

“Quiero destacar por hacer un buen gobierno”

VERÓNICA DELGADILLO EN ENTREVISTA PARA LOS LECTORES DE CRÓNICA
Es histórico ser la primera alcaldesa, pero aún más importante será lograr una administración excelente, señala
Llega a Lagos de Moreno el Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz Cultura
“Quiero que las y los tapatíos sean los protagonistas de Guadalajara”, comenta sobre el estilo de gobierno
Suplemento
La Crónica Automotriz, para los amantes de los autos de excelencia
“Sé que mucho lo voy a aprender en el gobierno, pero también tengo dos años y medio preparándome para esto”
Crónica es un diario de distribución gratuita. Búscanos los lunes, miércoles y viernes en los lugares habituales.
Nuestra web:

Derrama económica por Turismo supera los 31 mil mdp de enero a mayo 2024
Más de 13 millones de personas visitaron la entidad en los primeros cinco meses del año
La industria turística se ha consolidado como un importante motor de desarrollo económico en Jalisco, durante los primeros cinco meses del 2024 sumó una derrama económica de 31 mil 800 millones de pesos (mdp), de acuerdo con cifras del Sistema de Información Turística Estatal (SITE).
Los destinos de Jalisco que captaron mayor derrama por el sector turístico fueron Puerto Vallarta, que registró 17 mil 840 mdp, y en segundo lugar Guadalajara, con 11 mil 354 mdp.
La secretaria de Turismo de la entidad, Vanessa Pérez Lamas,

Aparecieron dos grietas... y en sólo unas horas se derrumba la Iglesia en Tala
Alarmados por la aparición de un par de grietas en la Iglesia de San José Obrero, en la colonia Obrera del municipio de Tala, en Jalisco, personal del templo solicitaron a autoridades de Protección Civil revisar el lugar para descartar cualquier accidente; luego de una inspección del inmueble se constató que la estructura del lugar presentaba riesgos para sus moradores y visitantes, por lo que se impidió todo el acceso. Horas después, el templo se vino abajo.
Personal del templo señala que fue después de las 15:00 horas cuando se percataron de algunos ruidos raros en la estructura de la iglesia, por lo que al revisar se dieron cuenta que habían aparecido un par de grietas
en uno de los muros y techo, por lo que pidieron a elementos de Protección Civil del municipio revisarán el inmueble y les informaran si había riesgos. Luego de varios minutos que llevó la revisión a las estructuras y techo del recinto religioso, el personal de Protección Civil y Bomberos de Tala, decidieron acordonar el sitio y pedir que nadie entrar, e incluso que el mismo personal de la Iglesia desalojara el sitio, ya que había una alta posibilidad de que el templo colapsara. Para evitar algún accidente, fue acordonado el paso sobre la calle Juárez, donde se localiza la Iglesia de San José Obrero, para evita que por el paso de vehículos pesados las vibraciones
aseguró que el sector “es uno de los motores económicos de Jalisco, generador de empleo y atractor de inversiones”, dijo.
También dio a conocer que en el acumulado, de enero a mayo, la ocupación hotelera en el estado alcanzó un 58 por ciento. “La hotelería de Puerto Vallarta promedió un 77% de ocupación, mientras que la de Guadalajara un 52%”, detalló.
La afluencia turística en Jalisco reportó, en el mismo lapso, 13.4 millones de turistas; de dicha cifra ingresaron a Guadalajara 6.5 millones de visitantes, mientras que a Puerto Vallarta llegaron 2.5 millones de turistas.
Aseguró que la Secretaría de Turismo de Jalisco continúa impulsando el posicionamiento de los destinos turísticos a nivel nacional e internacional, con acciones de promoción de la mano de los Fideicomisos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, municipios del interior y Costalegre.


provocarán que el inmueble se viniera abajo.
Sin embargo, tres horas después de la revisión de Protección Civil, los ruidos en la estructura aumentaron y pasadas las 18:00 horas el techo y parte de las bardas de la Iglesia se desplomaron,

lo que fue captado en video por vecinos y fieles que no creían lo que estaban presenciando.
La oportuna llamada al personal de Protección Civil evitó una tragedia en el lugar, ya que pasadas las 17:00 horas estaban programadas confesiones de feligreses, las que por obvias razones fueron suspendidas.
Este 29 de junio al sitio arribó maquinaria pesada para el retiro de los escombros, por lo que ya se investigan las casas de la aparición de estas grietas. (Mario D. Camarillo)
Jennifer Garlem Crónica Jalisco


“Trascender
no sólo
por un buen gobierno,
por ser la primera alcaldesa” ser la primera alcaldesa”
Delgadillo, quien lleva más de dos años preparándose, promete un enfoque en seguridad y servicios públicos, y subraya la colaboración con su equipo de transición y con el gobernador electo para abordar los retos de la ciudad
Guadalajara
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con la confianza de haber ganado la elección para la presidencia municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo hace un llamado a quienes integrarán el Cabildo para que demuestren el amor que tienen por la ciudad y dejen atrás las campañas electorales por el bien de la capital de Jalisco. En entrevista para Crónica, Verónica Delgadillo revela algunos detalles de lo que hará una vez que asuma la presidencia municipal, sabe que será un momento histórico pues será la primera ocasión que una mujer rinda protesta como alcaldesa, pero reconoce que no quiere que este sea el único motivo por el que se le recuerde, sino por hacer un buen gobierno.
Confiesa que tiene dos años y medio preparándose para este momento, ella fue quien delineó la estrategia de campaña y ahora está marcando líneas para lo que será su gobierno.
¿Cómo se siente a unos meses de asumir la presidencia municipal?
Me siento muy emocionada, es un momento histórico, me da la oportunidad de honrar la lucha de muchas mujeres (…) me da la oportunidad para demostrar que las mujeres llegamos para transformar, para aportar una nueva visión de cómo resolver los retos que tiene la ciudad, a visibilizar lo que no se había visto en la política. Me emociona la posibilidad de guiar un gobierno que busca trascender, no sólo por ser la primera mujer electa para la presidencia, sino por hacer buen gobierno y construir comunidad. Estoy muy agradecida con las tapatías y tapatíos.
¿Cómo ve al Cabildo que le acompañará?
Voy a apelar a lo mejor de las y los regi-
dores que vamos a tener en el Cabildo, es el momento para demostrar el verdadero amor que le tienen a la ciudad, la mejor manera de hacerlo es participar de manera responsable, apelo a que los regidores de oposición puedan trascender la campaña electoral y nos dediquemos a trabajar en equipo con la ciudad. ¿Cuál será su primera acción como alcaldesa?
Convocar a trabajar en equipo, voy a ser una alcaldesa que va a estar en la calle permanentemente en contacto directo con la gente, hacer esta convocatoria desde la corresponsabilidad social, que las y los tapatíos sean los protagonistas de Guadalajara. Me toca como presidenta municipal marcar hacia dónde va la ciudad, poner en el horizonte el panorama de hacia dónde va la ciudad, mi compromiso es subir a todas y todos en esta visión de ciudad.
Ahora que se está empapando de lo que implica gobernar la capital del Estado, ¿ya dimensionó el monstruo?
Siempre he sabido que Guadalajara es una de las ciudades más grandes del país y que tiene grandes retos, sé que mucho lo voy a aprender una vez que llegue a gobernar esta ciudad, pero también tengo dos años y medio preparán-
dome para esto, estudiando, asesorándome con los que saben de la ciudad, los que han trabajado para la ciudad o quienes tienen proyectos, si bien no tengo todas las respuestas llegué con la claridad de muchas.
¿Ya tiene decididas algunas posiciones?
Estamos en un proceso en el que estamos rediseñando el propio organigrama del Ayuntamiento para que pueda ayudarnos a cumplir el proyecto de ciudad con el que ganamos la elección.
PRESUPUESTO Y SEGURIDAD
A partir del 1 de octubre, Verónica Delgadillo asumirá el cargo, a unos meses de que esto ocurra, junto con su equipo de transición se encuentran en un proceso de análisis de cargos, reestructura del organigrama del Ayuntamiento, además, de trabajar en el próximo proyecto de presupuesto.
Confiesa que en esta etapa de transición le acompaña Clemente Castañeda, quien ha sido pieza fundamental en este proceso; además, están con ella Mario Silva, Bernardo Fernández, Verónica Jiménez, Humberto Trujillo, Salvador de la Cruz. Están en construcción de lo que
Continúa en la siguiente
“Vamos a orientar el presupuesto para que Guadalajara sea esta ciudad que te cuida y lo que conlleva en todas sus responsabilidades”
será el próximo gobierno, con una orientación a la atención de la seguridad. Para el próximo presupuesto...
Nos vamos a reunir con el alcalde interino, vamos a fijar las fechas y mecanismos, hemos tenido mucho acercamiento para entender un poco más la dinámica del propio Ayuntamiento desde la perspectiva de alcaldesa electa.
¿Hacia dónde orientarás el presupuesto?
Son tres pilares y se relaciona con seguridad, cuando hablamos que Guadalajara nos cuida es la ciudad que brinda bien los servicios públicos municipales (…) Vamos a orientar el presupuesto para que Guadalajara sea esta ciudad que te cuida y lo que conlleva en todas sus responsabilidades. Te hago el planteamiento de cómo vamos a trabajar desde el día uno de mi administración: uno, la relación con la policía, cómo mejoramos las condiciones, cómo va a impactar en la seguridad, pero también con la relación con el espacio público y la relación con la comunidad.
¿Su propuesta de policía de barrio va a comenzar desde el día uno?
Quiero que los policías de barrio se conviertan en estos puentes que nos permitan a las y los ciudadanos sentirse seguros, que los adultos mayores sean bien atendidos, que tengan respuesta inmediata, es un proceso que va a requerir de todas y de todos. No se trata de sólo lo que vaya a hacer mi gobierno, sino lo

que vamos a hacer tapatías y tapatíos. ¿Alguien le está asesorando en temas de seguridad o alguien a quien esté perfilando en la Comisaría?
Estamos todavía en un proceso de escucha, de análisis, para determinar quien es la mejor persona que pueda ocupar este espacio de la mejor manera y atender, también la coordinación con el Estado, vamos a trabajar en coordinación con el gobernador electo Pablo Lemus.
SERVICIOS PÚBLICOS
Brindar servicios públicos para 1.4 millones de habitantes en Guadalajara es un reto mayúsculo, uno de los problemas más recurrentes es el de la falta de recolección de residuos, en la adminis-

Confiesa que tiene dos años y medio preparándose para este momento, ella fue quien delineó la estrategia de campaña y ahora está marcando líneas para lo que será su gobierno
tración de Pablo Lemus se presentaron problemas con la empresa concesionaria de este servicio, al grado de cuestionar su continuidad.
¿Con CAABSA se va a replantear el contrato?
Lo que necesitamos es hacer un replanteamiento de cómo se hace la gestión de residuos en la ciudad. Tenemos que trabajar de la mano con el futuro gobernador y las alcaldesas y alcaldes metropolitanos, porque el manejo de residuos solidos es un problema compartido de la ciudad, si queremos resolver este problema no solo a corto y mediano plazo, necesitamos trabajar en equipo en planteamientos que nos integren. En cuanto al alumbrado público, ¿qué reporten le han dado?
Es uno de los servicios públicos mejor evaluados de Guadalajara, es una de las ciudades mejor iluminadas del país, lo que sí debemos de hacer es seguir trabajando en espacios que sí requieran más iluminación, por ejemplo, en unidades habitacionales y unidades deportivas. ¿En las unidades del COMUDE qué se necesita mejorar?
Tenemos una planeación de 30 unidades deportivas que vamos a intervenir, entre parques y unidades deportivas, lo que queremos es dejarlas en buen nivel, vamos a techar las 11 albercas que hacen falta, vamos a recuperar los fines de semana de chapuzón para que niñas y niños puedan gozar de este espacio público.
¿Y en los mercados?
Vamos a priorizar los espacios que tienen potencial para la comunidad, en mi visión de gobierno no se trata de sólo remodelar un mercado que no ha sido atendido, sino cómo hacemos para que la elección de los mercados que se van a renovar sea porque tienen un potencial de incidencia mayor en la ciudad, hay espacios que se pueden ajustar y convertir en centros de cuidados comunitarios, como ludotecas o llevar salud mental para que haya atención psicológica o llevar una oficina o módulo del Ayuntamiento para servicios administrativos del municipio.
FINANZAS
Guadalajara ejerce en este 2024 un presupuesto de egresos de 11 mil 896 millones 776 mil pesos, de esta cantidad se destina nueve mil 979 millones de ellos para gasto corriente, el resto se designa para gasto de capital y amortización de la deuda; la deuda pública reconocida por el municipio en 2024, según datos de transparencia es de 1 mil 862 millones 748 mil 577 pesos.
¿Ya revisó las finanzas del municipio?
Estamos en un proceso, por supuesto que falta revisión a profundidad, sabemos que viene la discusión de la ley de ingresos, esperamos tener un diálogo amplio con el alcalde actual, para que se tomen las decisiones del ejercicio presupuestal del siguiente año.
¿Considera que recibirá un municipio con finanzas sanas?
Por lo que he visto, sí. Se restructuró la deuda, eso es muy importante, parece que sí vamos a recibir un municipio con finanzas sanas.
¿Tendrá entonces margen suficiente para tomar decisiones?
Eso lo vamos a confirmar las próximas semanas cuando consolidemos el proceso de transición, espero que pueda ser así.
Urgen a la SEP a publicar lineamientos que regulan comida chatarra

no publicar la reglamentación antes del
ONGs presionan a la dependencia a que publique esta reglamentación de la comida chatarra en las escuelas antes del inicio del próximo ciclo escolar
Sociedad civil
Isaac Torres Cruz @HuitzilacSoryu
Organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) urgieron a la SEP a que publique los lineamientos de alimentos y bebidas en escuelas antes de que comience el ciclo escolar 2024-2025, mandato establecido en la Ley General de Educación y cuyo plazo venció el pasado 17 de junio.
Los “Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas del Sistema Educativo Nacional”, añade la Alianza en un comunicado, deben ser diseñados en garantía del interés superior de la niñez, sin conflicto de interés y deben ser progresivos, es decir, “responder a las disposiciones de la nueva reforma a la Ley General de Educación, y así contribuir realmente a contener la epidemia de obesidad infantil”.
Hasta este 26 de junio, señala, la SEP no sólo ha incumplido, sino ha reservado información sobre su proceso, conforme a solicitudes de información por mecanismos de transparencia, como informó El Poder del Consumidor hace unas semanas.
Previo a dicho vencimiento, miembros de estas organizaciones se manifestaron a las afueras de la SEP para visibilizar el incumplimiento, alertando las consecuencias de no publicar este reglamento antes de que inicie el próximo ciclo escolar.
De acuerdo con el estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) “Impacto previsto de la prohibición de alimentos y bebidas no esenciales y ricos en energía en las escuelas de México: un estudio de microsimulación”, implementar los lineamientos reduciría un 9% la obesidad infantil en un año. Con base en ello, un cálculo de El Poder del Consumidor estima a su vez que, si la SEP no emite los lineamientos el siguiente ciclo escolar, habrá un aumento de más de medio millón de niños con obesidad el próximo año.
En su reciente comunicado, la ASA alerta sobre el problema de salud pública entre niños y adolescentes en el país, cuyo consumo de productos ultraprocesados tiene una gran responsabilidad, no obstante, se siguen ofertando en casi todas las escuelas públicas del país.
Por lo tanto, demandaron proteger a las infancias y ya no más los intereses de la industria, como tampoco la normalización de las escuelas como espacios para la
“DOF”
Ley General de Educación
En diciembre de 2023, se publicó la reforma a la Ley General de Educación en materia de entornos escolares saludables en el “Diario Oficial de la Federación”, el cual mandata actualizar y publicar los nuevos Lineamientos y disposiciones en la Ley. La SEP está incumpliendo el plazo legal para publicarlos y, además, no ha dado ninguna respuesta a estas omisiones y violaciones, señala la organización, por lo que demandó “Ya no más violaciones y omisiones al mandato legal y ético que exige la protección del interés superior de la niñez”.
mercantilización de estos productos. Por otra parte, la ASA urgió a la SEP a que publique los lineamientos de alimentos y bebidas en escuelas antes de que comience el ciclo escolar 2024-2025, basados en cinco ejes: 1. Prohibir la venta y publicidad de productos chatarra a granel, empaquetados con sellos y leyendas de advertencia, dentro de las escuelas y en sus inmediacio-
nes. 2. disponer de alimentos naturales a precios accesibles, dando preferencia a los que provengan de la agricultura familiar y local, revalorando los alimentos de la región. 3. Incluir educación nutricional desde el currículum, y acompañar con el establecimiento o visita a huertos pedagógicos. 5. Consolidar acciones de monitoreo, vigilancia y aplicación de los Lineamientos por parte de las autoridades educativas, y 6. Garantizar los derechos al agua y saneamiento, a la alimentación adecuada y al medio ambiente sano.
“Si se aplican efectivamente los lineamientos durante el siguiente ciclo escolar, se reducirá en 500,000 el número de casos de obesidad infantil en un año. La ASA declaró que se mantendrá vigilante de la publicación de los Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas del Sistema Educativo Nacional”.
SIN TRANSPARENCIA
Chantal Reyes, abogada de EPC, dijo en dicha manifestación a las afueras de la SEP, que no hay indicio o rastro de que exista alguna propuesta de Lineamientos de la dependencia visible a través de órganos de consulta como la Conamer.
La SEP, añadió, ha sido poco transparente para dar a conocer este proceso de actualización. Ante solicitudes de acceso a la información han preguntando el estado actual de esta normativa, sobre qué evidencias emplean y con qué actores institucionales lo está coordinado, sin embargo, la secretaría dice que esa información no está en sus archivos o envían los lineamientos vigentes, dijo.
Sin embargo, por medio de la Secretaría de Salud, las organizaciones saben que los lineamientos están en revisión en la SEP, aunque ésta lo maneja como si fuera información inexistente. Esta omisión no sólo transgrede las leyes de Educación, Alimentación y otra normativa aplicable, apuntó, sino el derecho de niñas, niños y jóvenes, particularmente a una alimentación adecuada y saludable .
“Los Lineamientos deben ser diseñados en garantía del interés superior de la niñez, sin conflicto de interés y deben ser progresivos”
Por medio de la Secretaría de Salud, las organizacione s saben que los lineamientos están en revisión en la SEP
De
próximo ciclo, medio millón de niños y adolescentes más podrían desarrollar obesidad, señalan EPC.
NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA
Hiperpersonalización con IA: El futuro de la atención al cliente en el sector salud
Diana González
Country Manager de Blip
LinkedIn: Diana González www.blip.ai/es/

¿Sabías que en México el 57% de las personas utilizan aplicaciones de mensajería instantánea para realizar consultas de salud?
La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) revela esta cifra y afirma que la pandemia de coronavirus transformó radicalmente la manera en que los pacientes se comunican con los profesionales de la salud. Según FUNSALUD, WhatsApp se ha convertido en el principal canal de comunicación entre los pacientes y el personal médico.
Este cambio de comportamiento de los pacientes ha generado una demanda creciente de experiencias más personalizadas y centradas en ellos. Durante la pandemia, muchas personas comenzaron a interesarse más por conocer sus síntomas, enfermedades y tratamientos. En esta era acelerada, las aplicaciones de mensajería se han vuelto esenciales para la comunicación diaria de clínicas, hospitales, centros de belleza, estética y más.
WhatsApp facilita a los profesionales de la salud el envío de recordatorios de citas, recomendaciones de salud, prescripciones médicas y el seguimiento posconsulta. Su cifrado de extremo a extremo asegura la confidencialidad de los pacientes, y sus capacidades de comunicación en la nube en tiempo real la convierten en una plataforma ideal para responder rápidamente a las consultas, mejorando así la experiencia del paciente.
Los recordatorios de citas pueden reducir las ausencias y mejorar la asistencia a las consultas. Además, el seguimiento posconsulta y los recordatorios de medicamentos ayudan a los pacientes a cumplir con sus tratamientos.
La clave para lograr una atención personalizada y eficaz es comprender las necesidades y preferencias individuales de los pacientes. Esto se puede lograr segmentando las audiencias según edad, género y problemas de salud. Una vez segmentada la audiencia, los proveedores pueden crear mensajes personalizados utilizando plantillas de mensa-


jería disponibles a través de WhatsApp Enterprise.
La hiperpersonalización revoluciona el sector salud al usar Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos para crear interacciones únicas y relevantes para cada paciente. Esta estrategia supera la segmentación tradicional, al
comprender profundamente las necesidades, preferencias y comportamientos individuales, permitiendo ofrecer experiencias personalizadas en tiempo real. Esta innovación puede aplicarse de diversas maneras, como recomendaciones de tratamiento personalizadas basadas en el historial médico, síntomas
y preferencias del paciente. También se puede implementar la programación de citas automatizada, permitiendo a los pacientes agendar citas en línea o a través de asistentes virtuales inteligentes, lo que ahorra tiempo y permite elegir horarios convenientes. Además, el soporte al cliente personalizado, utilizando tecnología de IA, puede responder preguntas frecuentes y resolver problemas de manera rápida y eficiente.
Una cadena de clínicas para la mujer en México atendió más de 50 mil consultas de embarazo y más de 4 mil nacimientos en 2021. Al implementar una estrategia con Blip, lograron automatizar el 60% de las conversaciones con pacientes, lo que liberó tiempo para que la empresa se dedicara a tareas más complejas. Además, redujeron el tiempo de respuesta en un 84%, mejorando la satisfacción del paciente, y aumentaron la confirmación de citas en un 22%, reduciendo el número de citas no atendidas. También gestionaron el 88% de las interacciones online a través de WhatsApp, el canal preferido por sus pacientes.
La hiperpersonalización es el futuro de la atención al cliente en el sector salud. Las empresas que adopten esta estrategia estarán mejor posicionadas para ofrecer experiencias personalizadas y centradas en el paciente, mejorando la satisfacción, la fidelidad y la eficiencia operativa.
En Blip, estamos comprometidos a ayudar a las empresas del sector salud a implementar estrategias de hiperpersonalización que ofrecen una mejor experiencia a sus pacientes
Las Erinias y la venganza
Juan Eduardo Martínez Leyva @JuanEduardoMtzL

Uno de los rasgos distintivos del mundo mitológico griego con respecto a las narrativas míticas de otros pueblos es, tal vez, que la creación de divinidades no está referidas solamente a la representación de las fuerzas y fenómenos de la naturaleza que les producía una especie de temor reverencial, como la vida, la muerte, el rayo, el trueno, los océanos, los ríos, los astros, la oscuridad de la noche, solo por mencionar algunos. Los griegos también tenían dioses más abstractos para representar valores éticos y culturales como la justicia, las artes, el trabajo común, el comercio, entre otros. Y, lo más fascinante es que tenían un grupo de deidades inmortales para significar diversas facetas del comportamiento humano y la psique. Las Erinias pertenecen a este último grupo.
Algunos escritores establecen que las Erinias son anteriores a la existencia de los dioses olímpicos. Para algunos son Hijas de la Noche, para otros, sus padres son las Tinieblas y la Madre Tierra. En la versión de Hesíodo, las Erinias nacen en el momento mismo en el que Crono corta los genitales de su padre Urano y lo destrona como amo del Universo. En el acto de castración, Crono arroja la parte mutilada al mar y de la espuma producida por esa unión nació Afrodita. De la sangre que cayó en la tierra (Gea) nacieron las Erinias, las Melias y los Gigantes (R. Hard).
Las Erinias existieron en un tiempo mítico en el que la humanidad no contaba con leyes ni tribunales de justicia. Su función era vengar con castigos terribles los asesinatos, especialmente, los cometidos entre personas unidas por lazos sanguíneos. También vengaban otro tipo de infracciones graves que perturbaban la convivencia pacífica, como el incumplimiento de los juramentos o contratos, la infidelidad o el incesto. Se dice que las Erinias custodiaban el curso del orden natural y castigaban a todo aquel que intentara perturbarlo.
Los culpables de algún crimen ni en la muerte se encontraban a salvo de la persecución y la venganza de las Erinias. Existen algunos relatos que muestran cómo en el reino de Hades, el inframundo, las vengadoras castigaron con sus látigos y quemaron con el fuego de sus antorchas a algunos de ellos: Tántalo, Ixión, Flexias y otros tantos asesinos e infractores famosos.
Esquilo fue el primer escritor en describir su aspecto físico. Se les representa-
Símbolos y Significados


ba como seres de aspecto oscuro y adusto, portaban ardientes antorchas, varas o látigos, sus cabellos eran serpientes enroscadas, su respiración era áspera y siniestra y se movían arrastrándose por el suelo (R. Hard). Conocían todo tipo de sustancias tóxicas y venenosas, así como las cosas que podían causar grandes sufrimientos a los que consideraban culpables. Las personas que eran perseguidas por estos terribles seres de la venganza enloquecían con facilidad.
En los textos más antiguos, como la Odisea y la Teogonía, no se menciona el número ni los nombres de las Erinias. En la mitología latina se les conoció como las Furias y fueron los escritores romanos,Virgilio y Ovidio los que establecen que son tres y que sus nombres son: Alecto, Tisífona y Megaira.
Edipo fue vengado por las Erinias por haber cometido incesto con su madre y por haber causado la muerte de Yocasta, quien se ahorcó al descubrir que Edipo era, por igual, su hijo y esposo.
Telémaco sugiere a su madre Penélope que, si Odiseo no regresa y llega a abandonarla, lo maldiga e invoque la venganza de las Erinias. El rey de Beocia, Amíntor, pide a las Erinias que venguen la afrenta que le ha hecho su hijo, Fénix, por haber enamorado a su amante.
Alcmeón, ciudadano de Argos, mató a su madre, Erífile, porque la ambición de ésta había causado, muchos años atrás, la muerte de su padre, Anfiarao. Erífile había persuadido con engaños a Anfiarao,
Hay quienes piensan que las Erinias perdieron por completo su razón de ser con la introducción de los tribunales de justicia, por lo que después del juicio de Orestes, los habitantes de Grecia cambiaron su nombre de Erinias (vengadoras) por el de Euménides (benévolas) y se les empezó a rendir culto, como tales, en diferentes sitios
de ir a luchar contra Tebas, a pesar de que sabía que ahí encontraría la muerte. La persecución de las Erinias y su castigo volvieron loco a Alcmeón y el lugar que pisaba en su huida se convertía en tierra baldía.
Se cuenta que Hécuba, la esposa del rey Príamo, antes del nacimiento del príncipe Paris, tuvo un sueño perturbador, en el que se veía dando a luz a una Erinia con aliento de fuego y cien manos portadoras de antorchas, que causaba la derrota y destrucción de Troya. Después de consultar a los adivinos, al nacimiento de Paris, Príamo decidió abandonar al pequeño en un monte cercano, de donde fue rescatado por un pastor.
Con respecto a la función de las Erinias como vigilantes del curso correcto
del orden natural se cuenta que Janto, el caballo de Aquiles, fue degollado por las Erinias cuando éste se disponía a revelarle a su amo quiénes eran los culpables de la muerte de su querido Patroclo. Es antinatural que los caballos hablen con los humanos y las Erinias estaban ahí para castigar al que infringiera la ley natural. También se le atribuye a Heráclito, el filosofo presocrático, haber ejemplificado el poder de las Erinias en este aspecto, diciendo que, si el mismísimo Sol se atreviera a sobrepasar sus límites o querer cambiar su trayectoria diaria, sería perseguido implacablemente por las Erinias.
Escribe Robin Hard que, en la mitología, las Erinias encarnaban el primitivo espíritu de venganza que anidaba en el pensamiento arcaico individual y colectivo. Ellas no se detenían en considerar los atenuantes, agravantes, circunstancias involuntarias, accidentales o de fuerza mayor que estaban en la base de un comportamiento criminal. Ellas registraban la falta y actuaban despiadadamente, sin deliberación alguna y sin atender la voz del acusado.
Fue hasta el momento en que persiguieron a Orestes por haber matado a su madre, Clitemnestra, que el incontenible espíritu de venganza de las Erinias fue moderado y, finalmente, vencido por un tribunal de justicia. En el Areópago, en un juicio presidido por Atenea, se escucharon los argumentos de las partes: por un lado, de las vengativas acusadoras y, por el otro, del acusado. Después de deliberar, los jueces dividieron opiniones, por lo que Atenea, con su voto de calidad, decidió absolver al acusado de toda responsabilidad en el asesinato.
Hay quienes piensan que las Erinias perdieron por completo su razón de ser con la introducción de los tribunales de justicia, por lo que después del juicio de Orestes, los habitantes de Grecia cambiaron su nombre de Erinias (vengadoras) por el de Euménides (benévolas) y se les empezó a rendir culto, como tales, en diferentes sitios.
El sentimiento de venganza es algo que ha permanecido inmutable a lo largo del tiempo. Con la venganza se pretende hacer daño a otra persona, como una especie de retribución emocional, por algún agravio o humillación recibido, real o imaginario. Se piensa que cumpliendo el deseo de venganza se obtiene esa compensación que restablece el equilibrio emocional en el ofendido.
Además de los tribunales de justicia, las sociedades han construido diversas instancias de mediación ante conflictos de todo tipo. Su objetivo es conducir aquellos en los que algunas personas se consideran víctimas o agraviadas por otras y evitar que el primitivo deseo de venganza se imponga.
Entre las personalidades autoritarias y tiránicas es común observar cómo sus conductas son incitadas más por las arcaicas Erinias que por el espíritu de la moderada justicia .
ARTÍCULO UAG
¿Dinero rápido y con altos rendimientos? No caigas en fraudes de inversión
Miguel Navarro Castellanos Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara
Los noticieros de Jalisco nos han dado una de esas noticias que dejan atónito a cualquiera, supuestos fraudes cometidos por “empresas” que afectan a sus inversionistas, bajo la promesa de lograr atractivos rendimientos a través de diferentes esquemas.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en sus reportes informativos, señala que en el año 2023 el Estado de Jalisco tuvo récord de fraudes, con más de diez mil carpetas de investigación, algunos casos muy sonados en los medios de comunicación.
Con motivo de estos casos he recibido muchas llamadas y mensajes con una pregunta en común: ¿Cómo puedo hacer para no ser víctima de un fraude de estos?
La respuesta no es fácil, pero quiero compartir con ustedes algunas recomendaciones.
Identifica las “red flags”
• Asesórate de expertos certificados: En primer lugar, aunque pueda encarecer la operación, es importante contar con la asesoría de un agente inmobiliario o de inversiones confiable y certificado. Los agentes conocen el mercado y ellos suelen reconocer aquellas propuestas de ganancias jugosas que no corresponden con la realidad del mercado.
Un factor común en todos los casos es que las empresas fraudulentas ofrecían rendimientos superiores a los fondos de inversión o garantizaban precios de inmuebles por debajo de lo que podemos encontrar en otros desarrollos. Esto es una gran red flag
• Investiga a las empresas. A la primera recomendación debemos sumar la de hacer todas las investigaciones que sean necesarias, desde acudir al Registro Público de la Propiedad (la información es pública), hasta la documentación legal que ofrecen los inversionistas. Las actas constitutivas, poderes, constancias de situación fiscal son documentos que pueden ser compartidas por empresas transparentes y que no tienen nada que ocultar.
La reputación y la historia cuentan siempre, por eso no debemos quedarnos solamente con las maravillosas exposiciones, gráficas y talento de quienes nos

En temas de inversiones, ten en cuenta lo siguiente: “si suena demasiado bueno: desconfía”
invitan a invertir y no debemos tener vergüenza de preguntar. Red flag es que no nos brinden esta información.
• Verifica que estén reguladas. Algo que debemos saber, es que las empresas que manejan fondos de inversión están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por lo mismo, debemos pedir las autorizaciones respectivas. El hecho de que un fondo de inversión no cuente con registro es red flag para estar alerta y de riesgo para nuestro patrimonio.
• No te dejes llevar por la presión. Recomiendo que duden de aquellos que ejercen demasiada presión para que entreguemos información o que firmemos lo antes posible. Todas las personas que señalan haber sido víctimas de fraudes confirman que fueron presionados ante una oferta que tenía vencimientos muy próximos y no les dio tiempo para analizar y consultar sobre la viabilidad de sus inversiones.
• Diversifica tus inversiones. Por último, un gran maestro que tuve en la universidad siempre recomendaba “no
tener todos los huevos en la misma canasta”. Este consejo se puede aplicar a la diversificación de nuestras inversiones. Todo lo que vale la pena cuesta mucho esfuerzo y tiempo, pues como diría mi abuela, “los guisos que nutren y alegran el alma tardan mucho tiempo en la cocina”. Si tenemos esto siempre presente, estaremos más alertas y no caeremos fácilmente en manos de quienes quieren enriquecerse rápidamente con el trabajo de los demás.
*El Dr. Miguel Navarro Castellanos es
Director del Departamento Académico de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales de la UAG, tiene Maestría en Leyes Internacionales del Deporte del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid; Doctorado en Derecho en la Universidad Pontificia Comillas, ICAI-ICADE; Maestría en Derecho Corporativo Internacional en la UAG; también es Socio Director de Navarro Abogados, Director Jurídico de Club Estudiantes Tecos, Abogado Senior de Gortazar & Lupe Gabinete de Abogacía, Abogado Senior del Corporativo de la misma institución.

ARTÍCULO UNIVA
La trampa de la Productividad Tóxica
Sandra Pascoe Ortiz Profesora Investigadora Universidad del Valle de Atemajac, Campus Guadalajara
En la última década, la productividad se ha convertido en un mantra omnipresente en el ámbito laboral. En México, esta obsesión por la productividad ha llevado a muchos trabajadores a caer en lo que se conoce como “productividad tóxica”. Esta tendencia no solo afecta el bienestar de los empleados, sino que también tiene repercusiones negativas en la calidad del trabajo y, paradójicamente, en la propia productividad que se intenta maximizar.
La productividad tóxica se refiere a la presión excesiva por ser productivo en todo momento, a menudo a expensas de la salud mental y física. Este fenómeno se ha potenciado en México debido a varios factores culturales, económicos y laborales.
En México, la cultura del trabajo está profundamente arraigada en valores de dedicación y sacrificio. Desde temprana edad, se nos enseña que el éxito es el resultado de largas horas de trabajo y esfuerzo incansable. Esta mentalidad, aunque en principio noble, puede derivar en prácticas laborales insostenibles. Los empleados se sienten obligados a demostrar su valor mediante jornadas laborales prolongadas, a menudo sin considerar los límites saludables de su capacidad.
La situación económica de México también juega un papel crucial en la proliferación de la productividad tóxica. Con una economía fluctuante y una alta tasa de informalidad laboral, muchos trabajadores temen por su seguridad laboral. Este miedo a perder el empleo impulsa a los empleados a sobrecargarse de tareas y a trabajar más horas de las estipuladas, en un intento desesperado por asegurar su posición. Además, el bajo salario mínimo y las limitadas oportunidades de ascenso crean un entorno en el que los trabajadores sienten que deben hacer un esfuerzo extra para destacarse y sobrevivir.
La tecnología, si bien ha facilitado muchas tareas, también ha difuminado las líneas entre el trabajo y la vida personal. Es común que los empleados reciban correos electrónicos y mensajes fuera del horario laboral. Esta expectativa de estar disponible en todo momento contribuye significativamente a la productividad tóxica. La constante conectividad impide a los trabajadores desconectarse y descansar adecuadamente, lo que

eventualmente lleva al agotamiento y la disminución de la calidad del trabajo.
Las consecuencias de la productividad tóxica son variadas y preocupantes. En primer lugar, el agotamiento físico y mental puede llevar a problemas de salud graves, como estrés crónico, ansiedad y depresión. Estudios han mostrado que los trabajadores mexicanos reportan altos niveles de estrés laboral, lo que afecta no solo su bienestar personal, sino también su desempeño profesional.
En segundo lugar, la productividad tóxica puede resultar en una disminución de la calidad del trabajo. Cuando los empleados están exhaustos, es más probable que cometan errores y que su creatividad y capacidad de resolución de problemas se vean mermadas. Esto, a largo plazo, puede afectar negativamente a las empresas, que se enfrentan
a una disminución en la eficiencia y la innovación.
Para romper el ciclo de la productividad tóxica, es crucial un cambio de mentalidad tanto a nivel individual como organizacional. Las empresas en México deben reconocer que el bienestar de sus empleados es fundamental para el éxito a largo plazo. Implementar políticas que promuevan un equilibrio entre el trabajo y la vida personal es esencial. Esto puede incluir desde la regulación del tiempo de respuesta a correos electrónicos fuera del horario laboral, hasta la promoción de descansos regulares y el respeto por las vacaciones y el tiempo libre de los empleados.
Los trabajadores también deben ser conscientes de sus límites y aprender a priorizar su salud y bienestar. Fomentar una cultura de autocuidado y la búsque-

da de ayuda profesional cuando sea necesario puede ser un paso importante para mitigar los efectos de la productividad tóxica. Además, es vital que los empleados se sientan apoyados por sus superiores y que exista una comunicación abierta y honesta sobre las expectativas y las cargas de trabajo.
El gobierno mexicano también tiene un papel fundamental en la lucha contra la productividad tóxica. La implementación de leyes laborales más estrictas que regulen las horas de trabajo y garanticen el derecho a la desconexión es un paso necesario. Además, es crucial promover campañas de concienciación sobre la importancia del equilibrio entre el trabajo y la vida personal y ofrecer recursos para apoyar a los trabajadores en su bienestar mental y físico.
La productividad tóxica es un problema complejo y multifacético que afecta a muchos trabajadores en México. La presión constante por ser productivo puede llevar a consecuencias graves para la salud y el bienestar de los empleados, así como para la eficiencia y la innovación en las empresas. Es necesario un esfuerzo conjunto de empleadores, empleados y el gobierno para crear un entorno laboral más saludable y sostenible. Solo así se podrá lograr un verdadero equilibrio entre la productividad y el bienestar, beneficiando a todos los involucrados y creando un futuro laboral más prometedor para México.


















Zeekr, lujo y tecnología oriental
Zeekr X Zeekr 001
Édgar Suárez Rubio, Country Manager de Zeekr México







BREVES

BMW lanza el nuevo M5 sedán
La espectacular combinación de un motor V8 M de altas revoluciones con tecnología BMW M TwinPower Turbo y un motor eléctrico, además de la ágil transferencia de potencia cortesía de una transmisión M Steptronic de ocho velocidades y tracción integral M xDrive, permite al totalmente nuevo BMW M5 lograr una aceleración de 0 a 100 km/h (62 mph) en 3.5 segundos. La sobresaliente entrega de potencia y la emocionante experiencia que ofrece el nuevo BMW M5 se acompañan de una renovada interpretación del diseño de coches de alto desempeño por el que M es conocido.

EXEED llega con sus buques insignia
EXEED, parte del conglomerado automovilístico Grupo Chery fungiendo como la marca de lujo. Desde su fundación, EXEED se ha comprometido a ofrecer vehículos que no solo cumplen con las necesidades de movilidad, sino que también inspiren pasión y eleve el premiumness chino a nivel global, apostando por elevar los estándares para su llegada al mercado mexicano. La marca se distingue por su visión tecnológica, enfocada en la seguridad, el diseño y la creación de una experiencia única y personalizada en cada uno de sus modelos. EXEED llegará al mercado mexicano de la mano de tres modelos insignia: TXL, RX y VX.n

Alfa Romeo, puesta a punto a sus juniors
A pocos meses de su debut, el equipo de desarrollo de ingeniería de Alfa Romeo ha finalizado la puesta a punto dinámica de Junior. Las pruebas han demostrado que la potencia del motor eléctrico es de 276 Hp, en línea con los modelos Giulia, Stelvio y Tonale VELOCE. En vísperas de la fase de homologación, Alfa Romeo Junior estará en el banco de pruebas en su versión 100% eléctrica de 276 Hp, en los mismos circuitos en los que el equipo italiano de ingenieros de Alfa Romeo validó los objetivos de diseño dinámico.
MG quiere atraer a los jóvenes con el hatchback MG3 en 6 versiones

Ofrece la versión híbrida que suma 191 Hp y la de motor a gasolina con 106 Hp con transmisión manual de 5 velocidades y automática i-CVT
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com
Tres momentos claves durante la presentación del hatchback MG3, al entrar al frontón Bucareli, sitio del lanzamiento se muestra de golpe más grande que la mayoría de su segmento, con fuerte carácter en su diseño. El segundo, al ingresar al habitáculo brinda la forma de su volante deportivo, achatado en sus extremos, sus dos pantallas flotantes y tercero, en el primer toque de acelerador el despegue fue sólido, con respuesta rápida. Se siente de inmediato la presencia de un motor y batería eléctrica con capacidad de empuje que transforma al MG3 en un vehículo ágil y divertido. Vivimos en la prueba de manejo lo mejor del hatchback MG3, su sistema híbrido de 190 caballos de fuerza, muy deportivo al interior, con varios sistemas ADAS, que lo hace muy competitivo. Aquí la estrategia de marketing es clave porque las versiones son tan amplias, con diferencial de precio de casi el doble. De una versión de 239,900 pesos a otra de 439,900 es el doble por lo que el objetivo fue ofrecer una versión para cada bolsillo.
Lo que gusto:
Su sistema híbrido y tipos de manejo
No gusto: Suspensión un tanto rígida
Así que advertimos al lector de que esta reseña es del tope de gama, el mejor en tecnología y equipamiento, por consecuencia su precio es el más alto. No vaya a ser que después nos reclamen porque la versión de 239,900 pesos no equipa lo que aquí describimos.
El nuevo MG3 es claro en su meta, atraer a los jóvenes de edad y actitud. Su diseño exterior es como punta de lanza y al interior sus asientos que abrazan. Una breve gira por la ciudad nos permitió de primera vista, atestiguar que esta versión Hybrid realmente no consume gasolina, a pesar del peso del pie en el pedal.
Su batería de 1,83 kWh, la más grande de su segmento, funciona de cinco formas distintas de acuerdo con las necesidades del propio sistema y de las demandas de potencia. La potencia combinada de los motores del MG3 es de 191 HP con un torque de 313 lb·ft. Independientemente del funcionamiento de su tren motriz, el conductor tiene a su disposición tres programas de conducción (ECO, Normal y Sport) con los que modifica el comportamiento de la unidad híbrida.
En tanto, el MG3 con motor de combustión interna se encuentra disponible con
Sistema hybrid, su mejor versión. Ágil, rayando en deportivo
dos opciones de transmisión: una manual de 5 velocidades que proporciona una experiencia de manejo económica y eficiente, y una transmisión i-CVT con 8 velocidades simuladas que ofrece una conducción suave y versátil. En cuanto al consumo de combustible, este vehículo tiene un rendimiento de 16.95 km/l. En términos de potencia, el motor entrega 108 caballos de fuerza, lo que garantiza una respuesta ágil y dinámica. Sobre seguridad para el conductor y sus acompañantes, MG3 cuenta con 5 estrellas en pruebas de impacto de la Euro NCAP. De igual forma, cuenta con 4 o 6 bolsas de aire, dependiendo de la versión, y diversos asistentes ADAS de seguridad avanzada, como lo son el Control Crucero Adaptativo, Sistema de asistencia de velocidad (SAS), Asistente de tráfico pesado (TJA), Asistente de abandono de Carril, de mantenimiento de carril y de emergencia de mantenimiento de carril (LDW, LKA, ELK), Alerta de colisión frontal , Advertencia de conducción inestable y Sistema trino BLIS de monitoreo de punto ciego (Punto ciego + Asistente cambio de carril + Alerta de tráfico cruzado).
“Van por el 7% del mercado de los eléctricos; como 910 unidades al año”
Debut de Zeekr, derrocha tecnología y lujo eléctrico
Competencia directa de BYD, abren con el crossover X y el 001 Shooting Brake 001 cien por ciento eléctricos
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
“Desde que decidimos traer la marca Zeekr a México hace un par de años, nos hemos preparado para este reto, pues no sólo queremos ofrecer autos fascinantes de diseño europeo que se fusiona con la más avanzada ingeniería y tecnología made in china, sino que además tener una exclusiva red de distribuidores comprometidos en ofrecer calidad total en todos los procesos que conlleva la venta y mantenimiento de nuestros vehículos”, destacaron Alex Yang, Regional Head de Zeekr, y Édgar Suárez Rubio, Country Manager de Zeekr México
En entrevista exclusiva con VAM, ambos directivos informaron que a finales de este mes de julio, la firma china Zeekr – propiedad del Geely Holding Group – irrumpirá en el mercado de vehículos Premium en nuestro país con su Crossover compacto denominado “X”, así como el shooting brake bautizado como “001”, ambos 100% eléctricos, y que serán comercializados a través de una exclusiva red de seis concesionarios ubicados en CDMX, Guadalajara y Monterrey; además de que contará con su propio brazo financiero-
“Nuestro compromiso es firme y a largo plazo, comprometidos a crecer con México. Geely Holding Group está apostando fuertemente en Zeekr, somos una marca que esta haciendo historia pues a tres años de su nacimiento ha crecimiento fuertemente, con ventas de 260 mil unidades a nivel mundial”, destacaron. En México, el portafolio de productos estará compuesto por el Zeekr X, que es un crossover eléctrico compacto. Cuenta con un sistema de conducción eléctrico, síncrono de imanes permanentes de alto rendimiento y una batería de 69kwh que genera 428 Hp y 400 lb-pie de torque que le permite acelerar de 0-100 km/h en 3.8 segundos, y ofrecer una autonomía de hasta 440 km. Su precio se estima que estará por debajo del millón de pesos.
El segundo es el Zeekr 001 shooting brake eléctrico que esta-

rá disponible en dos configuraciones. La primera denominada como Flagship que incorpora dos motores eléctricos que genera 536 Hp y 505 lb-pie de torque, aceleración de 0 a 100 km/h en 3,8 segundos, 7 modos de manejo y una autonomía de hasta 580 kilómetros, gracias a su batería de 100 kWh.
La segunda versión es la Sport, dotada con un motor eléctrico que eroga 268 Hp, 252 lb-pie de torque, 4 modos de manejo, bateria de 100 kWh, y una autonamía de 620 km. Sus precios estarán por debajo
logía, diseño de vanguardia, seguridad al mas alto nivel, lujo y perfonace que se encuentra detrás del logo de cada uno de sus productos.
Explicaron que su centro de diseño principal esta en Suecia, liderado por Stefan Sielaff, Vice Presidente Global de Diseño de Zeekrm quien ha dado vida a modelos icónicos de firmas como Bentley, Audi, Volvo, entre otras con mas de 400 personas de nacionalidades diferentes con la intención de crear vehículos para gustos globales.
¿Quién es Zeekr?
Es la marca global de tecnología de movilidad eléctrica Premium perteneciente a Geely Holding Group, quien es propietario e inversor de una gran cantidad de marcas de autos entre los que se encuentran Volvo, Polestar, Lotus, London Electric Vehicle Company, Geely Auto, Lynk & Co., Zeekr, Farizon Auto, Radar Auto and Cao
y
OBJETIVO COMERCIAL. “El mercado de vehículos eléctricos está creciendo de forma muy acelerada, y nuestro objetivo es tener el 7% de este segmento, el cual se estima alcance las 13 mil unidades al año, lo que representaría aproximadamente 910 vehículos de Zeekr en los primeros 12 meses de operaciones en México. El servicio de venta y posventa es fundamental para Zeekr, porque para una marca Premium la calidad, diseño, desempeño y tecnología de los productos marcan no solo marcan la diferencia, sino que lo hace la atención al cliente y el servicio de posventa, los cuales son la piedra angular para que un cliente sea fiel a la marca.
GARANTÍA Y REFACCIONES. En el caso de las garantías, informaron que será de 5 años ó 160 mil kilómetros para el vehículo, y de 120 mil kms o 8 años en el caso de las baterías. En cuanto a refacciones y partes de colisión indicaron que ya bien en camino las tres primeras ordenes de refacciones. “El primero esta ya en el puerto; el segundo llegará dentro de dos semanas y el tercero arribará en mes y medio a tierras mexicanas”, informaron.
“Estamos analizando la reacción de nuestros productos en Mexico, y para el próximo año, vamos a analizar si traemos el nuevo 007, o el nuevo SUV mediano”, finalizaron.

Todas las fotos fueron tomadas con el realme 12Pro
Cao Mobility
Mercedes Benz.
Alex Yang, Regional Head de Zeekr.
BREVES

Cadillac en busca de nuevas texturas
Cadillac, marca pionera en innovación en la industria, colabora con MycoWorks en el desarrollo de una nueva clase de material para el interior de vehículos de alto desempeño, destinado a tener más adelante las mismas aplicaciones que el cuero, que incorpora micelio, la estructura renovable de la raíz de los hongos, así como otros ingredientes de base biológica. Cultivado con la tecnología Fine Mycelium™ de MycoWorks, este material podría permitir a Cadillac ofrecer la estética de alta gama por la que la marca es conocida, utilizando materiales renovables.

Ford Lobo Raptor, ya está aquí
Ford Lobo Raptor 2024 llega a México con el Motor 3.5L Twin-Turbo EcoBoost® de alto desempeño que desarrolla 450 caballos de fuerza y 510 lb-pie de torque y un motor V8 Supercargado para su versión Raptor® R, el cual tiene una actualización en términos de potencia, desarrollando ahora 720 caballos de fuerza y 640 lb-pie de torque. Su transmisión automática de 10 velocidades con SelectShift® se complementa con el sistema de tracción 4 Wheel Drive con caja de transferencia de torque a demanda. Ya está disponible en México con un precio de 2 millones 300,000 para la versión High y 2millones, 800,000 para la versión R.
GWM POER, desafía a las marcas japonesas
¿Podrá la mediana pick up inquietar a Toyota y Mitsubishi?, no será fácil, pero tiene argumentos para el trabajo rudo
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
GWM lanza al mercado mexicano su nueva marca POER, destinada a vehículos comerciales y que esta representada por un pick up mediano que combina potencia, versatilidad y tecnología.
Este lanzamiento representa el quinto modelo de la compañía en el país desde su llegada en septiembre del 2023, reforzando la presencia y el compromiso de GWM en México.

Pedro Albarrán, vicepresidente y director general de GMW México, informó que este pick up mediano se ofrecerá en una primera etapa en 4 versiones con tracción 2WD, transmisión manual de 6 velocidades o automática de 8 cambios, y motor de 2.0 litros a gasolina Turbo de 187 Hp y 265 lb- pie de torque.
En 1996 GWM lanzó su primera Pick up y tras su enorme éxito, en 2019, nació la marca POER, como una marca enfocada al mercado global, meta que ha alcanzado al venderse exitosamente en más de 50 países y manteniéndose por 26 años consecutivos el primer lugar en ventas en China.
POER ofrece un largo de 5.4 metros, un ancho de 1.93 metros que denota la estabilidad del vehículo, y una altura de 1.86 metros, siendo una de las características únicas de esta camioneta, dando una sensación de grandeza y poder y un interior muy espacioso. La distancia en-
tre ejes de 3.2 metros ofrece prestaciones de manejo similares a las de una SUV, lo que la hace muy cómoda al manejo, manteniendo un control a alta velocidad excepcional.
Está construida sobre un chasis robusto que garantiza durabilidad y rendimiento. Disponible en dos versiones, pasajeros y comercial, ofrece una capacidad de carga de hasta 1050 kg, distribuida de manera óptima entre la cabina y la batea, asegurando una versatilidad incomparable para diversas aplicaciones, y una capacidad de arrastre de hasta 2,250 kg pa-
“ Venderemos 5 mil unidades, este año y el doble para el 2025, en total 20 mil vehículos ” : Pedro Albarrán, vicepresidente de GWM
Lanza realme su GT6 de alta gama
realme, la marca de smartphones de más rápido crecimiento del mundo, anuncia con orgullo el esperado lanzamiento mundial de la serie realme GT 6, con realme GT 6 y realme GT 6T. Este audaz regreso al mercado de gama alta muestra el compromiso de la compañía con la innovación y la redefinición de las expectativas de los smartphones premium.
La serie GT denominada como el “Flagship Killer” vuelve con renovada ambición, actitud y confianza para dejar huella en el mercado de gama alta. La serie realme GT 6 sube el listón del rendimiento de los smartphones con dos dispositivos “flagship-killer”, cada uno equipado con potentes chipsets Snapdra-

gon. A la cabeza, realme GT 6 está equipado con el último chipset Snapdragon 8s Gen 3 de Qualcomm, con más de 1.650.000 puntos en los benchmarks, ofreciendo una capacidad de respuesta ultrarrápida, una multitarea fluida y una experiencia de juego inigualable.
Por su parte, realme GT 6T redefine el rendimiento de gama media con el chipset Snapdragon 7+ Gen 3, aportando capacidades de nivel de buque insignia a un precio más accesible. Este chipset de alto rendimiento sobresale en el manejo de tareas exigentes, por lo que es ideal para los jugadores que quieren un juego fluido, de alta velocidad de fotogramas y multitarea que confían en el cambio de aplicación sin problemas y capacidad de respuesta.
ra remolques con freno. Estas capacidades se alcanzan gracias a su suspensión tipo muelles, los cuales son la mejor opción para un vehículo que busca verdaderas capacidades de carga sobresalientes.
Cuenta con un motor de 2.0L turbo de 187 Hp y un torque de 265 lb-pie, asociado a una transmisión manual de 6 velocidades, o bien de manera opcional a una caja automática de 8 relaciones que en conjunto logran la mejor relación entre potencia, economía y confiabilidad. POER también incluirá una variante 4X4 que la ayudará a salir de cualquier situación de camino difícil.

Todas las fotos fueron tomadas con el Smartphone Honor Magic 5Pro
Cuento de SOGEM
El sonido de tu nombre
De haber podido elegir otro habría sido, Noche, Mar, Fantasma, Lluvia, o el que más me gusta: Luna. Pero no reniego del todo del sonido etiquetado a mí como destino.
Creación Literaria
Rocío Sandoval
Crónica Jalisco
Respondo al nombre de Rocío si se me llama, y a muchos otros con el tiempo adquiridos; absurdos, amorosos, respetuosos y sin faltar también los ofensivos. He contestado —aunque a veces no me da la gana— a cosas, como Rosy, Roxette, Roxana, Rosca, Rox, Rosamaría, chamaca, hermana, hija, escuincla, panterita rosa. En las escuelas, casi siempre Chío. Nunca faltó quien prefirió nombrarme, por las características de mi apariencia, flaca, ojos verdes, chaparra, morra, enana, güera, jovencita y hoy señora, má o madre. Están los que mutaron con el tiempo, de un: bebé, amor, princesa, honey, cielo, caramelo; hacia un: bruja, maldita, cabrona y desquiciada. En el trabajo y de frente: jefa, vuelta la espalda, de seguro, pinche vieja. Fue pura suerte el asunto de mi nombre, cuando llegué a casa de pequeña se había perdido el calendario de Rodríguez, la elección la hizo una hermana y se pegaron a mí las cinco letras. Hace tiempo busqué el significado, ansiaba encontrar la imagen épica, “aquel que lleva la luz, o la conquista, o está lleno de gracia, o de fuerza”, mas mi nombre solo hace referencia a la palabra de todos conocida: gotas de agua que surgen en el alba y se evaporan al calor de día. Mi nombre es humedad, frescor, condensación, fenómeno como yo, imperdurable. De haber podido elegir otro habría sido, Noche, Mar, Fantasma, Lluvia, o el que más me gusta: Luna. Pero no reniego del todo del sonido etiquetado a mí como destino. Recuerdo —por ejemplo— la alegría que me daba escuchar aquellas letras, cuando esas tardes aguardaba en la primaria, el anuncio de tu llegada, madre, señal de que en casa pasaría los fines de semana, las vacaciones y las fiestas. Desde que ya no estás en ocasiones, mi nombre sin remedio desemboca en la falta que me hace escucharlo, saliendo, madre, con ternura de tus labios.

Entonces repaso en mi cabeza el juego que surge entre nosotras, aquella tarde en que reposas prisionera, del deterioro de tu cuerpo y tus memorias. Entro a saludarte como siempre. ¿Quién eres? Respondes extrañada, habías dejado de encontrar en mi silueta el parentesco que nos mantenía unidas. “Pues, tu hija”, respondo esperando, que, acotando el universo a doce, pudieras encontrarme en tus recuerdos. Un: “¿cuál hija?”, surge de ti, aún despistada. Sería curiosidad o ambición, pero muy segura de mí misma digo. “Tu hija, la más bonita”. Y me quedo aguardando tu respuesta… Con tu última voz, cansada e infantil, contestas en tono de pregunta: ¿Rosy?… Y yo, orgullosa de mi nombre, confirmo que has acertado.
Desde entonces y hasta que ya no fue posible, en vez de saludarte como antes, repetíamos la misma adivinanza, sobre todo si cerca de nosotras se encontraba alguna que otra hermana. Era divertido presumir, que, en tu memoria, la más bonita de tus hijas, era el lugar
Con tu última voz, cansada e infantil, contestas en tono de pregunta: ¿Rosy?… Y yo, orgullosa de mi nombre, confirmo que has acertado.
Era divertido presumir, que, en tu memoria, la más bonita de tus hijas, era el lugar que dejaste para mí. Después de nuestro juego y del abrazo solías decirme corazón bonito y yo me acurrucaba a tu lado, esperando que tu fuerza retornara.
que dejaste para mí. Después de nuestro juego y del abrazo solías decirme corazón bonito y yo me acurrucaba a tu lado, esperando que tu fuerza retornara. Corazón bonito, solías decirme al final y siempre lo repetías tres veces, de todas las personas que he conocido, sólo a ti se te ocurrió nombrarme así.
Hace ya dos años que no estás y aún echo de menos, encontrar, al visitar tu casa, ese bultito exhausto y atrofiado, que descansó tanto tiempo en su cama. Y regresa el dolor de tu partida, y el recuerdo de las últimas semanas, los pleitos, la molestia, el desencanto, tu familia escindida y lastimada. Escuchar después tantos relatos, de las “visitas” que hiciste una vez muerta, “mi madre vino a verme” me decían, “a mí me dijo esto o lo otro”. No pude no sentir envidia del absurdo “beneficio de la fe”. Y te soñé, pero eran sólo sueños, de camas de hospital, crueles procedimientos y gritos desesperados a los médicos. Quise volver a verte como ellas, en tu cama, tu silla, tu jardín y nada; como era de esperarse, ni tu voz, ni tu espectro, ni tu aliento habrían de detenerse frente a mí. Cuando escuchaba, un hija, Rosy, cabrona o corazón bonito, sabía que era yo quien te evocaba y que tu cuerpo hecho cenizas permanecía atrapado en la capilla oscura y bajo llave. Seguí añorando mi nombre en el sonido de tus labios. ¿Era mucho pedir? Mi nombre, una queja o un regaño. Adolorida, enojada y resentida, me refugié en libros, yoga, meditación y hasta tequila. Después de buscar tanto, un día cualquiera saliendo de un baño bien caliente, se eriza mi cuello y quedo inmóvil. Por un instante mi razón burlada, me abandona al abrazo imposible; reconozco tu voz a mis espaldas y dices, como cuando me acurrucaba en tu cama: Corazón bonito, corazón bonito, corazón bonito.
Llega a Lagos de Moreno el Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz
Por segundo año consecutivo, el Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz se realizará en el Teatro Rosas Moreno
Presentaciones
Redacción
Crónica Jalisco
El Teatro José Rosas Moreno Teatro, en el municipio de Lagos de Moreno, será la sede en Jalisco, del 19º Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz, que cada año organiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en coordinación con la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Jefatura de Teatro, y que este años ha preparado un programa que se llevará a cabo del 1 al 7 de julio.
Por tercer año consecutivo, el festival se integra por los circuitos Norte y Centro-Occidente, como parte de una estrategia para promover la circulación del teatro en todo el territorio mexicano y difundir piezas unipersonales que abarquen una diversidad de teatralidad con propuestas y temáticas para diferentes públicos.
Serán 7 las funciones que se presentan en el estado de Jalisco, de un total de 14 seleccionadas para este festival, que comenzó el pasado 22 de junio con su gira que recorrerá 19 estados de la República, empezando por el Circuito Norte, y que a partir del 29 de junio, recorrerá el Centro-Occidente del país.
Las entradas para las presentaciones en el Teatro José Rosas Moreno no tienen costo y se realizarán de la siguiente manera. La primera función será el 1 de julio, 20:00 horas, con la compañía Flores Teatro Danza, que bajo la dirección e interpretación de Fernando Leija Flores, presenta el montaje “Miedo come todo... sueños al vuelo”, un monólogo con teatro físico, danza contemporánea y clown, que busca dialogar con las infancias.
Después el martes 2 de julio, a las 20:00 horas se presenta a obra “Cuatzimiro”, a cargo de la compañía Regordet Cabaret, que dirige Andrea Maliachi, quien además interpreta la historia de Cuatzimiro quien tras su nacimiento, es víctima de una maldición que lo deja deformado.
El 3 de julio, a las 20:00 horas, la compañía La Terca Teatro, presenta “Sabueso”, un unipersonal con dramatur-




gia, dirección, elenco y dispositivo escénico, Teresa Díaz del Guante, quien nos trae una pieza que parte de la investigación sobre la desaparición forzada en Sinaloa.
El resto del programa se compone por “El príncipe feliz”, que presenta la compañía Maika Teatro, bajo la dirección e interpretación de Alfredo Payán y que se presenta el 4 de julio, a las 19:00 horas. El 5 de julio, a las 20:00 horas se presenta “Ifigenia en Orem”, montaje dirigido por Karina Hurtado, el cual representa al estado de Jalisco en el Festival de Teatro a una Sola Voz.
El 6 de julio, a las 20:00 horas, toca el turno a la compañía Los Weros Teatro, que dirigidos por Natalia Goded Parrot, presentan “Contestatario”. Finalmente, el paso de Festival de Monólogos por Jalisco llega a su fin el 7 de julio, a las 18:00 horas con “Corazón de Mantou”, que presenta la compañía Aurora Teatro, bajo la dirección de Patricia Madrid.
PARA SABER
Los detalles de cada uno de estos monólogos se encuentran en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco: www.cultura.jalisco.gob.mx.
Arillo de hombre muerto, un filme que pone la mira en la indiferencia a las desapariciones
El cineasta Alejandro Gerber nos da detalles de este filme que protagonizan Adriana Paz y Noe Hernández y que compitió en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara
Cine
Irving Torres Yllán X: @libre98mx
Alejandro Gerber regresa a las pantallas con la dirección de Arillo de hombre muerto una cinta que pone el dedo en el doloroso tema de los desaparecidos en el país, hablando ahora de aquellos que desaparecen en la ciudad de México, centrando la historia en una conductora del metro, quien ante la desaparición de su pareja deberá enfrentarse a una sociedad que cada vez mira más a otros lados y busca ignorar esas situaciones.
Protagonizada por Adriana Paz y Noe Hernández, la cinta tuvo su estreno mexicano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). En Crónica Escenario pudimos charlar con su director.
Alejandro, ¿dónde surge el interés de hacer una película tan honesta como la que estás presentando ahorita? El proceso para hacer esta película, empezó hace ocho años, la primera sinopsis se escribió por ahí en el 2016, un proceso muy largo, como suele ser esto, y lo primero que surgió fue el personaje de Dalia como una conductora del metro de la Ciudad de México, con una serie de preguntas que yo tenía acerca de cómo debe ser la cotidianidad de una persona que se dedica a transportar ha millones de personas por debajo de la ciudad durante largas jornadas. ¿Cuál es su cotidianidad familiar? ¿De qué manera habita un poco esta ciudad un personaje que tiene una profesión de esa naturaleza?
Y muy pronto el tema de los desaparecidos se asoció con esta idea, partiendo de una reflexión, muy sencilla, si una conductora del metro sale a medianoche de su trabajo, ¿cómo es su regreso a casa? ¿De qué manera vuelve a casa en la madrugada? ¿Cómo se trastoca la cotidianidad de una familia con un horario de este tipo? ¿Y qué pasa si al llegar a casa toda su vida ha sufrido un vuelco?
Entonces, a partir de ahí, surgió la idea de combinar pues está personaje que estaba diseñándose en mi cabeza con un tema que me preocupa bastante y que ha sido bastante transversal en mi vida, que

es el de los desaparecidos y a partir de ahí empezaron a surgir muchas cosas: hubo una investigación que estuvo asesorada por la periodista Lydia Carrión en su momento.
Cuando se hace una película sobre desaparecidos se trata siempre de poner a los colectivos como los grandes salvadores, ¿cómo fue decidir, para ti, tomar la decisión de mostrarlos de esta forma?
Creo que desmitificar es un poco la clave. A mí me parece complejo tratar de abordar un tema de esta naturaleza desde una perspectiva que plantea heroísmo. Por supuesto que hay heroísmo en muchas de estas historias, pero no debería haberlo. No deberíamos, como sociedad, depositar en los familiares de las víctimas de desaparición la esperanza. Lo que claramente hay es un vacío por parte del Estado en la atención de estos casos que no se ha podido subsanar en décadas.
Y en ese sentido, me parece que, si bien, por supuesto, que existen personajes ejemplares, darle a la víctima el deber de convertirse en un personaje ejemplar, genera indolencia por parte de la
sociedad que no está viviendo esa coyuntura en específico en ese momento. Es decir, en una sociedad que vive una violencia tan desmedida como la que vivimos, a la que ya estamos acostumbrados y que hemos normalizado tanto,lo que necesitamos son estructuras de estado, de certidumbre, de búsqueda, que de alguna manera atiendan este tipo de temas, y lo que tenemos es que el tema queda en manos de la sociedad civil con sus capacidades organizativas, con sus propias necesidades, con sus propios tiempos.
Y eso, si bien, es siempre bien intencionado, no puede compensar el vacío de un Estado que tendría que estar proveyendo seguridad, incertidumbre y justicia.
Nos puedes platicar un poco de la última secuencia que tiene Adriana con Noé Hernández… La secuencia está mediada por una pregunta que creo que es toral en la película, que es ¿Qué ocurre con el deseo? ¿Qué ocurre con el gozo? ¿Qué ocurre con la alegría cuando uno es víctima de la violencia? ¿Se puede volver al placer después de haber vivido o mientras se
está viviendo una historia de este tipo? Y esa creo que es la pregunta que guía un poco esa secuencia y que guía un poco las reacciones del personaje de Adriana, que por supuesto está profundamente interesada en recuperar la plenitud de su vida, pero el hecho violento del cual ha sido víctima y esta constante revictimización que el entorno le hace y la profunda indolencia del entorno social en el que habita no permiten que acceda a recuperar el placer, lo cual la hace de alguna manera renunciar a ello.
Me parece que ese es un tema del cual se aborda poco en este tipo de historias, porque la práctica de la existencia o la no existencia de justicia en estos temas suele ser prioritaria, pero después de la justicia viene otra cosa que tiene que ver con la reparación de las vidas, si es que eso es posible.
Y un poco para mí esa secuencia implica también esta sensación que navega un poco sobre el absurdo en donde cuando nos quitan algo que queremos violentamente y el tiempo va pasando ¿qué es lo que queda de ese algo que se perdió? Lo que queda, creo, pues es el rastro de la violencia, la cicatriz y todo gira alrededor de esa herida .
Fotograma del filme.
Cortesía
Reestrenan “Caleras”, la danza que tuvo origen en la cárcel de Islas Marías
Con motivo del 35 aniversario de la VSS Compañía de Danza, se presentará en Bellas Artes · Su artífice, Vicente Silva Sanjinés, relata detalles en entrevista
Artes escénicas
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
Hace 12 años, colonos del Penal Federal Islas Marías, ubicado en Nayarit, dedicaron parte de su vida a la danza. Al inicio se negaban a usar pants, les apenaba que los vieran disfrutando de su cuerpo, pero con el paso de los meses hallaron en las artes una forma de externar sus emociones. Ese aprendizaje derivó en el montaje “Caleras” que este 30 de julio a las 20:00 horas se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Que los presos del fuero común, es decir, acusados de delitos como narcotráfico, secuestro y homicidio se acercaran a las artes fue gracias a Vicente Silva Sanjinés, miembro de VSS Compañía de Danza, agrupación que cumple 35 años de vida.
“En 1992 y 1993 hice una inmersión en la cárcel de Islas Marías, significa que no entré y sólo di clases a los colonos, no sólo monté algo y se acabó el taller, todo lo contrario, me quedé ahí nueve meses, dormí con ellos, viví con ellos, comí con ellos, hacíamos clase juntos y después de nueve meses estrenamos la coreografía ‘Caleras’ en la cárcel”, narra el bailarín y coreógrafo.
El mayor castigo en ese penal, hoy desaparecido, era el olvido y la soledad, afirma Silva Sanjinés, es por ello que la obra aborda esos temas.
“Habla de la represión, de los murmullos que implica la vida en la cárcel, es una vida muy fuerte porque está la soledad. El mayor castigo en Islas Marías no era físico porque a mí no me tocó verlo ni vivirlo ni saberlo de parte de ellos, había una dirección muy buena con el capitán Manuel Calero Salazar. Lo más grande a lo que se exponían era al olvido”, narra. Los presos decían que preferían estar encarcelados en un Centro de Reinserción Social (Cereso) en Yucatán, Michoacán, Tijuana o cualquier parte de la República, querían la posibilidad de tener visitas.
“Uno de los colonos revisaba cada viernes la lista de correspondencia, la repasaba desde la A hasta la Z, siempre la ordenaban por alfabeto. Un día le pre-

julio.
gunté por qué no buscaba su letra para ahorrar tiempo, y me dijo: ‘no mairo, porque yo ya me encontré una vez hasta el final, éstos son bien pendejos’. Pero la última carta recibida había sido 6 años atrás, sin embargo, revisaba la lista con la esperanza de encontrar una carta”, recuerda.
Esas vivencias, Silva Sanjinés las transformó en movimiento para presentarlas en “Caleras”.
“Cuando salí de la inmersión, monté una versión que tuvo mucho éxito, se presentó en varios espacios, posteriormente pasó el tiempo, se enlató el número y ahora con la celebración de 35 años de la compañía y de que he tenido contacto con dos de los colonos que estuvieron en el proceso original, se presentará con un nuevo elenco y producción en Bellas Artes”, detalla.
En palabras del bailarín, hoy más que nunca se necesitan este tipo de proyectos para los jóvenes, “para que vean las autoridades que el arte, en este caso la danza contemporánea, sí puede ser reformadora”.
SIN MIEDO AL CUERPO
“Me llamó el director del penal y me di-
jo: ‘he probado de todo y nada resulta, ¿crees que el arte pueda cambiarlos? Le dije que no, pero sí le garantizaba que tendría criminales más sensibles. Aunque, para mi sorpresa, la gente sí cambió”, narra Silva Sanjinés.
Un colono actualmente es entrenador profesional, otro se dedica a la actuación y uno más siguió bailando dentro del penal, agrega.
¿HUBO RECHAZO DE ELLOS POR LA DANZA?
Al principio para hacer clase ni siquiera se podían poner unos pants, hacían clase con su pantalón de mezclilla, por más que les explicara que era más cómodo hacerlo con pants (porque el penal nos proveía el material que necesitáramos) no lograba convencerlos; después terminaron hasta posando desnudos para hacer fotografía y videos.
Había mucha reticencia al movimiento y pena con otros colonos, que los vieran hacer clase; mucha gente se arremolinaba para ver las clases, no faltaban como mirones.
Silva Sanjinés platica que el movimiento físico fue lo que atrajo a los presos. “El ejercicio, el reto de las cosas que no podían hacer como hacer
un split, un giro o un determinado salto, entonces los practicaban casi hasta que les salían llagas. Con el tiempo improvisábamos en toda la isla, en las partes selváticas, en las playas, en diferentes campamentos”.
El coreógrafo recuerda que, dentro del penal, inició el programa Miércoles de ventana abierta al mar que se mantuvo hasta el cierre del penal en 2019.
“Consistía en que si tú sabías un poema, podías tener un espacio de 8 a 9 de la noche para declamar, si la mayoría tocaba guitarra iniciaban a interpretar o si alguien se le ocurría hacer una secuencia de movimiento la hacía”, señala.
¿CUÁNTOS COLONOS TOMARON SUS CLASES?
Lo más que llegué a tener fueron 25 alumnos y 8 terminaron bailando en Caleras.
Finalmente, ahora que Islas Marías es complejo turístico, al bailarín no le interesa hacer una remembranza de su proyecto, le gustaría que se retomaran las artes entre los jóvenes en reclusión y desea que tanto gobernadores como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, vean el beneficio de ello .
El montaje se realizó con un nuevo elenco y se presentará el 30 de
Cortesía
El Club de los Vándalos: Una romanizada visión de la vida motociclista

El más reciente filme de Jeff Nichols llegó a las salas de cine nacionales con Tom Hardy y Austin Butler como protagonistas
CORTE Y QUEDA
AJ Navarro
X: @JustAJTacker
Después de un largo tiempo, Jeff Nichols (Atormentado, 2011; El matrimonio loving, 2016) vuelve a la pantalla grande con un relato que buscó hacer desde dos décadas atrás. Una historia inspirada en gente real pero cuya historia no lo es.
Se trata de El club de los vándalos (The bikeriders), que toma como base el libro fotográfico de Danny Lyon publicado originalmente en 1968 donde retrató y siguió al Club de Motociclistas Chicago Outlaws, que aquí se convierten en los vándalos del título, acompañándolos en su auge y caída en desgracia, creando un interesante reflejo de estos grupos.
Nichols nos lleva de vuelta a ese glorioso apogeo de una década donde las crisis sociales eran globales. En medio de una oleada de pensamiento hippie sobre el amor y la paz, de pelea por los derechos civiles de los afroamericanos y los turbulentos mo-
mentos de una Guerra de Vietnam que marcó a toda una generación, el realizador y guionista toma a Kathy (Jodie Comer) como la narradora de lo sucedido con el Club de los Vándalos, una asociación liderada por Johnny (Tom Hardy) y su mano derecha, el “rebelde sin causa”, Benny (Austin Butler).
Es a través de ella y los momentos que el grupo vivió durante prácticamente una década que somos testigos de cómo un grupo pierde su camino ante los cambios y el irremediable paso de los años, provocando que los principios del grupo cambien y encuentren su final decadente.
Alejándose de una romantización de los clubes y tomando como base varias de las imágenes capturadas por el lente de Lyon en los 60, Nichols crea lo que tal vez sea su narrativa más convencional a la fecha a través de bocetos de los miembros de este club.
La mayoría de ellos aparecen y desaparecen, dejan testigo de su experiencia o les sucede algo y queda ahí, como una marca anecdótica sin profundizar en ellos, dejando la oportunidad de poder explorar a los integrantes de los Vándalos en sacrifico de un trío “amoroso” entre Kathy, Benny y Johnny, disputa que culmina en cierta tragedia nostálgica que comparte el destino de esta misma asociación de motociclistas.
Dentro de este trío destaca la labor de Comer, actriz que poco a poco se consolida como una de las actrices más interesantes de su generación. Aquí, dando vida a
Kathy, la muestra por un arco de cambios físicos y de pensamiento durante el relato, donde su prejuicio y miedo se convierte en atracción por el “chico rebelde” del grupo, Benny.
Es la conexión con él uno de los puntos de vista que la historia sostiene sobre la creencia de la libertad, los valores, incluso los prejuicios y ese voraz cambio hacia la degeneración de los mismos mientras ella observa esa venida a menos junto al dolor que provoca en el club original.
Por su parte, Butler, nominado al Oscar por su papel como Elvis, acá mezcla un poco de la elegancia vulnerable y rebelde de James Dean junto con la violencia esporádica de Brando. Esas dos figuras se combinan para que el histrión salido de Disney siga dando pasos firmes con papeles que le proponen cierto reto más allá de su atractivo físico.
Es el dilema de su personaje el que divide las perspectivas del grupo, el último bastión de los ideales de los Vándalos. Al lado de esa pareja se encuentra Tom Hardy, que sigue empecinado en ser él mismo pero que aquí les funciona a secas como el atribulado líder al que se le va de las manos todo el sueño que construyó y el legado que buscaba generar. Son los papeles secundarios los que dejan un poco que desear debido a que parecen más invitados especiales de una serie de televisión que adecuados roles con cierto arco. Es aquí que el guión se topa con una falta de cohesión y no deja de sentirse
anecdótico, sin importar que Norman Reedus la haga de él mismo en un rol interesante como ‘biker’ californiano o que el actor fetiche de Nichols, Michael Shannon, aparezca esporádicamente compartiendo un par de reflexiones para después perderse en el entramado del paso del tiempo. A pesar de eso, el diseño de producción, maquillaje y vestuario hace una gran labor al vestir a los miembros de la agrupación, transformando cada situación en la evolución misma de la cultura norteamericana, misma que cayó en una decadencia grotesca después de los 60 y que culminó con el fin de la guerra en Vietnam y el escándalo de Watergate, mostrando los estragos de una sociedad que jamás volvió a ser la misma y cuyo sueño americano se trastocó por completo.
Si bien no es un relato perfecto en su cohesión, definitivamente El Club de los Vándalos tiene toda la pinta de convertirse en un clásico de culto para las generaciones actuales que entren por primera vez en contacto con la experiencia de ser un motociclista en los 60, pero sobre todo por la resonancia que tiene ese choque de lealtad y compromiso hacia la libertad de ser contra la imposición, la ambición y la ausencia de valores que han sido capturados de mejor forma en otros filmes, mostrando la transformación de una asociación en una vil pandilla pero de una forma un tanto romantizada que solo muestra un retrato sin profundizar mucho sobre la verdadera vida de aquellos amantes de las motos .
Fotograma del filme.
Cortesía


Guardia Nacional con mando militar agravará violación a los derechos humanos, alertan
La intervención militar en temas de seguridad pública ha demostrado ser un camino fallido, advierte la especialista de la UNAM Patricia Lucila González Rodríguez, quien compara lo hecho en la presidencia de Felipe Calderón con lo que ahora hace el gobierno federal
Análisis
Francisco Mejía nacional@cronica.com.mx
Se dice que la tercera es la vencida y por esa oportunidad va ahora el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador de colocar a la Guardia nacional bajo control militar. Sin embargo hay especialistas que insisten que ello significaría la militarización del país y la cancela-
ción de garantías individuales.
“Militarizar al país consiste no sólo en un problema de violaciones a derechos humanos. Promueve el autoritarismo, y podría conducir a la supresión de algunas garantías individuales en las zonas de mayor criminalidad”.
La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Patricia Lucila González Rodríguez, alerta “la militarización de la seguridad pública incide directamente en detrimento de la consolidación democrática en México”.
Señala que la intervención militar en temas de seguridad pública ha demostrado ser un camino fallido y compara lo hecho en la presidencia de Felipe Calderón con lo que ahora hace el gobierno federal. Es lo mismo y la estrategia militar no ha funcionado.
“Han transcurrido cerca de veinte años desde que se oficializó la intervención de las fuerzas armadas en el país, y lejos de disminuir los índices de criminalidad de delitos de alto impacto éstos han aumentado”.
Durante su mandato el presidente de México, López Obrador intento dos veces
poner en marcha esa estrategia de colocarle mando militar a la Guardia Nacional pero fracaso en su intento al toparse con un Congreso adverso.
Pero ahora con la mayoría calificada a favor de MORENA y aliados todo parece indicar que será su tercera oportunidad para dejar cumplido su sueño con su reforma que será discutida en el Congreso que viene. Ya la virtual presidenta de México Claudia Sheiunbaum, anunció que se llegará a ese objetivo y ha negado que ello signifique la militarización de la Guardia Nacional.
Sin embargo la opinión de la especialista del IIJ de la UNAM va por otro sentido y para ello pone ejemplo de lo que ha sucedido en el pasado cuando los militares por mandato de Felipe Calderón se inmiscuyeron en tareas de seguridad pública.
Pone el caso de lo sucedió en 2008 en Ciudad Juárez, Chihuahua “con la intervención de los militares en tareas de seguridad ciudadana, marcó el camino aún sin retorno a los homicidios masivos de la población civil, que ha desencade-



nado prácticas genocidas en el sentido amplio del término”.
Esa presencia militar “no logró reducir los índices de violencia, los cuales, por el contrario, fueron incrementando año con año”. Entre 2008 y 2010 ese municipio al norte del país “vivió prácticas genocidas” a manos de militares. Estos “en las calles de esa ciudad exacerbaron la violencia entre grupos criminales, y las cifras de homicidios se tornaron alarmantes”.
En su ensayo recuerda que “personal militar empleó técnicas de crueldad y llevó a cabo detenciones arbitrarias, instalando con mayor fuerza la tortura”. Los archivos al respecto están a la vista.
CALDERÓN-AMLO, LO MISMO Y por ello la comparación Calderón-AMLO es inevitable “algo similar se está iniciando ahora con lo que plantea la iniciativa del Poder Ejecutivo federal, bajo falsos argumentos en nombre del orden público y en aras de garantizar la seguridad ciudadana”.
Acusa “ha decido propiciar e impulsar la militarización de la seguridad pública y del Estado policial federal”.
Todo ello es expuesto en su ensayo “Análisis crítico de la Guardia Nacional como fuerza armada permanente” incluido en el libro “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la república (febrero 5, 2024)” del IIJ de la UNAM.
Alerta que un mando militar a la Guardia Nacional como la pretende la iniciativa presidencial “es plausible se convierta en un dispositivo de violencia estructural contra la población civil”. Califica dicha iniciativa de “reflejo de una salida falsa y aparentemente sencilla”.
En su texto la especialista va analizando punto a punto los detalles de la iniciativa en cuestión y no deja de insistir en los riesgos que se avecinan “ahora pretende (el presidente) que este cuerpo de seguridad sea adscrito a las fuerzas armadas consolidando así un estado de excepción
“Militarizar al país promueve también el autoritarismo y podría conducir a la supresión de algunas garantías individuales en las zonas de mayor criminalidad”
“La militarización de la seguridad pública incide directamente en detrimento de la consolidación democrática en México”.
“AMLO fue uno de los principales opositores a la introducción de militares en tareas de seguridad pública en los tiempos de Felipe Calderón”
permanente en el país, que puede conducir a la materialización de violaciones de los derechos humanos”.
Su análisis va hasta lo realizado en el tema por Calderón “optó por la presencia de militares en las calles, realizando tareas de seguridad pública, con el pretexto de enfrentar y desarticular las organizaciones del crimen organizado”.
Desde su óptica la especialista acusa que todo ello “fue un fracaso” y va a los hechos “la impunidad en nuestro país ha mantenido su porcentaje casi inalterado: la cifra de delitos denunciados continúa sin resolverse entre un 95 a 99 por ciento, debido a que los autores o partícipes de estas conductas no han sido identificados, o si lo fueron no se les ha sancionado”.
Es decir la impunidad ha crecido día con día, hasta el día de hoy.
Pone en tela de juicio que lo que ahora
Organizaciones de la sociedad civil en México señalan que se “pretende el empoderamiento de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Un mando militar a la Guardia Nacional como la pretende la iniciativa presidencial podría “convertirse en un dispositivo de violencia estructural contra la población civil”, señala la experta.
se pretende aprobar y resulte mejor que lo que se hizo en el pasado. Por ejemplo duda que se ataque la colusión del crimen y funcionarios públicos.
“Es difícil afirmar que estos procesos de colusión delictiva no puedan presentarse aun con las fuerzas armadas al mando de la Guardia Nacional, y en el ejercicio de facultades relacionadas con la seguridad pública, más ante la ausencia de controles efectivos y mecanismos de vigilancia institucional en la función militar”.
La iniciativa presidencial que comienza a levantar ámpula entre organizaciones de la sociedad civil en México “pretende el empoderamiento de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
La especialista recuerda que entre “sus principales opositores” a la introducción de militares en tareas de seguridad pública en los tiempos de Felipe Calderón, estuvo el hoy presidente López Obrador.
“Sin embargo, tan pronto asumió el cargo, el presidente anunciaría la creación de una Guardia Nacional, con la promesa de ser una institución que si bien nacería en el seno de la disciplina militar, pronto pasaría a ser otra corporación civil en materia de seguridad pública, aclarando que entre tanto las fuerzas armadas realizarían funciones de esta naturaleza y coadyuvarían en ellas”.
Esa fue su promesa al iniciar el sexenio; no obstante ahora basa su propuesta en “doblar la apuesta en torno a la militarización del país, incurriendo de esta manera en una clara contradicción”.
La investigadora González Rodríguez, concluye “las líneas argumentativas que motivan la apuesta por una militarización (de facto) de la seguridad publica nacional, son altamente cuestionables, y apuntan a ser una solución sencilla para un problema infinitamente más complejo”.
Plática con el abogado Rodrigo Brito Melgarejo
“La justicia es contramayoritaria: el Poder Judicial debe tomar decisiones con las que la mayoría no concuerda”
El constitucionalista detalla el rol de los jueces en la democracia, el papel que deben jugar, en ocasiones a contracorriente, para que todos, incluyendo las minorías, vean resguardados sus derechos
Entrevista
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
“En la Universidad Nacional Autónoma de México hay una pluralidad de opiniones notable, pero hay algo que preocupa a muchas de las personas de la comunidad jurídica: las consecuencias de la reforma al Poder Judicial”, señala el doctor en derecho Rodrigo Brito Melgarejo, “se pretende cambiar la manera de elección de los jueces, magistrados y ministros para que sean electos por el voto popular y hay varias cosas que habría que tomar en consideración”.
En entrevista con Crónica, detalla esta visión de especialista, de constitucionalista, que puede aparecer constantemente en los foros iniciados hoy en la Cámara de Diputados.
Si debiera explicar a ciudadanos, no especialistas en derecho, de dónde viene esa preocupación sobre la reforma al Poder Judicial, ¿Qué les diría? Recordemos que el poder Judicial resuelve conflictos, aplica la ley y que debe tener como hoja de ruta la Constitución y la norma, no los intereses de un grupo, aun cuando ese grupo sea la mayoría. Se habla por ello de un poder contramayoritario, lo que significa que en ocasiones sus decisiones pueden no gustarle a la mayoría, pero en eso radica parte de su esencia: la protección de los derechos, incluso frente a las decisiones de los grupos mayoritarios.
¿La naturaleza del juez, del magistrado y del ministro no empataría con la idea de que la mayoría del pueblo lo elija?–, se le pregunta al doctor en derecho por la UNAM.
¿Por qué no se puede someter a votación los derechos humanos? –se pregunta retóricamente el académico universitario y


se responde–: Hay límites en las cosas que pueden someterse a la consulta popular. Hay decisiones que deben tomarse en contra de la mayoría o de otra suerte quedaríamos con minorías supeditadas. Y, nos guste o no, un día podemos ser parte de esas minorías.
Se argumenta que la mejor forma de elección es la del pueblo…
La reforma habla de que los integrantes del poder judicial se hagan responsables ante la ciudadanía de las decisiones que tomen y dotar de legitimidad democrática a los órganos jurisdiccionales; en este argumento no estamos tomando en cuenta que la democracia no podemos pensarla sólo en términos procedimentales, de elecciones, que es también un concepto sustantivo, que contempla la defensa de los derechos.
¿Hay más elementos que le permitan ver errores en la concepción de la reforma propuesta?
Los fallos de los órganos jurisdiccionales deben ser imparciales, fundarse exclusivamente en hechos y normas jurídicas, sin que tengan influencias externas. Con la elección se corre un riesgo pues se dice que no habrá dinero para la elección de jueces, pero sabemos que lo que se dice es diferente de lo que pasa en la realidad. Los grupos de interés de los que habla tanto el Presidente, van a seguir teniendo
los mismo intereses; y no sólo esos grupos: se ha hablado muchísimo del crimen organizado, es una posibilidad en un contexto como el que lamentablemente tiene nuestro país.
¿Qué otro problema de fondo le ve a la propuesta?
El Artículo 17 Constitucional se modificaría para decir que habrá plazos que deberán de respetarse y no se dice nada de cómo cumplir esos plazos; es muy fácil decir que en 6 meses se tienen que resolver los asuntos judiciales, pero si no hay personal capacitado que tenga el conocimiento técnico.
Lo que permite generar decisiones más rápidas es la especialización, la experiencia que tiene ese personal y eso se está poniendo en riesgo con la reforma, puesto que se da al traste con la carrera judicial. Si bien es cierto que los mecanismos de la carrera se mantienen, estos terminan cuando se llega a la elección de jueces y magistrados. Había hasta ahora una idea meritocrática que incentivaba una mejor preparación; esto queda de lado cuando se le dice a alguien que puede llegar a ser secretario de juzgado, pero para ser juez o magistrado, eso dependerá de los electores.
Si hoy existen deficiencias en la forma en que se dictan las sentencias, hay que ver que si llegan a ocupar los cargos de jueces y magistrados personas que no tienen la
carrera judicial, que no han vivido el día a día la resolución de conflicto, los tiempos en lugar de acortarse se van a alargar.
¿Alguna manera de salvar, de hacer viable la reforma judicial propuesta que pide elección popular de jueces, magistrados y ministros?
Con información, si lo que se busca es una justicia que responda a las necesidades sociales, hacer ver a los legisladores y a quienes apoyaron la iniciativa que se están dejando de lado las causas estructurales por las que el poder judicial no funciona.
Además hay que dejar claro que la Suprema Corte toma decisiones que echan abajo una ley, pero que eso no es el final, los órganos representativos pueden tomar en cuenta esa resolución y abrir nuevamente el debate. Eso que se plantea como un problema contramayoritario es en realidad una oportunidad: se abre entre poderes, entre el que tiene legitimidad democrática por vía de las urnas (legislativo o Ejecutivo) y el que tiene legitimidad al dar cumplimiento a la Constitución (Judicial), lo que genera mejores decisiones y mejora las instituciones. En lo personal hay riesgos en la reforma que no me gustaría correr.
Su respuesta suena a “mejor no”… Yo creo que mejor no. Hace falta análisis de las causas de los problemas más que irnos a las formas de elección.
SCJN, en informe de labores.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50
cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

de la contaminación plástica.
Descomponen plástico
Una de cada cinco bacterias puede emplearse en
eliminar plástico
Estudio
Casi el 20% de cepas bacterianas pueden degradar el plástico, aunque necesitan algo de estímulo para hacerlo, y desempeñar un papel importante en resolver este problema de contaminación.
Agencias nacional@cronica.com.mx
Casi el 20% de cepas bacterianas pueden degradar el plástico, aunque necesitan algo de estímulo para hacerlo, y desempeñar un papel importante en resolver este problema de contaminación.
Además, una investigación liderada por Jo-Anne de Verschoor, estudiante de doctorado en la Universidad de Leiden, revela que muchas más bacterias de las que se creía anteriormente pueden degradar ciertos tipos de plásticos. La microbióloga pudo utilizar una gran colección de bacterias Streptomyces, que ya estaban disponibles en la universidad porque los científicos las utilizan en la búsqueda de nuevos antibióticos. Publica sus hallazgos en Communications Biology.
Las bacterias con las que trabajó Verschoor no fueron recolectadas con el objetivo de degradar el plástico. “En otras investigaciones, los científicos a veces se fijan en qué bacterias prosperarían en un vertedero”, dice Verschoor en un comunicado. Esta colección era imparcial en ese sentido. Además, consistía en una mezcla de varios continentes.
A través de sus investigaciones anteriores, Verschoor sospechaba que algunas de estas bacterias sí podían digerir plástico, y estaba en lo cierto. En experimentos de laboratorio, expuso las bacterias a diferentes sustancias y condiciones, observando los efectos sobre cómo los organismos podían descomponer el plástico PET. Las condiciones externas son cruciales porque una botella de plástico no desaparece simplemente cuando se queda
en el suelo durante un tiempo. “Las bacterias son como las personas en ese sentido”, dice Verschoor. “Al igual que nosotros, no hacen cosas automáticamente; necesitan estímulo. Solo comenzamos a correr cuando nos persigue un tigre”.
De manera similar, las bacterias rodeadas de una gran cantidad de azúcar y, por lo tanto, de energía, no harán algo que requiera demasiado esfuerzo. Sin embargo, si tienen “hambre”, lo harán. Esto fue evidente durante los experimentos de laboratorio en los que Verschoor agregó modelos de plástico a placas con bacterias. En un momento dado, incluso “alimentó” a las bacterias con trozos de plástico perforados.
PRIMEROS EXPERIMENTOS A GRAN ESCALA
La bióloga, que terminará su doctora-
do el año que viene, hizo dos descubrimientos. En primer lugar, observó que una cantidad notable de bacterias podían degradar plásticos en las condiciones adecuadas: hasta un 18% de las cepas estudiadas. También descubrió que un gen llamado “lipasa A” desempeña un papel importante. Cuando estaba presente en grandes cantidades, los organismos descomponían el plástico más rápidamente.
Esta investigación amplía el conjunto de bacterias que potencialmente podemos utilizar para degradar el plástico. El futuro de este método de reciclaje de plástico es prometedor, como lo demuestra la empresa francesa Carbios, que es la primera en experimentar el reciclaje a gran escala de plásticos con la ayuda de bacterias y sus enzimas.

Recientemente, otra investigación alertó por la contaminación de la masa polar, al encontrar que algunas algas del Ártico contienen 10 veces más microplásticos que el agua de mar circundante.
Algunos de los organismos más pequeños del mundo podrían desempeñar un papel importante en la solución del problema
Foto:. UNIVERSIDAD DE LEIDEN

Una mirada a la historia de los JO
La pionera olímpica “La lucha por la igualdad de género”
Alice Milliat, una pionera del deporte femenino: Alice Milliat fue una deportista francesa que fundó la Federación Deportiva Femenina Internacional y organizó los primeros Juegos Mundiales Femeninos en 1921
Una visión audaz
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro Permanente del COM
La historia de Alice Milliat es un ejemplo brillante de cómo la determinación y el coraje pueden cambiar el curso de la historia. Nacida en Nantes en 1884, Milliat encontró su pasión en el deporte mientras vivía en Londres, practicando remo, natación, hockey y atletismo. Sin embargo, no fue hasta la muerte de su esposo que su verdadero llamado se hizo evidente: la lucha por la igualdad de género en el deporte.
A principios del siglo XX, las mujeres eran sistemáticamente excluidas de las competencias deportivas de alto nivel. Los Juegos Olímpicos, símbolo máximo del deporte mundial, no permitían la participación femenina en muchas disciplinas. Pierre de Coubertin, el presidente del Comité Olímpico Internacional era un firme opositor a la inclusión de las mujeres. Pero Alice Milliat no se dejó intimidar por los prejuicios. En lugar de aceptar el statu quo, decidió desafiarlo.
En 1921, fundó la Fédération des Sociétés Féminines Sportives de France (FSFSF), una organización dedicada a promover y organizar competencias deportivas para mujeres.
Su objetivo era claro: abrir las puertas del deporte a las mujeres y demostrar que ellas también podían alcanzar logros extraordinarios.
DESAFIANDO AL PODER ESTABLECIDO
La batalla de Alice Milliat no fue fácil. En 1921, realizó una petición al Comité Olímpico Internacional para que en los Juegos Olímpicos de 1920 y 1924 se incluyera la participación femenina en las competencias, sin embargo, su solicitud no fue aprobada. Coubertin y sus contemporáneos seguían firmes en su negativa. Fue entonces cuando Milliat tomó una decisión radical: organizar sus propios Juegos.
En marzo de 1921, llevó a cabo el primer evento deportivo enteramente feme-

nino en Montecarlo, contando con la presencia de atletas provenientes de cinco distintas naciones. Este evento fue un éxito rotundo y sentó las bases para la creación de la Federación Deportiva Femenina Internacional (FSFI), presidida por Milliat. En 1922, organizó los Juegos Mundiales Femeninos en París, un evento que atrajo a 20,000 espectadores y demostró que las mujeres podían competir al más alto nivel. Estos Juegos fueron un punto de inflexión. El éxito de ellos forzó al Comité




Olímpico Internacional a reconsiderar su postura. En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928, por primera vez, las mujeres pudieron competir en cinco pruebas de atletismo. Aunque seguía habiendo una gran disparidad entre las pruebas masculinas y femeninas, este fue un primer paso crucial hacia la igualdad.
UN LEGADO INSPIRADOR
Su visión de un mundo donde las mujeres pudieran competir en igualdad de con-

diciones, no solo cambió el deporte, sino que también inspiró a generaciones de mujeres a desafiar las barreras de género en todas las esferas. Su trabajo fue reconocido tardíamente, pero hoy su legado vive en cada atleta femenina que compite en los Juegos Olímpicos y en las instalaciones deportivas que llevan su nombre en toda Francia.
Alice Milliat nos dejó una lección invaluable: la lucha por la igualdad es un maratón, no un sprint.
Los primeros Juegos Olímpicos de la mujer en 1922.