29-12-2022

Page 1

SHCP reestructura  la deuda externa  para pagar menos  intereses en 2025

Respiro. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer la reestructuración de deuda externa de México para evitar una crisis transexenal como la ocurrida en 1994 y 1995, así como presiones financieras a la próxima administración, por lo cual a partir de 2025, dijo, se pagará la mitad de los intereses actuales.

Durante su conferencia en Palacio Nacional, dijo que la decisión obedece a una responsabili-

dad financiera de su gobierno para aligerar la carga de quien lo suceda en dos años más y con ello, se rompa esa racha de crisis transexenales.

“Un día de estos le voy a pedir al secretario de Hacienda que se los explique, porque ya no es sólo el año que viene y el 24. No, que el 25 no tengan presiones financieras. Estamos actuando de manera muy responsable en ese sentido”, dijo el mandatario. PÁG 6

Tras Manuscritos del Mar Muerto

FES Aragón cita para hoy  a

la

Pesquisa. A una semana de comenzar la investigación sobre el plagio de la tesis de Yasmín Esquivel, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón anunció ayer que citó para este jueves a la ministra, a quien fuera su asesora de tesis, Martha Rodríguez, a Édgar Ulises Báez Gutiérrez, y al jurado que evaluó ese trabajo para cono-

cer su versión de los hechos que se indagan.

Los involucrados en este caso deben reportarse antes de las 12:00 horas de hoy 29 de diciembre.

La investigación de la FES Aragón se suma a las que lleva a cabo la UNAM.

El presidente López Obrador urgió a resolver quién plagió a quién. PÁG 6

Francisco Ortiz ESPECIAL

LA ESQUINA

Es bueno que el gobierno mexicano reestructure deuda externa, con el fin de quitar presiones financieras a la siguiente administración. Sí es así, esperemos, el próximo gobierno podrá destinar recursos al desarrollo de áreas económicas hoy olvidadas, para generar empleos formales.

LA DE HOY EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 26 Nº 9,464 $10.00 // JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 // WWW. CRONICA. COM.MX
El Presidente anuncia que se reducirá 50% el pago de intereses, para que el siguiente gobierno no tenga presiones
Voluntarios de la Autoridad de Antigüedades de Israel trabajan en una excavación en el Desierto de Judea, cerca del Mar Muerto en Israel, en la búsqueda de restos de los Manuscritos del Mar Muerto.
El Congreso de Perú aprueba moción que rechaza intromisión de López Obrador
Iniciaron pruebas operativas en tramo subterráneo de L-12; reanuda el 15 de enero
CONDENA Página 20
METRO
Gerardo Mayoral - Página 12
esta
Golf
esta edición,
12
deportivo durante 2022
los
implicados
en plagio  de tesis,
incluida
ministra  En 2023 subirán de precio gasolinas, cigarros y refrescos; Hacienda actualizó cuotas de IEPS CUESTA Página 15 Con
edición, el suplemento Crónicas de
En
las
mejores fotos del mundo
Páginas 16-17

La sevicia contra Murillo

Los últimos días del año también dan oportunidad para continuar con la injusticia. A pesar de su edad y la débil condición de su salud, Jesús Murillo Karam, ex procurador general de la República en contra de quien se acumulan acusaciones en vista de la fragilidad de los primeros cargos, fue remitido nuevamente al reclusorio.

No importa si guarda una riesgosa condición cardiaca; no. No obsta su reciente contagio del COVID. No, nada importa cuando la ineptitud de la Comisión de la Verdad necesita buscar lodo en el pasado, porque no puede investigar un caso más allá de las investigaciones refutadas, pero cuyo contenido no le conviene a la mitología del gobierno.

A Murillo lo han acusado en este proceso, prácticamente de todo lo imaginable. Y digo imaginable porque muchos de esos cargos ni siquiera merecen ser investigados judicialmente; son fabulaciones, imaginerías, pirotecnia fantástica para justificar un aparato político cuya gestión sólo ha exhibido la incompe-

tencia de Alejandro Encinas.

Lleva cuatro años haciendo el ridículo y alguien-– en este caso JMK--, debe pagar esos platos rotos y los de mucho tiempo atrás. Y sin non es por esa vajilla partida, será por otra, tan mentirosa como la primera:

R. (07 diciembre 2022).- Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, informó que la Unidad Especial de Investigación del caso Ayotzinapa incorporó 40 nuevas evidencias en contra del ex Procurador General de la República Jesús Murillo Karam.

“El subsecretario explicó que la intención del nuevo Fiscal, el tabasqueño Rosendo Gómez Piedra, es fortalecer las acusaciones en contra del político hidalguense.

“Se está fortaleciendo todo el proceso en contra del ex Procurador Murillo Karam. Ayer informaba el señor Fiscal que se incorporaron 40 nuevas evidencias para fortalecer el proceso”, dijo.

“Esto, independientemente de la denuncia que presentó la Unidad de Inteligencia Financiera respecto al lavado de dinero y enriquecimiento ilícito por el entonces ex Procurador”.

Como aquí se aprecia si las acusaciones por violación de Derechos Humanos no prospera; si los delitos de ellas derivados, tampoco, siempre queda el brazo justiciero de Pablo Gómez, para arrojar desde la Unidad de Inteligencia Financiera, tan callada antes del fracaso alejandrino, disfrazado de informe preliminar, legajos y legajos de papeles incriminatorios, válidos o no.

Lo importante para ellos es mantener el caso vivo no a través de un proceso justo, en condiciones de seguridad (como el arresto domiciliario, la portación de un brazalete, el retiro del pasaporte, el congelamiento de cuentas o cualquiera otro), para un indiciado viejo y enfermo, sino mediante el encadenamiento de acusaciones.

Esta conducta procesal resulta absolutamente injustificable. También es incomporensible excepto si se advierte la fabricación de un chivon expiatorio. No se trata de un acto de piedad o miseicordia. Se trata del respeto a las garantías del procesado y su derecho a la presunción de inocencia.

Hoy Murillo Karam es tan inocente como el día cuando lo capturaron en

un operartivo apresurado en cuya ejecución habían detenido primero a su hermano porque lo confundieron con el ex funcionario.

MARIO

Quien sabe si le pinten bien o mal las cosas a Mario Vargas Llosa. Posiblemenmte las ventas de sus libros mermen. A lo mejor las academias de lingüistica y filología lo expulsan de su seno, como la Academia Francesa y su nombre se borrará de las páginas de las enciclopedias por arte mágica. Quien sabe.

Primero, el presidente de México le niega valor literario a sus novelas, lo cual es para preocuparse, sobre todo si se toma en cuenta la autoridad cultural y hondaa sabiduría de nuestro presidente en el mundo de las letras.

Son aburridas, dijo por decir lo menos. Sobre todo las más recientes.

Y después, Isabel Preysler le canta las golondrinas.

Aunque ante esta última circunstancia yo le recordaría a mi amigo Mario aquella frase de Jardiel Poncela:

“…el que pierde una mujer (como esa), no sabe lo que gana”.

SUBE Y BAJA

Encabeza a un grupo que elabora una proteína que cuente son suficientes aminoácidos y nutra apropiadamente a adultos mayores y a personas con diversas enfermedades que les impiden procesar proteínas de los alimentos naturales.

El próximo primer ministro pactó cinco partidos de la extrema derecha la anexión de Cisjordania ocupada y restaurar la pena de muerte para terroristas o la “cláusula de discriminación”. Este jueves Netanyahu toma posesión.

LA DE HOY

En 2016. - El gobierno de EU ordena la expulsión de 35 diplomáticos e impone sanciones a Rusia por los ataques cibernéticos atribuidos a ese país durante la campaña electoral.

En 2019.- Muere en Tanzania, en la reserva natural del cráter de Ngorongoro, la hembra de rinoceronte negro Fausta, la más vieja del mundo con 57 años.

En 2020. - El Senado argentino comienza a debatir el proyecto para legalizar el aborto hasta la semana 14 de embarazo, que fue aprobado al día siguiente. El Congreso ya lo había revalidado el 11 de diciembre anterior.

En 2021. -Localizan en la cordillera andina de Ecuador, la denominada Rana Noble de Mindo (Noblella mindo), el anfibio considerado entre los vertebrados más pequeño del mundo.

No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768.

no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX

S.A. de C.V.:

La Dos CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 2
EFEMÉRIDES
HUMOR
EL
Rafael
CRISTALAZO
y
Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz
, Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales
Publicidad: Jorge Zerón-
Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, Calle Azcapotzalco La Villa Gabriel del Río Guerra Investigador de Benjamín Netanyahu Virtual premier de Israel

reunión trilateral aterrice en ese aeropuerto, para presumirlo gracias la presencia de docenas de reporteros nacionales y extranjeros que cubrirán el arribo.

La reconstrucción de los hechos

La Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM, se topó frente a una oportunidad histórica para resarcir su prestigio después del escándalo de la tesis plagiada que involucra a la ministra Yasmín Esquivel, que aspira a presidir la SCJN.

Como la votación es el 2 de enero, no se puede perder ni un solo día para investigar y llegar, se espera, al fondo del asunto.

La dirección de la FES invitó a los involucrados a manifestar lo que a su interés corresponda este jueves a mediodía. Hay, por desgracia, indicios de que no se trató de un caso aislado, sino que en esos años el trasiego de tesis fue común en la escuela.

Hay demasiado en juego y la intimi-

dación será el arma de los implicados para eludir sus responsabilidades. Hoy mismo se verá si ese plantel universitario está a la altura de las circunstancias, o se queda corto.

Air Force 1 al AIFA

Para nadie es un secreto que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se ha tardado en despegar. Pasan las semanas y los meses y su número de vuelos diarios no despunta a pesar de que el AICM está claramente saturado.

El presidente López Obrador tuvo la ocurrencia, otra, de hacerle promoción al AIFA a costa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Le pidió de manera pública que el avión que lo traerá a México para la

La pelota está en la cancha del Servicio Secreto que se encarga de la seguridad de Biden. La seguridad es el primer criterio para tomar esa decisión, el resto es propaganda de la 4T.

La Sexta Ola, ¿qué hacer?

Las señales son claras. La Sexta Ola del Covid, que ya azota con fuerza a naciones como China, llegará de manera ineludible al país, tal y como ocurrió con las cinco olas previas. ¿Qué hacer? Lo primero es no cometer los errores del pasado que dieron lugar a hogares enlutados. Hay que privilegiar en las decisiones la visión científica y no volver al cálculo político. Se debe optimizar la información entre las autoridades de Salud de la Federación y las de los estados. Hay que proporcionar a la ciudadanía información real, sin sesgos, de la vacuna cubana, que es la que se tiene a la mano para un nuevo operativo de vacunación masiva.

No hay que retrasar la adopción de medidas como el uso del cubrebocas y otras de aislamiento social e higiene. Si tienen que tomarse, adelante. La población entenderá que es por su beneficio. La salud es primero y no la grilla.

Ejército azul

El 2023 viene con fuertes desafíos electorales. Hay elecciones para gobernador en el Edomex y Coahuila y también la elección extraordinaria para senador en Tamaulipas.

Se terminó el tiempo de los planes y los preparativos. Los partidos tienen que pasar a la acción.

El PAN, por ejemplo, aseguró que tiene listo lo que llamó un “ejército azul” formado por casi 50 mil militantes cuya misión central será vigilar las casillas.

Aunque la mayoría de los integrantes de tal ejército azul estará en el Edomex, no faltarán en Coahuila y Tamaulipas.

De aquí al 4 junio, día de la jornada electoral, los militantes estarán sujetos a capacitación para detectar anomalías como acarreo de votantes o coacción del voto por los programas sociales.

RINOCERONTOSIS

¿De qué trata la elección en la SCJN?

¡Ay de la generación cuyos jueces merecen ser juzgados! Talmud, libro sagrado

La elección de quien habrá de conducir al Tribunal de Justicia más importante del país por los próximos cuatro años no es cosa menor. Se trata del órgano del Estado que, por antonomasia, representa al poder judicial de toda la nación. Es un Tribunal Constitucional, un cancerbero de la supremacía constitucional y garante del equilibrio entre poderes, ante el que se supone se acude buscando justicia, confiando no sólo en la pericia profesional de sus integrantes sino también y acaso más en su probidad.

Una institución como la Suprema

Corte de Justicia de la Nación no se reduce a quien la preside, como tampoco México equivale a la presidencia de la República. Aún así estamos de acuerdo en que quien la ocupa asume una posición de primerísima importancia con tanto poder para hacer, como para deshacer; para fortalecer como para debilitar; para construir como para destruir; para unir como para dividir. Por esa trascendencia, la elección de la presidencia en la SCJN es una cuestión de interés público nacional cuya pulcritud es el primero y más elemental rasgo de blindaje institucional.

Dicen que no hay mal que por bien no venga y es que, a partir del penoso suceso por un probable plagio cuya culminación es incierta, podemos identificar lagunas normativas que bien podrían atenderse en lo inmediato, tan pronto se supere la elección de la presidencia en la SCJN. Me refiero a que ni la Constitución, ni la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación como tampoco el propio Reglamento Interior de la SCJN, precisan cuáles son los criterios o requisitos que debe satisfacer quien aspire a presidir la SCJN, sino que se limitan a describir el mecanismo para su elección. Quizás

ello se deba a que hasta ahora había sido suficiente que la Constitución definiera los requisitos para ser Ministra o Ministro asumiendo que tales elementos fueron acreditados para llegar a ocupar un sitio en la Corte. Ahora que lo que se cuestiona es el cumplimiento de esos requisitos primarios en alguien que ya con esa calidad contiende por presidir la Corte, valdría la pena señalar criterios sustantivos y no sólo adjetivos que deben satisfacerse tanto para la candidatura como para la elección misma.

Me parece que la primera instancia en emitir una determinación oficial respecto del plagio debe ser la Universidad Nacional -mi alma mater- y, dependiendo del resultado, las instancias administrativas, de ética judicial e incluso penales habrán de hacer lo propio pero, hasta ahora, aunque la evidencia sea abrumadora, por el bien común es indispensable respetar el debido proceso en cada una de las instancias cuya actuación se active; sin embargo, para cuando los hechos se esclarezcan y los procedimientos se determinen será tarde, habida cuenta de que a estas alturas de la próxima semana, el pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación ya habrá elegido a su representante.

Con este escenario que, a mi juicio, hace evidente una encrucijada inédita en la historia constitucional de nuestro país, creo que las y los Ministros electores habrán de recurrir para orientar el sentido de su voto, al contenido del artículo 95 de la Constitución que, en diferentes fragmentos, se refiere a requisitos y conceptos como el título profesional de licenciatura en derecho; gozar de buena reputación, buena fama en el concepto público y distinguirse por su honorabilidad que, me parece son precisamente aspectos cuestionados en este proceso de sucesión al interior de la Corte.

No se trata pues, de cerrar filas con un integrante del Pleno, ni de apoyar o enterrar un proyecto político, para eso están las arenas políticas ajenas. No es tampoco el tema adjetivar a nadie como bueno o malo y, en estas circunstancias, tampoco se trata de una evaluación personal de los méritos de esa persona en particular o de la calidad o viabilidad de su plan de trabajo, sino de elegir el bien superior. Lo que sea mejor para la Corte es el camino para asegurar lo mejor para nuestro país.

Columnistas CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 3
OPINIÓN

Pobreza: el debate del 2023

Este 2022, en apego a lo que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), llevó a cabo el levantamiento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENGIH), con base en el cual se debe llevar a cabo la medición oficial de la pobreza.

De igual forma, nuestro orden jurídico establece que dicha medición debe ser realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el cual, a más tardar a mediados de año, deberá dar a conocer los resultados de las nuevas estimaciones respecto de la población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad por carencia social.

El impacto de la pandemia en las condiciones de vida de las personas fue brutal. En solo dos años, del 2018 al 2020, el número absoluto de personas en pobreza multidimensional creció en poco más de tres millones de personas; y dadas las condiciones de muy bajo crecimiento económico, de precarización laboral y de pobreza laboral, es difícil prever que los resultados sean mejores a lo que se tenía en 2018 en el país, antes de la llegada de la pandemia.

Lo esperable en este tema es, lamentablemente, un debate estéril entre los corifeos del régimen y sus detractores de una oposición que, si algo ha mostrado en los últimos cuatro años, es una incapacidad estructural para construir un proyecto alternativo de nación al que enarbola el auto llamado movimiento de la Cuarta Transformación.

De este modo, el gobierno y su poderoso aparato de propaganda habrán de argumentar que gracias a sus programas sociales la pobreza ha disminuido como nunca; que el PIB debe desaparecer como medida del bienestar; que de manera histórica el gobierno está preocupado auténticamente por los pobres y que la disminución que se ha logrado, sea de la magnitud que sea, es muestra inequívoca de que el camino que se recorre es el mejor posible y que en el futuro habrá de llevarnos a la felicidad de toda la población.

La oposición clamará el rotundo fracaso del gobierno. Los comentarios se orientarán con base en frases trilladas: “en pobreza, nada qué celebrar”, “fra-

casa el gobierno en lucha contra la pobreza”; y otras frases similares que poco abonarán a una discusión seria en torno a cómo deberíamos construir un nuevo curso de desarrollo centrado en el cumplimiento y garantía universal, integral y progresiva de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población.

Desde ahora, si el presidente de la República quiere ser auténticamente responsable y congruente con su mandato, debería estar revisando a detalle sus programas sociales. Hay que reconocer que aun cuando haya algunos avances, estos serán nuevamente marginales, como ha ocurrido en las últimas décadas, y que el prácticamente nulo crecimiento económico que tendrá nuestro país en su administración constituye un obstáculo y un nuevo retroceso social de magnitudes muy relevantes, pero que aún hay tiempo de modificar lo hecho.

No es un secreto que la oficina de la Presidencia de la República debe tener ya algunos informes preliminares sobre cuáles son los resultados o hacia dónde se orientan. Y en ese sentido, lo que debería estar construyéndose es una propuesta de cierre de gobierno que permita reorientar los recursos de programas que han tenido un mal desempeño, y concentrarse en las mayores urgencias que provocan circunstancias límite de vida para millones de seres humanos. Lo anterior requiere que el gobierno federal reconozca que las prioridades de los dos últimos años deben modificarse para lograr al menos tres cuestiones que, aunque ya se

El impacto de la pandemia en las condiciones de vida de las personas fue brutal. En solo dos años, del 2018 al 2020, el número absoluto de personas en pobreza multidimensional creció en poco más de tres millones de personas

cial más regresivo que se ha diseñado en las últimas décadas y que no es otro sino la mal llamada “pensión universal” para personas adultas mayores.

La segunda gran prioridad es garantizar cobertura universal en educación básica, lo cual implica revertir la estrategia de “la escuela es nuestra”, y garantizar una nueva lógica de equipamiento, mantenimiento, recuperación y mejora de la infraestructura escolar, con miras a que en 2024 inicie una reconversión de todas las escuelas primarias hacia esquemas de tiempo completo asociados a programas de asistencia social alimentaria y acciones específicas de salud construidas desde el mandato y perspectiva de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Por último, la tercera prioridad es revisar a fondo el esquema de cobertura de salud; garantizar que todas las clínicas cuenten con lo mínimo indispensable, y generar al menos tres programas piloto dirigidos a la construcción de una nueva batería de servicios para: a) dar prioridad al enfoque preventivo de la salud; b) generar una nueva batería de servicios de salud mental; y c) enfrentar decididamente las epidemias de obesidad, diabetes y enfermedades del corazón.

han señalado en varios espacios, es preciso destacarlas como elementales para sentar las bases de un país que garantice vida digna para todas y todos.

La primera de ellas, avanzar hacia la erradicación del hambre. Lo cual no se va a lograr repartiendo miles de millones de pesos concentrados en el subsidio so-

México debe de una vez por todas asumir de manera responsable el debate sobre la pobreza. Y con base en ello, debe construirse una auténtica alianza nacional que permita avanzar hacia un quiebre estructural de la pobreza, y dejar de hacer lo que se ha hecho en los últimos 50 años con resultados catastróficos para millones.

Columnistas CRÓNICA, JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 4
OPINIÓN Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 5

Se reestructuró deuda externa para que México pague en 2025 la mitad de intereses: AMLO

Dijo que será la Secretaría de Hacienda la que explicará lo que se ha hecho para garantizar menor pago

Redacción nacional@cronica.com.mx

El próximo gobierno federal pagará la mitad de los intereses de la deuda externa de lo que actualmente paga la administración de la llamada 4T, pues ya se hizo una reestructuración de deuda para que en el 2025 no haya presiones de pago de intereses de deuda, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario aseguró que su sexenio —al que le falta poco menos de un año para concluir— ya está resuelto financieramente.

“Yo ya no estoy pensando sólo en cómo terminar, que estoy seguro que vamos a terminar muy

La FES Aragón llama a Yasmín Esquivel e implicados a declarar sobre plagio de tesis

A una semana de que arrancó la investigación, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llamó a la ministra Yasmín Esquivel, a quien fuera su asesora de tesis, Martha Rodríguez, y al jurado que evaluó ese trabajo a reportarse ante las autoridades de dicho plantel para conocer su versión de los hechos que se indagan.

Los involucrados en este caso deben reportarse antes de las 12:00 horas de este jueves 29 de diciembre a través de un correo electrónico con el objetivo de que sean considerados en el análisis que realiza el cuerpo colegiado de dicho centro de estudios.

Entre las personas que deben reportarse ante la FES Aragón también se encuentran Édgar Ulises Báez Gutiérrez, ya

que él y Esquivel Mossa presentaron una tesis para obtener la licenciatura en Derecho con el mismo título y párrafos similares: ‘Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A’.

Las acciones emprendidas por la FES Aragón se suman a las que lleva a cabo la UNAM, con el objetivo de determinar si la ministra Yasmín Esquivel cometió irregularidades a la hora de presentar su proyecto final para obtener el título en Derecho; el cotejo pormenorizado quedó a cargo de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

AMLO URGIÓ A EMITIR DICTAMEN SOBRE TESIS DE MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO),

solicitó a la UNAM acelerar el proceso de revisión del caso, para que todo quede aclarado antes del lunes 2 de enero, cuando comienza el periodo para suceder a Arturo Zaldívar al frente de la Suprema Corte.

El pasado viernes 23 de diciembre, la máxima casa de estudios anunció que encontró un alto nivel de coincidencia entre las tesis que presentaron Yasmín Esquivel y Édgar Ulises Báez. Tan sólo un día antes, el jueves 22 de septiembre, la FES Aragón anunció una investigación interna sobre el caso.

Acto seguido, la ministra de la Suprema Corte acusó una campaña en su contra y anunció que interpuso una denuncia por presunto plagio pues sostuvo que ella ya redactaba su tesis en 1985, es decir, un año antes de la de Báez Rodríguez. (Alejandro Páez)

bien, sino cómo dejarle al próximo gobierno holgura, o sea, no así, como le dejó Salinas a Zedillo, la economía prendida de alfileres”, dijo López Obrador en su conferencia matutina de este 28 de diciembre.

Dijo que será la Secretaría de Hacienda la que explicará lo que se ha hecho para garantizar menor pago de los intereses de la deuda externa, pero adelantó que ya hicieron en su administración “una reestructuración de deuda para que en 2025 el gobierno que llegue pague la mitad de intereses de deuda de lo que nosotros pagamos cuando entramos al gobierno, ya reestructuramos deuda para que el 25 no tengan presiones de pago de intereses de deuda.

“Un día de estos le voy a pedir al secretario de Hacienda que se los explique, porque ya no es sólo el año que viene y el 24. No, que el 25 no tengan presiones financieras. Estamos actuando de manera muy responsable en ese sentido, que en vez de resolver nosotros, porque la verdad ya financieramente lo tenemos resuelto todo el sexenio, pero ya estamos pensando hacia adelante y ya me acaba de enviar una nota el secretario de Hacienda informándome de esta reestructuración”, comentó el presidente.

Aseguró que se ha actuado de manera muy responsable en ese sentido, por lo que se va a reducir el pago de servicio de deuda a la mitad.

Nacional 6 CRÓNICA, JUEVES 29 DICIEMBRE 2022
Cuartoscuro EFE El presidente Andrés Manuel López Obrador, en conferencia matutina en Palacio Nacional. La ministra Yasmín Esquivel.

Sufren desabasto de más de 30% en medicinas al menos siete estados

Representa unas 66.5 millones de piezas médicas que no llegaron, según datos del INSABI

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha garantizado en varias ocasiones abasto de medicinas y un sistema de salud como el de Dinamarca, pero la realidad es que el desabasto de medicamentos sobre todo oncológicos, se mantiene en el país donde al menos 7 entidades sufren más del 30 % de esta situación, lo que se traduce en que unos 66. 5 millones de piezas médicas no llegaron a esas entidades.

Coahuila, registra un desabasto del 47.6% de medicamentos pero la situación no es mejor en Zacatecas y Nayarit donde sufren un 37.9 y 32 por ciento de desabasto de medicinas, de acuerdo al reporte del INSABI con corte al 26 de diciembre que retomó la organización de ayuda a pacientes, Nariz Roja A.C.

Monreal llama a apartarse de divisiones causadas por “ideologías que se alejan del interés nacional”

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, llamó a apartarse de la polarización y divisiones causadas por ideologías que se a lejan del interés nacional.

En medio de las advertencias sobre los riesgos que entraña el llamado plan B en materia electoral del Presidente Andrés Manuel López Obrador para la democracia en México, Monreal destacó la importancia de fortalecer esa materia pues advirtió que de las acciones presentes depende el futuro de las generaciones venideras en el país.

“Resultaría altamente irresponsable actuar sin considerar las consecuencias que estos actos desencadenarán en las próximas décadas”, alertó.

Si antes tuvimos que conquistar y hacer valer la democracia —agregó—, los tiempos presentes son para fortalecerla y apuntalarla.

“Esto requiere retomar el camino a las causas comunes que nos unieron, y apartarnos de polarizaciones y divisiones causadas por ideologías o proyectos que se alejan del interés nacional”, recalcó.

Monreal insistió en que quienes actualmente tienen la responsabilidad de pertenecer al movimiento que gobierna este país heredaron causas que deberán mantenerse como su hoja de ruta: la lucha maderista por la democracia verdadera, inclusión, pluralidad y libertad y las luchas de las izquierdas partidistas del siglo XX, que buscaban una sociedad más justa y equitativa.

En un texto que compartió en redes sociales, el presidente de la Junta de Coordinación Política refirió que las luchas

Sin embargo, entidades como Estado de México, Michoacán, Veracruz y Puebla también registran niveles de desabasto de medicinas en promedio del 30% o más.

La ciudad de México sufre un desabasto del 13.9 % que se traduce en que no llegaron 9.5 millones de piezas médicas, según el reporte del INSABI sobre emisiones médicas con corte al 26 de diciembre.

Por su importancia y cantidad de habitantes, el Estado de México es un ejemplo importante de desabasto de medicamentos pues el INSABI emitió órdenes de suministro de medicamentos por 124 millones 330 mil piezas médicas, pero solo recibió 86 millones, 484 mil piezas médicas, es decir, 17 millones 900 mil piezas no llegaron.

El presidente de la Asociación, Alejandro Barbosa, lamentó que la pobreza en los hospitales de México se ha normalizado.

“La pobreza en los hospitales se ha normalizado, el que no haya papel de baño, algodón, que no haya agujas, que dé pena ver las instalaciones de los hospitales porque no hay dinero ni para el mantenimiento” recriminó.

Recriminó que el mercado negro ha tenido uno de sus mejores años pues “han vendido a manos llenas porque no hay medicamentos en los hospitales ni públicos ni privados”.

Criticó que el presidente López Obrador garantice que tendremos un sistema de salud como el de Dinamarca. “No queremos un sistema como Dinamarca solo queremos un sistema funcional que sea gratuito, donde no man-

Coahuila registra desabasto de 47.6%, Zacatecas 37.9%, y Nayarit 32%

Michoacán, Edomex, Veracruz y  Puebla  tienen en promedio más de 30%

demos a los familiares a comprar agujas, medicamentos. Estamos cayendo en una penuria en salud, no sé en que país vive el Presidente”, lamento

De acuerdo al reporte de abasto de medicinas del INSABI, no hay una sola entidad en el país que no haya carencia de medicamentos y el promedio de desabasto en las 32 entidades es de 25.4 %.

Aguascalientes, Guanajuato, y Nuevo León son las entidades con menos desabasto aunque hay que aclarar que las dos primeras no tienen convenio con el INSABI por lo cual esas entidades se encargan del abasto de medicamentos.

Coahuila registra un desabasto de 47.5 % pues el INSABI emitió órdenes de suministro de medicamentos por 13 millones 88 mil piezas médicas pero solo llegaron 6 millones 859 mil piezas, es decir, 6 millones 100 mil no llegaron.

En Puebla se registró un 30.8% de desabasto pues se ordenó suministrar 31 millones 75 mil piezas médicas pero solo llegaron 21 millones 505 mil.

Con un 37.9 % de desabasto Zacatecas tiene un déficit de casi 6 millones de piezas médicas.

pasadas fueron la antesala del triunfo obtenido hace cuatro años, pero también los factores que los sitúan en la coyuntura presente.

Actualmente, dijo, el país se encuentra en una gran disyuntiva en la que se deben honrar los principios que los trajeron aquí.

Este –dijo--es un momento paradigmático, en el que resulta más importante que nunca actuar con congruencia y apego a nuestras causas originales.

Expuso que la Navidad representa uno de los principales dogmas de fe de la religión católica, un momento de unión familiar, una ocasión de reencontrarnos con nuestros orígenes, el epilogo de un año y una oportunidad para reflexionar sobre lo vivido, agradecer lo recibido y corregir el rumbo cuando es necesario. (Alejandro Páez)

Nacional CRÓNICA, JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 7
La realidad choca con el discurso del gobierno sobre tener un sistema de salud como el de Dinamarca. Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado. Cuartoscuro Cuartoscuro

Acusan senadores de oposición a morenistas de violar la ley con espectaculares de Sheimbaum

“Quienes hacen leyes ahora se dedican a violarlas, no solo es un desafío a la ley electoral, que claro que lo es, es un delito”, dice Álvarez-Icaza

Senadores de oposición condenaron la campaña que calificaron de “inconstitucional” de Claudia Sheinbaum con espectaculares en todo el país pagados por diputados de Morena, que de forma contumaz reconocieron haber contratado esos promocionales a favor de la Jefa del Gobierno capitalino.

El coordinador del Grupo Plural, Emilio Álvarez-Icaza calificó de irresponsable que quienes hacen las leyes cometan un delito y

reten a las autoridades electorales, escudándose en el fuero.

“Porque quienes hacen leyes ahora se dedican a violarlas, no solo es un desafío a la ley electoral, que claro que lo es, es un delito. Pero que estén utilizando recursos públicos para eso lo hace aún más grave, y que quien pre-

tende a un cargo público violando la ley es un acto de un gran cinismo”, acusó.

“¿Con qué cara van a pedirle a los ciudadanos que cumplan la ley? Si ellos son los primeros en violarla, es de un cinismo atroz, a mí me parece inaudito, que con la mano en la cintura se

presenten en el escenario público violando la ley de esa manera”, indicó.

Alvarez Icaza consideró que es de un cinismo extraordinario, que López Obrador tolere, fomente y permita esa situación.

“No representa otra cosa más que La putrefacción de la ética pública. No se están dando cuenta de la gravísima implicación que tiene, que sea la autoridad la que se dedique a violar de manera constante la ley”, punzó.

Álvarez-Icaza criticó el doble discurso de la 4T que pregona la eliminación del fuero, pero justamente se escuda en esta figura para cometer delitos y violar la Constitución.

También la senadora del PRI Claudia Anaya, advirtió que la posible candidatura de Claudia Sheinbaum podría ser anulada por estos actos anticipados de campaña y por la confesa violación a la Constitución y a la Ley.

“Esa es una campaña ilegal, no importa que supuestamente los diputados de Morena reconozcan el pago, si lo hacen deberían acreditar ese pago, es decir que se les facture a su razón social, los espectaculares, las asunto” los promocionales y que acrediten los permisos que pidieron para usar esos lugares”, indicó .

MC también denuncia la promoción

Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados interpuso una segunda denuncia en contra de la promoción de la jefa de Gobierno en espectaculares ubicados en al menos 20 ciudades del país.

El pasado martes, algunos diputados federales de Morena asumieron la responsabilidad de la colocación de estas estructuras con la silueta de Sheinbaum Pardo y que pagaron con su dieta, Jorge Álvarez Máynez, coordinador de MC en San Lázaro, pidió a la autoridad administrativa electoral que investigue si existe la presunta comisión de delitos electorales considerados graves como uso indebido de recursos públicos, actos anticipados de precampaña, actos anticipados de campaña y destino y/o utilización de recursos públicos de manera ilegal para el apoyo de un precandidato, partido político, coalición, agrupación política o candidato, entre otros . (Eloísa DomÍnguez)

Ignacio Mier pide a su bancada ponerse hielo en la cabeza

Aun cuando algunos diputados de Morena admitieron que de su dieta han pagado la colocación de espectaculares en favor de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, rumbo a las elecciones de 2024, Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada morenista en San Lázaro, llamó a sus compañeros “a ponerse una bolsa de hielo en la cabeza, para que ésta no se les caliente y se serenen, porque hay acciones que no benefician a los aspirantes a la Presidencia”.

Mier Velazco, acompañado del vicecoordinador de la bancada, Leonel Godoy, defendieron que la colocación de los espectaculares fue en respuesta al Instituto Nacional Electoral (INE) que obligó a la jefa de Gobierno a deslindarse de la responsabilidad de esta promoción de su imagen, pero ambos líderes parlamentarios llamaron a priorizar la unidad en favor del “proyecto transformador”.

“Yo lo que les hago es una invitación a mis queridas compañeros y compañeros, que se serenen. Nos pongamos todos una bolsa de hielo en la cabeza, que pensemos en la unidad de nuestro movimiento, en la unidad de nuestro partido, que incluso hay cosas que en nada benefician a quien tiene la legítima aspiración de participar en algo que es sustantivo para nosotros que es la continuidad de la Cuarta Transformación. Nos une a todos la continuidad de un proyecto transformador”, dijo el diputado por Puebla

Para Ignacio Mier, la política es emoción, es pasión, y a veces la emoción gana más que la razón y lleva a este tipo de expresiones, pero confió en que sus compañeros se van a serenar.

Leonel Godoy agregó que las acciones de los diputados de Morena como Miguel Torruco, fue una respuesta a una resolución del INE . (Eloísa DomÍnguez)

Nacional CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 8
Emilio Alvarez-Icaza criticó el doble discurso de la 4T.

De las vacunas equivocadas y de los nuevos libros de Mónica Lavín y Myriam Moscona

Las vacunas Abdala y Patria (no sabía que la Patria ya estaba lista) surgen con un enorme atraso. Ambas resultan ineficaces contra las variantes de COVID-19, anuncia El Universal. Ambas vacunas son de primera generación y no están preparadas para las variantes de Ómicrón, causantes de la sexta ola de contagios en nuestro país. El gobierno de la Cuatroté debió haber anticipado este problema antes de comprar Abdala a los cubanos. ¿Qué hace la Secretaria de Salud, ¿no se informa? Las vacunas Pzifer y Moderna son bivalentes, lo cual implica que inmunizan contra las nuevas versiones del virus. No todos los mexicanos, no hay ni que decirlo, pueden volar a los Estados Unidos para vacunarse. Ciertamente yo no puedo en estos momentos de mi vida ni tampoco la mayoría de los mexicanos, pero a Salud y a López Obrador les parece suficiente con comprarle a Cuba vacunas. ¿Y el sistema de Salud danés que promete cada año el señor presidente comienza, es un decir, con vacunas que no inmunizan del todo a la población? Empezamos mal. Vayan preparando los hospitales, contraten más personal médico y de enfermería (no sé cómo porque ni les pagan), apresten las camas, los terribles tubos para entubar y que los dioses nos protejan. Los mayores de sesenta años vuelven a ser el blanco de las modalidades del virus aunque nos hayan vacunado hace meses y tengamos como yo, tres vacunas Astra Zeneca.

La corcholata más feliz y más movida, la doctora Claudia Sheimbaum, se da el lujo, mientras tanto, de organizar un concierto en el Ángel de la Independencia, el próximo sábado 31, con los Ángeles Azules, de cumbia sonidera. Habrá pantallas en distintos lugares. Abrirá el grupo de cumbia Elidian, habrá drones anunciando el año nuevo y la noche será fría pero hermosa y movida al son de la música. ¿Y la sexta ola de Covid y las vacunas bivalentes? ¿Qué importan cuando suena la cumbia?

Circo sin pan, mientras se confirma el plagio de la ministra favorita de Andrés Manuel López Obrador, la que está dispuesta a seguir los dictados de quien hace unos días fue nombrado tirano del año en el Index on Censorship junto con Daniel Ortega, Kom Jong, su cuate Vladimir Putin y Xi Jinping, entre otros.

Mejor leamos. Propongo ahora algunas lecturas que me gustaron mucho para olvidarnos del Covid y las variantes de Ómicron y que nuestro gobierno le compra vacunas a Cuba que no nos protegerán, hagamos caso omiso de los problemas económicos, la inflación, el desabasto de medicinas en nuestra Nueva Dinamarca, creamos que el INE es, de verdad, intocable, que no hay crímenes constantes del narco y que no existen ya los feminicidios. Cantemos la vida es bella, al ritmo de lo quieran.

Hay dos libros prototipo que abrieron la puerta para los que mencionaré líneas adelante. El primero es Nos acompañan los muertos (2009) de Rafael Pérez Gay, que da cuenta de la vida reducida de los padres seniles del escritor y Adiós a los padres (2014) de Héctor Aguilar Camín, dolorida pero hermosa narración autobiográfica.

Este 2022 la narradora Mónica Lavín publicó Últimos días de mis padres (Planeta) en que pormenoriza la historia inevitable de la enfermedad y la muerte de cada uno de sus progenitores. Primero el padre, guapo, fuerte, escritor de closet, hijo a su vez de españoles que llegaron a México a principios del siglo XX y tuvieron cafetales en Chiapas; y luego la madre, bella, luchadora, exiliada española junto con su familia, que trabajó junto a su marido hombro con hombro y formaron una familia de tres hijos felices. Escribe Mónica Lavín antes de iniciar la historia:

“Antes de que la sombrilla del tiempo cubra los detalles, antes de que su voz se borre por completo, antes de que yo misma sea polvo vuelvo a los últimos días de mis padre. Cuando yo aún podía ser la hija de alguien y consultar su memoria, cundo me podían narrar el tiempo del que no fui testigo.”

Últimos días de mis padres es justamente una incitación a la memoria de lo que no se vivió pero que forma parte lo que se es, de lo que Mónica Lavín lleva a comparecer como parte de su propia historia. Es el deseo de que la muerte no se cumpla y la necesidad de ahijar a los padres en sus últimos días. Se trata de un gran libro que

lectores jóvenes y lejanamente jóvenes deben de leer.

Otro libro novelado, es la segunda novela autobiográfica de la poeta Myriam Moscona y se titula León de lidia (Tusquets:2022). Lidia era un región de Asia Menor occidental, que creció gracias a sus recursos naturales y al comercio que mantuvo en el Mediterráneo y también con Asia. Creó una gran importancia comercial y cultural entre los siglos VII y VI a. C. León de Lidia fue la primera moneda acuñada.

Myriam Moscona pone en movimiento la historia familiar, sobre todo la de su madre, que salió de Bulgaria en 1948 y llegó a vivir a México. Fue una mujer inteligente y desolada por los acontecimientos en los que se vieron envueltos los judíos y que, además, murió joven. Sobre esa orfandad que le tocó vivir, Moscona deambula en todos los relatos de su familia. Corren por la novela Bulgaria, la expulsión de los judeoespañoles y su maravillosa lengua que es el ladino, hebreo castellanizado de antes de 1492, la abuela desalmada que convierte en chisme los secretos familiares y la vida mexicana. León de Lidia es una libro que reta al lector porque elude lo lineal y los relatos surgen como lo hace la memoria, a retazos.

Les pido a mis lectores que lean a Mónica Lavín y a Myriam Moscona, que usen cubrebocas, que se cuiden del maldito virus y que tengan un próximo año feliz, en la medida de lo posible .

Nacional CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 9
Las vacunas Pzifer y Moderna son bivalentes, lo cual implica que inmunizan contra las nuevas versiones del virus
EFE/EPA/Cristóbal Herrera-Ulashkevich

Migrantes venezolanos quedan varados en México en su sueño de llegar a EU

Luis Rey García Villagrán remarcó que 2022 fue un año terrible para la migración, “porque aumentó un 300 %”

El 2022 marcó un drama para los venezolanos que tuvieron que abandonar su país de manera masiva y quedaron varados en ciudades mexicanas como Tapachula, en el sureño estado de Chiapas, y en la norteña Ciudad Juárez, en su deseo por llegar a Estados Unidos.

El incremento en el flujo de inmigrantes venezolanos, de acuerdo con autoridades, se incrementó casi cuatro veces este año por lo que el pasado 12 de octubre Estados Unidos anunció permisos humanitarios para los ciudadanos de Venezuela que llegaran por aire y que tuvieran un patrocinador en el país.

TRAVESÍA DESDE EL SUR

Jefferson José Medina es un migrante venezolano varado en Tapachula que ha intentado de todo. Salió en la última caravana con destino al norte de México, pero fue regresado por la autoridad.

Desde hace tres meses viaja desde Venezuela y aunque ha intentado sacar sus documentos para poder transitar por México, no ha tenido suerte.

“La mayoría de los venezolanos estamos varados en Tapachula, esperando respuesta de los jueces en Estados Unidos para seguir caminando”, afirmó.

Adrián Méndez, otro migrante venezolano, señaló que es triste permanecer en México sin dinero y sin saber qué será de su futuro.

“Los hijos, aquí tirados en el suelo, no tenemos plata para comprar, no sabemos qué vamos hacer, si vamos a continuar o permanecer en Tapachula”, lamentó.

Los venezolanos tenían la esperanza de que el pasado 21 de diciembre terminara el Título 42, una normativa sanitaria aprobada por la Administración de Donald Trump por la pandemia y que

Vigencia del Título 42 genera incertidumbre en cientos de migrantes

La decisión del Supremo estadounidense de extender la política Título 42 que expulsa de manera inmediata a migrantes por razones sanitarias levantó críticas y preocupación entre activistas e indocumentados en el norte de México que esperaban la eliminación de dicha norma para poder acceder al asilo en aquel país.

Horvat, un migrante venezolano, que sigue en la ciudad fronteriza de Tijuana esperando obtener asilo, compartió a EFE que

esto solamente viene a generar mayor incertidumbre para los migrantes, que tienen que seguir esperando en México.

Agregó que para él “es triste esta situación”, pues les cambia todo el panorama a los migrantes, sobre todo para quienes ya tienen meses, incluso años, esperando “una oportunidad de poder llegar a EU y comenzar una vida mejor”.

RACISMO IMPERANTE

Para activistas que se continúe

implica su deportación inmediata, pero el martes el Supremo ordenó mantenerla de forma cautelar, lo que les ha quitado las ilusiones de albergarse en Estados Unidos.

UN AÑO TERRIBLE

El director del Centro de Dignificación Humana (CDH), Luis Rey García Villagrán, remarcó que 2022 fue un año terrible para la migración, “porque aumentó un 300 %”.

“A pesar de todo lo que diga la política migratoria de Estados Unidos, los

con esta política no es más que “una muestra más del racismo imperante en Estados Unidos”.

“(Es algo) que no me sorprende, aunque es indignante, porque están reciclando una política que a todas luces tiene un sentido electorero”, dijo a EFE la activista Judith Cabrera, codirectora del albergue Border Line Crisis.

El pastor Albert Rivera Colon, director del albergue Ágape Misión Mundial, dijo que “el Gobierno de Estados Unidos no quiere atender una problemática que ellos mismos han provocado”.

Ambos activistas auguran que cuando se abran las fronteras será un desafío recibir a todas las personas que decidan llegar a la frontera, “pero es un reto que se tiene que enfrentar y sobre todo, se tiene que superar”, dijo Rivera.

MEDIDA SIN RAZÓN

migrantes venezolanos siguen pasando a cuenta gotas. El trayecto en México se ha vuelto un verdadero viacrucis para la población venezolana”, afirmó.

CIUDAD JUÁREZ EN CRISIS MIGRATORIA

La norteña Ciudad Juárez es uno de los principales puntos de la frontera mexicana que recibe a los venezolanos expulsados de Estados Unidos que han sufrido el maltrato de las autoridades y las inclemencias del tiempo.

Erick Urribarri, tiene ocho días en esta entidad y afirmó que solo ha pasado sufrimiento durante su estancia, aún así, dijo, seguirá esperando para llegar a Estados Unidos.

“Autoridades nos extorsionan, nos quitan nuestro dinero, hemos sufrido aquí en México. Voy a esperar lo que sea necesario para poder cruzar a Estados Unidos”.

Otro caso es el de Diego Flores quien aseguró que también ha sido víctima de las autoridades mexicanas y de las condiciones climáticas.

“Las autoridades nos quitan el dinero. También ha sido difícil el frío, hay gente que nos dona cobijas para poder cubrirnos”, apuntó.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de Estados Unidos, más de 150,000 venezolanos ingresaron a territorio estadounidense a través de la frontera con México, durante el último año fiscal.

El padre Javier Calvillo, director de la Casa del Migrante en Ciudad Juárez, criticó la falta de organización de los tres órdenes de Gobierno de México para atender esta crisis.

LANZARSE AL RÍO BRAVO

Activistas en Monterrey coincidieron en que esta medida es discriminatoria y xenófoba, ya que surgió como una medida para contener la contingencia sanitaria en sus momentos más álgidos por el expresidente Donald Trump.

«Entonces ahorita para empezar que el Título se ha mantenido, se ha sostenido, a mí me parece sumamente discriminatorio y xenófobo”, aseguró en entrevista con EFE, Katia Cavazos, licencia en psicología y fundadora de Realidad Migrante NL.

Recordó que fue el propio presidente Biden, quien pidió terminar dicha política migratoria, por lo que dijo era común que la gente saliera de sus países y se acercara a la frontera norte mexicana.

La desesperación invade a los 7,000 migrantes que se encuentran concentrados en Matamoros, ciudad que colinda con Brownsville, Texas, que no saben si esperar o lanzarse al río Bravo y presionar su ingreso Estados Unidos.

“Ahora con lo del Título 42 seguiremos esperando quién sabe cuánto tiempo más. Esa es la preocupación que tenemos mucha gente acá que está inscrita en los procesos (de asilo) que estamos en el puente y ahora no sabemos para cuándo nos van a llamar”, dijo a EFE la venezolana, Vanesa Fernández.

Mencionó que este miércoles estaban contemplando lanzarse al río Bravo para entregarse a las autoridades americanas, pero su esposo amaneció enfermo por lo que desistió.

Nacional CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 10
EFE
Migrantes permanecen en el muro fronterizo en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Murillo Karam, de nuevo a la cárcel; tiene COVID: abogado

El exprocurador fue detenido hace cuatro meses por el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx

El exprocurador Jesús Murillo Karam, detenido desde hace cuatro meses por el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, regresó este miércoles al reclusorio norte de la Ciudad de México después de que en octubre pasado estuviera en cuidados intensivos por problemas cardíacos y de permanecer en la torre médica de Tepepan (otro reclusorio).

Ante esto, José Javier López García, el abogado del expro-

curador, dijo en un comunicado que “la defensa señala lo siguiente: rechazamos la medida, pues pone en riesgo la salud y vida del licenciado”.

Esto porque, detalló, la semana pasada el exprocurador fue diagnosticado de COVID-19, “lo cual lo deja en una posición aún más vulnerable en su salud” por las enfermedades que padece.

Murillo Karam padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipertensión arterial sistémica e insuficiencia vascular cerebral.

El 6 de diciembre pasado, la defensa impugnó la determinación del juez de control que negó el cambio de medida cautelar para que Murillo Karam siguiera su proceso en prisión domiciliaria.

Desde su ingreso al Reclusorio Norte, fue trasladado en ocho ocasiones del centro penitenciario a diversos hospitales públicos.

“En la última ocasión, registrada el 19 de octubre, ya no re-

gresó al reclusorio, sino que fue llevado a cuatro diferentes hospitales públicos: Hospital General de Xoco; el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, donde se le practicó de emergencia una cirugía Edarterecotomia

Carotídea de Alto Riesgo; Hospital Belisario Domínguez y la Torre Médica de Tepepan”, describió el abogado del exprocurador.

Murillo Karam, exfuncionario en la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018), está proce-

sado desde el 24 de agosto pasado por los delitos de tortura, desaparición forzada de personas y contra la administración de justicia que presuntamente cometió cuando era encargado del caso Ayotzinapa como titular de la entonces Procuraduría General de la República en 2014.

Su arresto es el de mayor perfil hasta ahora del caso Ayotzinapa y ocurrió tras el informe de la Comisión para la Verdad, que concluyó el 18 de agosto que la desaparición de los 43 estudiantes fue un “crimen de Estado” con autoridades involucradas de todos los niveles y que no hay indicios de que estén vivos.

El exprocurador está acusado de ser uno de los fabricantes de la “verdad histórica”, una versión del Gobierno de Peña Nieto que afirmaba que policías corruptos detuvieron a los estudiantes y los entregaron al cartel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en un basurero en el sureño estado de Guerrero.

La Comisión de la Verdad y el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador han rechazado esa “verdad histórica” al concluir que no fue posible que los hayan quemado ahí y que, incluso, varios estudiantes permanecieron vivos por días después del hecho.

Nacional 11 CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022
El exprocurador Jesús Murillo Karam regresó este miércoles al reclusorio norte de la Ciudad de México.

Retiran 300 espectaculares instalados en azoteas de la CDMX

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Gobierno capitalino informó que, en coordinación con las empresas responsables, al día de hoy, se han retirado 300 anuncios publicitarios instalados en azoteas de inmuebles de la Ciudad de México, desde que fue puesta en marcha la nueva Ley de Publicidad Exterior (el 6 de junio de 2022).

La ley tiene el objetivo de garantizar el derecho a un paisaje urbano y a un espacio público libre de contaminación visual, el retiro de los espectaculares se ha

hecho sin costo al erario, sólo colaborando con empresas.

Cada empresa ha asumido los gastos derivados de los anuncios retirados, cuyo costo promedio es alrededor de 150 mil pesos cada uno, por lo que el ahorro para la capital se estima en 45 millones de pesos. Para junio de 2023, fecha en que se cumple un año de expedirse la nueva Ley de Publicidad Exterior, deberán de retirarse 900 anuncios más de los mil 200 espectaculares censados.

A estas acciones en azoteas, se suma el retiro de 151 anuncios

envolventes de fachadas, colocados sin licencia en muros ciegos y autosoportados sin registro. Como resultado, en esta primera fase de seis meses, se ha dado el ordenamiento del paisaje urbano más grande que se haya registrado en la capital.

La Seduvi informó que, una vez publicado el Reglamento de la nueva Ley, estará disponible el Registro de Publicistas de la Ciudad de México, el cual tiene la lista de empresas de publicidad exterior comprometidas con el cumplimiento de la legalidad y que cuentan con medios publi-

citarios permitidos. Las empresas que incumplan las obligaciones determinadas por la Ley, o que coloquen publicidad fuera de norma, no estarán en dicho Registro.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda hace un llamado a las marcas anunciantes

a sólo contratar medios publicitarios permitidos por la norma y a evitar hacerlo con personas o empresas que no cumplan con los requisitos de Ley.

El listado de los medios publicitarios de azotea retirados puede consultarse en https://www. seduvi.cdmx.gob.mx/

Tramo subterráneo de la L12 está en periodo de pruebas; reabrirá en enero

aseguró que pronto se dará información acerca de tramo elevado, el cual, aseguró, ya tiene un avance significativo

La mañana de este miércoles, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, realizó un recorrido de supervisión del inicio de las pruebas preoperativas del reforzamiento y rehabilitación del tramo subterráneo de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

A fin de observar cómo avanzan las primeras pruebas preoperativas, Sheinbaum recorrió el tramo que va de Mixcoac hasta Atlalilco, en donde informó que la reapertura será a mediados de enero, esto al concluir dicho periodo de verificación.

Es importante mencionar que, durante esta primera fase de pruebas, se llevan a cabo recorridos de baja velocidad a fin de verificar el perfil de las vías y así asegurarse de que no haya tapas de registro mal colocadas u otro tipo de obstáculos.

Será la próxima semana cuando dé inicio la llamada ‘marcha en vacío’, cuyo propósito principal es familiarizar a los 70 conductores

y de esta manera verificar la correcta operación de los sistemas de señalización, control de trenes, de comunicación y de los sistemas a bordo de los trenes.

Una vez concluida esta fase llevada a cabo las primeras dos semanas de enero, el tramo subterráneo entrará en operación atendiendo a cerca de 174 mil usuarios.

Durante esta reapertura se operará con 13 trenes con un tiempo de recorrido programado para hacerse en 20 minutos, y el tiempo de espera por estación se prevé de 3 minutos con 15 segundos.

Por su parte, la jefa de Go-

bierno informó que la duración del actual periodo de pruebas va de los 15 a 20 días, de tal manera que alrededor del 15 enero ya se encontraría funcionando este tramo subterráneo de la llamada Línea Dorada.

COMITÉ TÉCNICO ASESORA TRAS DESPLOME EN 2021

Explicó que, luego del trágico accidente de la Línea 12, se conformó un comité técnico asesor con expertos en distintas disciplinas, el cual ha diseñado el esquema de mejoramiento, de reforzamiento, de apuntalamiento de la Línea 12.

Asimismo, Guillermo Calde-

rón hizo un recuento de lo que han significado los últimos meses de trabajo “siguiendo los lineamientos, especificaciones y recomendaciones del comité técnico asesor que se integró profeso para la revisión integral de lo que es la Línea 12”.

La parte subterránea, compuesta por 11.9 km de los 25 km que componen a la Línea 12 en conjunto tiene 9 estaciones que van desde Mixcoac hasta Atlalilco, y en este tramo es donde se hizo la mejora de la sub-base, la sustitución de balasto por materiales de mayor dureza y la sustitución de 7 curvas.

En su informe, detalló que

había cárcamos inhabilitados tapados, por lo que hubo intervención en el desazolve: se construyeron 5 nuevos y se reforzó el equipo de bombeo en 10 ya existentes.

Respecto a la intervención y mejoramiento de las 7 curvas, dio a conocer que las acciones se realizaron en tres tramos ubicados entre las estaciones siguientes:

2 curvas se encuentran entre Zapata y Parque de los Venados.

2 curvas entre Parque de los Venados y Eje Central.

3 en la zona oriente entre Mexicaltzingo y Atlalilco.

“La obra está totalmente concluida al 100 por ciento”, aseguró.

“La finalidad del mejoramiento de las 7 curvas es dar mayor estabilidad a la vía, que permitirá mayor seguridad y confort en los traslados así como una reducción importante en los costos de mantenimiento”.

Durante la conferencia de prensa, Guillermo Calderón comunicó además que se revisaron los trenes desde el punto de vista de seguridad de la marcha de su interface con el riel, además de realizarse pruebas dinámicas con los trenes equipados con cámaras para ver la incepción de la rueda con el riel.

Como resultado, dijo, se entregó una certificación de seguridad a la circulación de los trenes y se revisó el desempeño de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo.

Metropoli 12 CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022
El Reforzamiento y rehabilitación del túnel de la Línea 12 concluyó en su totalidad: Guillermo Calderón. Retiro de medio publicitario en una azotea de la alcaldía Miguel Hidalgo.

Premian a la Ciudad de México por resultados en acciones ambientales

• Primer Lugar de los premios “Green City Awards” en la categoría de “Vivir Verde para Combatir el Cambio Climático”, por las acciones de revegetación en la ciudad.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, informó que el Programa Ambiental y de Cambio Climático, puesto en marcha al inicio de la presente administración, avanza y ha logrado obtener 14 premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Con el programa implementado se ha evitado la emisión de 1.8 millones de toneladas de gases efecto invernadero, equivalentes a plantar y mantener durante 50 años ca-

si 5 millones de pinos o, a que dejaran de circular por mes y medio todos los vehículos de la ciudad; lo anterior gracias a acciones como el incremento de áreas verdes, el aumento de días limpios al año, la creación de jardines para polinizadores y de humedales, la rehabilitación de Áreas Naturales Protegidas, el aumento de avistamientos de especies no registradas, el saneamientos de ríos y lagos, entre otras.

Por el trabajo de revegetación que ha contemplado la plantación de más de 34 millones de árboles, arbustos y cubresuelos, así como la creación de espacios públicos con naturaleza, que suman mil 500 hectáreas, la Ciudad de México obtuvo los siguientes premios:

• Premio al Bosque de Chapultepec como Mejor Parque del Mundo, por la organización World Urban Parks.

• Premio Design Paris Awards

Reclusas pasarán año nuevo en libertad gracias a programa Liberación de Mujeres

En 2019 se puso en operación el programa de liberación de mujeres del Gobierno de la Ciudad de México impulsado por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; durante este tiempo, 73 mujeres privadas de su libertad han sido liberadas de manera anticipada gracias a este programa. Este año, tres mujeres que se encontraban en reclusión en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla obtuvieron dicho beneficio para pasar el año nuevo en compañía de sus seres queridos.

Reina Marañón fue liberada anticipadamente después de pasar 18 años en el centro de reinserción social para cumplir una

condena de 20 años por homicidio; los dos hijos de Reina, su hermana, su nuera y su nieta la esperaron fuera del reclusorio con comida y regalos: “Estoy muy feliz de que mi familia estuviera espe-

2020 y Premio Diseña México 2020 por la Rehabilitación Socioambiental del Área Natural Protegida Sierra de Santa Catarina-Yecahuizotl.

• Primer Lugar de Cuarta Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje, a la Rehabilitación Socioambiental del Parque Ecológico de la Ciudad de México.

• Primer Lugar de Cuarta Bie-

nal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje a la Rehabilitación Socioambiental del Parque Ecológico de Xochimilco.

• Mención honorífica en la Quinta Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México, por la Rehabilitación Socioambiental del Área Natural Protegida Sierra de Guadalupe.

Cada estrategia y acción implementada en estos cuatro años con la construcción de 32 humedales y la creación de más de 800 jardines para polinizadores, han permitido la mejora de las condiciones para la biodiversidad y cada vez es más común observar en los jardines mariposas, abejas, abejorros y colibríes polinizando las flores.

Otros premios:

• Ciudad Ganadora Global en el Desafío de Ciudades One Planet City Challenge (OPCC) de WWF 2019-2020.

• Ciudad Ganadora Nacional en el Desafío de Ciudades One Planet City Challenge (OPCC) de WWF 2021-2022.

• Distinción dentro de la “A” List del Carbon Disclosure Project (CDP), 2020 y 2022.

• Obtención de Medallas de Mitigación, Adaptación y Conformidad, 2020.

• Reconocimiento de la Estrategia Local de Acción Climática, 2021-2050.

rándome, no me esperaba que en estas fechas estuviera libre, es un regalo”, comparte Reina.

Luego de su salida y convivir con sus familiares, Reina Marañon visitó el Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México donde el director general, Arturo Morell, le dio la bienvenida a la libertad: “Es muy emotivo darles la bienvenida a la libertad a través del Instituto y brindarles el apoyo necesario. Esto es posible gracias a la colaboración interinstitucional de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Poder Judicial, la Secretaría de las mujeres CDMX y al apoyo total de la Junta de Asistencia Privada en la CDMX”, explica Morell.

El programa de liberación de mujeres atiende a internas e internos adultos mayores con problemas de salud, originarias de pueblos, comunidades indígenas y personas que compurgan peras irrelevantes para los fines de reinserción y puedan obtener beneficios penitenciarios. (Eunice Cruz)

La quema de juegos pirotécnicos provoca concentraciones de partículas que alcanzan registros de mala calidad para el medio ambiente, lo cual puede ser nocivo para la salud de la población y generar contingencias ambientales atmosféricas, informa la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.

Lo anterior se torna aun más delicado si se piensa en los cientos de miles (quizás millones en realidad) de infectados por COVID y de los cuales las secuelas de largo plazo aún están por descubrirse.

Lo cierto es que la afectación al sistema respiratorio en los afectados directamente por la pandemia, hace deseable un control más estricto de las quemas o pirotecnia en épocas de festejos.

Las partículas aludidas pueden generar lesiones, afectar la salud por la inhalación de las partículas y metales altamente tóxicos que desprenden, así como alterar a los animales de compañía.

De acuerdo con la investigadora Teresa Moreno del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua en Barcelona, España asegura que “los diferentes colores y efectos de estas exhibiciones se consiguen gracias a la adición de metales en la pólvora. Cuando se produce el espectáculo pirotécnico se origina mucho humo y se liberan diminutas partículas metalíferas (de un tamaño de varias micras o menos), lo bastante pequeñas como para ser inhaladas profundamente en el pulmón”. (Redacción / Crónica)

Metrópoli 13 CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022
Buscan prohibición definitiva de pirotecnia: “una necesidad de la era pos-COVID “
El trabajo de revegetación ha contemplado la plantación de más de 34 millones de árboles, arbustos y cubresuelos. Reina Marañon y su familia.
La capital ha evitado la emisión de 1.8 millones de toneladas de gases efecto invernadero

Desempleo bajó a 2.8% durante noviembre de

2022:

El Instituto informó que sólo el 2.8% de la población económicamente activa (PEA) se encuentra en una situación de desempleo

INEGI

La tasa de desempleo a nivel nacional disminuyó en noviembre pasado a 2.8 % de la población económicamente activa (PEA), un dato 0.2 % inferior al de octubre y menor en 0.8 % al onceavo mes de 2021, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 2.8 % de la PEA. Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentua-

les”, indicó el Inegi en su reporte.

La PEA del onceavo mes del año fue de 60.6 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.8 % y una población activa superior en 2 millones a la de noviembre de 2021.

De la PEA, 58.9 millones de

personas estuvieron ocupadas durante noviembre, 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.5 millones, el 7.6 % de la po-

Ingresan a México 18 millones de turistas internacionales vía aérea

blación ocupada y una reducción de 1.5 millones de personas con relación a noviembre de 2021.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

Los trabajadores en el sector informal en noviembre totalizaron 32.5 millones, lo que bajó

la tasa de informalidad a 55.2 %, unos 0.5 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.4 % del total en servicios, en comercio 19.5 %, en la industria manufacturera 16.5 %, en actividades agropecuarias 11.6 % y en construcción 7.4 %.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8 %, y otro 0.6 % no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en noviembre fue de 23.9 millones y la masculina de 34.9 millones, con una tasa de participación económica de 46.7 % en las mujeres en edad de trabajar y de 76.8 % en los hombres.

Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo producto interno bruto (PIB) creció de julio a septiembre un 0.9 % trimestral y un 4.3 % interanual, con lo que acumula un crecimiento de 2.9 % en los primeros tres trimestres de 2022.

dos Unidos, Canadá y Colombia, con 13 millones 948 mil turistas; esto es 43.6% más respecto a 2021, y superando también un 16.5% los 11 millones 977 mil turistas de 2019.

nacionalidades, se contabilizaron 4 millones 500 mil turistas, esto es un incremento del 83.5% respecto al periodo enero-noviembre de 2021, y representando una cuota de mercado del 24.4%.

El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco, informó que de enero a noviembre de este año se registró la llegada de 18 millones 448 mil turistas internacionales vía aérea a México, lo que representa un incremento de 51.7% compara-

do con el mismo periodo de 2021.

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) destacó que, de acuerdo con información de la Unidad de Política Migratoria-Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), la cifra supera

El AICM fue uno los aeropuertos que recibieron el mayor número de turistas internacionales de enero a noviembre de este 2022.

las llegadas del mismo periodo de 2019, con el 8%, cuando se registraron 17 millones 85 mil turistas internacionales, y previo a la pandemia del Covid-19.

Los principales países en llegadas de turistas internacionales vía aérea a México fueron Esta-

Durante los primeros 11 meses del año, la llegada de turistas estadounidenses vía aérea alcanzó 11 millones 706 mil viajeros, lo que significan 30.2% más respecto a 2021, cuando llegaron 8 millones 990 mil turistas, superando también en 24.1% las llegadas de 2019, previo a la pandemia, que fueron 9 millones 430 mil turistas.

Agregó que la llegada de canadienses entre enero y noviembre de 2022 fue de un millón 455 mil turistas, esto es 338.9% superior a los 331 mil 391 que llegaron en 2021; estando a 27.5% de alcanzar los captados en 2019, que fueron 2 millones 5 mil turistas.

Durante el periodo, la llegada de colombianos vía aérea fue de 786 mil 985 turistas, superior en 101.5% respecto a 2021, cuando llegaron 390 mil 571 turistas internacionales, y superando también las 541 mil 568 llegadas de 2019, con el 45.3%. Del resto de

El secretario de Turismo informó que en los primeros 11 meses de este año, Cancún, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Los Cabos, fueron los aeropuertos que recibieron el mayor número de turistas internacionales, con 14 millones 317 mil turistas, esto es 52.1% más que en 2021; superando también con 8.1%, las llegadas de 2019, cuando arribaron 13 millones 241 mil 335 turistas.

Al aeropuerto de Cancún arribaron 8 millones 567 mil turistas internacionales; al AICM llegaron 3 millones 805 mil turistas; y el aeropuerto de Los Cabos recibió un millón 944 mil turistas internacionales.

El resto de los aeropuertos registró la llegada de 4 millones 131 mil turistas internacionales, nivel mayor en 50.2% respecto a las llegadas del periodo enero a noviembre de 2021. (Jennifer Garlem)

Negocios 14 CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022
Redacción
/ Agencias negocios@cronica.com.mx
1.7 millones de personas conforman la población desocupada.

Hacienda actualizó cuotas de IEPS y para el 2023 subirán de precio gasolinas, cigarros y refrescos

ECONOMISTA

La cuota a pagar del gravamen de estos productos por parte de los consumidores sube de 7.35% que aplica actualmente a 7.9%, a partir del primero de enero del año venidero

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizó las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para las gasolinas, refrescos y cigarrillos conforme al aumento de la inflación.

Con ello, la cuota a pagar del gravamen de estos productos por parte de los consumidores sube de 7.35% que aplica actualmente a 7.9%, a partir del primero de enero de 2023.

El ajuste está relacionado con la mayor inflación del último año que se debe hacer conforme establece el artículo 17A del Código Fiscal de la Federación, explicó la dependencia.

Refirió que en diciembre se publicó el factor de actualización que fue tomado como base para hacer el ajuste.

Así, para el caso de los tabacos labrados, la cuota del IEPS

que se aplicará a partir del primero de enero del 2023 será de 0.5911 pesos por cigarro frente al 0.5484 pesos que está vigente hasta el 31 de diciembre del 2022.

Para las bebidas saborizadas como los refrescos, la cuota del impuesto que deberán pagar los consumidores como parte del precio total aumenta de 1.3996 pesos a 1.5086 pesos por litro.

Respecto a los combustibles, se actualizaron las cuotas para cada uno de los tres que se comercializan en las estaciones de servicio para la venta al público en general.

GASOLINAS COSTARÁN MÁS EL PRÓXIMO AÑO

La cuota del IPES actualizada conforme a la inflación para la gasolina Magna será de 5.9195 pesos por litro en 2023, es decir que se incrementa desde los 5.4917 pesos por litro que se cobrarán hasta el 31 de diciembre del 2022.

Mientras que para la Premium la cuota del impuesto especial a pagar por los automovilistas pasará de 4.6375 pesos a 4.9887 pesos por litro a partir del próximo año.

Al diésel se le aplicará una cuota del IEPS de 6.5055 pesos en 2023, lo que significa un incremento si se toma en cuenta que actualmente es de 4.6375 pesos por litro.

Según Hacienda, el factor de

actualización aplicable para el año 2023 a las cuotas de cigarros, refrescos y combustibles en relación a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, es de 1.0779 puntos.

Lo anterior como resultado de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de noviembre de 2022, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2022 que fue de 125.997 puntos, y el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al mes de noviembre de 2021, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2021 que fue de 116.884 puntos, procedimiento establecido conforme a lo dispuesto por el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

Cabe mencionar que con el alza en el costo de servicios, derivado de la actualización al gravamen de las gasolinas, se prevé que haya también un impacto en el precio de los alimentos a escala nacional.

Ante la actualización al gravamen de las gasolinas, se prevé que haya también un impacto al alza en el precio de los alimentos a escala nacional

Virtual, el pago minoritario en México

Actualmente en el mundo de los pagos electrónicos, existen tres grandes categorías, los más abundantes y establecidos son aquellos pagos electrónicos basados en tarjetas en lo que en el momento de la transacción existe presencia física por parte del pagador y del pagado. En segundo lugar, estarían los pagos electrónicos basados en tarjetas en los que no existe un contacto físico entre el comprador y el vendedor (por ejemplo, los pagos por internet son los más numerosos, pero esta categoría está presente en otros canales como el telefónico), y por último estarían los emergentes pagos persona a persona, en los que aún no está claramente definido sobre qué estarán soportados, ni si será necesaria la presencia física. Para poder seguir con esta reflexión, voy a hacer una hipótesis razonable, los pagos P2P nacerán de una gran entidad, que de manera exclusiva para sus clientes ofrezca pagos persona a persona funcionalmente basados en transferencias, y que exigirán una cercanía de las personas que emiten y reciben el dinero al articularse mediante unos códigos de seguridad que se generan y leerán en dispositivos móviles.

La realidad es que estas tres formas de pagos son conceptualmente lo mismo: una persona realiza una operación de pago instantáneo a otra persona, la única variación funcional posible es que en vez de un pago instantáneo se trate de una operación de pago diferido, apareciendo entonces el concepto de crédito. Si los tres tipos de pago son conceptualmente lo mismo, ¿por qué la usabilidad, la tecnología que los soporta, y los proveedores son diferentes en cada una de estas tres modalidades? La respuesta es sencilla de articular, pero tiene una enorme complejidad, ya que nos encontramos que los circuitos funcionales de autenticación de la identidad son muy diferentes, y en algunos casos tienen grandes lagunas de seguridad.

Una definición básica de qué es la identidad de una persona, podría ser como que es un conjunto de las circunstancias de esta persona, quién es, y qué le gusta.

Todas estas circunstancias en el mundo real son fáciles de probar, ya que alguien emite algún tipo de título o certificado que vincula mis circunstancias personales y me permite probar que soy quien digo ser.

En el mundo físico se han encontrado maneras de resolver la prueba de identidad, existen certificadores que como terceros aseguran que estoy diciendo la verdad.

No todas las Autoridades de Certificación tienen la misma credibilidad, así un documento emitido por el gobierno no siempre es masivamente aceptado, y en correlación con su aceptación está la capacidad de certificación de la Autoridad que lo emite.

El caso de uso de usabilidad está muy bien resuelto, el pagador ofrece al comercio una tarjeta de crédito o débito, que si tiene un sistema de autenticación INE es por si un documento de identidad suficiente. En este caso es la entidad bancaria quien es garante de identidad. Si la tarjeta no es INE, se presenta una prueba cruzada de identidad, una credencial del INE, un pasaporte, algo emitido por una Autoridad de Certificación con alta aceptación.

Si la prueba cruzada de identidad es positiva, el pago se acepta. Todo este proceso tiene una característica, la identidad se centra en el pagador, y en torno a él hay una serie de instrumentos físicos que la refuerza.

Negocios 15 CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022
Gasolinas, refrescos y cigarrillos, al alza en 2023.

2022, un año espectacular Resumen deportivo anual, de la lente de Getty Images

El año que termina reunió a los fanáticos de los deportes en los escenarios locales y mundiales. Y con el deporte completamente de vuelta y sin restricciones, esto trajo un sentido renovado de conexión entre los aficionados y sus equipos y atletas favoritos, así como un amor considerable por el juego.

Irrepetible

En todo momento, los fotógrafos, camarógrafos y editores de Getty Images, el marketplace y creador de contenidos visuales destacado a nivel global, estuvieron presentes para capturar las historias inspiradoras y enfocar las perspectivas únicas.

La Cronica de hoy presenta un compendio de algunas de las mejores fotografías de eventos deportivos, que pasarán a formar parte de los anales de la historia del deporte mundial.

Especial CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 16
Abraham Ancer, uno de los golfistas mexicanos que emigró este año del PGA Tour a la LIV Golf Series, lanza un guante al aire durante el Abierto de México Vidanta, en Puerto Vallarta, Jalisco. (Foto de Héctor Vivas/Getty Images). David Wise del equipo de Estados Unidos desarrolla su rutina de esquí de estilo libre en los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022. (Foto de Maddie Meyer/Getty Images). Abigail Irozuru, de Inglaterra, participa en los Juegos de la Commonwealth de Birmingham 2022. (Foto de David Ramos/Getty Images). Javonte Williams, de los Broncos de Denve Texanos de Houston en el Empower Field A Getty Images).

Lee Westwood, capitán del equipo de Majesticks GC, durante las semifinales del LIV Golf Invitational, en el Trump National Doral de Miami.

(Foto de Patrick Smith/LIV Golf a través de Getty Images)

Zhou Guanyu, de Alfa Romeo, se estrella al comienzo del Gran Premio de F1 de Gran Bretaña. (Foto de Mark Thompson/Getty Images).

Especial CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 17
Luka Modric celebra después del partido final de la UEFA Champions League entre el Liverpool FC y el Real Madrid. (Foto de David Ramos/Getty Images). El tenista español Carlos Alcaraz, durante su participación en el Abierto de Australia 2022. (Foto de Clive Brunskill/Getty Images). er, es derribado por Jonathan Owens, de los At Mile High. (Foto de Matthew Stockman/ Ryan McMahon, de los Rockies de Colorado, en un juego contra los Bravos de Atlanta en el Coors Field. (Foto de Dustin Bradford/Getty Images). Melanie Henique, del equipo de Francia, se prepara para competir en las eliminatorias de mariposa de 50 m femeninos del Campeonato Mundial FINA de Budapest 2022. (Foto de Quinn Rooney/Getty Images).

Volodímir Zelenski: Héroe del año 2022

El presidente ucraniano supo transformarse de cómico televisivo a político mediocre, y de político al gran líder unificador de una nación agredida que lucha por su supervivencia existencial

El mundo conoció a Volodímir Zelenski a finales de 2019. Llevaba más o menos medio año en la presidencia ucraniana y se vio envuelto, indirectamente, en la escandalosa llamada en que el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, le pedía “un favor”: Que le ayudara a investigar los presuntos negocios corruptos de Hunter Biden, hijo del actual presidente, Joe Biden, en la firma gasística Burisma. La llamada le costó a Trump su primer impeachment, pero a Zelenski lo agarró de pasada. Seguramente, porque su respuesta al chantaje del republicano —que le pedía un favor mientras amenazaba con congelar una partida de ayuda militar— fue evasiva.

Pero los ucranianos y ucranianas lo conocían desde mucho antes. Zelenski estudió Economía en Kiev y luego se forjó una carrera como actor y comediante. Su estrellato llegó a partir de 2015, cuando comenzó a protagonizar la serie “Servidor del pueblo”, en que interpretaba al presidente ucraniano en una producción de la empresa Kvartal 95, que era suya. Zelenski, nacido en una familia judía, represaliada por los nazis en el Holocausto, le agarró el gustillo a eso de hacer de presidente y quiso pasar de la televisión al Palacio de Markiinski real, la residencia del presidente de la República.

Su discurso anti élites y anti corrupción funcionó: Ganó las elecciones en

segunda vuelta con el 73 por ciento de los votos contra Petró Poroshenko y luego su partido arrasó en las elecciones legislativas. Sin embargo, sus promesas, como suele pasar con cualquier líder populista, desde Zelenski hasta Trump, pasando por Andrés Manuel López Obrador o Gustavo Petro, resultaron difíciles de materializar. Aunque había hecho algunos progresos, las acusaciones de corrupción y por supuesta represión contra la minoría rusófona del este de Ucrania comenzaron a arreciar.

DE LA CALMA A LA ACCIÓN

Sin embargo, en febrero de 2022 todo cambió. Para siempre. Para él y para su país. Mientras el gobierno de Estados Unidos, la CNN y los analistas militares advertían que el dictador ruso, Vladímir Putin, estaba acumulando fuerzas en la frontera con Ucrania con la firma intención de invadir el país inminentemente, Zelenski trató de transmitir calma. Visto con perspectiva, pudo ser una irresponsabilidad, pues quizás millones de ucranianos pudieron usar ese valioso tiempo para prepararse para la guerra que estaba por llegar, pero la realidad es que, en ese momento, cuando no había evidencias de las intenciones de Putin, su respuesta fue la más sensata.

Y de la sensatez, Zelenski pasó a la acción. De la política, Zelenski pasó a la interpretación; la de un papel en el que el político relativamente intrascendente pasó a ser un líder capaz de liderar a todo un país en su espíritu de resistencia ante el agresor. Ante un agresor mucho más fuerte, mucho más grande, con muchos más recursos y más sed de sangre. Nada encarna mejor lo que Volodímir Zelenski ha sido desde que co -

menzó la invasión que su respuesta a Estados Unidos, cuando, pocos días después de empezar la guerra, le ofrecieron evacuarlo de Kiev: “No necesito un ride, necesito munición”.

La frase acabó estampada en playeras que se vendían hasta en Amazon, pero, sobre todo, quedó estampada para siempre en la mente y en el imaginario popular de millones de ucranianas y ucranianos que cada día resisten la invasión rusa.

UN HOMBRE DE RECURSOS

Desde entonces, Zelenski ha hecho uso de todos sus recursos y de todas sus herramientas para mantener su misión de salvar a Ucrania de la agresión de Putin. El presidente ucraniano se mantuvo firme en su residencia oficial en Kiev mientras las tropas rusas bombardeaban la capital y avanzaban sobre las orillas del río Dniéper tanto desde el norte como desde el sureste. Comenzó a emitir un mensaje grabado cada noche, con el que logra aun hoy llegar a todos los teléfonos celulares y a cada rincón del país para transmitir convicción, determinación y fuerza, y ha sabido usar las redes sociales, especialmente Telegram, para alcanzar no solo a los suyos sino al mundo entero; por ejemplo, tuiteando en inglés, en una cuenta que, en pocos días, pasó de tener 300 mil a más de 3 millones de seguidores.

Sí, Zelenski es tan culpable como Putin de no haber respetado los Acuerdos de Minsk de 2015, que lograron un alto el fuego en la guerra del Donbás, iniciada el año anterior por separatistas prorrusos respaldados por Moscú, y buscaban llegar a un fin negociado del conflicto. Y, sí, desde que comenzó la gue -

rra ha ahondado en las restricciones a los partidos prorrusos y a la cultura rusófona, pese a que él mismo nació en Dnipro, una zona rusófona de Ucrania.

Pero la habilidad interpretativa de Zelenski ha sido el gran intangible que le ha permitido liderar el país y unir bajo su figura no solo a las y los ucranianos sino a casi todo el mundo occidental. Estados Unidos lleva desde febrero enviando decenas y decenas de miles de millones de dólares a ucrania de forma ininterrumpida y Europa ha impuesto a Rusia las mayores sanciones de su historia, y de la forma más consensuada

Mundo CRÓNICA, JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 18

posible. Nada de esto hubiera ocurrido sin Zelenski.

Y el colofón a este ascenso meteórico en medio de la guerra fue su visita a Washington de la semana pasada. Lejos de la imagen cordial pero distante que mostraron él y Biden en 2019, esta vez todo fueron abrazos y palmaditas en la espalda. En vez de traje y corbata, Zelenski lució uno de sus suéteres verde olivo que forman ya parte de su imagen icónica en cada mensaje televisado desde el inicio de la invasión. Y en su discurso ante el Congreso estadounidense,

supo tocar la tecla adecuada: “El dinero enviado a Ucrania no es caridad, es una inversión en seguridad global”, aseguró.

Cuando entrevisté a un grupo de siete jóvenes ucranianos en marzo pasado, todos me dijeron más o menos lo mismo: Votaron, o no, por él, pero tenían sus dudas. Pero, “en el momento en que la guerra empezó, se convirtió en un gran líder”, me decía entonces Ksenia Dubina. Taras Kovalchuck expresó sus sentimientos en términos más populares: “Creo que tiene unos huevos de acero; es un héroe para toda la nación”.

El partido Likud, encabezado por Benjamín Netanyahu, anunció este miércoles que ha rubricado y presentado al Parlamento los acuerdos de coalición con sus socios ultraortodoxos y ultraderechistas previos a la jura del nuevo Ejecutivo israelí, prevista para este jueves.

Entre los puntos más polémico del acuerdo de gobierno están la anexión de Cisjordania ocupada, una reforma judicial que socava la independencia de la justicia y restaurar la pena de muerte para terroristas.

El gobernador de Santa Cruz y líder opositor, Luis Fernando Camacho, fue detenido este miércoles como parte del caso “Golpe de Estado I”, un proceso judicial por la crisis política de 2019 que resultó en la renuncia de Evo Morales a la Presidencia del país.

La Fiscalía explicó que la detención de Camacho “no se trata de un secuestro o una persecución política”, como denunció el entorno del gobernador, sino que responde a una “orden de aprehensión” que se emitió en octubre de este año por parte de un juez en La Paz. También mencionó que Camacho “tiene pleno conocimiento de dicho proceso desde su inicio”, cuando la exdiputada del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) Lidia Patty presentó una denuncia por terrorismo en noviembre de 2020.

Por ese proceso, en marzo de 2021 se detuvo a la expresidenta interina Jeanine Áñez y dos de sus exministros, aunque en el caso de la exjefa de Estado de transición se le siguió otro caso, “Golpe de Estado II”, por el que se la condenó a 10 años de prisión acusada por situarse ilegalmente en línea de sucesión presidencial.

EFE EFE EFE / EPA / Michael Reynolds Mundo CRÓNICA, JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 19
Israel. Netanyahu formaliza el gobierno más ultraderechista de la historia Bolivia. Detiene a gobernador por “golpe” contra Evo Morales El gobernador Camacho, a su llegada al juzgado de La Paz. Benjamín Netanyahu regrese otra vez al poder. Volodímir Zelenski, durante su intervención ante el Congreso de Estados Unidos, el 22 de diciembre.

El papa pide rezar por Benedicto XVI: “Está muy enfermo”

El Vaticano confirmó este miércoles que en las últimas horas se ha agravado el estado de salud del papa emérito Benedicto XVI “por el avance de la edad”, pero “la situación por el momento sigue bajo

control” de los médicos.

El alemán Joseph Ratzinger, de 96 años, renunció al pontificado en febrero de 2013 y desde entonces vive en el convento Mater Ecclesiae en el interior de la Ciudad del Vaticano.

Al final de la audiencia general de este miércoles el papa Francisco, de 86 años, se dirigió al monasterio donde reside el papa emérito para visitarlo.

“Pido una oración especial para el papa Benedicto XVI que en el silencio está sosteniendo la Iglesia y recordar que esta muy enfermo y pidiendo al Señor que lo consuele y lo apoye en que este testimonio de amor a la Iglesia hasta el final”, dijo el pontífice argentino durante la audiencia general.

El Congreso peruano rechaza “actos de intromisión” de López Obrador y Petro

Corte Suprema niega el pedido de apelación de Pedro Castillo y lo mantiene preso por el delito de rebelión

Agencias

Lima

El Congreso de Perú aprobó este miércoles una moción parlamentaria en rechazo a “los constantes actos de intromisión en los asuntos internos” del país andino por parte de los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro.

La moción fue aprobada con 61 votos a favor, de entre 130 parlamentarios con los que cuenta el Congreso peruano y se produce días después de que ambos mandatarios —junto a los de Bolivia, Luis Arce, y Argentina, Alberto Fernández— aseguraran mediante un comunicado (en el que no se menciona ni condena el autogolpe fracasado de Castillo) que el destoituido presidente izquierdista es “objeto de un tratamiento judicial violatorio” y pidieran que se respete la “voluntad ciudadana” expresada en las urnas por el pueblo peruano.

La moción del Congreso peruano plantea “expresar el rechazo a los constantes e inaceptables actos de intromisión en los asuntos que son de la jurisdicción interna del Perú por parte”

de López Obrador y Petro.

También consideran que sus declaraciones constituyen “una violación al derecho internacional en perjuicio” de Perú y exhortan al Ministerio de Relaciones Exteriores “a que eleve la presente moción” al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, aunque fue expulsado del país por el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

También pidieron que la Cancillería lleve la moción aprobada al embajador de Colombia en Perú, Eufracio Morales.

“SEÑOR LÓPEZ: PARE”

El pasado 15 de diciembre, el Gobierno peruano llamó a consultas a sus embajadores en México, Colombia, Argentina y Bo -

livia, por lo que considera una injerencia en sus asuntos internos por dichos países, al cuestionar la sucesión presidencial en Perú.

El primer ministro peruano, Alberto Otárola, pidió seis días después a López Obrador que “pare de referirse a Perú”, horas después de que el mandatario dijera que el Ejecutivo del país andino es “muy cuestionado” por “optar por la represión”.

“Hacemos un llamado a que el señor López pare de referirse al Perú, porque hemos conseguido con mucho esfuerzo que nuestro país esté en paz y no vamos a permitir que personas que no tienen ninguna relación con el Gobierno de Perú puedan manifestarse causando

incesante intromisión en los asuntos de Perú”, dijo Otárola en una rueda de prensa.

López Obrador había dicho en su conferencia de prensa diaria que el Ejecutivo peruano es “muy cuestionado en su conjunto por su proceder, sobre todo por optar por la represión y no buscar al conflicto de Perú una salida mediante el diálogo y con el método democrático de convocar a elecciones lo más pronto posible para evitar que haya una situación de inestabilidad política”.

El mandatario mexicano consideró que esta inestabilidad afecta “fundamentalmente al hermano pueblo de Perú”.

“Sabemos distinguir muy bien entre lo que es el pueblo

de Perú, un pueblo hermano, y la actitud de la llamada clase política, de los grupos de poder económico y político del Perú que son los que han mantenido esta crisis en ese país por sus ambiciones personales, sus intereses económicos”, subrayó.

El Gobierno mexicano ha dado asilo a la esposa e hijos del expresidente Pedro Castillo, así como al exmandatario, quien se encuentra preso en Lima tras su fallido autogolpe de Estado.

CASTILLO SEGUIRÁ EN LA CÁRCEL No lejos del Congreso nacional, la Corte Suprema de Justicia denegó el pedido de apelación de la condena de Castillo, por lo que el mandatario destituido deberá permanecer en la cárcel los 18 meses a los que fue condenado de manera preventiva, tras ser acusado de rebelión, conspiración, abuso de autoridad y perturbación de la tranquilidad pública.

“Jamás cometí el delito de rebelión, ni me levanté en armas ni tampoco animé a nadie a hacerlo”, declaró en su pedido de apelación.

“La injusta prisión que me impusieron sólo ha servido para polarizar a nuestro país. Pido que termine el odio y me concedan la libertad”, denunció Castillo durante la audiencia judicial.

RIESGO DE FUGA A MÉXICO

Los cinco jueces de la Sala Penal Permanente negaron el pedido de la defensa de Castillo, afirmando que las acusaciones “tienen fundamento y fueron debidamente motivadas”.

Además, afirman que existe riesgo de fuga, ya que México acogió a la familia del expresidente y el gobierno de López Obrador anunció que la oferta de asilo político sigue en pie.

Si Castillo fuese condenado por los cuatro crímenes de los que está acusado podría recibir una pena de hasta diez años de reclusión.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 20 Vatican News
JusticiaTV Francisco saluda a Benedicto XVI durante una visita en julio. El expresidente peruano, Pedro Castillo (con bigote), durante la audiencia de apelación de este miércoles.

Francisco Goldman

“El migrante de la primera generación nunca pertenece a la nación que llega”

patriota, macho”, indica.

En esa novela, Goldman narra desde la ficción parte de su infancia y recuerda que practicaba cómo tener conversaciones normales para reafirmar un lugar común en la escuela y en el vecindario, un lugar para protegerse.

Otro tema que aparece en este libro son las mujeres mayoritariamente latinoamericanas que resisten circunstancias difíciles y que a pesar de ello, a través de sus cuidados, le dieron refugio y fortaleza en los momentos más complejos de su juventud.

“Mi mamá tenía que luchar contra condiciones tristes: la violencia de mi papá, la marginalidad de ser una mujer centroamericana en Boston, la invisibilidad y buscar un lugar donde pudiera prosperar en un pequeño rincón de latinoamericanos, siendo maestra de español”, narra.

Y María, mujer maya, “que había sido un ratito nuestra niñera, obviamente tiene una vida muy dura, pero después de estar años y años trabajando en una lavandería, en un barrio muy pobre, logra comprar la lavandería y su hijo se va al ejército”.

Todos están luchando, incluso mi hermana que se va a Guatemala y que enfrenta otro tipo de machismo con una vida desastrosa donde no la dejan ser una mujer autónoma, añade.

“Uno de los temas constantes del libro es la crueldad familiar íntima que encontramos en las vidas de estos personajes. También se refleja mucho en la crueldad del poder político dentro de países como Guatemala y Estados Unidos, a su manera”, expresa.

¿Es una novela que reflexiona sobre el arraigo?

El migrante que pertenece a la primera generación nunca pertenece a la nación que llega, no al cien por ciento, siempre eres un extranjero en Estados Unidos y siempre estás aguantando insultos, invisibilidad, que la gente no te entiende, que tienen clichés sobre quién eres, que te desprestigian.

El escritor narra en su novela “Monkey boy” la violencia que vivió en Boston. “Tengo en el cuerpo las cicatrices de las peleas”

Entrevista

reynapazavendano@gmail.com

La violencia que vivió Francisco Goldman en Boston, los obstáculos que enfrentó la madre de este reportero y los choques culturales de vivir entre Estados Unidos, México y Guatemala, son algunos de los temas que aborda Francisco Goldman (Boston, 1954), en su recien-

te novela “Monkey boy”, ganadora del American Book Award 2022.

La obra que resultó finalista del Premio Pulitzer de Ficción 2022 y que llega traducida al español gracias a la editorial Almadía, narra la genealogía e infancia de Goldberg mientras realiza un viaje a Boston para visitar a su madre.

“Si tomo un viaje de cinco días para ver a mi mamá en Boston, ¿en qué voy a estar pensando? No estaré pensando solamente en la guerra de Guatemala, de vez en cuando podría pensar en eso, pero realmente en mi menté estará ese amor de la secundaria que me contactó para ir a cenar, son ese tipo de cosas que ocuparán mi mente y es el tipo de cosas que intenta capturar la novela”, expresa.

¿Te interesaba mostrar la violencia de Estados Unidos?

En Boston se crece con violencia. Recuer-

do una vez que estaba en mi jardín y no sé qué pasó, llegó un vecino y tuve que pelear con él, y mi papá estaba muy feliz porque pude golpear a aquel niño.

Qué feo, ¿verdad? Ésa es la cultura en que crecí, tengo en mi cuerpo las cicatrices de las peleas de aquellos años porque era una cultura muy violenta.

En Boston había mucho racismo, a veces era antisemitismo, antilatino o simplemente si eras raro era como estar adentro de ese conformismo gringo, añade Goldman.

“Recuerdo esa enorme presión que había en la escuela a ser normal, incluso, si tú eras mujer, una niña como mi hermana que practicaba el violín, se burlaban de ella por practicar violín. Si eras un hombre y querías participar en teatro, decían que eras homosexual y se burlaban de ti, era mucho de ese mundo de Trump, donde todo tenía que ser muy

Eso nunca se quita y también en el sentido inverso. Cuando mi mamá volvió a Guatemala tampoco ya no pertenecía a Guatemala, ya ha cambiado sus ideas sobre ese país. En mi caso, amo a México y es donde vivo, pero nunca voy a pertenecer del todo. Guatemala es un país que amo y odio, donde quizá yo estaría muerto o en la cárcel o en el exilio, como muchos de mis amigos guatemaltecos .

Cuando mi mamá volvió a Guatemala tampoco ya no pertenecía a Guatemala, ya ha cambiado sus ideas sobre ese país

En Boston había mucho racismo, a veces era antisemitismo, antilatino o simplemente si eras raro

Cultura CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 21
Reyna Paz Avendaño La novela “Monkey boy”, de Francisco Goldman, ganó el American Book Award 2022. EFE

La NASA muestra cómo es el invierno en Marte

La NASA muestra cómo es el invierno en Marte, donde la nieve tiene forma de cubo, los paisajes están helados y la escarcha acompaña a las temperaturas bajo cero. Precisamente, las temperaturas más frías se alcanzan en los polos del Planeta Rojo, donde se llegan a alcanzar hasta 123 grados bajo cero.

A pesar del frío, ninguna región de Marte recibe más de unos pocos centímetros de nieve, la mayor parte de la cual cae sobre áreas extremadamente planas, por lo que no hay grandes acumulaciones de nieve. Para que llegue el invierno en Marte es necesario que pasen varios meses debido a su órbita elíptica,

que hace que un año en este planeta sea el equivalente a alrededor de dos años terrestres.

Aun así, el planeta ofrece fenómenos invernales únicos que los científicos han podido estudiar, gracias a los exploradores robóticos de Marte de la NASA. Así, la nieve marciana se presenta en dos variedades: hielo de agua y dióxido de carbono, o hielo seco.

“Si buscas esquiar tendrías que ir a un cráter o acantilado, donde la nieve podría acumularse en una superficie inclinada”, ha explicado el científico del La-

boratorio de la Nasa en el sur de California Sylvain Piqueux.

La nieve ocurre solo en los extremos más fríos de Marte: en los polos, bajo la cubierta de nubes y de noche. Las cámaras de las naves espaciales en órbita no pueden ver a través de esas nu-

2022, el año en que la poesía despidió a dos de sus grandes: Eduardo Lizalde y David Huerta

Fue tiempo de despedir a artistas plásticos como Federico Silva y Rafael Cauduro y al arquitecto Fernando González Gortázar

Este año, el mundo cultural se vio sacudido por la pérdida de algunas grandes figuras en el ámbito de la literatura y la plástica. Entre los más recientes, recordamos al artista plástico y muralista mexicano Rafael Cauduro (1950-2022) quien falleció el pasado 4 de diciembre, a los 72 años de edad.

El escultor mexicano Federico Silva (1923 - 2022) falleció en la madrugada del 30 de noviembre, mismo día que se inauguró su muestra retrospectiva “Federico Silva: lucha y fraternidad, el triunfo de la rebeldía”, en el Palacio de Bellas Artes. Esta exposición, con la que se rinde homenaje al artista, se puede visitar hasta el próximo marzo (2023).

El pintor y grabador Francisco Castro Leñero (1954-2022), murió el pasado 24 de octubre a los 68 años de edad, debido a complicaciones de fibrosis pulmonar, enfermedad que padecía desde hacía meses. Su obra forma parte de numerosos acervos, entre los que se encuentran el Museo de

Arte Moderno de Nueva York, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, la Fundación Jumex, el Museo José Luis Cuevas y el Centro Cultural Arte Contemporáneo.

También en octubre fallecieron el poeta, editor, ensayista y traductor 2022: un año n que la poesía David Huerta (19492022), a sus 72 años de edad; el arquitecto, escultor, docente y escenógrafo, Fernando González Gortázar (1942-2022) a sus 79 años; el escritor y traductor, Javier Raya (1985-2022) de 35 años; y la artesana centenaria, María Salud Ramírez Caballero (1913- 2022), internacionalmente conocida por haber sido emulada en la película Coco.

Eduardo Lizalde, el tigre

(1929-2022), quien marcó la poesía contemporánea en México, falleció en mayo, a los 93 años de edad.

ALREDEDOR DEL MUNDO

Hace unos días, el 17 de diciembre, a la edad de 85 años falleció en un hospital de Lisboa, Portugal, la novelista, cuentista y ensayista brasileña, Nélida Piñón (1937-2022), ganadora de los premios FIL de Literatura en Lenguas Romances 1995 y Príncipe de Asturias 2005.

El escritor español Javier Marías (1951-2022) falleció en septiembre, a los 70 años de edad, en un hospital de Madrid donde estaba ingresado por una complicación de la afección pulmonar.

A sus 65 años de edad murió Bruno Latour (1947-2022), sociólogo, filósofo y antropólogo francés, cuyo pensamiento ha sido clave en la ecología contemporánea.

Ana Luísa Amaral (19562022), una de las voces actuales más destacadas en Portugal, falleció en agosto, a los 66 años, tras una enfermedad prolongada y el escritor e ilustrador británico David Mckee, creador del elefante “Elmer” murió en abril, a los 87 años de edad; entre muchas otras personalidades de la literatura internacional.

También cabe recordar el atentado contra el escritor británico Salman Rushdie, pues, si bien no resultó en muerte, fue

Una imagen del invierno tomada el 22 de julio de 2022 por el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.

bes y las misiones de superficie no pueden sobrevivir en el frío extremo. Como resultado, nunca se han capturado imágenes de nieve cayendo, pero los científicos saben que sucede gracias a algunos instrumentos científicos especiales .

un suceso violento contra la libertad de expresión que marcó el ámbito literario durante este año: 33 años después de ser condenado a muerte por el régimen de Irán, por su novela «Los versos satánicos», el escritor fue acuchillado en Nueva York, a sus 75 años de edad. Medios estadunidenses informaron de su recuperación y la República Islámica de Irán negó tener vínculo alguno con el atacante.

BUENAS NOTICIAS

Por otra parte, también fue un año en el que se revelaron talentos y reconocieron trayectorias de gente que sigue aportando sus creaciones al mundo.

A través de los Premios Crónica, este periódico reconoció a la viróloga Susana López Charretón, en Ciencia y Tecnología; al sociólogo Carlos Martínez Assad, en Academia; el lingüista Luis Fernando Lara Ramos, en Cultura; y a la Universidad del Estado de México, en Comunicación Pública.

Además del internacionalmente renombrado Premio Nobel de Literatura, que este año fue para la escritora francesa Annie Ernaux (Lillebonne, Francia, 82 años), el Premio Cervantes de literatura fue para la uruguaya Cristina Peri Rossi.

En México, el poeta y ensayista rumano, Mircea Cãrtãrescu ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022 y Pilar Cabrera Fonte obtuvo el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2022.

En otros ámbitos, el bailarín, coreógrafo, maestro y director Bernardo Benítez (Michoacán, 1943) ganó el XXXV Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón 2022 y los Premios INAH 2022 reconocieron a 52 trabajos académicos en las distintas ciencias antropológicas, en el ámbito de la restauración y conservación del patrimonio cultural, así como en la museografía e investigación de museos .

Cultura CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 22
El poeta David Huerta.
Foto: NASA/JPL-CALTECH/UNIVERSIDAD

VOCES DE LA

La contrarreforma electoral es inconstitucional

Finalmente el presidente López Obrador, por medio de la coalición parlamentaria encabezada por Morena, impuso su reforma electoral. No logró concretarla en el plano constitucional (el plan A) porque los cuatro partidos opositores se mantuvieron firmes en su rechazo y entonces envió a la cámara de diputados, el mismo día que se votó la constitucional, su iniciativa de reforma a las leyes electorales (el plan B). La presidencia de la mesa directiva la turnó a comisiones para su estudio y dictaminación, de acuerdo a las reglas del trabajo legislativo, lo que significaba que su eventual aprobación tomaría unos días más.

Pero AMLO estaba decidido a que ese mismo día se debía aprobar la reforma, sin cambiarle ni un punto ni una coma, y ordenó a sus diputados presentar su iniciativa como si fuera de ellos (plan C), con la finalidad de que se su mayoría aprobara que se tratara como un asunto de obvia y urgente resolución y se le dispensaran los trámites parlamentarios de rigor. Así lo hicieron, pero en la negociación de Morena con sus socios éstos aprovecharon para introducir algunos añadidos que les beneficiaban, de los cuales nos enteramos hasta después de su aprobación. El propio AMLO se enteró (o fingió que se enteraba) hasta que en la mañanera se lo plantearon los periodistas.

En suma, la reforma se aprobó unas cuantas horas después de ser presentada, se le dio trato de asunto de obvia y urgente resolución, a pesar de que se trataba de una reforma a cinco leyes (Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos Políticos, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Ley General de Comunicación Social y Ley General de Responsabilidades Administrativas) y la creación de una nueva ley (Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral), por lo que no fue conocida ni discutida por quienes la votaron.

El senador Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, plantea en su documento de posicionamiento ante la iniciativa que el proceso legislativo estu-

vo viciado de “inconstitucionalidad”, por lo que “el Decreto en cuestión podría ser susceptible de ser invalidado por la Suprema corte, pues…existieron violaciones al procedimiento legislativo que vulneraron el derecho de las minorías parlamentarias a participar en el proceso legislativo conforme al principio democrático” (p. 51).

Tan sólo el desaseado procedimiento legislativo bastaría para que la Corte declare inconstitucional la reforma aprobada, pero además el propio senador Monreal identificó “21 aspectos de inconstitucionalidad” y numerosas “inconsistencias, contradicciones y problemas de técnica legislativa sustantivas que presenta el proyecto propuesto en el dictamen que lo hacen inviable en sus términos” (p. 8. Subrayado mío).

En su primer aspecto de inconstitucionalidad, Monreal dice que la reforma incurre en la “violación al principio de equidad en la contienda”, por medio de su definición de propaganda y la posibilidad de que los gobiernos desarrollen campañas informativas durante las campañas electorales. Esta es la respuesta de AMLO a las resoluciones del INE y las sentencias del TEPJF sobre su activismo informativo y propagandístico durante el proceso electoral de 2021, la consulta popular y la revocación del mandato.

El segundo aspecto de inconstitucionalidad es la “violación a la geografía electoral, así como al diseño y determinación de los distritos electorales”, debido a que en la LGIPE se establece que las oficinas distritales podrán ser permanentes o temporales, según lo acuerde el Consejo General, lo que entra en contradicción con el planteamiento en

la misma ley de que en época electoral funcionarán 300 oficinas y en tiempo no electoral solamente serán un máximo de 260. Además, se eliminan los cinco vocales distritales que hoy hacen posible la organización de los diversos aspectos de la elección, y se establece en su lugar solamente un vocal operativo por distrito. Pareciera que la reforma pretende imposibilitar la organización de las elecciones en los 300 distritos en que se divide el país. Tal vez eso sería coherente con la iniciativa de reforma constitucional no aprobada, que planteaba que todos los diputados serían elegidos por el sistema de listas por entidad federativas, pero no lo es si se mantiene el sistema distrital. Esto también es expresión del tercer aspecto de inconstitucionalidad, la violación a los principios de certeza y seguridad jurídicas y disposición del personal calificado necesario”.

Otro aspecto es la limitación del voto en el extranjero a la única modalidad de internet, lo que viola el principio de progresividad del derecho al voto de las personas residentes en el extranjero. Un aspecto más es el de que se subordina el principio de paridad en la postulación de candidaturas de partidos, consagrado en la Constitución, a los estatutos de los partidos políticos, lo cual torna incierta su aplicación.

El senador Monreal también considera que la creación del “Sistema Nacional de Elecciones” contradice las bases constitucionales, así como la restricción a las remuneraciones en el INE y el TEPJF, la eliminación de la Junta General Ejecutiva y la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, lo mismo que la destitución del actual Secretario Ejecutivo. Lo mismo puede decirse del atropello que se produciría a los derechos laborales de los cientos de miembros del Servicio Profesional Electoral que serían despedidos como resultado del desmantelamiento de buena parte de la estructura del INE.

El análisis del documento del senador Monreal es un buen punto de partida para la presentación de las acciones de inconstitucionalidad que seguramente presentarán los partidos opositores contra el adefesio aprobado por Morena y sus aliados. Se trata de una reforma para vengarse del INE y el TEPJF, limitar al máximo sus atribuciones y garantizar que no pongan trabas a la consolidación de Morena como nuevo partido hegemónico. La decisión final sobre el tema le corresponderá a la Suprema Corte de Justicia .

* Profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Cultura CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 23
Tan sólo el desaseado procedimiento legislativo bastaría para que la Corte declare inconstitucional la reforma aprobada

Las 10 personalidades científicas del 2022, de acuerdo a la revista Nature

La lista explora los desarrollos clave en la ciencia este año y algunas de las personas que desempeñaron un papel importante en estos hitos

Jane Rigby fue reconocida en 2022 como Científica LGBTQ+ del Año en EU.
Academia CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 24
NASA/Bill Ingalls

Lo mejor del año

Una astrónoma trans haciendo ciencia con el telescopio más potente en el espacio; un revolucionario climático indio que busca la justicia ambiental, un pionero en trasplantes de otros animales a humanos, científicos atajando estragos del Covid y la viruela del mono, pacificadores y otros actores relacionados con la política, son algunas de las personas detrás de las grandes historias de este año, de acuerdo con la revista Nature.

Una de las revistas científicas más importantes reconocidas por la comunidad internacional realizó un “top ten” que destaca el trabajo de 10 académicos y académicas internacionales y la repercusión de su trabajo en los próximos años. “No se trata de un premio o una clasificación. La selección es compilada por los editores de Nature para resaltar eventos clave en la ciencia a través de las convincentes historias de los involucrados”, señala la revista.

A continuación, una breve descripción del trabajo de estas y estos 10 académicos que ayudaron a moldear la ciencia en 2022.

Esta astrónoma tuvo un papel clave en llevar el Telescopio Espacial James Webb al espacio y que funcionara correctamente, brindando nuevas y vastas capacidades para estudiar el Universo.

La científica, parte de la comunidad LGBTI+, relata a Nature que se convirtió en astrónoma porque era demasiado baja para volar el transbordador espacial. Al crecer en la zona rural de Delaware, vio la serie Cosmos de Carl Sagan en la televisión y leyó sobre Sally Ride, la astrofísica estadunidense que se convirtió en astronauta. Rigby no cumplía con los requisitos físicos para convertirse en piloto de transbordador, por lo que fijó su mirada en la astronomía como una forma de llegar al espacio. Compró un telescopio de segunda mano y lo llevó al campo por la noche, y adquirió experiencia práctica de soldadura y retoques con su padre, un profesor de física.

YUNLONG CAO: PREDICTOR DE COVID

Sus ricas caracterizaciones de variantes emergentes han permitido a los investigadores seguir el paso del SARS-CoV-2 a medida que evoluciona.

Mientras los científicos observan una nueva ola de COVID-19 que da la vuelta al mundo, impulsada por una mezcla caótica de variantes del SARS-CoV-2, descendientes de Omicron, el trabajo de Cao ofrece un rayo de esperanza para mantenerse medio paso por delante de la evolución salvaje del virus. Al probar los anticuerpos de las personas con exquisito detalle, su equipo ha logrado predecir muchas de las mutaciones que definen esta “sopa de variantes”.

Diplomático de crisis António Guterres

El secretario general de las Naciones Unidas ha aceptado su papel como conciencia mundial. Recientemente, tuvo palabras feroces para los líderes mundiales que se reunieron para la cumbre climática de la ONU en noviembre. “Estamos en una carretera hacia el infierno climático, con el pie todavía en el acelerador”, dijo cuando comenzó la reunión en Egipto. Su mensaje fue tan contundente como que las negociaciones concluyeron sin un progreso adicional significativo hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. “Nuestro planeta todavía está en la sala de emergencias”, dijo a los delegados.

Como parte de su segundo mandato como secretario general de la ONU, tiene como objetivo establecer un mecanismo oficial de asesoramiento científico para mejorar la toma de decisiones en la parte superior del poder ejecutivo de la ONU. Y junto con las reformas internas, continúa presionando a los líderes mundiales para que aborden los problemas globales. “Guterres es una voz contundente e importante sobre el cambio climático y la biodiversidad”, dice Måns Nilsson, director ejecutivo del Instituto Ambiental de Estocolmo.

rales a encontrar sus propias soluciones a los problemas basadas en la investigación, como mejorar las defensas contra inundaciones o ajustar los patrones de cultivo en respuesta al cambio climático. Las comunidades, dice Huq, “necesitan estar en el asiento del conductor”.

SVITLANA KRAKOVSKA: VOZ DE UCRANIA

Una científica del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) se convirtió en una defensora internacional de su país y vinculó la invasión de Rusia al cambio climático, calificándola de “guerra de combustibles fósiles”.

“Este cambio climático inducido por el hombre y la guerra contra Ucrania tienen conexiones directas y las mismas raíces: son los combustibles fósiles y la dependencia de la humanidad de ellos”, dijo a los delegados del IPCC en una reunión. “La facilidad de recibir energía de la quema de carbón, petróleo y gas ha cambiado el equilibrio de poder en el mundo humano”, enfatizó la científica, quien con su familia, al igual que el resto de la población, ha sufrido los estragos de la guerra y los peligros de una ciudad bombardeada.

DIMIE OGOINA: VIGILANTE DE LA VIRUELA DEL MONO

La investigación de este científico nigeriano ayudó al resto del mundo a combatir el virus.

Los estudios de Dimie Ogoina fueron clave para el manejo de la viruela símica en el mundo.

Los estudios y encuestas realizados en los últimos meses por el equipo conducido por esta científica permitieron publicar un informe histórico que documentó más de 200 síntomas. Los miembros de la colaboración han formado parte de juntas asesoras para proyectos de investigación de COVID de larga duración, así como darle la importancia que no había tenido entre la comunidad internacional.

DIANA GREENE FOSTER: INVESTIGADORA DE HECHOS SOBRE EL ABORTO EN EU.

Después de que la Corte Suprema de los Estados Unidos permitiera a los estados prohibir el aborto, esta demógrafa se dispuso a rastrear las consecuencias.

A través de más de 50 artículos revisados por pares, el estudio encabezado por Foster ha demostrado que someterse a un aborto no daña la salud o el bienestar de la mujer. Sin embargo, la denegación de un aborto conduce a resultados financieros y de salud negativos, y perjudica a las familias. Aquellas a las que se les niega un aborto tienen más probabilidades de vivir en la pobreza, criar a sus hijos solas y experimentar complicaciones potencialmente mortales relacionadas con el nacimiento de ese niño.

MUHAMMAD MOHIUDDIN: PIONERO EN TRASPLANTES

Este cirujano y su equipo trasplantaron el primer corazón de cerdo editado genéticamente a un ser humano.

En la víspera de Año Nuevo del 2021, la FDA aprobó el procedimiento de emergencia y el equipo de Mohiuddin programó la cirugía de corazón el 7 de enero. En las semanas posteriores a la operación, múltiples infecciones debilitaron el ya frágil estado de David Bennett (de 57 años), quien se convirtió en la primera persona en recibir un xenotransplante de cerdo genéticamente modificado y vivir un par de meses más.

ALONDRA NELSON:

DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA

SALEEMUL HUQ: REVOLUCIONARIO AMBIENTAL

Este investigador del clima de Bangladesh ayudó a obligar a los países ricos a pagar las pérdidas y los daños causados por el cambio climático.

Huq lideró el establecimiento de una red mundial de expertos que trabajan en una rama del desarrollo llamada adaptación basada en la comunidad. Esta idea de largo plazo, pionera en Bangladesh, se centra en ayudar a las comunidades ru-

Cuando Dimie Ogoina escuchó por primera vez en mayo que la viruela del simio se estaba extendiendo por todo el mundo, sintió una cierta sensación de déjà vu. El virus apareció en su país de origen, Nigeria, en 2017 por primera vez en casi 40 años y provocó más de 700 casos confirmados y sospechosos. Su investigación ha sido citada cientos de veces desde el comienzo del brote global. Informó a los funcionarios de salud sobre el papel del contacto sexual y ayudó a acelerar el desarrollo de campañas de educación y vacunación en países de altos ingresos.

LISA MCCORKELL: ABOGADA DEL COVID LARGO A pesar de que la condición afecta su vida diaria, esta investigadora está poniendo a los pacientes en el centro de la investigación de COVID a largo plazo.

Al frente de la oficina de ciencia y política de la Casa Blanca, esta científica social avanzó a pasos agigantados por la equidad, la integridad y el acceso abierto.

Nelson ha liderado los esfuerzos de integridad científica y ha trabajado en el Plan para una Declaración de Derechos de IA, publicado en octubre, que establece los principios básicos para promover la equidad racial y social, mejorar la transparencia y proteger la privacidad en las tecnologías de inteligencia artificial (IA). También dirigió la guía científica más grande y controvertida de la administración Biden hasta el momento, un llamado a todas las agencias federales para garantizar que la investigación que financian sea totalmente accesible para el público en el momento en que se publique .

DIRECTORA
Nature Academia CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 25

Mejores películas mexicanas del 2022

En un año tan lleno de contrastes para el séptimo arte nacional aún nos queda el privilegio de reconocer a los títulos que nos marcaron

Especial

Vaya año para el cine mexicano. Tan lleno de contrastes. Tras bambalinas tan lleno de miedos e incertidumbre, de coraje y fe… tan dividido. Pero en la pantalla tan lleno de luz, imaginación y pasión.

La conversación sobre el cine mexicano podría tener cientos de aristas, sin embargo, hoy no nos concentraremos en el lado polémico de sus carencias o virtudes para salir de ellas (el trabajo periodístico que llegará en el siguiente año ya se encargará de eso). Esta vez toca ser admirador. Reconocer nuestro cine, el guerrillero, el que no se conforma, el que trasciende.

A continuación nuestro top:

10. Días borrosos (2022), de Marie Benito. Estrenada en la prestigiosa competencia de ficción del FICM. Una de las grandes sorpresas del año es este intenso e intimista drama sobre la soledad, en la historia de una bióloga soltera e independiente cuyo objetivo principal es quedar embarazada y su vecino Felipe, un viudo de la tercera

edad que mira a la muerte a los ojos.

9. La caída (2022), de Lucía Puenzo. Estrenada en el FICM y proyectada con honores en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos y que puede verse en Amazon Prime. Esta película estelarizada por Karla Souza nos ofrece una mirada sensible y valiente sobre la violencia en contra de la mujer en la historia, basada en hechos reales, de una clavadista que confronta su sueño de ir a los juegos olímpicos o enfrentar una terrible verdad.

8. Teorema de tiempo (2022), de Andrés Kaiser. Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) pero con recorrido en FICM. El cineasta descubre que las cintas caseras desvelan que sus abuelos fueron cineastas amateurs, pero también una serie de dolorosas tragedias familiares que marcaron el destino de su existencia. Uno de los filmes más entrañables del año.

7. Zapatos rojos (2022), de Carlos Eichelmann Kaiser. Estrenada en la competencia del FICM. Una historia dura y cruel pero profundamente humana. Artemio, un granjero aislado en las montañas de México, recibe una noticia impactante y decide partir hacia la ciudad en busca de liberación. El clímax de este filme es uno de los más desgarradores en la historia del cine mexicano.

6. A plena luz: El caso Narvarte (2022), de Alberto Arnaut. Llegó directamente a Netflix. No cabe duda que el

cineasta ha afinado su narrativa audiovisual y ha encontrado nuevas formas de contar verdades tan crueles como la del caso de las personas asesinadas en la colonia Narvarte en el 2015. Un filme que desvela la ineficacia del gobierno y que rinde homenaje a la memoria de las víctimas con sensibilidad.

5. Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (2022), de Alejandro González Iñárritu. Se vio por primera vez en la función de apertura del FICM y ahora en Netflix. Uno de los filmes más esperados del año es una oda al propio ego del cineasta pero de una forma impactante visualmente y polémica desde su discurso. Quizás el filme que más conversación generó. Podrá no tener la fuerza de sus otros filmes, pero sí que nos ha tatuado en la memoria algunas de sus escenas.

4. El reino de Dios (2022), de Claudia Sainte-Luce. Estrenado en el FICG. La cineasta nos aproxima a una historia personal trasladada a la ficción con un drama infantil sobre un niño a punto de hacer su primera comunión a la espera de conocer a Dios. Con gran destreza la cineasta nos muestra un mundo rural desde sus dificultades cotidianas pero donde cabe la esperanza y los sueños hasta que se acaba la inocencia. Nada más de escribir estas palabras salen lágrimas de los ojos con algunas de sus escenas conmovedoras.

3. El secreto del doctor Grinberg (2020), de Ida Cuellar. Tuvo su estreno comercial en Cineteca Nacional y cines selec-

tos. La trampa del año es este documental que figuró hace dos años en festivales y que el autor de este texto no había tenido la oportunidad de ver. Es un documental tan fascinante sobre la desaparición de un doctor pionero en telepatía y neurofisiología, que es difícil de creer que fue real. Tiene un manejo de la narrativa increíble y una historia capaz de sorprender a propios y extraños.

2. Home is somewhere else (2022), de Carlos Hagerman y Jorge Villalobos. Estrenada en el FICG, con paso en el GIFF, Morelia y Los Cabos. Si bien el año pasado el filme danes Flee sorprendió a propios y extraños con su forma de retratar con animación un documental, este filme toma la misma idea para contarnos tres historias poderosas sobre la migración, lo interesante es que las tres historias tienen una parte activista inspiradora y están contadas con tres estilos de animación diferente y con cada una diversas formas de ser empático e inspirar.

1. Huesera (2022), de Michelle Garza. Estrenada en la competencia del FICM. No cabe duda, el cine de terror en México ha llegado a un nuevo nivel y no solo por este título, sino porque esta historia es consecuencia de toda una generación de amantes del género. No ha habido un filme más impactante como este desde la construcción de una historia que aborda los temores de la maternidad para elevarlos a tocar el misticismo y los horrores más profundos. Es tensa, es propositiva y muy inteligente. .

CRÓNICA, JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 Escenario 26 Cortesía
La mayoría de los filmes se vio gracias a los festivales de cine.

Llega José Meza al Grammy Latino y a los Oscares por ‘No se habla de Bruno’

versiones del soundtrack de la película de Disney. Posteriormente, durante la presentación de los Oscares apareció Meza en la pantalla durante la presentación de la canción en el show Tras este hecho, se convirtió en parte de la Academia Latina de

los Grammys gracias a su exitosa carrera.

Actualmente, Meza trabaja con una producción musical que mezclará música electrónica con música venezolana, un estilo que resulte “más accesible para todo el mundo”.

Si bien asegura que el material fuente “no es muy conocido”, el músico espera conseguir llamar la atención del público gracias a esta particular mezcla con la que ya ha experimentado en algunos eventos y la cuál ha tenido un buen recibimiento.

Meza trabaja con una producción musical que mezclará música electrónica con música venezolana.

Tras incursionar en el mundo de los covers musicales de películas y series, el violinista se vio gratamente cobijado

Desde sus inicios al experimentar junto a su instrumento primario, José Meza Cadenza comenzó a pisar fuerte en redes sociales al mostrar emotivas adaptaciones de canciones pop, así como películas y series. Crónica Escenario mantuvo una amena charla con el músico venezolano.

Fue a partir de “No se habla de Bruno”, una alegre canción de la cinta Encanto, la cual maravilló en 2021 al público latino gracias a la fiel interpretación de una familia hispana tradicional, que Meza logró llamar la atención de grandes escenarios, cómo los Oscars y los Latin Grammys.

El violín eléctrico es para el músico un instrumento ideal para temas de película, pues le permite “experimentar con efectos agregados al instrumento”, motivo por el que podemos verlo presente entre sus Tik Toks más virales

Sobre el procedimiento para seleccionar la canción, el intérprete mencionó que uno de los

datos más importantes son asegurarse de qué tan viral es el material que seleccionas, pues “si hay una atracción para la gente, ayuda mucho a que las personas conozcan de qué tema se está versionando, pues usas melodías en vez de letras o voz”.

Cuando el cover de “No se habla de Bruno” llegó a 3 millones de vistas, fue que él violinista comenzó a trabajar en más

Escenario CRÓNICA, JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 27
Cortesía
Escenario CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 28
Escenario CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 29

Gira de Golf Profesional Mexicana obtendrá puntos de ranking mundial

des en 2017.

Será a partir de la primera semana de enero de 2023; la gira se juega desde hace cinco años en territorio nacional

La Gira de Golf Profesional Mexicana (GGPM) informó este miércoles que a partir de la primera semana de enero de 2023 formará parte de la Clasificación Mundial de Golf (OWGR), después de casi cinco años de negociaciones.

Hasta el momento no se dio a conocer cuántos puntos de ranking mundial tendrán los jugadores que compitan en la Gira de Golf Profesional Mexicana, pero el ser aceptados en esa clasificación, marca un hecho sin precedentes para el golf mexicano en el único circuito de paga en territorio nacional, la cual inició activida-

La noticia se dio a conocer a través de una carta del Chairman del OWGR Peter Dawson dirigida al Comisionado de la GGPM José Miguel Bejos: “Es un gran placer poder confirmar que la Gira de Golf Profesional de México será admitida en el Ranking Mundial Oficial de Golf desde la semana 1 de 2023. Los puntos de clasificación se asignarán a los tor-

neos oficiales de acuerdo con las regulaciones del OWGR.

“Este es un desarrollo significativo para el golf, y el OWGR está profundamente alentado por su logro al reanudar un Tour con más de 50 años de historia y los continuos esfuerzos en el desarrollo del deporte del golf en México”, dice el comunicado.

Al respecto, el Comisionado de la GGPM José Miguel Bejos comentó: “Estamos muy orgu-

llosos que después de un trabajo de casi 5 años, la Gira de Golf Profesional Mexicana pasa a formar parte del OWGR. Es uno de los logros más importantes que ha tenido el golf profesional mexicano en los últimos años y seguiremos con el compromiso de impulsar el golf en nuestro país”.

A lo largo de cinco temporadas y 50 torneos disputados, la Gira de Golf Profesional Mexicana ha visto desfilar a jugadores de la talla de Carlos Ortiz actual integrante del LIV Golf, primer campeón del circuito, así como a los ex PGA Tour José de Jesús “Camarón” Rodríguez, Roberto Díaz y Oscar Fraustro, y el cuatro veces ganador del PGA Tour Champions Esteban Toledo.

La GGPM se ha consolidado como la plataforma más importante de los profesionales continentales para dar el paso a los circuitos internacionales de relevancia en el orbe.

Ejemplo de ello son el guatemalteco José Toledo, el brasileño Alex Rocha, el argentino Alan Wagner, los mexicanos Sebastián Vázquez, Isidro Benítez y Raúl Pereda entre otros.

En la gira mexicana también han competido los esta-

dounidenses Ken Duke, ganador del Travelers Championship del PGA Tour en 2013 y Kevin Stadler, triunfador del Phoenix Open del PGA Tour en la temporada 2013-14.

DATOS DE LA GGPM

MÁXIMO GANADOR

José de Jesús “Camarón” Rodríguez (8 títulos)

MEJOR RONDA

Luis Felipe Torres (59 golpes), 2da ronda el Paraíso Country Club, temporada 2019-20

MEJOR SCORE

191 golpes (-25) Armando Favela en El Paraíso Country Club, temporada 2019-20

RÉCORD EN DESEMPATE

10 hoyos de playoff en El Club de Golf La Villa Rica en la temporada 2021-22, Sebastián Vázquez superó a Alejandro Villasana

CAMPEÓN DE MAYOR EDAD

Erácleo Bermúdez con 51 años, 5 meses y 21 días ganó la etapa en La Loma Country Club de San Luis Potosí, temporada 2018-19

CAMPEÓN MÁS JOVEN

Isidro Benítez con 21 años y 5 días ganó la etapa en el Club de Golf Santa Anita, temporada 2019-20.

Todos los campeones nacionales del 2022

“CHIHUAHUA 2022”

GM Luis Fernando Ibarra Chami (1era fuerza)

MN Sandra Nayeli Guillen Cristóbal (Femenil)

Jerónimo Real Pereyra (2da fuerza- Sub 2200)

Juan Andrés de la O L. (3era fuerza Sub 1900)

Jesús Fernando Rivera Soto (4ta fuerza Sub 1600)

Alberto Valentín Arellano Cuautle (Sub’8 absoluto)

Natsume Oi (Sub’8 femenil)

Matías Martínez Flores (Sub’10 absoluto)

Mia Fernanda Guzmán García (Sub’10 femenil)

Raúl Moisés Cárdenas Armenta (Sub’12 absoluto)

Fernando Cortes Medina (Sub’9 absoluto)

Mia Fernanda Guzmán García (Sub’9 femenil)

Daniel Zinedine Leal E. (Sub’11 absoluto)

Fernanda Guadalupe Barrera G. (Sub’11 femenil)

Miguel Arnulfo Zaragoza A. (Sub’13 absoluto)

Guadalupe Montaño Vicente (Sub’13 femenil)

Andrés Elías May Sánchez (Sub’15 absoluto)

Natalia Belén García Ortega (Sub’15 femenil)

Emmanuel Díaz González J. (Sub’17 absoluto)

Andrea Regina Avilés Campos (Sub’17 femenil)

Apocos días de finalizar el año, es un buen momento para recordar y reconocer a todos los campeones del 2022, de los campeonatos nacionales oficiales de la FENAMAC en las diferentes categorías y ramas, en su mayoría selectivas para torneos internacionales. Se aprecia un crecimiento en cuanto a participación y nivel, se consolidan torneos, regresa el abierto de verano y surgen nuevos formatos como el nacional amateur y nacional de rápido y blitz. También hacemos mención de la etapa nacional de los Juegos Conade, donde se logró implementar la categoría de 12 años y menores.

Caissa Galaviz Medina (Sub’12 femenil)

Carlos Ramírez Sosa (Sub’14 absoluto)

Elizabeth Schahrazad Díaz Bartolo (Sub’14 femenil)

Andrés Elías May Sánchez (Sub’16 absoluto)

Paula Sofía Hernández Díaz (Sub’16 femenil)

MN Diego Esquivel San Agustín (Sub’18 absoluto)

Alexa Caballero Alonso (Sub’18 femenil)

JUEGOS NACIONALES CONADE 2022 CLÁSICO

Matías Martínez F.(12 años y menores varonil)

Lilia Valdez A. (12 años y menores femenil)

Santiago Zacarías R. (13-14 años varonil)

Elizabeth Schahrazad Díaz B. (13-14 años femenil)

CM Atlas Galaviz Medina (15-16 años varonil)

Paula Sofía Hernández D. (15-16 años femenil)

JUEGOS NACIONALES INFANTILES Y JUVENILES

“CADEREYTA 2022”

Julio Alberto Aguilar Huang (Sub’7 absoluto)

Lizeth Galindo Cruz (Sub’7 femenil)

CAMPEONATO NACIONAL ABIERTO DE VERANO “CADEREYTA 2022”

GM Juan Carlos González Zamora (1era fuerza)

Luis Eduardo Contreras Garza (3era fuerza)

José Luis Cortes Bolaños (4ta fuerza)

CAMPEONATO NACIONAL SUB’20 “CIUDAD DE MÉXICO 2022”

CM Joshua Ávila Rodríguez (absoluto)

Guadalupe Montaño Vicente (femenil)

CAMPEONATO NACIONAL DE AJEDREZ AMATEUR “CIUDAD DE MÉXICO 2022”

Roberto Ávila Bautista (sub 2300 absoluto)

Miguel Ángel López García (sub 2000 absoluto)

Kalani Alexander Fogo Esquivel Levi (sub 1700 absoluto)

WCM Teresa Ávila Bautista (sub 2300 femenil)

WCM Alma Jacqueline Mora Velasco (sub 2000 femenil)

Citlalli Santiago Martinez (sub 1700 femenil)

CAMPEONATO NACIONAL DE AJEDREZ RÁPI-

DO Y BLITZ “CIUDAD DE MÉXICO 2022”

FM Julián Rojas Alarcón (modalidad rápidoabsoluto)

CM José Antonio García de Dios (modalidad blitz- absoluto)

WIM Zenia Corrales Jiménez (modalidad rápido y blitz- femenil)

Iniciaremos el 2023 con el Festival de Ajedrez de la Juventud, selectivo para campeonatos mundiales, del 22 al 25 de enero en el Complejo Cultural los Pinos, un campeonato nacional de mucha importancia que regresa luego de su última edición en 2019 antes de la pandemia.

Deportes CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 30
LA LISTA DE LOS CAMPEONES: CAMPEONATO NACIONAL E INTERNACIONAL ABIERTO MEXICANO DE AJEDREZ
Pablo José de Jesús Rodríguez es el máximo triunfador con 8 títulos. MN Sandra Nayeli Guillen Cristóbal (Femenil)

Hay cuatro títulos de división en juego en la semana 17, penúltima de la NFL

Olímpicas. Kayakistas van por retos fundamentales en 2023

El equipo femenil de kayak, integrado por Karina Alanís, Maricela Montemayor, Isabel Aburto y Beatriz Briones, tiene en la mira en lograr su clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024, tras cerrar el año con una histórica medalla de bronce, que obtuvieron en la prueba de K4-500 metros en el Campeonato Mundial de Canotaje de Velocidad, en Halifax, Canadá, y el Premio Nacional de Deportes 2022.

Quedan por definirse los monarcas del Este y del Sur en la NFC, y los del Norte y Sur de la AFC

Cuatro títulos divisionales estarán en juego en la semana 17, penúltima de la temporada 2022 de la NFL, que arrancará este jueves con el duelo entre los Tennessee Titans y los Dallas Cowboys.

De las ocho divisiones que conforman la NFL ya hay cuatro campeones definidos. En la Conferencia Nacional (NFC) los San Francisco 49ers se coronaron en el Oeste y los Minnesota Vikings en el Norte; en la Conferencia Americana (AFC) los Buffalo Bills hicieron lo propio en el Este, lo mismo que los Kansas City Chiefs en el Oeste.

EN LA NACIONAL

En la Conferencia Nacional a los Philadelphia Eagles, líderes del Este con la mejor marca de la NFL con 13 ganados y dos perdidos, les basta vencer el domingo a los New Orleans Saints, ya eliminados, para ganar el título de su división. Eso o que los Cowboys pierdan ante los Titans hoy jueves.

En el Sur el duelo que definirá al campeón lo escenificarán el próximo domingo los Tampa Bay Buccaneers, líderes con récord de 7-8, ante sus perseguidores, los Carolina Panthers, con marca de 6-9. Un triunfo de los Bucs, será suficiente para ganar el título y clasificar a los ‘playoffs’.

En la NFC quedan dos boletos de comodines disponibles para los playoffs. Giants y Commanders tienen en sus manos obtener esos pases si mantienen un paso ganador. Al acecho de un tropiezo están los Seahawks, Lions y Packers.

EN LA AMERICANA

En la Conferencia Americana los Cincinnati Bengals, número uno en el Norte con 11-4, tendrán un duro partido el próximo lunes ante los Bills, el equipo mejor sembrado en la AFC con marca de 12-3.

Para obtener el título del sector los Bengals deben triunfar y que los Baltimore Ravens, segundos en el Norte con 10-5, pierdan

De las ocho divisiones que conforman la NFL ya hay cuatro campeones definidos

En la NFC quedan dos boletos de comodines disponibles para los playoffs

en su juego del domingo ante los Pittsburgh Steelers.

En caso de que Cincinnati y Baltimore ganen definirán el título del Norte en el duelo directo que sostendrán en la semana 18 de la campaña.

La carrera por coronarse en la división Sur de la AFC entre los Jacksonville Jaguars y los Tennessee Titans es la más pareja.

En el papel parece que los Jaguars llevan ventaja porque se medirán el domingo a los Houston Texans, el peor equipo de la liga con récord de dos triunfos, 12 derrotas y un empate; mientras que Titans jugarán contra Cowboys, uno de los equipos más poderosos de la Conferencia Nacional.

EN LA AFC QUEDA UN LUGAR PARA LA RONDA DE COMODINES.

Los Miami Dolphins tienen en su mano ocuparlo si rompen su racha de cuatro derrotas consecutivas. Al caza de Miami están los Patriots, su rival de este domingo, los Jets, Steelers y Raiders.

PARTIDOS DE LA SEMANA 17 Jueves 29: Titans-Cowboys. Domingo 1: Falcons-Cardinals, Lions-Bears, Chiefs-Broncos, Patriots-Dolphins, Giants-Colts, Eagles-Saints, Buccaneers-Panthers, Commanders-Browns, Texans-Jaguars, Raiders-49ers, Seahawks-Jets, Packers-Vikings, Chargers-Rams y Ravens-Steelers. Lunes 2: Bengals-Bills.

Regreso.

Tres semanas después de completar su gira por Latinoamérica y cerrar su temporada, Rafael Nadal vuelve a las pistas para formar parte de la United Cup, un evento de nueva creación, auspiciado por la ATP y WTA, con la idea de acomodarse en el calendario de cada curso. Con puntos a repartir como premio para los respectivos rankings, el evento, que tendrá como sede tres ciudades de Australia (Perth, Brisbane y Sídney), es una competencia mixta que inicia hoy jueves 29 y finalizará el domingo 8 de enero.

La selección de Marruecos amenaza con boicotear la Copa Africana de Naciones el mes próximo, en medio de una disputa diplomática con Argelia, anfitriona del certamen. La Federación Marroquí de Futbol advirtió que el equipo sólo competirá si hay un vuelo directo desde Rabat, la capital, hasta la ciudad argelina de Constantina, donde Marruecos jugaría sus partidos. Los aviones comerciales y militares de Marruecos tienen prohibido volar por el espacio aéreo de Argelia, dado que los dos vecinos cortaron sus relaciones diplomáticas el año pasado.

CRÓNICA, JUEVE S 29 DICIEMBRE 2022 31 Deportes
Tom Brady y sus Bucaneros siguen en la pelea.
Conflicto. Selección de Marruecos podría boicotear la Copa Africana de Naciones
Nadal, presente en la United Cup en Australia
Marruecos dio la gran sorpresa en Qatar 2022. Isabel Aburto, Beatriz Briones, Maricela Montemayor y Karina Alanís, rumbo a París.

Nuevos virus

Estudio genético

Los nuevos tipos de virus podría ayudar en el desarrollo de medicamentos antimicrobianos y en la protección contra hongos y parásitos dañinos para la agricultura

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto alrededor de 100,000 nuevos tipos de virus previamente desconocidos por la ciencia hasta ahora, lo que podría ayudar en el desarrollo de medicamentos antimicro-

bianos y en la protección contra hongos y parásitos dañinos para la agricultura.

Los virus son parásitos genéticos, lo que significa que deben infectar una célula viva para replicar su información genética, producir nuevos virus y com-

pletar su ciclo de infección. Algunos virus son agentes causantes de enfermedades que pueden afectar a las personas (como el coronavirus), pero la gran mayoría de los virus no hacen daño e infectan las células bacterianas, viviendo incluso dentro del organismpo sin que uno se de cuenta.

Los expertos usaron nuevas tecnologías computacionales para extraer información genética recopilada de miles de puntos de muestreo diferentes en todo el mundo (océanos, suelo o aguas residuales). Así, desarrollaron una herramienta computacional sofisticada que distingue entre el material genético de los virus de ARN y el de los anfitriones y lo utilizaron para analizar los grandes datos.

El descubrimiento permitió a los investigadores reconstruir cómo los virus sufrieron diversos procesos de aclimatación a lo largo de su desarrollo evolutivo para adaptarse a diferentes huéspedes. Al analizar sus hallazgos, los investiga-

dores pudieron identificar virus sospechosos de infectar a varios microorganismos patógenos, lo que abrió la posibilidad de utilizar virus para controlarlos.

“El sistema que desarrollamos hace posible realizar análisis evolutivos en profundidad y comprender cómo se han desarrollado los diversos virus de ARN a lo largo de la historia evolutiva. Una de las preguntas clave en microbiología es cómo y por qué los virus transfieren genes entre ellos. Identificamos una serie de casos en los que dichos intercambios de genes permitieron que los virus infectaran nuevos organismos. Encontramos que los virus de ARN no son inusuales en el panorama evolutivo y, de hecho, que en algunos aspectos no son tan diferentes de los virus de ADN. Esto abre la puerta a futuras investigaciones y a una mejor comprensión de cómo se pueden aprovechar los virus para su uso en medicina y agricultura”, han enfatizado los expertos . (Europa Press)

La
contra
Los virus son parásitos genéticos, lo que significa que deben infectar una célula viva para replicar su información genética.
Expertos de la Universidad de Tel Aviv desarrollaron una herramienta computacional sofisticada que distingue entre el material genético de los virus de ARN y el de los anfitriones
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Infobae CRÓNICA JUEVES 29 DICIEMBRE 2022
El País

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.