LCDH310123

Page 1

en mezquita

Explosión

de Pakistán: 59 muertos

Lanzan plataforma plural para construir proyecto alternativo

Reapariciones. Con la participación de ex candidatos presidenciales, legisladores, ex gobernadores, ex rectores de la UNAM y personalidades ciudadanas, el proyecto Colectivo por México arrancó ayer, “sin camisas de fuerza ni caminos predefinidos”, con una plataforma plural y como destino las elecciones presidenciales de 2024.

Los convocantes llamaron a dejar atrás el oportunismo, la coyuntura, el cortoplacismo y los partidos políticos para cambiar el rumbo de México.

Desde el World Trade Center, el Colectivo Por México lanzó la plataforma Un Punto de Partida, cuyo proyecto incluye un recorrido a lo largo del país con eventos estatales y al cabo de 6 meses elaborar un documento final y determinar la ruta a seguir en esta plataforma ciudadana. El dirigente nacional de MC, Dante Delgado, dijo; “este proyecto es de ciudadanos, hago votos porque este esfuerzo se consolide a favor de México. Trabajar para elaborar una nueva visión de país por encima de los partidos”. PAG 6

Mañana busque su suplemento Crónicas de Golf

TOMBOLA

Mario D. Camarillo - Página 7

Proyecta Adán Augusto que no habrá consenso sobre nuevos consejeros del INE; serían sorteados de las listas

JUICIO / NY

Página 17

El narcotraficante Lobo Valencia, del cártel del Milenio, implica a García Luna; dice que le pagó sobornos por protección

ENTREVISTA

Mario D. Camarillo - Página 8

La política exterior de México también busca la paridad de género, dice a Crónica la subsecretaria Martha Delgado

Precandidatos de Morena presentan ideas frente a sus diputados

Campaña. Los precandidatos presidenciales de Morena presentaron este lunes sus ideas durante la Cuarta Plenaria del partido guinda, pero olvidaron llevar sus propuestas de gobierno y, en cambio, convirtieron la Cámara de Diputados en un trinchera para llamar a la unidad y atacar al Instituto Nacional Electoral.

Se llamó a buscar acuerdos pa-

Salarios precarios: cuando $300 “son gloria”

17.6 millones, en condiciones críticas

salariales: ENOE

ra destrabar iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador y a exhibir los logros hasta ahora materializados.

Desfilaron el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, la Jefa de Gobierno de la CMDX, Claudia Sheinbaum, el senador Ricardo Monreal Ávila y el canciller Marcelo Ebrard, quien estuvo acompañado por un mariachi. PAG 7

LA ESQUINA

Todo indica que Morena no buscará que los nuevos consejeros electorales sean elegidos por consenso entre los partidos. Prefiere que sean sorteados entre las quintetas de aspirantes que se propongan. Eso pasa el meollo del asunto a la conformación de esas quintetas. Lo que pudo ser abierto y consensuado, pasa a ser una decisión del grupo de notables encargado de armar esos grupos de cinco. Este grupo recibirá todo tipo de presiones.

LA
GARCÍA GARZA // AÑO 26 Nº 9,506 $10.00 // MARTES 31 ENERO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
DE HOY PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
Se plantean recoger ideas ciudadanas para lograr convergencia rumbo a 2024; asisten políticos de partidos de oposición
Un atentado suicida contra la policía en una mezquita de un recinto policial en de la ciudad de Peshawar, Pakistán causó ayer a l menos 59 muertos y 157 heridos, en su mayoría miembros de las fuerzas de seguridad, en uno de los peores ataques contra este cuerpo en la historia del país asiático. PAG 19
EFE
PAG 11
Daniel Blancas Madrigal Páginas 10-11

EL CRISTALAZO

Concebida y definida la construcción del futuro nacional como una hazaña cotidiana; “una hazaña necesaria y comprometida, más grande que nuestros problemas”, varios cientos de ciudadanos agrupados en decenas de organizaciones de la sociedad civil (ecologistas, feministas, conservacionistas, animalistas, demócratas, profesionistas diversos; académicos, ex funcionarios, ex candidatos presidenciales, empresarios y una variopinta concurrencia), presentaron ayer un “punto de partida” para lograr a “una nueva visión de país”.

Y quizá, algún día, una nueva organización nacional. Un país redefinido, renovado, fuera de las estructuras ya caducas del rancio presidencialismo iluminado.

La reunión, en el Centro de Convenciones WTC, tuvo en los varios oradores un tono de esperanzada alegría y el sombrío detalle de una ausencia fundamental entre quienes promovieron esta concurrencia de talentos y la enorme tormenta de ideas sobre el futuro de México, todo bajo la crítica profunda al

SUBE Y BAJA

Encabezó el homenaje en la UNAM a Yaretzi Adriana Hernández Fragoso, estudiante fallecida en la Línea 3 del Metro. Se brindó un minuto de aplausos en recuerdo de la alumna, quien amaba estar en la Facultad de Artes y Diseño.

actual estado de cosas y la actual conducción del Estado: el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, quien dio pasos fundacionales con su libro: “Por una democracia progresista”.

Si bien en los días anteriores a la reunión de arranque, “el punto de partida; no de llegada”, la autoridad histórica del ingeniero fue divulgada como garantía de calidad y seriedad de este planteamiento colectivo, su ausencia —desdén pactado, lo llamo yo—, fue interpretada —como siempre en su caso— como un exceso de prudencia, para no asumirse como uno más entre quienes en el fondo actúan, proponen, sugieren y hacen política ciudadana o no, en contra del actual gobierno.

Quizá no se quiso darles la razón a quienes dirían: hasta el ingeniero Cárdenas critica abiertamente a Andrés Manuel.

—¿Por qué?

—Porque toda convocatoria al cambio es en el fondo y en la superficie, una crítica a la actualidad y a sus responsables. En el paraíso, la Arcadia o la Utopía, no hay convocatoria al cambio.En las demo -

cracias s´pi. Y más en los sistemas disfuncionales, poipulista, como éste.

Nadie propondría una nueva visión de país, si la actual política desde el gobierno “transformador” y “revolucionario de las conciencias”, satisficiera —o al menos engañara—, a todos.

La acre censura a la polarización, el encono social; el surgimiento del odio entre los mexicanos, como signos distintivos de los tiempos actuales, significados por “la arbitrariedad del poder en su ejercicio y manejo de los recursos nacionales; la ausencia de transparencia, la manipulación, el uso político de la pobreza y la incitación al rencor, (Diego Valadez) ”, son planteamientos frente a los cuáles caerán las furias presidenciales de manera lapidaria (en varios sentidos) y en ese sentido (y con Lázaro como coordinador de asesores del presidente responsable de todo este caos), la cautela es comprensible.

Una cosa es participar y otra exhibirse.

Pero más allá de esa precaución la mañana de ayer fue una especie de diluvio de ideas. Ideas brillantes algunas,

HUMOR

originales otras; reiterativas las más. Fue un ejercicio de análisis, de propuesta, de optimismo y también de reflexión, y en ese espacio reflexivo y cauteloso para no aparentar un “think tank” para aprovechamiento de algún partido (el único dirigente partidario allí presente era Dante Delgado, cuyo punto de vista siempre ha tenido similitudes con la movilidad política de los ciudadanos), vale la pena declarar la inutilidad de las ideas puras. O de las puras ideas.

Si todo este enciclopédico conjunto de propuestas en todos los temas imaginables, de la ecología a la educación; la industria energética y la salud, no se convierte en una plataforma aplicable, viable, capaz de seducir al electorado a través de algún partido o una alianza de partidos ejecutantes, será tan estéril como una buena semilla tirada en el pavimento.

Las ideas o el diagnóstico, en sí mismos, abandonados en el páramo de la cátedra y sin aplicación práctica, no sirven para nada si no se aplican a la realidad. Aunque las dos se sirven de la pólvora, no son lo mismo pirotecnia y artillería .

EFEMÉRIDES

El Día Internacional del Mago Este día se conmemora la muerte de San Juan Bosco, sacerdote italiano fundador de la orden salesiana. Dedicó su vida a educar a niños necesitados de Turín, a los que se acercaba a través de los juegos de magia. Por ello, fue elegido como el patrón de los magos.

Presentó una iniciativa para cambiar de nombre a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en un paso más del proceso de desnaturalización de esa institución. Envió su proyecto al Congreso de la Unión, a pesar de la CNDH no tiene facultad para presentar iniciativas.

En 1824. En México se crea el estado libre de Tabasco, siendo el estado número 13 de la República Federal.

En 2010. En Ciudad Juárez, México, durante una fiesta 17 jóvenes son asesinados por miembros de grupos de narcotraficantes (Masacre de Villas de Salvárcar).

En 2013. En Ciudad de México ocurre una explosión en la Torre Ejecutiva de Pemex, debido a una falla en el suministro eléctrico, en la Torre Conjunta B2, dejando 36 muertos y 100 heridos.

La Dos CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 2
“méxicolectivo”, esperanza y desdén
Editorial:
Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY
imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia
LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director
General:
Rafael García Garza Director
Editorial:
Francisco Báez Rodríguez , Subdirector José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones
se
Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX Enrique Graue Rector de la UNAM Rosario Piedra Ibarrra Presidenta de la CNDH

17 de 40

No se puede dejar pasar que un grupo de 17 diputados del Partido Verde Ecologista de México externó su apoyo a las aspiraciones presidenciales del canciller Marcelo Ebrard.

Según ellos, y no es la primera vez que integrantes de ese grupo lo dicen, el de Ebrard es el mejor perfil.

El mensaje que se envía a la población es que, contra lo que muchos puedan pensar, todavía no está decidido el elenco de personajes cuyos nombres aparecerán en la boleta del 2024.

Ni siquiera en la alianza gubernamental hay certeza. La cercanía del canciller con el Partido Verde, al menos una parte de él, no es ni reciente ni oculta. En otras oportunidades han mostrado sus preferencias.

Lo importante es que ahora se hace

a pocos meses de la toma de decisión y del levantamiento de las encuestas que, según se asegura, decidirán el nombre del candidato del oficialismo.

Nuevas rutas

Lo que pretende la iniciativa México Colectivo es incorporar a los ciudadanos, no a los partidos, a los esfuerzos por terminar con la polarización y la arbitrariedad que caracteriza a la presente administración y crear un plan para retomar la senda del cimiento económico.

Es una iniciativa de ciudadanos para ciudadanos. De ella, enfatizó Dante Delgado, no saldrá un candidato presidencial para el 2024. No todo es eso, dijo, también es importante abrir espacios para la re -

flexión y buscar las coincidencias para construir consensos.

Lo otro, lo de los candidatos, llegará en su momento, pero en otros espacios, no en el de México Colectivo cuya misión en encontrar nuevas rutas de acceso a un país democrático, con seguridad y unidad, y crecimiento económico.

La divisa es que la ciudadanía tenga la certeza de que hay otras opciones, que otro país es posible y que se pueden superar los fatalismos oficiales.

Las corcholatas con Mier Morena en la Cámara de Diputados supo sacarle jugo a su reunión plenaria donde se habló poco de la agenda legislativa, pero se pudo apreciar a los aspirantes a la candidatura para el 2024 actuando como presidenciables.

Dicen los que conocen los entretelones de la política morenista que el verdadero ganador de la jornada fue el diputado Ignacio Mier, pastor de los diputados morenistas, quien no solo logró llevar la fiesta en paz entre las corcholatas, porque hasta González Noroña participó, sino que mostró, dicen, que está listo para nuevas respon-

La opacidad, vuelve por sus fueros

sabilidades, por ejemplo, en Puebla.

El diputado Mier no ha ocultado sus aspiraciones de ser considerado para la candidatura poblana, como tampoco sus rivales en el estado han ocultado que tienen otros planes.

¿Qué es lo que ha pasado con la información clave y con los sistemas que permiten su disposición y acceso al público en los últimos cuatro años? ¿Qué está ocurriendo ahora mismo con esos sistemas de información, con la producción de la información misma y con la forma en que se transmite y hace pública?

Este es un terreno que se discute menos de lo que deberíamos, pero todos los indicios, todas la evaluaciones de muchos campos, aquí y allá (económicas, sociales, ambientales, sanitarias, etcétera) muestran una sensible merma en la información disponible, accesible y aún más, en la que debe producir el Estado y el gobierno en todos sus niveles.

Fueron las organizaciones Signos Vitales (con Enrique Cárdenas a la cabeza) y México Evalúa (dirigida por Mariana Campos) las que han advertido de esta circunstancia, en detalle: un retroceso en la construcción de los acervos de datos y conocimientos acerca de la sociedad mexicana. Una lenta desaparición o disminución de varias de las cifras ciertas en las que nuestro país ha reconocido su rostro, sus tendencias, sus procesos y decisiones fundamentales. Una mengua en el conocimiento de si mismo.

Es cierto que una parte sustantiva continúa produciéndose y publicándose, sin embargo, existe una mayor dificultad para acceder a ella. El tiempo para el conocimiento o la entrega de información se ha extendido. Pero lo más grave es la disminución de las capacidades institucionales para elaborarla (por eliminación, por “ahorros” o “austeridad”) en el INEGI, el INAI y otras agencias de gobierno.

Otros fenómenos que han menguado el conocimiento de datos públicos son la pérdida de información, la no publicación, la declaración de inexistencia o de plano decretos de reserva, es decir la decisión gubernamental —a mi modo de ver, ilegal— de ocultar la informa-

ción existente.

La mayor parte de los problemas de ocultamiento, retraso y otros obstáculos al acceso de la información que se han padecido en otros sexenios, continúan ahora, pero exacerbados.

Destaca el hecho de que se han desmontado o rezagado los sistemas de acceso a la información pública. El sistema Compranet es, tal vez, el caso más emblemático de ese retroceso, pero también la plataforma de transparencia, a cargo del INAI, especialmente el llamado módulo de preguntas similares.

Se ha generalizado -se ha vuelto costumbre- la práctica de declarar “inexistencia” de los documentos y de la información. Y no sólo eso, se han vuelto frecuentes las inconsistencias en las plataformas de una misma dependencia (SHCP, egresos y transparencia presupuestaria).

Esta nueva fenomenología que combina la mengua de capacidades, la reducción presupuestal y la tendencia de los funcionarios para negar la información, ha propiciado una mayor discrecionalidad en el gasto presupuestario, especialmente los eventos poco conocidos y menos explicados, de reasignación del gasto.

de la delincuencia

Como sea, el diputado se apuntaló. El amago

El PRI insistirá en legislar para enfrentar el problema del crimen organizado en las elecciones.

Por ello, el coordinador de los diputados, Rubén Moreira, presentó una iniciativa que tiene el objetivo de elevar penas y dar herramientas a las autoridades y al INE para que puedan trabajar con eficacia.

Moreira conoce del tema, cuando gobernó Coahuila, estableció una estrategia integral que ha significado, a lo largo del tiempo, la reducción de los homicidios dolosos de manera consistente.

El diagnóstico que se hace Moreira, es que hay que actuar ya, para que luego no sea demasiado tarde. Ahí hay también una línea roja para la democracia en nuestro país .

De modo que han surgido nuevas áreas de opacidad en la administración pública federal, destacadamente: los fondos que alguna vez estuvieron en los fideicomisos públicos. Las grandes obras prioridad del presidente de la República (la Refinería Dos Bocas ni siquiera está reportada ante la cuenta pública; Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el proyecto del Tren Maya).

A los problemas y retroceso en los sistemas, procedimientos, cifras y datos se agrega un tipo de opacidad más “cualitativa”: no existen o no se han presentado razones documentadas que sustenten las principales decisiones de gobierno, como la desaparición del programa prospera; estancias infantiles; escuelas de tiempo completo; seguro popular y la extinción de los fideicomisos.

Por eso creo que el Instituto Nacional de Acceso a la Información tiene un pendiende cardinal ante la sociedad mexicana: presentar el estado de la producción, acceso y transparencia de la información pública en estos cuatro años. Donde están los mayores retrocesos, las áreas críticas y lo que no puede seguir ocurriendo ni ocultándose. Seguiremos sobre el tema .

Columnistas CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 3
OPINIÓN OPINIÓN
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com

EMPEDRADO

Anclado en los años maravillosos (los setenta)

En 1986-87, año sabático, tuve el privilegio de compartir cubículo con Andrea Ginzburg, notable economista, que tenía la sencillez de los sabios. Una tarde, le comentaba cómo, a mi entender, el debate político y cultural en los años setenta era mucho más rico e interesante que el de esos momentos.

Me respondió con una frase extraña sólo en apariencia, mientras esbozaba una sonrisa debajo de su tupido bigote:

—Para mí, Harry Belafonte es lo máximo.

Abundó:

—Todos pensamos que los años de nuestra juventud fueron los más extraordinarios y maravillosos, y de alguna forma queremos volver ahí. Piensa tú, hay quienes tienen nostalgia por los tiempos de la Segunda Guerra Mundial: “Entonces sí estaban claras las trincheras”, dicen, “los buenos de un lado y los malos del otro”.

Por supuesto, Andrea tenía razón. Hay una suerte de idealización de los años de juventud. Todos las tenemos. Está bien, ocasionalmente, rememorarlos con nostalgia, pero no es correcto anclarnos en ellos y, peor aún, cerrar los ojos ante las realidades del presente.

El asunto viene a cuento porque hay suficientes evidencias como para afirmar que el presidente López Obrador se ha quedado anclado en una visión formada en los años setenta, que ha cerrado los ojos ante muchas realidades contemporáneas, y que eso explica muchos de los problemas que se han generado durante su gobierno.

Esto no significa, como han escrito muchos facilones, que AMLO tenga como referente a Echeverría o que quiera repetir su gobierno. En muchas cosas es lo contrario. Aunque López Obrador se haya afiliado al PRI en los setenta, eso no quiere decir que de manera automática haya aprobado todo lo que los gobiernos de entonces hacían. Por eso es conveniente recordar cómo pensábamos los jóvenes progresistas mexicanos en aquellos años: un poco cuál era nuestra cosmovisión.

En primer lugar, estaba la preocupación por la enorme desigualdad que vivía el país. Y se solía atribuir esa desigualdad sólo parcialmente a la falta de desarrollo económico suficiente. Había otros factores que se consideraban igualmente importantes, si no es que más: por un lado, estaba la explotación capitalista y, por el otro, lo que denominábamos como “dependencia frente al imperialismo”.

De ahí surgía un concepto, que venía de años anteriores: el de “liberación nacional”. Sólo afianzando nuestra soberanía, podía México revertir esa situación de dependencia. Y ese particular nacionalismo estaba teñido por un momento histórico: la nacionalización del petróleo. Una curiosa simbiosis entre un sustantivo y un verbo. Pemex, orgullo nacional.

Algunos también hacían frente a la dependencia por el lado cultural. Eso se notaba mucho en la música. Si bien el rock era importante e influyente, a veces se le oponían (el verbo no es casual) la trova cubana, la música latinoamericana de protesta, los ritmos tropicales y la música popular tradicional no comercializada (es decir, ajena a las estaciones de radio y a la TV).

Se vivía plenamente el mundo de la guerra fría, y había una suerte de presión para estar de un lado o del otro. La retórica del gobierno lo colocaba en un “justo medio”, que se expresaba solamente en algunos puntos de política exterior: la dependencia, se decía en círculos universitarios, obligaba a alinearse con EU.

Eran épocas de intervención estadunidense en varios países de América Latina. El golpe en Chile es tal vez el caso más sonado. El compromiso de EU con la democracia era sólo de dientes para afuera. “Es un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra”, era el lema para justificar a algún dictador.

Paralelamente, quienes, por razones de justicia social o por contraposición a EU, sentían que la solución sería el socialismo, tenían la tendencia a justificar la represión, los excesos y los fracasos de los países que se decían socialistas y que en realidad eran dictaduras de diverso calibre.

En ese sentido, el compromiso generacional con la democracia era endeble. Como en

Se solía pensar en lo colectivo más que en lo individual. Las libertades personales y la realización de la personalidad a menudo estaban supeditadas a los Grandes Proyectos

México no la había, se veía como algo deseable, pero esencialmente como un vehículo, no como un fin en sí mismo. “Es democrático en el programa” era una manera de decir que algo no había sido decisión de las mayorías, pero, como las beneficiaba (o así se consideraba), eso lo hacía automáticamente democrático.

Junto con eso, estaba la ambición por el desarrollo. Y el desarrollo significaba esencialmente industrialización. A los pocos ecologistas de entonces se les solía argumentar que priorizar la protección al ambiente significaba mantener la miseria del campo y el sufrimiento del campesino. Pasaría tiempo para que cundiera la idea de desarrollo sustentable: al menos en la primera mitad de los años setenta eso era para la mayoría un oxímoron: una contradicción de términos.

A mediados de los años setenta se supo que México tenía grandes reservas petroleras. Hubo entre los jóvenes división de opiniones, pero muchos coincidieron con López Portillo en que vendría la abundancia: sería el detonador del ansiado desarrollo, y a partir de la empresa que el visionario creó luego de la nacionalización.

Se solía pensar en lo colectivo más que en lo individual. Las libertades personales y la realización de la personalidad a menudo estaban supeditadas a los Grandes Proyectos. El feminismo era incipiente —y sólo entre

ciertos sectores urbanos y escolarizados—, y los derechos de las minorías sexuales, tema de una estrechísima elite.

De finanzas se solía saber poco o nada. Pero la devaluación de 1976 resultó traumática, y en la explicación ganaron las corrientes conservadoras, que la atribuyeron al exceso de gasto gubernamental en la época de Echeverría.

Han pasado más de 40 años de aquellos años que quienes fuimos jóvenes entonces vemos con agrado, a pesar de que en muchas cosas fueron terribles (demagogia rampante, falta de democracia en todos los niveles, guerra sucia, ausencia de muchas libertades individuales que hoy consideramos básicas). A lo largo de esos años cambió México y cambió el mundo.

A través de enormes luchas y de reformas consecutivas, México pasó a ser una democracia, en la que hay alternancia, los votos cuentan y se cuentan. Se forjaron grupos de la sociedad civil, antes casi inexistente, en muchísimos campos y áreas de la vida. El país se industrializó, se abrió comercialmente y sus exportaciones de más valor son productos industriales, no materias primas. El nivel de vida subió.

En esos años aparecieron otros problemas, como el control de varias zonas del país de parte del crimen organizado, con su estela de violencia; el aumento de la contaminación del aire, la tierra y las aguas a niveles alarmantes. Junto con ello, la llegada de la democracia no resolvió el problema de la desigualdad social.

A nivel global, desapareció el bloque soviético, China se volvió capitalista, desaparecieron las dictaduras militares en América Latina (salvo, paradójicamente, las que decidieron seguir supuestos socialismos del siglo XXI), el mundo unipolar de Estados Unidos duró un suspiro. La economía mundial se integró cada vez más. Las antiguas industrias dejaron, a través de crisis, su lugar a otras. El software desplazó al petróleo.

Pero si uno cerró los ojos a esos cambios, seguirá distribuyendo el mundo entre buenos y malos (donde está EU), apostando al petróleo como baluarte de la soberanía, poniendo a la ecología, el feminismo y los derechos civiles como últimas cartas de la baraja, amando los Grandes Proyectos, buscando formas elementales de paliar la pobreza, despreciando la democracia porque al cabo el presidente es el tlatoani, y creyendo que la paridad del peso frente al dólar es lo que más importa en la economía del país. También cerrará los ojos ante los problemas, nuevos y no tan nuevos, que surgieron en los últimos 40 años.

Y así nos va.

Posdata: Por cierto, si escuchan Banana Boat Song del padre del calipso, Harry Belafonte, los fans de Freddie Mercury se llevarán una sorpresa .

www.panchobaez.blogspot.com

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 4
Nacional CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023 5

Nace el Colectivo por México en busca de un nuevo rumbo del país

Participan académicos, políticos y sociedad civil; recorrerán el país para elaborar un documento final y eventual candidatura para 2024

Con la participación de ex candidatos presidenciales, legisladores, ex gobernadores, ex rectores de la UNAM y diversas personalidades ciudadanas, el Colectivo por México arrancó este lunes, “sin camisas de fuerza ni caminos predefinidos”, una ruta al 2024 que incluye la elaboración de un proyecto de país en el que no se descarta que sirva como plataforma para una eventual candidata o candidato presidencial que enfrente al candidato del oficialismo.

Los convocantes llamaron a dejar atrás el oportunismo, la coyuntura, el cortoplacismo y los partidos políticos para cambiar el rumbo de México y erradicar la polarización que se ha convertido en un cáncer para el desarrollo del país.

Desde el World Trade Center, en la Ciudad de México, el Colectivo por México lanzó la plataforma Un Punto de Partida, cuyo proyecto incluye realizar un recorrido a lo largo del país con eventos estatales y al cabo de 6 meses habrá de elaborarse un documento final y se determinará la ruta y los pasos a seguir en esta plataforma ciudadana.

La posibilidad de que se sumen partidos políticos a este proyecto después de esos seis meses generó posiciones encontradas.

El ex candidato presidencial del PRI en el 2000, Francisco Labastida Ochoa, no cerró esta posibilidad. “Primero el proyecto y luego ya veremos”, dijo.

Pero el dirigente nacional de Movimien-

to Ciudadano, Dante Delgado Rannauro, quien se ha mostrado reacio a sumarse a una alianza electoral opositora, pintó su raya e incluso descartó que salga un candidato presidencial de este proyecto.

“No, este proyecto es de ciudadanos, hago votos porque este esfuerzo se consolide a favor de México. Trabajar para elaborar una nueva visión de país por encima de los partidos”.

¿Podrá salir de este proyecto un precandidato a la presidencia?

“En lo personal no lo creo, tendrán que darse mecanismos imaginativos”.

CAMBIAR RUMBO DE MÉXICO: JOSÉ NARRO

El objetivo principal de este colectivo es dejar atrás la incertidumbre e ingobernabilidad que permean en el país y cambiar el rumbo de México a través de recuperar la vida institucional y sanar el tejido social. “No vamos bien y lo que se requiere es ver hacia adelante. Todos tenemos una responsabilidad frente a la nación, los invito a participar en el proceso al que se convoca”, señaló el ex rector de la UNAM, José Narro.

“No vamos bien y lo que se requiere es ver hacia adelante. Todos tenemos una responsabilidad frente a la nación, los invito a participar en el proceso al

que se convoca”, dijo Narro.

En su mensaje sostuvo que es necesario un país con pluralidad y no el de la voz de un solo hombre; se requiere terminar con la polarización que florece en México a fin de pensar en grande, trabajar en unidad y por causas superiores.

“Se requiere un país con coro de voces, aunque sean disonantes que de una sola voz”, estableció.

DINAMITAN LAS INSTITUCIONES: VALADÉS

En su oportunidad, el ex procurador Diego Valadés advirtió que la incertidumbre e ingobernabilidad en el país aumentan a partir de que no hay certeza jurídica y se dinamitan las instituciones, por lo cual se requiere cambiar el rumbo del país.

“La reconstrucción nacional implica recuperar el ordenamiento jurídico”, estableció.

Aseguró que es necesaria la reconstrucción nacional donde haya libertad democrática. “Quienes estamos aquí somos una muestra del pluralismo que la democracia requiere. Las visiones unidimensionales y unidireccionales contradicen a la democracia”.

“SIN CAMISAS DE FUERZA”

Durante la presentación de esta agrupa-

rrumba, se desfonda, y bueno, pues ya traen estos temas internos ellos”.

DEFENSA DE ELECCIÓN

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, aseguró que en el Estado de México la postulación de Morena “se desfonda”, mientras la de su partido “ha crecido desde el primer día”.

Acompañado por la precan-

didata del PRI, Alejandra Del Moral Vela, sostuvo que la distancia se va acortando entre ambas precandidatas y agregó que “caballo que alcanza gana”. El líder partidista afirmó que en el caso del Estado de México “está claro que Morena se de-

Ante legisladores de su partido reunidos en su Reunión Plenaria, se comprometió “a no descuidar ni un centímetro, ni un milímetro, aquí vamos a estar, vamos a defender esta elección, vamos a trabajar con todo, porque con Alejandra vamos a ganar la gubernatura en el 2023”.

Lanzamiento

Entre los participantes

A la presentación acudieron personajes como los ex candidatos presidenciales Francisco Labastida Ochoa, Josefina Vázquez Mota, Patricia Mercado, los ex gobernadores de Yucatán, Ivonne Ortega; de Tabasco, Arturo Núñez; de Nuevo León, Natividad González Parás, los ex rectores de la UNAM José Narro y Francisco Barnés. El dirigente de MC, Dante Delgado, el diputado de MC, Salomón Chertorivski, la ex dirigente del PRD, Alejandra Barrales, los ex dirigentes del CCE, Juan Pablo Castañón y Gerardo Gutiérrez Candiani; los juristas Sergio García Ramírez, Diego Valadés, el ex secretario de Salud, José Ángel Córdova, el ex consejero del INE, Benito Nacif, entre otros políticos, empresarios y académicos.

ción, Luis Farías, secretario técnico del Encuentro por México, señaló que el colectivo apuesta por construir una nueva visión de país y surge sin un proyecto previamente elaborado.

“Sin camisas de fuerza, caminos predefinidos o un proyecto definido de antemano vamos por una nueva visión de país y nuevas reglas para llevarlas a cabo”, estableció.

Recalcó que México no tiene una sola voz y su objetivo no es decir lo que la mayoría quiere oír, sino de escuchar a todos, abrir un espacio de respeto, reencuentro y diálogo.

Para ello, se llevarán a cabo diversos encuentros estatales, donde se recabarán propuestas para la integración de un proyecto de nación 

Cuestionado sobre las presuntas observaciones encontradas por la Auditoría Superior de la Federación durante la gestión de la maestra Delfina Gómez al frente de la SEP, Moreno Cárdenas sostuvo que se dan elementos para que los ciudadanos “vean dónde está la corrupción, dónde está la ineptitud, dónde está la falta de experiencia, que está de ese lado, que está de lado de una coalición que no tiene

pies ni cabeza”.

CAMPAÑA DE PROPUESTAS Expuso que la coalición que abandera Alejandra Del Moral hará una campaña de propuesta que ofrezca soluciones, y anticipó que serán bienvenidos todos los debates, para que la gente pueda contrastar donde está la experiencia y el compromiso que requiere el Estado de México. (Concepción González, corresponsal en Toluca) 

Nacional CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 6
Alejandro Páez Morales Ciudad de México Presentación del Colectivo por México, ayer en el World Trade Center.
EFE
“Se desfonda” la postulación de Morena en Edomex, dice Alito

Chapulín. Diputado del PAN va a Morena

El diputado Justino Arriaga Rojas dejó el Partido Acción Nacional (PAN) para unirse a Morena, anunció este lunes el coordinador de la bancada, Ignacio Mier Velazco, quien hizo el anuncio al iniciar la Cuarta Plenaria de Diputados del partido guinda, la cual se lleva a cabo este lunes en San Lázaro. Le dio la bienvenida el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

Iniciativa. Sepultar prisión preventiva

“Corcholatas” de AMLO presentan sus ideas, quejas y logros en San Lázaro

En lugar de propuestas llevaron protestas al INE y un llamado a destrabar iniciativas de AMLO

Redacción

Ciudad de México

Los aspirantes a presidenciables de Morena conocidos como “Corcholatas” presentaron este lunes sus ideas durante la Cuarta Plenaria del partido guinda, pero olvidaron llevar sus propuestas de gobierno, y en cambio convirtieron la Cámara de Diputados en un trinchera, donde insistieron en atacar al INE y en una tómbola para elegir a los próximos consejeros electorales; asimismo llamaron a defender a todo morenista de actos calumniosos; también se llamó a buscar acuerdos para destrabar iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador y a exhibir los logros hasta ahora materializados.

El primero en la pasarela de precandidatos fue el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien mantuvo sus señalamientos contra el Instituto Nacional Electoral y desde tribuna pidió a los diputados mo-

renistas que no “supliquen” a la oposición para construir una “mayoría artificial” que permita elegir por consenso a los nuevos consejeros electorales.

El titular de la Segob subrayó que la elección de los nuevos consejeros del INE será mediante insaculación o tómbola, para evitar que se continúe con la repartición “como botín” de puestos” y subrayó que dejarán a “la suerte que decida quiénes serán los nuevos consejeros del INE”.

Adán Augusto López reiteró que “los únicos que van a quedar sin empleo son Lorenzo (Córdova) y Ciro (Murayama), ya que la Reforma Electoral B no habla de despidos, sí contempla la compactación de áreas, pero eso no quiere decir que habrá despidos” y negó que esta reforma vaya “a destazar” al INE como se asegura, apuntó.

CALUMNIAS

Minutos después llegó el turno de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien llamó a la unidad y a proteger el proyecto de transformación del presidente López Obrador, pero en una moción especial pidió defender a todo morenista que sea objeto de “calumnia”, pues dijo, el ataque es contra el proyec-

to político que integran, no a la persona.

La mandataria capitalina convocó ese apoyo de los diputados de la 4T al hacer alusión a las críticas que ella enfrenta por los “incidentes” que se han registrado en el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

“Para que nos ayuden a difundir y cerrar todas las calumnias que luego se dicen y por cierto —dijo con manotazos en el podio— ¡Compañero que sea calumniado, compañero que tiene que ser defendido! Porque eso es la parte de la unidad y no lo digo por mí, lo digo por todos”, conminó.

Asimismo, Sheinbaum planteó que “hay que tener en cuenta que no hay nada que esté por encima del proyecto de transformación, nada. Por fortuna tenemos método en el que todos estamos de acuerdo, pero por encima de todo está nuestro proyecto y el proyecto es el bienestar de los mexicanos”.

ESTRECHAR RELACIONES

El turno llegó para el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, quien en un llamado a los legisladores morenistas en San Lázaro advirtió sobre la necesidad de estrechar relaciones entre Diputados y Senadores para hacer más productivo el

periodo legislativo que está por comenzar, ya que a partir de septiembre próximo, dijo, será difícil sacar alguna reforma legislativa debido al inicio de los procesos internos de los partidos de cara a las elecciones de 2024.

Monreal Ávila anticipó que el próximo periodo de sesiones será muy intenso, pues en sólo unos meses buscarán sacar adelante varios proyectos impulsados por el presidente López Orador, por lo que el Senado trabajará en propuestas como la conclusión de la Reforma Electoral y la regulación de la mariguana.

LOGROS Y METAS

El que cerró la jornada fue el canciller Marcelo Ebrard, quien antes de ingresar al recinto fue recibido por simpatizantes con el grito de “Marcelo, Presidente”, con mariachis y además le regalaron un “Marcelito”, una versión en peluche del “Amlito”, pero con el rostro del canciller.

Ebrard se limitó a hablar de las estrategias de política exterior que ha implementado el Gobierno Federal, los logros y metas a cumplir en 2023. También hizo referencia al enfoque humanitario y protección de connacionales, los vuelos de resguardo a Ucrania y Perú y el despliegue en el mundial de Qatar 2022 y los trabajos realizados en la diplomacia con Estados Unidos.

En la misma línea destacó los trabajos por garantizar el acceso a las vacunas contra la Covid-19 en América Latina y el Caribe, así como el Plan de Desarrollo Integral en Centroamérica con programas como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida 

Iniciativa. Kenia López, por acabar prisión preventiva La presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Kenia López Rabadán, informó que presentará una iniciativa para derogar la figura de prisión preventiva oficiosa dentro del Código Penal Federal, esto para dar cumplimiento al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Plan B. Una mancha más si lo desechan

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que si la Suprema Corte de Justicia declara inconstitucional el Plan B de Reforma Electoral sería “una manchita más al tigre”. El mandatario aseguró que el INE está tomado por el bloque conservador, siendo la causa por la que se tomó la decisión de llevar a cabo una reforma.

AMLO. Lorenzo Córdova, “farsante

Lorenzo Córdova es un funcionario “sin principios, ni ideales, un farsante”, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. Apuntó que Córdova Vianello no es “el más malo” del grupo conservador. “No tiene problema de nada, él es un servidor público desde mi punto de vista sin principios, ni ideales, un farsante. No es por cierto el más malo de todo ese grupo, hay otros peores”, dijo.

Nacional CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 7
Adán Augusto, Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard, ayer en la Plenaria de Morena. DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO

Martha Delgado Peralta

“México cuenta con un plan estratégico para proteger a las mexicanas en el exterior”

El sello en la política exterior que Ebrard le imprimió a su gestión tiene un enfoque feminista, dice la subsecretaria de la SRE

Entrevista

La política exterior de México no sólo tiene entre sus prioridades hacer valer la defensa de los derechos de los connacionales donde se encuentren, sino también la paridad de género con una mayor participación y activismo de las mujeres, además, “contamos ya con un plan estratégico en todos nuestros Consulados y Embajadas para proteger y brindar asesoría a todas las connacionales que vivan o se encuentren en otro país”, aseguró a Crónica Martha Delgado Peralta, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El pasado 25 de enero se celebró el Día Internacional de la Mujer en el Multilateralismo ¿considera que en México hay avances para una mayor participación femenina?

“El canciller Marcelo Ebrard le imprimió a su gestión que la política exterior fuera feminista, así la bautizó él y la anunció ante las Naciones Unidas para que ésta tuviera un carácter multidimensional, lo que es muy interesante porque algunos países como Canadá, España y Francia han decidido dar oportunidad a las mujeres en el servicio exterior y elevar en el rango de embajadoras a más mujeres”. “También está abrir concursos para que el servicio exterior, en el caso de México, se tenga al menos la mitad de participación de mujeres y la mitad de hombres, son cosas que estamos haciendo al interior de las secretarías de Relaciones Exteriores quienes tenemos política exterior feminista. La otra son nuestros posicionamientos, siempre hablar desde la perspectiva de género, no importa que no estemos hablando de los derechos de las mujeres cuando uno habla ante la CSW (Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer), o la Convención para

Erradicar la Violencia y la Discriminación a las mujeres, pero cuando hablamos de población, de medio ambiente, de economía, de guerra o cualquier otro tema, México también habla en particular de los asuntos de las mujeres porque tenemos una política exterior feminista”.

¿Qué otros factores aplica esta política exterior feminista?

“Ya aterriza en la protección de las mujeres, no solamente nos quedamos en nuestros discursos o nuestros posicionamientos o los rangos de las líderes, sino que en México tenemos ya un plan estratégico en todos nuestros Consulados y Embajadas para las connacionales en el exterior, imagínate ser mujer y vivir en equis país y que no respetan tus derechos por algún problema, o te divorcias en otra nación o tu pareja te violenta, cosas así, ahora tenemos una atención con un enfoque más sensible a los derechos de las mujeres, todo esto hace que tengamos toda la diplomacia y este multilateralismo

“Basta decir que durante su gestión en la Ciudad (antes Distrito Federal entre 2006 y 2012) tuvo el primer gabinete paritario en la historia del país, mitad mujeres y mitad hombres, otorgó el derecho a la interrupción legal del embarazo a las mujeres, la primera vez; creó un instituto de las mujeres donde se intervenían todas las políticas públicas de la Ciudad bajo las perspectivas de género. Él siempre ha trabajado en defensa de los derechos de las mujeres”.

¿Qué significó organizar y presentar la Expo Dubái 2020 en Emiratos Árabes Unidos sin presupuesto público, con apoyo de la IP y además ganar un premio?

impregnado de esta igualdad de género, aunque los resultados se verán poco a poco. La consigna del canciller Ebrard es siempre tener en el presidium a mujeres y darles las oportunidades, invitarlas siempre a todo, lo que sin duda hace una diferencia”.

¿Este impulso del canciller Ebrard para el empoderamiento de las mujeres indica que él es feminista?

“El canciller es súper feminista. Hay todo un debate ya que hay muchas opiniones que señalan que los hombres no pueden ser feministas, casi casi dicen que los hombres son amigos de las mujeres pero no pueden ser feministas, yo no concuerdo. Claro que hay toda una elaboración académica e intelectual alrededor de ese concepto, pero esto no define finalmente ese concepto, sino la práctica, y en el caso de Marcelo Ebrard él se autodefine como feminista y yo, en mi experiencia de trabajo con él (durante 16 años) es que lo es, es un funcionario feminista”.

“Los tres proyectos más complejos que han sido un reto y que me han tocado trabajar han sido la adquisición de las vacunas contra la COVID-19 (los primeros fármacos llegaron el 23 de diciembre de 2020); acoger las niñas de robótica de Afganistán (en agosto de 2021) y la Expo en Dubái (que se efectuó de octubre de 2021 a marzo de 2022), por el periodo de tiempo que llevaron y porque fueron largos. El de las vacunas nos llevó año y medio y la organización de la Expo en Dubái también año y medio. Seis meses estuvo en el Pabellón, pero estuvo para atrás y para adelante y un trabajal a miles de kilómetros de distancia. Mira, lo más sencillo hubiera sido decir que ‘no vamos a ir’, la narrativa era muy comprensible, teníamos una pandemia, una crisis y lo mejor era vamos a concentrarnos adentro, no tenemos fondos y tenemos otras responsabilidades, no vamos a participar, no pasa nada, pero cuando vi que todos los países del mundo fueron, hasta el más pequeño y que los negocios no se podrían reactivar porque la gente no iba a poder viajar tanto y que con un solo viaje ahí podrías relacionarte con todos los países del mundo y también los empresarios del país, y que además sería la primera vez que México no estaría en una Expo universal, entonces el jefe (Ebrard) y yo empezamos a ver la manera de estar presentes y eso es una de las cosas que más me une con Marcelo. Es una persona que dice si se puede y ve la forma de que se hagan las cosas y se pudo”.

¿Cómo fue ese momento?

“Lo pudimos hacer con mucho entusiasmo, con una arquitectura muy compleja de colaboraciones, la renta del Pabellón, las aportaciones privadas y de los estados y poco a poco se generó la expectativa y fue impresionante lo que puede hacer uno con creatividad, a mí me dejó una gran enseñanza”.

“Aparte ganarse un premio fue la demostración de que lo que conseguimos lo hicimos bien, los fondos son importantes, pero más importantes son los medios. Vi pabellones en Dubái de 200 millones de Euros, de 100 millones de dólares y no ganaron, nosotros no ganamos en arquitectura, ganamos en diseño interior, empiezas a ver las ventajas que tus medios son los que determinan tos alcances y lo importante es que si persigues el objetivo todo se puede” .

Nacional CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 8
El canciller es súper feminista, remarca Martha Delgado Peralta, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Cuartoscuro

En defensa de la democracia

En su primera parte, el libro La democracia no se toca de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama ofrece este contraste: por un lado, exponen, de manera breve, clara y convincente la relevancia de las funciones del INE para el buen funcionamiento de nuestra democracia y, por otro, analizan las consecuencias funestas que acarrearía su desaparición para la democracia y para la estabilidad política.

El embate del presidente y altos funcionarios de su partido contra esta organización autónoma —pieza clave en la operación de las elecciones—, constituye una ofensiva insensible y oscurantista, un ataque a ciegas sin ningún reparo moral o intelectual. Lo que buscan

es despojar al INE de su actual organización, vaciarlo de poder, convertirlo en un fantasma. Alarma, sobre todo, que estos personajes se nieguen admitir los graves estragos que traería consigo el aniquilamiento del INE, aniquilamiento que está implícito en las reformas legislativas del llamado Plan B de AMLO.

“Si no existiera el INE, concluyen, Córdova y Murayama, careceríamos de la instancia responsable de realizar el conjunto de procedimientos y funciones que forman la base sobre la cual se funda y opera nuestro sistema democrático. Perderlo implicaría perder la confianza de la gente en la política, la certeza de ser y sentirse escuchado en la toma de decisiones, se perdería el ancla de estabilidad política y gobernabilidad, y se abriría la puerta a actos de violencia por parte de vencedores y vencidos con tal de conseguir el poder”.

En estas palabras, no hay ninguna exageración: en ausencia de una institución como ésta —autónoma, independiente, imparcial, que se encarga, con profesionalismo de realizar todo el proceso electoral (nómina, casillas, seleccionar a los funcionarios de casilla, contar escrupulosamente actas y votos, regular la publicidad de los partidos, entregar resultados precisos)—, la

realización de elecciones y el derecho de los mexicanos al voto quedan en entredicho.

La sucesión pacífica de gobernantes se verá interrumpida y, presumiblemente, traerá consigo un grave desorden y una situación de conflicto sin precedente: un desorden que probablemente desemboque en violencia y pillaje político. Ante esta convulsión es razonable presumir que la recuperación del orden tratará de lograrse con una intervención enérgica del Estado o (¿por qué no?) con un golpe de las fuerzas armadas que se sienten ya capaces de dirigir el mundo civil.

Pero la acción de esos poderes será siempre insuficiente para contener la rebelión política que surgirá defensa de la democracia. El hundimiento de la política traerá consecuencias funestas para México, sobre todo, disparará una crisis económica de proporciones inimaginables.

El presidente de la república y sus seguidores no alcanzan a ver este posible escenario, porque sus decisiones no son producto de la prudencia y la reflexión. Sus pronunciamientos públicos son irresponsables, intemperantes y miopes, sólo piensan que el INE y los consejeros actuales son sus enemigos, que llamado

Lo que buscan es despojar al INE de su actual organización, vaciarlo de poder, convertirlo en un fantasma

Plan B les permitirá acumular más poder y que, el desmantelamiento del INE abrirá espacio para que la coordinación de las elecciones regrese a la Secretaría de Gobernación (como ocurría hace 30 años) o, para que en medio del desorden la fuerza mayoritaria, Morena, se imponga para dirigir las elecciones.

Es difícil entender la oscura psicología que gobierna a quienes nos gobiernan. El poder y el gran apoyo social con que cuenta el presidente o ha hecho pensar que solo ellos son “el pueblo” y que nadie más está en el escenario político. Nunca dialogan con sus oponentes. Los militantes de la 4T actúan — consciente o inconscientemente—, como individuos superiores, soberbios, autoritarios, que olvidaron sus anteriores valores morales y políticos, que no reparan (o callan sumisamente) ante la irracionalidad que gobierna los actos de su adorado líder. No les preocupa el futuro de México —aunque, éste pueda ser desastroso—

Nacional CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 9

“Saliendo me voy a limpiar casas: 300 pesitos que me caigan, son gloria”…

Lupita Bautista es una guerrera: gana 1,250 pesos en un trabajo formal, en el aseo de oficinas de CFE. Es una de las 10 millones de personas en precariedad, pese a estar registrada ante el IMSS. ¿Una chambita extra? La toma…

Precariedad salarial

Doña Guadalupe Bautista, de 50 años, eliminó ya la compra de leche e incrementó la cantidad de frijol o lenteja en el menú familiar: “Antes ponía a cocer medio kilo, ahora un kilo, al menos para que haya frijolitos”.

Gana mil 250 pesos a la semana, en jornada de lunes a viernes de siete de la mañana a cuatro de la tarde, en una empresa de limpieza, la cual brinda servicio a la CFE.

Forma parte de las casi 10 millones de personas con un “trabajo formal”, pero cuyo ingreso es insuficiente para cubrir dos canastas básicas: obtiene 5 mil al mes, cuando el costo por 2 canastas básicas es de 8 mil 500 pesos.

¿Trabajo formal? Sí, porque la compañía la tiene inscrita en el Seguro Social, aunque cada año la obliga a renunciar e incorporarse a otra con distinto nombre para eludir vacaciones y otras prestaciones, así como anular la antigüedad.

Son alrededor de 30 trabajadores, la mayoría mujeres: “Y hay otras compañeras que están peor, porque algunas pasan de los 60 y ya están muy cansadas para este trabajo, no tienen casa propia y las carencias las ves en lo que llevan de comer: a veces pura tortilla. Imagínese alimentarse así para el trabajo tan duro que llevamos”, cuenta.

“Un compañero de 62 años falleció hace unos meses: le dio un infarto en el camino de su casa al trabajo y la empresa jamás lo apoyó. Ahí andaba su esposa

llorando, pidiendo para el entierro; los ingenieros de la CFE hicieron una vaquita para comprar la caja”.

En días pasados, la organización Acción Ciudadana contra la Pobreza reveló un estudio sobre precariedad en la formalidad laboral: el 45 por ciento de quienes están registrados ante el IMSS carece de un salario suficiente para superar la línea de pobreza. Y Crónica cuenta aquí algunas de las historias…

MOLCAJETE

Lupita nació en Ciudad Serdán, Puebla, pero la familia —conformada por 16 hermanos, once de los cuales sobreviven— decidió probar suerte en la capital del país. Sólo estudió hasta la secundaria.

Al menos vive en casa propia, en un terreno adquirido por su mamá hace más de 30 años; la comparte con ella y las familias de otras dos de sus hermanas. Entre todas, pagan los servicios generales.

La vivienda está ubicada a las faldas del Cerro del Molcajete, sobre el camino viejo a Zapotitla, en los límites de las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac. Por esa zona de arbustos tristes y montículos de arena y grava deambulan jóvenes adictos o pandilleros. “Ha crecido mucho la delincuencia, los muchachos se meten por los arbustos para hacer sus cosas”.

Nos conduce a la azotea, su lugar preferido de la casa, porque tiene ahí sus plantas, y le gusta contemplarlas. Desde ahí se observa el cerro rojizo y descascarado, entre bocanadas de polvo y olvido.

Es madre de Zobeida, una veinteañera con un bebé y quien aspira a estudiar

cultura de belleza; y de Ángel, quien ya cumplió los 18 e intentará por segunda vez ingresar a la Universidad.

MONEDAS

Desde hace siete años Lupita limpia oficinas, baños y estacionamientos de la CFE. Antes, trabajó en una zapatería, y durante tres años se fue de mojada a Estados Unidos: “Me regresé porque era madre soltera y mi hija estaba sola”.

Pero lo suyo es el trabajo de limpieza… “No alcanza el dinero, porque la inflación está tremenda: los servicios, predial, gas, el huevo está carísimo, ¿cuánto cuesta el tanque de gas? Un gusto que uno se quiera dar, no alcanza”.

¿Y siempre ha ganado 2 mil 500 a la quincena?, se le pregunta. No, hace 7 años inicié con mil 350 a la quincena, he subido un poquito, pero de qué sirve, si aumentan todas las cosas. ¿Qué ha tenido que hacer para sobrellevarla?

Antes iba al Walmart a comprar, ahora eso ya es lujo. Mejor voy a la Central de

Abastos: allá compro en 22 o 24 el kilo de jitomate y aquí a 30 pesos mínimo; también he optado por comprar el gas del Bienestar porque sale más barato. Hay que buscarle, ahorrando en las compras y trabajando más.

¿En qué?

Dentro de mi trabajo vendo chicharro-

Nacional CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023 10
Daniel Madrigal Ciudad de México
No alcanza el dinero, porque la inflación está tremenda: los servicios, predial, gas, el huevo está carísimo

nes, frituras, galletas, gomitas y refrescos, para que el sueldo quede íntegro y lo que salga ahí lo use para el micro.

¿Cuánto gasta en transporte?

De aquí tomo un micro al metro Constitución, de ahí otro al Cerro de la Estrella y luego uno más a la Central, de donde tengo que caminar para cruzar hacia el Eje 5, donde están las oficinas. Gasto 36 pesos al día de puro pasaje, ¿cuánto es por toda la semana? Y tendría que tomar 4, pero mejor camino, para ahorrar un poquito.

Sale de casa a las 5:30 de la mañana y regresa cerca de las seis de la tarde.

“Cuando los ingenieros de la CFE me piden que vaya a limpiar sus casas, no lo pienso, saliendo me voy: 300 pesitos más que me caigan, son gloria. Termino agotada, pero, ¿qué le hace uno? O me piden que les lleve unos huevos a la mexicana o con jamón, se los hago, aunque me tenga que parar de madrugada. Hay que estirar el presupuesto”.

¿De qué otra forma lo estira? No como carne, mejor hígado encebo-

El lugar de su casa preferido es la azotea porque tiene ahí sus plantas que contrasta con el Cerro del Molcajete que tiene enfrente, rojizo y descascarado, entre bocanadas de polvo y olvido, en los límites de las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac.

Trabajadores en condiciones críticas (millones)

Revela Inegi que 17.6 millones de trabajadores sobreviven con menos de un minisalario

Más de 17.6 millones de personas trabajan en “condiciones críticas” en México pues tienen un ingreso inferior a un salario mínimo, o bien trabajan jornadas excesivas, de más de 48 horas a la semana, pero ganan menos de dos salarios mínimos.

Así lo establece el reporte temático de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, y agrega que junto a este conjunto de trabajadores en “condiciones críticas”, también se suman aquellos trabajadores que están en precariedad al tener un empleo informal.

llado, ejotes con huevo; hago más arroz, lentejas, habas, frijol. Leche no tomamos. Se describe como “una luchona, una guerrera”. Y lo es… “Ahora le estoy pagando un cursito a mi hijo y hay que trabajar más, vender más chicharrones, preparar más almuerzos y limpiar más casas, mientras Dios me dé fuerza y me detenga el dolor de mi codo, porque me duele de tanto jalar, tallar y andar con el trapeador”.

¿Qué mensaje le enviaría al presidente?

Que apoye a los jóvenes para que no dejen de estudiar, y que ponga en regla a las empresas que aparentemente son formales, pero hacen trampa para burlarse de sus trabajadores. Uno como no tiene estudios, y sí mucha necesidad, se aprovechan. ´Si quieren trabajar, y si no búsquenle por otro lado´, nos dicen. Lupita sonríe entre sus helechos y gardenias. Y allá, el Molcajete. Más allá, un joven maltrecho ocultándose entre los ramales. “Mi máxima ilusión es que mi hijo sea universitario, que esté más preparado para la vida”… 

Son 31.8 millones de personas al cierre de 2022; es decir, más de la mitad, el 55%, de los 58 millones de personas que conforman la población ocupada.

El INEGI define la ocupación en “condiciones críticas” a quienes tienen un ingreso inferior a un salario mínimo, que son 11 millones de personas en México y que representan el 64% de los mexicanos que se encuentran ese escenario, es decir casi dos tercios.

El término “condiciones críticas” también incluye a quienes trabajan jornadas excesivas, de más de 48 horas a la semana, pero que ganan menos de dos salarios mínimos y son casi 6 millones de personas.

Esa cifra representa el 35%, es decir, el otro tercio del universo de mexicanos en “condiciones críticas” y que también incluye a las personas que laboran “a medias”; es decir, menos de 35 horas a la semana.

Tanto los trabajos en condiciones críticas, como los de la informalidad, forman la base de una pirámide de la precariedad laboral que produce pobreza.

Es decir, millones de personas que trabajan -incluso en trabajos formales- pero carecen de ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza.

PARTICIPACIÓN FEMENINA

El análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, advierte que México ocupa una de las tasas más bajas en el mundo en la participación laboral femenina y así lo comprueban las cifras del año pasado donde México ocupaba el lugar 145 de un total de 179 países.

Al cierre de 2022, hay 23.6 millones de mujeres trabajando, que representa 44.6% del total de mujeres en edad de trabajar similar al de países como Guatemala o El Salvador.

La participación laboral de las mujeres en México está muy por debajo de economías similares.

Por ejemplo, está por debajo de países de la región, como Uruguay, con una tasa de participación laboral femenina de 68%; Bolivia, 66%; Brasil 62%; Colombia 61%, Panamá 60%, Chile 59% y Costa Rica 58%.

Muy similar a la de El Salvador (49%) y ligeramente mejor que Guatemala (42%) y muy lejos de las economías similares, cuyo promedio de participación laboral de las mujeres es 64%, y países como Estados Unidos 68%; España 69%; Reino Unido 74%, Japón 73%; Alemania 75% y Canadá 76% 

Nacional CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023 11
Diciembre 2021 Diciembre 2022 Elaborado por Acción Ciudadana Frente la Pobreza con datos de la ENOE del INEGI. DANIEL BLANCAS MADRIGAL
13.8 17.6

Deuda pública supera los $ 14 billones en 2022, su mayor nivel histórico

Deuda pública de México 2018-2022 (millones de pesos)

La Deuda pública de México se ha incrementado en 3.5 billones de pesos de 2018 a 2022, un 32% más en términos reales.

Los SHRFSP alcanzan el máximo del que hay registro: 14 billones 91 mil millones de pesos, por encima de los 13 billones 104 mil en que cerró 2021 Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

La deuda pública en México superó los 14 billones de pesos al cierre de 2022, su mayor nivel desde que hay registro, luego de haber crecido en poco menos de un billón de pesos el año pasado, pero como porcentaje del producto interno bruto (PIB) se ubicó en 49.4 por ciento, por debajo de lo proyectado por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público.

La dependencia detalló que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) —la medida más amplia de la deuda— se redujo en 1.4 puntos porcentuales respecto al cierre de 2021, en línea con la estrategia de reducir la obligaciones por debajo del 50 por ciento del PIB.

“Este resultado fue posible por el buen desempeño de los ingresos presupuestarios, que aún después del subsidio al IEPS (impuesto especial sobre producción y servicios), fueron mayores a lo presupuestado en 1.5 por ciento del PIB”, detalló la dependencia. Sin embargo, en monto el SHRFSP alcanzó el máximo del que hay registro: 14 billones 91 mil millones de pesos, por encima de los 13 billo-

nes 104 mil en que cerró 2021. Con un incremento mayor en el gasto del gobierno que en el de los ingresos —los cuáles fueron afectados por el subsidio en el IEPS a combustibles, pero compensados por mayores entradas de la venta de petróleo —, también el déficit público creció 30 por ciento sólo en términos nominales y con ello el balance primario —la diferencia entre ingresos y gastos sin incluir el costo de la deuda— fue negativo en 0.5 por ciento.

INGRESOS PÚBLICOS

La dependencia consideró que “los ingresos públicos se mantuvieron fuertes. En 2022, sumaron 6 billones 595 mil millones de pesos, ubicándose 422 mil millones de pesos por encima del programa”, y 2.5 por ciento por arriba

de lo registrado en 2021, con lo que ligaron dos años de crecimientos consecutivos.

Sólo el gobierno federal obtuvo ingresos adicionales al programa en 632 mil millones de pesos, pero 397 mil millones de pesos fueron a compensar la pérdida recaudatoria por el estímulo al IEPS de combustibles. Gran parte de esos recursos excedentes vinieron por el lado de la venta de petróleo, que el año pasado también se benefició de los altos precios del crudo a nivel internacional.

Hacienda detalló que los ingresos petroleros ascendieron a un billón 482 mil millones de pesos, “equivalente a 5.2 por ciento del PIB, el nivel más alto observado desde 2014”; a la vez que se registró un incremento real anual de 18.7 por ciento. Mientras los ingresos tributarios cayeron uno por ciento, lastrados por la baja de 72.7 por ciento el IEPS.

Del otro lado, con el arranque de la segunda mitad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gasto público incrementó en un 4.1 por ciento real anual, alcanzando los 7 billones 569 mil millones de pesos (26.5 por ciento del PIB). El que va a protección social avanzó en 8.7 por ciento real, y como porcentaje del PIB se ubicó en 5.3 por ciento, la proporción más alta de la que se tiene registro.

Si bien, el gasto público en general registró un incremento de 4.1 por ciento, en los ramos autónomos se reporta una caída de 9.1 por ciento.

Al reportar el incremento del déficit en el balance primario, la dependencia también informó que el Fondo de Estabilización de los Ingreso Presupuestarios (FEIP), el principal mecanismo para compensar una caída de ingresos sumó 25 mil 978 millones de pesos, un incremento de 16 mil 71 millones respecto al saldo de 2021, con lo que se cubre .74 por ciento del gasto público del año pasado.

La Cosmopolitana y Serel, empresas que forman parte del Corporativo Kosmos, obtuvieron el ISO DIS 37301, lo que certifica que sus procesos se realizan bajo un patrón de cumplimiento conocido, compartido y válido a nivel internacional.

Este es la primera vez que se otorga este ISO a dos empresas mexicanas, lo que constituye un orgullo para el corporativo que preside Jack Landsmanas, líder en el diseño de soluciones en alimentación a la medida de cada proyecto.

La certificación ISO 37301 es otorgada por la Organización Internacional de Estandarización (International Organization of Estandarization, por sus siglas en inglés) y busca generar certeza en todos los sectores e industrias.

El reconocimiento se otorga una vez verificadas las buenas prácticas demostradas en el cumplimiento y apego a los estándares internacionales, así como en los diferentes procedimientos de trabajo y en especial, por mejorar la confianza en la atención a sus clientes y socios comerciales, sin dejar de lado la creación de un ambiente laboral armonioso, que prevenga y mitigue la comisión de corrupción al interior de la organización. La certificación promueve una cultura ética, basada en valores con impacto social.

Expectativas. AMLO abordará la venta de Banamex con Jane Fraser, CEO de Citigroup

México puede verse envuelto en otra controversia derivada del arancel de 50 por ciento decretado para las exportaciones de maíz blanco, ya que va en contra del espíritu y letra del T-MEC, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco)

Aseguró que la implementación del arancel a la exportación contradice los artículos 2.4 (Tratamiento de Aranceles Aduane-

ros) y 2.11 (Restricciones a la Importación y a la Exportación) del capítulo 2 (Trato Nacional y Acceso a Mercados), que prohíben el incremento de cualquier arancel aduanero de algún producto originario o la restricción de su importación o exportación. Es contraria también al artículo 2.15 (Aranceles, Impuestos u Otros Cargos a la Exportación T-MEC), en el cual se con-

templa la posibilidad de modificar un arancel a la exportación de alguna mercancía, siempre y cuando el mismo impuesto sea aplicado cuando dicha mercancía esté destinada al consumo interno, condición que no se cumple en el caso del decreto del 16 de enero, agregó. En tanto, para la Dirección de Estudios Económicos de Citibanamex, la medida parece limita-

da, ya que las exportaciones del grano representan menos de 1 por ciento de la producción total en el país.

A decir de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta medida no provoca afectación, como aumento de precios, sino que cumple con su objetivo de combatir los efectos de la inflación en el costo de la tortilla. (Redacción / Agencias)

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reveló este lunes que abordará la venta del banco CitiBanamex en una visita al país de la presidenta y directora ejecutiva del estadounidense Citigroup, Jane Fraser. “Pidieron una entrevista, va a estar la señora con nosotros, la voy a recibir junto con el secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O) y seguramente se va hablar del tema, del banco que se está vendiendo, de Banamex”, declaró el mandatario.

Negocios 12 CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023
La Cosmopolitana y Serel obtienen certificación ISO
México puede verse envuelto en otra controversia por el arancel a las exportaciones de maíz blanco: Imco
14,091,000 Fuente: 2018 2019 2020 2021 2022 crementado d sos rminos SHCP e INEGI 1 13,104,000 11 1 0 ,019 2 ,2112

Apesar de que el acuerdo entre Telmex y su sindicato – que contó con la mediación de la Secretaría del Trabajo – mereció el aplauso y el reconocimiento de muchos sectores en un momento crítico para el poder adquisitivo de los trabajadores, los análisis sobre las implicaciones no se han hecho esperar. Si bien es cierto que ahora gran parte de sus trabajadores sindicalizados y sus líderes son accionistas de la firma, aceptaron – a cambio – que los nuevos trabajadores del grupo de telecomunicaciones y telefonía ingresen con menos prestaciones. Las conquistas se van perdiendo. El sindicato reclamaba que Telmex reconociera que estaba generando utilidades con nuevos negocios vinculados con la nueva tecnología y que, poco a poco, iba separando unidades de negocios. Esta reportera tuvo entrevistas con líderes sindicales de Telmex que así lo confirmaron. El sindicato, antes de convertirse en socios de Telmex, argumentaba que la empresa sí era rentable y que buscaba, sin embargo, no reconocer las conquistas labores argumentando que los cambios regulatorios en el mercado la estaban afectando. Ahora, ya como socios, cambian la narrativa y di-

IQ FINANCIERO

cen que es la competencia desleal. Válido porque ahora son los nuevos socios de Telmex. Sin embargo, las condiciones de preponderancia, las de un órgano regulador que no se ocupa de un jugador como Telmex y América Móvil, no han cambiado. La competencia, insistimos, beneficia a los usuarios y, por supuesto, a los trabajadores de empresas que reconocen que los mercados evolucionan. Telmex se reconozca o no sigue teniendo un mercado cautivo. ¿Por cuántos años? Allí el desafío de los competidores que buscan acercarse a los usuarios con mejores precios y servicios.

ESTAFETA DICE SÍ A LA DESCENTRALIZACIÓN DEL AICM

Estafeta reconoció la relevancia que tiene buscar vías alternas para operaciones aéreas en la Zona Metropolitana del Valle de México. Desde 1979, la primera empresa en ofrecer el servicio de mensajería y paquetería de puerta a puerta en el país, se adapta a las transformaciones cumpliendo la ley. Como ejemplo, el cumplimiento de la Carta Porte para mejorar la fiscalización de la carga en tránsito por las carreteras del país.

Estafeta ahora reconoce la saturación de operaciones que ha tenido el AICM durante los últimos años. Le parece oportuna la evaluación de opciones, por parte de las empresas de carga, para operar en aeropuertos alternos. Le confirmo que, durante los

últimos años, Estafeta Mexicana ha participado en todas las mesas de trabajo y foros pertinentes organizados por las autoridades competentes del sector aeroportuario en la Ciudad de México para exponer las particularidades operativas de una empresa de paquetería y mensajería en el AICM en donde no sólo desarrolla operaciones aéreas, sino de conectividad terrestre con otras ciudades y de entregas última milla en la zona metropolitana del Valle de México. Por ello, ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) expresaron las consideraciones no solo económicas sino relativas al plazo propuesto, para llevar a cabo el cierre del manejo de carga en el AICM y la migración de las operaciones a otras instalaciones. Los directivos de Estafeta destacaron la relevancia que tiene trasmitir de manera oportuna dentro del proceso de mejora regulatoria dichos impactos para que puedan ser evaluados por las autoridades correspondientes y así mantener la competitividad de los servicios de paquetería y mensajería para servirle de manera óptima a los usuarios finales. Para Estafeta tendrían, sin embargo, un costo aproximado de 100 millones de pesos en inversiones en infraestructura y gastos operativos. Estafeta Mexicana – a diferencia de otras empresas que operan de manera exclusiva carga aérea en el AICM- cuenta con un ecosistema logístico que vincula operaciones aéreas y terrestres con infraes-

tructura específica y que requiere de una mayor planeación para iniciar operaciones en instalaciones alternas. Las operaciones de Estafeta Mexicana que hoy se realizan en el AICM sirven a un sector importante de la población usuario de servicios de paquetería y mensajería. La buena notica es que la entrada en vigor del Decreto para trasladar operaciones del AICM al Aeropuerto Felipe Ángeles se amplió entre 90 y 108 días hábiles después de su publicación. Esperemos que los acuerdos privilegien la operación de empresas comprometidas con el país desde hace muchas décadas.

EL REGRESO DE GUILLERMO ORTIZ

El ex gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, reapareció en una reunión con empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en la que habría asegurado que los bancos ya no son los mejores instrumentos financieros para ahorrar. El también ex secretario de Hacienda y Crédito Público solicitó que durante su plática no estuviera presente la prensa. Por invitación del ex gobernador priista de Oaxaca, Diódoro Carrasco aceptó platicar con los integrantes de la Coparmex, en un evento que tuvo un costo de 800 pesos por persona. Ortiz sugirió a los asistentes a esta plática que colocaran sus ahorros en las nuevas tendencias de inversión, de acuerdo con las fotografías y comentarios publicados en Twitter. A principios de enero, en un foro organizado por el ITAM, Guillermo Ortiz dijo que los bancos centrales ya habían perdido credibilidad en medio de la época de inflación al alza.

Negocios 13 CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023
Los nuevos socios de Telmex

Familia de Yaretzi reprueba encarcelamiento de chofer por choque en la Línea 3

Cristopher Estupiñán, abogado de los deudos, acusó a la FGJ de no haber convocado a los involucrados en el incidente y a sus representantes legales en la audiencia celebrada el viernes en contra del chofer, presuntamente culpable del choque

Tragedia

Cristopher Estupiñán, representante legal de los padres de Yaretzi Adriana — quien perdió la vida el pasado siete de enero en el choque de dos trenes en la Línea tres del Metro—, informó en conferencia de prensa que los afectados de la tragedia están indignados y en contra de las declaraciones de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) que indican que el accidente se debió a que el conductor del convoy fue negligente al realizar su trabajo, asimismo como el presunto robo de cables que sabotearon el funcionamiento correcto del sistema.

El abogado recalcó que en la investigación existen hechos que no han sido esclarecidos, pues comentó que es incoherente que después de que los cables fueron sustraídos, no se haya interrumpido el servicio. Por otra parte, aseguró que el único objetivo de haber culpado al conductor del Metro fue resolver internamente el caso sin profundizar ni involucrar a otros posibles responsables; además calificó como ilegal que ninguno de los afectados en el choque fue llamado a declarar en la audiencia.

“La FGJ declaró que falló el piloto automático, pero según las especificaciones de la empresa que construyó los vagones, los trenes están diseñados para detenerse automáticamente cuando se acercan 200 metros entre uno y otro. Si a las 00:00 horas los equipos de mantenimiento identificaron que había cables robados ¿por qué asumieron la responsabilidad y no interrumpieron el servicio?; ¿por qué no respondieron qué hacía un tren parado mitad del camino? y explican que en un túnel sin luz es imposible que el conductor advirtiera y se comunicara al puesto de control”, manifestó.

También nombró como inapropiados los señalamientos de la fiscalía hacia el conductor a quien se le culpó como el único responsable del incidente, pues consideran que las teorías presentadas por las autoridades no son claras en el momento de la recreación de los hechos.

“Lo que dijo la fiscalía el viernes fue que todo puede fallar y es aceptable, como los sistemas de señalización, el pilotaje automático, el sistema comunicación entre el comando entre el conductor, cortos circuitos y falta de mantenimiento; pero lo que es inaceptable es que un conductor no frene, es ofensivo y una burla para la memoria de los afectados”, expresó.

Además, el abogado anunció las acciones legales que la familia de Yaretzi comenzará en contra del Sistema de Transporte Colectivo Metro, pues niegan la veracidad de los argumentos que las autoridades brindaron a los medios de comunicación.

“Hemos ampliado la denuncia en contra del Metro por las omisiones en el control de la organización, a efectos de que sea ese sistema quien enfrente una investigación penal o que expliquen quién se va a hacer responsable”, aseguró.

Por otra parte, Estupiñán acusó a la FGJ de no haber convocado a los involucrados en el accidente, así como a sus

representantes legales en la audiencia celebrada el viernes en contra del chofer, presuntamente culpable del choque.

“Ninguno de los que estamos aquí fuimos citados, caso que es una violación a nuestros derechos humanos porque ninguna de las víctimas fue a ratificar una denuncia, tampoco se nos compartió la copia de la carpeta de investigación. Solamente nos enteramos a través de los medios de comunicación de esa audiencia, son procesos en los que no estamos de acuerdo y son acciones ilegales que violan el código nacional de procedimientos y derechos constitucionales de la víctima, pues se les tiene que informar de todos los procesos”, sostuvo.

Igualmente, argumentó que interpondrán una solicitud de nulidad y reposición de procedimiento, ya que se obstruyó su acceso a la justicia, además de que no aceptarán ningún cheque hasta que conozcan el alcance de la póliza del seguro.

Otra de las acusaciones que la familia interpondrá en contra del Metro será que a los médicos legistas que participaron en auxiliar a los lesionados se les dio la instrucción de clasificar las heridas como lesiones que tardan menos que 15 días en sanar, acto que según los afectados interrumpe su derecho la justicia.

“Es inverosímil que cuando va un

afectado en silla de ruedas con hojas clínicas que éstas dicen que sus lesiones requieren valoración nos digan que el médico legista aseguró que no es necesario mayor tiempo de recuperación. Además, dejaron fuera a Aranza (amiga de Yaretzi quien también presenció el accidente), no fue citada, la dejaron sin su derecho de acceso a la justicia y al de reparación del daño”, confirmó.

Por último, garantizó que ya solicitó a Ken Salazar, embajador de Estados Unidos, que en atención a los incidentes del Metro emita una alerta de viaje para que se le informe a los ciudadanos americanos acerca de los riesgos que implica utilizar el Sistema de Transporte Colectivo.

El abogado anunció las acciones legales que la familia de Yaretzi comenzará en contra del Sistema de Transporte Colectivo Metro, pues niegan la veracidad de los argumentos que las autoridades brindaron a los medios de comunicación

Metrópoli 14 CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023
Los afectados consideran que las teorías presentadas por las autoridades no son claras en el momento de la recreación de los hechos.

Líneas 3 y 9 del Metro presentaron nuevos fallos y retrasos en pleno inicio de semana

(STC) Metro, que van desde retrasos por ausencia de trenes y alta afluencia de usuarios hasta humo en una de las estaciones.

La estación Jamaica, de la Línea 9, fue escenario de uno de los hechos que más preocuparon a los pasajeros, pues la presencia de humo y olor a quemado alertó a más de uno.

Fue cerca de las 7:30 horas que comenzaron a circular videos mediante redes sociales que registraron el percance, mismo que provocó el enojo entre los usuarios por los tiempos de espera entre estaciones que se prolongaron hasta los 20 minutos.

Agregado a esto, las personas que se encontraban en la estación denunciaron que, pese a que el tren presentaba humo en su parte delantera, este no detuvo su marcha.

Más tarde, el Metro se pronunció al respecto e informó que el humo se originó debido a la fricción de las zapatas de uno de los vagones y agregó que el personal del sistema de transporte solucionó el problema al ajustarlas nuevamente.

Posteriormente, se informó que la circulación de las líneas es continua en la Línea 9 y en el resto de las líneas activas de la red.

Usarios reportaron la presencia de humo en la estación Jamaica de la Línea 9 y una alta afluencia en la Línea 3 por la ausencia de trenes

Diversos incidentes fueron reportados la mañana de este lunes 30 de enero en las inmediaciones del Sistema de Transporte Colectivo

En otras líneas del Metro también se denunciaron fallas, pues en la Línea 3, con dirección de Indios Verdes a Universidad, se reportó la ausencia de trenes, lo cual causó que los andenes se saturaran. Algunas imágenes compartidas muestran una gran acumulación de pasajeros en estaciones como Centro Médico, Indios Verdes y Universidad.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que la obra civil de la primera parte de la modernización de la Línea 1 del Metro “va en tiempo” y está prácticamente terminada. Una vez concluidas las pruebas se abrirá al público.

Durante la conferencia de prensa ofrecida la mañana de este lunes 30 de enero, la mandataria local indicó que actualmente se trabaja en los aparatos de vía de dicha línea.

“La obra civil prácticamente está terminada, están ahora en el proceso de cableado y de instalación, no solamente eléctrica, sino también de señalización, esta parte que es muy importante”, explicó.

Dijo que después de este proceso se iniciará con las pruebas necesarias, lo cual requiere varias semanas, y al concluir se estará inaugurando el servicio del tramo que va de Salto del Agua a Pantitlán al público en general.

“Va en tiempo. El tema nada más es para abrir al público, que queden bien todas las pruebas y que estén funcionando bien todos los equipos de señalización”, detalló.

Este mismo lunes, la jefa del Ejecutivo local reafir-

mó que la inversión al Metro es “una inversión integral, no parches nada más”, resaltando que esta consta de más de 40 mil millones de pesos.

“Estamos transformando completamente la Línea 1, la más antigua, se están cambiando vías, se está cambiando balasto, se está cambiando completamente, se están adquiriendo 29 trenes en un consorcio de diversas empresas que tiene además su base en Querétaro, porque en la licitación pusimos que el 30 por ciento fueran proveedores nacionales”, expuso durante la cuarta Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados. (Gerardo Mayoral)

de hoy, son cerca de 25 mil.

El Gobierno capitalino informó que este 2023 se invertirán 151 millones de pesos en el programa de “Senderos Camina Libre, Camina Segura” en el que, del 2019 a la fecha, se ha alcanzado el 46% de migración de las luminarias existentes a tecnología LED y se han invertido 525.3 mdp. Se comprobó que dichas acciones demostra-

ron un ahorro del 21 por ciento de energía (comparado con la tecnología anterior), además se incrementó de manera significativa la luminosidad.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, celebró que la ciudad luce tres veces más iluminada que en el 2018. Y que durante este 2023 se instalarán 18 mil luminarias más, lo que con-

tribuye a garantizar una ciudad segura para los habitantes y visitantes de la capital, principalmente mujeres y niñas.

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que durante la presente administración se han sustituido 56 mil 549 luminarias y se han instalado 24 mil 800 nuevas.

Recordó que el total la inversión de 2019 a 2022 ha sido de 525 millones de pesos. Esteva destacó que la inversión se ve reflejada en la migración a tecnología LED, que representa casi 21 por ciento de ahorro en energía y que incrementa de manera significativa la luminosidad y la instalación de nuevas luminarias que, al día

Del 2019 al 2022 se atendieron 74 vialidades con un total de 390 kilómetros, durante este año se espera atender 59 vialidades y más de 200 kilómetros con un total de 18 mil luminarias.

“De 2019 a 2022 hemos migrado el 46 por ciento de las luminarias. A 2023 llegaremos al 55 por ciento; pero, además, incrementamos 25 por ciento, es decir, 30 mil 800 luminarias en lugares donde no había, ya sea con brazo banqueta, ya sea con luminarias interpostales”, explicó Esteva. (Jennifer Garlem)

Metrópoli 15 CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023
Sheinbaum afirma que la modernización de la Línea 1 “va en tiempo”
Gran acumulación de pasajeros en Centro Médico, Indios Verdes y Universidad.
Gobierno capitalino destinará más de 150 mdp para iluminar las c alles de la ciudad
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno.

Tecámac realiza Tianguis Agroecológico

Tecámac da paso pasos concretos para la autosuficiencia alimentaria, realizó el Tianguis Agroecológico para impulsar la comercialización de los productos que elaboran los campesinos del municipio, y lleguen alimen-

tos de calidad a la población.

Los asistentes pudieron apreciar y degustar la gran variedad de oferta culinaria con la que cuenta el municipio, que va desde los destilados de pulque, galletas, miel, cajeta, pan, entre otros.

Lía Limón entrega el Teatro de la Juventud completamente remodelado

Además, también pudieron conocer la elaboración huertos, adquirir árboles frutales, conocer los beneficios de los biofertilizantes para sus cosechas.

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), impartió asesorías para que los campesinos pudieran consolidar sus agroindustrias.

En este Tianguis Agroecológico personal del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), realizó pláticas sobre el cuidado del líquido.

También para concientizar a la población personal de la Administración del Medio Ambiente de Tecámac (AMA), en cuidar a las especies endémicas del municipio, para protegerlas ya que algunas se encuentran en riesgo como son: el pato tepalcate, la libre cola negra, la serpiente alicante o cincuate y la lagartija espinosa del mezquite.

En el Tianguis Agroecológico participaron productores de Otumba, Acolman, Teotihuacán, Axapusco y Tecámac. (Redacción / Crónica)

Remodelaciones.

La alcaldesa de Álvaro Obregón aseguró que los infantes son su prioridad

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Como parte del rescate de los espacios culturales que estaban en total abandono, la alcaldesa Lía Limón entregó el Teatro de la Juventud completamente remodelado. Informó que este espacio, además del deterioro, presentaba problemas en los baños, luminarias que no servían, e incluso plagas de ratas y palomas.

Durante su mensaje Lía Limón afirmó que todas estas me-

joras permiten ofrecer un espacio cultural digno para todas las familias que asisten y para los artistas que enriquecen la oferta cultural en la alcaldía con sus presentaciones.

Con una inversión de 12 millones de pesos las obras realizadas abarcan renovación de la fachada, lobby, instalaciones eléctricas, cambio de butacas y rehabilitación total del área de camerinos y el escenario.

Asimismo, se sustituyeron los plafones, el piso de alfombra por uno epóxico, que es más higiénico; se repintaron los muros del teatro; en los baños, se colocaron pisos, mamparas, espejos, llaves nuevas y se sustituyeron las tuberías.

Para la reapertura del espa-

cio se realizó una presentación de teatro a la que asistieron las niñas y los niños inscritos en 11 de las 28 estancias infantiles que existen en la demarcación.

La alcaldesa reiteró que las Estancias Infantiles son el programa más importante para su administración pues es su prioridad que las y los niños tengan el mejor cuidado.

Al mismo tiempo puntualizó: “mamás, papás: sepan que sus hijas e hijos están en manos de gente responsable, capacitada y profesional; y que cuando están en sus trabajos, hay gente calificada cuidándolos”.

A los infantes, les refrendó su compromiso de seguir trabajando para que todas y todos estén bien cuidados.

La

Feria del Tamal y el Atole llega a la Venustiano Carranza

Con el objetivo de impulsar a las microempresas y preservar las tradiciones culinarias, Evelyn Parra Álvarez, alcaldesa de Venustiano Carranza, informó que su gobierno realizará el próximo 2 de febrero la Feria del Tamal y el Atole en la explanada de la alcaldía.

El evento congregará a más de 20 expositores que presentarán una amplia variedad de tamales como cochinita pibil y suadero, además atoles de diferentes sabores naturales.

Parra destacó que el próximo jueves, los vecinos que acudan a la explanada se chuparán los dedos con una gran variedad gastronómica ya que también habrá antojitos mexicanos como tostadas, gorditas michoacanas, pambazos, chilaquiles, entre otras delicias.

“Nada mejor para acompañar los tamales que los deliciosos atoles de San Pedro Actopan, Milpa Alta, que tendremos en el evento como el “Atole de Novia”, “Novia Tradicional”, “Tres Leches”, “Calabaza en dulce”, así como los típicos de chocolate,

fresa, avena, champurrado, de rompope, todos 100% naturales”, señaló.

La alcaldesa invitó a los vecinos que “sacaron” el muñeco en la Rosca de Reyes a asistir a la explanada de la alcaldía a celebrar con mucho sabor el Día de la Candelaria y llevar los tamales necesarios para consumirlos en este lugar y en su hogar.

La edil destacó que el tamal es un platillo mexicano que tiene más de 500 años de tradición, y añadió que festejar el Día de la Candelaria es importante porque es una manera de impulsar a los pequeños productores de tamales y atoles, “en particular en esta feria comercial contamos con mujeres indígenas emprendedoras que ofrecen tamales con las recetas tradicionales de sus lugares de origen”. Detalló que la tradición del tamal en México es tan grande que se estima que existen más de 500 recetas para elaborarlo en todo el país, que derivan en unas 3 mil o 4 mil preparaciones, según costumbres familiares, invenciones y adaptaciones. (Redacción / Crónica)

Metrópoli 16 CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023
Comercialización de los productos. Lía Limón durante la entrega del Teatro de la Juventud. Los asistentes disfrutarán de una gran variedad de tamales y atoles.

El narco Lobo Valencia asegura que pagó 10 millones de dólares a García Luna

El líder del cártel del Milenio testifica en NY contra el exsecretario de Seguridad, con quien dice que se vio dos veces

Estados Unidos

Agencias

Nueva York

El narcotraficante Óscar Nava Valencia, alias El Lobo Valencia, incriminó este lunes en un tribunal de Nueva York al exsecretario de Seguridad Pública mexicana, Genaro García Luna, a quien supuestamente entregó “más de diez millones de dólares” del tráfico de drogas a cambio de seguridad e información para combatir a bandas rivales.

El Lobo Valencia, quien cumple condena por narcotráfico en Estados Unidos y es testigo colaborador de la Fiscalía, aseguró que se reunió en dos ocasiones con García Luna, quien este lunes volvió a presentarse en el juicio con su traje oscuro y con buen ánimo.

PRIMERA ENTREGA DE MEDIO MILLÓN

El que fuera el capo del cártel del Milenio, que cumple condena en Estados Unidos por narcotráfico, aseguró que en 2008 solicitó una reunión con García Luna a través de uno de sus colaboradores, Luis Cárdenas Palomino, que llegó a ser director de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y quien se encuentra también preso en EU por narcotráfico.

A preguntas del fiscal, El Lobo Valencia explicó que pidió dicho encuentro (previo pago de 500 mil dólares) después de que Arturo Beltrán Leyva, líder del cártel de los Beltrán Leyva, lo hubiera secuestrado para exigirle el pago de 50 millones de dólares y su apoyo en la guerra que había estallado dentro del cártel de Sinaloa.

En 2007 estalló un conflicto entre las diferentes facciones del cártel de Sinaloa, entre el clan de los Beltrán Leyva y las facciones de Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, que en su lucha buscaron la alianza de otros grupos.

El Lobo Valencia explicó que tras el secuestro decidió unirse a El Chapo y a El Mayo Zambada, lo que ocasionó la ira de Arturo Beltrán Leyva, quien amenazó con “golpearles con todo”.

Por esa razón, preparó una reunión con García Luna que tuvo lugar en las oficinas de un centro de lavado de autos en Guadalajara, que pertenecía a su “compadre” el narco Pilo. En ese encuen-

tro, Lobo Valencia entregó al exsecretario de Seguridad Pública otros dos millones y medio de dólares.

CINCO MILLONES PARA LIBERAR CARGAMENTO

Según Lobo Valencia, en octubre de 2007 había tenido que enviar otros 5 millones de dólares a García Luna para intentar liberar en el puerto de Manzanillo (Colima), dos contenedores provenientes de Colombia con 10 toneladas de cocaína cada uno. Uno de los cargamentos era de Lobo Valencia y el otro de Arturo Beltrán.

Según le dijo Arturo Beltrán al Lobo Valencia, García Luna exigió entonces el pago de 10 millones para ayudarles a recuperar la droga, cinco por adelantado y otros cinco después de que los cargamentos hubieran salido del puerto.

“Tuve que enviar los cinco millones”, dijo el Lobo, que explicó que a pesar de ese pago, la Marina mexicana en colaboración con las autoridades estadounidenses finalmente se incautaron de las 20 toneladas y las quemaron.

Vestido con un uniforme amarillo de presidiario, El Lobo Valencia agregó que los narcos colombianos les exigieron el pago de 50 millones de dólares como compensación, ya que los responsabilizaron de lo sucedido.

Sin embargo, tras lo ocurrido, El Lobo participó en una reunión organizada por Arturo Beltrán y en la que estuvo presente García Luna, en la que el entonces máximo responsable de Seguridad Pública les explicó que las autoridades estadounidenses estaban siguiendo los cargamentos desde que salieron de Colombia y que él tenía documentos que así lo probaban.

Preguntado por la Fiscalía, El Lobo apuntó que gracias a esos documentos, que enviaron a los narcos colombianos, se ahorraron el pago de 50 millones de dólares en compensaciones.

SEGUNDO CAPO QUE ACUSA A GARCÍA LUNA Lobo Valencia es el segundo líder de una organización criminal armada que asegura haber pagado sobornos al hombre que designó el presidente Felipe Calderón (2006-2012) para dirigir la guerra contra el narcotráfico.

El testimonio del Lobo Valencia coincide básicamente con lo expresado la pasada semana por otro testigo de la Fiscalía, el también narco mexicano Sergio Villarreal Barragán, El Grande, quien aseguró que se reunió “en varias ocasiones (con García Luna) para pagarle sobornos de parte del cartel de Sinaloa”.

¿POR QUÉ NUNCA LO NOMBRÓ?

En su turno de preguntas, el abogado

de García Luna, Florian Miedel, se centró en el pasado criminal de El Lobo y también en que desde que fue detenido en 2011 hasta 2020 nunca mencionó su nombre durante las decenas de encuentros que mantuvo con agentes de seguridad y fiscales estadounidenses.

El Lobo intentó justificarse asegurando, por un lado, que la Fiscalía no le preguntó específicamente sobre el exsecretario de Seguridad Pública García Luna hasta 2020 y, por otro lado, que tenía miedo de posibles represalias contra su familia.

En este sentido, Miedel sacó a relucir que en 2022 El Lobo le dijo a los agentes de seguridad estadounidense que se retractaba de sus declaraciones sobre García Luna y que no lo había conocido, aunque tras ofrecerles una reducción de condena, decidió seguir adelante con su testimonio original.

Miedel hizo hincapié en que gracias a estos acuerdos, El Lobo, que se declaró culpable de narcotráfico, fue condenado en 2014 a 25 años de prisión y, posteriormente, en 2019 se redujo su condena a 16 años y medio.

Según el propio El Lobo, su salida de presión está prevista para 2025, pese a que este mismo lunes confesó haber ordenado más de un centenar de asesinatos en México, por los que nunca ha sido juzgado.

Mundo CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 17
Cuartoscuro Óscar Orlando Nava Valencia, alias El Lobo (sentado), tras su detención en 2009.

CIDH: Colombia exterminó a partido izquierdista

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó este lunes al Estado colombiano por el “plan de exterminio” del partido izquierdista Unión Patriótica (UP) implementado a través de diversas violaciones a los derechos humanos de unos 6,000 integrantes y militantes durante más de dos décadas a partir de mediados de los años ochenta.

La OEA, preocupada por la represión, pide a Boluarte que convoque elecciones

El Congreso votará la semana que viene reconsiderar su rechazo a un adelanto electoral EFE

Washington y Lima

La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió este lunes al Gobierno peruano que convoque elecciones generales prontamente y señaló su preocupación por el uso excesivo de la fuerza durante las protestas en contra de la presidenta Dina Boluarte.

Por medio de una resolución, adoptada por todos los países miembros de la OEA con excepción de El Salvador, el Consejo Permanente del organismo pidió a Perú “la pronta realización de elecciones justas, libres y transparentes”.

El documento fue presenta-

do ante el pleno del organismo por la misión permanente de Colombia, con apoyo de Haití, Honduras y Antigua y Barbuda.

“USO EXCESIVO DE LA FUERZA”

Los países de la OEA también señalaron su preocupación por el “uso excesivo de la fuerza” en respuesta a las protestas en el país por la destitución del presidente Pedro Castillo y la negativa de la presidenta Boluarte a convocar elecciones de forma inmediata.

El documento pide que se adopten “medidas efectivas” para la rendición de cuentas sobre los “actos de violencia” ocurridos en Perú, que ha dejado ya un saldo de 65 muertos. A su vez, solicita al Gobierno peruano que se respete el debido proceso para las personas que han sido arrestadas durante las manifestaciones.

La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, viajará este lunes a Washington para reunirse con “altas autoridades” del Go -

bierno de EU y con legisladores del Congreso estadounidense.

La Fiscalía de Perú anunció el sábado que estaba investigando la muerte de un manifestante en Lima como presunto homicidio en el contexto de “violación de los derechos humanos” durante las protestas.

Esta muerte eleva a 65 el número de fallecidos desde que en diciembre pasado comenzaron las protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta, el cierre del Congreso, elecciones generales anticipadas y la convocatoria a una asamblea constituyente.

Boluarte asumió el poder en Perú el pasado 7 de diciembre tras el intento fallido de golpe de Estado de Pedro Castillo.

EL CONGRESO CEDE

Las manifestaciones de rechazo a la mandataria empezaron en el sur del país en cuanto asumió el cargo y se fueron extendiendo a casi todo el territorio, después de que se produjeran las primeras

muertes por la represión policial.

Mientras tanto, la presión contra la presidenta aumenta, luego de que el Congreso aprobara este lunes, con 66 votos a favor, 44 en contra y 6 abstenciones, reconsiderar la votación que el viernes pasado rechazó el proyecto de ley de adelanto electoral.

La votación se debería haber celebrado este mismo lunes, pero finalmente se postergó para este martes el debate y la votación de un proyecto de ley para adelantar a octubre de este año las elecciones generales, lo que incluye comicios presidenciales y legislativos.

Hasta el momento, entre los grupos que han expresado mayor rechazo a la propuesta de adelanto de elecciones para este año figura el ultraconservador Renovación Popular y el centrista Acción Popular, así como Perú Libre, el partido autodenominado marxista que en 2021 llevó al expresidente Pedro Castillo al poder.

“La Corte pudo comprobar que la violencia sistemática contra los integrantes y los militantes de la Unión Patriótica, la cual perduró por más de dos décadas y se extendió en la casi totalidad del territorio colombiano, se manifestó a través de actos de distinta naturaleza como desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos, amenazas, atentados, actos diversos de estigmatización, judicializaciones indebidas, torturas, desplazamientos forzados, entre otros”, indicó el Tribunal.

“CRIMEN DE LESA HUMANIDAD” Según la sentencia, los actos cometidos por el Estado “constituyeron parte de un plan de exterminio sistemático contra el partido político Unión Patriótica, sus miembros y militantes, los cuales contaron con la participación de agentes estatales, y con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades, constituyendo un crimen de lesa humanidad”.

La UP se constituyó como organización política el 28 de mayo de 1985 como resultado de un proceso de Paz entre el Secretariado Nacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno colombiano, detalló la CorteIDH.

“Como consecuencia de su rápido ascenso en la política nacional y, en especial, en algunas regiones de tradicional presencia guerrillera, surgió una alianza entre grupos paramilitares, con sectores de la política tradicional, de la fuerza pública y de los grupos empresariales, para contrarrestar la subida en la arena política de la UP”, indica la sentencia.

Mundo CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 18 EFE
Flores y mensajes en el lugar donde el pasado sábado falleció Víctor Santisteban Yacsavilca durante una jornada de protestas en Lima.

Irán condena a pareja a 10 años de cárcel por bailar en apoyo a las protestas

La deriva terrorista del régimen chiita iraní alcanzó un nuevo hito delirante al condenar a dos jóvenes a 10 años y medio de cárcel por bailar en la calle y colgar el video en las redes sociales.

Amir Mohammad Ahmadi y Astiaj Haguigui son dos blogueros iraníes de 22 y 21 años, respectivamente, que fueron detenidos el 1 de noviembre. En octubre, cuando arreciaban las protestas por el asesinato a golpes en una comisaría de la policía de la moral de la joven Masha Amini, por llevar mal puesto el velo, los dos enamorados difundieron en las redes sociales un video de 16 segundos en el que aparecen bailando juntos ante el monumento de la plaza

Azadi (Libertad) de Teherán. El “delito”, según la justicia iraní: “fomentar la corrupción, reunión y connivencia con intención de perturbar la seguridad nacional y difundir propaganda”. Además de ser condenados a más de una década de cárcel cada uno, también se les ha prohibido toda actividad en internet y abandonar el país durante dos años cuando salgan de la cárcel. En la dictadura de terror misógino impuesta por los ayatolás, las mujeres tienen prohibido bailar en la calle y mucho más si lo hacen con un hombre, incluso si se trata de una pareja de prometidos, como Ahmadi y Haguigui. Y mucho peor si encima la mujer lo hace sin velo.

Sin embargo, IranWire, un portal que monitorea desde el extranjero la represión iraní, relaciona esta dura condena, más que con esa prohibición, con la cacería emprendida contra los que protestaron en la calle por el asesinato de Amini, ocurrido el 16 de septiembre. Desde entonces, al menos 488 iraníes han muerto por la represión, mientras que más de 18,000 manifestantes han sido detenidos y al menos cuatro, ejecutados, de acuerdo con los datos de la ONG iraní con sede en Oslo Iran Human Rights.

BAJO EL MAZO DEL “JUEZ DE LA HORCA” El juez que condenó a la pareja

a diez años y medio de cárcel es el siniestro Abolqasem Salavati, a quien los activistas de derechos humanos iraníes apodan “el juez de la horca” por la facilidad con la que salen de su mano condenas a la pena capital, que en Irán se llevan a cabo mediante ahorcamiento.

De la firma de Salavati salió la condena a muerte, ejecutada el 14 de enero, contra el ciudadano

británico-iraní Alireza Ajbari, por el aberrante delito de “corrupción en la Tierra”.

Tanto la Unión Europea como Estados Unidos han sancionado a este juez, en 2011 y 2019, respectivamente, por los graves abusos de derechos humanos que se le atribuyen, especialmente las violaciones de las garantías procesales y del derecho a la defensa de los acusados. (Fran Ruiz)

Matanza de policías en Pakistán: 59 muertos mientras rezaban en una mezquita

El terrorista suicida estaba en primera línea de rezo, rodeado de 300 fieles. Hay al menos 157 heridos

El atentado suicida contra la Policía en una mezquita en un recinto policial en el noroeste de Pakistán causó este lunes al menos 59 muertos y 157 heridos, en su mayoría miembros de las fuerzas de seguridad, en uno de los peores ataques contra este cuerpo en la historia del país asiático.

Los últimos datos sobre el balance de víctimas que dejó el atentado fueron confirmados por el portavoz del hospital Lady Reading de la ciudad de Peshawar, donde ocurrió el atentado, Asim Jan, en declaraciones al medio paquistaní “Dawn”.

El centro médico se ha visto obligado a hacer un llamado a donar sangre para tratar a las decenas de víctimas del ataque.

El atentado ocurrió hacia el mediodía en una mezquita en Police Lines, un centro residencial y de entrenamiento para po-

licías, lo que explica el alto número de víctimas dentro de este cuerpo, declaró el comisionado de Peshawar, Riaz Mehsud.

“Había más de trescientos fieles en la mezquita, y (el atentado suicida) tuvo lugar durante el rezo”, dijo a la prensa el oficial de Policía Muhammad Ijaz Jan a la entrada del templo atacado.

“COMBATIR CONTRA EL TERRORISMO”

El ministro de Defensa paquistaní, Khawaja Asif, reveló que el atacante suicida se encontraba en primera fila durante los rezos, y reivindicó que el Estado debe actuar contra los terroristas.

“Es hora de que volvamos a combatir la guerra contra el terrorismo”, manifestó Asif en una entrevista con la televisión paquistaní Geo TV.

ATENTADO SIN REIVINDICAR

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, condenó por su parte el “brutal asesinato de musulmanes cuando rezaban ante Alá”, al tiempo que se desplazaba a la zona de la tragedia para visitar a las víctimas y conocer más detalles sobre el atentado, del que ningún grupo terrorista se ha responsabilizado aún.

El último atentado contra un centro religioso en Pakistán tuvo

lugar en la misma ciudad de Peshawar en marzo de 2022, cuando un atacante suicida detonó sus explosivos en una mezquita de la minoría chií dejando 56 muertos y casi 200 heridos.

RESURGIMIENTO DEL TERROR TALIBÁN

Los atentados terroristas y los ataques insurgentes han aumentado en los últimos meses en Pakistán tras varios años de relativa calma, en buena parte debido al resurgimiento del principal grupo talibán paquistaní, Tehreek-e-Taliban Pakistán (TTP). La formación sunita radical, un paraguas de grupos armados

tribales creado en 2007 y aliado de los talibanes afganos, ha incrementado sus ataques tras poner fin el pasado noviembre a un alto el fuego con el Gobierno. El TTP afirmó además haber unido fuerzas con grupos separatistas de la provincia meridional paquistaní de Baluchistán.

Desde su formación, el grupo ha llevado a cabo una brutal campaña de ataques terroristas en todo el país y matado a miles de personas, muchos de ellos miembros de las fuerzas de seguridad. También intentó asesinar en 2012 a la activista Malala Yousafzai, quien fue galardonada en 2014 con el pre -

mio Nobel de la Paz.

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) también ha llevado a cabo atentados en el pasado en Pakistán, uno de los peores en 2018 durante un mitin en Baluchistán, que causó 128 muertos y 122 heridos.

Los atentados comenzaron a disminuir en 2014 tras una ofensiva de las autoridades paquistaníes, pero las señales de su resurgimiento son cada vez más claras mientras empeoran las relaciones entre Pakistán y un Afganistán bajo el Gobierno interino de los talibanes, que se hicieron con el poder en agosto de 2021.

Mundo CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 19 EFE
EFE Islamabad
La mezquita atacada en el complejo policial de Peshawar, cerca de la frontera con Afganistán. Imagen del video.

Vivian Mansour

“Migrantes, héroes que transitan los caminos más duros de la sobrevivencia”

Destino No arriesgar la vida

Desafortunadamente en las migraciones actuales, los niños son protagonistas, señala Vivian Mansour.

Su libro “Códice peregrino”

narra desde la mirada de un niño el éxodo de su familia con elementos del Códice Boturini

Entrevista

“La gente que cruza Estados Unidos trabaja muchísimo, dos o tres jornadas diarias para poder enviar dinero a nuestro país. México está sostenido por ese tipo de héroes, de guerreros migrantes que transitan los caminos más duros de la sobrevivencia”, expresa Vivian Mansour, autora del libro “Códice peregrino”.

La obra editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) e ilustrada por Emmanuel Valtierra narra desde la mi-

rada de un niño cómo es la migración de su familia con la peculiaridad de que tanto el formato, la gráfica y el lenguaje retoman elementos del Códice Boturini.

“Quise aventurarme a la narración desde el punto de vista de un niño porque desafortunadamente en las migraciones actuales ellos también son protagonistas, sufren el calvario de pasar al otro lado, pero al mismo tiempo me pareció interesante rescatar la gráfica prehispánica de los códices y hacer una modificación de ese primer libro ilustrado de nuestros ancestros”, indica la autora.

Las páginas de este libro no se pasan una por una, se despliegan o desdoblan de la misma forma que los códices.

“Tiene un aspecto literario que evoca a la literatura prehispánica, también es una especie de cómic y en otro sentido rescata la imaginería de los códices antiguos”, señala.

Mansour detalla que la historia está basada en un testimonio real: el de Rubén Ortiz, quien le contó la odisea desgastante y peligrosa que hacen todos los

días los migrantes.

“En el libro aparece una familia que peregrina hacia Estados Unidos y en lugar de que peregrinen las famosas siete tribus na huatlatas que estaban buscando la señal del águila devorando a la serpiente, están esperando llegar a un lugar mítico, a su propia utopía que es Estados Unidos, están buscando la señal: un pájaro metálico volando”, comenta.

En palabras de Mansour, era importante que en el libro hubiera esperanza. “Los seres humanos todo el tiempo nos estamos moviendo, ser migrante no debe de ser un crimen, yo misma soy producto de una migración de mis padres que fue una migración tranquila y acogedora por parte de México, pero hoy ser migrante parece que es sinónimo de criminalidad”.

INSPIRACIÓN INDÍGENA

Las ilustraciones y el formato “Códice peregrino” evocan al mundo indígena, pero contienen elementos actuales.

El ilustrador Valtierra advierte que al migrar puede irte bien o mal. “Hay un personaje en el libro que ya ha tratado varias veces de cruzar, es decir, hay veces en que la gente muere en el proceso. Un pollero te cobra cuatro veces más de lo que cuesta aplicar legalmente, desgraciadamente mucha gente no sabe eso, piensa que no tiene otra forma de entrar, eso es equívoco como el hecho de que el sueño americano existe”.

“La historia es traída a la actualidad, hay carros, aviones, edificios, policías, cosas que no había hace 500 años, pero trato de respetar el tipo de trazo, de curvaturas y el tamaño de líneas que se usaban anteriormente, así como las siluetas y los perfiles de las personas”, explica Emmanuel Valtierra.

Sobre las similitudes e imágenes tomadas de los códices, el ilustrador comenta que en el Códice Boturini aparecen siete pueblos originales que van a la migración y en el libro colocó a siete personas que inician el peregrinaje.

“También los lugares que visitan los personajes siempre son representados con montañas y con su símbolo arriba de la montaña, por ejemplo, de Coyoacán pongo un coyote, de Guanajuato unas ranas. Otros elementos que utiliza son la Luna, el Sol y las vírgulas que son las mismas que en los códices, también el camino que toman siempre está representado con las huellas de los pies y siempre va hacia el frente, nunca hacia atrás”, detalla.

Un guiño de ese pasado es cuando el protagonista encuentra a un perro que le hará compañía en varios kilómetros de caminata.

“El niño en algún momento del trayecto encuentra un perro que tiene un símbolo interesante en el mundo prehispánico porque siempre te ayuda a cruzar el río y a pasar otros submundos, entonces el niño lo ve como un símbolo protector. Ese es otro elemento tomado de la tradición indígena”, expresa.

Al respecto, Vivian Mansour agrega que también incluyeron creencias actuales. “Los migrantes dicen que es de buena suerte hacer el trayecto con una mujer embarazada porque a su paso las serpientes se quedan dormidas y no te pican. Otro detalle es que hacia el fi nal del libro aparece un Tío Sam” .

Cultura CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 20
Facebook

MACG abre muestra para cuestionar qué es ficción y qué es la realidad

Buscamos en bodegas del INBAL y UNAM objetos extraños para colgarlos como un Rothko, dice Lázaro Gabino

¿Qué es ficción y qué es realidad? y ¿cómo la migración cambia el entorno natural? son dos preguntas que lanzan las exposiciones que este viernes 3 de febrero se inaugurarán en el Museo de Arte Carrillo Gil: “Ahí viene el lobo. Parte 2” y “Con mi dedo trazo el camino del agua”.

“El teatro es un espacio de la ficción, pero puede contener propuestas documentales, ¿qué pasa cuando la realidad entra al teatro? y en contraste, en el museo las cosas siempre son reales, a los museos vamos a ver la verdad de lo que ocurrió y se exponen obras reales porque es un pecado que haya la falsificación de algo”, indica Lázaro Gabino del colectivo Lagartijas tiradas al sol.

Por ello en la muestra “Ahí viene el lobo. Parte 2” usan la conocida fábula del pastor que miente sobre la llegada del lobo para indagar en un principio de ficción, de alguien que hace algo falso para echar a andar el mundo.

“Lo que hacemos es que las cosas irreales estén en el

centro del museo, por ejemplo, exponemos tres dibujos de Diego Rivera y ponemos una ficha indicando que uno de los tres es falso, entonces el espectador tiene que preguntarse cuál es”, detalla Gabino. Para esta muestra, el colectivo trabajó con las bodegas de escenografía del INBAL y la UNAM seleccionando objetos extraños que trasladaron al museo. “Entonces hay desde un mamut, comida falsa y

cuadros usados y fabricados en las obras para colgarlos como un Rothko que colocamos como si fuera un Rothko real”, añade.

A la par, los artistas estarán ensayando diversas obras para que la gente conozca su trabajo y porque son pocos los espacios que las autoridades destinan a la preparación escénica.

“Con mi dedo trazo el camino del agua” es la otra ex-

de surgen las complicaciones”, comenta.

“Con mi dedo trazo el camino del agua” es un trabajo de Antonia Alarcón

“Ahí viene el lobo. Parte 2” usa la conocida fábula del pastor que miente sobre la llegada del lobo para indagar sobre la ficción

posición que se inaugurará, se trata del trabajo individual de Antonia Alarcón: bordados, petates, paisajes sonoros y telares en forma del Río Bravo.

“El Carrillo Gil, sobre todo los 90, fue un museo que sirvió para posicionar a artistas de arte contemporáneo y curadores, era un espacio de experimentación, entonces siguiendo esa tradición tenemos el espacio ‘MACG Presenta’ donde exponen artistas menores de 30 años, en este caso Antonia Alarcón”, destaca Isabel Sonderéguer, curadora.

La artista aborda la migración pero con una mirada no antropocéntrica, “Se centra en los movimientos de flora y fauna que hay en la frontera con Estados Unidos, cómo el muro y las políticas migratorias han afectado nuestros ecosistemas y pone en tela de juicio los límites arbitrarios de los estados-nación”, indica. Sonderéguer detalla que la muestra evidencia cómo el Río Colorado está seco en una gran parte por el uso que la ha dado Estados Unidos y México, o cómo existe una infinidad de garras y pezuñas que cruzan la frontera ignorando los límites que se establecieron en mapas del siglo XIX.

“Antonia Alarcón trabaja el poder poético, afectivo y simbólico, entonces quería romper la idea de que el norte de México no hay nada cuando en realidad está lleno de flora y fauna pero como tenemos un bombardeo de imágenes violentas la sensibilización del espectador es esa perspectiva, entonces ella quería crear un espacio sensible, que priorice el vínculo, la empatía y el diálogo para crear en colectivo un mundo nuevo”, señala.

El Museo de Arte Carrillo Gil se ubica en Av. Revolución 1608, San Ángel, Álvaro Obregón, CDMX .

“A veces las palabras sólo alcanzan a ser una improvisación para cierta velocidad a la que es muy difícil atenernos: es difícil detenerse a buscar las palabras adecuadas”, considera el poeta Luis Arce, en conversación por su poemario “Improvisación sobre motivo” (2023), publicado

recientemente bajo el sello editorial independiente Juan Malasuerte.

“Este libro y los poemas pretenden ralentizar el ritmo de la ciudad. Creo que en realidad toda la literatura hace eso, no es nada nuevo, pero el ejercicio de tomárselo en serio es don-

Para Luis Arce, la lectura de poesía constituye un tiempo interno del lector, que fuera del propio espacio de lectura no tiene muchas repercusiones. “Cuando levantas la cara del libro en seguida hay un anuncio publicitario, otro libro, un recuerdo que te llegó, un mensaje de whatsapp, una canción, etc”, apunta sobre la cantidad de estímulos que enfrentan quienes desean leer.

“Los lectores más enfáticos y dedicados que conozco se han creado pequeños bunkers para hacerlo, pero para la mayoría de

la gente es complicado, no sólo en tiempo, sino en esfuerzo cognitivo”, agrega.

En ese sentido, la poesía tiene una naturaleza “ralentizadora” que no es propia del ajetreo en el cual estamos sumergidos.

“No apuesto por la noción del lector romántico, que se sienta y tiene dos horas para darle vuelta y hojear un libro, pero sí creo que es muy bueno un texto que pueda hacer un poco más lento el proceso de la lectura y que eso repercuta en la manera en que estás ensamblando las palabras, incluso mentalmente” . (Eleane Herrera Montejano)

La poesía constituye un tiempo interno del lector: Luis Arce
Poemario “Improvisación sobre motivo” (2023) Algunas de las piezas de la muestra “Con mi dedo trazo el camino del agua”, de Antonia Alarcón.
Cultura CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 21

“Ruy Pérez Tamayo fue lo máximo, sus atributos eran infinitos”

Fue un gran médico, profesor y divulgador, recuerda Julieta Fierro. El Colegio Nacional realizó homenaje a un año de su fallecimiento

Aniversario luctuoso

Gran médico, estupendo profesor, magnífico investigador, escritor luminoso, fuera de serie, renacentista, lector sobrehumano, brillante sarcástico, humorista, “torero” en el dibujo, ético, humanista, bioético, un gran ser humano… así fue recordado Ruy Pérez Tamayo, quien falleció hace un año, el 27 de enero.

Con motivo del primer aniversario luctuoso del médico, escritor y divulgador, Premio Crónica 2015, El Colegio Nacional llevó un homenaje para recordar su vida y obra, acto en el cual se develó su retrato (a cargo de Alberto Castro Leñero), como es tradición para los miembros de la institución que culminan su vida.

El médico Julio Frenk recordó al patólogo como un escritor luminoso, prolífico escritor. “Decía que era una enfermedad: la incurable manía de escribir cuyo síntoma principal era el horror a la página en blanco”.

Su amor por las palabras lo llevó también al plano de la conversación, agregó y citó al escritor Adolfo Castañón, quien lo recordó como un fuera de serie, “capaz de decir verdades incómodas con la elegancia de un samurái”.

Para la astrónoma Julieta Fierro, su colega en la Academia Mexicana de la Lengua “fue lo máximo, de atributos infinitos y todo lo que se dice de él fue verdad”. También recordó su particular sentido del humor: “era chistoso, simpático, le gustaba echar relajo”.

La científica también destacó su trabajo como divulgador de la ciencia, que entre sus diversas aportaciones lo llevó a fundar, con el físico Jorge Flores, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica.

“¿Qué se necesita para ser un buen divulgador de la ciencia?, cualidades como conocer el conocimiento y saber comunicar, pocas personas saben ambos e incluso se utilizan más comúnmente grupos interdisciplinarios, pero Ruy sabía ambos, además de ser una persona de principios. Hoy, la divulgación de la

ciencia no cuenta con mecanismos sólidos para evaluarla, debemos seguir el ejemplo de don Ruy o bien trabajar en equipo para lograr estas dos cosas: tener la ciencia correcta y la comunicación correcta”.

Durante su intervención, su alumno y amigo Miguel Reyes-Múgica, jefe de la División de Patología Pediátrica de la Universidad de Pittsburg, relató que, al igual que su esposa (Dra. Irmgard Montfort) fue recibido con generosidad en su vida privada.

Recordó sus cualidades polifacéticas y que más allá de la patología, impulsó el interés científico en sus alumnos, a quienes legó obras imprescindibles como “Mechanisms of disease”.

Recordó su intercambio epistolar y su sugerencia de libros: “Leer como él lo hacía no era común entre los mortales, pero él nunca me pareció un mortal común”. Tenía un gran sentido del humor, teñido por una mordaz ironía, pero también un humanista que reprobaba, ante todo, la falsedad en cualquier ámbito.

“Ruy Pérez Tamayo enriqueció al mundo en el que vivió y lo hizo con inteligencia, dignidad, sobriedad y elegancia; nos mostró cómo una vida puede ser ejemplar, valiosa, productiva y feliz. Su ejemplo queda para las siguientes generaciones y, si alguien lo emula, no se arrepentirá”.

VIDA Y OBRA

Entre las contribuciones de Pérez Ta -

Fragmento

“Patología de la pobreza”

“Empiezo por rechazar a uno de los dos miembros del binomio ‘pobreza y enfermedad’ por confuso y polivalente. Desde luego, me refiero a la pobreza”, escribió Ruy Pérez Tamayo en “Patología de la pobreza”, publicado en Opúsculos, colección de El Colegio Nacional.

“Creo que es imposible definirla con precisión, podemos intentar hacerlo en forma cuantitativa, tomando en cuenta no los ingresos absolutos per cápita sino la capacidad adquisitiva real que el individuo genera con su trabajo, lo que depende del valor de la moneda en el momento que se considere. Podemos decidir que ser pobre significa no obtener los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una vida modesta pero digna. El problema que se nos presenta ahora es definir lo que significa una vida ‘modesta pero digna’. Obviamente, esto quiere decir algo muy distinto para un maestro normalista, para un diputado federal y para un gerente de la iniciativa privada. En otras palabras, los términos ‘modesta, pero digna’ son relativos, varían amplísimamente y dependen de múltiples factores que afectan a cada individuo de manera diferente”.

mayo sobresale la descripción del efecto de la metionina en la cicatrización de las heridas. Describió por primera vez en nuestro país enfermedades como la neumonitis reumática, la amibiasis cutánea y el enfisema bronquial. Fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias 1974, el Premio Aída Weiss 1986, y fue Premio Crónica 2015 en Academia. Ingresó a esta institución el 27 de noviembre de 1980.

Fue becario de la Fundación Kellogg y de la Fundación Guggenheim (EU). Publicó varios artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras.

Fue Investigador Nacional de Excelencia del Sistema Nacional de Investigadores y desempeñó una Cátedra Patrimonial de Excelencia Nivel I. Fue Profesor Emérito de la UNAM. Obtuvo el premio “Luis Elizondo” y el premio “Miguel Otero” en 1979, el premio “Aida Weiss” en 1986, el premio “Rohrer” en 1988, el premio “Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina” en 1995, y la presea “José María Luis Mora” en 2002. Fue reconocido con el doctor Honoris Causa por varias universidades mexicanas .

“Fue un investigador excelente, encantador, ético, sabía escuchar a sus alumnos”: Julieta Fierro

Academia CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 22
La académica María Isabel Pérez Montfort, hija del doctor Ruy Pérez Tamayo, y miembros de El Colegio Nacional develaron el retrato del colegiado, obra del pintor Alberto Castro Leñero.

Crean minúsculo robot para ser utilizado en polinización artificial

Investigadores de la Universidad de Tampere desarrollaron el primer robot volador pasivo dotado de músculo artificial, con la idea final de utilizarlo en el futuro para la polinización artificial. La pérdida de polinizadores, como las abejas, es un enorme

reto para la biodiversidad mundial y afecta a la humanidad al causar problemas en la producción de alimentos. El desarrollo de polímeros que responden a estímulos abre un abanico de posibilidades en cuanto a materiales para la

próxima generación de robots de cuerpo blando a pequeña escala y controlados de forma inalámbrica. Desde hace algún tiempo, los ingenieros saben cómo utilizar estos materiales para fabricar pequeños robots capaces de caminar, nadar y saltar. Hasta ahora, nadie había sido capaz de hacerlos volar.

Los investigadores del grupo de Robots Ligeros de la Universidad de Tampere investigan ahora cómo hacer volar materiales inteligentes. Hao Zeng, investigador de la Academia y jefe del grupo, y Jianfeng Yang, investi-

CICESE diseña sistema para obtener más rápido gametos para reproducir ostiones

El ostión kumamoto tarda un año madurar de forma natural, con nuestro sistema fueron semanas, dice Salvador Villasuso

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

Con un sistema que tiene la capacidad de madurar de forma intensiva reproductores de moluscos bivalvos, como el ostión, un equipo de especialistas y estudiantes del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) logró hacer la transición desde el desarrollo en laboratorio hasta consolidar una innovación con potencial comercial que resuelve un problema de la industria acuícola.

El sistema desarrollado por el equipo de especialistas, quienes trabajan bajo el nombre de Aquallygent, permite la maduración de diversas especies de bivalvos para obtener gametos maduros en solo una fracción de tiempo del periodo que requieren en su ciclo reproductivo natural.

Fundado en 1973, el CICESE es uno de los 27 Centros Públicos de Investigación científica del sistema de centros públicos Conacyt. Fue creado como parte de una iniciativa del gobierno

federal para descentralizar las actividades científicas y modernizar al país. A lo largo de cinco décadas ha evolucionado hasta convertirse en una entidad generadora de recursos humanos de alto nivel y patentes en cómputo, ciencias biomédicas y acuacultura, entre otras.

Salvador Villasuso, estudiante del doctorado en Acuicultura del CICESE e integrante del equipo que desarrolló la innovación, explicó que la reducción en los periodos de reproducción de especies de interés comercial es clara y replicable.

“En el caso específico del ostión kumamoto le lleva un año madurar de forma natural, mientras que en nuestro sistema

solo le llevó semanas, entonces se reduce mucho el tiempo de maduración y por lo tanto nuestros sistemas presentan una ventaja para los laboratorios de reproducción”, destacó Villasuso.

DÉFICIT REPRODUCTIVO

Madurar más rápido a los moluscos jóvenes es el primer paso para responder al problema de déficit de semilla que el sector acuícola enfrenta actualmente para el cultivo de bivalvos: contar con reproductores maduros sexualmente incrementará la producción de semillas. Salvador explicó que estos sistemas de acondicionamiento sexual de los moluscos trabajan en recirculación, lo que permi-

gador doctoral, idearon un diseño para su proyecto llamado FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly). Han desarrollado un robot de ensamblaje de polímeros que vuela con el viento y se controla con la luz. “Superior a sus homólogos naturales, esta ‘semilla’ artificial está equipada con un actuador blando. El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas ante la excitación de la luz visible”, explica Hao Zeng . (Europa Press)

te controlar diversos parámetros de la calidad del agua como el oxígeno disuelto, temperatura, pH, concentración de dióxido de carbono y todo aquello que pueda influir o afectar el ciclo reproductivo de los organismos.

Otra de las ventajas es que los sistemas fueron diseñados como módulos independientes, de tal manera que los productores acuícolas pueden crear desfases para iniciar la maduración de organismos reproductores en distintos momentos.

El desarrollo de la tecnología de acondicionamiento de moluscos ya dio diversos frutos: en 2021 el equipo de innovadores obtuvo una patente en Estados Unidos y en 2022 consiguió la patente en México.

Además, este año el equipo Aquallygent participó y resultó ganador en el concurso Innovation Challenge, organizado por la Red de Laboratorios de Innovación de Intel.

En el concurso participaron proyectos de negocio de toda la República Mexicana y se seleccionaron a cuatro equipos ganadores. Como premio, los integrantes de Aquallygent ingresarán a un programa de mentoría de negocios impartido por especialistas de Sillicon Valley, además de la posibilidad de contacto con inversionistas de esa región.

Con este recorrido, los investigadores del CICESE han sentado las bases para el despegue de una empresa de base tecnológi-

México es uno de los principales productores de moluscos

Nivel mundial Con una producción anual de 70 mil toneladas de ostión, almeja y mejillón, México es uno de los 10 principales productores de moluscos bivalvos en el mundo. De esa producción, 4 mil toneladas corresponden a Baja California, pero si bien en volumen esta cantidad no parece muy significativa, proviene de cultivos en cuerpos de aguas clasificadas y certificadas, lo que permite su exportación a Estados Unidos y China. Así, esta entidad es punta de lanza y ejemplo para otros estados cuya producción, aunque mayor, no es por acuacultura sino que se basa todavía en extracción.

ca. El equipo adelantó que lo que sigue para el proyecto es afinar el plan de negocios y buscar financiamiento, dado que se contempla la posibilidad de crear una empresa de base tecnológica como una de las opciones para salir al mercado, en cuyo caso el CICESE licenciaría a dicha empresa las patentes obtenidas en Estados Unidos y en México. Además de Salvador Villasuso, estudiante del doctorado en Acuicultura, Aquallygent está integrado por la doctora Carmen Paniagua Chávez y el doctor Misael Rosales Leíja, investigadores del Departamento de Acuicultura de este centro, así como la M.C. Claudia Hernández Merlo, gestora de tecnología de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo (DIID) del CICESE .

Para crear el robot, Hao Zeng y Jianfeng Yang se inspiraron en las semillas de diente de león.
Academia
Salvador Villasuso, Carmen Paniagua, Misael Rosales y Claudia Hernández Merlo, del CICESE, integran el proyecto Aquallygent .
23
CRÓNICA, MAARTES 31 ENERO 2023
JIANFENG YANG / TAMPERE UNIVERSITY
CRÉDITO DE LA FOTO 1: CICESE

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Marmosa mexicana. Tomada de Naturalista (https://www. naturalista.mx/ observations/106990615)

LOS MARSUPIALES EN EL MUNDO

Los primeros mamíferos aparecieron hace unos 252-201 millones de años, así es, mucho antes de la era de los grandes dinosaurios. Se estima que hace aproximadamente 160 millones de años (unos 95 millones de años antes de la extinción de los dinosaurios) aparecieron estos pequeños mamíferos marsupiales. Son un grupo de mamíferos muy primitivos que persisten hasta la actualidad y cuya característica distintiva es que poseen una bolsa o marsupio, como la de los canguros (que también pertenecen al grupo de los marsupiales) en Australia. La característica de este grupo de mamíferos es que su período de gestación es mucho más corto que el resto de los mamíferos ya que poseen una placenta muy poco desarrollada, por lo que sus crías nacen en una etapa temprana de desarrollo. Posteriormente, continúan su desarrollo, se nutren y crecen fuera del cuerpo de la madre, pero dentro del marsupio, unidas a las glándulas mamarias abdominales que regularmente ahí se encuentran. A medida que van creciendo y haciéndose independientes, se aventuran poco a poco a salir del marsupio.

LOS MARSUPIALES EN MÉXICO

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y en el caso de los mamíferos, ocupa el tercer lugar a nivel mundial, con un total de 496 especies. Existen muchas especies de mamíferos en México que son carismáticas, o ampliamente conocidas, por ejemplo, el lobo, el venado, el jaguar, el oso, ballenas y delfines entre muchos otros. El conocimiento que existe sobre estas especies, por ejemplo, dónde viven, que comen, cuáles son sus presas, cuando se reproducen, permite implementar estrategias para su conservación; sin embargo, existen muchas otras especies que no son tan carismáticas, por lo que todavía hay mucho desconocimiento en torno a ellas. Este es el caso de los marsupiales mexicanos, también conocidos como tlacuaches y/o zarigüeyas.

En América los marsupiales se distribuyen desde el sur de Canadá hasta el sur de Argentina, y se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta los 4000 m en los Andes. Para México se han registrado nueve especies (Caluromys derbianus, Chironectes minumus, Didelphis marsupialis, Didelphis virginiana, Marmosa mexicana, Marmosa mayensis, Philander oposum, Tlacuatzin canescens y Metachirus nudicaudatus), las cuales presentan una variación que va desde el tamaño de un ratón como el Marmosa mexicana, hasta el tamaño de un gato como Didelphis marsupialis

La mayoría de los tlacuaches son considerados solitarios y de hábitos nocturnos, pueden vivir en los árboles como la especie Caluromys derbianus, ser terrestres como Didelphis virginiana, o bien, vivir principalmente en el agua como Chironectes minimus. Además, aunque algunas especies presentan una amplia distribución como Didelphis marsupialis, la mayoría tiene una distribución restringida principalmente en zonas tropicales.

Los tlacuaches se caracterizan por tener un hocico puntiagudo, ojos prominentes, orejas membranosas, un par de patas traseras más largas que las delanteras, patas con cinco dedos, cola desnuda y prensil, y un pelaje suave de un color marrón opaco o gris. Algunas especies comen insectos, carne, néctar, o bien, son omnívoros, es decir, comen de todo.

Los marsupiales mexicanos también conocidos como tlacuaches y/o zarigüeyas, son pequeños mamíferos que han pasado desaparecidos por muchos años entre la población mexicana

más de una especie.

de conservación que permitan lograr la protección de la biodiversidad ante los complejos y no tan alentadores escenarios futuros .

Referencias

Bi, S., Zheng, X., Wang, X. et al. 2018. An Early Cretaceous eutherian and the placental–marsupial dichotomy. Nature 558, 390–395. Tyndale-Biscoe H. 2005. Life of Marsupials. CSIRO Publishing.

Ramírez-Pulido J., González-Ruiz N., Gardner A., Arroyo-Cabrales J. 2014. A list of recent land mammals of Mexico. Special Publications of the Museum of Texas Tech University 63:1–69. Voss R.S., Jarsa S.A. 2021. Opossums: an adaptive radiation of new world marsupials. Johns Hopkins University Press.

¿POR

QUÉ CONSERVAR A LOS MARSUPIALES MEXICANOS?

Después de muchos estudios, se sabe que los tlacuaches desempeñan un papel importante en los ecosistemas al proporcionar servicios esenciales como la dispersión de semillas, la polinización, la regulación de las poblaciones de insectos y la reducción de la transmisión de enfermedades. Además, actualmente existe evidencia científica de que algunos grupos actúan como indicadores de la salud general de los ecosistemas. Desafortunadamente, la compleja red de procesos ecológicos que se lleva a cabo en cada tipo de ecosistema, dificulta el rol preciso de cada una de estas especies. Por lo que la ausencia de algún tlacuache, sin duda causaría un desequilibrio ecológico que afectaría a

La fauna, y en particular los mamíferos son un elemento distintivo y carismático de la biodiversidad que está siendo sometida a una presión sin precedentes, siendo la cacería furtiva, la pérdida y la fragmentación de su hábitat, algunos de los problemas más frecuentes para las especies. Por lo tanto, es necesario seguir conociendo e implementando estrategias

* Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana ** Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología A.C.

Academia CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 24
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
INECOL
Caluromys derbianus. Tomada de Naturalista (https://www.naturalista.mx/ observations/105326276).

Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO CIUDAD DE MÉXICO, EXP: 592/2022

EDICTOS.

EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO D.C. 592/2022, PROMOVIDO POR A FREDERIC CLAPP JIMÉNEZ L., CRISTOBAL ÁNGEL MORENO MERCADO Y REBECA HERNÁNDEZ REYNOSO, CONTRA ACTOS DEL JUZGADO DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ORAL DE LA CIUDAD MÉXICO, RADICADO ANTE EL DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO EN ACUERDO DE CATORCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, SE ORDENÓ EMPLAZAR AL TERCERO INTERESADO LUIS GUILLERMO PEÑA HERRERA SOMELLERA, PARA QUE COMPAREZCA ANTE ESTE ÓRGANO FEDERAL EN EL TÉRMINO EN TREINTA DÍAS, A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO, QUE SE HARÁN DE SIETE EN SIETE DÍAS, POR TRES VECES, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN EN ESTA CIUDAD.

LO QUE TRANSCRIBO A USTED PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. CIUDAD DE MÉXICO A CUATRO DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. LIC. ALFONSO AVIANEDA CHÁVEZ.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO

SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1211/2018

JUZGADO 52 DE LO CIVIL DE LA CDMX, SECRETARIA “B”, EXPEDIENTE: 1211/2018, CIUDAD DE MÉXICO A 11 DE ENERO DEL 2023

EDICTO DE REMATE

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA

FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO (S.N.C.), INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO

BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI) ANTES BANCO DE MÉXICO, EN CONTRA DE CLAUDIA CAROLINA

MEJÍA RODRÍGUEZ, MEDIANTE PROVEÍDO DE DIECISIETE DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS, SE ORDENÓ SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA PÚBLICA, RESPECTO DEL INMUEBLE UBICADO EN LA VIVIENDA UBICADA EN LA SECCIÓN “IV”, CONDOMINIO “H”, EDIFICIO 5 “H”, DEPARTAMENTO CIENTO UNO, DEL INMUEBLE SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL CUARENTA, DE LA CALLE DE TOTLI (ANTES DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS, DE LA CALLE CONGRESO DE APATZINGAN, EN LA COLONIA JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, DELEGACIÓN HOY ALCALDÍA IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, INMUEBLE TAMBIÉN IDENTIFICADO COMO. “CONTRERAS DEL PEÑÓN VIEJO IV SECCIÓN. INMUEBLE SITUADO EN EL CONDOMINIO H. LT. H. MZ. 2. EDIFICIO 5H. VIVIENDA 101, DE LA CALLE TOTLI Nº. OF. 40 (ANTES 266 DE LA CALLE CONGRESO DE APATZINGÁN), COLONIA JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN. DELEGACIÓN IZTAPALAPA. CIUDAD DE MÉXICO”, A EFECTO DE QUE SE PROCEDA AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO; SIENDO EL PRECIO DEL AVALÚO RENDIDO POR EL PERITO DESIGNADO POR LA PARTE ACTORA, POR LA CANTIDAD DE $537,000.00 (QUINIENTOS

TREINTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL). SIRVIENDO COMO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD ANTES SEÑALADA; Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, DEBERÁN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE ANTE ESTE

JUZGADO BILLETE DE DEPÓSITO EL 10% DEL VALOR DEL BIEN HIPOTECADO, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. EN VIRTUD DE QUE EL VALOR DEL INMUEBLE HIPOTECADO ES SUPERIOR AL EQUIVALENTE A CIENTO OCHENTA Y DOS DÍAS DE SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, Y AL PRESENTE JUICIO LE APLICAN LAS REFORMAS REALIZADAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PUBLICADAS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL (HOY CIUDAD DE MÉXICO), EL DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL NUEVE. PROCEDE

REALIZAR DICHA SUBASTA EN ALMONEDA PÚBLICA POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR DOS VECES EN LOS SIGUIENTES MEDIOS DE DIFUSIÓN: TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”. EN LA INTELIGENCIA QUE, EN LAS PUBLICACIONES ANTES INDICADAS, DEBERÁ MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN

SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO.

SEÑALÁNDOSE LAS DIEZ HORAS DEL DÍA TRECE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO DICHA AUDIENCIA.

EL CIUDADANO SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO CIVIL LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 547/2020

EDICTO

EMPLAZAMIENTO A: ERIKA ABRIL SOTO ALBARRÁN EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO NACIONAL DE MÉXICO S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX EN CONTRA DE SOTO ALBARRÁN ERIKA ABRIL, EXP. 547/2020. EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL POR AUTO DE FECHA DIECISIETE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, ORDENÓ EMPLAZAR POR MEDIO DE EDICTOS A LA PARTE DEMANDADA, COMO SIGUE: - - - - - - - - - - - - - - - - -CIUDAD DE MÉXICO A VEINTE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDOS. SE COMPLEMENTA EL AUTO DE FECHA DIECISIETE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, DEBIENDO DECIR EN SU PARTE CONDUCENTE DE LA SIGUIENTE MANERA: “....HACIÉNDOLE SABER AL REFERIDO DEMANDADO QUE DEBERÁ DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DENTRO DE UN TÉRMINO DE QUINCE DÍAS HÁBILES QUE COMENZARÁN A CORRER A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A AQUEL EN QUE SURTA EFECTOS LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS TAL, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO ANTES CITADO, DEBIENDO ASIMISMO SEÑALAR DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO LAS SIGUIENTES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL QUE SE DECRETEN EN ESTE JUICIO LE SURTIRÁN SUS EFECTOS POR MEDIO DEL BOLETÍN JUDICIAL ATENTO A LO QUE ORDENA EL ARTÍCULO 112 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES...”; ASIMISMO, SE ACLARA LA PARTE CONDUCENTE DEL PROVEÍDO ANTES MENCIONADO, DEBIENDO QUEDAR EN SU PARTE CONDUCENTE: “...TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE LA UBICACIÓN DEL INMUEBLE HIPOTECADO, MATERIA DEL PRESENTE JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO...”, ACLARACIÓN QUE SE HACE AL PROVEÍDO DE REFERENCIA Y QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DEL MISMO... CIUDAD DE MÉXICO A DIECISIETE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDOS. SE ORDENA NOTIFICAR A LA PARTE DEMANDADA C.ERIKA ABRIL SOTO ALBARRAN EL CONTENIDO DEL AUTO DE FECHA VEINTIUNO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTE, POR MEDIO DE EDICTOS LOS CUALES DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, ASÍ COMO EN EL “BOLETIN JUDICIAL”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, DEBIENDO INSERTARSE A LOS EDICTOS LA PARTE CONDUCENTE DEL AUTO SUPRACITADO, EN LA INTELIGENCIA QUE QUEDAN A DISPOSICIÓN DE LA C. ERIKA ABRIL SOTO ALBARRAN LAS COPIAS SIMPLES DEL ESCRITO INICIAL Y ANEXOS RESPECTIVOS EN LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DE ESTE JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE ESTE H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO UBICADO EN CALLE DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO 60, OCTAVO PISO, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, EN LA CIUDAD DE MÉXICO. ASIMISMO, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE LA UBICACIÓN DEL INMUEBLE HIPOTECADO, MATERIA DE LAS PRESENTES DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SE UBICA EN EL ESTADO DE MÉXICO, ESTO ES, FUERA DE LA COMPETENCIA DE ESTE JUZGADO,POR LO TANTO, CON APOYO EN LOS ARTÍCULOS 104 Y 105 DEL MISMO ORDENAMIENTO LEGAL, LÍBRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, CON LOS INSERTOS NECESARIOS A COSTA DEL PROMOVENTE, ORDENE LLEVAR A CABO LAS PUBLICACIONES DE LOS EDICTOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL DE DICHA ENTIDAD Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE ESTADO DE MÉXICO, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, A FIN DE NOTIFICAR A LA C.ERIKA ABRIL SOTO ALBARRAN. CIUDAD DE MÉXICO A VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTE. SE TIENE POR PRESENTADO A: BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX POR CONDUCTO DE SU APODERADO LEGAL, ANASTASIO CRUZ CRUZ, PERSONERÍA QUE ACREDITA Y SE LE RECONOCE EN TERMINOS DEL INSTRUMENTO NOTARIAL 57,908, QUE ACOMPAÑO A SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, A QUIEN SE LE TIENE DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE: SOTO ALBARRAN ERIKA ABRIL, LAS PRESTACIONES QUE REFIERE, POR LAS RAZONES DE HECHO Y DE DERECHO QUE EXPONE. SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA; EN CONSECUENCIA, CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA DEMANDADA EN EL INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA, PARA QUE DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DÍAS HÁBILES PRODUZCA SU CONTESTACIÓN, Y OPONGA LAS EXCEPCIONES EN TÉRMINOS EL ARTÍCULO 470 DEL CÓDIGO ADJETIVO CIVIL, Y OFREZCA PRUEBAS DE SU PARTE AL MOMENTO DE CONTESTAR LA DEMANDA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO EN EL PLAZO LEGAL CONCEDIDO, SE LES TENDRÁ POR PRESUNTAMENTE CONFESOS DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA QUE DEJEN DE CONTESTAR, ASIMISMO SE LES PREVIENE PARA QUE SEÑALEN DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ÉSTA COMPETENCIA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES INCLUSO LAS DE CARÁCTER PERSONAL LES SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE OCTUBRE DE 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. ADÁN ARTURO LEDESMA ÁLVAREZ.

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS: -BOLETÍN JUDICIAL -EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”

Edictos CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023 25
Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848

El Suplente: Nadie se salva solo

En su sexto largometraje, el argentino Diego Lerman cuenta la historia de un profesor de literatura que llega a una secundaria para modificar vidas

Cine

Jonathan Eslui

Twitter: @JonathanEslui

Muchas películas han presentado a un profesor, o una profesora, con una alta ética profesional que llega a una escuela por ciertas circunstancias y se convierte en más que un educador para sus nuevos alumnos, cambiándoles las vidas en muchas formas y ayudando a quienes más lo necesiten a superar situaciones complicadas que van más allá de su preparación académica; en esta misma línea argumental, llega El Suplente, coproducción argentina-mexicana-italiana-española que es protagonizada por Juan Minujín bajo la dirección de Diego Lerman.

Lucio es un profesor de letras en la Universidad de Buenos Aires quien comienza a enseñar literatura en una escuela secundaria ubicada en una zona periférica de la ciudad, rápidamente se ve envuelto en los conflictos de los estudiantes y debe apelar a todo su ingenio para sacar adelante sus clases al mismo tiempo que hace frente a sus prejuicios para intentar salvar a uno de sus alumnos, que es perseguido por peligrosos

criminales en busca de venganza.

Crónica Escenario charló con Diego Lerman sobre su sexta cinta, la cual se proyecta en cines mexicanos desde el 26 de enero y aborda los desafíos de un maestro para dar clases al mismo tiempo que se encuentra con los problemas sociales que surgen por las carencias de las zonas en las que viven sus alumnos. Para comenzar, el realizador nos contó que la historia de su película es una que en México puede ser muy sensible a una realidad que es bastante parecida y con la que muchos se pueden sentir identificados o verse reflejados en cierto modo.

“Para darle forma a esta historia tuvimos casi dos años de lecturas, entrevistas, participar en clases, reuniones, visitar escuelas y conocer anécdotas de docentes; cuánto más singular es la historia también es más universal y yo tenía esta idea de un profesor que va de lo universitario a la secundaria y que es un poco un extranjero en ese territorio, también me interesaba mucho mostrar su aspecto familiar y cómo era su vida íntima, es alguien que después de una gran frustración por no acceder al puesto que quería en la universidad y por la relación un poco antagónica con su padre llega a un trabajo temporal para el cual aparentemente está sobrecalificado y de golpe en esa actividad se termina reencontrando con su vocación a partir de diversas frustraciones”, dijo Lerman sobre cómo se fue construyendo la trama de El Suplente

La relación que se muestra en pantalla entre el protagonista y sus pupilos es el principal acierto de esta película,

ya que resulta complicada en un inicio y va evolucionando conforme avanzan las escenas, y siempre resulta muy honesta. “Los chicos no le dan oportunidad y él empieza a tomar distintas estrategias, se empieza a involucrar con ellos y cada vez se va involucrando más, va encontrando la manera de relacionarse con el aula, se relaciona más con algunos alumnos en particular y se anima a arriesgarse”, compartió el director acerca de la manera en la que llega a conectarse el profesor de su filme con los jóvenes a quienes debe ayudar a formar.

Además de enseñar una materia a sus alumnos, Lucio se mete en sus vidas y los inspira, y también por azares de la vida se convierte en el único capaz de ayudar a un chico que se ha involucrado con gente peligrosa. “Yo creo que la tarea docente es esencial en la construcción personal de cada uno, tiene algo que ilumina y en lugares como los que muestra la película se vuelve más dramática porque es la posibilidad de salvar o no una vida, en una escuela como esta alguien puede seguir un camino sin salida y eso intentaba mostrar con Lucio y los chicos”, comentó el director.

Una escena que resulta muy importante para el adecuado desarrollo de la película es aquella en la que se presenta el primer encuentro de Lucio con sus alumnos, quienes en algún momento deben contestar una pregunta muy interesante, en especial porque la hace un profesor de literatura: ¿Para qué les sirve la literatura? Cuestionamiento al cual el director de El Suplente nos respondió que:

“No sirve para nada, no nos sirve si nos dejamos regir por un mundo cuantitativo donde las cosas que sirven deben tener un resultado inmediato y verse materializadas; ahora que, si como yo, crees que las cosas fundamentales de la vida son intangibles y que se puede hablar del arte, la literatura y el cine como el conocer, el amor, la familia, los amigos y la alegría, si consideramos a la literatura como todo eso tan intangible seguramente sea lo fundamental de nuestras vidas y de nuestra esencia y no es cuantitativo, por ahí las cosas que no sirven para nada son las verdaderamente importantes y esa es la premisa que intenta desarrollar Lucio en su clase a través de la película”.

A partir de su estreno en festivales de cine y diferentes países, El Suplente ha generado muy buenas opiniones y críticas entre quienes la han visto. Ahora es turno del público mexicano con su estreno el pasado fin de semana, el cual seguramente tendrá también buenos resultados debido a que muestra situaciones muy parecidas a las que se dan en ciertas zonas de México.

“La literatura no sirve para nada, no nos sirve si nos dejamos regir por un mundo cuantitativo donde las cosas que sirven deben tener un resultado inmediato”: Diego Lerman

CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023
26 Cortesía
Escenario
El filme es protagonizado por Juan Minujín.

Corsage: La acrática extravagancia de la desilusión monárquica

En la nueva cinta de Marie Kreutzer su protagonista deambula entre lo más alto de su influencia mediática y lo más profundo de sus deseos humanos

Corte y Queda

Rivai Chávez

Twitter: @RivaKun

Muchas han sido las historias desprendidas de aquellos tiempos donde la monarquía era el pilar de los sistemas de mandato en las grandes naciones europeas, entregándonos – casi en su totalidad – un retrato más humano sobre dichas figuras cuasi divinas e intocables. La audiencia se ha acostumbrado a un consumo asiduo de relatos que dibujan distintos casos de ascenso y descenso del poder; sin embargo, Corsage, la nueva cinta de Marie Kreutzer se posiciona en un límite donde su protagonista deambula entre lo más alto de su influencia mediática y lo más profundo de sus deseos humanos.

El tiempo se acerca más para devorar los estereotipos autoimpuestos de Elizabeth de Austria, y es cercano a su cumpleaños 40 donde su imperiosa necesidad

por aprovechar cada momento de su vida propiciará que sus acciones comiencen a salirse de los parámetros establecidos por un estatus monárquico que le señala constantemente.

Isabel de Baviera o Elizabeth de Austria posee un pasado que ya ha sido retratado en múltiples ocasiones, siempre mostrando aquel lado excéntrico que, hasta la fecha, aún es observado como manifestaciones de una inestabilidad emocional derivada de las exigencias que una posición de dicha índole conllevaba. Y es a partir de aquí donde Kreutzer coloca en el centro de su propuesta la poderosa actuación de Vicky Krieps para envolverla con distintas necesidades básicas del ser humano que son extrapoladas por un entorno privilegiado que reprime hasta la última gota de sus deseos más internalizados.

El disruptivo comportamiento de Sissi, la gran emperatriz, es sosegado en el filme a través de encuadres que la encierran con enormes habitaciones y paisajes que ahogan sus gritos emocionales que no terminan por ser escuchados a pesar de la inmensa fuerza y relevancia de su posición.

La edad ha abrumado a la emperatriz, el tiempo parece transitar cada vez más rápido para ella, mientras que las personas que le rodean parecen estacionarse en sus propios ideales, deteniendo el tiempo, mientras ella avanza cronológicamente a convertirse en un simple recuerdo para el

mundo; se aferra a la juventud de sus hijos, intenta absorber cada pedazo de energía y tiempo que pueda robar, sin darse cuenta que su obsesión de validación genera que los placeres más sencillos se transformen en maquinas de tortura que la acercarán a perder su esencia.

La figura de la mujer va liberándose cada vez más, la fuerza que el corsage impone sobre su prisionera va aumentando mientras el significado de la muerte va construyéndose como una meta constante a perseguir. Para Elizabeth, las palabras van perdiendo su peso, los rumores – que afectan en su totalidad a las altas esferas – solo sirven como un catalizador de su humanidad, bajando de un olimpo al que quizás nunca perteneció, y cavando aquel hoyo que le dará la libertad que siempre ha buscado.

La madre, la esposa, la amante, la emperatriz, la mujer que recorre distintos caminos que parecen dividirla en una entidad social multifacética va encontrando su caudal, aquel punto en común donde las fronteras entre estas personalidades se diluyen, y los “actos de rebeldía” que parecen originarse desde una aparente inestabilidad son simples cortes de caja para probarse así misma hasta donde ha llegado su participación en ciertos aspectos de su vida.

El espectador se observa ensimismado en el ritmo engatusador de la cinta,

parece que chocarán contra una historia de drama propio de la realeza, pero es a través de las miradas de los personajes es donde se nos revela la evolución de un alma enjaulada entre banales comodidades de un entorno que no hacen más que desilusionar la búsqueda de una voz propia.

Si bien la cineasta se toma diversas libertades para proyectar su enfoque particular de esta histórica figura, la propuesta no se regodea en su autocomplacencia, creando una interesante conexión entre los discursos contemporáneos sobre el alcance de una equidad de ideas, pensamientos y derechos de género, sin caer en obviedades e infiriendo sus conclusiones al señalar la verdadera naturaleza excéntrica que se encontraban en las costumbres de la corona, es decir, las apariencias guardadas con vestimentas y accesorios que ocultaban al humano para anteponer a la realeza, o aquellas conversaciones políticas en sobremesa interrumpidas inexplicablemente por el humo de un cigarro en manos femeninas.

El quinto filme de Marie Kreutzer, el cual intentó colarse a la contienda final por el Óscar a Mejor Película Extranjera ya se encuentra en la cartelera de las salas mexicanas, entrando en el grupo de producciones que comenzarán a estrenarse en las próximas semanas y que tendrán participación en los Premios de La Academia.

Escenario CRÓNICA, MARTES 31 ENERO 2023 27 Cortesía
El filme cuenta con una poderosa actuación de Vicky Krieps.
CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023
Escenario 28
Escenario CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023 29

Djokovic vuelve al No 1, Alcaraz es segundo y Nadal baja al sexto puesto

Novak comienza su semana 374 al frente de la clasificación y acecha el récord absoluto de la alemana Stefanie Graf que lo ostenta con 377 semanas como número 1 mundial

EFE

www.efe.com

La décima victoria en el Abierto de Australia le permite al serbio Novak Djokovic volver al número 1 mundial, destronando al español Carlos Alcaraz, e igualar al español Rafael Nadal con 22 Grand Slam en su palmarés. Djokovic y Nadal son los protagonistas esta semana en la clasificación mundial de la ATP. El serbio gana 2.000 puntos, tras su no participación en la edición de 2022 por su negativa a vacunarse contra la Covid y el balear pierde 1.955 tras su derrota, con lesión incluida, en la segunda ronda del torneo, lo que le hace caer hasta la sexta plaza de la lista.

Alcaraz sólo pierde 90 puntos en el primer Grand Slam de la temporada, lo que le permite mantenerse en la segunda plaza y el griego Stefanos Tsitsipas, que hubiera sido nº1 en caso de victoria, como finalista suma 480 puntos, con los que asciende hasta el tercer escalón del podio

Nole regresa por sus fueros.

mundial, que pierde el noruego Casper Ruud.

LOS DEMÁS DEL TOP-10 Andrey Rublev gana un puesto para ser quinto y el canadiense Felix Auger-Aliassime se mantiene en la séptima plaza. El estadounidense Taylor Fritz, el danés Holger Rune y el polaco Hubert Hurkacz ganan una posición para ser octavo, noveno y décimo, respectivamente.

Otro de los grandes damnificados en Australia es Daniil Medvedev tras perder 1.110 puntos y salir del Top-10, cayendo 4 posiciones hasta el número 12.

Djokovic comienza su semana 374 al frente de la clasificación y acecha el récord absoluto de la alemana Stefanie Graf que lo ostenta con 377 semanas como número 1 mundial.

McIlroy debuta en el circuito europeo con su tercer título en Dubai

El norirlandés Rory McIlroy, número 1 del mundo, debutó con éxito en el circuito europeo esta temporada al conseguir su tercer título en el torneo de Dubai con 269 golpes, 19 bajo el par.

No fue, sin embargo, una victoria sencilla porque el estadounidense Patrick Reed con un último recorrido con 65 golpes le puso caro el triunfo.

De hecho McIlroy tuvo que hacer un ‘birdie’ en el hoyo 18 para no tener que acudir al des-

Además de Alcaraz y Nadal, el resto de españoles en el Top-100 son: Pablo Carreño (16), Roberto Bautista (24), Alejandro Davidovich (32), Albert Ramos (37), Jaume Munar (67), Pedro Martínez (72), Bernabé Zapata (74) y Roberto Carballés (77).

Y LOS IBEROAMERICANOS

Por lo que a los iberoamericanos se refiere, ente los cien mejores están: Diego Schwartzman (ARG,28), Francisco Cerundolo (ARG,31), Sebastián Báez (ARG,47), Pedro Cachín (ARG,68), Federico Coria (ARG, 69), Thiago Monteiro (BRA,78), Daniel Elahi Galán (COL,81), Tomás M. Etcheverry (ARG,82), Joao Sousa (POR,84), Facundo Bagnis (ARG,88) y Alejandro Tábilo (CHI,97).

empate con el estadounidense, que finalizó con 270 golpes en el Emirates Golf Club de Dubai.

HERBERT SE SUBE AL PODIO

La tercera posición fue para el australiano Lucas Herbert que con 66 golpes en el último recorrido ascendió ocho puestos para finalizar en el podio.

Ángel Hidalgo fue el mejor español clasificado en el octava posición, junto a otros cuatro jugadores, a 7 golpes del vencedor. El resto de españoles fueron: Adri Arnaus (13), Jorge Campillo y Adrián Otaegui y Pablo Larrazábal (28) y Miguel Ángel Jiménez (65).

DEL DRIVE AL PUTT...

Arranca de nueva cuenta el Ranking Profesional Mexicano

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Gran actuación del juvenil José Cristóbal Islas, el amateur mexicano se convirtió en el segundo amateur un ganar un torneo de profesionales en México, el primero fue Raúl Pereda y ahora lo consiguió Islas con un espectacular 62, para 10 bajo par en la última ronda e igualar el récord de campo en El Campanario, de Querétaro, sede del torneo. ¡Enhorabuena! por el juvenil que dio cátedra de buen golf y simplemente no hubo nadie mejor que él en los tres días de competencia.

Esto habla del gran nivel de juego que tiene el juvenil. Hay que recordar que José acabó en el cuarto sitio del Latín America Amateur Championship que se jugó en Puerto Rico hace unos días. Gran resultado para Islas y el golf juvenil de nuestro país. Obvio esto debería de ocupar a los profesionales, cierto, “tuvo tres rondas sólidas” y espectaculares, cierto, se “cayó de la cama”, cierto, “todo le salió”. Pero, les ganó y por cuatro golpes al segundo lugar…

MADERA 3 CORTADA… Se hizo oficial. La LIV Series anunció su calendario de la temporada 2023; destaca la inaugural a jugarse en Mayakoba, fuimos los primeros en decirle en dónde se jugaría, hasta la fecha y ahora estamos listos para ser testigos del primer torneo del LIV en suelo mexicano. Emociona y mucho. Sabido es que los mejores exponentes del golf de nuestro país a nivel mundial son Carlos Ortiz y Abraham Ancer, ambos militan en la LIV y es un agasajo verlos jugar en México.

Debemos de recordar también que Carlos juega espectacular en El Camaleón, campo sede del torneo. En Mayakoba ha finalizado dentro del corte en los torneos del PGA que se jugaron ahí y su mejor resultado fue un segundo sitio hace par de años…

FIERRO 9 AL CENTRO… Del calendario llama la atención que no repitió Boston. Esta sede fue de las mejores del año pasado y en esta edición destaca el cierre en Arabia, como era de esperarse. El Orange County National en Orlando, Florida y Cedar Ridge Country Club en Broken Arrow, Oklahoma se agregaron al calendario del 2023, así como el destino final, Royal Greens Golf & Country Club en Jeddah, Arabia Saudita.

Éstas son las sedes más destacadas de la temporada de la gira árabe. Serán 14 los torneos, el que más afecta a la región sin duda el de Mayakoba con el que inicia la temporada a finales de febrero próximo. ¡Haya nos vemos! Tenemos una cita…

APPROACH CORTO… En lo que respecta al golf de nuestro país hay que destacar lo que se viene para las infantiles y juveniles de México. Ya que empiezan su temporada 2023 con torneos importantes. Sabido es que la Federación Mexicana De Golf hace un trabajo espectacular desde hace varios años con sus torneos nacionales, pero le adelanto amigo lector, que a partir de este año el máximo organismo de golf de nuestro país regresa a las bases, es decir, volverá a llamarse el torneo más importante amateur que organiza nuestro país, el Mexican Internacional Amateur ya no se llamará así y ahora será campeonato nacional amateur como dice el trofeo de la Federación Mexicana de Golf que se entrega al ganador de este certamen…

PUTT FIRME… Por otro lado, dio inicio el Ranking Profesional Mexicano ahora presentado por Golffitt, lo que viene a darle un impulso muy importante a esta gira pensada y creada para los profesionales de Club, los que no pueden ausentarse una semana para jugar un torneo de los tours y giras profesionales. Así qué este apoyo de la empresa especialista en realizar Fitting, es decir en dar la oportunidad a los golfistas de contar con bastones hechos a su medida, viene a dar un impulso mayúsculo al Ranking que, sin duda en su cuarta temporada, será todo un éxito. Ojalá que así sea. Ojalá. Por lo pronto, disfrute y juegue sólido del DRIVE AL PUTT….

Deportes CRÓNICA, MAR TES 31 ENERO 2023 30
McIlroy debutó con éxito en el circuito europeo esta temporada.

Anáhuac Querétaro y Anáhuac Norte ganaron la Etapa 3 del Circuito Nacional Universitario HERTZ-AVASA

Freya Sala y Juan Pablo Bülle conquistaron la Etapa 3 del Circuito Nacional Universitario HERTZ-AVASA, que se disputó en el Balvanera Polo & Country Club y fue organizada por el Comité de Universitarios de la Federación Mexicana de Golf.

Con scores de 72-78-79 (+13), Juan Pablo Bülle, de la Universidad Anáhuac Querétaro, se quedó con el título individual en la rama varonil. Dos impactos atrás, con rondas de 80-76-75 (+15), finalizó Javier Ibarra, de la UNIVA Campus Guadalajara. Por su parte, Carlos Martínez, de la Anáhuac del Norte, completó el podio gracias a que durante la segunda ronda entregó un 70 (-2),

la mejor tarjeta del torneo.

“Fue una ronda complicada. Se sacó el resultado, pero jugamos un campo muy difícil que requería de mucha estrategia. Por eso me voy contento con la victoria”, explicó Bülle.

SALA Y SU SEGUNDA VICTORIA

En la rama femenil, Freya Sala, de la Anáhuac Norte, consiguió su segunda victoria consecutiva en la gira tras entregar tarjetas de 82-74-77 (+17). En el segundo puesto, se ubicó Sara Trasviña, de la Anáhuac Querétaro con acumulado de +35; mientras que, Mariana Araiza, de la Anáhuac Querétaro, quedó en la tercera posición tras caer en desempate

Mariana Araiza, Freya Sala y Sara Trasviña.

RESULTADOS DE LA RONDA FINAL VARONIL

P. JUGADOR UNIVERSIDAD SCORE

1 Juan Pablo Bülle Anáhuac Querétaro 229 (+13)

2 Javier Ibarra UNIVA Guadalajara 231 (+15)

3 Carlos Martínez Anáhuac Norte 235 (+19)

Al término de cuatro jornadas, Pachuca es el nuevo líder del Clausura 2023

Con tres victorias, una derrota y nueve puntos, los Tuzos encabezan la tabla por mejor diferencia de goles que los Rayados de Monterrey

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de EFE

La jornada comenzó el jueves con el empate 2-2 entre Atlas y Santos Laguna y continuó el viernes con la igualada sin goles entre Tijuana y Pumas UNAM y el triunfo del Monterrey, 1-2 en casa del Puebla.

El uruguayo Rodrigo Aguirre anotó un gol para darle el triunfo a los Rayados, que suman los mismos puntos del líder Pachuca.

El sábado los Tigres UANL carecieron de puntería en su estadio y empataron sin goles con el San Luis, que se plantó bien a la defensa. La igualdad le costó a los Tigres del argentino Diego Cocca el primer lugar, a pesar de haber dominado a su rival.

AMÉRICA Y LA GOLEADA

El equipo más convincente de la fecha cuatro fue el América, que goleó por 6-0 al Mazatlán, en un partido sabatino que se fue de un

ante su compañera de equipo.

“Mi estrategia para ganar fue mantenerme paciente y confiar en mi juego porque sabía que estaba pegándole bien a la bola y que estaban entrando algunos putts”, señaló Sala.

Finalmente, en la competencia por equipos varonil la Universidad Anáhuac de Querétaro se quedó con el título. En la rama femenil el triunfo fue para la Universidad Anáhuac del Norte.

El Circuito Nacional Universitario HERTZ-AVASA volverá a tener acción el 13 y 14 de marzo, cuando se dispute la Etapa Final en Acapulco, Guerrero.

RESULTADOS DE LA RONDA FINAL FEMENIL

P. JUGADORA UNIVERSIDAD SCORE

1 Freya Sala Anáhuac Norte 233 (+17)

2 Sara Trasviña Anáhuac Querétaro 251 (+35)

3 Mariana Araiz Anáhuac Querétaro 251 (+35)

solo lado. Henry Martín, tres veces, el uruguayo Jonathan Rodríguez, el chileno Diego Valdés y el paraguayo Richard Sánchez convirtieron por los azulcremas que le dieron un baile al rival y subieron al séptimo lugar.

En el otro encuentro del sábado, el Guadalajara del entrenador serbio-español Veljko Paunovic subió al sexto escaño luego de imponerse por 1-2 al Juárez FC.

Víctor Guzmán y Carlos Cisneros le dieron la victoria a las Chivas de Paunovic y el argentino Tomás Molina descontó por los locales.

EL LEÓN DEMUESTRA SU DEFENSA

En el otro partido de la jornada, este domingo el León dio una clase de cómo defenderse bien y a pesar de jugar 53 minutos con un hombre menos en la cancha y 27, con dos, sacó un empate sin goles en el estadio de Toluca, a 2.600 metros sobre el nivel del mar.

El duelo Querétaro-Cruz Azul se jugará el próximo 29 de marzo.

El torneo continuará con la quinta jornada, de jueves a domingo próximos.

QUINTA JORNADA

DEL CLAUSURA 2023

Jueves 02

San Luis-Puebla. (21.00)

Viernes 03

Necaxa-Tijuana (19:00)

Mazatlán-Juárez FC. (21:05)

Sábado 04

León-Pachuca (17:00)

Cruz Azul-Tigres UANL (19:05)

Santos Laguna-América (21:05)

Domingo 05

Pumas UNAM-Atlas (12.00)

Guadalajara-Querétaro (17:00)

Monterrey-Toluca (19:10)

Los mariscales Hurts y Mahomes anuncian otra historia para el Super Bowl

El Super Bowl LVII, que se jugará este 12 de febrero, se perfila como el primero en la historia que enfrentará a dos ‘quarterbacks’ de raza negra: Julen Hurts, de Eagles, y Patrick Mahomes, de Chiefs.

El primer mariscal de campo de raza negra que condujo a su equipo a la conquista del Supertazón fue Doug Williams, en 1988, con los entonces llamados Washington Redskins.

Williams fue proclamado el Jugador Más Valioso en esa edición XXII.

RUSSEL WILSON APORTÓ LO SUYO

Después de Williams, ya en el siglo XXI, Russell Wilson fue el segundo pasador negro que levantó el trofeo Lombardi en el Super Bowl XLVIII con Seahawks. El tercero fue Patrick Mahomes en la edición LIV.

El Super Bowl LVII, que se jugará en Glendale (Arizona), se perfila como la primera decisión que pondrá cara a cara a dos mariscales negros. Hurts llega con 24 años a desafiar el estatus de Mahomes, de 27, en el State Farm Stadium.

Deportes 31
TES 31 ENERO 2023
CRÓNICA, MAR
Juan Pablo Bulle, Javier Ibarra y Carlos Martínez. Gustavo Cabral, de Tuzos, celebra su gol al Necaxa.

Evidencias

El

de la

Hazaña

Deja el décimo y último tubo de titanio para ser recuperados en el futuro; contienen rocas, sedimentos y hasta muestras atmosféricas

A menos de seis semanas después de su inicio, la construcción por el rover Perseverance de la NASA del primer depósito de muestras en otro mundo ha finalizado.

Los controladores de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en el sur de California, confirmaron a la 01.00 UTC de este 30 de enero que el vehículo explorador había dejado caer con éxito el décimo y último tubo previsto para el depósito.

Este importante hito supuso una planificación y navegación de precisión para garantizar que los tubos pudieran ser recuperados de forma segura en el futuro por la campaña de Retorno de Muestras de Marte NASA-ESA, cuyo objetivo es traer muestras de Marte a la Tierra para estudiarlas más de cerca.

A lo largo de sus campañas científicas, el rover ha ido tomando un par de muestras de rocas que el equipo de la misión considera científicamente significativas. Una muestra de cada par tomado hasta ahora se encuentra ahora en el depósito cuidadosamente dispuesto en la región de “Three Forks” del cráter Jezero, informa la NASA.

Las muestras del depósito servirán de reserva mientras la otra mitad permanece en el interior del Perseverance, que sería el medio principal para transportar las muestras a un Sample Retrieval Lander como parte de la campaña.

Los científicos de la misión creen que los núcleos de rocas ígneas y sedimentarias proporcionan una excelente sección transversal de los procesos geológicos que tuvieron lugar en Jezero poco después de la formación del cráter hace casi 4,000 millones de años. El rover también depositó una muestra atmosférica y lo que se denomina un tubo “testigo”, que se utiliza para determinar si las

muestras que se recogen podrían estar contaminadas con materiales que viajaron con el rover desde la Tierra.

Un depósito llamado “testigo” determina si las muestras pudieran estar contaminadas

Los tubos de titanio se depositaron en la superficie siguiendo un intrincado patrón en zigzag, con cada muestra separada entre sí entre 5 y 15 metros para garantizar que pudieran recuperarse de forma segura. Además del tiempo necesario para crear el depósito, el equipo tuvo que trazar con precisión la ubicación de cada combinación de tubo y guante (adaptador) de 18.6 centímetros de longitud para poder encontrar las muestras, aunque estuvieran cubiertas de polvo.

El depósito se encuentra en un terreno llano, cerca de la base del antiguo delta fluvial en forma de abanico que se formó hace mucho tiempo cuando un río desembocó en un lago. (Europa Press) 

Uno de los tubos de titanio que ha despositado estratégicamente el rover sobre Marte.

Arriba, el rover del Perseveranse colocando el primer tubo con muestras de rocas. Abajo, los puntos en Martes donde han sido depositadas los 10 tubos y que conforman el depósito de muestras para ser recuperados en otra misión para traerlos a la Tierra.

MARTES 31 ENERO 2023 La contra
Perseverance
NASA concluye el depósito de muestras de Marte que traerá a la Tierra
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.