24 minute read

CULTURA

crónica 14 Cultura

Viernes, 12 Febrero 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | REPORTAN GRAVE A VALERIO MASSIMO MANFREDI El escritor italiano fue encontrado ayer en su casa de Roma inconsciente y en estado grave supuestamente a causa de una intoxicación de gas

Advertisement

Gabriel García Márquez ejerció el “periodismo de tentación”: Juan Villoro

v Ése que sólo se lee si los textos están bien escritos, porque prescinde de los datos duros como el marcador de un partido o la salud de un papa, explica v La ironía transforma al mundo en un lugar habitable, añade

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

La ironía permite una reconciliación crítica con el mundo ya que, si bien éste no deja de ser imperfecto, sí se vuelve habitable. En ese sentido, la gran paradoja épica que plantea Gabriel García Márquez en su obra es que el mundo no deja de ser encomiable por más desastroso que sea, misma que se encuentra desde sus primeros textos periodísticos, señaló el escritor y Premio Crónica, Juan Villoro, durante el ciclo de charlas Gabriel García Márquez: De la crónica a la ficción.

“Lo sorprendente es que el Gabriel García Márquez de juventud, de los 21 años, disponía de todos los registros necesarios para transformar la épica en una peculiar forma de ironía gracias al periodismo de tentación que ejercía. Podríamos decirle que todo lo que ne- García Márquez descubrió que la memoria es un atributo de la imaginación, dice Juan Villoro. cesitaba para escribir Cien años de soledad ya lo tenía a través del periodismo, que bien escritas. “Las que sólo leemos si nos con el costumbrismo y busca con gran sensólo había que fundir esas dos zonas de la seducen, si nos atrapan, si no podemos re- tido de la novedad, nuevas costumbres”. literatura que parecían irreconciliables”. sistirnos a la tentación que proponen entre Si se hace un recorrido por su obra pe¿Qué es el periodismo de tentación?, las páginas del periódico o la pantalla don- riodística y su primera novela: La hojaras¿qué tipo de periodismo ejerce Gabriel Gar- de circulan; ese es el periodismo que ejer- ca, apuntó, se ven estas dos tendencias cía Márquez?, Juan Villoro explicó que le- ce García Márquez en sus primeros años”. que comienzan a tocarse en los adverjos del periodismo de necesidad que atien- En este oficio en el que desempeñó de bios y que el autor domina ambos regisde datos de los cuales no se puede prescin- manera ejemplar su “ingenio y picaresca”, tros, sin que él sospeche que pueden unirdir como quién ganó un proceso electoral, también queda clara su “ruptura total con se. “Lo harán mucho tiempo después. Por el estado de un papa enfermo o los resulta- la retórica decimonónica, con la sobre ad- eso, en sus memorias, comienza narrandos de un partido de futbol; se encuentra jetivación y el considerar que hay palabras do aquel viaje de al volver al sitio de oriel tipo de noticias que sólo se leen si están prestigiadas en sí mismas. Rompe además gen con otras herramientas”.

Sus memorias, en el que narra el largo trayecto por el río Magdalena regreso a la ciudad de Aracataca, Gabriel García

Márquez descubre que la memoria es un atributo de la imaginación y que las cosas se viven con mayor fuerza por escrito.

“Lo que el recordaba no bastaba, es necesario imaginarlo otra vez; volver a través de la escritura con ese filtro extraordinario que son las palabras” “Gabriel García Márquez regresa a

Aracataca y se da cuenta que es el mismo espacio que tenía en el recuerdo, pero que también es otro; que no bastaba la memoria para captar la realidad y que es necesario recrearla con un instrumento que es el lenguaje, el cual se afina a través de la invención”. Esto no siempre lo tenemos presente, añadió, pues solemos considerar que la memoria es una especie de depósito al que nosotros acudimos y que las cosas están siempre disponibles; sin embargo, “para llegar a la memoria muchas veces necesitamos de un artilugio, de un ejercicio intelectual para propiciar estos recuerdos”.

“En este regreso providencial a Aracataca para vender la casa del origen -que es algo que, por cierto, se frustra. No logran ese cometido- descubre que debe reinventar de alguna manera sus recuerdos a través de la imaginación que lo que él ha estado escribiendo en la casa, no basta, no logra tocar el verdadero núcleo, la verdadera fibra de la que está hecha la memoria”.

PRIMER POEMARIO MEXICANO MODERNO Salvador Díaz Mirón consideró a Lascas su único libro: Alejandro Higashi

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

g Lascas de Salvador Díaz Mirón, el primer poemario mexicano moderno, surgió del plagio descarado, del enojo, de la reclusión, de simpatías políticas y del erario público. “Circunstancias azarosas y aparentemente desconectadas entre sí, pero que sirvieron para que Díaz Mirón publicara esta obra en 1901”, señaló el filólogo, catedrático, investigador y académico Alejandro Higashi durante el ciclo de Lecturas estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua.

“¿Qué hizo de Lascas el primer poemario moderno? Un accidente, la negativa de Díaz Mirón de publicar sus poemas primero en los periódicos para huir del plagio, lo cual le permitió confeccionar una estética personal con independencia del juicio moral de las masas”.

Higashi explicó que durante el periodo en que Díaz Mirón estuvo recluido en la cárcel de Veracruz por matar a Federico Wólter —1892 a 1896— se enteró de una edición norteamericana realizada sin su autorización con sus poemas recogidos o secuestrados de los periódicos, lo cual cuenta en el prólogo titulado Dos palabras.

“Este plagio le haría renegar de su obra previa a Lascas —al que ahora consideraría su libro único-auténtico— y a redirigir los pasos de su estética en la misma dirección. El plagio lo hacía rechazar sus poemas románticos publicados anteriormente en publicaciones periódicas y lo obligaba a proponer una estética nueva y unitaria a contracorrientes de las políticas editoriales de su momento”.

En este escenario y para que esto no volviera a pasar, añadió, Díaz Mirón se alejó de los periódicos y, con ello, de los libros de poesía reunidos o las auto antologías, tan comunes en el siglo XIX.

“Este nuevo criterio artístico sería explícito y modelaría por completo la experiencia de la lectura a partir de una estrategia simple y que hoy nos parece algo gastada por el uso, pero que en 1901 y en México no era frecuente: inaugurar el poemario con una con una composición meta referencial —poema prologal— que sirviera de ideario estético para el resto de las composiciones”.

Lascas agregó al horizonte de la poesía de esos años la posibilidad de ver al libro como un proveedor de más ricas y complejas experiencias estéticas sin pasar por el filtro de las masas, un espacio físico completo con obras distintas con continuidad, finalizó.

El Premio Crónica Eduardo Matos Moctezuma.

INAH

CICLO GRANDES MAESTROS. UNAM Eduardo Matos impartirá curso en línea sobre caída de Tenochtitlan

[ Redacción ]

g El arqueólogo y Premio Crónica, Eduardo Matos Moctezuma, impartirá el curso en línea Las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco. Surgimiento, conquista y recuperación los días 17 y 24 de febrero y 3 de marzo, a las 17:30 horas, en el marco del programa Grandes Maestros.UNAM. La cátedra es parte de la conmemoración México 500 que la máxima casa de estudios realiza a cinco siglos de la caída del imperio mexica y se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM y por Facebook. Más allá de una visión generalizada de la conquista de España en el territorio que hoy conforma México, en el curso Las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco. Surgimiento, conquista y recuperación, Eduardo Matos Moctezuma hará un acercamiento detallado de los sucesos trascendentes de ese periodo de nuestra historia, así como todo lo que se ha logrado conocer de esa etapa a través de los trabajos arqueológicos realizados. En las tres sesiones, añade el comunicado de la UNAM, el arqueólogo fundador del Proyecto Templo Mayor abordará el antecedente de las dos importantes ciudades que lucharon contra los españoles, cómo fueron conquistadas y quiénes fueron los personajes y estrategias clave para que esto sucediera. Matos Moctezuma, quien en días recientes recibió la Medalla Museo de Antropología de Xalapa, otorgada por la Universidad Veracruzana, es maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha ocupado diversos cargos dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sus principales trabajos arqueológicos se desarrollaron en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco. Coordinó los proyectos Tula — en los años setenta— y Teotihuacan —en los noventa. Para mayores informes sobre el curso está disponible el sitio www. grandesmaestros.unam, el correo electrónico grandesmaestros@ unam.mx, así como las redes sociales del programa en Facebook, Twitter e Instagram.

ESTUDIO w Mutación de un gen diferenció al hombre moderno de neandertales y denisovanos

[ EFE en Madrid ]

g El estudio de la evolución humana depende en gran medida del análisis de fósiles y de la genética pero, por sí solas, estas herramientas no sirven para comprender cómo se desarrolla el cerebro. Ahora, un estudio ha empleado una vía novedosa para averiguarlo: cultivar células madre para recrear la evolución de los cerebros de algunas especies.

La investigación, publicada en Science y liderada por el doctor Alysson R. Muotri de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, intenta averiguar qué cambió para que los neandertales y denisovanos fueran tan distintos de nosotros, los humanos modernos.

Para ello, R. Muotri, que es experto en el desarrollo del cerebro y los trastornos neurológicos, decidió emplear células madre para hacer una reconstrucción evolutiva, ya que, al ser precursoras de otros tipos de células, las células madre se pueden usar para construir organoides cerebrales. Es decir, “minicerebros” en una placa de laboratorio.

Para hacer el estudio, el equipo catalogó las diferencias entre los genomas de diversas poblaciones humanas modernas y los neandertales y denisovanos, que vivieron en el Pleistoceno, hace aproximadamente entre 2.6 millones y 11 mil 700 años.

Otra Electra describe cómo se crean infiernos en el encierro

v La obra de teatro se trasmitirá de manera virtual v Hoy que estamos juntos tanto tiempo, inician reclamos de cualquier cosa: bájale a tu música, no subas los pies… dice Luz Meza

[ Reyna Paz Avendaño ]

En el encierro las familias generan infiernos con cosas insignificantes, expresa Luz María Meza, actriz de Otra Electra, puesta en escena virtual que narra la historia de una hija que debe cuidar a su madre; sin embargo, los viejos hábitos de convivencia tensan la relación.

La obra de teatro se presentará los domingos, del 14 de febrero al 18 de abril a las 19 horas, a través de Zoom que podrá adquirirse en la página del Teatro La Capilla (https://www.teatrolacapilla.com/otraelectra/) y que incluyen una conversación con el elenco al final de la obra.

“Otra Electra plantea a una madre de 75 años que acaba de ser operada de la retina, aparece vendada de los ojos y le ha pedido a su hija Electra que vaya a cuidarla. La obra empieza cuando llegan a la casa y la hija se dispone a llevarla a su cuarto, entonces todo lo cotidiano nos da a entender que en el encierro, a veces, hacemos infiernos con cosas tan insignificantes”, indica la actriz que interpreta a la madre.

En el actual encierro obligatorio, añade Luz María Meza, nos damos cuenta que somos familia, pero no habíamos estado juntos tanto tiempo, entonces inician las quejas y reclamos de cualquier cosa: bájale a tu música, no subas los pies o la comida está fría.

“Todas eso que es cotidiano y trivial, al paso del tiempo, van haciendo un pequeño infierno que, si no tenemos cuidado, acaban enrareciendo y generando violencias internas en las personas, es decir, salen los pequeños amores-odios que tenemos escondidos”, señala.

Una de las reflexiones que hace la actriz respecto a su papel es la ausencia.

“Es una madre de 75 años que tuvo que trabajar porque el marido era un inútil, no mantenía la casa, se tuvo que separar de ese marido tardíamente porque ella quería conservar a la familia, aunque tuviera que salir a trabajar y soportar la parte no operativo del marido. Entonces se convierte en un rencor cotidiano y dice a sus hijos: ahí está el inútil de tu padre, a ver si tu padre me ayuda que debo trabajar porque los tengo que mantener”, señala. En la obra dirigida por Rocío Carillo, los hijos acusan la ausencia de la madre que estuvo trabajando en un hospital cuidando a otros y no a ellos.

“Ella tuvo que salir a trabajar y tuvo una serie de actitudes defensivas en donde llegaba a su casa cansada y se quería dormir, pero los hijos, con el paso del tiempo, le cobran factura y la hija que cuida de ella le dice: nunca estuviste, siempre estabas cansada… todo eso sin discutir ni hacer un drama porque es una plática cotidiana y no tiene que haber gritos ni sombrerazos para lastimarse ni herirse”, indica.

RESPETO Y VEJEZ. Otra reflexión que hace la actriz Luz María Meza es que en algunas sociedades es común que las personas quieran vivir muchos años y no se preocupen ni ocupen por el cuidado de los adultos mayores.

“Qué duro es pensar que la humanidad es necia en prolongar su estancia en el mundo, parece que no nos queremos morir a tiempo y para mí es importante querer morir a tiempo. Además, nuestra sociedad occidental no está preparada para cuidar a nuestros viejos y pareciera que a cierta edad ya no nos sirven y no sabemos dónde ponerlos”, expresa.

La actriz opina que hoy no existe un trato digno hacia los viejos y tampoco hay una conciencia de que miremos “que como hoy tratamos a nuestros padres y abuelos es algo que nuestros hijos observan y por tanto es como estamos sembrando nuestra vejez”.

“Tenemos que recuperar el respeto hacia los padres. Estas generaciones nos hemos ocupado en querer ser amigos de nuestros hijos y no somos sus amigos, ellos buscan la amistad fuera de casa, ellos necesitan padres amorosos, respetuosos y con disciplina”, indica.

Otra Electra, escrita por Edith Ibarra, tiene una conexión con la tragedia clásica griega (en la cual Electra, en complicidad con su hermano, comete matricidio): la hija tiene el constante pensamiento de matar a su madre.

“Si bien, en esta obra Electra no mata a la madre, sí sueña con ello, pero ojalá fuera un sueño agradable pero no, se convierte en pesadilla porque la culpa la persigue, estas pesadillas están caracterizadas por Brisei Guerrero y Stefanie Izquierdo. A ella le da miedo dormirse porque tiene miedo de soñar con querer deshacerse de su madre o con no tener hijos”, detalla.

Luz María Meza participa en la temporada on line de la Otra Electra.

crónica 16 AcAdemiA

Viernes, 12 Febrero 2021 academia@cronica.com.mx

EL DATO | CUERPO HUMANO COMO BATERÍA BIOLÓGICA Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder han desarrollado un nuevo dispositivo portátil-anillo- de bajo costo que transforma el cuerpo humano en una batería biológica

Lanzan el primer Premio de Divulgación Jorge Flores

v Organizado por la Somedicyt, está enfocado a productos publicados en diversos medios con la temática de COVID v Es también una oportunidad para honrar al físico de la UNAM: Julia Tagüeña

[ Isaac Torres Cruz ]

En 2020, la física Julia Tagüeña fue reconocida con el “Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Alejandra Jaidar”, otorgado por la Somedicyt. El premio reconoce la trayectoria de divulgadoras y divulgadores con una carrera comprometida con la comunicación del conocimiento científico y se entrega cada año con un premio económico.

No obstante, la investigadora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM solicitó que el monto en efectivo se reconvirtiera para dar origen a otro premio. Es así como este año se lanza la convocatoria del primer “Premio Jorge Flores Valdés al Mejor Producto de Divulgación del Año”.

“Ha sido una iniciativa de Julia Tagüeña, quien recibió el Pre- Jorge Flores es uno de los pioneros de la divulgación de la ciencia en México. Falleció a finales del 2020. mio Nacional por su trayectoria, labor y presencia en diferentes ámbitos de la desde el punto de vista de la ciencia. Julia pu- está pasando?, ¿qué son los virus? y ¿cuáles divulgación de la ciencia”, señala en entre- so a consideración del consejo directivo de son las medidas preventivas que se deben tovista Ernesto Márquez, presidente de la So- Somedicyt hacer una invitación más gene- mar? Este es un trabajo que se puede realizar ciedad Mexicana para la Divulgación de la ral y ver respuesta”. Y ha sido buena, agre- desde la divulgación y comunicación públiCiencia y la Técnica A. C. (Somedicyt). “Fue ga, con participación de científicos, estudian- ca de la ciencia. La idea es que el premio conasí como propuso que se realizara una nue- tes, incluso de fuera del país. “Será interesan- tinúe y que los temas y productos premiava convocatoria para dar lugar al Premio Jor- te evaluación”. La convocatoria tenía como dos cambien”. ge Flores y reconocer a divulgadores que han fecha límite el 19 de febrero, pero se ampliadesarrollado sus actividades en diversos me- rá una semana más para A LA MEMORIA DE JORdios”. El Premio se otorgará a los primeros tres lugares y podrá participar cualquier percerrar el 26 de febrero y así dar tiempo a que se difunda “Este nuevo GE FLORES. Tagüeña Parga señala además que este sona que haya realizado algún producto de más en los estados. premio se lanza para hondivulgación en medios electrónicos, impre- “Somedicyt convoca reconocimiento rar la carrera de Jorge Flosos, educativos e incluso redes sociales con a este premio, que com- res, quien falleció el año pael tema de COVID. “Está dirigido a personas que hayan reaplementa el Nacional de Divulgación, que premia premiará un producto sado, presidente fundador de la Somedicyt y artífice de lizado un trabajo de divulgación en 2020 a través del periodismo e incluso educación de una carrera. La diferencia es que este nuevo recode divulgación, donde proyectos como los museos Universum, De la Luz en la la ciencia”, añade el presidente de la asociación. Un punto estratégico, añade, es que la nocimiento premiará un producto de divulgación, puede competir UNAM y otros más den tro de la Academia Mexi convocatoria se diseña en el marco de una gran participación de jóvenes en talleres y donde puede competir cualquier interesado, con cualquier interesado” cana de Ciencias (AMC). Jorge Flores tuvo un inteconferencias, en universidades o clubes de un artículo o guion de vi- rés por la divulgación desciencia, que han emergido a través de re- deo, exposición…”, señala en entrevista Ju- de el principio de su carrera, relata, quien inides sociales. lia Tagüeña. ció en la revista Física, fundada por Luis Es-

“Hemos visto muchos artículos, videos y “Se escogió la COVID porque es un tema trada, el pionero de la divulgación en México. materiales didácticos para dar a conocer lo fundamental que nos ha cambiado a todos “Desde la Academia de Investigación que ha sucedido con la pandemia de COVID —añade— y es importantísimo saber ¿qué Científica, ahora la AMC, promovió Los Do-

mingos en la Ciencia, que se llevaban a cabo en el Museo Tecnológico (Mutec), en el que cada domingo tenía un invitado y que sigue actualmente; estaba presente en las conferencias al igual que su papá, Jorge Flores Espinosa, un conocido y entusiasta médico. Posiblemente su labor más llamativa fue el Museo Universum y el Museo de la Luz, que echó a andar desde el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia que dirigió. Fue un trabajo en equipo, pero con su liderazgo y organización de grupos”. El físico que habría cumplido 80 años el 1 de febrero también fue un artífice importante en la creación de organizaciones y gremios de divulgadores, añade la científica, fue de los creadores de Somedicyt y fue UNAM su primer presidente. También participó en la creación de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP) y varias más.

Por su parte, Ernesto Márquez recuerda haber participado con Jorge Flores en diversos proyectos, como la creación de la Red Nacional de Casas de la Ciencia a inicios de los años noventa, que emprendió cuando fue subsecretario de Educación Superior y tuvo un gran impulso los primeros años con apoyo de las universidades estatales.

Recuerda también que fue un gran impulsor de revistas y libros de ciencia, “en esa época teníamos una gran cantidad de revistas, con gran tiraje; ahora muchas han cerrado, sin embargo, deberíamos de impulsar este tipo de proyectos nuevamente para seguir con el legado de Jorge Flores”.

Finalmente, el presidente de la Somedicyt apunta que la designación de su nombre al nuevo premio fue una oportunidad para reconocer al físico de manera casi inmediata tras su muerte a finales de 2020. “El premio es una gran oportunidad para recordar su memoria y habrá muchos eventos por hacer en este año, en el que Somedicyt cumple 35 años y de la que Jorge Flores fue uno de los fundadores”.

Para más información y consultar la convocatoria ingresar a https://www.somedicyt. org.mx y a sus redes sociales.

Buscará CICESE recuperar remanente de su fideicomiso extinto: David Covarrubias

v Uno de los retos es hacer ajustes sin renunciar a la formación de más recursos humanos, añade su director v Este año las becas para los posgrados serán pocas

[ Antimio Cruz ]

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) buscará recuperar el remanente económico que le corresponde tras la extinción legal de los fideicomisos para investigación científica, aprobada por las Cámaras de Diputados y Senadores en octubre del año pasado. Con ese dinero buscan atender necesidades básicas y urgentes, informó el nuevo director de ese Centro Público de Investigación, David Covarrubias Rosales, quien explicó que todavía se está calculando a cuánto ascienden los recursos que no se deberán entregar a la Federación. La reforma legal no obliga a entregar los fondos que constituyeron los fideicomisos a partir de aportaciones privadas o de instituciones extranjeras.

El investigador y directivo informó que entre las prioridades de trabajo para el periodo 20212026 estará incorporar a más investigadores jóvenes; fortalecer la apropiación social del conocimiento; aumentar la transferencia de tecnología; adoptar una política más fuerte para generación de patentes y buscar apoyos para aumentar el número de estudiantes de maestría y doctorado en sus 19 posgrados de calidad.

Apenas una semana después de asumir la dirección del CICESE, el doctor Covarrubias Rosales explicó que actualmente el Centro cuenta con 233 investigadores y 192 técnicos académicos, que laboran en sus tres sedes: Ensenada, Monterrey y Tepic.

El número de proyectos de investigación vigentes actualmente es de 347, de los cuales 213 reciben financiación con recursos externos. El CICESE cuenta con 19 patentes y 33 solicitudes en trámite, 24 registros de marca, 60 títulos de derechos de autor, dos diseños industriales y un modelo de utilidad.

APRETAR EL CINTURÓN. Uno de los retos donde CICESE deberá hacer ajustes, sin renunciar al objetivo, es en la formación de recursos humanos pues ya les han informado que las nuevas

El nuevo director de CICESE dijo que buscan diseñar planes de retiro digno para los investigadores de mayor edad.

CICESE

becas para posgrados en 2021 serán muy pocas.

“Acabamos de lanzar la convocatoria para el doctorado y ya tenemos entre 30 y 40 solicitudes. Sin embargo, el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) ya nos anunció que solamente otorgará nueve becas en este periodo de ingreso. ¿Qué va a pasar? Pues que nuestra matrícula va a bajar”, explicó el Doctor Covarrubias.

A pesar de estos recortes, el Centro cuenta actualmente con una matrícula de 518 alumnos, de los cuales 344 están inscritos en programas de maestría y 174 en doctorado, quienes se preparan en cuatro grandes áreas académicas: las divisiones de Biología Experimental y Aplicada, de Ciencias de la Tierra, de Física Aplicada y de Oceanología.

Al detallar por qué es necesario crear esquemas para incorporación de mas investigadores jóvenes, Covarrubias Rosales dijo que ese centro de investigación experimenta envejecimiento de la planta académica, donde el promedio de edad está cerca de los 60 años. Este tema no es superficial ni de solución simple pues, como en muchas universidades e institutos de México, los investigadores no se jubilan principalmente porque pierden prestaciones al no existir un plan de retiro digno. Luego entonces uno de los retos es estructurar este plan de jubilación en el que ya se está trabajando.

Otro tema que durante muchos años no fue prioridad pero que se ha hecho muy evidente en el contexto de la pandemia es la necesidad de que los centros de investigación trabajen más fuerte en la apropiación del conocimiento por parte de la sociedad, y dar a conocer a los ciudadanos lo que se hace en Centros como CICESE.

Otro reto que adoptarán es llevar la investigación de básica a aplicada, y de ahí a desarrollos tecnológicos en apoyo a la sociedad, y otro es fortalecer la innovación y el desarrollo tecnológico a través del cuidado y protección de la propiedad intelectual, en lo que se refiere a patentes, registros y títulos.

RETRASO w Lamenta ONU que mujeres sólo ocupen el 20 % de puestos en industria aeroespacial

[ EFE en Viena ]

g La Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior (Unoosa) advirtió ayer que las mujeres representan apenas el 20 % de los trabajadores de la industria aeroespacial en el mundo, algo que “nos frena a todos como civilización”.

Así lo dijo desde Viena la directora general de Unoosa, la científica italiana Simonetta Di Pippo, durante una conferencia virtual con motivo del primer aniversario del programa “Space4Women” (Espacio para Mujeres, en inglés).

Esta iniciativa de Unoosa, con sede en la capital austríaca, trata de juntar a profesionales de la industria espacial de todo el mundo con jóvenes mujeres que persiguen carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en siglas en inglés).

“Según el informe de 2020 sobre la brecha de género del Foro Económico Mundial, la inclusión, la paridad y la igualdad de género no se alcanzarán en casi 100 años”, destacó Simonetta hoy. De las más de 500 personas que han viajado al espacio, apenas 65 han sido mujeres, y hasta octubre de 2019 nunca dos mujeres habían completado un paseo espacial juntas —es decir, sin compañeros hombres—.

Esa “hazaña histórica” la realizaron las astronautas de la NASA Jessica Meir y Christina Koch.

Según advierten desde Unoosa, esta falta de representación se ha mantenido prácticamente sin cambio durante los últimos 30 años.

[ EFE en Madrid ]

g Un equipo internacional de astrónomos confirmó que Farfarout, descubierto en 2018, es el objeto conocido más distante en nuestro Sistema Solar —está casi cuatro veces más lejos del Sol que Plutón— y fue reconocido y designado por la Unión Astronómica Internacional, informa ayer el NOIRLab de NSF (Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF). Farfarout fue identificado con el Telescopio Subaru de Maunakea en Hawaii y, aunque sus descubridores sabían que estaba realmente muy lejos, no estaban seguros de la distancia exacta. “En ese momento no sabíamos la órbita del objeto, ya que sólo teníamos las observaciones del descubrimiento de Subaru durante 24 horas, pero se necesitan años de observaciones para derivar la órbita de un objeto alrededor del Sol”, detalla el codescubridor Scott Sheppard, de la Carnegie Institution for Science. “Todo lo que sabíamos era que el objeto parecía estar muy distante en el momento del descubrimiento”, explica. Para determinar su órbita, Sheppard y sus colegas, David Tholen de la Hawaii University y Chad Trujillo de la Northern Arizona University, pasaron los siguientes dos años observando el objeto con el telescopio Gemini Norte (también en Maunakea en Hawaii) y con los Telescopios de Magallanes en Chile, de la Carnegie Institution for Science. Según estas observaciones, Farfarout está a 132 unidades astronómicas (au) del Sol, lo que equivale a 132 veces la distancia del Sol a la Tierra (Plutón está a 39 au del Sol). Farfarout es incluso más remoto que su predecesor en el récord de distancia del Sistema Solar, que fue descubierto por el mismo equipo y apodado “Farout”, que está a 124 au del Sol. La órbita de Farfarout es alargada, lo que le lleva a 175 au del Sol en su punto más lejano y a cerca de 27 au en el más cercano, donde se cruza la órbita de Neptuno, motivo por el que los astrónomos creen que Farfarout podría proporcionar información sobre la historia del Sistema Solar exterior. Farfarout es muy débil y, por su brillo y distancia con el Sol, los científicos creen que tiene unos 400 kilómetros de ancho, lo que lo sitúa en el extremo inferior de ser considerado planeta enano por la Unión Astronómica Internacional (AUI).

This article is from: