Día de los Pueblos Indígenas, pero...
...asesinos de defensores de indígenas, en la impunidad
TildZiáChi
Tzotziles de Zinacantán, Chiapas, conmemoraron el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el contexto del asesinato o la desaparición de 46 defensores indígenas en México, desde 2019, y solo uno de los casos ha terminado con una condena para el agresor, informó ayer la
Xóchitl, Paredes, Creel y De la Madrid, a la segunda etapa del frente opositor
MAGNICIDIO
Alan Rodríguez - Página 18
Matan en atentado, de tres tiros a la cabeza, a candidato presidencial en Ecuador
La SEP no acreditó que los libros se basan en planes de estudio, dictamina jueza
Ilegalidad. La titular del Juzgado
Tercero de Distrito en materia Administrativa, Yadira Elizabeth Medina Alcántara, confirmó ayer que la Secretaría de Educación Pública no acreditó que la impresión de
EN
Eliminación. Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Santiago Creel y Enrique de la Madrid Cordero son los cuatro aspirantes que pasaron a la segunda etapa para elegir candidato presidencial del Frente Amplio por México. Este jueves, los dos panistas y los dos priistas contrastarán ideas en el primer debate que se realizará a las 19 horas en un hotel de Reforma en la Ciudad de México, como parte de esta contienda rumbo a la elección presidencial de 2024.
En la orilla se quedaron los ex gobernadores de Michoacán y Tamaulipas, Silvano Aureoles y Francisco Javier Cabeza de Vaca, así como el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Án-
gel Mancera, quienes a pesar de que registraron más de 150 mil firmas de apoyo, las mismas no estaban dispersadas en al menos 17 estados.
Poco antes de que se anunciara el resultado final, el comité organizador se reunió con los representantes de los aspirantes para explicarles que al realizar la compulsa se evidenció que sólo cuatro aspirantes cumplieron con el requisito establecido. Al final los cuatro aspirantes lograron en conjunto un millón de firmas validadas con lo cual según explicó el ex consejero del INE, Arturo Sánchez, se podrían crear 8 partidos políticos. PAG 6
INHUMANOS
Renato Barreiro - Página 19
Denuncia el congresista Joaquín Castro que las boyas en el Río Bravo tienen integradas motosierras entre cada esfera
VENTAJAS
Alejandro Páez - Pag 6
Rechaza por mayoría el Tribunal Electoral obligación de que aspirantes a la Presidencia sean obligados a separarse de sus cargos
La SEP actuó con desorden, los libros benefician a los maestros rurales y complican a los urbanos: investigador Diego Juárez
La Academia Mexicana de Ciencias se ofrece para corregir fallas en textos
No distribuiremos los libros en NL hasta que se publiquen los programas:
Samuel García
“Promueven la violencia contra empresarios”: CCE
los libros de texto gratuito se realizó conforme a los programas y planes aprobados. Reiteró que la SEP aún no se sujeta a los programas educativos ni se verifica el contenido de los libros, para garantizar el interés superior de la infancia.
Informó que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos no dio respuesta precisa. PAG 11
LA ESQUINA
En la lógica de los hechos consumados, los nuevos libros de texto terminarán por circular en la mayoría de las escuelas públicas del país. Nunca lo habían hecho en medio de una andanada tan fuerte de críticas de expertos. Lo que debería seguir, si no privara una terquedad ciega, es una serie de correcciones para que en el futuro próximo sí cumplan con su cometido pedagógico.
LA DE HOY
GARZA // AÑO 27 Nº 9,697 $10.00 // JUEVES 10 AGOSTO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
GARCÍA
ONU. PAG 7
También Aureoles, Mancera y Cabeza de Vaca consiguieron las 150 mil firmas, pero no en los 17 estados requeridos
CONTEXTO
PAGS 10-11-21 lDíIildlPblIdíldlildiiód46df
Firmas firmes; quejas y sabotajes
El farragoso proceso del aún inexistente Frente Amplio por México (cuando mucho hoy es opositor, pero no tiene frontalidad ni amplitud alguna), llegó por fin al término de su primera etapa con la innecesaria recolección de firmas, para dar paso posteriormente Los denominados (Foros) Diálogos Nacionales, los cuales no servirán para nada como no sea para tirar lastres en el camino de la única candidata ahora con posibilidades de competir contra el Partido del Frente Unido Presidencial Morenista Transformador y Humanista Mexicano. S.A. de C.V.
En el camino algunas cosas son destacables.
El sabotaje del señor Jorge Luis Preciado, quien vive a base de ocurrencias mariacheras en el patio del Senado o iniciativas inviables como empistolar a medio México, para defenderse de la otra mitad ya armada y delincuente. Mediocre de la política cuya notoriedad únicamente halla consuelo en el escandalito. Como este.
SUBE Y BAJA
Propone a la Academia Mexicana de Ciencias para mejorar los libros de texto y evitar que tengan errores. La AMC destacó problemas en los procedimientos jurídicos y pedagógicos de elaboración y errores identificados en los contenidos.
También se pueden destacar las quejas del senador Miguel Ángel Mancera quien acusa desviación del objetivo central de alcanzar un gobierno de coalición, y se dice –como Silvano Aureoles--, tratado con injusticia, porque tanto a ellos dos como a Cabeza de Vaca, no les hallaron firmas en 17 estados, sólo más en aquellos donde tuvieron representación legislativa o mandato ejecutivo.
Pero Silvano anuncia ahora una asamblea en Maravatío, no se sabe para qué, como tampoco cómo reflexionará el senador Mancera sobre sus siguientes pasos, pues tal parece ninguno de ellos está conforme con el empedrado camino por el cual ahora disfrutan una nueva etapa, Beatriz Paredes, Xóchitl Gálvez, Enrique de la Madrid y Santiago Creel en ese grupo de cuatro fantásticos de la oposición nacional, de entre los cuales surgirá la candidatura cuya luz destruya las tinieblas del morenismo en la elección del próximo año.
Todo mundo supone, y algunos certifican o por lo menos apuestan, por la enorme posibilidad de la sena-
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
EL CRISTALAZO para hacerlo.
dora Gálvez, pero en este mundo todo puede cambiar como suelen hacer los vientos y más cuando los murmullos y maniobras de las sirenas de Morena se escuchan en el campo opositor para sabotear desde allá la organización de este complejo procedimiento cuyas fisuras eran cosa previsible, y el cual –a pesar de Claudio X. González y sus diatribas contra el PRI; y de la propia dirigencia del partido tricolor— llegará a su culminación, no sin antes cumplir con los ya dichos Diálogos Nacionales (Foros) , lo cual es tan hueco como las llamadas asambleas informativas del morenismo, porque en esas exposiciones únicamente se repetirán pronósticos, diagnósticos y proyectos acuáticos: lluvia sobre lo mojado, porque ya sabemos todo cuanto allí se diga, porque serán iguales a los estudios o diagnósticos y planes procurados por “Mexicolectivo” (es un ejemplo) o los cientos y cientos de papeles académico-políticos en cuya febril capacidad analítica se destila la sabiduría de un país cuya paradoja es saber qué se debe hacer, sin conducción política ni liderazgo
Y mientras tanto el presidente de la República, instalado de nuevo en su jeremiada de perseguido luchador social, nos regala una muestra más de su quejicosa capacidad.
Como un juez le ha prohibido mencionar, a Xóchitl Gálvez (mentar sonaría feo, aun cuando sea exacto) ahora la menciona con un apodo: le llama “Innombrable”. Muy ingenioso.
Y la emprende contra el juez cuya sentencia lo trató de chachalaca:
“…Por cierto, hoy les voy a mandar la carta al juez y al Consejo de la Judicatura sobre esto, porque no se las voy a dejar pasar, a este juez, pero que tiene un historial de protección a delincuentes de cuello blanco y a potentados.
“…Imagínense que permitió la distribución de vapeadores. ¿Cuánto hay en juego? Pues la salud del pueblo, de los jóvenes, y no les importa, porque quienes producen los vapeadores son empresas muy poderosas que tienen, les llaman lobistas, ‘coyotes’, pues, que convencen a legisladores, a jueces, a magistrados, a ministros…”.
EFEMÉRIDES HUMOR
En 2004.- La Corte Suprema chilena rechaza la reapertura del proceso por el asesinato en 1976 del diplomático español Carmelo Soria.
En 2005.- El exdictador chileno Augusto Pinochet asume “toda la responsabilidad” por sus cuentas secretas en el exterior y el origen de su fortuna.
En 2018.- Colombia se retira de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por haberse convertido en “cómplice de la dictadura venezolana”.
Su defensa de los libros de texto ha sido mala, con gráficas mal hechas, argumentos sólo políticos y ataques personales. No se ayuda. Afirmó que defenderá el contenido de los nuevos libros con su vida... “pero ¡Me encontrarán trabajando!”, dijo.
En 2019. - El millonario estadounidense Jeffrey Epstein, acusado de abusos y explotación sexual de menores, es hallado ahorcado en su celda de una cárcel federal en Nueva York.
En 2020.- La policía de México captura a Héctor Rodolfo “N”, cabecilla del grupo criminal los Rodolfos y uno de los principales generadores de violencia en la capital del país.
Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor
La Dos CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 2
LA DE HOY
Dr. José Luis Morán López Presidente de la AMC
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez ,
Marx Arriaga Funcionario de la SEP
Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
go Creel y dos del PRI, Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid.
Son los cuatro más mencionados desde que inició el proceso, de manera que puede decirse que no hubo sorpresas. El PRD no tiene cartas y todavía no queda claro cuál será su postura.
El poder de sus fi rmas
Durante unas horas el Frente Amplio tuvo siete aspirantes a la candidatura presidencial enlistados para pasar a la siguiente etapa.
Pero tres se cayeron. Si bien superaron el requisito de las 150 mil firmas, tropezaron con la condición de que fueran repartidas en al menos 17 entidades federativas.
De los 7 que tenían quedaron 4. Dos del PAN, Xóchitl Gálvez y Santia-
ANIMALIDADES…
Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com
Aunque pasó a la historia como XEN-LI, que supuestamente significa “victoria” en chino (a saber si en Mandarín), ahora la internet nos permite saber que tal término se transcribe a nuestro alfabeto como Shèngli, sólo que para la ocasión lo reproduzco con mayúscula inicial, debido a que fue el nombre propio con el que se conoció a la primera cría de panda gigante nacida de forma natural en el Zoológico de Chapultepec de la hoy CDMX. Recuerdo a la criaturita especialmente en la fecha, porque justo en un día como hoy, pero de 1980, tuvo a bien nacer dando inicio a la gran ESTIRPE que conformaron sus padres, PE-PE y YING YING, para admiración del mundo. En principio se propuso llamarla CANCÚN (“nido de víboras”), en un intento por halagar al presidente Luis Echeverría, quien había traído la pareja a México, como regalo de la República Popular China a nuestro pueblo, más anécdota que le costó el puesto al servidor público proponente, QEPD. La presión mediática y lo que ello conllevó provocaron un extremo cansancio en la madre, que al quedarse dormida accidentalmente aplastó al bebé, con apenas unos gramos de peso, provocando su
El evento de revelación de los nombres estuvo cargado de tensión, con algunas sonrisas, es cierto, pero demasiados gestos adustos. Lo más complejo está por venir.
No encaja
De por si el movimiento feminista tiene sus dudas sobre el apoyo de la 4T a sus causas, pero la senadora Malú Micher, una de las representantes de Marcelo Ebrard, empieza a convertirse en un escollo en ese intento de acercamiento del ex canciller con ese sector hasta ahora muy complicado para Morena.
Integrantes del movimiento feminista e incluso senadores acusan a Micher de burocratismo y falta de experiencia para lograr que se acerquen más simpatizantes a la causa del ex canciller.
Dicen que Micher no encaja ni dentro ni fuera de Morena… zasss.
NL se rebela
La decisión del gobierno de Nuevo de no entregar los Libros de Texto Gratuitas puede terminar de manera inesperada con el intenso coqueteo entre la administración de Samuel García y la 4T.
Los mandos principales de la 4T no le regatearon reconocimientos al trabajo de Samuel y hasta lo destaparon como candidato presidencial. ¿Qué pasará ahora?
Lo que dicen allá es que el gobernador mostró así su solidaridad con la comunidad empresarial de la entidad que se sintió maltratada en alguno de los textos.
El presidente ya amenazó con instrumentar acciones en contra de los gobiernos rebeldes que son, además de Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Coahuila y Guanajuato. No es un rechazo definitivo, es una pausa que cada entidad explica a su manera.
Lo que sigue es que se despliegue un trabajo político de concertación
para evitar que la inconformidad se convierta en choque.
El género presidencial
Las integrantes de la 4T que se presentan públicamente como feministas están otra vez en aprietos. El presidente volvió a hacer de las suyas en un tema que no comprende, y del que no quiere aprender, la violencia de género.
Al presidente de la República le gusta decir que es el presidente más feminista de la historia, pero cada vez que puede descalifica desde Palacio Nacional la causa de las mujeres, y sus compañeros de partido no saben cómo justificarlo ante la opinión pública.
Lo cierto es que en su acometida en contra de Xóchitl Gálvez el presidente ha abanicado demasiadas veces y conectado apenas un par de podriditos. Por alguna razón, su legendaria habilidad para triturar adversarios esta vez no le ha funcionado, mientras que Xóchitl es la aspirante de la oposición que más firmas juntó, por algo será.
SUJETOS DE DERECHO, ¡DEMOS EL SALTO DEFINITORIO!
muerte el 18 de agosto. Al año siguiente arribó TOHUI, y de ahí en adelante varios hermanitos más, incluida la reproducción de una segunda generación con el nacimiento de XIN XIN, la última representante de tan querida y bien conformada familia a la que tuve el privilegio de ver crecer y desarrollarse.
En otro tema, paso a costo que apenas hace poco empecé a escuchar eso de las “familias multiespecie”, lo que de inmediato jaló mi atención porque así ha sido siempre mi familia: una entidad compuesta por humanos muy queridos, peeeero, también y en mayoría integrada por diversidad de animales no humanos a los que me apura sobremanera tener protegidos a futuro, buscando más que nada no cargarle mi responsabilidad para con ellos a mis deudos, pero también evitarles el desmadre que padecen cuando sus tutores principales mueren. Al respecto, encontré una Notaría que lejos de ponerme pretextos para testarlos me oriento y hasta estimuló para hacerlo, lo que sentí como gran avance, eso sí, no sin quedar preocupada de que mi última voluntad termine por no cumplirse y/o hacerse cumplir, tal como está pasando con el testamento público y abierto de Don Antonio Haghenbeck y de la Lama, respecto del Refugio Franciscano. Es por ello que…
Aunque de momento suene fuerte, celebro, sin conocerla puntualmente, una reciente Iniciativa de la senadora Olga Sán-
chez Cordero, que a partir de varias reformas y adiciones al Código Civil Federal está proponiendo el reconocimiento como “seres sintientes” para todos los animales no humanos, aunque confieso que más me hubiera entusiasmado que se decantara por declararlos “sujetos de derecho” (quesque no porque no pueden cumplir con obligaciones… como si los menores e incapaces pudieran hacerlo) a fin de que no sigan siendo considerados cual bienes o cosas. El proyecto, además, busca que los animales de compañía sean incorporados al Registro Civil como miembros de una familia multiespecie, lo que incluiría similares prerrogativas y obligaciones que los padres o tutores tienen para con los menores hijos humanos, por ejemplo en caso de divorcio, donde quedaría a criterio de juez tanto la pérdida, suspensión o limitación de la Patria Potestad, como asimismo la pensión alimenticia, refugio, cuidados médico veterinarios, etc., entendiéndose lo anterior como respeto a su integridad física, psíquica y emocional, para lo
cual, conjuntamente se contaría con asistencia y protección de las instituciones públicas competentes, ya que a decir de la Senadora, el Estado Mexicano debe adoptar una postura proteccionista al ocupar México un vergonzoso tercer lugar en cuanto a maltrato animal se refiere, y por cuanto esos hechos son detonantes de violencia hacia los humanos. Un ensayo, pues.
Habrá personas que entiendan lo anterior como una desproporción, pero no lo es, sólo que de momento y de aprobarse, la segunda intención aplicaría exclusivamente a los animales de compañía (que, ¡OJO!, prensa de Morena, no son ya “mascotas” ni “animales domésticos”), con fundamento en que “la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoce que la familia es plural y diversa, por lo que también debe comprender animales domésticos (¡y dale!), ya que forman parte del núcleo familiar. Por tanto, se les debe reconocer como depositarios de derechos específicos a su cuidado”.
El proyecto fue turnado para su análisis a las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos Segunda del Senado, Cámara donde por cierto mantienen atorada la aprobación de los Diputados a la reforma del artículo 73 constitucional para que el Congreso pueda legislar en materia de Bienestar Animal.
producciones_serengueti@yahoo.com
Columnistas CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 3
OPINIÓN
Las personas no comen promedios
Una de las medidas económicas más útiles en todo el mundo es la del Producto Interno Bruto. Es sin duda un indicador que sirve para muchas cosas, pero que, como todas las variables, permite aproximarse a una dimensión de la realidad, pero nada más.
La cuestión es relevante porque en el marco de la población de los nuevos resultados de la medición multidimensional de la pobreza, a partir de la publicación de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH 2022), el debate se ha centrado en torno a cuántos ingresos obtienen los hogares, y cuánto alcanza para comprar con ese dinero.
Sin embargo, esa visión es, entre muchas cosas, limitada. Porque el supuesto es que quienes reciben esos ingresos tienen qué comprar y dónde comprar, es decir, de manera lineal, se piensa que todos los productos de la canasta alimentaria y no alimentaria están disponibles en todo momento, y que esa disponibilidad se da gracias a mecanismos de distribución justa y oportuna de las mercancías o los servicios a que tiene derecho la población nacional.
De otro modo no se puede entender por qué, si en promedio, según los datos del INEGI, incrementaron, en promedio, 11% el monto total de sus ingresos corrientes, el hambre persiste y, de hecho, en algunas regiones, se agudizó. Y es que, debe insistirse en que, una cosa es tener el dinero en la bolsa, y otra que haya productos en las tiendas para ser comprados.
En ese sentido, es importante hacer eco del llamado que hace Mario Luis Fuentes, para dejar de interpretar de manera aislada el poderoso conjunto de encuestas e instrumentos de medición de que dispone el Estado mexicano, y, por el contrario, avanzar hacia explicaciones con mayor sentido, atendiendo a la complejidad de los temas y la multifactorialidad de los fenómenos que debemos enfrentar.
En su perspectiva, que hace pleno sentido, sería necesario, por ejemplo, cruzar los datos de la ENIGH, con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT); porque la otra cara de la moneda, sobre la que varios hemos alertado hace varios años, es el expansivo crecimiento de la obesidad y el sobrepeso, pues una vez más, una cosa es tener el recurso para adquirir mercancías, y otra que las mercancías disponibles sean de la calidad requerida para garantizar una vida
sana a las personas, y particularmente a las niñas y niños, para quienes debe garantizarse en todo momento y en todos los ámbitos, el principio del interés superior de la niñez.
Si se suma el hambre a los problemas de la malnutrición, lo que tenemos es una fractura de enorme magnitud en todo el sistema de políticas públicas de nuestro país. Y esto se confirma con los recientes datos sobre mortalidad que ha dado a conocer el INEGI, en los que se confirma que las dos principales causas de defunción en el país son las enfermedades del corazón, y la diabetes mellitus, que en conjunto producen alrededor de 300 mil decesos al año.
Esto permite plantear que el debate en torno a las mediciones que generamos debe llevarnos a una discusión seria en torno a la estructura y contenido de los programas, sobre su eficiencia y su impacto y pertinencia, y no caer, como ha ocurrido de manera ramplona a lo largo de las últimas décadas, en el uso político de los resultados, aparentemente positivos, para legitimar opciones de gobierno que, a la larga, se revelan todas, en el mejor de los casos, como mediocres en resultados, pero sobre todo, en visión y capacidad de condición del país.
No debe olvidarse que el artículo 4º de nuestra Constitución reconoce para todas las personas, el derecho a la alimentación sana y nutritiva; pero también el acceso al agua para consumo humano. Pero los datos del INEGI muestran que casi una de cada cuatro viviendas del país no tie-
Los recientes datos sobre mortalidad que ha dado a conocer el INEGI, en los que se confi rma que las dos principales causas de defunción en el país son las enfermedades del corazón, y la diabetes mellitus, que en conjunto producen alrededor de 300 mil decesos al año
Gubernamental, sólo el 22% de quienes reciben agua en sus viviendas la consideran potable, es decir, que se atreverían a beberla directamente de la llave sin temor a enfermarse.
Agréguese a lo anterior que poco más del 13% de los hogares mexicanos tienen como principal combustible para cocinar a la leña y el carbón; y que en una muy elevada proporción la basura se quema, se entierra o se deposita en lugares inapropiados, incluidas barrancas, ríos o lotes baldíos, y entonces la visión que nos dan los dichosos promedios del bienestar comienzan a palidecer y a mostrarse en sus límites explicativos.
Lo anterior no significa de ninguna manera renunciar al poder descriptivo de la ciencia; a las nuevas y poderosas metodologías de análisis estadístico y de medición que se han desarrollado. Lo que debemos tener la capacidad, en todo caso, es de ubicarlas en su justa dimensión y evitar que las mediciones se conviertan en fines en sí mismos, que paradójicamente, terminan en ocasiones ocultando aquello que urgentemente debe ser mostrado: en este caso, que seguimos siendo un país de brechas, de profundas injusticias; de una imparable violencia; de permanente corrupción, y suma y sigue.
ne agua entubada en su interior; y que donde hay conexión a la red pública, sólo en alrededor del 65% se recibe el líquido de manera diaria; y aún más, según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Pensar críticamente en estos temas es una responsabilidad ineludible, porque de otro modo seguiremos esquivando el hecho crudo y duro de que las personas, en definitiva, no comen promedios .
Investigador del PUED-UNAM
Columnistas CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 4
OPINIÓN
Saúl Arellano* www.mexicosocial.org
Dedicae
Nacional CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 5
Cr ónica electoral 2024
Xóchitl, Paredes, Creel y De la Madrid pasan a segunda etapa... hoy debaten
Entre los cuatros aspirantes lograron en conjunto un millón de firmas validadas, con lo que podrían crear ocho partidos
Frente Amplio por México
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Santiago Creel y Enrique de la Madrid Cordero son los 4 aspirantes que pasaron a la segunda etapa del Frente Amplio por México, con lo cual este jueves contrastarán ideas en el primer foro-debate que se realizará como parte de esta contienda rumbo a la candidatura presidencial de la oposición en el 2024.
En la orilla se quedaron de último momento los ex gobernadores de Michoacán, y Tamaulipas, Silviano Aureoles y Francisco Javier Cabeza de Vaca ,así como el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera , quienes a pesar de que registraron más de 150 mil firmas, no estaban dispersadas en al menos 17 entidades.
Quienes también quedaron fuera del proceso son el ex senador Jorge Luis Preciado, quien renunció al PAN tras acusar simulación y favoritismo en el proceso. Otro que no logró las firmas es el ex gobernador de Querétaro, Ignacio Loyola, así como los aspirantes ciudadanos José Jaime Enríquez Félix, Sergio Iván Torres Bravo e Israel Rivas Bastida, este último vocero de los padres de niños con cáncer.
Poco antes de que se anunciara el resultado final de la recolección de fir-
mas, el comité organizador se reunió por varios minutos con los representantes de los aspirantes para explicarles que al realizar la compulsa se evidenció que sólo cuatro aspirantes cumplieron con el requisito establecido.
Al final los cuatro aspirantes lograron en conjunto un millón de firmas validadas con lo cual según explicó el ex consejero del INE, Arturo Sánchez, se podrían crear 8 partidos políticos.
Una vez pasada esta etapa, los 4 aspirantes se medirán en un primer de-
bate que se realizará este jueves a las 19 horas en un hotel de Reforma en la Ciudad de México.
Acto seguido del 11 al 13 de agosto se levantará una encuesta para medir popularidad y tendencias.
Ya con esas variables se procederá a realizar un segundo corte el 16 de agosto para que solo queden tres aspirantes en la tercera etapa que concluirá con 5 debates regionales una segunda y última encuesta así como la elección el 3 de septiembre.
Creel deja su cargo en San Lázaro; Gálvez y Paredes, no; TEPJF lo avala
Una vez que logró pasar a la segunda etapa, Santiago Creel anunció que solicitará licencia como presidente de la Cámara de Diputados, para lo cual convocará el lunes a la Junta de Coordinación Política a fin de procesarlo.
Creel confirmó que será un panista quien quede en el cargo como acordó con el coordi-
nador de Morena, Ignacio Mier. En tanto que Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes acotaron que ellas no dejarán su cargo de senadoras pues el Tribunal Electoral ya resolvió que los aspirantes de los partidos no están obligados a renunciar a sus cargos.
Gálvez aclaró que Creel sólo pedirá licencia como presidente
de la Cámara de Diputados. pero no a su cargo de legislador. El resultado final de esta etapa generó molestia sobre todo entre los perredistas que no lograron pasar e incluso el ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, anunció que se reserva su derecho a impugnar ante las instancias correspondientes.
* Xóchitl Gálvez registró 554 mil 699 firmas
* Con 451 mil 934 firmas, la senadora del PRI Beatriz Paredes Rangel quedó en segundo lugar
* El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel se ubica en el tercer lugar con 358 mil 735 simpatías
* El ex secretario de Turismo, el priista Enrique de la Madrid Cordero se ubica en el cuarto lugar con 344 mil 729
Consideró injusta la decisión del comité organizador de no avalar sus 288 mil firmas y advirtió que deja muchas dudas el que lo haya cortado de la segunda etapa del Frente.
En tanto Miguel Ángel Mancera también se quejó del resultado y acusó que la decisión se tomó en alguna esfera de poder.
“El daño no es a la persona, es al proyecto, lo lamento. Desconozco en qué esfera del poder se tomó la decisión”, sostuvo
Enrique de la Madrid, Xochitl Gálvez y Creel llamaron a sus compañeros a sumarse al proyecto a fin de vencer a Mo-
rena en el 2024.
De la Madrid y Crrel aseguraron que levantarán la mano al vencedor o vencedora en caso de que no sean ellos los que ganen el próximo 3 de septiembre.
Los aspirantes del Frente Amplio por México (FAM) no estarán obligados a renunciar a sus cargos públicos para seguir participando en el proceso interno de la oposición, resolvió Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), puesto que no existe obligación legal para ello. (Alejandro Páez)
El Comité Organizador ofreció conferencia para anunciar los resultados.
Edgar Negrete/Cuartoscuro
CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 6
Cr ónica electoral 2024
Ebrard “no permitirá” encuestas falseadas
Dice que sería una grave desilusión que quieran cambiar los resultados
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
ONU registra
46 defensores de indígenas asesinados en México
La ONU ha documentado el asesinato o la desaparición de 46 defensores indígenas en México desde 2019, y solo uno de los casos ha terminado con una condena para el agresor, denunció este miércoles la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
En un comunicado por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU-DH advirtió que estos casos tienen un posible vínculo con su labor de defensa, lo que representa casi el 30 % de todos los casos de defensores de derechos humanos asesinadas o desaparecidas que ha conocido el organismo en dicho periodo.
“Las personas líderes de estos pueblos están más expuestas a represalias o acciones violentas debido a su visibilidad por la defensa de su territorio y modo de vida. Su asesinato o desaparición tiene un efecto amedrentador sobre todo el pueblo indígena”, señaló Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de la ONU-DH.
El organismo detalló que ocho personas siguen desaparecidas, y que en 32 de los 46 casos los defensores indígenas realizaban actividades ambientales y en 33 casos habían sufrido incidentes previos de seguridad, con denuncias en 10 casos.
Los estados con más agresiones fueron Oaxaca con 20, Chihuahua con cinco, Guerrero con cuatro, Michoacán con cuatro y Chiapas con tres. (Redacción/ EFE)
Sería una grave desilusión que quieran cambiar resultados de la encuesta para elegir al aspirante presidencial de Morena, advirtió Marcelo Ebrard este miércoles. El excanciller se refirió al proceso de encuestas que se realizará del 28 de agosto al 3 de sep-
tiembre y adelantó que los resultados se darán a conocer prácticamente al finalizar la misma.
“La encuesta será una muestra de lo que piensa el electorado de México y, es decir, estará bien hecha la muestra actuarial, de eso no tengo duda, no permitiremos
otra cosa. Son más o menos, calculo yo del orden, como entre 12 y 15 mil cuestionarios. Entonces, hay que ir claro, sin pasar por alto lo que vemos que está mal, pero yo pienso que se va a respetar, ese es el acuerdo, sería una gran decepción para todos que hicieran otra cosa”, enfatizó.
Explicó que para ello, las personas consultadas deberán seleccionar a uno de los seis aspirantes en una boleta o ticket que tendrá forma circular. Se hará sólo una encuesta por vivienda seleccionada.
Ebrard encabezó este miérco-
“Estará bien hecha la muestra actuarial, de eso no tengo duda”
les un acto en el Jardín Pushkin de la Ciudad de México, en el que anunció que apoyará las acciones de la Red Nacional de Protección Animal.
Ofreció un mensaje con su mascota Luna, una pequeña schnauzer de un año y medio de edad, acompañado además de veterinarios, activistas y simpatizantes que también acudieron con sus mascotas.
CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023
7
Cr ónica electoral 2024
La senadora Xóchitl Gálvez lamentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador no entienda lo que es la violencia política en razón de género y ahora se quiera victimizar diciendo que él la ha padecido.
La aspirante presidencial del Frente Amplio por México señaló qué hay que explicarle al mandatario que ya no es candidato y que “desde una posición de poder muy fuerte, con un micrófono muy poderoso” la ataca al afirmar que la única razón por la que ella está en la competencia electoral es porque un grupo de hombres la puso ahí. Dijo que esa era la visión de cuando no se dejaba votar a las mujeres, diciendo que a ellas los hombres las controlaban.
“Es el presidente de la República, él es el hombre más poderoso de este país, el problema no es el debate que puede haber entre una de sus corcholatas y una servidora, ahí nos vamos a dar con la cubeta si quieren, pero él es la máxima autoridad. Él tiene acceso a información privilegiada confidencial, él tiene todo el poder, él no se puede victimizar.
Xóchitl Gálvez señaló en el Senado, donde presidió una sesión de la Comisión de Asuntos Indígenas, que no se debe normalizar la violencia contra las mujeres y es preocupante que el mandatario no sepa de qué se trata y se siga sintiendo candidato.
Sheinbaum solicita al INE facilitar el voto de mexicanos en EU
“Vamos a defender siempre a los mexicanos allá, que son esencia para el desarrollo nacional, pero que no se les olvide también del otro lado que son indispensables para el desarrollo de Estados Unidos”, dijo ayer Claudia Sheinbaum en la Alcaldía de Venustiano Carranza, en donde aseguró que los migrantes son parte fundamental del crecimiento de las naciones, en especial los jóvenes, quienes ahora son conocidos como dreamers.
Durante el encuentro con simpatizantes capitalinos, Claudia Sheinbaum celebró que recientemente en Estados Unidos se realizó un simulacro de encuesta como la que se hará en México para definir la Coordinación de la Cuarta Transformación, en la que salió ganadora.
“Recientemente hubo un simulacro en EU, un simulacro de la encuesta que pronto va a haber y quedamos en primer lugar allá también, del otro lado de la frontera”.
Por lo anterior, aprovechó para realizar un llamado al Instituto Nacional Electoral (INE) para que facilite el voto de los mexicanos en el extranjero, pues destacó que al ser parte esencial del desarrollo, es importante que tengan ese derecho y en especial las condiciones para poder ejercerlo.
Monreal
El aspirante presidencial de Morena Ricardo Monreal Ávila, pidió a la dirigencia del partido guinda aclarar el proceso de selección en las próximas elecciones.
“Eso ya debería ser resuelto porque el tiempo pasa y si hay ausencia de información, luego se generan sospechas y reclamos sin necesidad”, resaltó en Ensenada. En su mensaje a los asistentes, Monreal Ávila expuso que es necesario eliminar la desigualdad en la población, además de destacar la importancia en la equidad de género, lo cual di-
jo, es fuente de orgullo y fortalecimiento de la sociedad.
Enfatizó que a la fecha lleva 50 días de gira por el país, donde ya ha visitado 28 entidades y 120 municipios, en tanto que al ser cuestionado sobre la situación en el Valle de Mexicali, dijo que desde el Senado buscará apoyos para los productores de algodón, trigo y alfalfa, refiriendo que incluso ya tuvo reuniones con 50 líderes campesinos.
“Yo considero que Claudia Sheinbaum es sincera, no tiene que mentir, son sus datos, no puedo rebatir y no quiero actuar con arrogancia y exceso”, expresó.
Tras anunciar que logró recaudar las 150 mil firmas de respaldo, para pasar a la segunda etapa del proceso de selección del Frente Amplio por México, Enrique de la Madrid, calificó la situación de los libros de texto como un “desastre” y acusó que estos materiales educativos le “salieron de la patada” al gobierno de Morena, que ha confirmado que en realidad “es un peligro para México”.
Adán Augusto López Hernández rechazó ayer la posibilidad de que se dé una alianza entre su partido y Movimiento Ciudadano. Descartó que el panorama electoral para contender por la presidencia de México en 2024 “pinte” para una posible alianza entre los morenistas y Movimiento Ciudadano.
Lo anterior, tras ser cuestionado sobre si sería viable o no, que ambos partidos vayan juntos rumbo en las
elecciones presidenciales del 2024.
El aspirante presidencial de Morena encabezó una rueda de prensa en Monterrey como parte de una gira de trabajo por la entidad.
“Yo no veo en el escenario ninguna viabilidad en ello (sobre posible alianza) aunque habría que preguntarlo al dirigente nacional y al presidente del Consejo Político, que son los que determinan la política de alianzas, de entrada no lo veo”, afirmó.
“Esto de los libros de texto es un desastre, pero no me sorprende nada, porque a Morena no le sale nada bien. Después de la COVID, más de medio millón de mexicanos dejaron de acudir a la escuela y hoy tenemos el presupuesto más bajo de los últimos 12 años. ¿Y cuál es la solución?, unos libros de texto que salieron de la patada”, sostuvo En sus redes sociales, el aspirante a encabezar la construcción del Frente Amplio por México, Enrique de la Madrid, expresó su descontento con los nuevos libros de texto que la Secretaría de Educación Pública (SEP), pretende imponer y distribuir entre más de 26 millones de alumnos y alumnas de educación básica en todo país.
Condenó que el presupuesto destinado a la educación es el más bajo de los últimos 12 años y aseguró que la educación es esencial “si queremos competir en el mundo de hoy” por lo cual advirtió que no permitirán que Morena siga destruyendo al país como lo hace ahora con los libros de texto en perjuicio de millones de niñas y niños mexicanos. (A. Páez)
Enrique de la Madrid logró recolectar las 150 mil firmas.
Adán Augusto en Monterrey. Claudia Sheinbaum en la alcaldía Venustiano Carranza.
Monreal señaló que es necesario eliminar la desigualdad en la población.
Lamenta Xóchitl que AMLO no entienda lo que es la violencia política en razón de género
Rechaza Adán Augusto posibilidad de alianza con Movimiento Ciudadano
pide a Morena aclarar proceso de selección para evitar sospechas y reclamos
De la Madrid c alifica situación de libros de texto como un “desastre”
CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 8
Educación primaria y secundaria en peligro
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Apartir de las discusiones, opiniones y críticas a los nuevos libros de texto, muchos se han puesto a pensar en los que utilizaron en la escuela a través de los años y en el curso de las generaciones. Cecilia Soto, mi amiga en Xuitter, feminista, ex diputada, ex diplomática y ex candidata a la presidencia de la república por el Partido del Trabajo para las elecciones de 1994, escribió un Xuitt en el comenta que ella, de niña, siempre buscaba las historias y los poemas en sus LTG. Yo le contesté que hacía exactamente lo mismo, pero que no recordaba nada. Ella me respondió que la memoria la llevaba a un poema de Rabindranath Tagore y otro de Wilde que la hacía llorar. El escritor Héctor de Mauleón publicó en El Universal su experiencia con esos libros y, sobre todo, se refirió a quienes concibieron los LTG. Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública, escribe De Mauleón “se rodeó de un grupo de gigantes, cuyas cartas credenciales se fincaban, no en relaciones de amistad o lealtad, sino en su propia trayectoria, en su propia obra: Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, José Gorostiza, Arturo Arnáiz y Freg, entre otros”. Se buscó a prominentes pedagogos e incluso varios autores de libros de texto fueron contratados para elaborar en los LTG. Nada que ver con lo que ocurrió ahora, bajo la inspección de Marx Arriaga y del chavista que empleó, ex funcionario del régimen del Nicolás Maduro en Venezuela, Sandy Aturo Loaiza Escalona.
Arriaga, defenderá sus LTG hasta la muerte, así lo declaró. En la conferencia que dio ayer en la SEP especificó que mil 998 “innovadores”, que no especialistas, habían sido incluidos para confeccionar el contenido de los libros de texto de la dizque “Nueva Escuela Mexicana”. También alardeó de los muchos miles que revisaron los contenidos en todos los estados del país, incluyendo Guanajuato, que, según entiendo, imprimirá sus propios libros de texto.
Todos los días se escribe al respecto de los libros que procesó Arriaga, de las pifias en ciencias, en historia, de la exclusión casi total de las matemáticas, porque, dice la secretaria de Educación, Leticia Ramírez Anaya, que se encuentran englobadas en todas las otras materias.
La semana pasada escribí sobre los libros de texto, su embrollo en la organización de los planetas dentro de nuestro sistema solar, el entusiasmo por la guerrilla, la que surgió en nuestro país durante los años setenta, etcétera. En ellos la 4T sobresale por su logros. Me faltó incluir que se enseñan engaños, como el supuesto fraude electoral de 2006, o la idea peregrina de que los cuerpos de varios estudiantes asesinados en 1968 se arrojaron, vía aérea, en el Golfo de México y seguramente habrá más, pero, si he de ser sincera, no he seguido con la revisión de lo LTG. Esta semana comenzó el nuevo semestre en la UNAM y me aboqué a la preparación de las clases que imparto.
Sin embargo, como Cecilia Soto y Héctor de Mauleón, me propuse exprimir mi memoria de los años en que cursé la primaria.
Mis padres no eran en absoluto ricos. Sin embargo, mi papá trabajaba mucho y nos dio a mi hermana y a mi una educación privilegiada. Ambas, con largos trece años de diferencia en edad, asistimos en primaria al Colegio Garside. Luego continuamos la secundaria y la prepa en otras escuelas privadas.
Yo odiaba la escuela, en especial a las maestras normalistas, que me consideraban como pariente directa de Hernán Cortés, por ser hija de españoles exiliados. Sin embargo, las de inglés, nativas del idioma, me parecían muy agradables. Recuerdo con gusto todas las veces que nos llevaron a la biblioteca Benjamin Franklin, donde un mundo de libros se nos revelaba. En casa, tenía acceso a muchísimos más libros para mi
Marx Arriaga, defenderá sus LTG hasta la muerte, así lo declaró.
En la conferencia que dio ayer en la SEP especifi có que mil 998 “innovadores”, que no especialistas, habían sido incluidos para confeccionar el contenido de los libros de texto de la dizque “Nueva Escuela Mexicana”
pués. Ahora veo los tomos de la Enciclopedia Británica, de la Salvat y otras muchas y pienso en Wikipedia y en las imperiosa necesidad de que todos los niños del mundo, especialmente los niños y adolescentes mexicanos de todos los confines del país, tengan acceso al conocimiento por medio de las tecnologías digitales, como lo ha tenido mi hijo y ahora lo tienen mis nietos. Sería una gran cruzada educativa encontrar en un santiamén datos necesarios y prescindir de los diversos pasajes que resultan incomprensibles para los estudiantes y para los mismos maestros. Lean a Ciro Murayama en El Financiero del 9 de agosto, en el que recoge párrafos sobre economía en el libro de primero de secundaria, en los que no se explican los conceptos económicos. Pobres chavos y pobres maestros.
Mientras tanto, todas las tardes hay conferencias para explicarnos la propuesta de enseñanza de la SEP, que presenta la secretaria Leticia Ramírez, Lleva a varios expositores
edad, en sus diferentes momentos, y a enciclopedias de todo tipo. Aún conservo todos los tomos de El tesoro de la juventud, que era de mi hermana. En la historia de los tiempos se perdieron los míos de El libro de oro de los niños. No había Google, eso llegó centurias des-
¿Lograrán convencer a quienes siguen estas exposiciones? Por más que digan, los libros están ahí, expuestos al escrutinio público. El doctor Gilberto Guevara Niebla, ex subsecretario de Educación Básica de la SEP y actual director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara, que es una eminencia en el tema de los LTG, apunta que la llamada Cuarta Transformación está causando un derrumbe de los aprendizajes de estudiantes de educación básica. “Los efectos serán peores que en la pandemia”. Y la verdad, le creo .
Nacional CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 9
Fotos: Cuartoscuro
Marx Arriaga Navarro durante la conferencia sobre los nuevos libros de texto gratuitos de la SEP, en Palacio Nacional.
CCE: Nuevos libros promueven la violencia contra empresarios
Los libros de texto de educación básica de la SEP no sólo cuentan con información pedagógica “errónea”, sino que promueven la violencia y el encono contra compañías y empresarios que generan empleos, acusó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“Promueve sin razón la violencia, el encono y animadversión en contra de empresas y
empresarios que operan en el marco de la ley, y que con sus inversiones generan empleos y contribuyen al desarrollo del país con inclusión y equidad como lo ha reconocido el Presidente de la República en varias ocasiones”, advirtió en un comunicado.
El CCE y sus organismos que lo aglutinan como Concamin y Concanaco expresaron su pre-
ocupación ante la polémica generada en torno a los nuevos libros de texto gratuitos y pidieron a las autoridades educativas a enseñar Historia sin intentar reescribirla.
“Es relevante dejar constancia de los sucesos históricos y llamarlos por su nombre, en particular el asesinato de los empresarios Eugenio Garza Sada y Fernando Aranguren
por parte de la “Liga Comunista 23 de Septiembre” en 1973”, señaló.
El organismo privado que encabeza Francisco Cervantes, se unió a las voces que demandan que la Educación en nuestro país se centre en construir un sistema educativo de excelencia para mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos, sin ideologías, sin distingos de raza, género y posición social; y que la revisión de los libros de texto gratuitos se apegue al marco legal vigente en la materia.
El sector empresarial señaló que, con los nuevos libros de
texto de la SEP, “no se cumplieron con los procedimientos para su elaboración establecidos en la Constitución ni la Ley de Educación, al no estar basados en planes y programas de estudio y no considerar la opinión de los gobiernos de las entidades federativas ni de los diversos actores sociales involucrados en la educación.
Por el contrario, —agregó— están plagados de omisiones y errores que ya han sido identificados y difundidos por diferentes expertos y pedagogos, y publicados en los medios de comunicación. (Alejandro Páez)
Su implementación causará estragos en el medio urbano. En contraste, serán bienvenidos en escuelas rurales, que representan 54% de las instalaciones de educación básica, dice Diego Juárez, coordinador de la Red Temática de Investigación en Educación Rural
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
La opacidad y falta de planeación en torno a los libros de texto frenará su uso e implementación en las aulas, en especial del medio urbano, aseguró el investigador Diego Juárez, coordinador de la Red Temática de Investigación en Educación Rural.
En cambio, dijo, el nuevo modelo de la SEP, basado en la desaparición de asignaturas y la realización de proyectos comunes, será bienvenido en las escuelas rurales.
La Red está conformada por más 130 maestros, académicos e investigadores especializados en la educación rural. Está avalada por el Conahcyt y tiene presencia en México y 11 países de Iberoamérica.
“Nos podríamos concentrar en los errores de forma y formato, que los hay, pero eso sería ver las hojas y no el bosque completo. En los libros desaparecen las asignaturas y se trabaja por tema comunes, globalizadores, y en general esa metodología será bienvenida en las escuelas rurales, porque es como trabajan desde hace décadas”.
¿Qué hacen hoy los maestros rurales?
Aunque había materiales para cada grado, ellos debían integrarlos en proyectos comunes, no podían
seguir el programa oficial y unían temas y asignaturas, porque la gran mayoría son maestros multigrado: al mismo tiempo atendían distintos grados. Ahora algunos maestros del área urbana se dicen confundidos: ¿cómo voy a integrar las matemáticas con el lenguaje y las ciencias naturales?
Eso lo hacen los rurales desde hace mucho tiempo. Se está diciendo: ya no es por asignatura, sino por temas; ya no es por grado, sino por fases, y se da más importancia a la educación comunitaria, intercultural y en eso los rurales son expertos.
El 55 por ciento de las escuelas de educación básica en el país se ubican en contextos rurales, comunidades menores a 2 mil 500 habitantes, conforme al INEGI. En esos planteles trabajan alrededor de 250 mil maestras y maestros.
Suena muy drástico desaparecer asignaturas…
No es nuevo. La reforma educativa de 2018 en Finlandia, uno de los países más innovadores en el tema educativo, desapareció las asignaturas. El trabajo por proyectos globalizadores está planteado en la pedagogía desde 1930, el problema está en cómo se implementará en las escuelas y ahí está el principal vacío de la SEP.
¿Cuál?
Su proceso ha sido muy opaco, estas discusiones no las deberíamos
tener a menos de 20 días del inicio escolar. A la SEP le ha faltado planeación: debieron dar a conocer los libros de texto hace por lo menos un año, para que los docentes tuvieran tiempo de conocerlos, examinarlos. Es un modelo pedagógico muy disruptivo, implica cambios para los docentes, principalmente del medio urbano, y la SEP ha actuado con desorden, minimizando el tiempo de reflexión. Tiene prisa, y eso es reprochable, vergonzoso. Si estás proponiendo algo nuevo, por más bueno que sea, tienes que dar tiempo.
¿Qué propondría?
Trabajar este año con los libros de texto que ya se tienen, y al mismo tiempo interactuar con los nuevos libros, para que los maestros los reflexionen, los discutan, y ya implementarlos en el próximo ciclo escolar.
La SEP ha insistido en que son conocidos ya por los maestros, que muchos de ellos participaron en el proceso…
Los materiales ya tuvieron que haber llegado a las escuelas, desde hace meses, pensando precisamente en las rurales, donde la distribución es muy compleja, hay que atravesar ríos, montañas. La SEP no puede decir que los maestros ya conocen los libros, porque ni siquiera ha habido una versión oficial de ellos. Las versiones que han circulado son extraoficiales (apenas este martes la SEP publicó los textos en la página de Conaliteg). Al menos en las regiones rurales, no llegarán a tiempo, lo harán a lo largo del segundo semestre del año. No se cumplirá la repartición a tiempo, sabemos de
Escuelas
Mapa rural en el país
89, 579 escuelas
preescolares (53% del total del país)
96, 920 primaras (57%)
39, 689 secundarias (56%)
las dificultades logísticas.
Se ha criticado también la cuestión ideológica… Todos los materiales educativos del mundo tienen un sesgo ideológico, lo ideal sería que no aparecieran, recordemos cómo se habló en la época panista del triunfo de Vicente Fox y la democracia. Se usa la educación para ideolo-
gizar, pero ahí la apuesta es que los docentes revisen los materiales de forma crítica, que cuestionen, y ese sea el ejemplo para los alumnos.
¿No les faltó músculo a los investigadores en el proceso? Se ve la mano académica en este modelo. La Nueva Escuela Mexicana tiene una perspectiva pedagógica, fondeada principalmente por dos equipos: el de Ángel Díaz Barriga, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la UNAM; y el de Rosa María Torres, de la Universidad Pedagógica Nacional. No es pura ideología 4T. Si se trata de ser autocríticos, sí, en general nos ha faltado un mayor y más firme posicionamiento frente a temas de interés público
Nacional CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 10
Diego Juárez, coordinador de la Red Temática de Investigación en Educación Rural.
“La SEP ha actuado con desorden, minimizando reflexión sobre los libros de texto”…
La SEP no acreditó apego a planes de estudio para imprimir los libros: jueza
Aún no se verifica su contenido para garantizar el interés superior de la infancia, señala
José Tenorio nacional@cronica.com.mx
La titular del Juzgado Tercero de Distrito en materia Administrativa, Yadira Elizabeth Medina Alcántara confirmó este miércoles que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no acreditó que la impresión de los libros de texto se realizó conforme a los programas y planes aprobados.
“Las autoridades exhibieron diversas constancias para acreditar el cumplimiento, sin embargo, no acreditan que, de no haberse aprobado los programas de estudios en los términos indicados en la normatividad vigente, a fin de salvaguardar el derecho a
La titular Leticia Ramírez dijo que no se ocultará más información; negó el control absoluto de la cúpula sindical en elaboración de material
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
La Secretaría de Educación Pública anunció la apertura de un micrositio en el cual exhibirá las firmas de los maestros participantes en el proceso de construcción de los libros de texto, así como actas de reuniones o asambleas y otros documentos que acreditan el cumplimiento de la ley en la materia.
“Estamos buscando la forma
la educación, implementaron los mecanismos necesarios para que la impresión de los libros de texto se realice conforme a los programas y planes que previamente hayan sido aprobados, con las formalidades legales respectivas, para el ciclo 2023”.
La impartidora de justicia informó que la Comisión Nacio-
nal de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), le envió una serie de oficios en respuesta al requerimiento formulado el 28 de julio de este año, donde se dio un plazo de 24 horas para que las autoridades educativas acreditaran, con las constancias idóneas, que cumplieron la suspensión definitiva otorgada a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).
SIN GARANTÍA
Reiteró que la SEP aún no se revisan los programas educativos y se verifica el contenido de los libros, para garantizar el interés superior de la infancia.
Al respecto, el Décimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa del primer circuito confirmó que la UNPF solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejercer su facultad de atracción para conocer el recurso de revisión que interpuso para impugnar la suspensión definitiva
El Gobierno de Nuevo León anunció que distribuirá los nuevos libros de texto gratuitos cuando “se publiquen los planes y programas de estudio en el Diario Oficial de la Federación”, informó Sofíaleticia Morales Garza, titular de Educación del Estado.
“Si se publican los planes y programas nosotros estamos listos ya en las bodegas, de cada una de las regiones, para distribuir los libros de los primeros cuatro grados”, afirmó.
Morales Garza mencionó que uno de los problemas educativos en Nuevo León es que las y los niños no saben leer ni escribir. “Nuestro gran desafío sobre todo en un estado que le apuesta a la inversión extranjera, a tener más capital humano formado, necesitamos fortalecer la calidad educativa y en eso estamos juntos con la sociedad y padres de familia”, subrayó.
Con Nuevo León suman cinco los estados que advierten no entregarán los libros de la SEP por tener en sus contenidos errores y una tendencia doctrinal a favor de Morena. Los estados que mantendrán en los almacenes los libros son: Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Coahuila. (Liliana Gómez).
de cómo hacer transparente todas las personas que participaron, un micrositio donde puedan estar todos los documentos, las actas, porque tenemos actas de las gentes que participaron, firmas de quienes hicieron propuestas y podemos publicarlo”, aseguró a Crónica la titular Leticia Ramírez Amaya.
El artículo 12 de la Ley General de Educación obliga a la autoridad educativa federal a “permitir la participación de los diversos sectores sociales” en la elaboración de los libros de texto y definición del marco curricular; y se refiere en específico a educandos, docentes, especialistas y padres de familia.
La SEP ha hablado de que en las asambleas para discutir la propuesta curricular -desarrolladas en 2022- participaron más de un millón de maestros, y 15
mil integrantes de la sociedad civil. También ha enarbolado la intervención de casi 2 mil maestros innovadores en la conformación de los proyectos contenidos en los libros, y cerca de mil evaluadores. Sin embargo, ha respondido con negativas cuando medios de comunicación u otros interesados han solicitado transparentar las actas y los nombres de los participantes. Decidió reservar datos hasta por cinco años.
¿Por qué se presume transparencia y rendición de cuentas y se reserva información solicitada? —cuestionó este reportero.
Había un proceso jurídico, estaba reservada una información, y no sólo sobre el proceso, sino sobre el contenido de los libros. ¿Qué más transparencia que los libros ya estén publicados? Tenía que ver con cuestiones jurídicas, pe-
La Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán (Segey) informa que la SEP ya envió a la entidad los libros de texto gratuitos; estos ejemplares se encuentran en custodia y aún no han sido entregados. En busca del beneficio de las y los estudiantes yucatecos, y ante las inquietudes que ha generado el contenido de estos textos, la Segey convocará a padres de familia e integrar una mesa de trabajo con expertos, que conocerá, analizará estos ejemplares, y en caso de ser necesario, complementará con material adicional.
Esta mesa de expertos estará integrada por asociaciones de padres de familia, maestros y representantes de sindicatos de trabajadores de la educación, así como autoridades educativas estatales y federales. (Néstor Campos en Yucatán).
ro la transparencia está a la vista: todos los libros de texto en la página de la Conaliteg. ¿Ya no se reservará ninguna información?
No está reservada. Las reuniones son públicas. ¿Y esa acción de ocultarla por cinco años?
Aunque se hubieran reservado, ya están publicadas… No tenemos nada que ocultar.
SE DESVINCULA DE SNTE
Una de las sospechas del por qué de la secrecía ha sido el control absoluto de todo el proceso por parte de la élite del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
¿Hasta qué grado mandó esta cúpula sindical en el diseño del marco curricular y los libros de texto, y no los maestros de a pie, a ras de tierra? —preguntó este diario a Ramírez.
Nosotros trabajamos con los maestros todos los días y a lo largo de todo el año en los Consejos Técnicos Escolares, hemos estado platicando, discutiendo, compartiendo información con
ellos en sus escuelas. Y muchos de ellos no sólo en la formación y conformación de esta propuesta pedagógica, también en lo que hace falta, en lo que debemos trabajar, en el reconocimiento a su autonomía profesional. Nosotros agradecemos su participación permanente.
¿Hubo o no control corporativo en torno al proceso?
Puedo asegurarle que no.
También se le comentó sobre el agradecimiento público que hizo a maestros del país tras un desplegado del SNTE, firmado exclusivamente por líderes de sección, en el cual se respaldó a los libros de la llamada Nueva Escuela Mexicana.
“La participación de los maestros tiene muchas vertientes, y una de ellas tienen que ver con el desplegado del Sindicato”.
En la segunda conferencia sobre el tema se detallaron los elementos (proyectos, carátulas, portadas y ejemplos) de los libros de primer grado. “No hay impedimento para seguir con la distribución”, reiteró la funcionaria, y especificó que ya sólo queda un amparo judicial por vencer
Nacional CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 11
Anuncia SEP micrositio para transparentar proceso de libros de texto; lo desliga del SNTE
La resolución sigue en suspenso.
Yucatán. Tienen libros, pero primero los análizarán expertos y padres de familia
NL. Cuando se publiquen planes en el Diario Oficial se distribuirán los libros
Alarmante aumento en atenciones médicas por accidentes con motos en CDMX
los sufren directamente, sino que también repercuten en sus seres queridos”. Estos testimonios ilustran las graves repercusiones que los accidentes de tránsito con motocicletas pueden tener en la vida cotidiana de las personas. La necesidad de medidas de seguridad más efectivas y la promoción de la conciencia vial se vuelven esenciales para abordar esta creciente preocupación en la Ciudad de México.
URGE UN ENFOQUE INTEGRAL EN LA SEGURIDAD VIAL
El aumento constante en el número de motocicletas en la Ciudad de México, junto con el incremento de los accidentes de tránsito relacionados, resalta la necesidad por parte de los conductores de motos hacia las autoridades locales por que se tomen medidas enérgicas para promover la educación vial, implementar regulaciones más estrictas y mejorar la infraestructura de las vías para garantizar la protección de todos los usuarios de la carretera.
Actualmente, se estima que circulan más de 582 mil motos en la capital del país
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) informó que ha habido un preocupante incremento desde el 2021 en las atenciones médicas brindadas a personas afectadas por accidentes de tránsito que involucran motocicletas, revelando la urgente necesidad de mejoras a la seguridad vial en la capital.
La circulación de motocicletas en CDMX ha experimentado un significativo incremento en los últimos años, con un aumento del 23.17% en comparación con el 2021 (109 mil 495) y un incremento del 2.6% respecto al 2022 (12 mil 321), según datos proporcionados por la Secretaría de Movilidad (Semovi). Actualmente, se estima que circulan alrededor de 582 mil 12 motos en la capital del país.
Sin embargo, este aumento en el número de motocicletas en las calles ha tenido un impacto preocupante en la se-
accidentes.
guridad vial, reflejado en el incremento de accidentes de tránsito en los que se ven involucrados motociclistas.
Durante el 2021, se brindaron un total de mil 16 atenciones médicas por incidentes de tránsito con motocicletas involucradas, una cifra que aumentó significativamente en el 2022, alcanzando un total de mil 266 casos. Este incremento constante y notorio sugiere una tendencia preocupante que necesita ser abordada de manera urgente.
El desglose mensual de estas atenciones médicas muestra un patrón alarmante en el aumento de los incidentes:
De enero a junio de 2021, se atendieron 501 incidentes de tránsito con motocicletas involucradas, 217 menos que en el mismo periodo de 2022, que se registraron 718 casos.
Por otra parte, de julio a diciembre de 2021 se atendieron 515 casos, y en 2022 se brindó atención a 548 hechos.
Los accidentes de tránsito registrados por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) también muestran una tendencia al alza. En 2021, se reportaron 12 mil 745 incidentes en los que motociclistas estuvieron involucrados, una cifra que aumentó a 17 mil 825 en 2022, y en los primeros meses de 2023, ya se han registrado 4 mil 315 incidentes.
TESTIMONIOS DE LOS ACCIDENTES
Las historias de aquellos que han sufrido accidentes de tránsito mientras conducían una motocicleta resaltan las consecuencias profundas y a menudo devastadoras de estos incidentes. Israel, un motociclista que sufrió un accidente grave en 2022, relató a Crónica cómo su vida cambió drásticamente después del incidente.
“Solía usar mi motocicleta para ir y venir del trabajo todos los días. Era mi forma de moverme en la ciudad y evitar el tráfico. Sin embargo, después del accidente, quedé con lesiones graves en las piernas y la espalda. Ya no puedo trabajar ni realizar actividades que solía disfrutar. Mi movilidad se ha visto limitada y he tenido que depender de otros para realizar tareas simples. Mi vida entera ha dado un giro inesperado y doloroso”.
Mario Hernández, otra víctima de un accidente de motocicleta, comparte su experiencia: “El accidente afectó no solo mi salud física, sino también mi bienestar emocional. La recuperación ha sido larga y difícil, y el trauma del accidente aún me persigue. Mis gastos médicos han sido abrumadores, y la carga financiera ha tenido un impacto en mi familia. Los accidentes de motocicleta no solo afectan a quienes
Algunos ciudadanos consideraron esencial que se realicen campañas de concientización dirigidas tanto a motociclistas como a conductores de otros vehículos, destacando la importancia del respeto mutuo en la vía y la adhesión a las normas de tránsito. Además, la formación en seguridad vial y la promoción del uso adecuado del equipo de protección para motociclistas pueden contribuir significativamente a reducir el riesgo de accidentes y mitigar sus consecuencias.
Plantearon que la colaboración entre diferentes entidades gubernamentales, organizaciones de seguridad vial y la sociedad en general es fundamental para abordar este desafío creciente. Solo a través de un enfoque conjunto y comprometido se podrá lograr una mejora significativa en la seguridad vial y se podrán evitar más tragedias en las calles de la Ciudad de México.
La circulación de motocicletas en CDMX ha experimentado un significativo incremento en los últimos años, con un aumento del 23.17% en comparación con el 2021
Especial Metrópoli 12 CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023
En los primeros meses de 2023 se han registrado 4 mil 315
CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023
GCDMX y motociclistas acuerdan modificaciones al Reglamento de Tránsito para salvar vidas
Entre las modificaciones están la remisión al depósito vehicular por transportar a menores de 12 años, no usar casco y viajar más personas de lo permitido
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México y motociclistas firmaron acuerdos de seguridad vial con el objetivo de reducir los accidentes de tránsito en este medio de transporte y salvar vidas a través del fortalecimiento del Reglamento de Tránsito, el lanzamiento de una campaña de concientización sobre el uso adecuado de este vehículo y la instalación de 100 señalamientos en puntos con mayor incidencia de percances.
Al encabezar el evento, el jefe de Gobierno, Martí Batres, aseguró que lo más importante, “es salvar vidas, proteger la integridad física de las personas y cuidar sus bienes, incluso, cuidar las motocicletas de las personas, por eso, y para cuidar al conjunto de la población civil que también se encuentra alrededor del uso de la motocicleta, es que realizamos estas medidas”, destacó.
El mandatario capitalino mencionó que la motocicleta es una forma de mo-
vilidad válida que debe respetarse y requiere la normatividad y adecuada cultura cívica para un uso seguro y armónico, por ello la importancia de los acuerdos.
“Las motocicletas que transporten a menores de 12 años serán remitidas al depósito vehicular; las motocicletas con más de dos pasajeros serán remitidas al depósito vehicular; las motocicletas con conductores y pasajeros sin casco, serán remitidas al depósito vehicular. Ahora ya se remite al corralón a motocicletas sin placas, pero esto lo vamos a enfatizar”, detalló.
APOYARÁN A PERSONAS DE BAJOS RECURSOS
Martí Batres, agregó que durante los próximos 45 días los dueños de motocicletas y motonetas podrán acceder al 50 por ciento de descuento en su trámite de emplacamiento; adicionalmente se apoyará a personas de bajos recursos con la entrega de mil cascos para quienes tomen los cursos de Motoescuela que brinda la Secretaría de Movilidad (SEMOVI).
LAS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO ENTRARÁN EN VIGOR EN 45 DÍAS “También, vamos a utilizar esos 45 días
para informar ampliamente a los usuarios de motocicletas de las nuevas medidas para que no sea de un momento a otro, no se van a poner en vigor a partir de mañana, va a haber 45 días de difusión y, de hecho, ya tenemos lista la campaña para desplegarla en estaciones del Metro, también en estaciones del Metrobús, también en mobiliario urbano, en redes sociales y por otras vías se va a estar desplegando esta campaña”, destacó.
El secretario de Movilidad (SEMOVI), Andrés Lajous Loaeza, resaltó que en el Reglamento de Tránsito, se establece el requerimiento del uso de cascos certificados. En cuanto a la señalética, informó que la organización internacional “Vital Strategies”, como parte de su Programa de Acelerador de Políticas, otorgó 75 mil dólares al Gobierno capitalino para ser invertidos en la instalación de los 100 señalamientos viales.
“Esta señalética no existía en nuestro Manual de Dispositivos de Control de Tránsito, ya quedó determinada. Justamente lo que hace, es que todos los usuarios de la vía puedan reconocer que a veces hay motociclistas; no puedes decir ‘no lo vi’, bueno, si no lo viste, seguro viste ahí un letrero que dice que, entre todos los usuarios de la vía, hay motociclistas al igual que otros. Y por eso se colocarán 100 señales en 100 puntos de alta siniestralidad, que marcan que el uso del casco es obligatorio”, señaló.
Inauguran Parque de Juegos Infantiles Monumentales “Cocotzin” en Iztapalapa
junto al Reclusorio Oriente y lugar que se ha convertido en un referente de la transformación urbana en la Ciudad de México.
La alcaldía Iztapalapa inauguró el Parque de Juegos Infantiles Monumentales “Cocotzin” en la Utopía Libertad, iniciativa que forma parte de una ambiciosa visión de crear espacios dignos y gratuitos para el disfrute de los niños y niñas de la demarcación.
El parque fue construido en la Utopía Libertad, ubicada en un área de 60 mil metros cuadrados
La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, resaltó la importancia de brindar a los más jóvenes un entorno adecuado para su desarrollo y felicidad: “Siempre pensamos en un espacio público digno y gratuito para las niñas y los niños y hoy tenemos los mejores juegos de la Ciudad de México, porque por el bien de todos, primero los pobres y para los pobres, lo mejor”, afirmó.
En el evento de inauguración,
se contó con la presencia especial de niñas y niños provenientes del Centro de Estancia Transitoria de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y de la Casa Amanecer del DIF. La alcaldesa enfatizó que todos los niños, independientemente de su situación, tienen el derecho fundamental de ser felices.
La Utopía Libertad, que ahora alberga el Parque de Juegos Infantiles Monumentales “Cocotzin”, también ofrece una amplia gama de instalaciones y servicios para el disfrute de la comunidad.
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Los motociclistas tendrán que usar casco.
Especial
Gran Área de Juegos Infantiles de la Utopía Libertad.
Metrópoli 13
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 487/2017
JUZGADO 52 DE LO CIVIL DE LA CDMX SECRETARIA “A”
EXPEDIENTE: 487/2017
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN EL AUTO DE FECHA DIECINUEVE DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO. DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR JOSE MANUEL RIOS HERRERA TAMBIÉN CONOCIDO COMO MANUEL RIOS HERRERA, SU SUCESION EN CONTRA DE RODOLFO ACEVES CANTU, NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MEXICO, CORPORACION MERCANTIL MEXICANA S.A. DE C.V., NOTARIO 106 DEL ESTADO DE MEXICO, DANIEL PEREZ VALDEZ, NOTARIO 91 DEL ESTADO DE MEXICO, REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO Y ARCHIVO GENERAL DE NOTARIAS DE LA CIUDAD DE MEXICO, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 487/2017, SE ORDENA EMPLAZAR POR EDICTOS A LA CODEMANDADA RIVERSA COMERCIALIZADORA S.A. DE C.V. LOS CUALES DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 271 DEL ORDENAMIENTO LEGAL ANTES INVOCADO, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO DE LA DEMANDA, A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO. CIUDAD DE MÉXICO, A 21 DE JUNIO DEL 2023. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. OSCAR ALONSO TOLAMATL
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO
CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1368/2019
EDICTO
AGUIRRE SERENA MARTHA ELENA EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA TRECE DE JUNIO EN CURSO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO
ESPECIAL HIPOTECARIO, SEGUIDO POR
BANCO INBURSA, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE,
GRUPO FINANCIERO INBURSA, EN CONTRA DE AGUIRRE SERENA MARTHA ELENA, EXPEDIENTE NÚMERO 1368/2019, EL C.
JUEZ SEXAGESIMO QUINTO DE LO CIVIL, ORDENO EMPLAZAR A LA DEMANDADA AGUIRRE SERENA MARTHA ELENA, CON CLAVE DE ELECTOR: AGSRMR67110721M100
ENTIDAD DE REGISTRO: PUEBLA Y CON
CURP: AUSM671107MPLGRR08; POR MEDIO DE EDICTOS, HACIENDOLE SABER A LA
REFERIDA DEMANDADA, QUE CUENTA CON EL TÉRMINO DE TREINTA DIAS, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, PARA PRODUCIR SU CONTESTACION, OPONER EXCEPCIONES Y DEFENSAS, Y OFRECER PRUEBAS, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS DE TRASLADO EXHIBIDAS EN LA SECRETARÍA “B”.
C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”.
LIC. WENDY FLORES RIZO. CIUDAD DE MEXICO A 21 DE JUNIO DEL 2023.
Edictos CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 15
Inflación suma seis meses seguidos a la baja; en julio, de 4.79% a tasa anual
Índices de Precios Subyacente y No Subyacente
Julio 2023
Productos que influyeron
Lo que más subió
Chayote 31.01%
Aguacate 28.28%
Cebolla 22.86%
Transporte aéreo 16.99%
Naranja 12.24%
Lechuga y col 11.85%
Plátanos 10.72%
Lo que más bajó
Uva -29.79%
Huevo -6.23%
Papa y otros
tubérculos -4.30%
Gas doméstico LP -4.25%
un 5.24% anual.
En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios crecieron un 1.9% respecto al periodo inmediato anterior y un 3.16% frente al mismo mes del año pasado.
Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno cayeron un 0.23% en el mes y un 3.9% en el año.
La medición subyacente, que elimina los artículos más volátiles, fue de 6.64%; Banxico mantendría tasas
Redacción - Agencias negocios@cronica.com.mx
La inflación de México se desaceleró por sexto mes consecutivo en línea con las expectativas, en julio fue de 4.79% pero se mantuvo elevada cuando no se consideraron los elementos voláti-
les, lo que subraya la opinión del banco central de que sería prematuro considerar la flexibilización de la política monetaria en la reunión de esta semana.
El dato representa seis meses consecutivos de descenso tras el índice de 5.06% en junio y después de haber iniciado el año con la tasa de 7.91% de enero.
Por otro lado, el Inegi reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0.48% en el mes.
El instituto de estadística recordó que en el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.74% y la anual de 8.15 %.
OPINIÓN Más
Luis David Fernández Araya /* @DrLuisDavidFer
La región transita por un contexto mundial en el que se solapan grandes ‘transformaciones’ en diversos ámbitos, en donde los términos innovación, modernización, sostenible e inclusivo adquieren una importancia creciente.
América Latina (AL), presenta un pa-
Inegi. Cinco estados con crecimiento industrial
En abril pasado, los estados de México, Morelos, Puebla, Zacatecas y Quintana Roo reportaron los crecimientos mensuales más pronunciados en la actividad industrial, reveló el (Inegi). Con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad industrial del Edomex creció 8.5% en abril respecto a marzo; el avance de manufactura de Morelos fue de 7.8%; el de Puebla, Zacatecas y Quintana Roo fue de 7.5% para cada una. Las más bajas fueron Baja California Sur (-11% mensual), Querétaro (-7.1%), Michoacán (-6.6%), y Tlaxcala (-6.4%). Estas entidades se suman a las 15 que reportan caída.
Pesados. Crece 21.9% la producción de vehículos ene-julio
El Índice de Precios Subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.39% mensual y un 6.64% anual, detalló el Inegi en su reporte.
Mientras que la partida de no subyacentes avanzó un 0.77% a tasa mensual, aunque retrocedió un 0.67% interanual.
Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.31% en el mes y un 7.82% en el año.
Mientras que los servicios avanzaron un 0.49% mensual y
El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se elevó un 0.24% mensual y un 4.36% anual.
Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (9.92%), los bienes y servicios diversos (8.81%), y los alimentos y bebidas no alcohólicas (7.31%).
Los precios al consumidor cerraron 2022 con una subida del 7.82%, el mayor nivel de 22 años y el siglo para un fin de año.
El dato de julio está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México, que mantiene la tasa de interés en un récord de 11.25%
Durante el periodo enero-julio de 2023 la producción de vehículos pesados en México presentó una variación de 21.9% respecto al mismo periodo en 2022. De 131,317 unidades producidas, 127,258 correspondieron a vehículos de carga y 4,059 a vehículos de pasajeros. De acuerdo con el Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados, durante los primeros siete meses del año se exportaron 105,331 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.8%.
del crecimiento en América Latina
norama no muy diferente al que ofrece la economía mundial, el cambio marcado por la guerra en Ucrania ha provocado la desaceleración del crecimiento, altos niveles de inflación, precios elevados de los alimentos, endurecimiento de las condiciones financieras, y todo ello en medio del cambio climático. Lo que supone períodos de crecimiento cortos, frágiles y vulnerables, que constituyen de hecho, situaciones difíciles de manejar para los gobiernos, los empresarios y los ciudadanos.
A su vez, la región transita por un contexto mundial en el que se solapan grandes transformaciones en diversos ámbitos, en donde los términos innova-
ción, modernización, sostenible e inclusivo adquieren una importancia creciente. La región no debería permanecer al margen de estas transformaciones, que pueden lograrse si se utilizan una serie de palancas clave, entre las que destacan el crecimiento verde; la inversión extranjera directa; las cadenas globales de suministro, la digitalización en su sentido más amplio como es el acceso universal a internet.
Hablando del crecimiento verde, el balance entre crecimiento económico y reducción de emisiones merece más atención. A diferencia del resto del mundo, la gran mayoría de las emisiones en AL
no provienen de las manufacturas o de la energía, sino de la agricultura, también por el cambio en el uso de la tierra y las selvas (deforestación). El crecimiento verde implica un reto muy ambicioso para la región, pero también una excelente oportunidad. La mayoría de la energía procede de energías renovables (eólica, geotermal, hidroeléctrica), y hay grandes reservas de gas natural que es un buen complemento a la energía renovable intermitente y es menos contaminante que otros combustibles fósiles. En definitiva, se cuenta con un gran mercado de fuentes de energías renovables
CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 16
Negocios
/*Economista
(Var % mensual en julio de los años que se indican)
Salvador Gazca Herrera
“Somos la mejor opción para los trabajadores en créditos de nómina”
El director en Fonacot señala que con un CAT de 23.2% para el “Crédito Mujer Efectivo” y de 26.9% para “Crédito en Efectivo”, el fondo ofrece las tasas más baratas del mercado
Entrevista
Gerardo González Acosta negocios@cronica.com.mx
Fonacot es la mejor opción para los trabajadores en tasa de interés, dijo Salvador Gazca Herrera, director general Adjunto Comercial del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.
Conocido popularmente desde su creación como Fonacot, actualmente es la opción más económica y accesible en créditos vía nómina para los trabajadores formales de las empresas establecidas legalmente en México.
“Somos la opción más competitiva en tasas de interés en crédito vía nómina para los trabajadores en México”; además la institución cuenta con dos novedades financieras para ayudar más a los trabajadores en su economía, el “Crédito Mujer Efectivo” y el “Crédito en Efectivo”.
Entrevistado en exclusiva por Crónica en sus oficinas, Gazca Herrera señaló que para esta temporada vacacional y próximo regreso a clases, el Fonacot representa una alternativa para que los trabajadores solventen sus gastos.
Crédito para Mujeres
“El Costo Anual Total (CAT) de “Crédito Mujer Efectivo” es del 23.2 por ciento,
y del “Crédito en Efectivo”, de 26.9 por ciento anual; no hay otra tasa más barata en el mercado”, detalló.
Gazca Herrera explicó que de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el banco que sigue al Fonacot en el mercado, trae casi el doble de interés, casi 46 por ciento de CAT.
Señaló que esto fomenta el ahorro en los trabajadores porque les evita pagar mucho dinero en intereses por los créditos que obtienen en la banca privada.
Gazca Herrera dijo luego que es muy sencillo que un trabajador obtenga un cré-
Cuenta con productos especiales para mujeres trabajadoras formales; crédito es utilizado para vacaciones y cubrir gastos por regreso a clases
dito en Fonacot, solo se requiere que la empresa del trabajador esté afiliada, pues por Ley debe estarlo.
“Lo que el organismo requiere del trabajador es que su ingreso económico sea a partir de 1 salario mínimo, mayor de edad, antigüedad laboral de 6 meses mí-
México se compromete con EU a garantizar derechos laborales en planta de Aguascalientes
El Gobierno de México se comprometió este miércoles a garantizar que la planta textil de Industrias del Interior (INISA) en Aguascalientes cumpla con los derechos laborales y a sancionarla si son vulnerados, tras la queja interpuesta por Estados Unidos al respecto.
Es la sexta vez que ambos países cierran un acuerdo de reme-
diación dentro del Mecanismo
Laboral de Repuesta Rápida establecido por el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), informó la Oficina estadounidense de Comercio Exterior en un comunicado.
Bajo este pacto, el Gobierno mexicano se asegurará de que INISA “garantice el respeto de los derechos de libertad sindi-
cal y negociación colectiva”, sin interferir en las actividades de los sindicatos y manteniendo su neutralidad frente a las diferentes opciones sindicales.
También se comprometió a llevar a cabo capacitaciones al personal de la planta sobre sus derechos y a abrir “procesos sancionadores” si detecta violaciones a los derechos laborales.
nimo, y ser trabajador formal”, detalló. En plena temporada vacacional y próximo regreso a clases. ¿Fonacot es una opción para quienes buscan un crédito para enfrentar estos gastos?
“Sin duda, estamos para los trabajadores, es un Instituto sin fines de lucro que está de la mano de los trabajadores, es una banca social; esto significa que todos nuestros ingresos, o lo que ganamos en términos de créditos e intereses, lo regresamos a todos los trabajadores a través de no subir las tasas”, dijo.
SIN COYOTES NI ADMINISTRATIVOS Gazca Herrera advirtió con insistencia que “hay que tener mucho cuidado con los gestores y coyotes, el Instituto no los reconoce porque no son neceasrios”.
En la solicitud y obtención del crédito solo interviene el trabajador y Fonacot, tampoco el personal de la empresa donde labora el solicitante es necesaria. Finalmente, el depósito del crédito es la cuenta personal del trabajador.
“El tope es hasta 4 meses del sueldo del trabajador, quien decide el número de meses para pagarlo; si ya pagó una parte del crédito, puede solicitar otro”, detalló.
Luego explicó que 7 de cada 10 créditos del Fonacot son recurrentes, que los trabajadores que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos son los que más solicitan el crédito; 58 por ciento de solicitantes son hombres y 42 por ciento mujeres.
Gazca Herrera manifestó que los trabajadores usuarios del crédito Fonacot utilizan el empréstito para solventar gastos de vacaciones en Semana Santa, graduaciones, vacaciones de verano, y útiles.
“También piden crédito para pagar créditos más caros, cambian créditos caros por uno barato, con lo cual cambian su condición económica”, culminó
“Supervisaremos de cerca este plan de remediación para garantizar que los trabajadores de las instalaciones de INISA puedan ejercer su libre asociación y el derecho de negociación colectiva”, avisó la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.
El Gobierno de Joe Biden pidió en junio a México que revisara la presunta violación de los derechos laborales de la planta de INISA, tras haber recibido la queja de dos sindicatos que alegaban que el fabricante de mezclilla estaba coaccionando a los traba-
jadores para que aceptaran la revisión del convenio colectivo.
México aprobó en 2019 una reforma laboral que consagra la libertad sindical de los trabajadores, una condición que puso el Congreso de Estados Unidos para ratificar el T-MEC.
Katherine Tai estuvo en julio en México, donde la secretaria de Economía de ese país, Raquel Buenrostro, le pidió un “uso razonable y de buena fe” del Mecanismo Laboral de Repuesta Rápida del T-MEC, utilizado contra México en al menos 11 controversias. (EFE)
Negocios CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 17
Salvador Gazca Herrera, director general Adjunto Comercial del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, en entrevista con Crónica.
Matan a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio en Ecuador
Había recibido amenazas del Cártel de Sinaloa. Se investigaba la posible presencia de un artefacto explosivo en el colegio donde fue atacado
Magnicidio
Alan Rodríguez
En pleno acto de campaña este miércoles, una ráfaga de tiros cayó sobre el candidato presidencial en Ecuador, Fernando Villavicencio, que le privó de la vida. El asesinato tuvo lugar en un céntrico sector de Quito.
El ministro del Interior, Juan Zapata, confirmó la información y aseguró que el ataque fue perpetrado por sicarios que, además, hirieron a otras personas.
Carlos Figueroa, amigo personal de Villavicencio, aseguró en un video difundido en redes sociales que el candidato murió tras ser alcanzado por los disparos, pese a que había sido trasladado a la Clínica de la Mujer, un centro médico cercano al sitio del tiroteo.
El atentado se produjo en un colegio
del que salía el aspirante. Villavicencio, un exabogado cuya intención de voto era del 7.5%, se situaba en cuarta o quinta posición entre los contrincantes que se disputarán la sucesión de Guillermo Lasso el próximo 20 de agosto.
AMENAZAS DEL CÁRTEL DE SINALOA
El candidato a la presidencia del Ecuador denunció a finales de julio que había sido objeto de amenazas de muerte por parte de uno de los capos del Cartel de Sinaloa, alias Fito, y contra su equipo de campaña con una advertencia que “si sigo refiriéndome a él y a su estructura atacarán”.
En 2022, el ex congresista llamó al titular de la Asamblea Nacional de Ecuador, Virgilio Saquicela, que ordenara una investigación por la entrega de una condecoración institucional a “dos gatilleros del cartel de Sinaloa”.
«Señor presidente, esta Asamblea Nacional condecoró a dos gatilleros del cartel de Sinaloa y esto es una vergüenza para la Patria. Por eso le he pedido formalmente que usted tome la decisión de disponer una investigación al legislador de esta Asamblea”, expuso en una sesión del Pleno.
VÍCTIMA DE ESCALADA DE VIOLENCIA
El asesinato de Villavicencio se dio en
un momento en que el país sufre una escalada de la violencia por la acción de bandas criminales.
Según informaciones de medios locales, agentes especiales investigaban la posibilidad de la colocación un artefacto explosivo en el coliseo de una unidad educativa en la que el candidato cumplía una acción proselitista.
“Por su memoria y su lucha, les aseguro que este crimen no quedará impune”, dijo Lasso en X, la plataforma de redes sociales antes conocida como Twitter. “El crimen organizado ha llegado muy lejos, pero todo el peso de la ley recaerá sobre ellos”.
Durante sus dos años como congresista, Villavicencio se dedicó a fiscalizar varios casos de corrupción ocurridos durante el mandato de Rafael Correa, quien lo
A finales de julio denunció que había sido amenazado de muerte por uno de los capos del Cartel de Sinaloa, alias Fito
Se situaba en cuarta o quinta posición entre los rivales a la presidencia, con una intención de voto del 7.5%
persiguió durante su gobierno hasta que Villavicencio tuvo que refugiarse en la selva con una comunidad indígena.
El 19 de mayo, el movimiento Construye 25, de la ex ministra de gobierno, María Paula Romo, anunció el respaldo a la candidatura de Villavicencio.
Antes de incursionar en la política, Villavicencio se dedicaba al periodismo de investigación. Sus publicaciones sobre el caso Arroz Verde, como denominó a la trama de corrupción que incluyó sobornos para financiar al extinto partido Alianza País, fue clave para la apertura de la investigación judicial que terminó en la sentencia de algunos líderes correístas incluyendo al ex presidente Rafael Correa, a su vicepresidente y a otros de sus funcionarios.
Antes también sufrió atentados, por lo que, desde su faceta como legislador, contaba con seguridad policial. Según se observa en los videos grabados por testigos, los agentes policiales que respondieron al ataque también resultaron heridos.
PÉSAME DE RIVALES ELECTORALES
El candidato Otto Sonneholzner lamentó la muerte de su contendiente en Twitter: “Nuestro más sentido pésame y profunda solidaridad con los seres queridos de Fernando Villavicencio. Qué Dios lo guarde en su gloria. Nuestro país se ha ido de las manos”.
Igualmente, Jan Topic, otro aspirante a la Presidencia: “Mi sentido pésame a sus familiares y solidaridad con sus seguidores y amigos. Hoy más que nunca se reitera la necesidad de actuar con mano dura contra la criminalidad”.
Villavicencio, de 59 años, fue integrante de la Asamblea hasta su disolución y presidía la comisión de fiscalización. Fue criticado por su actuación en el proceso de juicio político contra Lasso. Esa comisión emitió un informe favorable al mandatario que no tuvo el apoyo entre los demás legisladores.
Mundo CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 18
Fotografía de archivo del candidato a la Presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio.
Con información de agencias
Congresista de EU denuncia sierras en boyas del río Bravo
“Estamos hablando de personas que buscan asilo y en lugar de eso la gente se está quedando atorada”, declaró Castro.
ENCUENTRAN CUERPOS
Hasta el momento se ha reportado el hallazgo de dos cuerpos sin vida en la zona, el primero atorado en la parte superior de las boyas; mientras que el segundo cadáver a 5 kilómetros de distancia respecto al primero.
En ese contexto, Abbott declaró que “las boyas utilizadas por Texas no provocaron el ahogamiento de los dos cuerpos”, además asegura que el estado tiene autoridad constitucional para enfrentar la crisis migratoria a la que se refiere como una “invasión”.
Por su parte la Cancillería mexicana emitió un comunicado la semana pasada respecto a la aparición de los dos cuerpos en el río Bravo, en el que expresó: “reiteramos la postura del Gobierno de México sobre que la colocación de boyas alambradas por parte de las autoridades de Texas es una violación a nuestra soberanía”.
OPERACIÓN ESTRELLA SOLITARIA
les, que las boyas instaladas en el río Bravo por el gobernador de Texas, Greg Abbott, tienen dispositivos tipo motosierra integrados entre cada una de las esferas naranja.
Renata Barreiro
información de EFE
Las tensiones políticas entre EU y México sobre la migración en su frontera conocen un nuevo capítulo para las personas migrantes que cruzan el río Bravo. El congresista demócrata estadounidense, Joaquín Castro, denunció este miércoles por medio de sus redes socia-
Seis muertes por graves incendios en Maui
La isla de Maui, en el paradisíaco archipiélago de Hawái, EU, está siendo azotada por una crisis devastadora. Se reporta que al menos seis personas han perdido la vida y otras 20 están heridas debido a incendios forestales de gran magnitud.
Estos incendios, que han desencadenado evacuaciones masivas, continúan ardiendo sin control, generando temores de un aumento en el número de víctimas mortales en las próximas horas.
La vicegobernadora de Hawái, Sylvia Luke, lidera la respuesta de emergencia en ausencia del gobernador Josh Green, quien se encuentra fuera del archipiélago. Luke expresó en una rueda de prensa en Honolulu: “Tenemos que estar unidos y tener coraje”.
se inició en Lahaina, un pueblo turístico muy popular, este martes. Habitantes aterrados tuvieron que refugiarse en el océano para escapar de las llamas y el humo, siendo rescatados posteriormente por la Guardia Costera.
ASISTENCIA DE EMERGENCIA
“Todos necesitan ver lo que vi hoy en Eagle Pass. Ropa en el alambre de púas donde las familias han quedado atrapadas. Dispositivos de tipo motosierra en medio de boyas. Tierras confiscadas a ciudadanos estadounidenses”, expresó el congresista.
En el video compartido en su cuenta de X (antes Twitter) se puede ver al demócrata frente al alambrado y las boyas con las sierras en lo que Joaquín Castro describió como una situación “increíblemente inhumana”.
A principios de julio Greg Abbott, el gobernador de Texas, mandó a instalar las boyas y el alambrado sobre 300 metros del río Bravo en la frontera entre dicho estado y Piedras Negras, Coahuila, como parte de la operación Estrella Solitaria que busca frenar la migración ilegal hacia EU.
En respuesta, el Departamento de Justicia estadounidense presentó una demanda civil para exigir al gobierno de Texas el retiro de ambas barreras, así como la prohibición de cualquier otro dispositivo con la misma finalidad. No obstante, Abbott ha reiterado que continuará con la operación hasta que el presidente Biden “refuerce las leyes migratorias”.
Estados Unidos sanciona a narcos del Cártel de Sinaloa
EU impuso este miércoles sanciones a narcotraficantes mexicanos señalados como miembros clave del poderoso Cártel de Sinaloa. Los individuos sancionados incluyen a Félix Núñez, conocido como “el Changuito”, y a los hermanos Alfonso y René Arzate.
El Gobierno de Joe Biden acusa a “el Changuito” de ser un líder poderoso y violento del Cártel de
Sinaloa en Manzanillo, Colima, y a los hermanos Arzate de manejar operaciones de narcotráfico en el área de Tijuana. Estos individuos son señalados como participantes activos en el tráfico de grandes cantidades de fentanilo y otros narcóticos.
SANCIONES IMPUESTAS Las sanciones impuestas a Fé-
lix Núñez “el Changuito” y a los hermanos Alfonso y René Arzate, suponen el bloqueo de sus activos en EU y prohíben cualquier transacción comercial con ellos.
“Las designaciones sobre Alfonso Arzate García y su hermano, René Arzate García, junto con Rafael Guadalupe Félix Núñez (Félix Núñez) se tomaron de conformidad con la Or-
Con el objetivo de garantizar la seguridad de los residentes y turistas, se ha emitido una declaración de emergencia que desalienta la llegada de visitantes a la isla. “No es un lugar seguro”, advirtió Luke, ya que incluso esta mañana se registraron aterrizajes de aviones con turistas en Maui.
INCENDIOS EN MAUI: EVACUACIONES Y LUTO Los devastadores incendios llevaron a alrededor de 2,100 personas a buscar refugio en albergues en toda la isla. Las labores de búsqueda y rescate continúan mientras las autoridades trabajan para controlar las llamas.
El fuego más destructivo
den Ejecutiva 14059, que tiene como objetivo la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción. El Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado complementa los esfuerzos del Departamento del Tesoro para llevar ante la justicia a los involucrados en el tráfico de fentanilo”.
ANTECEDENTES
Félix Núñez, alias “el Changuito”, fue uno de los fundadores de Los Ántrax, brazo armado del Cártel de Sinaloa. Fue detenido por las autoridades en
La tragedia también afecta a otras áreas, como Kula en Maui y la península de Kohala en la isla de Hawái. La vicegobernadora Sylvia Luke activó la Guardia Nacional de Hawái para ayudar en las evacuaciones y la respuesta a la catástrofe. Además, declaró un periodo de asistencia de emergencia que estará en vigor hasta el 15 de agosto. Se espera que el gobernador regrese a Hawái en la noche para dar respuesta a la emergencia. (EFE)
Meteorólogo
Crisis climática
Robert Bohlin, meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional en Honolulú, informó para el la revista Scientific American, que en esta época del año la sequía es común en la zona. Sin embargo, el experto señaló que los vientos alisios más débiles de lo normal impidieron la lluvia, lo que desencadenó los incendios forestales.
2014 en Culiacán, Sinaloa. En 2016 enfrentó un proceso de extradición en el Juzgado Noveno con sede en la Ciudad de México. En el año 2017 se fugó del Penal de Aguaruto. Permanece prófugo hasta la fecha. Los hermanos Arzate manejan las operaciones de narcotráfico en el área de Tijuana, en Baja California, donde “están involucrados en el tráfico de grandes cantidades de drogas, como el fentanilo”. Alfonso Arzate es jefe de plaza en Tijuana y uno de los hombres más buscados por el FBI . (EFE en Washington)
Mundo CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 19 EFE
“Increíblemente inhumano”: legislador Castro. Hallan dos cuerpos y gobernador de Texas niega alguna relación
Con
Las boyas con sierras en la zona fronteriza de Eagle Park.
Mundo CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 20
Libros de Texto, la AMC externa su preocupación
La Academia Mexicana de Ciencias ofreció asistencia para subsanar sus “fallas” · Preocupa que no se valore la ciencia con claridad
Política educativa
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.com
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC), externó “su preocupación” por la elaboración y errores de los libros de texto gratuitos que serían distribuidos el próximo ciclo escolar. Adicionalmente, mediante un comunicado, ofreció asistencia para subsanar sus “fallas”.
El nuevo Consejo Directivo de la AMC, encabezado por el matemático José Seade Kuri, quien recientemente tomó posesión, expresó la preocupación por los procedimientos jurídicos y pedagógicos en la elaboración de los libros, que además de desaparecer tomos para cada materia, contiene diversos errores, de los cuales se desconoce el número, dijo el pasado miércoles Marx Arriaga en conferencia en Palacio Nacional, director general de Materiales Educativos de la SEP, quien los calificó como “áreas de oportunidad”.
También alerta “la reserva de información sobre este proceso”, que no ha sido transparente por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que se ha limitado a referir que fueron elaborados con apoyo de los maestros.
“Más allá de lo anterior, los libros parecen tener una concepción que no da cabal cuenta de la pluralidad que existe en la sociedad mexicana. Tampoco hay claridad en lo relativo a su contribución a una educación de calidad basada en los resultados del progreso científico, como establece el Artículo 3º Constitucional”.
El comunicado finaliza expresando la disposición de la AMC para coadyuvar en la revisión de los libros con la participación de sus miembros en las diferentes ramas del conocimiento científico, así como “elaborar propuestas que subsanen fallas y apoyen la calidad de la información científica” de éstos.
Por otra parte, la organización de activismo legal Uniendo Caminos México anunció que presentará amparos de grupos contra los libros y todo el proceso por el cual se llevó a cabo la Nueva Escuela Mexicana, en busca de reevaluar el proceso educativo. Joan Ochoa Sada, vocero de la organización dijo a “AM” que 14 asociaciones han colaborado pa-
ra presentarlos y que se encuentran en contacto con la Unión Nacional de Padres de Familia.
Esta organización es conocida por su especialidad en amparos que incluyen temas de seguridad, ley electoral y, recientemente, amparos contra la nueva Ley General de Ciencia, en todos los casos con resoluciones a favor.
LA VOZ DE UN EXPERTO
Aunque la AMC no fue convocada ni se conoce el grueso de cómo se elaboraron los libros, por ser información reservada, sí se puede contar con que al menos uno de sus representantes participó en su elaboración: Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.
En la conferencia de la SEP en Palacio Nacional del martes pasado para exponer puntos de las publicaciones, entre las posiciones y defensa política de éstas por parte de los funcionarios, destaca la participación de Díaz Barriga en un acto poco común en las conferencias y actividades de gobierno: contar con la participación de un especialista miembro de la comunidad científica del país.
Durante su participación, el académico refirió que el nuevo plan de estudios de la SEP, y por consecuencia los libros de texto, tiene una fundamentación pedagógica más cercana a la realidad de los estudiantes y lo cual explica el sentido de la integración de disciplinas en los libros:
180 mil
Firmas en contra de su distribución
El pasado 22 de julio, académicos de diversas instituciones lanzaron la petición “El futuro de niñas, niños y jóvenes en riesgo: No a los nuevos libros de texto gratuito” en la plataforma Change.org, que ha alcanzado más de 185 mil firmas en sólo dos semanas.
La solicitud pide detener la distribución de los libros, hasta que pasen por la revisión de especialistas, profesionales y docentes, como se había hecho hasta antes de esta nueva versión.
Sin embargo, Alma Maldonado, académica del Cinvestav quien lanzó la petición, dijo anteriormente a “Crónica” que si bien una carta no detendrá este retroceso educativo, sí deja un antecedente del gremio y busca la atención de la SEP, la cual ha tenido un comportamiento fantasma ante el debate y la discusión de este problema que no es menor.
“Lo que tiene que ver con la vida del niño con la articulación de los conocimientos que provienen de las disciplinas”.
Añadió que el plan de estudios reconoce la autonomía profesional del docente y pone relevancia al entorno en el que viven los niños, en la búsqueda de que efectúen una convivencia, aprendizaje y respeto a la diversidad.
Refirió algunas otras explicaciones de temas como el Programa Analítico para los docentes, que no es fijo; en tanto que, el Programa Sintético ofrece un panorama de contenidos de cada fase del plan de estudios. Esto funciona como un mapa de ruta para los docentes en los cuatro campos formativos y los contenidos disciplinares de cada uno.
El nuevo plan de estudios busca, por primera vez, dijo, autonomía profesional del docente, donde cada escuela podrá llevar a cabo adecuaciones para su funcionamiento .
Los libros parecen tener una concepción que no da cabal cuenta de la pluralidad que existe en la sociedad mexicana: AMC
Plan de estudios reconoce autonomía profesional del docente y pone relevancia al entorno en el que viven los niños: Ángel Díaz Barriga
Academia CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 21
Ante la presión social y mediática, autoridades educativas exponen en Palacio Nacional detalles sobre la elaboración de los libros.
VOCES DE LA UAM
IA o esclavizarse en el gobierno de lo cómodo
Edgar Miguel Juárez Salazar* Unidad Iztapalapa
Más de una ocasión, cuando faltaba a alguna de mis clases en la preparatoria, ciertos profesores me indicaron rotundamente al insistir en la justificación de mi inasistencia: ¡Si usted no viene, el mundo no se detiene! La sentencia, recuerdo, me llenaba de un paradójico malestar ya que, en efecto, recordaba que mi presencia era algo irrelevante para la funcionalidad de la institución educativa, aunque ella misma funciona por los estudiantes. Esta anécdota resuena justo ahora que la maquinaria virtual desplaza la acción humana para direccionarla a una contradictoria pasividad.
Imaginemos en este momento que la presencia de un sujeto es relativamente innecesaria para el mundo de la cultura digital. Esta situación no está del todo alejada de la realidad. De hecho, la inteligencia artificial (IA) ha vaticinado nuestra puntual condición inservible o, cuando menos, nuestra reducción a una utilitaria máquina de producción de datos soft o calculados probabilísticamente. En otras palabras, la IA ha definido paulatinamente que somos un cúmulo de condiciones datificables, las cuales pueden direccionar nuestras conductas y elecciones más íntimas.
Desde luego que el uso, administración y dirección de los datos puede, desde hace ya algún tiempo, prescindir de la acción humana directa. La acumulación de sentidos, tiempos y directrices de consumo masivo ha permitido que la IA pueda elegir y casi sin ningún equívoco suponer cómo deben —o deberían— orientarse nuestras aficiones, nuestros gustos y, sobre todo, nuestra forma de conducirnos en el ocio y, cada vez más, en nuestras actividades cotidianas. El humano ha perdido su centralidad en el mundo de los datos y, en efecto, esto supone una nueva forma de entender las andanzas de la humanidad. Un sujeto, sin sujeto, como el que fue pensado por muchos de los intelectuales neoliberales que vaticinaban, erróneamente, el fin de las ideologías.
Para el ensayista francés Eric Sadin, en su libro Inteligencia artificial o el desafío del siglo, a los dispositivos electrónicos les “hemos dotado de una singular y perturbadora vocación: la de enunciar la verdad”. En otras palabras,
no hay más que observar los modos de vida de las sociedades digitales o impregnadas del inevitable smartphone para cerciorarnos de dos condiciones puntuales: la primera es que no podemos hacer prácticamente nada sin ellos y, la segunda, que la intuición de los datos ha designado el camino a seguir en cualquier uso que les demos. Hasta este punto nada podría parecernos complicado. Sin embargo, esta elección determinada por la inteligencia artificial no solo facilita la existencia sino esclaviza nuestras decisiones en función de la supuesta y más atinada elección de los juicios de la inteligencia artificial. La pregunta es cuál es la dirección de esta inteligencia si está trazada por alguna gran compañía de entretenimiento o de venta de smartphones.
En este sentido, el sujeto no sólo ya no existe más que como la resolución momentánea como dato, sino ha servido de contrastación entre él mismo y sus vecinos para ser determinado por un sector de consumo. El sujeto ha sido ahora el producto y, en el mejor de los casos, no ha pagado por ser analizado por un algoritmo. Sus decisiones, en el momento de elegir esa serie que ha capturado su atención servirá, en unos pocos días, para decretar el consumo en general de personas de su edad, condición de clase, género y del lugar en donde habita.
Para el mismo Sadin, la IA queda dispuesta como un “principio técnico universal” el cual está “basado sobre una misma sistémica: el análisis robotizado —generalmente operado en tiempo real— de situaciones de diverso orden, la formulación instantánea de ecuaciones, supuestamente las más acordes”. Esas igualdades, aquellas que nos igualan enteramente al semejante son, pre-
cisamente, las que desvelan lo innecesario de la condición antropomórfica para la IA. La cuestión, en paralelo, es el uso de ésta para entender el funcionamiento de nuestros medios y lógicas de existencia y allí, precisamente, la IA nos prescribe cómo y en qué condiciones, la presencia de la humanidad podría ser mejor o mucho más robusta o elocuente.
La IA es el perfeccionamiento de lo que Robert Pfaller prescribió como las formas de delegar o facilitar la condición de vida a la maquinaria de significados que constriñe todo lo acumulado en los medios de información actuales. Pfaller llamó a todo ello interpasividad y ella tiene como efecto irrestricto que confiemos en la capacidad autónoma de los objetos y de los otros para decidir
por nosotros. Esta comodidad, propia del capitalismo de nuestros días, hace que industrias como Amazon o redes como Youtube establezcan lo que merecemos ver con la tranquilidad de que la elección de la máquina es correcta. En el mismo momento, una enorme nube de promocionales aparece al acecho pues los comerciales usan también los criterios probabilísticos de consumo y los alcances de la reiteración y frecuencia de exposición.
Es de esta manera que la IA ha desplazado tenuemente la capacidad del sujeto para imbricarse con el mundo. Si bien no siempre elegimos de manera autónoma todo lo que acontece, lo cierto es que cuando menos anteriormente teníamos la posibilidad, cual Bartleby de preferir no hacerlo. El futuro de la IA no sólo es prometedor para los grandes capitales sino parece prescindir enteramente de la capacidad colectiva para dirigir las acciones humanas a diversos horizontes de posibilidad política, social, cultural, más allá de las soluciones de consumo que la IA ofrece generalmente.
Prescindir del juicio, discernimiento y crítica del sujeto ante su realidad entrega el mundo subjetivo a la más frenética dictadura de los datos o, en términos del mismo Sadin, a una data driven society, la cual muy probablemente obedecerá la dirección del endeudamiento, la marginalidad y la frecuente expansión de las minorías acaudaladas. Esto último es lo más acuciante de la IA ya que, mientras los datos gobiernen, los humanos somos un dato mercantil más del big data .
* Profesor del Departamento de Sociología y Egresado del Doctorado en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa.
Academia CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 22
La IA ha defi nido paulatinamente que somos un cúmulo de condiciones datifi cables, las cuales pueden direccionar nuestras conductas y elecciones más íntimas
Conahcyt dice que cubrirá montos de becas en posgrados
Promoverá la concurrencia de recursos para alcanzar la cobertura universal de apoyos a la comunidad académica, anunció
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.com
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) informó que tras lo establecido por la Ley General de Ciencia y tras la reunión y aprobación de los nuevos lineamientos del Sistema Nacional de Posgrado (SNP) y el Nuevo Reglamento de Becas, esta dependencia de gobierno garantiza becas a estudiantes de posgrados orientados a la investigación.
Funcionarios de la dependencia dijeron en sesión informativa que los cambios se llevan a cabo con el “fin de evitar intermediarios como oficinas de vinculación o instituciones bancarias, que poco abonaban a la transparencia y eficacia de los procesos de postulación y ministración de los apoyos y becas”. La normativa garantiza que éstos se realicen de manera directa y eficiente mediante plataformas creadas por el Conahcyt, siguiendo el principio de no discriminación, dijeron.
No obstante, como lo expuso recientemente la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) este mecanismo está disfrazado en el fondo y la no discriminación no se entiende de acuerdo a los criterios de evaluación discrecionales con los que Conahcyt y su Junta de Gobierno establecieron los programas de posgrado prioritarios por apoyar.
La institución anunció que los estudiantes de posgrado que reciben una beca por parte del Conahcyt “no destinarán su beca de manutención para pagos de cuotas de inscripciones y/o colegiaturas, alcanzando de manera progresiva el principio constitucional de la gratuidad en la educación superior”.
De esta forma, la gratuidad recaerá en las instituciones, cuando que éste es un compromiso del Estado, establecido en las leyes generales de Educación y Educa-
ción Superior, dijo en entrevista el pasado 8 de agosto la rectora de la UAQ, Teresa García Gasca. En un comunicado, la institución señaló que la elegibilidad de los programas de posgrado registrados en el SNP de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas para la asignación de becas tendrá como requisito que el cobro máximo anual de colegiaturas u otros conceptos equivalentes no excedan lo correspondiente de un mes de beca, de acuerdo al tabulador de becas nacionales del Conahcyt para cada grado, así como contar con reglamentos y protocolos para la atención de casos de hostigamiento, acoso y otras formas de violencia en razón de género o discriminación.
En el caso de posgrados registrados en el SNP de IES privadas, para que sean elegibles a la asignación de becas, estas instituciones deberán asumir ante el Conahcyt “el compromiso de no cobrar colegiaturas u otros conceptos equivalentes a la persona becaria”.
En el caso de aquellos programas que no se encuentren en las áreas prioritarias defini-
das por Conahcyt, o que no reúnan los criterios establecidos en los lineamientos del SNP, “el propio Conahcyt promoverá la concurrencia de recursos para alcanzar la cobertura universal de apoyos a la comunidad académica”.
LINEAMIENTOS
Los lineamientos del SNP organizan en cuatro categorías los programas de posgrado reconocidos ante la SEP, según la naturaleza pública o privada de la institución en que se impartan y la orientación de cada uno, ya sea a la formación en la investigación o la profesionalización de sus estudiantes, con el objetivo de asignar becas con criterios claros. De esta manera, Conahcyt, reconoce por primera vez al SNP
en la ley rectora del sector, como el mecanismo que organiza el modelo de asignación de becas donde el centro y la atención prioritaria está en las personas becarias que dedican sus esfuerzos para fortalecer la comunidad HCTI y hacer frente a los grandes problemas nacionales, en cuatro categorías:
CATEGORÍA 1 (PÚBLICOS)
Programas de posgrado impartidos por instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público, que estén orientados a la investigación en ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas.
CATEGORÍA 2 (PRIVADOS)
Programas de posgrado impartidos por instituciones de educa-
Los nuevos lineamientos están divididos en 4 categorías, dos dirigidas a instituciones públicas y dos a privadas.
ción superior y centros de investigación del sector privado, que estén orientados a la investigación en ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas.
CATEGORÍA 3 (PROFESIONALIZANTE PÚBLICO)
Programas de posgrado impartidos por instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público, que estén orientados a la profesionalización de las personas.
CATEGORÍA 4 (PROFESIONALIZANTE PRIVADO)
Programas de posgrado impartidos por instituciones de educación superior y centros de investigación del sector privado, que estén orientados a la profesionalización de las personas .
Academia CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 23
UNAM
“Aquí están todas las obras que he pintado”, dice Sergio Hernández en San Ildefonso
El recorrido por las historias de Sergio Hernández empieza con los presagios anunciando la llegada de extraños venidos del mar a Tenochtitlan y reinterpretación de códices de la conquista.
Después lleva a los asistentes a ver obras en torno a la imagen de Juárez y grandes tablas que representan los sueños, pesadillas y visiones del artista. Luego se pueden conocer los acercamientos a la naturaleza y materiales como la madera, con la que Sergio creció y trabajó desde pequeño.
“En su pueblo son escultores de Cristos. Sergio creció de esta relación con la madera. Su papá era carpintero-ebanista, que prácticamente construyó el pueblo (iglesia y casas) y lo llevaba cuando chico a cortar árboles. Tiene un amor especial por la madera y aquí vemos su relación con este elemento natural”, añade Marisol.
Finalmente, se reconoce una exploración del salvajismo a través de la representación de monstruos producidos por la razón, selvas alucinantes, acervos entomológicos de la tierra y el subconsciente que han sido imaginados por distintas mitologías.
¿QUIÉN ES SERGIO HERNÁNDEZ?
Sergio Hernández nació en 1957 en Huajuapan de León, en la Sierra Mixteca de Oaxaca en México. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (1973–1974) y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (1975–1981) de la Ciudad de México.
Como artista ha destacado su versatilidad, ya que domina distintas áreas de la plástica como el grabado, la escultura, la cerámica y, por supuesto, la pintura y el dibujo.
El pintor oaxaqueño presenta la mayor muestra sobre su corpus estético con 143 piezas.
Abre el 11 de agosto
Exposición
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
Gráfica que explora la relación entre Pinocho y los axolotls, ejercicios de abstracción a partir de la naturaleza, denuncias sociales y un imaginario mitológico que abarca desde códices prehispánicos hasta estéticas japonesas son algunos de los temas con los que se integra la obra del artista Sergio Hernández, a través de una variedad de técnicas.
La exhibición “SERGIO HERNÁNDEZ”, que se podrá visitar en el Museo de San Ildefonso a partir de este viernes 11 de agosto y hasta el 28 de enero 2024, reúne alrededor de 143 pinturas elaboradas con óleo, pigmentos, oro, rojo cinabrio y plomo, así como xilografías y grabados.
“Aquí están todas las obras que he pintado, si me quedé con algunas en el taller
son muy pocas”, indica el artista.
¿Cuál es la vigencia de usar materiales tóxicos o que pueden tener que ver con problemas ambientales por su uso y manejo?
“Los pigmentos son todos minerales, extraídos de piedra prácticamente todas, excepto el plomo y el rojo cinabrio que está prohibido a la venta y solo se lo venden a pintores. Se mezcla con esencia de trementina, se pega en el cuadro, se fija y ya no contamina, es la base de una resina, son pigmentos que se han usado en la historia de la humanidad y si representa algo es la extracción del pigmento”, responde Sergio Hernández.
“El proceso del cinabrio, como es mercurio, brota sobre la superficie y ahí está en algunos lugares. Hay minas en China, España y América Latina (Perú), pero ahí están latentes y no pasa nada. Cuando extraen en las minas para sacar minerales, oro y plata... eso sí es un veneno porque ahí viene el mercurio, plomo, azufre y los avientan a los ríos que van a dar a los mares y sí hay gran contaminación…”, ahonda.
Entonces, ¿el taller no es un lugar peligroso cuando trabajas con esos materiales?
“No, durante la pandemia murió el maes-
tro Manuel Serrano, de los grandes restauradores de México y ahí se trabajaba con mucho cuidado. Sí hay riesgo en el azul cobalto en oler los vapores y estar intoxicado, pero tampoco representa tanto…”, continúa.
Entre los cuidados que ha tenido que tener al trabajar, el artista apunta que son, más o menos, los mismos que todos: los guantes y mascara protectora durante la vaporación y uso. “Al momento de estar seco ya pasa la peligrosidad”.
RECORRIDO
La muestra se organiza a lo largo de siete salas del Colegio de San Ildefonso y consta de 143 obras, divididas en 4 secciones curatoriales: Historia (Presagios y Códices, Benito Juárez, Pinocho y el Axolote, Violencia y Pandemia); Universos (Paisajes Nocturnos y Maderas con hoja de oro); Mitología (Salvaje, Las Ninfas, La Sombra, Los Axolotes, Ardientes y otros) y Naturaleza (Selvas, Botánica, Ballenas y Territorios).
“Sergio usa técnicas diferentes como grafito, frescos, tempera, hoja de oro. Es un maestro en el manejo de las técnicas y materiales, más allá del lenguaje y lo que quiere representar. Ya muchos artistas no las usan, se casan con una técnica y ya”, destaca la curadora Marisol Espinoza Téllez.
Su obra figura dentro de las colecciones permanentes de museos como el de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Museo de arte de San Antonio, el Museo Würth, Künzelau, Alemania, Laberinto della Masone de Parma, Italia y el Museo de Arte de San Diego, California, Estados Unidos, entre otros.
Para más información sobre las actividades que acompañarán la muestra, así como el acceso a textos escritos exprofeso para esta exposición por Roger Bartra, Adriana Malvido, Jesús Silva-Herzog Márquez y Eduardo Vázquez Martín en el micrositio: www.sanildefonso.org.mx/ expos/sergiohernandez .
La muestra se organiza a lo largo de siete salas, divididas en 4 secciones
“Sergio usa técnicas diferentes como grafito, frescos, tempera, hoja de oro.
Es un maestro en el manejo de las técnicas y materiales, más allá del lenguaje y lo que quiere representar”
Cultura CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 24
Una de las obras de Sergio Hernández.
Regresa la FILJU con 80 actividades y homenaje a Angelina Muñiz-Huberman
Se llevará a cabo del 1 al 10 de septiembre y tiene con invitado a Joshua Cohen, premio Pulitzer en ficción
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Del 1 al 10 de septiembre se realizará la cuarta edición de la Feria Internacional del Libro Judío (FILJU), en el Centro de Documentación e Investigación Judío de México (Córdoba 238, Cuauhtémoc, CDMX), recinto al que llegará el autor Joshua Cohen (Estados Unidos,1980), premio Pulitzer de ficción 2022; y en donde la escritora Angelina Muñiz-Huberman recibirá el Premio FILJU 2023.
“La FILJU había estado suspendida a causa de la pandemia pero ya están dadas las condiciones para realizarla. Nuestra sede la inauguramos en enero de 2019 construyendo un nuevo edificio que convive con la sinagoga Rodfé Sedek de más de 90 años, la segunda sinagoga más antigua de la Ciudad de México donde actualmente tenemos nuestra biblioteca y hemeroteca”, detalló en conferencia Ezra Cherem, presidente del patronato del centro de documentación.
Con un total de 80 actividades, entre presentaciones de libros, charlas, proyección de películas y talleres, la FILJU pondrá a la venta cerca de 12 mil volúmenes a cargo de Librerías Gandhi.
En esta edición, el invitado internacional será el escritor Joshua Cohen (New Jersey, 1980), ganador del Premio Pulitzer de Ficción 2022, quien conversará con el periodista Ricardo Raphael y el analista de asuntos de Medio Oriente, Maruan Soto Antaki.
En conferencia de prensa, Silvia Hamui, presidenta del comité académico del centro de documentación, informó que este año el premio que otorga la FILJU será para Angelina Muñiz-Huberman (Francia, 1936).
“Su extensa bibliografía en el área de las letras y humanidades es ejemplo de aprendizaje y conocimiento, al otorgarle este merecimiento reconocemos no sólo su habilidad excepcional para narrar sino su profundo respeto por la diversidad, al mismo tiempo nos invita a valorar nuestra
La FILJU había estado suspendida a causa de la pandemia pero ya están dadas las condiciones para realizarla, señala Ezra Cherem.
zada por Pedro Kóminik (director de escena, dramaturgo, catedrático, director de arte y escritor) para hablar de la vida, las aportaciones a la comedia y el legado del mimo más grande en la historia del mundo”, explicó Tessy Schlosser, directora de la FILJU.
Otra actividad recordará los 90 años del nacimiento de Philip Roth (Estados Unidos 19332018), será la periodista Laura Barrera y el crítico literario Geney Beltrán “quienes hablarán sobre las facturas que la actitud misógina de Roth, en lo personal y en las páginas de sus libros, han tenido que pagar sus obras tras el movimiento #MeToo”.
William Shakespeare es la nueva víctima de las normas que restringen las lecturas y contenidos educativos de los alumnos de las escuelas públicas de Florida, según informaron medios locales de la costa oeste de Florida.
De cara al nuevo año escolar, los profesores de lengua de las escuelas del condado Hillsborough recibieron instrucciones de que no podrán leer en clase más que determinados
fragmentos de obras teatrales como “Hamlet” y “Romeo y Julieta” escogidos por no tener contenido sexual o racial.
El diario Tampa Bay Times señaló que de esta manera para esos alumnos la lectura completa de esas grandes obras de la literatura universal queda reservada exclusivamente para fuera de la escuela en caso de que tengan acceso a los libros del literato en inglés más importante de todos los tiempos.
Las autoridades escolares de Hillsborough limitaron el acceso a las obras de Shakespeare en virtud de la Ley de Derechos Paternos en la Educación, promovida por el gobernador Ron DeSantis y conocida popularmente como la ley “No digas gay”, porque prohíbe contendidos educativos sobre identidad de género y temas por el estilo. La ley castiga con medidas disciplinarias a los maestros que infrinjan las normas, pero además los padres pueden demandarlos.
“Los maestros están asustados. Quiero decir que no saben lo que pueden y no pueden hacer y caminan así sobre una delgada capa de hielo cuando
historia para las distintas generaciones futuras. La ceremonia de premiación sucederá el 3 de septiembre a las 11 horas”, dijo.
La feria también recordará efemérides literarias, es el caso del centenario de nacimiento del periodista y escritor Norman Mailer (Estados Unidos, 1923-2007) con una mesa en la que participarán los periodistas Gabriela Warkentin y René Delgado.
“Conmemoramos el centenario del nacimiento de Marcel Marceau con una charla encabe-
Entre las 30 presentaciones de libros que conforman el programa de la feria se incluyen obras de: Ana Seghers, Esther Seligson, José Emilio Pacheco, Ethel Krauze, Sophie Goldberg, Gabriela Riveros, Etgar Keret, Luis Rubio, Sara Camhaji, Sofía G. Buzali y Silvia Hamui Sutton. La FILJU contará con apoyo del Festival Internacional de Cine Judío en México que proyectará cuatro películas: “Vaca roja” (Israel, 2018), “El final del amor” (Francia, 2020), “El árbol de higo” (Israel, 2018) y “Más de lo que merezco” (Israel, 2021). Para conocer los detalles del programa ingresar a: https://cdijum.mx/filju/ .
También se recordará el centenario de nacimiento del periodista y escritor Norman Mailer (EU, 1923-2007) con una mesa en la que participarán los periodistas
Gabriela Warkentin y René Delgado
satisfacen las necesidades de los estudiantes”, dijo al canal WSLN Rob Kriete, presidente de la Asociación de Maestros del condado Hillsborough, “Esto es un gran desafío para todos nosotros en la educación pública en este momento”, agregó.
La portavoz del distrito escolar de Hillsborough, Tanya Arja, remitió a dicha ley cuando le preguntaron por las obras de Shakespeare de las que solo se enseñarán pasajes libres de sexo, un tema limitado a las clases de salud, y de cuestiones de raza, otro tema tabú en las escuelas publicas de Florida . (EFE en Miami)
Cultura CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 25
William Shakespeare.
Prohíben lectura de “Hamlet” y “Romeo y Julieta”, en Florida
Little Jesus llevará su Presente al Coloso de Reforma, un “MTV imaginario de los 90”
Su nueva producción se presentará este 12 de agosto en el Auditorio
Nacional: “Va a tener de todo, no nos vamos a limitar por el estilo”
Música
Alinne Fragoso Twitter:@laura_alinne
Norte (2013), Río salvaje (2016) y Disco de oro (2019) fueron una trilogía con la que la Little Jesus tuvo su nacimiento, posicionamiento y consolidación. Con Presente, inauguran una nueva etapa,“con esta nueva producción estamos haciendo canciones de lo que sentimos en el instante. En los discos anteriores pensamos mucho en otros mundos y en el pasado, pero ahora estamos tratando de estar presentes”, señaló Santiago Casillas, voz, guitarra y fundador de la agrupación para Crónica Escenario
En “Solo”, entre las vibraciones del dance-techno noventero con un beat pegajoso, emerge la voz de Santi para describir una noche de fiesta en la CDMX. A la vez, se entreteje con un estribillo más pop que lleva la declaración de un corazón roto, mismo en el que Girl Ultra colaboró para su escritura.
Esta canción fue con la que inauguraron este nuevo álbum y dieron el anuncio de su primer Auditorio Nacional. “Estamos muy emocionados de tocar en ese lugar tan grande. Tenemos un poco de nervio pero dicen que cuando te da nervio lo tienes que hacer. Estoy seguro que va a estar lleno, la gente se va a divertir y nosotros también que es lo más importante”, compartió el músico.
La canción que le da nombre al disco es una suave balada indie rock que se siente como la esencia con la que empezó Little Jesus. En el video, muestran la historia de cómo Antolín Pastor Nava interpretado por Manuel Bueno (“Norte”), un coach motivacional decide convertirse en robot, inspirado en su proyector de diapositivas, se aleja de los sentimientos
para solo transmitir un mensaje. Antolín conecta con Luis de Jesús, Dylan Doehner (“La magia”) que tiene una “fascinación por la gente particular”.
Tras el lanzamiento de Presente, en los comentarios de YouTube e Instagram los fans compartían teorías de posibles conexiones narrativas con sus trabajos anteriores y tratando de predecir la historia que llevará el disco. Lo cierto es que no habrá una respuesta sólida por parte de la banda: “A mí no me gusta desmentir ninguna ninguna teoría de conspiración así que se irá en el misterio”. Sin embargo, Santi declaró que se trata de una nueva trilogía, “es una nueva parte uno que está relacionada con la parte uno de la trilogía pasada como las de Star Wars ”, expresó el vocalista.
A pesar de que en esta nueva etapa comparten sentimientos presentes, la música y las letras de las canciones transportan a un momento pasado. Ante esto, Santiago explicó que “la nostalgia es un sentimiento muy actual. En el caso de Presente buscamos que suene como OK Computer de Radiohead y el disco es para escucharse en un MTV imaginario de los 90”.
Juan Manuel Sánchez Rucobo (Truco en la batería), Fernando Bueno (Poni, el bajo y la guitarra), Arturo Vázquez-Vela (Chimo en los teclados), Charles Medina (guitarra) y Santi han declarado que escuchan “mucha música de todo tipo”, que no se cierran ni al reggaetón. Pero “no siempre nos sale como lo imaginamos y acaba sonando a una canción de Little Jesus aunque experimentemos con otros estilos. Eso es algo interesante, no sé si es algo bueno o malo”, comentó.
Es así que su único requisito para colaborar es que sea con artistas “con los que me sienta a gusto y que todo fluya de forma relajada, que no se sienta forzado, ni obligado”, con el fin de que el proceso de hacer música se mantenga divertido. Como “Fatal” junto a Alizzz que este año se escuchó en vivo en México, “tenemos una relación distante por la distancia, pero medio cercana porque nos mandamos canciones para saber nuestra opinión. Nos hicimos amigos por Whatsapp. No creo que sea la única colaboración que tengamos”.
Para “Cabras”, Little Jesus envolvió con una melodía de rock psicodélico el arte de Jimena González, poeta de spoken word. Juntos crearon una canción peculiar, tan poderosa que cada que reza “no es tu culpa querer tanto, amar nunca será malo”, estruja el alma. Recientemente, también lanzaron “Mi droga favorita” junto a Isla de Caras y “Hermoso”, una dulce despedida a un gran amor.
Con estas canciones, están preparados para hacer magia con sus canciones en el Coloso de Reforma este 12 de agosto. Aquí, los fans podrán escuchar el debut de Presente y un recorrido por
En el caso de Presente buscamos que suene como OK Computer de Radiohead
las canciones que desde el 2012 musicalizan los romances más intensos, los rompimientos más dolorosos y las crisis existenciales más esperanzadoras. “El disco va a tener de todo, no nos vamos a limitar por el estilo, siento que va a ser un buen disco, viene con psicodelia y pop rock, un poco de todo”, finalizó.
Escenario 26 CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 Cortesía
La banda llegó a abrir el concierto de Rolling Stones en su última visita.
Locas en apuros: Una celebración de la amistad
La guionista Adele Lim se pone detrás de las cámaras después de coadaptar Locamente millonarios
AJ Navarro Twitter: @JustAJTaker
Las ‘raunchy comedies’, o comedias obscenas, son un clásico recurrente en el cine de este género en los Estados Unidos. Desde cintas como Animal House (Landis, 1978) y Porkys (Clark, 1981) hasta más recientes ejemplos de la talla de ¿Qué pasó ayer? (Phillips, 2009), donde usualmente los varones tomaban las riendas de las mismas, hasta llegar al enfoque femenino de la exitosa Damas en Guerra (Feig, 2011) y sus derivados, este tipo de relatos explotan sin miedo a la censura o la incorrección política todo tipo de situaciones grotescas, escatológicas y llenas de clichés o estereotipos para dotar cierta travesía de un melodrama desenfrenado. Es justo a esta clase donde pertenece Locas en apuros, donde el molde del caos y las risas es ideal para un relato con un corazón bien puesto detrás de todo el desastre desatado.
La exitosa Audrey (Ashley Park) tiene que viajar a Asia para cerrar un negocio importante. Para evitar que todo salga mal debido a su deficiente habilidad para hablar chino, le pedirá ayuda a Lolo (Sherry Cola),
su irreverente mejor amiga de la infancia y a Kat (la nominada al Oscar, Stephanie Hsu), su amiga de la universidad convertida en estrella de telenovelas chinas. A ellas, se une la siempre excéntrica Deadeye (Sabrina Wu), prima de Lolo, con la única misión de que todo salga perfecto. Pero todo da un giro inesperado en el que este viaje se convertirá en un auto descubrimiento para el cuarteto.
La guionista Adele Lim da el paso para ponerse detrás de las cámaras después de coadaptar la novela de Kevin Kwan, Locamente millonarios (2019) y de mostrar un poco de la riqueza cultural asiática en la animación Raya y el último dragón (2021) de Disney. Ahora, la realizadora de raíces asiáticas decide tomar a este grupo de actrices para plantear una desenfadada comedia en la que no se limita a sí misma para entregarnos una historia plagada de chistes que traspasan toda línea, ya sea en lo gráfico y sexual sumado al consumo de drogas o alcohol sin medida.
Lo interesante del relato es cómo a pesar de estas desventuras de amigas varadas en China, el ritmo no decae mientras la comedia obscena comienza a inclinarse hacia una sentida reflexión acerca de los orígenes y raíces de cada uno. A pesar de todos los arquetipos bien equilibrados usados para cada chiste mostrado, Lim usa la burla al estereotipo para plantear un contexto interesante acerca del sentimiento de pertenencia, el rol de la familia y demás elementos
que forjan normalmente la identidad de los asiáticos volviéndose el eje principal después de las carcajadas creadas por la irreverencia total de una primera mitad bastante loca.
Aunque el guion por momentos lucha para mantener el balance entre el drama maternal que envuelve a Audrey (Park) con el desenfreno cómico, es grato ver a las cuatro chicas experimentando un sentido de libertad o hasta empoderamiento sin tabúes ni pudores a través de su aventura en busca no sólo de contar historias sobre la representación y pertenencia asiática en el mundo occidental, invitando no sólo a carcajearnos de las bufonadas cometidas por las cuatro, sino a una reflexión acerca de las raíces de cada uno. Cabe resaltar que el humor manejado podría alejar a algunos del tema central del filme.
Locas en apuros resulta en una celebración de la amistad y los lazos que forman nuestras identidades. Si bien aquí se enfoca en los asiáticos americanos al estilo de The farewell (Wang, 2019) o la multipremiada Todo en todas partes al mismo tiempo (Los Kwan, 2022), es su enfoque cómico irreverente el que conecta con un relato emotivo que genera reflexiones acerca de quiénes somos, qué es lo que nos define y pa aceptación de nuestras raíces a pesar del choque cultural que esto pueda producir en la sociedad en que crecemos y nos desarrollamos. Qué mejor que sea a través de una aventura delirante entre amigas.
Escenario
JUEVES 10 AGOSTO 2023 27
CRÓNICA,
Cortesía
Fotograma del filme.
Escenario CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 28
Escenario CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 29
McIlroy y Rahm confirman su presencia en la Ryder Cup
Ambos serán integrantes del equipo europeo que capitanea Luke Donald para el evento que se jugará en septiembre
deportes@cronica.com.mx
El norirlandés y número dos del mundo Rory McIlroy y el español Jon Rahm, tres del planeta, aseguraron su presencia en el equipo de Europa para la Ryder Cup 2023, que se jugará en el Marco Simone Golf & Country Club entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre.
McIlroy y Rahm confirmaron en el equipo europeo que capitanea Luke Donald tras asegurar sus puestos a través de la lista europea de puntos.
El dúo ha acumulado ocho apariciones hasta la fecha. Esta edición será la séptima aparición consecutiva de McIlroy y la tercera seguida de Rahm.
CUATRO VICTORIAS DE RORY McIlroy, que atesora cuatro ‘Majors’, suma cuatro victorias en la Ryder Cup en seis apariciones. Desde su debut en 2010, McIlroy ha participado en todas las ediciones de la competencia bienal.
El norirlandés ha jugado 24 partidos, con 12 victorias, cuatro empates y 12 derrotas, y un total de 14 puntos.
¿Qué es el ajedrez?
riores ha jugado ocho partidos, con cuatro victorias, tres derrotas y la mitad de uno, con un balance de puntos de 4,5.
Rahm afronta su tercera aparición para el equipo de Europa después de dos actuaciones memorables en 2018 y 2021.
UNA VICTORIA DE RAHM
El español formó parte del equipo ganador en su debut en París 2018, pero experimentó una decepción durante la victoria de Estados Unidos en casa, en Whistling Straits, en 2021.
En las dos ediciones ante-
Después de cerrar la temporada 2022 con victorias en el Abierto de España y en el DP World Tour Championship, Rahm mantuvo la forma en 2023. Comenzó el año con victorias consecutivas en el PGA Tour en el Sentry Tournament of Champions y en el American Express Championship, y luego se impuso en el Génesis Invitational. Un cuarto triunfo le dio a Rahm su primera Chaqueta Verde y su segundo título de ‘major’ en el Masters en abril.
Roberto Díaz, cerca de los 30 mejores del listado del KFT Tour
Roberto Díaz saldrá a partir de este jueves por otro buen resultado en el Korn Ferry Tour, ahora en el Pinnacle Bank Championship que se juega en Omaha, Nebraska. Después del tercer sitio que alcanzó el golfista mexicano el domingo reciente en Utah, su mejor resultado de la temporada, el veracruzano se dispone a conseguir uno igual o mejor en la gira de ascenso al PGA Tour.
Díaz tuvo un destacable ascenso en la lista de puntos esta semana, después de ese tercer sitio brincó del lugar 57 al 42 para acercarse al privilegiado grupo de los 30 mejores de la temporada que ascenderán al PGA Tour para la siguiente campaña.
TEMPORADA EN LA RECTA FINAL
del mundo no podían faltar a la Ryder Cup de septiembre próximo
El Korn Ferry Tour está en la recta final de la temporada y Díaz debe aprovechar este torneo en Nebraska y dos más para obtener los puntos necesarios antes de que inicien las etapas finales del circuito.
No es fácil hallar una definición justa a esta interesante actividad calificada como “manifestación pletórica del intelecto” por sus cultores y “despilfarro de cerebros” por sus detractores.
Muchas personalidades, a través del tiempo, buscaron la descripción exacta. Una de ellas, el barón Thassilo von Heydebrand und del Lassa (1818-1899), diplomático de carrera, viajó mucho y tuvo la oportunidad de contrastar su juego, y en consecuencia el que se practicaba en Alemania, con los ajedrecistas extranjeros. Además de analista y fuerte jugador, era un erudito e investigador de la historia del ajedrez. Poseía una de las
bibliotecas más numerosas de la época. En síntesis, era un hombre que hablaba del ajedrez con conocimiento de causa.
Von del Lassa afirmaba que “el ajedrez, en la esencia, es un juego; en la forma, un arte y en la exposición, una ciencia”.
ENTRE LA BELLEZA DE LA POESÍA Y LA BELLEZA DE LAS MATEMÁTICAS ABSTRACTAS
Tim Krabbé, periodista holandés, sostiene que el ajedrez está en un punto intermedio entre la belleza de la poesía y la belleza de las matemáticas abstractas. Sin embargo, la popularidad del ajedrez es una consecuencia de ser un juego, pues es obvio que el hombre prefiere aprender a pensar jugando y no estudiando lógica. El filósofo Johan Huizinga afirmó que el ser humano no es precisamente Homo Sapiens, si no exactamente Homo Ludens, ya que ninguna otra especie ha mostrado tanta fascinación y tanto atractivo por los juegos de todo tipo.
Según von Lange, teórico alemán contemporáneo de von der Lassa, “el juego es el arte de la infancia y el arte es la forma madura del juego”.
La falta de una descripción adecuada
del ajedrez, definida como deporte-arte-ciencia, produce cómicamente un enredo monumental en las dependencias gubernamentales, las escuelas y los periódicos: no saben si el ajedrez debe insertarse en la sección deportiva, o cultural. Las escuelas tienden a situarlo en actividad estética, mientras los demás sectores lo ubican más bien en el ámbito deportivo o intelectual.
AFORISMOS AJEDRECÍSTICOS
El ajedrez ha suscitado expresiones aforísticas en personalidades notables:
“El ajedrez es el arte de la razón humana” (G.Selenus, duque de Brunswick, 1616)
“Es una piedra de toque para la inteligencia” (W.Goethe)
“Es un maestro que fortalece el espíritu y libera el sufrimiento” (A.Einstein)
“Es la única droga que produce un placer permanente” (Assiac)
“Es un mar donde puede beber un mosquito y bañarse un elefante” (proverbio hindú)
“Es demasiado juego para ser una ciencia, y demasiado ciencia para ser un juego” (Leibnitz)
“Como el amor, como la música, tiene la virtud de hacer feliz al hombre” (Tarrasch)
“Por encima de todo … ¡es una lucha!” (E.Lasker)
“Agita la imaginación, lo mismo que la sonrisa de una bella muchacha” (M.Tal)
“Es una hermosa amante, a la que volvemos una y otra vez, sin que importe las veces que nos rechaza” (B.Larsen)
“El ajedrez es la vida” (B.Fischer).
Deportes CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 30
EFE
El número dos y tres
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE
AJEDREZ CLÁSICO
México va con sus mejores cartas al Mundial de Atletismo Budapest 2023
Sobresaliente. Michael Lorenzen lanza juego sin hit ni carreras con los Filis
Michael Lorenzen logró el décimo cuarto juego sin hit ni carrera en la historia de los Filis, y el primero desde Cole Hamels en 2015, en su segunda apertura con Filadelfia, que vapuleó 7-0 a los Nacionales de Washington. Lorenzen (7-7), de 31 años, recetó cinco ponches, entregó cuatro boletos y mejoró a una foja de 2-0 desde que fue adquirido a Detroit. Lorenzen fue un All-Star esta temporada para Detroit.
El certamen reunirá a los mejores competidores de mundo y México tiene grandes expectativas
Francisco Ortiz Mendoza
Con
información
del COM
México acudirá al XIX Campeonato Mundial de Atletismo, pactado en Budapest, Hungría, del 19 al 27 de este mes, con sus mejores atletas para buscar ser parte de la historia como las internacionales Paola Morán, Cecilia Tamayo, Laura Galván, así como José Luis Doctor, Diego del Real y Alegna González.
En el Campeonato participan atletas de élite mundial como los estadounidenses Noah Lyles, actual campeón del mundo de 200 metros; Ryan Cruiser, monarca olímpico Tokio 2020 en lanzamiento de bala; o Fred Kerley, considerado el más rápido del orbe; es la antesala a los Juegos Olímpicos de París 2024.
El Centro Nacional de Atletismo de la capital húngara y cercano al Río Danubio, verá desfilar a los competidores mexicanos que lograron su pa-
se a la cita europea en el Campeonato Nacional en Puebla en julio pasado y que además buscarán mejorar sus registros que los coloquen en la escena olímpica del próximo año.
EN BUSCA DE BOLETOS PARA PARÍS 2024
De acuerdo con World Athletics, la cita mundialista forma parte del periodo de clasificación olímpica, por lo que además de buscar el triunfo en cada una de sus disciplinas, los atletas intentarán ir por el boleto parisino.
Hasta el momento los atletas mexicanos que han dado la marca olímpica son la jalisciense Citlali Cristian Moscote en la prueba de maratón luego del cuarto lugar en el Maratón de Sevilla, España, con un tiempo de 2:24:53 (2:26.50).
La marchista Alegna González con crono de 1:28.09 (1:29.20) que hizo en Dudince, Eslovaquia; el también especialista en los 20 kilómetros, José Luis Doctor cumplió con el registro de 1:19.37 horas en el XXXVI Gran Premio Internacional Cantones de A Coruña, la marca olímpica es de 1:20.10. La selección nacional de atletismo al Mundial es la siguiente:
RAMA FEMENINA
•Cecilia Tamayo 200 metros.
•Paola Morán 400 metros.
•Alma Delia Cortés 1,500 metros.
•Laura Galván 5000 metros.
•Citlali Cristian Maratón.
•Argentina Valdepeñas Maratón
•Risper Biyaki Maratón.
•Alegna González 20 kms de marcha
•Sofía Ramos 20 kms de marcha
•Valeria Ortuño 20 kms de marcha
•Alejandra Ortega 35 kms de marcha
•Ilse Guerrero 35 kms de marcha
RAMA MASCULINA
•Edgar Rivera Salto de altura
•Josué Erick Portillo Salto de Altura
•Uziel Muñoz Impulso de bala
•Diego del Real Lanzamiento de Martillo
•Patricio Castillo Maratón
•Hesiquio Flores Maratón
•José Luis Santana Maratón
•José Luis Doctor 20 kms de marcha
•Andrés Olivas 20 Kms de marcha
•Noel Alí C. 20 kms de marcha
•Ricardo Ortiz 35 kms de marcha
•Ever Palma 35 kms de marcha
•José Leyver O. 35 kms, de marcha
•Jesús Tonatiuh López 800 mts.
La delegación mexicana de vela ganó una medalla de oro y una de bronce en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, gracias a las actuaciones de Elena Oetling y Alejandra Valdez, resultados que la presidenta de la Federación Mexicana de la especialidad (FMV), Beatriz González Luna Ruiz, destacó rumbo a los próximos eventos internacionales con la meta en París 2024. Las veleristas mexicanas disputarán el Campeonato Mundial de Vela Allianz 2023 del 10 al 20 de agosto en La Haya, Países Bajos, el cual repartirá plazas olímpicas.
Defensa. La Selección de Artes Marciales Mixtas se declara lista para refrendar título
Con el objetivo de refrendar el título obtenido el año pasado, la selección mexicana de Artes Marciales Mixtas (AMM) se declaró lista para arrancar su participación en el Campeonato Panamericano de la especialidad, que se llevará a cabo del 10 al 13 de agosto, en Medellín, Colombia. El representativo nacional está conformado por 25 elementos de las categorías junior y senior, quienes a partir de este jueves intentarán revalidar el campeonato conseguido en la edición 2022, en Monterrey, Nuevo León, con 23 medallas.
CRÓNICA, JUEVES 10 AGOSTO 2023 31 Deportes
Alegna González, esperanza de medalla en los 20 kms de marcha.
Vela. Las veleristas mexicanas Oetling y Valdez, en busca de boleto olímpico
Los mexicanos son los vigentes campeones panamericanos.
En su segunda apertura con Filadelfia vapuleó 7-0 a los Nacionales.
Similares
Descubren fósiles en suelo marciano que evidencian un clima cíclico similar al de la Tierra
Revista Nature
El rover Curiosity muestra huellas que aportan las pruebas y abre una puerta de investigación sobre el origen de la vida, advierten científicos
Un equipo científico ha descubierto en Marte, gracias al rover Curiosity, huellas que atestiguan un clima cíclico similar al de la Tierra, con estaciones secas y húmedas, “un importante hallazgo” que abre nuevas vías de investigación sobre el origen de la vida.
El trabajo se publica en la revista Nature en un artículo que firman, entre otros, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).
Los científicos han descubierto en el planeta rojo patrones en Marte que aportan pruebas de un clima cíclico similar al de la Tierra. “Aquí presentamos observaciones del rover Curiosity en el cráter Gale que indican que en la superficie marciana temprana se produjeron ciclos húmedos y secos de alta frecuencia”, resumen los autores en su artículo.
HUELLAS ABUNDANTES
A diferencia de la superficie de la Tierra, la de Marte no se renueva por la tectónica de placas. Como resultado, ha conservado vastas áreas de terreno espectacular con abundancia de ríos y lagos fosilizados que datan de hace varios miles de millones de años, explica un comunicado del CNRS.
Desde 2012, el rover Curiosity de la NASA, el primero en explorar esos restos tan antiguos, ya había detectado la presencia de moléculas orgánicas simples que podrían haberse formado por procesos geológicos o biológicos.
Sin embargo, la aparición de formas de vida primitivas, según la hipótesis de los científicos, requiere inicialmente condiciones ambientales favorables a la organización espontánea de estas moléculas en compuestos orgánicos complejos.
Esto es precisamente lo que acaba de descubrir este equipo de investigadores, en el que también participan científicos estadounidenses y canadienses.
Han constatado la existencia de depósitos de sales que forman un patrón hexagonal en capas sedimentarias que datan de hace entre 3,800 y 3,600 millones de años, gracias al instrumento estadounidense Mastcam y al franco-estadounidense ChemCam1 del Curiosity.
Desde 2012, el Curiosity de la NASA ya había detectado la presencia de moléculas orgánicas simples en la superficie de Marte.
Marte carece de placas tectónicas, lo que le permite conservar ríos y lagos fosilizados
Similares a los hexágonos observados en las cuencas terrestres que se secan estacionalmente, “son la primera prueba fósil de un clima marciano duradero, regular y cíclico, organizado en estaciones secas y húmedas”.
Al permitir que las moléculas interactúen en diferentes concentraciones y repetidamente, experimentos independientes de laboratorio han demostrado que este entorno ofrece las condiciones ideales para la formación de complejos compuestos precursores y constituyentes de organismos vivos como el ARN, según el CNRS.
Ahora los científicos saben dónde buscar rastros de los procesos naturales del origen de la vida, de los que no quedan vestigios en la Tierra. (EFE en Washington)
DEPÓSITOS QUE EVIDENCIAN LOS CICLOS
Observaciones del Curiosity en el cráter Gale indican que en la superficie marciana temprana se produjeron ciclos húmedos y secos de alta frecuencia similares a los de la Tierra, resumen los autores en su artículo.
Constatan la existencia de depósitos de sales que forman un patrón hexagonal en capas sedimentarias que datan de hace unos 3,800 millones de años.
JUEVES 10 AGOSTO 2023 La contra