, al amparo del principio del Interés Superior de la Niñez, el cual, como se observa, es pisoteado cotidianamente.

Construir una nueva política pública para la garantía de los derechos ambien-

nuestro mundo circundante.

El país es un auténtico desastre en lo que se refi ere al cumplimiento de los derechos ambientales, pero como en casi todo lo relativo a la niñez, los indicadores son especialmente lamentables...

Esa nueva ética requiere partir de una auténtica Ecosofía, como le llamaría Leonardo Boff, es decir, una nueva sabiduría para el cuidado de nuestra casa común, porque esta Tierra es la única que tenemos y porque es nuestra responsabilidad garantizar que todos aquellos que la habitamos y que habrán de habitarla, podrán respirar un aire sano, beber agua limpia, tener acceso a alimentos sanos e inocuos, pero más aún, cuidar también de todas las otras especies no humanas que comparten con nosotros este hermoso lugar que, como diría Carl Sagan, es el único capaz de albergar vida en miles de millones de kilómetros a la redonda.

tales de la población nacional, con especial énfasis en los derechos de la niñez mexicana implica una reconversión de todo el aparato público y exige generar una nueva estrategia desde el principio de responsabilidad intergeneracional. Lo anterior significa tomar una gran cantidad de medidas, pero puede iniciarse con lo más básico y eso puede tener un punto de arranque con la reforma integral de los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos para promover y fomentar una nueva cultura y una nueva ética civilizatoria para una relación convivencial con

Las infancias hoy están enfrentando las consecuencias de varias generaciones que decidieron implementar un curso de desarrollo depredador del medio ambiente; que en nombre del “progreso” y en beneficio de muy pocos, han comprometido la viabilidad de la vida, de la nuestra y de las demás especies que se encuentran o amenazadas o en peligro de extinción, y que se cuentan por miles en todo el orbe.

Las niñas y los niños no merecen la devastación que se ha generado por la avaricia y, como le llamó Marx, la inmoral “guerra de los codiciosos”, quienes no han tenido escrúpulos para alterar y destruir los ecosistemas. Eso debe parar y es ahora, sin duda alguna, cuando debemos iniciar la transformación.

Investigador del PUED-UNAM

Columnistas 12 CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024
Foto: Envato Elements

OPINIÓN

Un mundo de guerra, venganza y lo que no se ve en la propia casa

Varios fantasmas recorren el mundo, no es uno solo. Pensemos en las migraciones en todos lados, en la pobreza, en el deterioro de las clases medias, en personajes como Donald Trump que puede llegar de nuevo a la presidencia, en la perversión de Putin y, desde luego, estemos atentos a la vida en el planeta.

Las manifestaciones en varias universidades estadounidenses contra los ataques de Israel en Gaza, como respuesta a los brutales asesinatos cometidos por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023 en un Kibbutz en Israel y en un “rave” en el desierto, es la respuesta de muchos jóvenes a la venganza del primer ministro Benjamín Netanyahu, por la que todos los días mueren palestinos. Pero hay mucho más, sino es que se trata de una lucha global por el cambio climático, la exacerbación de políticas de derecha populistas, así como de las izquierdas minadas por discursos que ya no tienen significado y que terminan por convertirse en dictaduras. Quizá no lo tengamos del todo claro, pero el mundo no va bien. Crece el racismo, amenazan nuevas pandemias. Por lo pronto, los universitarios en los Estados Unidos defienden con legitimidad a los palestinos, pero esto, desgraciadamente, despierta el antisemitismo que creíamos sepultado. Me parece pavoroso.

Según el historiador israelí Yuval Noah Harari, el propio Israel ha fatigado años de políticas equivocadas y acabará exponiendo a su país, lo mismo que a toda la región del medio oriente, a graves peligros.

En México, la respuesta de los estudiantes de la UNAM no se ha hecho esperar. En compañía de académicos, ex egresados y trabajadores universitarios, los alumnos acordaron exigir un boicot a las empresas israelíes en el país e instalarán un campamento a favor de Palestina en el campus de la Universidad. Solicitarán al gobierno que rompa relaciones con Israel, como medida principal.

Me parece lógico el respaldo de los estudiantes mexicanos a los palestinos, pero aquí muchas aguas contaminadas entrarán al estanque de los activistas: grupos políticos, porros y el cántico de la densa polarización que ha creado el

gobierno de la CuatroTé.

En Estados Unidos existe, en general, entre los estudiantes universitarios, una lucha por la justicia, por lo pronto en Gaza, y por la morosa desigualdad. Curiosamente no se pronuncian por la también siniestra guerra en Ucrania, como tampoco lo han hecho los estudiantes mexicanos. Desde que Putin invadió a los ucranianos, se percibe entre algunos mexicanos un extraño apoyo a Rusia, como si ésta fuera hoy, con Vladimir Putin, el país del socialismo por antonomasia. Su presidente es un dictador, un asesino, un mafioso, un ex agente turbio de la KGB. Es un digno hijo de Stalin. No sé de dónde sacan la empatía con el personaje, que, por cierto, mucho y muy bien impresiona al presidente de México, aunque no lo diga.

Por otro lado, Netanyahu no se arrepiente de sus errores, va derecho y no se quita. Harari opina “que debió profundizar su alianza con las democracias occidentales, fortalecer la cooperación con las fuerzas árabes moderadas y trabajar para establecer un orden regional estable. Pero optó por la represalia”. No en vano lo compara con Sansón, en un artículo del diario israelí Haaretz. La ira y el desafío hicieron perder tanto al personaje bíblico como a quienes lo rodeaban.

Netanyahu no ha podido recuperar a los rehenes que tomó Hamas sino que, además, continúa Harari, provocó un drama humanitario a los 2.3 millones de palestinos en la Franja de Gaza, territorio hoy completamente devastado.

Llegará un momento en que las democracias occidentales y los Estados árabes moderados no tercien ya más por vías militares y diplomáticas e Israel se quedará solo.

En Estados Unidos, los jóvenes universitarios quizá quieran recuperar un pasado de lucha por la justicia, como durante el activismo en los años sesenta por los derechos civiles en favor de los afroamericanos.

En México no tengo claro el panorama. Resulta obligado que los jóvenes defiendan a los palestinos, pero sería oportuno que también se preocuparan por los ucranianos. También se trataría de que, en cuanto a México, los estudiantes pusieran en tela de juicio las

Reformas que quiere imponer López Obrador, detenidas hasta ahora, y que conseguirían un presidencialismo absoluto, sin la participación de un verdadero poder judicial y de la pluralidad legislativa. Estas Reformas las avala su candidata Claudia Sheinbaum, misma que no se digna a hacer contacto visual durante los debates con la candidata Xóchitl Gálvez y que ofrece datos falsos, uno tras otro, sin que se le salga un chino del pelo.

Es decir, que los estudiantes que se manifiestan contra el horror en Gaza no observan los obstáculos dentro de sus propios países. ¿Por ejemplo, qué dicen en las universidades norteamericanas del regreso a la presidencia de Donald Trump, el nefasto agente naranja?

Los estudiantes que se manifi estan contra el horror en Gaza no observan los obstáculos dentro de sus propios países

En México, en concreto y por ahora en la UNAM, ¿qué piensan de la farsa de la Cuarta Transformación, que no ha transformado sino destruido el sistema de Salud, la selva maya, que dejó morir a varios mexicanos durante la brutal pandemia del Covid 19, que ha pateado el proceso de la ciencia, que ha rebajado el dinero de los becarios en el extranjero “porque regresan muy neoliberales”, que no puede con la tormenta diaria de violencia y que (ver en Nexos el artículo de Héctor de Mauleón) en realidad está coludida con cárteles del narcos, entre muchas atrocidades más.

Sin duda, apoyemos al pueblo palestino, pero trabajemos en contra del antisemitismo, y no olvidemos lo que ocurre en casa, en nuestro país.

Falta un mes para las elecciones. OJO 

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 13

Despojo del derecho de sus ahorros a cambio de prometer pensiones que no son viables

Dr. Carlos Antonio Reyes Sahagún

Profesor de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara

El 25 de abril, con 70 votos a favor, 43 votos en contra y dos abstenciones se aprobó en lo general las pensiones del bienestar en el Senado de la República. Aunque resulta atractivo para los trabajadores imaginarse que podrán recibir el 100% de su salario en el momento del retiro, esto no será una realidad, por más que sea una ley. Ya que, aunque la imaginación y los buenos deseos no tiene límites, la realidad sí los tiene.

El dilema no es tanto ayudar a personas menos favorecidas creando un fondo de pensiones del bienestar que otorgue pensiones de hasta 16,777.78 pesos mensuales, adicional a las pensiones para adultos mayores. El problema es que no existe viabilidad para llevarlo a cabo,

como se explicará a continuación.

En primer lugar, los 40 mil millones de pesos que conformarán las pensiones del bienestar tienen dueño, con nombre y apellido, así que antes de repartir un dinero que no se es propio, se debería buscar a sus legítimos propietarios. Además, esta cantidad de dinero, no es suficiente para todas las generaciones futuras, tendrían que generar rendimientos fabulosos para que este dinero no se acabe algún día.

En segundo lugar, estos ahorros de quienes han laborado toda su vida en el sector privado y, que no hayan reclamado su pensión al cumplir 70 años o 75 en el sector público, resulta una medida muy interesante para un gran número de votantes en las próximas elecciones. En política no hay coincidencias.

En tercer lugar, esta iniciativa, aunque tiene relación con la promesa del Ejecutivo Federal anunciada el 5 de febrero del presente año, realmente se cambió de manera sustancial, ya que en esa fecha aseguró que habría pensiones, para todos, con un tope, pero ahora, en la iniciativa aprobada, no se asegura, sino que únicamente se señala que se hará lo posible. Es decir, ahora no hay compromiso, sólo es una promesa, un buen deseo, si para cuando el trabajador se jubile no hubiera dinero, no se le pagaría su pensión.

Precisamente, el problema que puede hacer de esta ley, un robo, es el hecho de que no existen normas para la operación de estos 40 mil millones, sin reglas para el manejo de las pensiones del bienestar, no hay forma de asegurar su viabilidad. Así pues, no se señala quién manejará el dinero, ni en qué se invertirá. Sólo existe una promesa de generar rendimientos para que con ellos se paguen las pensiones. Como si por decreto se generara la riqueza sin trabajo, esto es una mentira. Es bien sabido que los gobiernos son excelentes para gastar el dinero que no genera-

ron, pero son pésimos para conseguir rendimientos y en generar recursos. Así pues, los recursos expropiados a trabajadores mayores, bien pueden destinarse empresas y proyectos financieramente inviables y con alto riesgo, como lo son Mexicana de aviación, el Tren Maya o el aeropuerto Felipe Ángeles, incluso, en sostener a la quebrada empresa de Pemex.

En síntesis, se trata de una medida populista en este momento crítico para el país, dadas las próximas elecciones y el agotamiento de los recursos financieros para el partido en el poder.

UP
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 14
Anuncio CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 15

CINÉFILO HD

Garfield: Fuera de Casa

Después de una larga ausencia en la pantalla grande regresa el gato favorito de todos y amante de comer lasaña ¡Garfi eld! Su última película en cine fue una mezcla de animación y acción viva en el 2006, donde dicho sea de paso el reparto del doblaje latino creo que no fue tan afortunado, cosa muy distinta en esta ocasión

Cine

Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx

D Garfield, el gato casero más famoso del mundo, enemigo de los lunes y amante de la lasaña, ¡está a punto de jugarse el todo por el todo en una aventura al aire libre! Tras una inesperada reunión con Vic (un rufián callejero) quien, por si fuera poco, resulta ser su padre,

perdido hace mucho tiempo, Garfield y su perruno amigo Odie se verán obligados a salir de su perfecta y mimada vida a fin de sumarse a un hilarante robo de alto riesgo, planeado por el mismísimo Vic.

“Tú lo sabes, Garfield ama la lasaña y detesta los lunes, pero nunca antes había vivido una aventura como ésta”, dice Chris Pratt, quien da voz original en inglés al gato casero más cascarrabias y más adorado del mundo, mientras éste confronta una experiencia enorme e hilarante que lo obligará a abandonar su zona de confort en Garfield: Fuera

de Casa, una nueva película totalmente animada “Éste es un Garfield para 2024. El mundo ha evolucionado, Garfield también, y su vida tan mimada se ha vuelto excesivamente sencilla”, prosigue Pratt. “Se ha vuelto aún más flojo porque puede ordenar su lasaña oprimiendo un simple botón. No hay nada malo con su vida, salvo los lunes. Pero en esta película, nuestro gato se verá obligado a salir de casa y experimentar algo para lo que nadie le ha preparado- y tendrá que estar a la altura… Esto nos ayudará a comprender por qué llegó a desarrollar

su característica personalidad. Esta historia es acerca de lo que hace tan Garfield a Garfield”.

Tras casi cincuenta años de estrellato en historietas y graciosos especiales para televisión, la película reúne todo lo que el público adora de Garfield- y algunos detalles completamente novedosos.

En “Garfield: Fuera de Casa” el público podrá atestiguar, por primera vez, los orígenes de la relación que Garfield entabla con Odie y Jon: éste último rescata (y alimenta y alimenta… y alimenta) al adorable bebito Garfield. “Jon, obviamente, salva a Garfield. Se trata de un minino en situación de calle- Jon le salva la vida”, dice Kosove.

“Pero, al mismo tiempo, Garfield salva a Jon. Jon es un tipo realmente solitario, que obtiene un amigo en el momento indicado. Y más tarde dos amigos, cuando consigue a Odie. De pronto, esta persona que vive sin compañía obtiene una familia”.

El creador de Garfield, Jim Davis, comenta que su personaje fue hecho para contrastar con la enorme cantidad de perros que en aquellos tiempos dominaba la escena de los cómics. “A los perros

Cultura 16 CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024

les iba la mar de bien; Snoopy, Marmaduke, Fred Basset y muchos otros”, dice. “Pero los gatos brillaban por su ausencia. Yo crecí en una granja que siempre tuvo un promedio de veinticinco gatos, por ello los conocía y adoraba. Me dije, ‘Bien, pues si los perros tienen tan buena suerte, quizás yo podría utilizar un gato’. Los gatos son impredecibles, sabes bien lo que ocurre con tu perro, pero los gatos son maestros del desprendimiento”.

Gracias a esta cualidad, prosigue, “es natural que proyectemos en ellos sensaciones y pensamientos humanos. Garfield es un ser humano con traje de gato”. En efecto, Davis asegura que la longevidad de Garfield se debe a que sus millones de fans se reconocen en sus pequeñas manías. Los gatos ¡Son idénticos a nosotros! “Pongo un espejo frente al lector y les muestro su reflejo con un giro humorístico”, dice Davis. “Nos hacen sentir culpables por comer demasiado, por no hacer ejercicio, por dormir hasta tarde. Garfield retoma estos gustos culposos, pero para disfrutarlos a tope”. Y Davis comenta que cada aspecto del cómic gira alrededor de este punto, inclu-

yendo el diseño del personaje. “Quería crear un gato que, por fuera, reflejara los aspectos de su personalidad: holgazán, egoísta y comelón”, dice.

“Sus frustraciones son universales”, afirma el director Mark Dindal, quien capitanea la primera aventura animada en pantalla grande de nuestro sarcástico y flojo héroe. “Este gato dispara recuerdos de infancia en las personas, la lectura de las tiras cómicas en los periódicos dominicales. El humor visual no falla. Puedes buscar cómics viejos de Garfield, de hace quince, veinte, treinta años, y nunca los sentirás como pasados de moda, por la sencilla razón de que no están enraizados en algún punto específico o en una era específica”.

Cabe mencionar el gran trabajo de doblaje de esta película donde realmente participaron excelentes actores de gran trayectoria, empezando por su directora la talentosa y experimentada Xóchitl Ugarte (quien no es ajena a este tipo de proyectos), en la voz de Garfield, el popular actor (muy bueno para la comedia) Memo Villegas, ha hecho muchos papeles en cine y series, aunque sobresale su fama con el personaje

Tras casi cincuenta años de estrellato en historietas y graciosos especiales para televisión, la película reúne todo lo que el público adora de Garfield- y algunos detalles completamente novedosos

del Teniente Harina. Para la voz de Vic el padre de Garfield, quien mejor que Sandro Larenas, actor chileno de extensa trayectoria y voz original de nuestro gato favorito en la serie y en casi todas sus versiones. También participan los grandes actores Regina Orozco como la gatita JInx y el célebre Joaquín Cosió como el toro Otto. También tienen la participación de un youtuber, que es un popular creador de contenidos pero no es actor, sin embargo bajo la impe-

cable dirección de Xóchitl Ugarte logra salir bien librado.

Una película recomendable para ir en familia. ¡Nos vemos en el cine!.

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.

CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 17
Cultura

Emmanuelle Soubeyran “Si mejoramos salud y bienestar animal, protegemos a los humanos”

La candidata francesa a dirigir la OMSA habla sobre temas que preocupan al mundo como la zoonosis, resistencia antimicrobiana, crianza…

Entrevista exclusiva

Antimio Cruz

@antimio

En el marco de su aniversario 100, la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) eligirá a la persona que encabezará durante los siguientes cinco años a ese organismo multilateral en el que dialogan 183 países. Para México será una decisión difícil porque sólo hay dos candidaturas y ambas son de países muy cercanos cultural, económica y políticamente: el doctor Luis Barcos, de Argentina, y la doctora Emmanuelle Soubeyran, de Francia.

El pasado lunes 15 de abril, Emmanuelle Soubeyran visitó México y, al final de una larga jornada de reuniones con autoridades y científicos, platicó en exclusiva para los lectores de Crónica sobre temas

que son preocupaciones mundiales y en los que se entrelazan ciencia, economía y política internacional, como la resistencia antimicrobiana por el abuso de antibióticos para atender enfermedades veterinarias; las zoonosis o enfermedades transmisibles entre animales y humanos; la exigencia de adoptar prácticas más éticas para el bienestar animal en las labores de crianza y aprovechamiento de especies, y la necesidad de que los órganos multilaterales sean más inclusivos en su toma de decisiones.

Usted estudió Medicina Veterinaria ¿Se imaginó que tendría que, con los años, tendría que desarrollar habilidades políticas y diplomáticas? —le preguntó este diario mexicano a la actual directora Adjunta de Alimentación en el Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia. No. Para nada. Cuando era estudiante lo único que quería era cuidar animales. Después, rápidamente, sentí la necesidad y las ganas de no sólo trabajar para la protección de los animales sino de la protección de los humanos, desde una mirada más general que es la de la salud pública y la protección del medio ambiente. Así fue como busqué entrar a trabajar a la administración pública francesa. Ahora, con el

PROYECTO

Emmanuelle Soubeyran desempeñó un papel fundamental para que Francia mejorara su lucha contra la resistencia antimicrobiana en animales.

Tres líneas de acción para dirigir la OMSA

La doctora Emmanuelle Soubeyran se reunió en México con el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula; con el director de Sanidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón y con diplomáticos mexicanos y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dijo que su propuesta de trabajo incluye: 1) aumentar la visibilidad e influencia de la OMSA para encarar problemas mundiales de comercio, pandemias y cambio climático; 2) reforzar los servicios de salud veterinaria en todos los países miembros, y 3) Acelerar la transferencia de innovaciones de la academia a la industria y el sector público.

paso de los años, creo que estoy en una etapa suplementaria en la que tengo ante mí la oportunidad de poder apoyar los servicios de salud veterinaria de muchos países del mundo, indica la especialista que, entre otros méritos, encabezó una estrategia para reducir considerablemente el uso de antibióticos veterinarios para poder encarar la dispersión de las súper bacterias y hongos que han desarrollado mecanismos para no morir con los medicamentos que han sido usados en exceso.

“Se dice que la resistencia antimicrobiana es la pandemia silenciosa de mañana. Si utilizamos mal los antibióticos, tanto en la salud humana como en la medicina veterinaria, lo que va a pasar es que vamos a seleccionar grupos de microorganismos para los cuales ningún medicamento va a funcional. En Francia elaboramos un programa en el que yo pude contribuir y que logró disminuir en 50 por ciento el uso de antibióticos en veterinaria. Para los medicamentos más críticos, logramos reducir su uso entre un 70 y 80 por ciento. Este plan fue muy exitoso porque logramos hacer coincidir la voluntad del gobierno con la de los productores porcinos y avícolas. En general, para los productores pecuarios, ese plan les aportó muchas ventajas; en primer lugar porque el uso de antibióticos es muy caro, pero además porque el usar únicamente los antibióticos indispensables fue bien recibido por grandes grupos de consumidores y por países a los que se puede exportar y que son muy exigentes al pedir productos libres de antibióticos” detalló la doctora Soubeyran.

Otro campo emergente sobre salud animal son las preocupaciones éticas de los consumidores que rechazan comprar cualquier producto de origen animal o que piden evidencia de que se procura dar la mejor calidad de vida posible a los animales, cuyos productos serán ofrecidos al mercado. Sobre este tema dilema emergente también preguntó Crónica la candidata a dirigir la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA).

“La misión de la OMSA no es sólo la salud animal sino el bienestar animal. Sabemos que cuando mejoramos ambas, también protegemos la salud humana y protegemos la vida silvestre y la biodiversidad. Uno de los trabajos complejos de la OMSA es dialogar para conciliar las visiones de los diferentes países que están dentro de la organización sobre las acciones que se deben adoptar para asegurar la salud y el bienestar animal. Mi postura se basa en que eso se haga con una base científica sólida y no en términos filosóficos o dogmáticos”, añadió .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 18
Antimio Cruz

El conejo y su amigo en la luna

Romain Slocombe

Escritor, fotógrafo, cineasta, ilustrador, pintor y traductor, Romain Slocombe (París, 1953) nació en el seno de una familia franco-británica. Estudió Bellas Artes y por más de treinta y cinco años, ha conciliado la novela negra, el thriller, el arte de vanguardia y el mundo underground de la contracultura estadounidense y japonesa en una obra nutrida y multifacética que alcanza el medio centenar de libros: Entre ellos, destacan también sus cuatro libros agrupados bajo el nombre de ciclo “La Crucifixion en jaune”.

Su primera novela se inspiró en el conflicto de Vietnam y otras se han ambientado en China o Japón, país al que no ha dejado de viajar desde el año 1977. Durante los años ochenta y noventa publicó cómics independientes y monográficos. Consumado escritor de misterio ostenta importantes reconocimientos: Premio NiceBaie-des-Anges (2012), Premio

Mystère de la critique (2014) y Premio Arsène Lupin de Literatura Policiaca (2014). Considerado como “la bestia de la conciencia histórica fran cesa”, ocupa un trascendente y singular lugar en el panorama literario francés.

Finalista en el prestigioso Prix Goncourt (2016), con “El caso Léon Sadorski” (Malpaso 2022), inauguró con el volumen la “Trilogía de los Colaboracionistas”.

“El caso de Léon Sadorski” nos sitúa en París, en la primavera de 1942: Bajo ocupación nazi la población capitalina vive con temor al bombardeo aliado y a merced del contrabando, las desapariciones forzadas. Para Léon Sadorski, inspector de policía modélico, anticomunista y antisemita, la política colaboracionista de Vichy representa una oportunidad de ascenso social, mientras hace lo que mejor sabe: extorsionar, perseguir y arrestar judíos, terroristas y miembros de “La Résistance”. Sin embargo, su plácida rutina de acoso y derribo será

puesta en jaque cuando la Gestapo le encomiende una misión especial llena de traiciones, intrigas y dobles agentes.

La trilogía sigue con “La estrella amarilla del inspector Léon Sadorski”: París, mayo de 1942. Una bomba explota en un café frecuentado por las Brigadas Especiales delante del Palacio de Justicia. Poco después, alguien descubre el cadáver de una mujer en los suburbios. ¿Fue un crimen pasional o po-

lítico? El arribista, misógino y antisemita Léon Sadorski es el inspector encargado de la investigación de estos dos casos. También deberá participar en la gran redada del Velódromo de Invierno (Vel d›Hiv), que amenaza a su vecina Julie Odwak, estudiante judía que desea en secreto. En menos de dos días, las autoridades francesas arrestaron a unos 13.000 judíos para trasladarlos a los campos de concentración…

Cultura CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 19

El gobierno de AMLO ha gastado $54 mil millones para atacar corrupción y no hay resultados

Los datos fueron revelados por Irma Eréndira Sandoval, quien fue la primera titular de la Función Pública en la 4T. Durante su gestión propuso al Presidente fusionar Secretarías y focalizar esfuerzos a siete grandes temas, “pero nada se concretó”

Revelaciones

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

El presupuesto asignado por el gobierno lopezobradorista para atacar la corrupción ha sido de 54 mil millones de pesos, “pero lamentablemente todavía hoy no se han alcanzado los resultados que

merece el país”, aseguró Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, extitular de la Secretaría de la Función Pública en el primer tramo de la 4T.

De hecho, el gasto anual anticorrupción se ha incrementado 16 por ciento al pasar de 8 mil 196 millones de pesos en 2019 a 9 mil 491 millones de pesos en 2024.

“Es un cliché decir que la falta de avance en la materia es porque faltan instituciones, al contrario, lo que tenemos es un exceso de instituciones, no se necesitan

“Hay un mal funcionamiento de la administración pública por la falta de capacidad de los servidores públicos, no se prepararon para esa tarea”

“El meollo del asunto está en la impunidad. Y en la Función Pública el reto está en la profesionalización”

más, sino menos”, señaló la ex funcionaria, hoy investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales y directora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y Transparencia en la UNAM.

Las cifras de lo gastado en el presente sexenio, con escasos resultados, fueron presentadas en un Congreso Nacional de Ciencias Sociales al cual fue invitado La Crónica de Hoy

“Las instituciones que se tienen son muy costosas, y están además sobrerreguladas y sobreburocratizadas, lo que implica una gran telaraña”.

Habló, en específico, de cinco grandes dependencias abocadas en el papel a atacar la corrupción a nivel federal: la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC, a la cual se le comenzaron a inyectar recursos a partir de 2020), el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la Auditoria Superior de

Nacional CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 20
Irma Eréndira Sandoval, primera secretaria de la Función Pública del obradorato, en foto de archivo.
ARCHIVO: CUARTOSCURO

Total de recursos gastados por la 4T en instituciones anticorrupción de 2019 a 2024

SFP $8,368 millones

FEMCC $749 millones

TFJA $20,381 millones

ASF 17,744.5 millones

SNA 780 mdp

INAI 5,881 mdp

EN LO QUE VA DEL SEXENIO

$54,000 millones

PROPUESTAS

En lugar de basar el combate en instituciones “costosas e ineficaces”, la ex titular de la SFP propone trabajar en conjunto y enfocarse desde todos los frentes en siete grandes temas

la Federación, y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. Además de lo derrochado para el funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

ONEROSO

La SFP ha sido la institución más onerosa durante la presente administración, con un incremento presupuestal de casi 82 por ciento: de 901.8 millones de pesos en 2019, pasó a mil 636 millones de pesos en 2024. También se disparó lo gastado en el SNA (cerca del 3%, al pasar de 132 a 136 millones en el mismo lapso), y la ASF (alrededor del 15%, al pasar de 2 mil 726 millones a 3 mil 111), la cual se encuentra inmersa en la polémica por el sospechoso despido de auditores incómodos y las acusaciones internas de proteger las malversaciones del actual gobierno, en especial en las llamadas mega obras.

“La corrupción y la impunidad son hermanas siamesas, una permite que la otra crezca, y viceversa”, apuntó Sandoval.

“Cada una de las instituciones tiene una legalidad muy sofisticada, no sólo respaldo constitucional sino leyes federales y locales que en apariencia robustecen el andamiaje, pero no han dado resultados. En términos de costos es gravísimo, nos marea. Implican onerosos gastos, recursos humanos, materiales y presupuestales, además de tiempo, pero hay falta de coordinación y los encontronazos legales eclipsan los objetivos de todas las instituciones”.

PROPUESTAS IGNORADAS

Según la investigadora, mientras presidió la SFP hizo una serie de propuestas al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, las cuales no caminaron ni fueron respaldadas.

“Nosotros propusimos que este costoso, contradictorio e ineficaz pentágono anticorrupción fuera sustituido por un heptágono de integridad administrativa, donde pudiéramos tener subsistemas más focalizados y centrarnos en temas como la transparencia y rendición de cuentas y las compras públicas, enfocándonos con todo este arsenal normativo, para analizar entre todos las compras desde el derecho penal, desde el derecho administrativo, con sus controles interno y externo, y auspiciando la transparencia para evi-

tar conflictos de interés. Lo planteamos incluso en el seno del Sistema Nacional Anticorrupción”.

“Sugerimos la misma lógica en el sistema de la deuda pública, que es una de las aristas muy poco observadas y controladas, hay un debate público actual sobre si ha crecido o no ha crecido, había que enfocar los ojos de todos en ese tema, control interno, externo, academia, sociedad civil, para ver realmente el presupuesto junto con el avance de la deuda pública”.

Hoy, señaló, “el meollo del asunto está en la impunidad. Y en la Función Pública el reto está en la profesionalización, tendríamos que avanzar más”.

¿AUSTERIDAD?

Sobre la llamada “austeridad republicana” enarbolada por López Obrador, expresó: “Se avanzó en términos normativos, pero en términos de acción sólo en ciertas esferas del gobierno, no en todas ni en el gobierno en su conjunto, debíamos avanzar más, incluso achicando al gobierno”.

“Le propusimos al propio presidente fusionar las secretarías de Estado, pero esta propuesta jamás se concretó, la queremos seguir empujando, al menos que se debata, y pasar a 12 secretarias modernas, que empujen sus objetivos, sus contenidos. En países desarrollados los gobiernos trabajan bien con ocho, nueve, diez secretarías como máximo”.

¿Cómo sería esa fusión? Podríamos trabajar fusionando Seguridad Pública en la Secretaría de Gobernación, fusionar lo que tiene que ver con la seguridad nacional en Sedena y Marina, tener un eje muy robusto de Educación Pública con la Secretaría de Cultura, y a la Secretaría de Economía darle un contenido más directo con otras secretarías como la de Energía, que tienen un eje económico fuerte. Estuvo a consideración del presidente, incluso aterrizamos una propuesta legislativa, espero que se recupere.

La investigadora Diana Vicher García, quien también participó en el Congreso, reprochó: “Hay un mal funcionamiento de la administración pública por la falta de capacidad de los servidores públicos, no se prepararon para esa tarea. Ahí están los costos de la corrupción. ¿Cuánto nos cuesta que una persona que no está preparada entre a la administración pública, los que llegan a aprender o a echar a perder?”.

“Si no se usa adecuadamente el poder regulador del Estado nos lleva a excesos como el caso de Aduanas: se crea un impuesto, pero tenemos a los agentes aduanales con un montón de corrupción. El lugar de resolver, generamos un mayor problema”, dijo la doctora en Ciencias Políticas y Sociales.

“Como dice el politólogo estadounidense Francis Fukuyama, y se relaciona con lo sucede en nuestro país en estos tiempos: los partidos políticos clientelistas, en lugar de beneficiar de manera general a los desfavorecidos, sólo departen fondos que en la práctica son sobornos abundantes. Cualquier cambio invariablemente afectaría a quien ostenta el poder” 

El 74% que nace pobre en México muere pobre, revela el CEEY

En México, 7 de cada 10 mexicanos que nacen en la pobreza mueren en las mismas condiciones, por la falta de movilidad social que tiene estancadas las esperanzas y sueños de millones de mexicanos por ascender en la escala social económica en el país, sobre todo de aquella población de escasos recursos. De acuerdo a un documento que elaboró el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en México no existe un sistema nacional de pensiones para el retiro: hoy operan esquemas fragmentados que limitan la movilidad social. Asimismo el gasto en salud, representa 3% del PIB, cuando lo recomendable es 6%; y en educación el panorama no es mejor, pues el gasto por estudiante se ha reducido en los últimos años lo que mantiene a los mexicanos lejos de los países con mejor educación, que es una de las variables claves para la movilidad social en el país. Eso sin contar que más del 30% de la población mexicana carece de algún instrumento financiero.

En este contexto, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) elaboró un documento con propuestas para las candidatas y el candidato presidencial para lograr la movilidad social de la población de escasos recursos, ya que en la actualidad el 74% de los mexicanos que nacen en la pobreza mueren en las mismas condiciones, sin esperanzas de lograr ascender en la escala económica.

RAQUÍTICA INVERSIÓN

Las propuestas son sobre todo en 7 rubros: educación, salud, mercado laboral, desarrollo regional, cuidados, inclusión financiera y pensiones.

Advierte que uno de los mayores problemas que frena la movilidad social en México es el rezago educativo y que está asociado a una insuficiente e inadecuada asignación del gasto público donde el presupuesto que destina el gobierno a este rubro es apenas del 3% del PIB, es decir, alrededor de un punto porcentual menos que lo que se gastaba hace una década. Sin embargo, la Ley General de Educación mandata un 8% y la recomendación internacional vinculada a los Objetivos de De-

Sectores vulnerables.

sarrollo Sostenible apunta entre el 4% y el 6% del PIB.

BECAS BIENESTAR

En el caso de las transferencias educativas directas, que actualmente representan alrededor del 10% del gasto en educación, de 2016 a 2022 —bajo el programa Prospera como el de las Becas Benito Juárez—, se observa una caída en el monto promedio y en la participación de la población con mayor desventaja educativa de origen. Entre 2016 y 2018, el monto de las transferencias por persona cayó de $433 pesos a $346 pesos y, de 2020 a 2022, pasó de $252 pesos a $215 pesos.

En cuanto a la proporción de las transferencias totales asignadas al grupo con mayor desventaja (quintil 1 y 2), entre 2016 y 2018 pasó del 62% al 60% y, de 2020 a 2022, del 39% al 37 por ciento.

“Esto se ve reflejado en el diseño de un sistema educativo que no promueve lo suficiente la movilidad social, en particular, de aquellas personas con mayor desventaja socioeconómica”, establece.

Por ello a través de un “análisis profundo”, el CEEY convocó a un destacado grupo de especialistas para elaborar propuestas para el desarrollo económico del país.

El CEEY propone la creación de políticas educativas con igualdad de oportunidades y un mercado laboral que impulse la movilidad social, donde propone incrementar gradualmente el salario mínimo, para que en 2030 cubra entre el 84% y el 108% de la línea de pobreza alimentaria y no alimentaria. (Alejandro Páez) 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 21
CUARTOSCURO

La mala gestión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante la pandemia por covid-19 causó más de 808 mil 619 muertes en exceso desde finales de marzo de 2020 hasta principios de mayo de 2023, reveló la Comisión Independiente de Estudios sobre la Respuesta al Covid-19 en México.

La pandemia : La catástrofe más grande que ha vivido México en un siglo

De 2020 al fin de la emergencia sanitaria (9 de mayo de 2023), sumaron 808,619 muertes en exceso (muertes por todas las causas por encima de las esperadas en condiciones normales)

Salud

Enfermos de Covid-19 que se atendieron el sector privado durante la pandemia

Servicios públicos

31% 69%

Servicios privados

El 69% de la población que recibió atención específicamente por COVID-19, fue en servicios privados.

Número de muertes entre 2020-2021 entre personas de 35 a 44 años

En 2020 y 2021, el número de muertes entre personas de 35 a 44 años aumentó 47% en comparación con 2019 (prepandemia). Para el grupo de 45 a 54 años, el aumento fue aproximadamente de 70%. En comparación con el mundo, muchos adultos jóvenes perdieron la vida.

Antes de la pandemia, en 2018, el 43.2% de la población que requirió servicios de salud ambulatorios se atendió en el sector privado; para 2021, fue de 57%, incluyendo un 20% en consultorios adyacentes a farmacias. La zona centro del país fue el epicentro de la epidemia. La Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México y Puebla encabezan la lista en porcentaje de muertes en exceso.

México: La pandemia dejó huérfanos a 215,281 niñas y ñinos menores de 18

Huérfanos de padre o madre. Ampliando a cuidadores primarios o secundarios, 318,100 menores de edad en México perdieron a alguien encargado de su cuidado en el hogar.

Muertes atribuidas a Covid-19*

De las 808,619 muertes en exceso, 511,081 son atribuidas a COVID-19 por la revisión de la causa de muerte en las actas de defunción. En cambio, el sistema de vigilancia epidemiológica registró sólo 334,196 por COVID-19.

808,619

Actas de defunción registradas por Covid-19

511,081

Reporte de la Secretaría de Salud

Crifras al cierre de 2021

Arte y Diseño: Alejandro Barbosa Angeles

Nacional CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 22
2019 2020-2021 +47%
tutor 2020-2021 México India Colombia Brasil 215,281 EU
Defunción
de padre, madre o
Estado
Tlaxcala
CDMX
de México Publa
El centro
país, lo peor
del
¿No que no había fosas clandestinas en la Ciudad de México?

La madre buscadora Ceci Flores anunció el hallazgo de un crematorio clandestino al sur de la Ciudad de México, en una zona semirural bajo dominio de crimen organizado en lo que toca a tráfico de droga y a Morena en lo electoral.

El responsable de la Fiscalía de la capital del país (foto), un personaje a modo del gobierno morenista de aquella entidas, desmintió el asunto con una impresionante rapidez alegando que ya habían hecho análisis periciales, en horas, que generalmente llevan semanas

Se quedan en el aire las preguntas sobre por qué hay un horno a mitad de la nada; por qué se ve cada cierto tiempo a gente prendiendo fogones con llantas allí; por qué se encontró ropa y credenciales robadas en el lugar y por qué la Fiscalía local cabó y cabó hasta destruir lo que, en su caso, sería la escena de un crimen.

Nacional CRÓNICA, VIERNES 3 MAYO 2024 23

Una mirada a la historia de los JO

Tokio 1964: “Esplendor Oriental”

En la edición de 1964, Tokio no solo fue anfitriona de unos Juegos

Olímpicos, sino también del nacimiento de una nueva era de modernidad y tecnología, presentando un espectáculo global en color por primera vez

Resurgimiento posbélico

En octubre de 1964, Japón presentó un escenario mundial en Tokio, simbolizando su resurgimiento posbélico. La ciudad, completamente revitalizada, acogió a 5,115 atletas de 93 países, destacándose por ser la primera vez que los juegos se transmitieron globalmente en color, un hito en la historia de la radiodifusión.

UN ICONO VISUAL: EL CARTEL DE LOS JUEGOS

El diseño del cartel oficial, creado por Yusaku Kamekura, mostraba el sol naciente sobre los anillos olímpicos, simbolizando la emergencia de Japón como una potencia global en paz y amistad. La simplicidad y la fuerza del diseño encapsularon la esencia de una nación que miraba hacia el futuro con esperanza y determinación.

ESTRELLAS DEL EVENTO

Los Juegos de Tokio 1964 fueron el es-

cenario para destacadas figuras del deporte, cuyas actuaciones quedaron grabadas en la historia olímpica. Don Schollander de Estados Unidos brilló en la piscina, conquistando cuatro medallas de oro en natación, demostrando una dominancia absoluta en su disciplina. En gimnasia, la soviética Larisa Latynina continuó su leyenda olímpica, agregando dos medallas de oro, una de plata y dos de bronce a su impresionante palmarés, consolidándose como una de las atletas más condecoradas de todos los tiempos.

En la lucha libre, Osamu Watanabe de Japón mostró una maestría inigualable al ganar la medalla de oro sin perder ni un solo punto durante la competición, un logro que destacó su técnica y fortaleza excepcionales. Mientras tanto, Billy Mills, un corredor de larga distancia de los Estados Unidos, causó una de las mayores sorpresas de los juegos al vencer en los 10,000 metros, una victoria que aún resuena como uno de los momentos más inspiradores de los juegos olímpicos.

EL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO

Finalmente, Bob Hayes, también de Es-

Numeralia

Los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 se celebraron del 10 al 24 de octubre

93 Países asistieron

5,115

41

Atletas participaron en 163 eventos 678

Mujeres participaron

Países ganaron medallas

1,010

Medallas repartidas

El cartel de Tokio

tados Unidos, se ganó el título del “hombre más rápido del mundo” al establecer un récord olímpico en los 100 metros planos, una hazaña que electrificó a la audiencia mundial y cimentó su lugar en el panteón olímpico. Estas estrellas no solo ganaron medallas, sino que también elevaron el espíritu y el estándar de los Juegos Olímpicos de 1964.

INNOVACIÓN Y TRIUNFO SOBRE

LA ADVERSIDAD

Además de las hazañas atléticas, Tokio 1964 fue un testimonio de innovación, con la introducción del judo y el voleibol en el programa olímpico, reflejando la rica herencia cultural de Japón y su liderazgo en la adopción de tecnologías avanzadas como el cronometraje electrónico.

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano
OLÍMPICA
VIERNES 3 MAYO 2024 Bob Hayes. Osamu Watanabe. Willy Mills. Don Schollander 1964.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.