12-02-2021

Page 18

14 Cultura crónica

Viernes, 12 Febrero 2021

academia@cronica.com.mx

EL DATO | REPORTAN GRAVE A VALERIO MASSIMO MANFREDI El escritor italiano fue encontrado ayer en su casa de Roma inconsciente y en estado grave supuestamente a causa de una intoxicación de gas

Gabriel García Márquez ejerció el “periodismo de tentación”: Juan Villoro v Ése que sólo se lee si los textos están bien escritos, porque prescinde de los datos duros como el marcador de un partido o la salud de un papa, explica v La ironía transforma al mundo en un lugar habitable, añade [ Ana Laura Tagle Cruz ]

L

a ironía permite una reconciliación crítica con el mundo ya que, si bien éste no deja de ser imperfecto, sí se vuelve habitable. En ese sentido, la gran paradoja épica que plantea Gabriel García Márquez en su obra es que el mundo no deja de ser encomiable por más desastroso que sea, misma que se encuentra desde sus primeros textos periodísticos, señaló el escritor y Premio Crónica, Juan Villoro, durante el ciclo de charlas Gabriel García Márquez: De la crónica a la ficción. “Lo sorprendente es que el Gabriel García Márquez de juventud, de los 21 años, disponía de todos los registros necesarios para transformar la épica en una peculiar forma de ironía gracias al periodismo de tentación que ejercía. Podríamos decirle que todo lo que ne- García Márquez descubrió que la memoria es un atributo de la imaginación, dice Juan Villoro. cesitaba para escribir Cien años de soledad ya lo tenía a través del periodismo, que bien escritas. “Las que sólo leemos si nos con el costumbrismo y busca con gran sensólo había que fundir esas dos zonas de la seducen, si nos atrapan, si no podemos re- tido de la novedad, nuevas costumbres”. Si se hace un recorrido por su obra peliteratura que parecían irreconciliables”. sistirnos a la tentación que proponen entre ¿Qué es el periodismo de tentación?, las páginas del periódico o la pantalla don- riodística y su primera novela: La hojaras¿qué tipo de periodismo ejerce Gabriel Gar- de circulan; ese es el periodismo que ejer- ca, apuntó, se ven estas dos tendencias cía Márquez?, Juan Villoro explicó que le- ce García Márquez en sus primeros años”. que comienzan a tocarse en los adverEn este oficio en el que desempeñó de bios y que el autor domina ambos regisjos del periodismo de necesidad que atiende datos de los cuales no se puede prescin- manera ejemplar su “ingenio y picaresca”, tros, sin que él sospeche que pueden unirdir como quién ganó un proceso electoral, también queda clara su “ruptura total con se. “Lo harán mucho tiempo después. Por el estado de un papa enfermo o los resulta- la retórica decimonónica, con la sobre ad- eso, en sus memorias, comienza narrandos de un partido de futbol; se encuentra jetivación y el considerar que hay palabras do aquel viaje de al volver al sitio de oriel tipo de noticias que sólo se leen si están prestigiadas en sí mismas. Rompe además gen con otras herramientas”.

Sus memorias, en el que narra el largo trayecto por el río Magdalena regreso a la ciudad de Aracataca, Gabriel García Márquez descubre que la memoria es un atributo de la imaginación y que las cosas se viven con mayor fuerza por escrito. “Lo que el recordaba no bastaba, es necesario imaginarlo otra vez; volver a través de la escritura con ese filtro extraordinario que son las palabras” “Gabriel García Márquez regresa a Aracataca y se da cuenta que es el mismo espacio que tenía en el recuerdo, pero que también es otro; que no bastaba la memoria para captar la realidad y que es necesario recrearla con un instrumento que es el lenguaje, el cual se afina a través de la invención”. Esto no siempre lo tenemos presente, añadió, pues solemos considerar que la memoria es una especie de depósito al que nosotros acudimos y que las cosas están siempre disponibles; sin embargo, “para llegar a la memoria muchas veces necesitamos de un artilugio, de un ejercicio intelectual para propiciar estos recuerdos”. “En este regreso providencial a Aracataca para vender la casa del origen -que es algo que, por cierto, se frustra. No logran ese cometido- descubre que debe reinventar de alguna manera sus recuerdos a través de la imaginación que lo que él ha estado escribiendo en la casa, no basta, no logra tocar el verdadero núcleo, la verdadera fibra de la que está hecha la memoria”.

PRIMER POEMARIO MEXICANO MODERNO

Salvador Díaz Mirón consideró a Lascas su único libro: Alejandro Higashi [ Ana Laura Tagle Cruz ] g Lascas de Salvador Díaz Mirón, el primer poemario mexicano moderno, surgió del plagio descarado, del enojo, de la reclusión, de simpatías políticas y del erario público. “Circunstancias azarosas y aparentemente desconectadas entre sí, pero que sirvieron para que Díaz Mirón publicara esta obra en 1901”, señaló el filólogo, catedrático, investigador y académico Alejandro Higashi durante el ciclo de Lecturas estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua. “¿Qué hizo de Lascas el primer poemario moderno? Un accidente, la negativa de Díaz Mirón de publicar sus poemas primero en los periódicos para huir del plagio, lo cual le permitió confeccionar una estética personal con independencia del juicio moral de las masas”.

Higashi explicó que durante el periodo en que Díaz Mirón estuvo recluido en la cárcel de Veracruz por matar a Federico Wólter —1892 a 1896— se enteró de una edición norteamericana realizada sin su autorización con sus poemas recogidos o secuestrados de los periódicos, lo cual cuenta en el prólogo titulado Dos palabras. “Este plagio le haría renegar de su obra previa a Lascas —al que ahora consideraría su libro único-auténtico— y a redirigir los pasos de su estética en la misma dirección. El plagio lo hacía rechazar sus poemas románticos publicados anteriormente en publicaciones periódicas y lo obligaba a proponer una estética nueva y unitaria a contracorrientes de las políticas editoriales de su momento”. En este escenario y para que esto no volviera a pasar,

añadió, Díaz Mirón se alejó de los periódicos y, con ello, de los libros de poesía reunidos o las auto antologías, tan comunes en el siglo XIX. “Este nuevo criterio artístico sería explícito y modelaría por completo la experiencia de la lectura a partir de una estrategia simple y que hoy nos parece algo gastada por el uso, pero que en 1901 y en México no era frecuente: inaugurar el poemario con una con una composición meta referencial —poema prologal— que sirviera de ideario estético para el resto de las composiciones”. Lascas agregó al horizonte de la poesía de esos años la posibilidad de ver al libro como un proveedor de más ricas y complejas experiencias estéticas sin pasar por el filtro de las masas, un espacio físico completo con obras distintas con continuidad, finalizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.