Jalisco 02 de julio

Page 1


Baja presión

Huracan CAT2 2025-07-01 18:00 Huracan CAT2 2025-07-01 12:00

LLega Flossie a la costa de Jalisco

El huracán Flossie se ha desplazado paralelo a las costas de Jalisco; la presencia de lluvias será la constante esta semana

Flossie, de categoría 2 en la escala Saffir-Sipson, permanecía cerca de las costas de Manzanillo, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica lluvias de intensas a torrenciales en Jalisco, Guerrero, Colima y Michoacán. Al cierre de esta edición se esperaba que el huracán no impactará tierra. Sin embargo, el ciclón tropical “presenta vientos máxi-

mos sostenidos de 175 kilómetros por hora (km/h), rachas de 215 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 11 km/h”, detalló el Meteorológico Nacional. El SMN señaló que también se pronostican vientos de 70 a 90 km/h con rachas de 100 a 120 km/h en costas de Jalisco, Colima y Michoacán; además de rachas de 60 a 70 km/h en las costas de Guerrero.

Al cierre de esta edición, se preveía que Flossie se intensificará, pues las condiciones son propicias para ello.

Un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte en el territorio nacional tendrá interacción con los desprendimientos nubosos de Flossie, lo que producirá chubascos y lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas con descargas eléctricas en el noroeste y centro de la República Mexicana. Guadalajara y Puerto Vallarta tendrán días lluviosos en lo que resta de la semana.

Imagen: Live Hurricane Tracker NOAA.

Jalisco y Taiwán unen lazos para impulsar industria de semiconductores en la entidad

Segundo día de gira en Asia y el gobernador Pablo Lemus busca inversión tecnológica con el respaldo de TEEMA, que agrupa más de 3 mil empresas electrónicas taiwanesas

Inversión extranjera

Adolfo López nacional@cronica.com.mx

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se reunió con representantes de Taiwan Electrical and Electronic Manufacturers’ Association (TEEMA), una de las principales agrupaciones comerciales del sector electrónico de Taiwán como parte de un movimiento estratégico para fortalecer el crecimiento de la entidad y ofrecer mejores sueldos a los trabajadores para la creación de semiconductores en la entidad.

El presidente de TEEMA, Richard Tsu-Chin Lee, junto con presidente titular, Young Liu (presidente de Hon Hai Technology Group, Foxconn) juegan un rol vital como puente entre el gobierno taiwanés y la industria.

El encuentro, parte de una gira internacional del gobernador de Jalisco, que inició el pasado viernes, con el cual busca atraer nuevas inversiones y empresas de semiconductores y componentes al estado, prometiendo un impulso significativo al desarrollo económico y la generación de empleos mejor remunerados.

Lemus Navarro destacó la importancia histórica de esta colaboración, subrayando la vocación compartida entre

Jalisco y Taiwán en el ámbito de la alta tecnología.

TEEMA es una organización fundada en 1948 con casi 80 años de experiencia, y que agrupa a más de 3,000 fabricantes de productos electrónicos, como computadoras, semiconductores, electrodomésticos y componentes eléctricos automotrices, que son clave para acelerar el crecimiento de la industria jalisciense.

Según Lemus, el estado de Jalisco cuenta con un “ecosistema único” y una vasta experiencia en la producción de semiconductores, lo que lo posiciona como un socio estratégico inmejorable. La ventaja de los tratados comerciales

con Estados Unidos y Canadá, que hacen de Norteamérica un mercado altamente atractivo, fue resaltada como un factor determinante para atraer inversiones.

La asociación busca promover los intereses comunes y facilitar la cooperación entre sus miembros y el ámbito académico, representando un amplio espectro de la manufactura electrónica.

La gira del gobernador Lemus en la capital taiwanesa, Taipéi, contempla una jornada de trabajo para demostrar el potencial de Jalisco como un “oasis de las inversiones en Latinoamérica” y mantener su liderazgo en el diseño de semiconductores, continuando el trabajo “Al Estilo Jalisco”.

Jalisco logra un incremento en sus exportaciones, es el primero entre estados no fronterizos

llones de dolares en el primer trimestre de 2025.

Ana Paula Flores Ferrand nacional@cronica.com.mx

Con un incremento de mil 689 millones de dólares y una variación porcentual de 24.9 por ciento respecto al 2024, Jalisco se posicionó como el estado líder no fronterizo al registrar 8 mil 457 mi-

A nivel nacional, el total de envíos internacionales registrados —de enero a marzo— asciende a 133 mil 625 millones de dólares, lo que ubica a Jalisco en el sexto lugar nacional en este rubro, y el único estado no fronterizo. Jalisco se convierte en referente nacional al dar un salto del segundo al pri-

mer lugar como el estado no fronterizo con más exportaciones; reflejo de la fortaleza de su industria, calidad de los productos y liderazgo logístico.

El principal subsector exportador con más ventas internacionales corresponde al de fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos electrónicos, al registrar 4 mil 899 millones de dólares en el primer

TEEMA es una organización fundada en 1948 con casi 80 años de experiencia, y que agrupa a más de 3,000 fabricantes de productos electrónicos, como computadoras, semiconductores, electrodomésticos y componentes eléctricos automotrices

trimestre del año, lo que representa un incremento de 45 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. Estos resultados refuerzan la apuesta de la Secretaría de Desarrollo Económico, del Gobierno de Jalisco, para posicionar al sector tecnológico como un pilar en su administración, se señala. Además, informan las autoridades estatales, se reafirma que los productos y servicios hechos ‘al estilo Jalisco’ trascienden fronteras y nos posicionan como referente a nivel nacional y en el resto del mundo.

Lanza Gerardo Quirino “Salud Cerca de Ti”; se beneficiará a 15 mil familias

Con una inversión de hasta 39 mdp, Tlajo prioriza la salud de quienes más lo necesitan con consultas, estudios, medicamentos y lentes totalmente gratuitos

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

El gobierno de Tlajomulco pone en marcha el programa “Salud Cerca de Ti”, con servicios médicos, estudios, medicamentos y lentes sin costo. Se beneficiará a más de 15 mil familias en situación vulnerable.

Con una inversión inicial de 25 millones de pesos —que alcanzará los 39 millones— el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez, en compañía de la presidenta del DIF Tlajomulco, Bianca Sunderman, y de la secretaria del Sistema de Asistencia Social de Jalisco, Priscilla Franco Barba, dio el arranque al programa “Salud Cerca de Ti”, una estrategia de atención médica integral que impactará a más de 15 mil 300 familias en situación de vulnerabilidad en todo el municipio.

Gerardo Quirino presentó el programa en el Centro Multi-

disciplinario del Valle, donde también se inauguró la primera de tres clínicas que conforman esta nueva red de salud municipal. Las otras dos se ubican en el DIF Cabecera Municipal y en Los Cántaros.

“Hoy arrancamos el programa social más importante de lo que va de esta administración, con el único propósito de ayudar y apoyar a quienes menos tienen”, afirmó Gerardo Quirino, quien reconoció el compromiso del DIF Municipal para hacer realidad esta iniciativa.

Quirino Velázquez explicó que cada familia registrada recibirá una tarjeta personalizada que cubrirá al titular y hasta cinco dependientes directos, incluyendo niñas, niños, personas con discapacidad y adultos mayores.

Esta tarjeta tiene vigencia de un año y puede renovarse, permitirá el acceso a consultas generales, dentales y visuales ilimitadas, así como a dos pares de lentes por año, seis estudios clínicos o ginecológicos anuales y hasta tres medicamentos del cuadro básico al mes, todo sin costo.

Durante el evento, Bianca Sunderman, presidenta del DIF Tlajomulco, subrayó el enfoque incluyente y humano del programa, que garantiza el derecho a la salud de quienes más lo

Entregan útiles y uniformes

del programa

¡Listo Jalisco! en Jamay y Poncitlán

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Los municipios de Jamay y Poncitlán se sumaron al calendario de entregas del programa estatal ¡Listo Jalisco!, a través del cual se distribuirán mochilas, útiles escolares, uniformes deportivos y calzado a niñas y niños que cursan la educación básica. Este programa forma parte de la estrategia del Gobierno de Jalisco para reducir la deserción escolar y apoyar la economía de las familias.

Durante las entregas, Priscilla Franco Barba, secretaria del Sistema de Asistencia Social (SSAS), reiteró el compromiso con la educación de la infancia jalisciense, destacando la importancia de contar con herramientas que impulsen su bienestar integral.

“Hoy se entrega un uniforme deportivo que les va a permitir estar activos físicamente todos los días, y que eso nos ayude también a cuidar la salud mental de las niñas y los niños”, afirmó Franco Barba.

En Jamay, las entregas co-

necesitan: “Creemos que ninguna persona debe quedarse sin atención médica por falta de recursos. En cada una de nuestras clínicas —en DIF Cabecera, en

menzaron en la Escuela Primaria Juan Bravo y Juárez, con 3 mil 565 paquetes escolares repartidos en esta primera etapa. La inversión conjunta entre el Gobierno del Estado y el municipio asciende a más de 7.3 millones de pesos, con una meta de alcanzar a 4 mil 737 estudiantes.

Por su parte, el presidente municipal de Jamay, César Molina, subrayó que el programa ha permitido a cientos de alumnos continuar sus estudios y alcanzar sus metas.

En Poncitlán, las entregas se llevaron a cabo en la Escuela Primaria Niños Héroes, y se contempla beneficiar a 12 mil 456 alumnas y alumnos, con una inversión conjunta que supera los 19.3 millones de pesos. En esta etapa inicial, 8 mil 950 estudiantes recibirán el apoyo. El presidente municipal de

el Centro Multidisciplinario del Valle y en Cántaros— ofreceremos servicios médicos de calidad, con calidez humana. Las puertas están abiertas. Los in-

vito a que se acerquen, a que lo vivan, a que lo compartan. Porque en DIF Tlajo, el motor que nos mueve es actuar, y la cercanía nos hace más fuertes, concluyó la presidenta del organismo asistencial.

Por su parte, en representación del gobernador Pablo Lemus, la secretaria del Sistema de Asistencia Social de Jalisco, Priscilla Franco, reconoció el impacto del programa y reiteró el respaldo del Gobierno del Estado a este tipo de políticas públicas que colocan a las personas en el centro.

Desde todas las trincheras, el Gobierno de Tlajomulco cuenta con la Secretaría de Asistencia Social, por supuesto con el respaldo del gobernador Pablo Lemus, y sobre todo con el acompañamiento a las personas que viven en este municipio.

Tengan la certeza de que hay dos gobiernos trabajando en equipo para dar resultados”, concluyó la funcionaria estatal.

Durante esta primera etapa se entregaron 2 mil 500 tarjetas a personas cuidadoras y usuarias del padrón del DIF. En las próximas semanas se sumarán 12 mil 800 familias más, alcanzando una cobertura total de 15 mil 300 familias beneficiadas en todo el municipio.

Poncitlán, Arturo Isrrael Ascencio Gómez, destacó que ¡Listo Jalisco! es un programa que se ha consolidado año con año, representando un respaldo significativo para las familias al evitar un gasto considerable al inicio del ciclo escolar. Ambas escuelas destacan por ser espacios inclusivos, que reciben a niñas y niños con discapa-

cidad en un entorno de respeto y convivencia.

¡Listo Jalisco! ya ha llegado a otros municipios como Teuchitlán, Ocotlán, Zapotlanejo, Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga, y en su edición 2025 participarán 120 municipios, con la meta de beneficiar a más de un millón de estudiantes de educación básica en todo el estado.

Tlajo prioriza la salud de quienes más lo necesitan.

Arranca Vero Delgadillo plan emergente de bacheo en Guadalajara con inversión de 72.5 millones de pesos

Inicia el Plan Emergente de Bacheo en 16 puntos de Guadalajara para atender más de 11 mil reportes ciudadanos y mejorar vialidades

Inspecciones técnicas

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, da inicio al Plan Emergente de Bacheo 2025 en la colonia La Esperanza, acompañada por vecinas y vecinos de la zona. Con una inversión de 72.5 millones de pesos, las obras comienzan de manera simultánea en 16 frentes del municipio.

Las acciones buscan atender más de 11 mil puntos críticos identificados a partir de reportes ciudadanos e inspecciones técnicas. Se priorizan vialidades de alto flujo vehicular, rutas del trans-

porte público y accesos a servicios esenciales. Delgadillo señala que los trabajos abarcarán las once comunidades de la ciudad y se realizarán en coordinación con las gestiones vecinales.

“Vamos a atender las vialidades más importantes, las que tienen mayor impacto y acceso a servicios primordiales. También responderemos con mayor prontitud a los reportes”, explica la alcaldesa.

Además de La Esperanza, el plan también arranca hoy en colonias como Miravalle, El Fresno, San Eugenio, Lomas de Oblatos y Santa Cecilia, entre otras.

Delgadillo destaca que Guadalajara cuenta con 24.5 millones de metros cuadrados de superficie de rodamiento, pero el trabajo se enfocará en puntos neurálgicos definidos junto a la ciudadanía. “Son 72.5 millones de pesos que van a nuestras calles, a los puntos críticos, y que ayudarán a cuidar a la gente y mejorar su calidad de vida”, afirma.

Durante su mensaje, la presidenta municipal llama a las y los vecinos a mantener limpios los espacios públicos. Informa que tan solo el fin de semana

anterior, personal operativo retiró 175 toneladas de basura arrastradas por las lluvias.

La directora de Pavimentos, María Elena Samago Ozuna, asegura que el programa se orienta a dar una respuesta técnica y efectiva, enfocada en las zonas con mayor rezago y demanda ciudadana. “Vamos a redoblar esfuerzos para atender los reportes”, sostiene.

En representación de los vecinos, la señora Magdalena Ledezma agradece la intervención del gobierno municipal y expresa su confianza en que se recuperará la colonia.

En el evento también participan regidoras del Ayuntamiento, personal del gabinete municipal y representantes del Consejo Municipal de Participación Ciudadana .

Tlajo instala por segundo año Cabildo de la Diversidad

Por segundo año, Tlajomulco instala el Cabildo de la Diversidad para impulsar políticas públicas incluyentes y dar voz a la comunidad LGBTQ+ en el gobierno local

Políticas incluyentes

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

El gobierno de Tlajomulco instala por segundo año consecutivo el Cabildo de la Diversidad, un órgano honorífico que busca promover la participación de la comunidad LGBTQ+ en asuntos públicos del municipio.

La sesión fue encabezada por el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez, quien destaca que la diversidad une y que gobernar con enfoque de derechos es una prioridad.

El Cabildo surge desde la Comisión Edilicia de Igualdad de Género y Diversidad Sexual, presidida por la regidora

Linda Peña García, y funciona como un espacio donde personas de la diversidad sexual presentan propuestas, expresan ideas y plantean necesidades directamente a la administración municipal.

Durante su intervención, el alcalde subraya la importancia de trabajar junto con la comunidad LGBTQ+ para lograr mejores condiciones de vida. “Cuando

ustedes están bien, estamos bien todas y todos”, afirma.

La regidora Linda Peña destaca que impulsar políticas públicas incluyentes y con enfoque de derechos es una forma de garantizar igualdad de oportunidades para todas las personas, especialmente aquellas que han sido históricamente vulneradas.

La instalación del Cabildo de la Diversidad forma parte de una agenda por el Mes del Orgullo que incluye capacitaciones en derechos humanos para personal del gobierno, cambios en el modelo de atención policial a personas LGBTQ+, intervenciones urbanas con los colores del orgullo, y apoyo a actividades organizadas por colectivos .

Brigada hospitalaria en Indígena de Mezquitán

El proyecto hospitalito cerca de ti, en Zapopan, permite acercar servicios de salud a zonas que no tienen acceso a los mismos

Salud

Ana Paula Flores Ferrand nacional@cronica.com.mx

Este 2 y 3 de julio es el turno de la colonia Indígena de Mezquitán en Zapopan, quienes deseen asistir podrán encontrar servicios de medicina general, podología nutrición, ginecología, traumatología, ortopedia, salud niñez, medicina interna, nutrición, odontología y vacunas. Hospitalito cerca de ti es un proyecto que acerca servicios de prevención y atención a salud a quienes no pueden trasladarse al Hospital General de Zapopan, donde personal médico de salud sale a las calles de diversas colonias

El servicio estará disponible en la Parroquia La Santa Cruz de la Reconciliación, Privada de la Cruz S/N, col. Indígena de Mezquitan.

Con la intención de ampliar la cobertura de salud, se espera que este año se visiten 23 zonas, 10 más que en 2024. Así, se busca brindar atención digna y especializada, así como mejorar la salud de las y los zapopanos.

137 empresas del sector turístico portan el Distintivo I

137 empresas de Zapopan se capacitaron y sensibilizaron a efecto de ser más inclusivas y sumarse para construir una sociedad de iguales para todas y todos. “No es por presumir, pero en Zapopan somos el primer municipio en Jalisco y uno de los primeros del país en aplicar un Reglamento contra la discriminación”, señaló Juan José Frangie, el alcalde.

350 mdp entregados para desarrollo económico y combate a la desigualdad de Zapopan

Economía local

Ana Paula Flores Ferrand nacional@cronica.com.mx

La Coordinación General de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad destacó su programa Adelante Zapopan, con el que se han entregado más de $350 millones de pesos en créditos para apoyar a nuevos emprendimientos desde 2021.

Esta oficina municipal tiene por objeto impulsar el desarrollo local, a través de la asesoría y supervisión del diseño de políticas económicas, sociales y humanas que incidan en el mejoramiento de la vida comunitaria conforme a las

necesidades de la población y entes productivos

Se destacan las siguiente acciones de la Coordinación:

• 969 negocios impulsados con Hecho en Zapopan, lo que ha generado 925

millones de pesos en ventas y 3,300 empleos,

• 1 mil 740 productores del campo beneficiados y más de 800 hectáreas que ya trabajan con tecnología de drones.

• Casi 250 talentos creativos apoyados con Ingenia y Casa del Autor.

• Más de 29 mil personas beneficiadas con Zapopan Bilingüe y las otras academias. El mejoramiento de la calidad de vida de las familias zapopanas a través de los programas como Mi Estancia, Zapopan Presente o Sumemos por Zapopan

De esta manera se continúa impulsando el desarrollo y prosperidad del municipio de Zapopan, señalaron las autoridades..

‘Adelante Zapopan’ abre convocatoria para créditos

Como todos los meses, los primeros diez días, los zapopanos podrán acceder a las convocatorias de Adelante Zapopan para aplicar a diversos apoyos y créditos de forma rápida y fácil.

Tienen una gran variedad de programas, algunos son: Apoyo para comunidades indígenas, Crédito para adquirir una bicicleta, Crédito transformación digital, Crédito al sector turístico Crédito verde, Crédito par agro cultivos y agro infraestructura.

Para poder ingresar a la convocatoria, es necesario entrar a la página https://www.creditozapopan.com/, elegir el programa acorde a sus necesidades y revisar los requisitos para ser elegible. Dentro de cada bando, podrá encontrar a quién va dirigido, el monto máximo, los plazos, la tasa y la documentación para aplicar.

Reconoce Semarnat a Verificación Jalisco como modelo replicable a nivel nacional

La dependencia federal destaca que el programa cumple con las Normas Oficiales Mexicanas y podría implementarse en otros estados para mejorar la calidad del aire

Salud pública

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

El programa de Verificación Vehicular implementado por el Gobierno de Jalisco fue reconocido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como un modelo integral, técnico y operativo que podría replicarse en otras entidades del país para fortalecer la política ambiental en materia de emisiones vehiculares.

A fin de conocer y aprender sobre el funcionamiento del programa, como parte de una agenda de colaboración,

autoridades de la Semarnat visitaron uno de los centros de Verificación Jalisco en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Durante el recorrido, Sergio Zirath Hernández Villaseñor, director general de Industria, Energías Limpias y Gestión de Calidad del Aire de Semarnat, aseguró que este esquema cumple con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) establecidas para un Programa de Verificación Vehicular (PVV). Destacó que el modelo implementado por el Gobierno de Jalisco es un referente nacional por su enfoque integral, operativo y técnico, así como por su impacto positivo en la mejora de la calidad del aire.

“Los sistemas de verificación permiten identificar aquellos vehículos que tienen una importante falta de mantenimiento y, por lo tanto, están contaminando demasiado; esto incentiva a la ciudadanía a llevar su vehículo a revisión y a contribuir a mejorar la calidad del aire”, explicó.

“Sin lugar a dudas, creo que este Programa de Verificación puede ser un modelo a seguir para los distintos estados

Los sistemas de verificación permiten identificar aquellos vehículos que tienen una importante falta de mantenimiento y, por lo tanto, están contaminando demasiado; esto incentiva a la ciudadanía a llevar su vehículo a revisión y a contribuir a mejorar la calidad del aire

de la República Mexicana”, añadió Hernández Villaseñor.

Por su parte, Karen de la Cabada Ruíz, directora general de Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), agradeció la visita de la comitiva federal para conocer el Programa de Verificación Jalisco, que busca ayudar a reducir las emisiones contaminantes en el estado. Asimismo, destacó la importancia de la colaboración institucional en la implementación y mejora del programa.

Durante la jornada, las autoridades también sostuvieron una reunión con Paola Bauche Petersen, titular de SEMADET, en la que se revisó la agenda de colaboración en materia de Gestión de Calidad del Aire. Entre los acuerdos alcanzados, se planteó el interés de establecer proyectos conjuntos de investigación sobre contaminantes, con el fin de generar evidencia científica robusta que fortalezca las estrategias para reducir la contaminación y proteger la salud pública .

Conflicto interno en la bancada de Morena en el Congreso se va a la Fiscalía

Marta Arizmendi dijo que ella en forma personal no tomó la decisión de quitarle la presidencia de la Comisión a su compañera y que siempre ha actuado apegada a la ley

Denuncia

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Marta Arizmendi, defendió la votación en la que el pleno resolvió quitarle la presidencia de la Comisión de Estudios Legislativos, a la legisladora de Morena, Brenda Carrera García y

Candelaria Ochoa Ávalos, dijo que la Fiscalía Estatal debe revisar si procede la denuncia de Brenda Carrera contra la presidenta de la Mesa Directiva

dársela a Itzul Barrera, en la sesión del pasado 10 de junio.

Así respondió la legisladora Marta Arizmendi, quien fue denunciada penalmente por su compañera de partido, Brenda Carrera, al señalar que fue ilegal esa decisión, debido a que se necesitaban 21 votos para removerla y solo avalaron esa voluntad 18 legisladores.

Marta Arizmendi dijo que ella en for-

ma personal no tomó la decisión de quitarle la presidencia de la Comisión a su compañera y que siempre ha actuado apegada a la ley.

“A mí no se me ha notificado nada particular. Sí considero que la diputada está en toda su libertad de hacer uso de sus derechos y de denunciar lo que ella considere. Si es así, estaré con toda la disposición para las autoridades que me soliciten información, aclarar lo que sea necesario, tengo toda la disposición. Lo que quiero remarcar y quiero dejar muy claro es que Marta Arizmendi, la presidenta de la mesa directiva del Congreso siempre se ha conducido en plena garantía del respeto de los derechos humanos y apegada a la legalidad”, dijo.

Por su parte, la legisladora de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos, dijo que la Fiscalía Estatal debe revisar si procede la denuncia de Brenda Carrera contra la presidenta de la Mesa Directiva y agregó

Finiquita Siapa contrato de Eli Castro

Siapa informa que fue una decisión que “se toma tras una evaluación interna”

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) informa que el contrato de Elizabeth Castro Cárdenas concluye este lunes 30 de junio y no será renovado.

A través de un comunicado, el organismo detalla que esta decisión se toma tras una evaluación interna que forma parte de un proceso de revisión periódica de estructuras y perfiles laborales. Según el documento, se trata de una medida apegada a la normatividad vigente y orientada al fortalecimiento institucional.

“El SIAPA reafirma su compromiso con la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad pública”, subraya el texto difundido.

El comunicado precisa que, como toda institución pública,

el Siapa revisa de manera continua los perfiles de su personal con base en criterios operativos, administrativos y de servicio. Elizabeth Castro, conocida por su pasado como conductora de televisión, fue contratada como asesora técnica del Siapa con un salario mensual aproximado de 73 mil pesos. Diversos usuarios cuestionaron su aparente falta de experiencia técnica en el sector hídrico y su idoneidad para el puesto, desatando acusaciones de nepotismo y opacidad en la asignación de cargos dentro del organismo .

Carrera se sumó a la bancada de MC, del PRI y de Hagamos, para que el SIAPA aumente sus tarifas, lo que contraviene los estatutos internos de la bancada morenista en el Congreso

que la Comisión de Honor y Justicia de Morena deberá analizar la actuación de Brenda Carrera, ya que fue la única legisladora morenista que en la sesión del jueves pasado votó a favor de incrementar 9.6% las tarifas del SIAPA.

Carrera se sumó a la bancada de MC, del PRI y de Hagamos, para que el SIAPA aumente sus tarifas, lo que contraviene los estatutos internos de la bancada morenista en el Congreso.

“Aquí todos los diputados de Morena cuando ingresamos firmamos unos estatutos del Grupo Parlamentario y firmamos que debíamos estar de acuerdo en la decisión que tomara la mayoría, eso es lo que tiene que investigarse, porque ella no tomó esa decisión o tomó una decisión distinta. No es la primera vez, cada uno firmó esos estatutos por decisión propia, nadie fue obligado y ella ingresó aquí como diputada de Morena”, precisó Ochoa Ávalos.

La diputada Brenda Carrera presentó denuncia penal por presunto abuso de autoridad en contra de su correligionaria, Marta Arizmendi .

DIF Jalisco impulsa la dignificación de mujeres en el Reclusorio Femenil de Puente Grande

Empresas y asociaciones civiles ofrecen talleres, cursos y acompañamiento para fortalecer la reinserción social

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de fortalecer la reinserción social de mujeres privadas de la libertad, el Sistema DIF Jalisco, en conjunto con la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) y organizaciones civiles, impulsa una serie de acciones en el Reclusorio Femenil de Puente Grande para mejorar su calidad de vida y sus oportunidades de desarrollo.

Durante una visita al centro penitenciario, Maye Villa de Lemus, presidenta del DIF Jalisco, reafirmó su compromiso de trabajar de forma constante, cercana y humana con las internas, no solo con apoyos materiales, sino también con presencia y escucha activa.

“Nuestro compromiso es verlas, reconocerlas y tender puentes reales que conecten con su dignidad y su esperanza”, expresó Villa de Lemus. También subrayó que todas las mujeres merecen más de una oportunidad para empezar de nuevo.

La iniciativa se realiza en colaboración con La Cana A.C., Fundación Comparte y la empresa HP, quienes ofrecerán talleres de computación, actividades recreativas, asesoría jurídica, teatro, y próximamente, un taller de crochet.

Yanai Rezende, directora de HP Guadalajara, destacó la importancia de cerrar la brecha digital y brindar capacitación tecnológica que les permita a las internas mejorar sus perspectivas de vida.

“Si ustedes se transforman como mujeres, pueden transformar también su entorno y sus sociedades”, enfatizó.

Por su parte, Priscilla Franco Barba, titular de la SSAS, anunció que se fortalecerán las acciones de apoyo emocional y de salud mental, y se ampliará el programa Yo Jalisco para los familiares de las internas, otorgando mil 500 pesos mensuales a quienes tengan hijos menores de seis años para su cuidado en estancias infantiles.

Finalmente, José Antonio López Zaragoza, director general de Prevención y Reinserción Social, reconoció el valor de estas alianzas y llamó a las internas a confiar en el proceso, recordándoles que el cambio es posible.

Como parte del encuentro, se entregaron 19 ventiladores y artículos de higiene personal, además de realizar un recorrido para conocer las actividades las mujeres dentro del penal como parte de su proceso de reintegración .

Sumaron voluntades al movimiento internacional por la sordoceguera con el evento “Grafiti Tejido”

Una experiencia multisensorial para visibilizar los derechos y desafíos de las personas con sordoceguera en Jalisco

Samantha Lamas

Con el objetivo de visibilizar y defender los derechos humanos de las personas con sordoceguera, el Gobierno de Jalisco, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, se sumó a la campaña internacional Grafiti Tejido en el marco del Día Internacional de las Personas Sordociegas (27 de junio).

El Círculo de Paz fue sede del foro y de la intervención artística que busca sensibilizar sobre los desafíos que enfrenta esta comunidad. Durante el evento, el Subsecretario de Derechos Huma-

nos, Alberto Bayardo Pérez Arce, afirmó que la inclusión debe ser un principio rector del Estado y no solo un acto de buena voluntad: “Que este grafiti tejido sea una declaración de presencia y una promesa de futuro”, dijo.

Los asistentes participaron en una experiencia vivencial donde, con los ojos vendados, tejieron valiéndose únicamente del tacto. También se leyeron manifiestos y se escucharon testimonios de familiares y representantes de organizaciones como Vivir en Vibraciones.

Esta es la quinta ocasión en la que México participa en esta iniciativa global promovida por Deafblind International, que busca unir esfuerzos mediante acciones multisensoriales que representen el compromiso por una inclusión real y significativa.

Según el INEGI, en el país hay más de 2.9 millones de personas con algún grado de sordoceguera, de las cuales más de 520 mil viven con esta condición de forma total o casi total .

ITEI da calificaciones de excelencia en transparencia al gobierno

Trece dependencias estatales obtuvieron 100 puntos por cumplimiento total en sus portales de transparencia

Evaluación

El Gobierno del Estado de Jalisco fue reconocido con calificaciones de excelencia por parte del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI), gracias al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la legislación local en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Marco Antonio Cervera Delgadillo, Coordinador General de Transparencia del Gobierno estatal, informó que 13 sujetos obligados del Poder Ejecutivo obtuvieron 100 puntos de calificación en la evaluación más reciente del ITEI, gracias a la correcta publicación y actualización de información en sus portales de transparencia.

“La instrucción del Gobernador Pablo Lemus Navarro es que estos temas sigan siendo prioritarios y transversales, manteniendo los mejores y mayores niveles de transparencia”, afirmó Cervera.

Los 13 sujetos obligados que alcanzaron el puntaje máximo en esta evaluación son:

* Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco

* Universidad Tecnológica de Jalisco

* SIAPA

* Consejo Estatal para la Cultura y las Artes

* Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco

* Instituto Cultural Cabañas

* Comisión Estatal del Agua

* Agencia Integral de Regulación de Emisiones

* Consejo Estatal para el Fomento Deportivo de Jalisco

* Agencia para el Desarrollo de Industrias Creativas y Digitales

* Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social

* Fideicomiso Ciudad Creativa Digital

* Hogar Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo

La verificación se centró en concursos por invitación, licitaciones públicas, proyectos de inversión, obra pública y prestación de servicios, correspondientes a los últimos tres años.

Además, en una evaluación previa realizada en el primer trimestre del año, otros seis sujetos obligados también fueron reconocidos con 100 puntos, por cumplir con la publicación de contratos por honorarios, asesorías y convenios legales:

* Secretaría de la Hacienda Pública

* Servicio Estatal Tributario de Jalisco

* Escuela de Conservación y Restauración de Occidente

* Instituto de Pensiones del Estado

* Servicios de Salud Jalisco

* Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses

A estos se sumaron otros cinco sujetos obligados que también obtuvieron la calificación máxima tras aclaraciones y solventaciones ante el ITEI:

* Industria Jalisciense de Rehabilitación Social

* Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos

* Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

* Instituto Estatal para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

* Instituto Jalisciense de Cancerología

En materia de capacitación, la Coordinación General de Transparencia ha for-

Otorga juez suspensión a Alegres del Barranco; deberán pagar $300 mil para beneficencia pública

El grupo de música norteña Los Alegres del Barranco recibió una suspensión condicional por parte de un Juzgado en relación con el proceso que tienen en contra por apología del delito luego de que en su presentación en el Auditorio Telmex el pasado 29 de marzo interpretaron canciones enalteciendo a figuras del narcotráfico.

El proceso “fue suspendido por seis

meses tras un debate en el que esta Representación Social y la agrupación musical acordaron, ante Juzgado, distintas condiciones a cumplir, así como la reparación del daño”, informó este lunes la Fiscalía de Jalisco.

La dependencia estatal precisó que “en las acciones de reparación del daño se estableció el pago de 50 mil pesos por cada persona que estaba señalada

en el proceso (cuatro músicos, su representante y un promotor), es decir, un total de 300 mil pesos que serán destinados a alguna institución benéfica, donación que deberá realizarse dentro de los próximos diez días”.

También “como condiciones a cumplir se establecieron las señaladas en el Artículo 195 del mismo Código Penal, consistentes en residir en el Estado de

mado a más de 1,400 personas servidoras públicas en temas de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

“Con la coyuntura que actualmente existe en el tema, es importante que todos nos mantengamos con los pisos mínimos de entendimiento y conocimiento de estas materias”, agregó Cervera.

La meta para 2025 es capacitar a 2,700 servidores públicos, con el fin de seguir avanzando en la mejora continua de la rendición de cuentas y el acceso a la información pública.

Finalmente, Cervera Delgadillo reconoció el esfuerzo de las unidades de transparencia de las 138 entidades del Gobierno estatal: “Esto no hubiera sido posible sin el trabajo diario, permanente y profesional de todas las personas que laboran en las unidades de transparencia de la administración pública estatal”.

Jalisco, así como acudir a firmar cada tres meses ante el Juzgado y realizar al menos dos pláticas de sensibilización y prevención del delito en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en el Municipio de Zapotlán el Grande”. La institución ministerial recordó que la agrupación ya realizó una canción con contenido “positivo” y de prevención, que igual forma parte de las medidas acordadas.

El grupo musical aún tiene pendientes indagatorias en contra por haber hecho lo mismo que en el Telmex en actuaciones que tuvo en Cihuatlán, Tequila y Villa Purificación. (Lino González)

Las células madre en el tratamiento de la diabetes

La diabetes mellitus tipo I es una enfermedad autoinmune en la que las células beta del páncreas, que son las que producen insulina, son destruidas por el sistema inmune. Ocurre en la infancia o adolescencia y el paciente se vuelve dependiente de insulina. El manejo no es fácil. Lograr un adecuado control de la glucosa es complicado, lo que pone en riesgo a los pacientes para el desarrollo de complicaciones crónicas a edad temprana. Dada la administración de insulina, los episodios de hipoglicemia (baja de glucosa) no son infrecuentes y pueden ser muy graves.

En una publicación de la semana pasada en el New England Journal of Medicine (DOI: 10.1056/NEJMoa2506549) se revelan los primeros resultados de lo que con el tiempo podría convertirse en una terapia que ayude a resolver el problema. Se trata de un estudio fase 1-2 en el que células madre inducidas a convertirse en células beta del páncreas, fueron infundidas por la vena porta con la idea de que se implanten en el hígado y funcionen.

Fueron incluidos pacientes con diabetes tipo I con dependencia de insuli-

na cuando menos en los últimos cinco años, que tuvieran al menos dos episodios de hipoglicemia grave en el último año, definida como glucosa menor a 54 kg/dl o bien, que requirieron asistencia de emergencia y el cuadro mejoró claramente con la administración de glucosa oral o intravenosa.

La población de estudio fue de 14 pacientes con edad promedio de 42 años. Catorce eran de raza blanca y cuatro mujeres. El promedio de años con diabetes era de 22, con límites de 7.8 a 47. Todos utilizaban insulina y tenían hemoglobina glicosilada arriba del 7 % y con un promedio de 2.7 cuadros de hipoglicemia grave por año.

El trasplante fue con células madre alogénicas diferenciadas hacia células beta de páncreas con capacidad de secretar insulina. Como eran células alo-

Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx

génicas, se requirió de inmunosupresión para evitar el rechazo. Las células se administraron por infusión directamente en la vena porta que va hacia el hígado. Diarrea, cefalea y vómito fueron los efectos adversos más frecuentes, pero ninguno de gravedad. Dos pacientes fallecieron, uno a los 19.5 meses por una infección oportunista grave debido a la inmunosupresión y otro por una demencia progresiva debido a un problema neurocognitivo, consecuencia de un traumatismo años antes del estudio.

En doce pacientes que han completado al menos 365 días de seguimiento el control de la diabetes ha sido excelente, con hemoglobina glucosilada menor de 7% en todos y sin ningún evento de hipoglicemia. La glucosa sérica y la curva de tolerancia a la glucosa se normalizaron en los 12 pacientes y así permane-

Este es un estudio pequeño y de fase 1-2 que muestra que las células madre derivadas a células de islote pancreático se pueden administrar, se implantan adecuadamente y funcionan

cieron. Simultáneamente, el péptido C (un marcador de la secreción de insulina), de ser indetectable previo a la infusión de las células, aumentó progresivamente hasta alcanzar niveles normales a partir de los 180 días de la infusión. Diez de los doce pacientes dejaron de utilizar insulina y en los otros dos las dosis habituales se redujeron en 72 y 36 %.

Este es un estudio pequeño y de fase 1-2. Todavía falta mucho por hacer. Pero, lo importante es que muestra que las células madre derivadas a células de islote pancreático se pueden administrar, se implantan adecuadamente y funcionan. Un problema de la terapia es la necesidad de inmunosupresión debido a que son células madre de otra persona, pero se contempla la posibilidad en el futuro de una terapia personalizada en la que se puedan derivar células madre de cada individuo a células de islote y así no requerir de inmunosupresión.

Dr. Gerardo Gamba Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

PISTA DE ATERRIZAJE

En el top mundial del autoritarismo

El informe mundial (202 países) comienza directo, tajante: “Si observamos el panorama pol ít ico del año 2024, podemos advertir que nos encontramos en los peores niveles democráticos en los últimos 25 años.

Como detallamos y analizamos a continuación, la tendencia de la «tercera ola de autocratización» se está profundizando y extendiendo”.

Y nadie parece escaparse: “Esto incluye el debilitamiento de la democracia en algunas democracias liberales establecidas, la ruptura de la democracia en pa íses que fueron democráticos durante la mayor parte del siglo XXI, así como la profundización de la autocracia en Estados ya autocráticos”.

L es hablo de lo que es, quizá s, el principal estudio sobre la evolución política en el mundo. Por fortuna tenemos varios (IDEA-Internacional, Freedom House, Democracy Index-The Economist Intelligence Unit o nuestro Latinobarómetro) pero, en palabras de A. Schedler “el informe de V-Dem constituye el esfuerzo más sistemát ico y abarcador” de los que conoce el planeta. En sus palabras: “Varieties of Democracy (V-Dem) produce e l mayor conjunto de datos mundiales sobre democracia, con más de 31 millones de datos de 202 pa í ses desde 1789 hasta 2024. Con la participación de más de 4 mil 200 académicos y expertos en pa íses, V-Dem mide más de 600 atributos diferentes de la democracia”.

Su informe 2025 por desgracia, nos suena demasiado familiar: “Los niveles de democracia del ciudadano promedio del mundo vuelven a los niveles de 1985… se trata de una verdadera ola mundial de autocratización. Europa del Este, Asia Central y Meridional son las regiones que sufren un declive especialmente pronunciado. América del Norte y Europa Occidental tampoco son inmunes: el nivel de democracia en estas regiones ha vuelto a 1983 si observamos la media por pa íses… el mundo cuenta ahora con 88 democracias (liberales y electorales) y 91 autocracias (electora-

les y cerradas), lo que supone un cambio radical con respecto al año pasado… Casi 3 de cada 4 personas en el mundo -el 72 por ciento- viven en autocracias en la actualidad”.

Esto quiere decir que los pa íses más grandes, más poblados y económicamente má s importantes, (China, India, Indonesia, Pakistán, Estados Unidos… y Mé x ico) protagonizan el grueso de los episodios autoritarios. Muchos de estos pa íses tienen influencia sobre sus vecinos, en las organizaciones internacionales, la cooperación multilateral, el comercio, las inversiones, etcétera.

El informe llama la atención sobre esto: la pérdida de la democracia es mucho más que un fenómeno político y alcanza el conjunto de las actividades humanas: desde la economía hasta la cultura, de las relaciones internacionales a las relaciones personales… en otras palabras, está alterando la vida humana. Hasta el a ño 2022, existían dudas razonadas sobre la existencia o no de una “ola autocratizadora” y si el fenómeno de destrucción de las democracias era universal. En este a ño -2024- seg ú n V-Dem, ya no hay lugar para matices: “el avance autoritario es un hecho comprobable en casi todo el mundo” si bien la cosa admite excepciones o vueltas en “u”, como en América Latina y el Caribe, donde cinco pa íses mejoraron su nivel de democracia (el 20 por ciento de la región): Bolivia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Honduras.

Sin embargo, la autocratización siguió e xtendiéndose en el subcontinente, con siete pa í ses (o el 28 por ciento de la región) que actualmente retroceden: Argentina, El Salvador, Guyana, Hait í, Nicaragua, Perú y destacadamente… Mé x ico.

Dice el informe: “La ca ída a ntidemocrática de México es dramática en los ú ltimos tres años. La aplastante victoria en 2018 de Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) condujo al control monopolizado de los poderes ejecutivo y legislativo y de una mayor ía (23 de 31 a finales de 2024) de los estados subnacionales, al debilitamiento de las restricciones judiciales y al fortalecimiento del poder de los militares en asuntos c iviles”.

Y m á s adelante dice “Con las elecciones de junio de 2024, MORENA aumentó su cuota de escaños legislativos del 40 al 47 por ciento, y la sucesora de AMLO, Claudia Sheinbaum, ganó la presidencia, siendo la primera mujer elegi-

La pérdida de la democracia es mucho más que un fenómeno político...

da presidenta en México. México se clasifica como democracia electoral de «zona gris», lo que significa que su estatus como democracia es incierto a finales de 2024”.

Ojo: este diagnóstico no capta los hechos que se sucedieron en el segundo s emestre de 2024, es decir, la inconstitucional mayoría calificada en la C ámara de Diputados, las maniobras mafiosas en el Senado, la anulación de los órganos autónomos y la captura del poder judicial en su conjunto, vía elecciones esas sí, plagadas de irregularidades y contrahechuras.

Aú n con esa salvedad ¿saben quiénes son los países que en 2024 aceleraron más dramát icamente su autoritarismo? Grecia, Per ú, Mauricio, Hungría, la India y, otra vez, Mé x ico, cuyo deterioro solo es superado por Serbia, Comora, Ni-

caragua y Afganistá n. Leyó usted bien: Mé x ico se encuentra ya en el top mundial de la destrucción a ntidemocrát ica. Es la primera vez que nuestro país alcanza tal protagonismo y tal preocupación en los estudios de V-Dem. Todavía el a ño 2022 no aparecíamos como un caso relevante (en parte porque ciertos sectores de la academia, sobre todo en Estados Unidos, creyeron ver un gobierno de izquierda), pero las evidencias acumuladas hasta julio de 2024 demuestran que ya saltamos un umbral para convertirnos en un verdadero objeto de estudio. Se abre así y en definitiva, una nueva etapa política en Mé x ico. El a ño cero de autoritarismo mexicano.

(El estudio completo y en español puede verse aquí: http://bit.ly/4lnu9X4, no tiene una página de desperdicio).

EMPEDRADO

A 25 años: Fox y las limitaciones de la alternancia democrática

Ha pasado un cuarto de siglo, 25 años. El 2 de julio de 2000, Vicente Fox, candidato del PAN y (no olvidemos) del PVEM a la Presidencia de la República, ganó las elecciones federales. Casi todos los mexicanos de aquel entonces no habían conocido, a nivel nacional, otro gobierno que no fuera el del PRI y sus antecesores directos. Muchos consideraron que esa elección, con campañas equitativas y en la que los votos contaron y se contaron, era la culminación de la transición democrática que, por etapas, México había vivido en las décadas anteriores.

Fox había hecho una campaña inteligente, presentándose como un hombre recio y decidido a sacar al PRI de Los Pinos. Como novedad, su campaña fue más de sensaciones y esperanzas que de propuestas. Mientras Francisco Labastida, el gris candidato priista, hablaba de polos de desarrollo y cosas por el estilo, Fox era identificado por el “¡Hoy, hoy, hoy!” y por el “México ya”, que pintaban un cambio inmediato, sobre todo en el ánimo de la población. Sus propuestas se asemejaban a las cuentas del Gran Capitán: crecimiento de 7 por ciento anual, paz inmediata en Chiapas y fin de la corrupción. Fueron suficientes, en parte por el hartazgo hacia el PRI y en parte como castigo al “error de diciembre”, que generó una crisis económica al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo; pero también porque eran una nueva forma de comunicación política: cosechar sobre las esperanzas de cambio.

Antes de la toma de posesión, que sería en diciembre, Fox dio señales esperanzadoras. Por una parte, vendió la idea de que su equipo no iba a ser predominantemente partidista, sino que escogería a los mejores en cada ramo; por otra, sus colaboradores armaron una iniciativa de ley para garantizar la paz en Chiapas. También logró que dos de los candidatos presidenciales perdedores, Gilberto Rincón Gallardo y Porfirio Muñoz Ledo, aceptaran colaborar de alguna manera con su gobierno.

Pero si hemos de pensar, a posteriori, en señales reveladoras, tal vez habría que escoger la anécdota de unos días antes de la elección. La noche del 29 de junio, un grupo de panistas esparció en Periférico y Viaducto los “aromas del

cambio”, en referencia a las promesas de su candidato. Esos aromas venían en forma líquida: fragancias mezcladas con agua. Se hizo un batidero, 16 automóviles derraparon y chocaron, y se tuvo que cerrar el Periférico por cuatro horas para limpiar el asfalto.

El gobierno de Fox no se distinguió por ser represivo y buscó el diálogo con otras fuerzas políticas. Su principal problema fue aterrizar acuerdos parlamentarios duraderos sobre los temas principales, dado que la alianza PAN-Verde no tenía mayoría en ninguna de las dos cámaras. En eso, mucho tuvo que ver el hecho de que, tras su inopinada derrota, el PRI se dividió en dos mitades prácticamente iguales, y no era sencillo negociar con ellas: si una decía que sí, la otra decía que no. El PRD, en tanto, estaba instalado en la oposición dura y fueron pocos los acercamientos.

Más tarde, junto con presuntos aciertos, no capitalizados, como el de los videoescándalos, vendrían costosos errores. Uno fue la negociación por cuotas para la recomposición del Consejo General del IFE; el nuevo resultó de mucha menor calidad técnica y política que el anterior, especialmente en la presidencia. Otro, el manejo de los terrenos de Atenco para la construcción del nuevo aeropuerto, en el que se hicieron evidentes el poco conocimiento de la realidad social y del manejo político de los ejidos de parte del gobierno panista. Finalmente, el intento de desafuero a López Obrador que, sin estar bien atado en lo político, lo único que logró fue engran-

decer a nivel nacional la figura del jefe de gobierno de la capital. En ese contexto, los dislates verbales de Fox en la última parte de su gobierno sólo son la cereza del pastel.

En mi opinión, el momento clave del sexenio foxista -y tal vez del primer cuarto del siglo XXI en México- fue cuando, por razones de equilibrio fiscal, a mediados de 2001 se decidió reducir el subsidio a la leche distribuida por Liconsa y, por lo tanto, aumentar su precio. El entonces jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, aprovechó la circunstancia para contrastar la política social: el gobierno de la ciudad cubriría lo que el gobierno federal dejó de subsidiar. El efecto fue que el político tabasqueño aumentó su popularidad y subió a la palestra nacional. Luego vendrían la pensión a los adultos mayores y todo el discurso que la acompaña.

Ese momento es parte integral de una visión del gobierno de Fox, en la que la política social se supeditó siempre a una política económica centrada en el mantenimiento de los equilibrios fiscales. Al mismo tiempo, se mantuvo un desprecio evidente a las políticas comunitarias de los programas sociales de los gobiernos priistas que lo antecedieron. En salud pública, el gobierno foxista tuvo el éxito de crear el Seguro Popular, que sería más desarrollado posteriormente; en educación, la escasez de recursos públicos para los niveles medio y superior se tradujo en la proliferación de preparatorias y universidades patito, de carácter privado, que a menudo dan un sucedá-

neo de formación y resultan en una simulación con altos costos sociales.

El corset presupuestal autoimpuesto también tuvo efectos en la inversión pública, que se redujo en proporción del PIB respecto a sexenios anteriores y que terminó por traducirse en un crecimiento económico muy inferior al pronosticado. Aumentó el desempleo y creció el empleo eventual, informal y precario. Los salarios contractuales reales crecieron 1 por ciento en todo el sexenio, y los salarios mínimos reales, partiendo de una base muy baja, aumentaron 2.5 por ciento. En otras palabras, el grueso de la población quedó al final como estaba al principio.

Al final del sexenio, y a pesar del nulo manejo político de parte de la presidencia del Consejo del IFE en las elecciones de 2006, la democracia en México parecía asentarse. Había cierta paz social, primaba el diálogo público y varias instituciones autónomas se fortalecían. Pero ya estaban sentadas las bases para el asalto populista destinado a desnaturalizarla. Basta con revisar los datos económicos y sociales. Metas ambiciosas, promesas incumplidas, resultados desilusionantes. Desde entonces hubo alguien que, tenaz, supo cosechar de esos errores: desgraciadamente, fue para guiar al país hacia atrás. Ahora México corre, acelerado, hacia una versión recargada del viejo sistema que se creía acabado hace 25 años .

fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez

OPINIÓN

Cómo los drones redefinen guerra en Medio Oriente

Israel no podía esperar más tiempo para atacar a Irán. Diversos factores apremiaron la ofensiva. Por un lado, tenía que darse antes de que Estados Unidos y el régimen de los ayatolas pudieran llegar a un acuerdo nuclear. Por otro lado, el ataque ucraniano a Rusia el pasado 2 de junio puso al descubierto una estrategia de guerra semejante a la que el gobierno israelí había planeado desde meses atrás para Irán. Irán es el mayor rival de Israel en la región de Medio Oriente, pues es uno de los pocos países que pueden hacerle frente militarmente en una guerra directa.

Aunque el gobierno israelí ha utilizado como justificación para su ofensiva el programa nuclear iraní, lo cierto es que no hay ninguna prueba de que Irán tenga planes de construir armas nucleares, que vale recordar, Israel sí posee.

El ataque sorpresa ucraniano a bases rusas utilizando drones plantados en su territorio y manejados en un trayecto por la inteligencia artificial (IA), captó la atención de la prensa internacional. Sin embargo, no fue la primera vez en que se utilizó esta tecnología, ni tampoco es una innovación ucraniana. Lo que sí reveló este episodio fue que las nuevas tecnologías desarrolladas y probadas en el frente ruso y palestino, se han dado en paralelo y se retroalimentan mutuamente. En los días que lleva el enfrentamiento entre Irán e Israel, se ha visto que las batallas se libran en el espacio aéreo con el uso de drones y misiles.

El 13 de junio, miles de mini drones salieron disparados de camionetas colocadas estratégicamente por Israel en el territorio iraní. Tenían como misión atacar los sistemas antimisiles y localizar a científicos y jefes militares para ser eliminados. Nadie se esperaba esta ofensiva porque Israel acompañó su agresión con una argucia diplomática: desde hace días la prensa israelí repetía que Trump había presionado al primer ministro Netanyahu a no atacar a Irán, lo que luego se reveló era una mentira (Times of Israel, 14/06/25).

Las Unidades Voladoras no Tripuladas, mejor conocidas como drones, se han utilizado desde hace décadas. Pero los drones modernos surgieron en Irán e Israel. El primero fue el AAI RQ-2 Pioneer, confeccionado por Israel Aircraft Industries y AAI Corporation, utilizado ya durante la guerra del Golfo en la década de los ochenta. Casi al mismo tiempo, Irán creó los modelos que sentaron las bases de su hoy floreciente industria de drones: el Ababil y el Qods Mohajer, ambos de la empresa estatal iraní Qods

Aviation Industries, utilizados en la guerra contra Iraq. A pesar de que ambas industrias fueron desarrolladas a la par, desde un inicio los drones israelí-estadounidenses fueron mucho más caros que su contraparte iraní.

Sin embargo, en ese entonces solamente se usaban como aparatos destinados al espionaje y la vigilancia. El salto para convertir a estos pequeños dispositivos espías, -equipados con cámaras, sistemas de GPS y rayos infrarrojos- en armas de guerra, fue labor del ingeniero israelí Abraham Karem con su dron Albatros. Aquel dron fue el predecesor del Predator, que lanzó su primer misil en combate sobre Afganistán el 7 de octubre de 2001, este tenía un costo aproximado de 4.5 millones de USD. (Smithsonian Magazine, 2013).

Es importante señalar que las industrias estadounidenses e israelíes de fabricación de drones están estrechamente relacionadas. Los primeros equipos de drones en Israel fueron formados por el mismo Abraham Karem. Las innovaciones tecnológicas estadounidenses e israelíes suelen compartirse, ya sea por las empresas o por los sujetos que trabajan en ellas. Hoy Israel opera al menos tres tipos de drones armados: el Heron TP que alcanza un precio de 40 millones de USD, pues es un dron armado que puede recorrer grandes distancias y tiene gran autonomía de vuelo. También cuenta con el Hermes 450 un dron pequeño de bajo costo (2 millones de USD) y el Hermes 900 desarrollado por Elbit Systems que puede oscilar entre los 20 y 30 millones de USD. Los precios manejados aquí son aproximados pues el costo de un dron varía dependiendo de diversos factores como los acuerdos militares entre países, el tipo de arma del que es-

Los drones suicidas no requieren la misma sofi sticación técnica que los depredadores

gado un papel preponderante en la actual ofensiva israelí sobre Gaza (The Defensed Post, 14/10/24).

Sin embargo, la idea de los drones suicidas, como el reseñado anteriormente, nació en la industria aeroespacial iraní. A finales de la década de 1980 el gobierno iraní vio que los drones podrían ser el futuro de su armada. Durante varios años se enfocó en perfeccionar los dos modelos de drones con los que había comenzado: el Ababil y el Mohajer. Sin embargo, se dieron cuenta de que sus modelos estaban quedando en desventaja frente a la industria israelí-estadounidense. Por ello decidieron vincular la industria de drones con universidades de todo el país. Así comenzaron a aparecer una gran variedad de modelos, como por ejemplo el Karrar (atacante) con un precio aproximado de 200 mil USD, capaz de lanzar dos misiles crucero C-705. Pero la innovación iraní más importante fue el desarrollo de los drones kamikaze, como el Raad-85 (Rubin, 2009).

Los drones suicidas no requieren la misma sofisticación técnica que los depredadores, pero tienen un alto rango de efectividad. Irán los ha utilizado con éxito en diversos conflictos y se los ha facilitado a los diversos grupos que forman parte de su área de influencia, llamada “El Eje de la Resistencia”.

tán equipados, y no incluyen los costos por mantenimiento ni pilotaje. En los últimos años este sector ha tenido grandes avances, además de las empresas estatales, los startups están jugando un papel preponderante en materia de innovación. En junio de 2019 se presentó el lanzador multicontenedor Hero-400 de la empresa UVision, que permite el lanzamiento de varios drones suicidas desde múltiples tubos en un vehículo u otra plataforma (Zona militar, 7/06/25).

Esta es la tecnología usada por Israel en Irán, que le ha permitido esconder miles de pequeños drones en camionetas y lanzarlos simultáneamente. Además, a esta innovación se sumó la desarrollada por la empresa israelí XTEND, que fue la pionera en emplear algoritmos basados en IA para construir drones que pueden localizar y rastrear objetivos a distancia con el Sistema Operativo XTEND (XOS), una interfaz basada en IA que hace que volar drones sea tan intuitivo como jugar a un videojuego. XTEND lanzó el dron Wolverine Gen2, que es un dron semiautónomo operado por IA. Estos drones comenzaron a probarse en la frontera entre los territorios israelíes y palestinos en 2019, y han ju-

La creciente sofisticación de estos aparatos ha hecho que los sistemas de detección y derribo de drones sean una necesidad apremiante para los países en conflicto. A principios de 2024 se anunció que empresas ucranianas e israelíes comenzaron a colaborar compartiendo sus experiencias en los frentes de guerra. Israel complementó recientemente su sistema de defensa con el sistema Iron Beam destinado a detectar pequeños aparatos voladores e interceptarlos. Este sistema —valorado en 500 millones de USD— ha podido desarrollarse debido a las innovaciones que trajo esta colaboración. Gracias a este sistema y a los ya existentes como la Honda de David, Israel ha podido enfrentar los ataques con drones iraníes. En contraparte Irán está sufriendo graves daños a manos de los drones israelíes (The Odessa Journal, 11/11/24).

Estamos ante una carrera tecnológica que puede incidir en la vida de millones de personas y que se juega en múltiples frentes. Detrás de ella se encuentran las grandes empresas armamentísticas en pugna para ganar un mercado en expansión. Pues podemos afirmar que en adelante los drones serán los grandes protagonistas de cualquier guerra.

*Seminario Universitario de las Culturas de Medio Oriente

¿Por qué Irán no debe hacerse con la bomba nuclear y por qué Israel no debería tenerla?

Claves sobre la crisis nuclear en Oriente Medio, cómo se fabrica la bomba atómica y el arsenal de las potencias con armas de destrucción masiva

Especial

1.- ¿Qué países tienen armas nucleares?

La ONU reconoce oficialmente cinco potencias nucleares, que son las mismas que tiene asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, además de derecho a veto: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido. Otros tres países poseen armas nucleares y realizan ensayos públicamente: India, Pakistán y Corea del Norte. Por último, Israel tiene un arsenal nuclear secreto, pero lo niega oficialmente.

2.- ¿Cuántas ojivas nucleares poseen los nueve países nucleares?

Según el informe Estado de las Fuerzas Nucleares Mundiales, realizado por la Federation of American Scientist (FAS), a principios de 2025 hay aproximadamente unas 12,241 ojivas, de las que el 87% se concentra en Rusia y EU, ya sean almacenadas o ya instaladas en misiles. Los cálculos no son: Rusia (con un total de 5,459 armas nucleares) Estados Unidos (5,177) China (600) Francia (290) Reino Unido (225) India (180) Pakistan (170) Israel (90) Corea del Norte (50) ¿Por qué estos países tienen armas nucleares? Aumenta el desarrollo de armas ¿Irán tiene armas nucleares?

La primera potencia nuclear es Rusia, con aproximadamente 5,459 ojivas nucleares, seguido de cerca por Estados Unidos (5,177). A mucha distancia se encuentra el resto: China (600), Francia (290), Reino Unido (225), India (180), Pakistán (170), Israel (90, no confirmado oficialmente) y Corea del Norte (50). 3.- ¿Qué países suspendieron sus planes

nucleares y cuál es el único que logró el arma y la desmanteló?

Sudáfrica: Es el único país que desarrolló armas nucleares y luego las desmanteló voluntariamente. En 1993, reveló que había construido seis bombas y las destruyó antes de unirse al Tratado de No Proliferación (TNP).

Libia: Bajo el régimen del coronel Muhammad Gadafi, buscó armas nucleares en secreto. En 2003, renunció a su programa tras negociaciones con EU y Reino Unido, permitiendo inspecciones internacionales.

Argentina y Brasil: Ambos países iniciaron programas nucleares con potencial militar durante dictaduras, pero en los años 90 firmaron acuerdos bilaterales de no proliferación y se comprometieron al uso pacífico de la energía nuclear.

4.- ¿Qué países buscan en secreto la bomba atómica?

Irán: Las autoridades niegan que esté desarrollando su programa nuclear con fines militares, pero hecho de que impida la entrada a los inspectores de la ONU y que su mayor instalación para enriquecer uranio esté oculta bajo una montaña, son evidencias que demuestran las verdaderas intenciones del régimen, que en paralelo a su programa nuclear está desarrollando un programa de misiles de medio y largo alcance.

Este mismo domingo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) expresó su “profunda preocupación” por el programa nuclear de Irán. Según su director general, Rafael Grossi, Irán aún conserva la capacidad técnica e industrial para reanudar el enriquecimiento de uranio en cuestión de meses, a pesar de los recientes bombardeos estadounidenses sobre instalaciones clave como Isfahán, Natanz y la subterránea de Fordó.

Grossi advirtió que, aunque los ata-

ques causaron daños graves, no destruyeron por completo la infraestructura, como presume el presidente de EU, Donald Trump, ni el conocimiento acumulado. De hecho, advirtió de que Irán podría volver a operar centrifugadoras y producir uranio enriquecido “no en años, sino en meses”, si así lo decide. Además, el OIEA ha perdido visibilidad sobre parte del material nuclear iraní, lo que agrava la incertidumbre. Irán ha vetado nuevas visitas de inspectores y ha suspendido la reinstalación de cámaras de vigilancia, lo que limita severamente la capacidad de verificación del organismo.

5.- ¿Cuánto uranio ha enriquecido Irán y cuántas bombas podría fabricar?

Según denunció el OIEA, el régimen logró ocultar hasta 408.6 kilos de uranio enriquecido al 60%. Esta cantidad es alarmante porque si se refina al 90% —nivel necesario para uso militar—, sería suficiente para fabricar hasta nueve armas nucleares.

Lo más alarmante es que no se sabe con certeza dónde está ese material. Tras los bombardeos de Israel y EU en la llamada Guerra de los 12 Días, Irán habría trasladado parte o la totalidad de estas reservas a “lugares secretos”, según informes citados por el Financial Times y confirmados por el propio Grossi.

6- ¿Por qué el uranio enriquecido al 90% es el arma más poderosa? Afortunadamente, el uranio natural es un 99.3% uranio-238 (no fisible, inútil para armas) y sólo un 0.7% es uranio-235 (fisible: cuando un neutrón rompe el núcleo pesado del uranio y libera una enorme cantidad de energía y de neutrones, que a su vez rompen otros núcleos en proceso en cadena), de lo contrario tendríamos una bomba nuclear bajo nuestros pies. Para que el uranio se convierta en un arma de destrucción masiva debe tener un 90% de U-235,

ya que supera el límite de la cantidad crítica de neutrones para generar la fisión y finalmente la explosión. La explosión de un tan solo un kilo de U-235 libera 80 terajulios o 19 mil toneladas de TNT.

La bomba Little Boy liberó el 5 de agosto de 1945 menos cantidad de energía que la contenida en un kilo de U-235 —13 mil toneladas de TNT—, pero fue suficiente para reducir a cenizas en un radio de más de 1.5 kilómetros, y la destrucción de 8 kilómetros cuadrados de la ciudad. La explosión liberó una intensa radiación ionizante que causó quemaduras, enfermedades agudas por radiación y muertes en cuestión de días. En total murieron ese día y los siguientes unas 166 mil personas, hasta la fecha la mayor matanza de humanos cometida por humanos.

7.- ¿Por qué Irán no debe hacerse con el arma nuclear?

Porque el régimen de los ayatolás es el único estado miembro de la ONU que ha amenazado con la destrucción hasta su desaparición de otro estado: Israel. No es casualidad que, durante los doce días de bombardeos israelíes sobre Irán (que comenzaron el viernes 13 de junio), la Guardia Revolucionaria anunciara el uso de un nuevo misil al que llamó “Jeibar”, que hace referencia a la Batalla de Jaibar, un enfrentamiento histórico ocurrido en el año 628 d.C. entre las fuerzas del profeta Mahoma y varias tribus judías que habitaban el oasis fortificado de Jaibar, al norte de Medina (actual Arabia Saudita).

El misil balístico iraní llamado “Jeibar” fue bautizado así por su carga simbólica: representa, según la retórica iraní, una herramienta para “romper” las defensas del enemigo, en este caso Israel.

Además, abriría la puerta a una carrera nuclear en Oriente Medio, la región más explosiva del mundo. El régimen chiita no tiene a Israel sólo de enemigo; compite por la hegemonía musulmana con su vecina Arabia Saudí (la potencia sunita) que se vería tentada a fabricar su propia arma nuclear (con la ayuda de su aliado EU).

8.- ¿Esta amenaza existencial justifica los bombardeos contra Irán? En absoluto; especialmente porque Israel aprovechó para atacar objetivos no nucleares con un alto número de civiles

Según el informe Estado de las Fuerzas Nucleares Mundiales, realizado por la Federation of American Scientist (FAS), a principios de 2025 hay aproximadamente unas 12,241 ojivas aproximadamente, de las que el 87% se concentra en Rusia y EU

El jefe del OIEA, Rafael Grossi, alertó este domingo que el bombardeo de EU no ha logrado destruir en su totalidad el programa nuclear iraní, que podría estar activo no en cuestión de años, como asegura el presidente Donald Trump, sino “en cuestión de meses”.

Propaganda bélica del régimen iraní con misiles al fondo para lograr la destrucción del “Estado sionista”

El líder supremo iraní, ayatolá Alí Jameneí, observa las centrifugadoras para enriquecer uranio durante una visita a una instalación nuclear

La bomba nuclear arrasó Hiroshima el 6 de agosto de 1945; el mundo entró en una nueva era

Según denunció el OIEA, las autoridades iraníes lograron ocultar hasta 408.6 kilos de uranio enriquecido al 60%. Esta cantidad es alarmante porque si se refina al 90% —nivel necesario para uso militar—, sería suficiente para fabricar hasta nueve armas nucleares.

muertos. El escenario ideal sería que Teherán volviera a colaborar con el OIEA, ya que insiste en que su programa nucleares tiene fines pacíficos.

Por eso es clave si, como anuncia Trump, Irán vuelve a la mesa de negociaciones con EU. Un escenario ideal sería un acuerdo que implicar su renuncia a la bomba nuclear, a cambio de mantener su programa para generar electricidad y otros fines no bélicos, y el levantamiento de sanciones económicas que pesan sobre la población.

Dicho acuerdo podría generar rechazo en el otro protagonista de la crisis, causante a su vez de un genocidio en marcha: Israel.

9.- ¿Debería forzar EU al gobierno de Netanyahu a poner fin a sus crímenes contra el pueblo palestino?

No sólo debería, sino que EU se pondría del lado infame de la Historia por consentir (y ayudar con sus armas) a la aniquilación de Gaza y los crímenes de los colonos judíos contra los palestinos en Cisjordania.

Aunque oficialmente niega que oculte un arsenal atómico, el ministro de Patrimonio israelí, Amichai Eliyahu, dejó escapar durante una entrevista en noviembre de 2023, dos meses después del ataque terrorista de Hamás, que Israel debería eliminar a la población de palestina lanzando una bomba atómica sobre la franja.

GUARDIA NACIONAL

DE 70 MIL A 122 MIL DE MIL A 122 MIL ELEMENTOS ELEMENTOS 6 AÑOS

Jennifer Garlem Diseño: Diego Severiano

A 6 años de la Guardia Nacional se fortalece la institución con más de 122 mil elementos, 498 instalaciones y una flota vehicular superior a los 22 mil vehículos terrestres y 33 aeronaves

Este 30 de junio la Guardia Nacional (GN) celebra su 6° aniversario, la institución reemplazó a la Policía Federal y está enfocada exclusivamente en brindar seguridad pública; se trata de un cuerpo bajo adscripción y mando civil, tiene al centro de sus obligaciones el pleno respeto a los derechos humanos y regresar la paz y la tranquilidad a la sociedad.

Fue creada en 2019 por iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador como parte de una estrategia integral para combatir la inseguridad y fortalecer el Estado de derecho en el país e inició labores con 70 mil elementos desplegados en 150 regiones críticas del país.

Actualmente mantiene un despliegue operativo, dinámico y flexible que per-

mite llevar a cabo actividades para la prevención del delito y aproximación social con más de 122 mil elementos.

PARQUE VEHICULAR

Para desempeñar sus labores de vigilancia y seguridad, la Guardia Nacional cuenta con un parque vehicular de 22 mil 279 terrestres y 33 aeronaves. En entrevista con Crónica, el Coronel de

Artillería de Estado Mayor Isidoro Cázares Cruz, detalló a Crónica que la flota se fue incrementando, en cantidad y en tipo de vehículo, de acuerdo a las necesidades que se han ido presentando con el paso del tiempo. “Para nosotros tener un parque vehicular en buenas condiciones definitivamente representa un factor de éxito… Hemos ido incrementando el par-

que vehicular con base a los análisis que se hacen cotidianamente para poder atender los diferentes eventos que se registran en todo el país en materia de seguridad pública”.

Los vehículos terrestres tienen diferentes características para el cumplimiento de las misiones y actividades policiales que realizan a lo largo del país; el carro radiopatrulla y las camionetas pick up son de los más comunes.

El carro radiopatrulla es el más usual de la GN, con el que los elementos realizan sus tareas diarias, “es uno de nuestros vehículos insignia, se ve mucho en las carreteras, su tripulación es para dos miembros, dispone de medios de comunicación y tecnológicos, como cámaras, para el cumplimiento de las tareas… Las camionetas pick up también son comunes, pero son para transportar a 7 elementos”.

La Guardia Nacional también cuenta con vehículos blindados entre ellos destacan el Cobra, Puma y el Rino, que se utilizan para cumplir misiones específicas, cuando existe el riesgo de alguna agresión, para transportar a personas privadas de la libertad o para realizar actividades en sitios peligrosos. Cuentan con una capacidad de transportar a 6, 8 Y 22 personas (incluyendo a la tripulación y los pasajeros) respectivamente.

Entre sus características destacan torretas giratorias —el Cobra gira 18° y el Puma 360°— en las que se instala una ametralladora, lo que brinda una seguridad exterior; “estos vehículos están diseñados para seguirse moviendo, aunque tenga las llantas ponchadas”.

El Coronel aseguró que luego de haber hecho el análisis resultó necesario emplear este tipo de vehículos porque se comprobó que existe el riesgo de que pueda haber agresión, “en lugares de alta peligrosidad hay que moverse en vehículos blindados y si los tenemos, los usamos, lo más importante para nosotros es la seguridad del personal”.

La institución incluye en su flota motocicletas permiten realizar actividades de seguridad pública en lugares de difícil acceso; también, cuatrimotos y trimotos, que se emplean principalmente en playas y en áreas turísticas como zonas arqueológicas. “Son de gran ayuda para proporcionar seguridad pública a la ciu-

dadanía”, aseguró el coronel.

También cuentan con vehículos lacustres como las lanchas Zodiac que han sido de gran ayuda en zonas costeras y turísticas, así como en situaciones de emergencia como rescates y entregas de víveres. “Actualmente estamos realizando actividades de rescate en este tipo de vehículos por el huracán Erick”.

La flota aérea consta de 33 aeronaves, de ellos son 9 aviones y 24 helicópteros; el coronel comentó que este tipo de vehículos son esenciales para la movilidad estratégica; cuentan con 7 diferentes tipos de aviones y 7 tipos de helicópteros, que se emplean dependiendo de las necesidades de las operaciones.

“La flota aérea nos permite cubrir en el menor tiempo posible los diferentes acontecimientos en los que tenemos que participar; los vehículos terrestres nos dan movilidad táctica y las aeronaves nos dan una movilidad estratégica importan-

te… Tenemos aviones de transporte de personal, de carga, para evacuación de personas, para reconocimientos aéreos y muchos más”, comentó.

El Coronel Cázares detalló que el mayor reto para mantener el parque vehicular es el mantenimiento, “ofrecemos un parque vehicular y de aeronaves en buenas condiciones; todos los días insistimos con nuestro personal en la cultura del mantenimiento”.

LAS INSTALACIONES

A seis años de su creación, la GN cuenta con un total de 498 instalaciones concluidas, 34 en construcción y tres por iniciar trabajos de construcción; además cuenta con organismos de nueva creación, como son: ocho coordinaciones te-

Actualmente la GN cuenta con 33 aeronaves, de ellos son 9 aviones de 7 diferentes tipos y 24 helicópteros, también de 7 distintos modelos.

rritoriales, tres batallones de seguridad a instalaciones aeroportuarias, dos batallones de seguridad ferroviaria del sureste y un batallón de seguridad a instalaciones turísticas. Entre las principales funciones de los elementos de la Guardia Nacional están: salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades; contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social. Así como salvaguardar los bienes y recursos de la nación.

Prevenir la comisión de delitos y faltas administrativas; investigar la comisión de delitos; colaborar, en materia de seguridad pública, con las entidades federativas y municipios; auxiliar a la Fuerza Armada permanente en el ejercicio de sus misiones, cuando así lo disponga la persona titular del Ejecutivo, entre otras tareas.

NUEVA LEY DE LA GUARDIA NACIONAL Recientemente fue aprobada la nueva Ley de la Guardia Nacional que establece que quedará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional y avala que los elementos tendrán a su cargo la vigilancia de zonas fronterizas, aduanas, parques nacionales y espacios urbanos federales. También podrá participar en la protección de los recursos naturales, así como en la prevención, investigación y combate de delitos como la tala ilegal, el tráfico de especies y la degradación o contaminación de ecosistemas.

A este vehículo se le denominó “Puma”; la GN cuenta con 37 unidades de este tipo. Es similar al “Cobra” pero su capacidad es mayor.

La GN cuenta con 18 vehículos denominados “Cobra”, se usa para actividades de alto riesgo.

Aunque su implementación en diferentes tareas ha generado debate porque se cree que con su presencia se “militariza la seguridad pública”, su formación no tiene relación alguna con la milicia o las Fuerzas Armadas de México.

“La Guardia Nacional es una unidad de seguridad pública, esa es su razón de ser, no es una fuerza militar; las fuerzas militares como el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, están organizados y adiestrados para la Defensa Nacional en caso de conflictos armados. La formación y el adiestramiento de la Guardia Nacional es completamente policial, enfocado en la seguridad pública. Dan seguridad a carreteras, aeroportuaria, batallones turísticos, todo lo que hace la Guardia Nacional es en materia de seguridad pública”, así lo aseguró uno de los elementos de la GN.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor

Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Herencia sin genes: lo que los ARN del esperma pueden predecir

Un hallazgo científico sugiere que el estilo de vida del padre deja huellas epigenéticas en sus hijos

Durante décadas, la ciencia ha puesto gran parte de su atención en la salud materna como factor determinante en el desarrollo de los hijos. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que también la salud del padre —en particular su alimentación antes de la concepción— puede dejar una huella duradera en la descendencia. Y esa huella podría transmitirse a través de fragmentos de ARN presentes en los espermatozoides.

Este es el hallazgo central de un artículo publicado en la revista Nature, titulado "Epigenetic inheritance of diet-induced and sperm-borne mitochondrial RNAs". El trabajo fue liderado por Raffaele Teperino y un extenso equipo de investigadores de Alemania, Austria y Finlandia, con el apoyo de instituciones como el Helmholtz Zentrum München y el Centro Alemán para la Investigación en Diabetes.

EXPERIMENTO CON RATONES Y HUMANOS

El estudio se centró en explorar cómo una dieta rica en grasas, aunque breve, podría alterar los espermatozoides de ratones machos y afectar la salud metabólica de su descendencia. Para ello,

los investigadores alimentaron a ratones con una dieta alta en grasa durante solo dos semanas antes de la concepción. En algunos casos, los animales volvieron a una dieta normal por otras cuatro semanas antes de reproducirse, para evaluar si los efectos eran reversibles.

Los resultados fueron notables: aunque los ratones padres no presentaron problemas visibles en su fertilidad, alrededor del 30% de sus crías (en especial los machos) mostraron intolerancia a la glucosa e insensibilidad a la insulina, marcadores tempranos de un metabolismo alterado.

Diego Araiz a metropoli@cronica.com.mx reversibles. ueron adres no pr es visibles ededor s hos) a ninsumbombién ndia a milias en el est udio

El equipo también analizó muestras de esperma humano de 18 jóvenes sanos en Finlandia y datos de más de 3,000 familias en el estudio LIFE Child en Alemania. En ambos casos, se encontró una correlación significativa entre el índice de masa corporal (IMC) del padre y el riesgo de obesidad o problemas metabólicos en sus hijos.

LAS CLAVE ESTÁ EN EL ARN MITOCONDRIAL La clave del fenómeno parece estar en

nes alimentados con diet óvu fecu ndac ión. Me di ante u vitr nes híbrid logr la prese fragmen mitocon nientes d tro de l em primeras e embrion una activación c lismo lo que p

unos pequeños fragmentos de ARN llamados mt-tsRNAs, que se originan en las mitocondrias —las estructuras celulares responsables de generar energía—. Estos fragmentos se encontraron aumentados en el esperma de los ratones alimentados con dieta rica en grasas, y se transfieren al óvulo durante la Mediante un sofisticado experimento de fecundación in vitro con embriones híbridos, los científicos lograron rastrear la presencia de estos fragmentos de ARN mitocondrial provenientes del padre dentro del embrión en sus primeras etapas. Algunos embriones mostraron una activación anticipada de genes relacionados con el metabolismo energético, lo que podría predisponerlos a desórdenes en la edad adulta.

UNA HERENCIA MÁS ALLÁ DEL ADN

El estudio no afirma que estos fragmentos de ARN sean los únicos responsables del efecto observado, pero sugiere con evidencia sólida que pueden ser parte de un mecanismo epigenético por el

cual el esperma lleva información sobre el estado de salud del padre más allá del código genético. En otras palabras, los espermatozoides no solo transmiten ADN, sino también “mensajes” sobre el ambiente que vivió el padre antes de la concepción.

Además, los investigadores demostraron que estos efectos pueden ser reversibles: si el padre vuelve a una dieta saludable antes de concebir, los niveles de estos fragmentos en el esperma retornan a la normalidad y no se observan alteraciones metabólicas en la descendencia.

RELEVANCIA Y CAUTELA

Este tipo de estudios abre nuevas preguntas sobre la importancia del estado de salud del padre en la salud de sus hijos. Aunque los resultados son consistentes y se han observado tanto en ratones como en humanos, los autores enfatizan que aún es necesario investigar más para entender completamente los mecanismos implicados.

Así, este estudio contribuye a una visión más completa de la herencia: una que no se limita a los genes, sino que incluye también los mensajes que el cuerpo transmite a través de sus células, incluso antes de que la vida comience .

Arcelia Ramírez enfrenta la enfrenta

violencia que duele a todo un que a todo país en “Cocodrilos” “Cocodrilos”

do a una madre que enfrenta un dolor profundo.

La película “Cocodrilos” cuenta la historia de Santiago Ortiz, un joven fotoperiodista que se encuentra en el puerto de Veracruz y arriesga su vida al emprender un viaje en la incansable búsqueda de la verdad. después de que su mentora, la reconocida reportera Amanda González (Teresita Sánchez), cae víctima del crimen organizado.

Santiago retoma su última investigación y pone a prueba los límites de su valentía para descubrir una realidad escalofriante que definirá su destino.

En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, la actriz Arcelia Ramírez, quien forma parte del elenco, compartió su proceso creativo, su visión sobre la historia y su experiencia interpretan-

¿Quién es Arcelia Ramírez según Arcelia Ramírez?

Es una pregunta que me cuesta trabajo, no sé qué puedo decir. Soy una mujer que nací en este país, en México, soy actriz, soy mamá, soy hija y soy hermana. Soy ciudadana. Uno no es algo así concreto y único, uno evoluciona y va cambiando y eso es parte del viaje que voy haciendo a través de la vida.

¿Cómo llegas al proyecto Cocodrilos?

¿Qué te atrajo del guion?

Yo ya había trabajado antes con Xavier Velasco, habíamos hecho una película hace mucho tiempo, era una película muy distinta, como de ciencia ficción. Mucho tiempo después me convoca a esta historia que siento que me interpeló, me cuestionó, me conmovió, me estre-

meció. Y creo que inmediatamente me dije: ‘Me voy a integrar a este equipo para hablar de esta realidad’. A veces los autores no tenemos la oportunidad de hablar de estos temas, y este es uno de esos proyectos que tocan de una manera tan directa las heridas profundas que tiene este país.

¿Cómo trabajaste para interpretar emociones crudas y viscerales?

¿Cuál fue el proceso para encarnar a una madre que enfrenta un dolor tan grande y un toc intenso?

Esta violencia lacera los núcleos familiares y los vínculos de las personas. Tuvimos una sesión de ensayos bastante ardua con Xavier, con Hoze Meléndez, para desentrañar las relaciones entre nosotros y saber cuáles eran nuestros antecedentes remotos. Hablamos muchísimo, hubo conversaciones, hicimos lecturas.

Xavier nos señaló el tono con el que quería contar la historia y después teníamos un material lo suficientemente claro como para llegar al set y verificar todo eso. Filmamos esta película en Veracruz, estado que inspiró la historia. Las condiciones eran difíciles y también las maneras de filmar las escenas y las crisis que le daban a mi personaje. Era como partirlo en muchos pedazos, fue un desafío.”

¿Qué tanto hay de Arcelia como madre en el personaje en pantalla?

Los personajes de mamá, después de ser mamá, te ayudan a dimensionar este amor y responsabilidad que siente uno con los hijos. En este caso también había un grado como de rol invertido, porque el personaje de Hoze Meléndez es como el papá de mi personaje, aunque es el hijo. Hay una fragilidad y esta necesidad de que él la cante y que la trate con mucha delicadeza, evoca un cambio de rol cuando la cubre, la protege y la arrulla casi.

¿Qué te gustaría que el público sintiera después de ver la película?

Uno a lo que aspira es a que sea un material que sacuda la conciencia, que sea un espejo oscuro que refleje una realidad inadmisible, que llegue a instancias de la gente que puede hacer cambios en este país y que se hagan. Hay muchas cosas que están mal hechas en este país, de mucha corrupción y mal funcionamiento; justo estas historias que duelen tanto son las que nos pueden llegar a conmover para que cambien las cosas. Sí creo que el cine, el arte y la cultura pueden humanizarnos.

¿Cómo haces para ‘desconectarte’ después del rodaje?

Fue difícil. Desde hace mucho tiempo no suelo llevarme a los personajes a casa. Hago corte y me voy a la vida real, a pasar a otra cosa. Pero sí creo que queda la satisfacción de saber que estamos poniendo un granito de arena, que estamos poniendo sobre la mesa estos temas.

¿Qué les dirías a las madres que atraviesan una situación similar?

A través de esta película y como persona quiero abrazarlas, acompañarlas y empatizar con ellas.

Decirles que hay que fortalecer y contener a nuestros hijos para que sigan con la misión y el compromiso con la verdad que los lleva a dar pasos de mucho riesgo en este país. Es una situación injusta que espero que en algún momento se modifique y que nuestros periodistas puedan ejercer su profesión con la seguridad que merecen.

Sobre la investigación para el proyecto, Arcelia concluyó:

La investigación honda y profunda la hizo Xavier, nos basamos en el guion como tal para preparar este proyecto. Es una película muy personal en la que él estuvo muchos años trabajando y, de alguna manera, yo siento que con mi personaje se narran los daños colaterales de la violencia que vienen de generación en generación. A raíz de ahí se le desarrolla una misofobia. Fue un proceso muy humano, muy intenso y que espero que resuene con quienes la vean.

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Película “Cocodrilos”

Así imagina el ITESO una ciudad pensada para envejecer

El Laboratorio del Hábitat para Personas Mayores impulsa iniciativas de urbanismo y tecnología que buscan mejorar la calidad de vida en la vejez

Rediseño urbano

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

En un contexto regional marcado por el envejecimiento acelerado de la población, investigadores del ITESO presentaron dos iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores: un estudio binacional sobre caminabilidad y percepción de seguridad en adultos mayores, y una plataforma digital para el envejecimiento en casa. Ambos proyectos surgen desde el Laboratorio del Hábitat para Personas Mayores, adscrito al Departamento del Hábitat y el Desarrollo Urbano del ITESO. Durante una reunión con autoridades del DIF Jalisco y del municipio de Zapopan, el coordinador del laboratorio, Alejandro Pérez Duarte, compartió los resultados del estudio “Inseguridad percibida y caminar de las personas mayores”, realizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y con apoyo de Volvo Research and Educational Foundations.

La investigación se enfocó en explorar cómo la estructura urbana y la percepción de seguridad influyen en la decisión de caminar entre personas mayores

Más allá de la delincuencia, las principales preocupaciones de los adultos mayores tienen que ver con la posibilidad de caídas debido al mal estado del espacio público

de 60 a 74 años. A través de encuestas, llamadas de seguimiento y caminatas acompañadas por investigadores, se recopilaron datos de 44 participantes en Guadalajara y Santiago de Chile. Los resultados mostraron que, más allá de la delincuencia, las principales preocupaciones de este sector tienen que ver con la posibilidad de caídas debido al mal estado del espacio público.

“Existe una conciencia del cuerpo y de su fragilidad”, explicó Pérez Duarte, señalando que muchas personas se sienten seguras en sus barrios a pesar de los índices delictivos, debido a los lazos vecinales que han construido durante años. No obstante, la mala calidad de las calles limita la experiencia de caminar, una actividad clave para su salud y autonomía.

Fruto de estos hallazgos, el laboratorio impulsa el proyecto Calle Azul, una propuesta de rediseño urbano que incluye banquetas accesibles, iluminación a ras de suelo, parklets, señalización adecuada y distintivos para negocios considerados amigables con las personas mayores. La idea es generar barrios caminables y seguros que fomenten la movilidad y la permanencia en el espacio público.

En la misma presentación, se dio a conocer la versión piloto de Corae, una plataforma digital que busca facilitar el envejecimiento en casa. El sitio web, aún en desarrollo, incluirá contenidos relacionados con salud, cultura, entretenimiento y capacitación, tanto para adultos mayores como para cuidadores. El proyecto fue financiado en su etapa inicial por el Fondo de Apoyo para la Investigación del ITESO.

Las autoridades asistentes destacaron el potencial de ambas propuestas para incidir en políticas públicas. Diana Vargas Salomón, directora del DIF Jalisco, propuso compartir los avances con el Imeplan y otros actores estatales en el marco del Mes del Adulto Mayor. Por su parte, Lizzet González, regidora de Zapopan, reconoció que Calle Azul se alinea con los objetivos municipales en materia de accesibilidad y ciudades inteligentes.

Este tipo de proyectos buscan impactar en la incidencia social desde la investigación aplicada, colocando en el centro de su agenda a una población que, en los próximos años, demandará entornos más incluyentes, funcionales y sensibles a sus necesidades .

Reunión del coordinador del laboratorio, Alejandro Pérez, con autoridades del DIF Jalisco y del municipio de Zapopan

Aumentan infecciones gastrointestinales en temporada de lluvias

La UdeG alerta sobre el incremento de infecciones gastrointestinales en época de lluvias. Recomiendan higiene, vacunación y evitar automedicarse

Prevención

Diego Araiz a metropoli@cronica.com.mx

Las infecciones gastrointestinales aumentan significativamente durante la temporada de lluvias y calor, y aunque son completamente prevenibles, continúan representando un serio problema de salud pública. Especialistas del OPD Hospital Civil de Guadalajara (HCG), perteneciente a la Universidad de Guadalajara (UdeG), alertaron sobre esta situación y compartieron medidas clave para su prevención. La información fue difundida por la Gaceta UdeG tras una rueda de prensa con expertos en infectología y epidemiología.

De acuerdo con el epidemiólogo Adolfo López Corona, estas enfermedades —que incluyen principalmente diarreas agudas— causan una elevada morbilidad y mortalidad, especialmente en niñas y niños menores de cinco años. Cifras recientes de la Organización Mundial de la Salud indican que tan solo en 2024, alrededor de 440 mil personas murieron por este tipo de infecciones, muchas de ellas prevenibles.

López Corona señaló que las condiciones climáticas actuales favorecen la proliferación de agentes infecciosos, que pueden ser de origen bacteriano, viral o fúngico, y destacó que los factores de riesgo se agravan en países de ingresos bajos o medios, como México. En este contexto, insistió en la importancia de adoptar hábitos higiénicos, garantizar la potabilidad del agua, mantener una correcta alimentación y cumplir con los esquemas de vacunación.

Por su parte, Juan José Morales Reyes, jefe del Servicio de Infectología en adultos del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que no todas las

diarreas requieren antibióticos, ya que muchas son de origen viral. También subrayó que algunos pacientes no identifican correctamente los síntomas, y llamó a prestar atención a señales de alarma como fiebre, dolor abdominal, sed excesiva y presencia de sangre o moco en las evacuaciones.

Desde la perspectiva pediátrica, Sayda Hinojosa Curiel, del Hospital Civil de Oriente, precisó que la diarrea aguda sigue siendo la tercera causa de muerte mundial en menores de cinco años. En México, los reportes de 2024 la colocan entre las cinco principales enferme-

Las condiciones climáticas actuales favorecen la proliferación de agentes infecciosos, que pueden ser de origen bacteriano, viral o fúngico

dades diarreicas en menores de cuatro años. La especialista destacó la efectividad de la vacuna monovalente contra rotavirus, que se aplica en los primeros meses de vida y puede prevenir hasta el 95 % de los casos graves.

También alertó sobre signos como ojos hundidos, llanto sin lágrimas, letargo y falta de orina, que requieren atención médica inmediata. La hidratación oportuna, dijo, es fundamental para evitar complicaciones.

En tanto, la gastroenteróloga Ana Isabel Tornel Avelar, del HCG “Fray Antonio Alcalde”, explicó que tanto el calor como las lluvias facilitan la propagación de microorganismos. Las altas temperaturas aceleran el crecimiento de bacterias y virus, mientras que las lluvias pueden contaminar fuentes de agua. El consumo de alimentos en la vía pública, sobre todo si no están bien refrigerados, también incrementa el riesgo.

Tornel subrayó la necesidad de hacer un diagnóstico adecuado para evitar complicaciones como el síndrome de intestino irritable, que puede afectar hasta al 10 % de los pacientes tras una infección. Además, recomendó evitar alimentos irritantes y lácteos durante varias semanas posteriores a una diarrea.

Los especialistas coincidieron en que la automedicación puede empeorar el cuadro clínico, por lo que insistieron en buscar atención médica profesional y seguir las indicaciones específicas para cada tipo de infección gastrointestinal .

UdeG lanza ofensiva científica y comunitaria contra el dengue

La UdeG impulsa brigadas, limpia planteles y desarrolla investigación para enfrentar esta enfermedad que ya se propaga en zonas urbanas

Estrategia coordinada

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

La Universidad de Guadalajara (UdeG) se ha unido a la campaña estatal para prevenir y erradicar el dengue, no solo con tareas de limpieza en sus instalaciones, sino también con acciones de concientización entre su comunidad y el fortalecimiento de sus líneas de investigación sobre el virus y su vector. Así lo informó la Gaceta UdeG, al dar cuenta de los esfuerzos universitarios por colaborar con la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

Durante una rueda de prensa, el Vicerrector Adjunto Académico y de Investigación, Jaime Andrade Villanueva, destacó que la Casa de Estudio trabaja en la capacitación de estudiantes, personal académico y administrativo para que, desde sus respectivos espacios, colaboren en el combate al mosquito transmisor.

“Se trata de una estrategia coordinada con rectores de los 20 centros uni-

versitarios y la dirección del Sistema de Educación Media Superior, que busca prevenir focos de reproducción del vector en los espacios universitarios”, señaló Andrade.

Además de estas acciones directas, la UdeG desarrolla investigación científica para entender el comportamiento de las distintas cepas del virus del dengue, con el objetivo de generar evidencia útil para las políticas públicas de salud. Esta labor se realiza principalmente en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), donde también se capacita a personal y alumnado como promotores comunitarios contra el dengue.

El rector del CUCS, Eduardo Gómez Sánchez, explicó que ya son más de 120 las personas que integran estas brigadas dentro del plantel, y que se han impulsado distintivos de “espacios libres de dengue” como parte de la estrategia para garantizar entornos seguros.

“El alcance de la Red Universitaria permite que estas acciones lleguen a todo el estado. Si cada comunidad universitaria hace su parte, el impacto puede ser significativo”, comentó Gómez Sánchez.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, señaló que el dengue se ha convertido en una enfermedad de las metrópolis. Con más de 40 mil casos acumulados en México durante 2025, la propagación del virus ya no se limita a las zonas tropicales. “Ahora se presenta incluso en grandes ciudades, lo que complica su control”, advirtió.

Con más de 40 mil casos acumulados en México durante 2025, la propagación del virus ya no se limita a las zonas tropicales. “Ahora se presenta incluso en grandes ciudades, lo que complica su control”

La UdeG desarrolla investigación científi ca para entender el comportamiento de las distintas cepas del virus del dengue, con el objetivo de generar evidencia útil para las políticas públicas de salud.

En el caso de Jalisco, hasta la semana epidemiológica 24 se registraron 837 casos confirmados, de los cuales 50 corresponden a ese mismo periodo. A pesar de este incremento, el estado mantiene una tasa de letalidad de cero.

Pérez Gómez consideró que, ante la complejidad del problema, sería pertinente crear un posgrado en entomología que pudiera ser desarrollado en colaboración con especialistas del CUCS, el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y la propia SSJ.

Finalmente, reconoció que la UdeG tiene una ventaja estratégica: su capacidad de movilizar a comunidades enteras en las regiones del estado. Esa vinculación social, dijo, fortalece las acciones de prevención y refuerza el papel de la universidad como agente activo de salud pública .

La contra

Taxis aéreos, una realidad en Dubai aéreos, realidad

Las aeronaves ya superaron las pruebas y su inicio de operaciones sería en 2026

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Los Taxis aéreos, un proyecto que parecía archivado ya es una realidad, y es en los Emiratos Árabes Unidos donde se concretará tras haber superado todas las pruebas y los vuelos pilotos. Esta aeronave fue bautizada como “Joby Aerial Taxi“ y quedará inscrita en la historia como uno de los medios de transporte aéreos más innovadores y modernos del nuevo milenio, destacó el príncipe heredero, Hamdan bin Mohamed bin Rashid A través de su cuenta en la red social X, el príncipe Mohamed bin Rashid resaltó que “el vuelo de prueba supone un paso importante hacia el lanzamiento de las operaciones completas el año que viene”.

Estos taxis aéreos representan “un nuevo salto en la movilidad urbana respetuosa con el medio ambiente”, reduciendo tiempos de viaje, mejorando la calidad de vida y fomentando el desarrollo sostenible, puesto que serían “totalmente eléctricos”, señaló Mohamed bin Rashid.

En la misma línea confirmó que el primer vuelo de prueba de este taxi se realizó en colaboración con la Autoridad de Carreteras y Transportes de EAU y con la empresa pionera del transporte aéreo avanzado Joby Aviation.

Agregó que la iniciativa forma parte de la visión de los EAU de “liderar el mundo en innovación y despliegue de tecnologías avanzadas”.

Los Emiratos Árabes Unidos reportaron que desde el 2017 aguardaban con hacer realidad este proyecto, cuando el entonces presidente de la Autoridad de Transporte de Dubái, Mattar al Tayer, anunció el lanzamiento del programa de drones automáticos y eléctricos para transporte de pasajeros para breves trayectos a modo de taxi, pero no avanzó.

Para el 2023 se anunció el diseño de las estaciones del taxi aéreo, pero surgieron algunas dudas, como si sería para viajes como transporte público ni se mencionó su costo.

En aquel momento Dubái señaló que tendría cuatro estaciones; una cerca del Aeropuerto Internacional, otra el centro de la ciudad y dos en los distritos de

Palm Jumeirah y Dubái Marina y ahora se ve ya como una realidad que se pondrá en marcha en 2026.

El alcance máximo de Taxis aéreos de

este proyecto es de 241 kilómetros con una velocidad de 300 kilómetros por hora; la capacidad es de cuatro pasajeros. (con información de EFE)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.