LCDH170423

Page 1

GCDMX apuesta por 2 proyectos para mitigar la escasez de agua

Sequía. El Gobierno de la Ciudad de México apuesta por dos proyectos para mitigar la severa escasez de agua, mínimo en un año: uno es la presa Madín, ubicada en Naucalpan, Estado de México, y el otro es la presa del Bosque, en Michoacán –-de donde se rescatará el agua que se pierde a través de los agricultores, por un “huachicoleo” permitido”–-, de lo que se obtendrá un metro cúbico por segundo, así lo explica Roberto Capuano, asesor del Sistema de Aguas y exdirector del sistema

Feria Industrial de Hannover

de transporte Metrobús.

Capuano le dice a Crónica durante una entrevista que sí hay una crisis de abasto de agua potable que no es tan catastrófica, porque hay proyectos en marcha, y los que tienen a la vista son en el corto, mediano y largo plazos.

Por ahora, el gobierno ha recurrido a medidas reactivas como pedir a diez empresas diez por ciento del agua que no utilizan para saciar un poco la demanda de 9 nueve millones de habitantes, “no 22 millones”, en la metrópoli. PAG 14

SOCIEDAD Y PODER

Raúl Trejo Delarbre Página 4 Acabar con la transparencia

FRONTERA

Alán Rodríguez - Página 16

Seguridad de EU reporta que bajaron 96% los arrestos de migrantes durante enero-febrero

Investigadores y oposición alertan de un albazo para imponer ley de ciencias

Alarma. Legisladores de partidos de oposición e investigadores expresaron este fin de semana en redes sociales su preocupación y alerta por el temor de que una nueva Ley General de Ciencia —la presidencial— sea aprobada esta semana, sin consenso y sin integrar las peticiones de científicos expresadas en los

Ser rentables, el mayor reto de expendios de periódicos: Reyes Díaz

VIOLENCIA

Alejandro Páez - Página 7 El crimen organizado en México usa como metodo el terrorismo: Estudio del Senado

Desafío. A punto de cumplir 100 años, la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México enfrenta el mayor reto de su existencia: lograr que sus 3,500 puntos de venta sigan abiertos. Marco Reyes Díaz, dirigente de la Unión, manifiesta a Crónica que, de lo contrario, será afectada toda la cadena de distribución. PAGS 10-11

parlamentos abiertos, mediante el proceso legislativo acelerado, conocido popularmente como “albazo”; lo cual se realizaría con voto a favor de los diputados del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes son la mayoría en el grupo dictaminador y en el pleno de la actual Legislatura. PAGS 20-21

LA ESQUINA

Comienza una semana clave para que el país reanude su desarrollo o para su estancamiento. Investigadores y legisladores de oposición alertan del riesgo de un albazo legislativo en San Lázaro para imponer una Ley de Ciencia del Estado. El temor es fundado, por lo cual la comunidad científica debe exigir que concluyan las sesiones de parlamento abierto para enriquecer dicha ley.

// AÑO 26 Nº 9,582 $10.00 // LUNES 17 ABRIL 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX LA DE HOY EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
GARZA
Con el abasto de dos presas, en Edomex y Michoacán, se espera contrarrestarla sequía, mínimo en un año, dice a Crónica Roberto Capuano, asesor de Sacmex
Un hombre demuestra cómo dirigir un avatar robótico durante los preparativos de la feria anual de la industria en Hannover, Ale mania, en la que participarán unas 4,000 empresas de las industrias de ingeniería mecánica, eléctrica y digital, así como del sector energético. LA UNION CUMPLE UN SIGLO

EL CRISTALAZO

Canonjía, prebenda o sinecura del cura

Dice la sabiduría popular: con los curas y los gatos, pocos tratos. En lo primero estoy de acuerdo. Lo segundo me parece injusto.

¿Por qué deberían ser los curas personajes de precaución?

Seguramente por cómo adquieren una respetabilidad prejuiciada envuelta en las ropas talares, los alzacuellos y la tonalidad untuosa y precavida de un discurso ensayado por dos mil años.

Además, porque sus virtudes proclamadas antes de verlas demostradas y sin nadie para atreverse a comprobarlas. Por eso es tan grande la desilusión de quienes los consideraban “hombres de Dios”, y los ven —a veces, en el estercolero de la pedofilia o la politiquería ambiciosa. Sean lamas o curitas de pueblo.

He conocido en mi vida sacerdotes comprometidos con sus fieles y con quienes no profesan la religión católica. Esos van aparte.

La suerte me hizo conocer al poeta Ernesto Cardenal, antes de la pudrición de ese movimiento cuya revolución consistió en convertir a Daniel Ortega

SUBE Y BAJA

Anunció que los recursos presupuestales del Programa Becas Elisa Acuña, para el ejercicio fiscal 2023 en el IPN están garantizados para 80 mil estudiantes de educación media superior y superior del instituto.

Dio un golpe de estado en octubre de 2021 y hoy disputa con otro general el control del país, una lucha que estalló el sábado y que hasta hasta ayer domingo dejó un saldo de más de 50 civiles muertos en todo el país.

en un remedo corregido y aumentado de Anastasio Somoza. Eran los momentos difíciles del sandinismo, cuando ese frente decía buscar la libertad plena del pueblo nicaragüense y contaba con el respaldo moral de la iglesia liberadora.

Durante esos años, con la ayuda (financiera, energética, logística, política y demás), del viejo sistema mexicano como ahora del neo sistema tetramorfósico, Ortega fue construyendo un aparato represor de bayoneta y hechicería; asfixiante y absoluto, como no lo conoció en sus peores momentos la dictadura del general Tachito Somoza. Pero así es la vida

Cardenal impulsado por el evangelio liberador y fraterno, tal y como él —y otros ministros y teólogos lo interpretaban—, se opuso a aquel régimen y cuando aceptó un cargo en el principio del gobierno sandinista, fue reprendido por el Vaticano.

Se vio forzado a elegir entre su ministerio evangélico y el ministerio de Cultura del sandinismo. Optó por su fe y murió desencantado ante la máscara ensangrentada del sandinismo orteguista.

A pesar de las apariencias y lo honorífico o gratuito para desempeñarse, los cargos públicos le pertenecen al César y éste no debe ser el anhelo de los curas.

Ellos quedan ubicados, por sacramento y ministerio en el ámbito de la espiritualidad, excepto —al parecer— en México, donde un hábil y oportunista presbítero verboso (billete de tres pesos), se ha dado a la tarea de seducir al jefe del Estado a quien le ha hecho creer imposibles similitudes con Cristo. Nomás.

Y lo peor, el presidente se ha quedado callado ante tales adulaciones teológicas.

En 2021 el señor Solalinde —estrella en el circo de los lambiscones—, ejecutó esta triple maroma sin red de protección.

“(El Universal”). -El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene “rasgos muy importantes de santidad”, debido a su trabajo por ayudar “a los pobres, como Jesucristo lo hizo en su época...

“…Está siguiendo las enseñanzas de Jesús. Por eso, veo en Andrés Manuel rasgos muy importantes de santidad.

HUMOR

Qué lástima que no lo valoren. Para él son importantes los pobres o, como decía Jesús:

“Los últimos serán los primeros”.

“Durante la plática, Alejandro Solalinde explicó que la santidad no significa ser perfecto, sino que implica cometer errores e imitar el amor de Jesús por su prójimo (ah, bueno)”.

Entre eso y la fuerza moral ajena a cualquier fuerza de contagio viral pronunciada por nuestro Pasteur, no hay mucha distancia. La adulación tiene frontera con el ridículo.

Antes el presidente, en pleno desconocimiento del significado de un “ombudsman” (ombudsperson, le dicen ahora), propuso a Solalinde para la CNDH. Como fracasó en esa degradación, logró una peor: colocó a una psicóloga impreparada en el cargo. “Pior, con “I”.

Ahora lo quiere en meter en la nómina burocrático-espiritual (un cargo “honorario” siempre tiene prebendas inmejorables), para una innecesaria Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería, cuya sinecura, en el mejor de los casos, duplicarían las del INM .

EFEMÉRIDES

Día Internacional de la Lucha Campesina

Se conmemora la fecha del asesinato de 19 campesinos del Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, MST de Brasil, que reclamaban su acceso a la tierra y a la justicia un día como hoy del año 1996 en Eldorado dos Carajás, en Pará, Brasil.

En 1888. En Inglaterra se constituyó la Liga de Fútbol Profesional, formada por doce equipos.

En 1924. En Estados Unidos se crea la empresa cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer, fusión de Metro Pictures, Goldwyn Pictures, y la Louis B. Mayer Company.

En 1982. La reina Isabel II concede la completa autonomía constitucional a Canadá.

La Dos CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 2
Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli,
LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y
Publicidad:
Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx.
Tel:
1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imp rime de lunes a viernes. Editor
Responsable:
Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de
y
S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX

OPINIÓN

tusiasta apoyo. Algunos deben estar muy contentos porque esa ampliación, de concretarse, supone que Mario sale de la jugada para el gobierno de la CDMX, la posición más apetecible después, claro, de la candidatura presidencial.

Soldados vs. Marinos

La relación entre la Sedena y la Marina Armada nunca ha sido fácil. Hay recelos, resentimientos, envidias, cuentas pendientes, generadas por las complejas tareas que tienen asignadas por ley y por las que en tiempos recientes les ha encomendado, inopinadamente, la 4T.

La relación es compleja, pero el gobierno de Estados Unidos quiere hacerla imposible. Conviene a sus intereses injerencistas que las fuerzas armadas mexicanas no solo estén separadas, sino divididas.

En tiempos el embajador Carlos Pascual y la secretaria de Estado, Hilary Clinton, esta maligna intención fue clarísima. Los norteamericanos en ese entonces querían que

los marinos fueran su brazo armado en México y por eso le proporcionaban información clasificada de objetivos del más alto nivel, como por ejemplo la ubicación exacta de Arturo Beltrán Leyva, el Jefe de Jefes.

El problema más serio de la revelación del Washington Post es precisamente ese, que la información insidiosa la genera el Pentágono, y acá le siguen el juego.

Los morenistas violan sus propias reglas

Muy llamativo el apoyo de los gobernadores de la 4T para que Mario Delgado se quede como dirigente nacional hasta finales del año que entra.

No se conoce bien el motivo del en-

El presidente dio la señal y los gobernadores obedecieron. Se pierde de vista que el TEPJF no está dirimiendo si los gobernadores y legisladores de Morena quieren o no quieren que siga Mario, lo que está evaluando es si los propios morenistas quieren violar sus documentos básicos, lo cual es un disparate colosal.

Los morenistas no quieren ajustarse a sus propios reglamentos y les molesta que el TEPJF se los haga notar.

La queja por la indebida maniobra de Delgado no viene de la oposición, sino del grupo político al que pertenece John Ackerman, grupo que alguna vez fue el consentido del presidente y que hoy está arrinconado.

Mariel y Rosalía

La visita de la doctora Sheinbaum a la casa de Samuel y Mariana en Nuevo León pudo haber sido una cortesía para conocer a Mariel la nueva integrante de la familia García, pero no.

La jefa de Gobierno de la CDMX, el gobernador y su esposa, que no son cuates, saben que el gesto tiene impli-

OPINIÓN

Crisis de representación política

Isidro H. Cisneros @isidrohcisneros

Una crisis de representación aqueja a la democracia mexicana y frente a ella los ciudadanos reaccionan como nuevos actores relevantes en el escenario político. Desde las multitudinarias manifestaciones realizadas recientemente en defensa del Instituto Nacional Electoral, hasta las fuertes expresiones de rechazo ciudadano a los intentos de la partidocracia por mutilar las atribuciones de control sobre el sistema de partidos ejercidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quedó claro que la ciudadanía se está constituyendo como una fuerza política transformadora de la sociedad. Por medio de su acción

–aún inorgánica- los ciudadanos adquieren mayor conciencia de su influencia sobre los actuales procesos políticos. La ciudadanía se proyecta así como una relación entre las personas y el orden político, al tiempo que establece un vínculo fundamental entre expectativas y pretensiones, entre derechos y obligaciones, entre modalidades de pertenencia y criterios de diferenciación. La ciudadanía se consolida como el cemento político de la sociedad.

La idea de que la democracia es representación y representatividad se ha debilitado al máximo. Históricamente los partidos desempeñaron funciones de integración política y de fomento a la participación de los diferentes grupos sociales. Ahora este cometido aparece en declive expresando una crisis de los partidos y, al mismo tiempo, una disfunción organizativa que afecta a la representación. Expone el debilitamiento y la transformación de los vínculos entre los electores y aquellas instituciones que, según Giovanni Sartori, deberían ser su proyección representativa. Otro aspecto de esta crisis se refiere a los cambios que se observan en las modalidades de

la competencia y colaboración entre los partidos. La formación de una coalición opositora para las elecciones presidenciales de 2024, plantea la reconfiguración de las relaciones de fuerza al interior del sistema de partidos y, al mismo tiempo, se ve obligada a valorar el nuevo activismo político de los ciudadanos.

La evolución de los derechos de ciudadanía ha seguido un lento pero firme itinerario: los derechos civiles surgen en el siglo XVIII, los derechos políticos en el siglo XIX y los derechos sociales en el siglo XX. Para el siglo XXI se prevé un desarrollo de los derechos colectivos, de la solidaridad y el autogobierno. Se trata de una serie de nuevos derechos orientados a garantizar una cierta calidad de vida a todas las personas, más allá de la libertad individual, de la igualdad política o de la justicia social. Sin duda el camino de los derechos continúa abierto tanto a la consolidación de los ya existentes, como a la superación de las viejas formas de opresión, exclusión y marginación. Para los ciudadanos los derechos son los depositarios de la igualdad y, por lo tanto, también de la justicia. Resulta eviden-

caciones políticas importantes tanto en el MC como en Morena.

Hace pocos días el gobernador dijo que el 2024 no estaba en su radar, pero sí está, en un lugar principalísimo, en la agenda de Claudia que dentro de tres meses puede estar en otra etapa de la campaña presidencial de Morena.

Por lo pronto, para responder el gesto, Samuel viene pronto a la CDMX para ver, dijo, el show de Rosalía en el Zócalo. No está claro si antes visitará a Claudia en su casa o en su oficina.

El debate a favor de Manolo

En Coahuila, mientras más se confronten Ricardo Mejía y Armando Guadiana, mejor para Manolo Jiménez. Como el ex subsecretario de Seguridad y ahora candidato del PT y el empresario carbonífero, candidato de Morena, son enemigos personales, la tarea de Manolo, del PRI, PAN y PRD, es dejarlos que se destacen.

Las campañas son cortas y los tres candidatos de la 4T, porque hay un tercero que compite por el PVEM, tiene muy poco tiempo para reposicionarse.

Nada está escrito, pero mientras se note la animadversión entre ellos, la alianza Va por Coahuila va en caballo de hacienda para retener el poder en el estado fronterizo.

te entonces que los partidos tienen que optar por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones efectivas a la actual crisis de la representación política.

Por su parte, los ciudadanos pretenden renovar sus capacidades y acentuar su participación para perseguir los bienes comunes. El creciente sentido de frustración e impotencia frente a los grandes problemas nacionales, coincide con la certeza de que no podrán ser resueltos en el marco del sistema político tradicional. La ciudadanía expresa el moderno «espíritu democrático» y representa un código simbólico para renovar los espacios de la política. Producto del deterioro de nuestra institucionalidad por parte del populismo, se despliega un proceso de desaparición de los “ciudadanos-súbditos”, quienes en el pasado delegaban las decisiones políticas en sus representantes sin controles de ningún tipo. Por ello, actualmente, la contraposición fundamental ya no es entre representantes y representados, sino entre los diferentes tipos alternativos de democracia y, por lo tanto, entre las distintas modalidades de integración política de los ciudadanos.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 3

SOCIEDAD Y PODER

Acabar con la transparencia

El gobierno quiere acabar con la transparencia en la información pública. Como no pueden extinguir al INAI, que es un organismo constitucional, lo ha paralizado al impedir que tenga los comisionados necesarios para que su Pleno sesione y tome decisiones. La información sobre contrataciones de obras y el ejercicio del gasto público, entre otros asuntos, queda encubierta por la secrecía que impone el presidente, aunque se ufana de lo contrario.

En 19 años, desde junio 2003 y hasta septiembre de 2022, la autoridad federal en materia de transparencia recibió más de dos millones (exactamente 2 millones 72 mil 529) solicitudes de información pública y de datos personales. Tan sólo en el último de esos años, fueron casi 378 mil.

Esas cifras, tomadas de su Informe de labores 2022, dan cuenta del enorme trabajo que debe realizar el INAI (antes el IFAI) y de la utilidad que sus tareas tienen para los ciudadanos. De esas más de dos millones, el 82% fueron solicitudes de información pública y el 18%, de datos personales.

La gente solicita información de toda índole. Muchos ciudadanos requieren copias de sentencias judiciales. Otros, acuden a instituciones de salud pública para que les entreguen sus expedientes médicos. De las solicitudes de datos personales, el 55% (algo más de 313 mil de un total de 566 mil en números redondos) han sido presentadas ante el IMSS.

Varias de las investigaciones periodísticas más importantes en el México del siglo actual, se han apoyado en información recabada a través de los canales de transparencia. La Estafa Maestra, por ejemplo, que fue el mecanismo empleado por el anterior gobierno federal para asignar contratos a empresas fantasma, no hubiera podido documentarse sin la legislación y las instituciones en materia de transparencia.

La información gestionada a través del INAI es esencial en la democracia mexicana. Una de las grandes conquistas de la sociedad, hace ya dos décadas, fue el reconocimiento del derecho que tenemos a conocer la información de los asuntos públicos. A esa responsabilidad del organismo de transparencia, se aña-

dió después la salvaguarda de los datos personales.

Las decisiones del INAI, entre ellas las sentencias que formula cuando una dependencia o institución del Estado se niega a entregar información que debe ser pública, las toma el Pleno de sus comisionados. Aunque son 7 y con 4 harían mayoría, la Ley indica que el Pleno sólo puede sesionar con la presencia de al menos cinco de ellos.

A comienzos de marzo, con retraso de casi un año, el Senado designó a dos comisionados para el INAI. Una de ellos, Ana Yadira Alarcón Márquez, tiene experiencia en temas jurídicos y de transparencia y alcanzó una de las mejores calificaciones en la evaluación que, por encargo del Senado, hizo un comité con representantes de instituciones académicas y sociales. El otro, Rafael Luna Alviso, no ha trabajado en esos campos y su calificación fue la segunda más baja entre 48 aspirantes evaluados, pero fue designado gracias a su cercanía con el senador Ricardo Monreal.

El presidente López Obrador, que tiene esa facultad, vetó ambos nombramientos. En vez de hacer otras designaciones, el Senado ha tomado este asunto con inexcusable parsimonia. Por otra parte, el 31 de marzo concluyó la gestión de Francisco Javier Acuña y el Instituto se quedó únicamente con cuatro comisionados.

Ahora, aunque ya se suponía, sabemos a qué se debe esa tardanza. En una reunión con senadores de Morena el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, reconoció que, desde el punto de vista del gobierno, en el INAI “lo que más nos conviene es que haya un perio -

El gobierno ha ocultado información esencial acerca del ejercicio de recursos públicos con demoras burocráticas y decretos ilegales

Ahora busca inmovilizar al INAI impidiendo que funcione con todos sus comisionados, como indica la Constitución

do de impasse”. Para el presidente López Obrador, de acuerdo con el secretario, ese es “el mundo ideal”.

Esa grabación difundida por Carlos Loret de Mola hizo evidente que el gobierno quiere paralizar al INAI. Los denuestos y falsedades contra ese Instituto, son la cobertura retórica de la decisión para arrebatarle a la sociedad el derecho a la transparencia en la información de los asuntos públicos.

El gobierno ha ocultado información esencial acerca del ejercicio de recursos públicos con demoras burocráticas y decretos ilegales. Ahora busca inmovilizar al INAI impidiendo que funcione con todos sus comisionados, como indica la Constitución. El Pleno del Instituto, antes de quedar inhabilitado, aprobó el 15 de marzo una demanda de controversia constitucional para que la Corte instruya al Senado a fin de que haga las dos designaciones (ahora son tres) que están pendientes. Mientras tanto, el trabajo se acumula en el INAI. Animal Político informa que hay 2 mil 133 recursos de

revisión sobre los cuales el Instituto no puede resolver.

El afán para concentrar y, cada vez que le convenga, ocultar información relevante, lo manifiesta el presidente, también, en la decisión para acabar con Notimex. Esa agencia de noticias, dice, no hace falta porque “tenemos la mañanera”.

El presidente cree que Notimex sólo existe para ensalzar la imagen presidencial. Eso es lo que intenta hacer, con rendimientos decrecientes, en los sermones que prodiga a diario en Palacio Nacional. Una agencia de noticias de Estado, como en sus mejores épocas logró ser Notimex, informa con pluralidad y profesionalismo, sin dedicarse a difundir la versión del gobierno.

Notimex nació en 1968 y ha tenido una historia de contraluces, a veces dirigida por periodistas con quienes el equipo profesional de esa agencia ha tenido libertad para hacer información de calidad y, en otras, con restricciones políticas y financieras.

El despido de 241 trabajadores condujo a una larga y esforzada huelga que lleva más de tres años. Sanjuana Martínez, que alguna vez fue periodista, se dedicó a demoler a la agencia e, independientemente de las responsabilidades legales que pueda tener, será recordada como la directora que acabó con Notimex.

En estos tiempos de información globalizada y plural, es discutible la existencia de agencias de Estado. En todo caso hoy es indispensable que, si Notimex desaparece, todos sus trabajadores reciban las indemnizaciones legales a las que tienen derecho.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 4
Cuartoscuro
Manta de protesta en el Senado, el jueves pasado.
Nacional CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 5

El costo del INAI es de 0.71 centavos por mexicano al mes... la corrupción, millones

Los actos de corrupción más sonados en México podrían cubrir  hasta 57 veces el presupuesto del INAI

El costo que representa el INAI para cada uno de los mexicanos es de 0.71 centavos mensuales, es decir tiene asignado un presupuesto de 1,047,186,948 de pesos para este 2023, que es ínfimo comparado con algunos de los actos de corrupción más sonados en México con los cuales se podría cubrir hasta 57 veces dicho presupuesto.

Después de la huida del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, los cálculos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mostraron que las 60 denuncias que había presentado ante la entonces PGR por el supuesto desvío de recursos públicos federales superaban los 60 mil millones de pesos. Cifra que alcanzaría para cubrir 57.2 veces el presupuesto del INAI.

Asimismo el ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, , dejó una deuda estatal superior a los 36 mil millones de pesos. Cifra que alcanzaría para cubrir 34.37 veces el presupuesto del Instituto.

En una nota informativa se hace notar que la Auditoría Superior de la Federación (ASF)

detectó desvíos millonarios que abarcan más de 884 millones de pesos, al interior de la empresa paraestatal Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), creada durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta cifra —agrega— representa aproximadamente 84 por ciento del presupuesto del Instituto.

Ante el “impasse” en que se encuentra el INAI donde no tiene quórum legal para sesionar sobre las solicitudes de transparencia que son negadas sobre todo por

dependencias gubernamentales, la tarjeta informativa recuerda que en 2014, Banamex denunció a Oceanografía por un fraude de 585 millones de dólares operado mediante la entrega en garantía de documentos falsos de Pemex.

Es decir, 10 mil 512 millones de pesos, con el tipo de cambio actual. Cifra que alcanzaría para cubrir 10.03 veces el presupuesto del Instituto.

Rememora que la Estafa Maestra que se realizó durante la gestión del entonces presidente Enrique Peña Nieto, se hizo entregando 7 mil 670 mi-

Comparecerán ante el Senado los titulares de Sedena, Marina y SSPC

En medio de la violencia e inseguridad que azota al país, los secretarios de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval; de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez comparecerán en el Senado para abordar la estrategia de seguridad que ha sido cuestionada por diversos sectores y la oposición.

En días pasados, estos funcionarios asistieron a la reunión con funcionarios de Estados Unidos donde se acordó reforzar el combate al tráfico de fentanilo, así como a los cárteles mexicanos de la droga de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación y sus cadenas de suministro. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal recordó que a partir de la reforma aprobada por el Congreso de la

Unión al artículo 5º transitorio de la Constitución Política, los integrantes del Gabinete de Seguridad deben asistir a la Cámara Alta a la revisión del plan de seguridad que se implementa en el país.

En otro tema y durante su gira por la alcaldía de Tláhuac en la ciudad de México, Monreal insistió en los debates con todos los aspirantes de Morena a la Presidencia de la Repúbli-

llones de pesos en contratos ilegales. Cifra que alcanzaría para cubrir 7.32 veces el presupuesto del Instituto.

Detalló que entre 2013 y 2019, diversas instancias del Ejército mexicano pagaron 2 mil 371 millones de pesos a 250 compañías que posteriormente fueron declaradas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como fantasma. Cifra que alcanzaría para cubrir 2.2 veces el presupuesto del Instituto.

Asimismo refirió que la polémica que se generó por la construcción de la Estela de Luz a

ca, pues aseguró que tiene más ideas para gobernar.

“Quiero debatir con mis otros compañeros y demostrarles, frente a la sociedad, que tenemos más libertad, más autonomía, más experiencia y más idea para gobernar bien al país”, demandó

Monreal reconoció que no tiene el respaldo de las estructuras del poder, pero tiene ideas, amor por la gente y no está atado de manos por esos intereses.

En medio del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar la Financiera Rural, Monreal llamó a respaldar al sector agropecuario, a campesinos y productores

cargo del gobierno del expresidente Felipe Calderón derivado de su alto costo.

Primero se estimó que se ejercerían 398 millones de pesos, pero finalmente se gastaron mil 304 millones. Cifra que alcanzaría para cubrir 1.2 veces el presupuesto del Instituto.

También hizo referencia a las irregularidades que detectó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2019 por más de 100 millones de pesos por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Cifra que representa aproximadamente nueve por ciento del presupuesto del Instituto.

Recordó el reportaje conocido como La Casa Blanca donde se dio a conocer que el ex presidente de la República, Enrique Peña Nieto, poseía una casa con valor de 7 millones de dólares, aproximadamente 84 millones de pesos, de acuerdo con el tipo de cambio de julio de 2014. Cifra que representa aproximadamente ocho por ciento del presupuesto del Instituto.

De igual manera se remontó al primer año de gobierno de Vicente Fox Quesada que se vio envuelto en un escándalo de supuesta corrupción luego de que se revelara que al llegar a la Presidencia había gastado más de 9 millones de pesos para remodelar unas habitaciones alrededor de la residencia oficial de Los Pinos, lo que fue conocido como el ‘Toallagate’. Cifra que representa aproximadamente 0.08 por ciento del presupuesto del Instituto.

que alimentan al país.

Refrendó su compromiso con el campo mexicano, para respaldar al sector agropecuario, a los campesinos y productores que alimentan al país.

En este sentido, dijo que desde la Presidencia de la República de 2024 reforzará la política social, al sector agropecuario, los programas de empleo, pero, sobre todo, la seguridad pública.

“Sé cómo recobrar la paz y tranquilidad de nuestros pueblos. Sé cómo rescatar esa tranquilidad que antaño teníamos en pueblos como Tláhuac. Sé cómo hacerlo y sé cómo llevarlo a cabo”, indicó. (Alejandro Páez)

Nacional 6 CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023
Cuartoscuro El presupuesto del INAI en 2023 es de 1,047,186,948 de pesos.

Matan tras evento político en Acapulco a líder transportista de Xaltianguis

Omar Reyes Ocampo, líder transportista de Xaltianguis, fue asesinado a balazos este sábado en el puerto de Acapulco, ante va-

rios funcionarios del estado de Guerrero cuando concluía un evento político. Según los primeros reportes,

el homicidio con arma de fuego ocurrió a las 16:30 horas sobre el boulevard Vicente Guerrero, de la periferia de Acapulco,

frente a los puestos de ventas de flores del panteón de Las Cruces.

Previó al ataque, el líder transportista colocaba microperforado o calcas a favor de la aspirante de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en vehículos, cuando un comando le disparó con armas de grueso calibre.

Tras el reporte, peritos de la

El PND no menciona la palabra terrorismo, pese a este tipo de actos del crimen organizado: IBD

Estudio del Senado advierte que nuestro país no está exento de atentados de gran impacto y pide tener un plan

Si bien México no ha tenido atentados terroristas de gran impacto perpetrados por grupos fundamentalistas como en otras naciones, nuestro país no está exento de sufrir un evento de este tipo sobre todo ahora que cada vez se observan acciones cada vez más cruentas de grupos criminales en contra de civiles, lo que ha reforzado el debate sobre la necesidad de considerar a estos carteles en ese nivel de terroristas.

Los daños causados a la población civil por parte de actos sangrientos realizados por la delincuencia organizada han puesto el debate acerca de si se deben considerar o no como actos terroristas; con las consecuencias legales y estratégicas que ello implica.

El problema es que el gobierno no tiene una estrategia y menos un plan para combatir un eventual ataque terrorista o lidiar con este concepto que ha provocado decenas de miles de personas inocentes fallecidas, además de grandes pérdidas económicas, tanto para gobiernos, empresas y personas en otros países.

“TERRORISMO”, NI EN EL PND

De acuerdo al análisis del Instituto Belisario Domínguez (IBD), “México frente al Terrorismo y

cooperación internacional” la palabra terrorismo ni siquiera está en el Plan Nacional de Desarrollo y apenas se menciona en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública (ENSP) pero como parte del combate al lavado de dinero.

Dicha estrategia advierte sobre los riesgos de la violencia ocasionada por las actividades de la delincuencia organizada, además de los problemas ante un colapso de la infraestructura de importancia social; paz social o combate al delito. No obstante, al igual que el PND, no se hace énfasis particular al tema del terrorismo.

“El terrorismo es una amenaza a la población y la seguridad nacional a escala internacional, por lo que diferentes países tienen que prepararse para evitar, y en su caso usar los protocolos de emergencia ante este tipo de ilícitos. México no es ajeno a estos

Mike Pompeo Narcos podrían cobijar a terroristas

Fiscalía llevaron a cabo las diligencias correspondientes y encontraron más de 14 casquillos de bala calibre nueve milímetros y tres de AR-15.

Tras las investigaciones, el cuerpo de Omar Reyes fue trasladado por el Servicio Médico Forense (Semefo) a la morgue de “El Quemado”, según informaron medios locales.

TRABAJO DE INTELIGENCIA

En varios países de Sudamérica, el terrorismo es una amenaza de seguridad nacional y orden social; en ese sentido, sus gobiernos han realizado políticas públicas para desarrollar la inteligencia que permita prever y evitar estos actos, que han cobrado la vida de cientos de personas en la región.

Países como Perú, Uruguay, Brasil y Colombia han sufrido la presencia de movimientos armados de carácter nacional que han usado tácticas terroristas con el fin de alcanzar objetivos políticos.

¿TERRORISMO EN MEXICO?

riesgos”, advierte el IBD.

SON ACTOS TERRORISTAS

Detalla que algunas voces han hecho llamados para considerar los actos de violencia ocasionados por la delincuencia organizada en México como actos terroristas, pues los daños y consecuencias de los actos de esos grupos criminales cada vez son mayores tanto en costo de vidas como económicos.

Según este análisis del IBD, existen testimonios de personas afectadas que han dado cuenta de que las compañías aseguradoras han clasificado la quema de vehículos por parte del crimen organizado como terrorismo, para no pagarles daños pues ese concepto no está bien tipificado en las leyes mexicanas.

“México está viviendo el fenómeno de la utilización del terrorismo como un método del cri-

Mike Pompeo, exsecretario de Estado (2018 -2021) en la Unión Americana refirió en su libro Never give an inch que en los espacios donde los cárteles del narcotráfico de México ejercen su dominio pueden brindar refugio seguro a terroristas que busquen atacar regiones de nuestro país, o el oeste de los Estados Unidos. De acuerdo con el autor de dicho libro, estas bandas han tenido acercamientos con grupos yihadistas y el Hezbollah por el comercio internacional de armas y drogas, por loque en el preámbulo de la lucha contra el fentanilo en el país vecino del norte, así como los discursos de las elecciones de 2024, será posible escuchar este tipo de comentarios por parte de funcionarias y candidatos estadounidenses.

men organizado. Debido a ello, los gobiernos, la sociedad, los medios de comunicación, académicos y líderes de opinión tienen el reto de encontrar métodos eficaces para entender y enfrentar a este fenómeno de manera conjunta y, de tal modo, no caer en el círculo perverso de causar más temor en la mente de la población”, establece

En el caso de México, se han registrado atentados como el caso del auto bomba en Plaza Universidad de la Ciudad de México; o la destrucción de torres de electricidad en distintas entidades federativas en enero de 1994.

En fechas más recientes, algunos activistas han realizado manifestaciones para analizar la procedencia de declarar como grupos terroristas a las organizaciones que en una o más ocasiones cometan ilícitos con el fin de controlar territorios e instituciones, afectar la paz social y la seguridad nacional.

Paralelo a ello, funcionarios y políticos de EU, presionan para que los cárteles del narcotráfico en México sean considerados como organizaciones terroristas.

Al respecto, “el fiscal general Jason Miyares encabeza una coalición de 21 estados que piden al presidente de Joe Biden designar a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas”.

De prosperar esa propuesta, habría un cambio en las políticas públicas americanas para contrarrestar las operaciones de la delincuencia organizada procedente de nuestro país.

Los estados que apoyan esa propuesta son “Alabama, Alaska, Arkansas, Florida, Georgia, Indiana, Iowa, Kentucky, Louisiana, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Ohio, Oklahoma, South Carolina, Tennessee, Texas, Utah y Virginia Occidental.

Nacional CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 7
Los narcos utiilizan con frecuencia métodos terroristas.

IPN garantiza recursos y aumento presupuestal para Becas Elisa Acuña

Los recursos presupuestales del Programa Becas Elisa Acuña, para el ejercicio fiscal 2023 en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) están garantizados, aseguró su director general, Arturo Reyes Sandoval.

Esto permitirá que 80 mil estudiantes de educación media superior y superior del instituto reciban una beca para continuar sus planes académicos.

Luego de una reunión con la titular de la Secretaría de Educa-

ción Pública (SEP), Irma Leticia Ramírez Amaya, el IPN difundió que para esta casa de estudios el programa tendrá un aumento de seis por ciento en comparación con el ejercido en 2022. Algo destacable frente a la reducción al presupuesto asignado para el ejercicio fiscal 2023 del Programa de Becas Elisa Acuña, que cuenta con mil 927.6 millones de pesos, que representa una disminución de 55.5 por ciento en comparación con lo aprobado

en 2022, cuando se etiquetaron 4 mil 333.7 millones de pesos, de acuerdo con lo informado por la propia SEP.

Sin embargo, a diferencia de otras instituciones que también dependen de este programa de emolumentos, el Politécnico logró que le aumentaran la partida presupuestal en beneficio de sus estudiantes y la planeación pedagógica que implementa.

Reyes Sandoval señaló que de esta forma el IPN contribuye a la permanencia, continuación de estudios, egreso y desarrollo de actividades académicas, culturales y deportivas de los alumnos de esta casa de estudios.

El programa de becas lleva el nombre de Elisa Acuña Rosseti para honrar su profesión de

México, uno de los países con más fatiga por estrés laboral

De acuerdo con datos del IMSS, desde antes de la pandemia por la COVID-19, el 75% de los trabajadores reportaba vivir con estrés laboral

Encuestas de 2023 refieren la prevalencia del síndrome de burnout —también llamado del trabajador “quemado”—, debido a los altos índices de estrés laboral o desgaste ocupacional que registran.

Asimismo, se observó que una parte importante de los empleados a están más agotados que nunca, afirmó la consultora en desarrollo humano, Patricia Lozano Luviano.

En este sentido, refirió que la incertidumbre económica y el miedo a los recortes de empleos, se suman al malestar que muchas personas pudieran estar sintiendo en sus lugares de trabajo, lo que lleva a que más de 40 por ciento de quienes realizan labores de escritorio se sienten exhaustos, indicó.

Al dictar la conferencia “Alcanza una vida en equilibrio reduciendo el estrés laboral”, organizada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM,

la docente de posgrado en instituciones educativas explicó que ese síndrome se considera una enfermedad psicosocial, en la que influyen factores laborales u organizacionales, y personales o individuales.

En este sentido, es importante mencionar que con base en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desde antes de la emergencia sanitaria que se registró en nuestro país, por la COVID-19, México ya estaba considerado como uno de los países con más fatiga por estrés laboral.

Ello, debido a que por lo menos el 75 por ciento de los tra-

bajadores reportaba vivir con estrés laboral, superando incluso, los niveles alcanzados por naciones como China, 73 por ciento, y de Estados Unidos, 59 por ciento. “Las investigaciones confirman que el personal de salud es uno de los sectores más afectados”.

La también terapeuta detalló que el síndrome tiene tres componentes: uno) cansancio o agotamiento emocional (sin ganas, desmotivado); dos) despersonalización (construcción inconsciente de una defensa para protegerse de la impotencia, indefinición, frustración y conflictos, que se manifiesta en una desconexión

maestra y periodista que defendió la autonomía de cada mujer y su realización como individuo, además que apoyo la educación pública.

SEP QUIERE EFICIENCIA Y HONRADEZ

La SEP señaló por su parte que, para la asignación de los recursos del programa, las instituciones públicas de Educación Superior deben sujetarse a las Reglas de Operación de este, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF ) https://bit. ly/3KWhz1Q

La dependencia quiere asegurar que los recursos sean aplicados con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia . (Gerardo González Acosta)

o robotización en el trabajo).

En tercer lugar se refirió al abandono de la realización personal, que es cuando la persona trabajadora pierde el valor que su propio trabajo le significaba.

Esta última condición lleva a la persona trabajadora prácticamente a aplicar la ley del mínimo esfuerzo, es decir, “hacen como que me pagan, y yo hago como que trabajo”, por ejemplo, lo que en definitiva tiene un impacto negativo en la productividad de los trabajadores y en consecuencia también afecta a las instituciones.

TRABAJOS DONDE TODO URGE

Lozano Luviano recordó que al inicio, los investigadores del tema se enfocaron en el personal de salud, sector en el que desde su formación académica, los exponen a jornadas exhaustivas, una cultura organizacional disfuncional que ha normalizado que no duerman, tampoco coman, atiendan a numerosos pacientes.

La incertidumbre económica y el miedo a los recortes de empleos, se suman al malestar que muchas personas pudieran estar sintiendo en sus lugares de trabajo, asegura Patricia Lozano Luviano, consultora en desarrollo humano,

El problema, abundó, es que este fenómeno no se presenta sólo en ese ámbito, por lo que las empresas deben observar una cultura de respeto a los horarios de descanso, espacios personales “o qué tanto se parece a la sala de urgencias de un hospital donde todo urge, siempre se está en emergencia”, lo cual genera estrés y una carga emocional que posteriormente se convierten en enfermedades físicas y mentales que se unen unas a otras y se agravan.

El cuerpo y la mente, resaltó, ignoran que no se trata de emergencias reales; se segregan sustancias bioquímicas que producen diferentes padecimientos y pueden presentarse también adicciones al café, redes sociales, videojuegos o a las pantallas que “usamos de manera compulsiva”, resaltó la especialista .

Nacional CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 8
Más de 40 por ciento de quienes realizan labores de escritorio se sienten exhaustos, dice especialista. Se beneficiarán 80 mil estudiantes de educación media superior y superior del instituto, asegura Arturo Reyes Sandoval.

Las plantas emiten sonidos ante el estrés

Hay miles de fenómenos que suceden en el entorno de los seres vivos y que son imperceptibles a los humanos. Mientras más entendamos de estos, mejor relación podremos tener con los demás seres que habitan el planeta. Un ejemplo claro que conocemos con cierto detalle es el asunto de las feromonas. En muchas especies animales, la liberación de compuestos volátiles anuncia a otros miembros de la especie sobre algunas situaciones especiales como, por ejemplo, la ovulación en hembras, que atrae a los machos y así, se perpetúa la especie. Los perros tienen tal capacidad olfatoria que distinguen personas, estados de ánimo y hasta pueden ser entrenados para detectar a pacientes

con ciertos tipos de cáncer.

Las plantas no son una excepción. Siempre se ha dicho que las plantas perciben, no solo la luz o la humedad, sino muchas otras cosas más. Algunas personas dicen que con música las plantas se dan mejor, en particular señalan a la música de Mozart como la predilecta. También dicen que, si les hablas con cariño o les platicas, se dan mejor y que pueden detectar el estado de ánimo de quien las cuida. Mi esposa siempre ha dicho que a las plantas les duele si les cortas una rama o una flor.

En efecto, sabemos que las plantas, cuando están ante una situación de estrés, como la sequía o en la presencia de herbívoros, pueden cambiar de color o liberar sustancias volátiles que ahuyentan a los depredadores y de esa manera informar a su alrededor sobre la situación ambiental. Lo que no sabíamos es que además de esto, las plantas cuando están en una situación de estrés piden auxilio, gritan, lloran.

Un grupo de investigadores de Tel Aviv en Israel, publicaron hace unos días un artículo muy interesante al respecto en la revista Cell (doi.org/10.1016/j. cell.2023.03.009). Esta revista es de las

Regresan hoy a clases 29.7 millones de estudiantes

La Secretaría de Educación Pública (SEP) recordó que ha concluido el periodo vacacional de Semana Santa, con lo que este lunes, regresan a clases poco más de 24 millones de estudiantes de los niveles básico (preescolar, primaria, secundaria, así como más de cinco millones de adolescentes estudiantes del nivel medio superior.

Este domingo, la autoridad educativa refirió que con este recién concluido periodo de descanso, se dan por terminadas las vacaciones contempladas en el presente ciclo escolar 2022-2023, y vuelven a las aulas este lunes 17 de abril, 29 millones 710 mil 596 de estudiantes.

Se precisó que para la educación básica la matrícula estudiantil es de 24 millones 479 mil 952 niñas y niños, que acuden a 232 mil 966 escuelas y son atendidos por un millón 225 mil 580 de maestras y maestros, en tanto que en Educación Media Su-

perior, suman cinco millones 230 mil 594 de estudiantes, en todas sus modalidades y subsistemas

Asimismo, resaltó que a partir de este lunes se da inicio, en las comunidades de secundaria y bachillerato, públicas y privadas, la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas.

INICIA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES Este lunes 17 de abril, alumnas y alumnos de Educación Básica y Media Superior, en las 32 entidades del país, regresan a las actividades escolares presenciales para cursar el último periodo de evaluación del Ciclo Escolar 2022-2023, e iniciar la aplicación de la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas, para lo cual, en los planteles de secundaria y bachillerato dispondrán de una guía. (Cecilia Higuera)

más respetadas en el mundo científico de biología, junto con Nature y Science. En este trabajo investigaron, con complejos sistemas de micrófonos y detección de sonido, si las plantas emitían sonidos ante dos situaciones de estrés: la sequía o el corte. Estudiaron la planta de jitomate y la del tabaco. En macetas, en un cuarto especial, con micrófonos a 10 cm., registraron lo que sucedía, primero sin hacer nada por unos días y luego, dejaron de regar la planta o le cortaron un pedazo y analizaron varios días más. Se concentraron en el ultrasonido, entre los 20 y 150 kHz. Utilizaron además como controles, plantas idénticas que no fueran sometidas a estrés o macetas con la misma tierra, pero sin planta.

En más de 500 horas de grabación, el sonido emitido por las plantas no tratadas fue menor a uno por hora, mientras que en las plantas a las que dejaron de regar o, después de hacerles un corte, fue de 35.4 ± 6.1 y 11.0 ± 1.4 por hora para el jitomate y de 25.2 ± 3.2 y 15.2 ± 2.6 por hora para el tabaco. La intensidad de sonido osciló entre los 50 y 65 kHz. Este nivel de ultrasonido es audible para los insectos y algunos mamíferos, como los ratones.

La sequía y el corte les genera estrés y podríamos pensar que piden ayuda a plantas vecinas o a animales alrededor. Mi esposa tiene razón, les duele cuando las cortas

La conclusión del estudio es clara. Las plantas emiten sonidos que viajan por aire varios metros cuando están en situaciones de estrés. La sequía y el corte les genera estrés y podríamos pensar que piden ayuda a plantas vecinas o a animales alrededor. Mi esposa tiene razón, les duele cuando las cortas. El estudio es fascinante, pero, puede ser mala noticia para las personas que son veganas por la convicción de no consumir alimentos de origen animal, porque lastiman a los animales al producirlos.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Nacional CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 9

Ser rentables, el mayor reto para los expendedores de periódicos: Reyes Díaz

porque puede ser heredado, y por eso hay voceadores para muchos años más.

Detalla que actualmente la CDMX representa el 70 por ciento en ventas a nivel nacional, y la Alcaldía Cuauhtémoc representa el 60 por ciento de estas ventas nacionales, con 920 voceadores que significan 35 por ciento del padrón de voceadores en la capital del país.

Entrevista

A punto de cumplir 100 años como una comunidad unida y estructurada, la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México (UEVPM) enfrenta el mayor reto de su longeva existencia: lograr que sus 3 mil 500 puntos de venta sigan abiertos.

Marco Antonio Reyes Díaz, secretario general de la Unión, acepta hablar en exclusiva con Crónica sobre el contexto de los voceadores, previo a que el próximo 20 de abril la organización que dirige desde hace 8 años alcance su primer centenario.

Nieto e hijo de voceadores, tercera generación en el oficio revela que inició su voceo a los 17 años, cuando era época de bonanza; 32 después, ya como líder de los suyos trabaja por reinventar a la Unión, que sea rentable frente a un mundo que consume más en digital que en papel impreso, en el cual las alertas en pantallas atraen más que un “¡extra, extra!”.

Reyes Díaz señala la necesidad que los puestos de periódicos y revistas sigan abiertos porque de lo contrario sería afectada toda la cadena de distribución, desde el periódico, el editor, hasta la Unión; el reto es que cada puesto, cada punto de venta, sea rentable.

Fundada en 1923, la UEVPM se impuso distribuir eficientemente los numerosos productos informativos impresos en México, contribuyendo así a la oportuna formación cultural, social y política de los mexicanos; pero hoy la lectura impresa disminuye aceleradamente.

VACAS FLACAS Y SALUD

El líder de la Unión recuerda que su Abuelo, Don Isidro Reyes, fue toda su vida em-

pleado en un expendio; luego su padre, Mario Reyes, inició como empleado a los 6 años y tuvo la oportunidad de crecer y ser dueño de su propio punto de venta, el cual dirigió hasta su muerte a los 79 años.

Con ellos, evoca, fue tiempo de bonanza; “me tocó la transición más fuerte, un buen reto cuando la Unión estuvo tronada, las vacas flacas, eso nos ha llevado a cuidar el dinero y saberlo invertir, por eso mi visión hasta que me vaya de aquí es la salud del voceador y que esté bien porque lo merece, ya que 8 de cada 10 carecen de seguro social”.

Marco Reyes Díaz señala que el padrón de voceadores se hizo viejo y por eso la apuesta, la inversión es hacia la salud, con un buen servicio al voceador.

Las “vacas flacas nos han llevado a ser muy eficientes en el ejercicio del presupuesto y a favorecer el programa de Seguro de Salud para el Voceador”, explica.

“Le estamos apostando mucho a la Clínica del Voceador, es particular de primer contacto; ya cuenta con dos quirófanos en los que se han practicado 40 operaciones en lo que va de 2023, y ofrece especialidades médicas”, detalla.

Estos servicios médicos están alcanzables por una modesta cuota anual, ya que el voceador carece de seguro social y prestaciones”, señaló.

EL VOCEO COMO NEGOCIO Como atractivo de emprendimiento, explica que el punto de venta no se pierde

Revela que el 60 por ciento de las ventas ha caído en los últimos 10 años; antes se regían por cuotas de participación, pero estas desaparecieron porque sus agremiados ya no pudieron dar su cuota.

Actualmente sus ingresos son netamente por ventas de publicidad a través de 900 kioscos, que es el único ingreso con el que cuenta la Unión.

¿Por qué alguien podría ver el voceo de periódicos como una alternativa de negocio, cómo lo recomendaría a un estudiante?

“Le diría que un voceador es un emprendedor dueño de su propio negocio con un buen ingreso, la inversión es muy pequeña, estar en la vía pública es una gran ventaja, y hay un margen muy grande de artículos y servicios atípicos que pueden ser vendidos en el punto de venta, sin perder la esencia que es lo editorial”, responde de inmediato.

También le diría que es cansado, hay voceadores que se levantan a las 4 de la mañana, aunque cada uno puede manejar sus propios horarios, todo depende de cuanto aguanta el cuerpo; “eso no ha cambiado, aunque los productos sí”.

Luego revela que las nuevas generaciones ya no quieren ser voceadores, traen otro chip e ideas de emprendimiento, además que quieren ganar mucho dinero con poco trabajo y rápido.

Reyes Díaz también habló “con gusto” de la economía de bebidas calientes y alimentos que los voceadores activan cada madrugada; a saber: canelas, avenas, café con leche, té, panadería dulce de dimensiones atípicas y las conocidas tortas de milanesa de Abraham, negocio que ahora llevan las hijas de este.

Cuenta que tal como sucede con los puntos de venta de los voceadores, los negocios de bebidas calientes y alimentos son heredados y traspasados de generación en generación, y para ellos las ventas son buenas por la actividad de los pregoneros editoriales.

Nacional CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 10
El líder de la Unión de Expendedores de México, Marco Reyes Díaz, habla en exclusiva con Crónica sobre el negocio, salud, y educación del voceador
Gerardo González Acosta Ciudad de México
La la UEVPM fue fundada en 1923, se impuso distribuir eficientemente los numerosos productos informativos impresos en México, dice Marco Antonio Reyes Díaz. Fotos: Adrián Contreras

Los ingresos de la Unión provienen de ventas por publicidad a través de 900 kioscos, que es un ingreso constante con el que cuenta la organización actualmente.

El líder de la Unión de Expendedores de México, Marco Reyes Díaz comentó a Crónica que tuvieron que cerrar la “Escuela del Voceador” por falta de presupuesto y problemas con la infraestructura del inmueble

Para algunos voceadores las ventas son muy buenas porque sus clientes son las instituciones de la Administración Pública, que compran grandes cantidades de productos editoriales para hacer sus resúmenes informativos o síntesis.

El secretario general de la UEVPM pidió a los medios de comunicación seguir confiando en la cadena de distribución de la Unión, “los tiempos son demandantes y requerimos apoyarnos mutuamente para cubrir costos operativos y cumplir el trabajo con calidad”.

SIN ESCUELA DEL VOCEADOR

Marco Reyes Díaz comentó que contaban con la escuela primaria “Voceadores de México”, un servicio educativo para hijos de los voceadores.

Comarca Minera de México, destino turístico en Hidalgo

Esta ofrecía transporte escolar, un comedor donde desayunaban y comían los alumnos, además de útiles y uniformes para todos los estudiantes, un servicio mejor que el brindado por una Escuela de Tiempo Completo de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La tuvieron que cerrar por insuficiencia presupuestal, su infraestructura se encuentra en mal estado y no piensan reabrirla en el futuro mediato, “y es un poco complicado ahorita platicar con la autoridad educativa para pedirle ayuda”, explicó.

Reyes Díaz dijo que no cuenta por ello con planes para habilitar competencias específicas como Marketing Digital, Ventas, o Administración, para sus agremiados.

Señala que en 3 ó 4 meses abrirán un programa de oferte de empleo para atraer a personas interesadas en trabajar los puntos de venta que están cerrados actualmente, y que pertenecen a expendedores que ya no volvieron de la pandemia.

Finalmente, el secretario general de la UEVPM que dejará su encargo en octubre y no se reelegirá, agradeció a su gremio, a cada voceador, “que ha sido golpeado durante muchos años, pero sigue vigente y así lo hará durante décadas”, 100 años más .

Como una delgada aguja, un túnel frío y oscuro penetra en las entrañas de la tierra en la llamada Comarca Minera de México, una región del central estado de Hidalgo, donde viejas minas españolas, inglesas y estadounidenses se convirtieron en un atractivo turístico.

Las ráfagas de viento helado, la humedad y filtraciones de agua se perciben conforme se avanza en la caverna, uno de los pocos túneles abiertos al público en Real del Monte, pueblo donde la historia minera internacional se conjuga.

Por la dura roca, los hombres abrieron camino para llegar a 450 metros de profundidad, un viaje para evocar el trabajo arduo, las difíciles condiciones y peligros de los obreros de la tierra.

UNA MINA DE HISTORIA

El túnel, abierto por la antigua mina de Acosta que inició sus trabajos en 1727 y hoy convertido en un museo, adentra a una historia de más de 500 años: a un mundo de indígenas extractores de metales en la época prehispánica, a la llegada de españoles, los avances tecnológicos de los ingleses, y la electricidad de los estadounidenses.

“La fecha de fundación de Real del Monte continúa siendo un misterio, como la mayoría de los pueblos mineros del país”, establece la investigación “Minería y población, Real del Monte 1791-1865” de Eduardo Flores Clair.

Las vetas, afirma, fueron trabajadas en la época prehispánica, pero no fue hasta 1552 cuando Real del Monte tomó forma de un pueblo bajo las montañas, de casas de adobe y tejas rojas.

De las minas, Mina Acosta cerró en 1985 para convertirse en museo, en La Purísima, en 1969 murieron 45 mineros, y La Rica fue la última en cerrarse, al igual que sus túneles, que conectaban con la ciudad de Pachuca, capital de Hidalgo.

“Los túneles se encuentran cerrados porque las minas ya no funcionan, existen físicamente pero ya no funcionan”, explica Alejandro Silva Valencia, un experto en minería, guía de la Galería Badillo, ubicada en el interior del antiguo sindicato minero. Rodeado por viejas fotografías tomadas en el interior de cavernas y custodiando un mapa fechado en mayo de 1924, Silva recuerda siete túneles mineros, con cientos de ramificaciones que van desde ras de tierra hasta los 550 metros de profundidad.

“Cada túnel de 50 a 75 metros de separación da uno a otro”, dice y muestra las imágenes del plano con una especie de telaraña que surge en Real del Monte y atraviesa los municipios de Omitlán, Guerrero, Mineral de la Reforma y Pachuca: la Comarca Minera.

Y en uno de esos túneles gélidos, el de la Mina Acosta, los vestigios de plata incrustada en piedras, comparten espacio con fotografías de mineros bajo el control español, ataviados solo con salarias, con el dorso desnudo y una vela en el sombrero .

El museo está rodeado por viejas fotografías tomadas en el interior de cavernas y custodiando un mapa fechado en mayo de 1924

Nacional CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 11
La Mina Acosta que inició sus trabajos en 1727 y cerró en 1985 para convertirse en museo en Real del Monte.
EFE

Pemex planea perforar 358 pozos este año

Para alcanzar la meta de producción, la empresa adquirió 20 por ciento más de equipo de perforación

Redacción / Agencias metropoli@cronica.com.mx

Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó a la Cámara de Diputados el informe anual 2022 de Pemex Exploración y Producción, que incluye los costos y gastos de cada campo de extracción de hidrocarburos, que permite determinar el derecho de utilidad compartida.

Para 2023, con objeto de alcanzar la meta de producción, la empresa planea perforar 358 pozos y para ello adquirió 20 por ciento más de equipo de perforación.

En 2023, según las cifras del gobierno federal y de la petrolera, la plataforma de producción se estima en un millón 877 mil barriles al día, y para el cierre del actual sexenio en un mi-

llón 914 mil barriles al día.

Durante 2022, se perforaron 160 pozos productivos, lo que significó un aumento anual de 26.5, respecto de los 128 que se perforaron en 2021.

Para conseguir sus objetivos de producción y de incorporación de reservas, la petrolera mexicana compró diez equipos terrestres Drillmec de 3 mil caballos de fuerza, con jiña inversión de 547 millones de dólares, además de la renta de diez equipos adicionales.

Los equipos se suman a los 101 con los que la empresa operó durante 2022 y de estas manera, cuenta ya con 121 equipos de perforación para 2023, cuando se tiene planeado incrementar esa actividad 77.3 por ciento respecto de los 199 pozos que se perforaron el año anterior.

Se trata del mayor número de pozos que se han perforado en lo que va de la administración, según Pemex.

La Mesa Directiva de la Cáma-

ra de Diputados envió el informe anual de Pemex Exploración a la Comisión de Energía.

El reporte se entregó en cumplimiento de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que obliga a la empresa productiva del Estado a enviar a la cámara y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) la información sobre costos y gastos de exploración y extracción por cada campo, así como los tipos específicos de hidrocarburos que se obtengan.

La información también permite realizar los actos de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación y del propio SAT.

La empresa que dirige Octavio Romero Oropeza reportó que en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la perforación de pozos es el área en la que se han alcanzado mejores resultados, en donde uno de los casos de mayor éxito es el campo Yaxché, en el que los tiempos de perforación se han reducido tres veces desde 2019.

“Además de la disminución del costo de la renta de equipos, fue posible adelantar la producción de cada pozo perforado en 64 días y en los pozos exploratorios reducir los tiempos de perforación en 53 días promedio, dependiendo de su profundidad”, precisó.

La empresa ha dado prioridad al descubrimiento y el desarrollo acelerado de nuevos campos y ha reducido los tiempos de perforación de los pozos, lo cual aceleró su puesta en operaciones y por lo tanto su aportación a la producción de Pemex.

Pemex explicó a la cámara que el informe de Pemex Exploración se entregó en tiempo y forma, para cumplir sus obligaciones en términos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y de la reforma energética de 2013, que la obliga a las actividades de exploración y extracción e petróleo y demás hidrocarburos, mediante asignaciones a empresas del Estado o a través e contratos con particulares.

Exportaciones

agroalimentarias

registran superávit de 955 mdd en el primer trimestre de 2023

En el primer bimestre de 2023, la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit –por noveno año consecutivo a dicho mes- por 955 millones de dólares, apoyado por las exportaciones de aguacate, jitomate, pimiento, azúcar, fresa, pepino y cítricos, entre otros, que mantienen alta demanda en el extranjero, informó ayer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

De acuerdo con cifras del Banco de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el periodo de referencia las exportaciones agropecuarias y agroindustriales fueron por un monto de ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento, respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022.

Las hortalizas, bebidas y fru-

tas son los principales grupos de exportación al concentrar el 61 por ciento del total, con el 24, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente, indicó la dependencia federal.

Detalló que el sector de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos fue el que presentó el mayor dinamismo durante el primer bimestre de 2023, con una variación positiva de 25.4 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado.

Agricultura destacó que los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyeron significativamente al saldo positivo fueron aguacate (545 millones de dólares), jitomate (483 millones de dólares), pimento (385 millones de dólares), fresa (267 millones de dólares), pepino (182 millones de dólares) y cítricos (169 mdd).

El aguacate encabezo las exportaciones de productos agroañimentarios.

Además de las exportaciones de col (154 millones de dólares) almendras, nueces y pistaches (120 millones de dólares), cebolla (88 millones de dólares), melón, sandía y papaya (77 millones de dólares), café sin tostar (66 mi-

llones de dólares), trigo duro (42 millones de dólares), algodón (40 millones de dólares), plátano (39 millones de dólares) y guayaba, mango y mangostanes (33 millones de dólares).

Respecto al sector agroindus-

trial, la dependencia federal expuso que las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit entre enero y febrero fueron cerveza (757 millones de dólares), tequila y mezcal (616 millones de dólares), productos de panadería (386 millones de dólares), azúcar (255 millones de dólares), artículos de confitería sin cacao (176 millones de dólares), frutas en conserva (137 millones de dólares), carne de porcino (119 millones de dólares), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 millones de dólares) y jugo de naranja congelado (94 millones de dólares), principalmente.

En el caso del sector pesquero, las mayores ventas al exterior fueron de camarón congelado (55 millones de dólares), pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 millones de dólares), crustáceos, excepto camarón congelado (19 millones de dólares), moluscos (18 millones de dólares) y pescado congelado, excepto filete (12 millones de dólares). (Redacción / Agencias)

Negocios 12 CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023
La producción de Pemez para el cierre del actual sexenio se estima en un millón 914 mil barriles al día.

El CCE advierte que la reforma administrativa de AMLO frenará nuevas inversiones en México

La reforma y concesiones que se discuten en el Legislativo frenará inversiones por el fenómeno del nearshoring, y derivará en litigios de los socios comerciales, alerta el CCE

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió al titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, que la iniciativa de reformas administrativas y concesiones que se discute en el Congreso de la Unión frenará la llegada de nuevas inversiones a México por el fenómeno del nearshoring, y derivará en litigios de los socios comerciales, principalmente de Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC.

Tras una reunión con el encargado de la política interna del país, el presidente del CCE, Francisco Cervantes, le expuso las implicaciones negativas que conlleva la iniciativa que reforma diversas disposiciones en materia administrativa, de revocación de concesiones, permisos o autorizaciones de bienes nacionales, y le advirtió que de entrada “viola la constitución y genera incertidumbre” entre los inversionistas.

Por su parte, el presidente de la Coparmex, José Medina Mora, también rechazó este plan de enmienda a 23 leyes secundarias, y alertó que de aprobarse, pondría a las empresas proveedoras del gobierno en una situación de desventaja, debido a la “cláusula exorbitante” que da prioridad al Estado y que en el mediano y largo plazo hará que los costos de los proyectos se incrementen debido al alto riesgo que significará prestar servicios a entidades gubernamentales.

De acuerdo con los planteamientos, pretende facultar al titular del Poder Ejecutivo Federal,

para que agrupe por sectores a las entidades de la administración pública paraestatal y pueda asignar directamente a las entidades paraestatales la prestación de servicios públicos, así como el uso, aprovechamiento y explotación de bienes sujetos, al régimen de dominio público de la federación por razones de interés público general, social o de seguridad nacional. Lo que podría representar una profunda discrecionalidad en la administración.

ATENTA CONTRA EL ESTADO DE DERECHO

Los empresarios argumentaron que esa iniciativa que impulsa el Ejecutivo Federal atenta contra el Estado de Derecho y encarece los costos de proyectos por el alto riesgo para las empresas. En ese sentido, Medina Mora demandó a los legisladores de todos los partidos no aprobar las modificaciones propuestas, pues de hacerlo, será un golpe devastador a los esfuerzos por posicionarnos como un sitio seguro para las empresas nacionales y el capital extranjero. En entrevista radiofónica, el presidente del CCE reveló que hay mucha preocupación en el sector empresarial por esta iniciativa por lo cual han activado una serie de reuniones con Gobernación, la secretaria de Economía , y apostarle al diálogo para buscar soluciones a esta situación.

Confirmó que tanto la iniciativa de operación con la administración pública como los cambios propuesta por el Ejecutivo a la Ley minera, “son iniciativas que pudieran desalentar las inversiones, al nearshoring”.

MALA SEÑAL A MERCADOS INTERNACIONALES: COPARMEX A través de un comunicado, el presidente de la Coparmex advirtió que las modificaciones propuestas por el Ejecutivo “son una mala señal para los mercados, hacen ver que en México no se respeta el Estado de Derecho ni los tratados comerciales internacionales -entre ellos el T-MEC- signados con por lo menos 46 países”, de modo que “podría abrirse un nuevo frente de conflicto con Estados Unidos y Canadá”.

La iniciativa, cuyo argumento principal es el de dotar a la Administración Pública Federal de Instrumentos Jurídicos para salvaguardar el interés general, público y social, busca modificar la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, la Ley de Obras Públicas y la Ley General de Bienes Nacionales; impacta en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y mina la confianza en nuestro país.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Repunte histórico de robo de autos nuevos

El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, José Zozaya, en los próximos días levantará la voz para denunciar que el robo de unidades nuevas y autopartes está en el nivel más alto de la historia. Jamás se había sufrido tal inseguridad y es que el robo de transportes –madrinas- completos más que se ha multiplicado y ya es un dolor de cabeza. Las empresas lideres en ventas como Toyota, General Motors, Nissan, KIA, son las que sufren la mayor cantidad de eventos delictivos.

Desde hace tiempo el sector del transporte de mercancías ha levantado la voz para pedirle a las autoridades que den más seguridad carretera, que pega ahora también a los autos nuevos de pasajeros. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dan cuenta que en los últimos cuatro años de la Administración de AMLO

Subió 53.8% hurtos a camiones de mercancías

Andrés Manuel López Obrador (diciembre del 2018 a febrero del 2023), se han registrado 41,503 casos de robo a transportistas, equivalente a un incremento de 53.8%, en comparación con el mismo periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto, así como también un alza de 60%, con relación a la administración de Felipe Calderón.

Algunos analistas comentan que en el caso del robo de autos nuevos se tiene el consuelo que las marcas al cobrar el seguro lo consideran un vehículo vendido, pero el daño va más allá, porque son unidades que ya vienen asignadas y facturadas a sus nuevos propietarios. Son unidades ya ofertadas.

Por si fuera poco la delincuencia no se conforma con el robo de unidades nuevas, sino también de autopartes. Recientemente se robaron motores que estaban destinados al ensamble de vehículos. El resultado fue que la línea de producción se tuvo que detener varios días ante el desabasto, con daños ya directamente al proceso productivo. Varias marcas están ejecutando estrategias como el envío de llaves por separado y sistemas de rastreo, pero es insuficiente. Se necesita por fuerza la intervención de las autoridades locales y federales, así como un ministerio público que pueda hacer las judicialización de personas involucradas.

Ley Minera y pretexto de uso de agua: Camimex

Los transportistas tienen ubicadas las zonas de mayor riesgo como son el Estado de México, Puebla, Veracruz, la Ciudad de México. Se tienen avances, ahora solo es cosa de que desde la AMIA impulse programas de protección al transporte junto con las autoridades. El año pasado, a decir de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, que lleva Patricio Riveroll Sánchez, se robaron 60,523 mil vehículos a particulares, de los cuales solo se pudieron recuperar 24,276 mil. Es evidente que se trata de una gran industria del robo a niveles jamás imaginables.

GOLPE

En su intento por impulsar la reforma en la minería, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, asegura que las empresas consumen altos volúmenes de agua en detrimento de las comunidades. Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), detalla que cerca del 60% del agua utilizada por la industria minera proviene de aguas residuales tratadas y recirculadas. Sin embargo, la nueva propuesta contempla una reducción del tiempo de otorgamiento para las concesiones mineras, de 50 a 15 años, con la posibilidad de extenderse otros 15 años más, pero no es segura la revalidación.

Negocios CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 13
De entrada , la reforma“viola la constitución y genera incertidumbre” entre los inversionistas.

Fluirán lentos los proyectos contra la sequía en la CDMX; Capuano asegura que hay crisis, pero no catastrófi ca

Será en los próximos meses cuando se vean los resultados de ambiciosas políticas públicas que nutran a la capital del país del servicio público. Llaman a los capitalinos a cuidar el recurso renovable

Entrevista

Eloísa Domínguez metropoli@cronica.com.mx

Al menos un año será el tiempo en que la Ciudad de México podrá ver mermada la amenaza de la falta de agua por la severa sequía que azota el país, y la apuesta del gobierno capitalino son dos proyectos que están en ciernes: uno es la presa Madín, ubicada en Naucalpan, Estado de México, y el otro es la presa del Bosque, en Michoacán –de donde se rescatará el agua que se pierde a través de los agricultores, por un “huachicoleo” permitido”– , de lo que apenas se obtendrá un metro cúbico por segundo, así lo explica Roberto Capuano, asesor del Sistema de Aguas y exdirector del sistema de transporte Metrobús.

Capuano le dice a Crónica que sí hay una crisis de abasto de agua potable que no es tan catastrófica, porque hay proyectos en

marcha, y los que tienen a la vista son en el corto, mediano y largo plazos.

Por ahora, el gobierno de la 4T en la capital del país ha recurrido a medidas reactivas como pedir a diez empresas diez por ciento del agua que no utilizan para saciar un poco la demanda de 9 nueve millones de habitantes, “no 22 millones”, en la metrópoli.

A cambio de eso, la administración de la Ciudad de México asumirá una parte del costo que las firmas como PepsiCo no pagarán por la concesión.

Capueno quiere dejar bien claro que esto se veía venir hace poco más de un lustro, y en el gobierno de Claudia Sheinbaum se empezó a diseñar un plan, desde 2019, que surtirá efecto a cuentagotas, porque, sin lugar a dudas, en la capital del país dependemos de las intensas lluvias que abastezcan a las tres presas de la red del Cutzamala para llevar el agua potable a todos los hogares.

¿Qué le hace falta a la Ciudad de México para disipar la amenaza de la falta de agua? —se le pregunta al joven asesor, luego de que explica que este gobierno no llegó tarde para satisfacer el servicio potable. Hay proyectos que están por entrar, que deben estar puestos en marcha en la próxima época de estiaje. Uno es la presa Madín que nos va a traer agua con un megacircuito, otro es rescatar el agua que se pierde por los agricultores en Michoacán.

“Es crear un sistema de riego para los

agricultores de la presa de bosque de donde estamos perdiendo mucha agua, porque los agricultores están usando agua que no es de ellos. Ese sistema de riego nos va a permitir traer a la Ciudad de México un metro cúbico adicional (equivalente a mil metros de agua).

En realidad, la Ciudad de México espera recibir a cuentagotas el recurso natural ante una crisis imparable, mientas las lluvias no sean tan abundantes que pongan de nuevo a su capacidad máxima al Sistema Cutzamala que llena con tres presas.

“De la presa del Bosque se obtendrá apenas un metro cúbico. Otro es del Lerma -la zona norte, principalmente-. La apuesta es el rebombeo, a nivel pozo y tubería. Esto nos puede dar mil litros por segundo adicionales que hoy no tenemos. Lo que esperamos para el próximo año mil litros más del Lerma-Cutzamala. De Zumpango esperamos en los próximos 18 meses -hoy son 500 litros- alrededor de mil 500 litros, eso que fluya por Chalmita para abastecer a Iztapalapa y Gustavo A. Madero”.

Y el asesor enfatiza mucho en que el agua es un bien finito, por lo que no se abstiene a hacer el llamado a la población a cuidar del recurso natural.

“No se pueden regar jardines, lo cual es un error. En este momento es muy importante, y que la gente lo tenga claro”, dice Roberto Capuano.

Advierte que no se necesita tener un doctorado para que la alerta permee en los capitalinos, por lo que las campañas no necesitan ser tan agresivas para que la gente

cuide cómo consume el agua.

En los proyectos del gobierno capitalino también se tienen considerados los humedales para retener la captación de agua.

Y dentro de esto también es dotar a los hogares de dispositivos para que en las próximas fechas de lluvias se recolecte el agua que cae del cielo.

Por ahora, para que todas las viviendas gocen del agua, cuando no la tengan, es llamar a Locatel que podrá canalizar la queja por la falta del servicio y una pipa llegue al domicilio.

“Actualmente, desde el inicio de marzo, se recibían 600 llamadas con la demanda de agua potable que no se condiciona con nada. La gente debe saber que se tiene la disponibilidad para atender las denuncias”, dice Capuano.

Lo que queda es que Tláloc tenga fuerza suficiente para descargarse y llenar al sistema Cutzamala, de lo contrario, mientras los proyectos cobren vida la Ciudad de México y sus habitantes sentirán al rojo vivo los días de calor a lo largo de una primavera con apenas un mes de haberse estacionado en el calendario gregoriano.

En los proyectos de gobierno capitalino también está el dotar a los hogares de dispositivos para que en las próximas fechas de lluvias se recolecte el agua que cae

Metrópoli 14 CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023
Roberto Capuano, asesor del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en entrevista con Crónica Adrián Contreras

Para este regreso a clases, lavan y desinfectan Cendis en V. Carranza

Seguiremos concretando acciones para beneficiar a la niñez carrancense; para el Día de la Niña y el Niño estamos preparando un evento espectacular que los dejará con el ojo cuadrado:

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Para que las niñas y niños que cursan su educación preescolar en los más de 20 centros de desarrollo infantil (Cendis) cuenten con instalaciones limpias y seguras, Evelyn Parra, alcaldesa de Venustiano Carranza,

informó que su gobierno implantó un programa de lavado y desinfección en estas instalaciones educativas de la demarcación.

Explicó que este fin de semana, profesoras y trabajadores de

la demarcación se dieron a la tarea de sanitizar muebles, salones y áreas de recreo de los alumnos de estos centros educativos, que son reconocidos como de los mejores de la Ciudad de México.

La edil recalcó que estas acciones serán permanentes en cada Cendi, ya que la seguridad al interior de las escuelas inicia con la higiene y salud de las instalaciones, por lo que a su regreso de sus vacaciones de Semana Santa, los alumnos encontrarán espacios educativas limpios, sanitizados y seguros.

“Una de las prioridades de mi gobierno es el desarrollo y bienestar de la niñez, por lo que continuamente rehabilitamos nuestros cendis, que son igual o mejor que cualquier guardería privada de la Ciudad de México. Además, contamos con personal altamente calificado para la educación de los pequeños”.

Aunado a ello, el gobierno de Parra Álvarez, también ha realizado trabajos de mantenimiento y rehabilitación en diversas primarias y secundarias de la Alcaldía, “hemos realizado trabajos de reparación de sanitarios, de pintura, de herrería, entre otras acciones”.

Chin chin el teporocho del millón

“Al correr la vida uno se va haciendo duro como un bolillo de tres días. Mi corazón era una roca. Y mi vida un libro abierto, que se estaba escribiendo” ¡Pantaletas!, Armando Ramírez.

La crónica mexicana de mitad del siglo pasado y principios del actual no se podría explicar sin Armando Ramírez. Su obra no sólo se limita a los libros o textos que escribió. Hay que decir-

Tecámac y Ozumbilla Conservan su Fundo Legal

Después de la construcción del majestuoso convento de Acolman, los Agustinos procedieron a evangelizar a todos los pueblos circunvecinos, y a Tecámac le otorgaron la calidad de cabecera religiosa, es decir fue fundada como parroquia.

Esta clasificación del catolicismo se concreta con la edificación de la llamada Cruz Atrial, que además fue utilizada por la Corona Española para definir el “Fundo Legal”, que implicaba la concesión de tierras para el asentamiento de la población indígena.

De hecho, se puede decir que este figura jurídica y la Cruz Atrial iban de la mano para la protección de los indígenas, y evitar los atropellos de los potentados y hacendados.

El Fundo Legal consistía en la delimitación de 600 varas (5,016 metros) tomando como referencia este símbolo religioso y hacia los cuatro puntos cardinales del templo católico, en los cuales los españoles no podían invadir las tierras de los naturales.

Únicamente dos de los pueblos

OPINIÓN

lo, él fue el primer influencer en acompañarse de una cámara, un micrófono y su voz para narrar en vivo, en televisión nacional, lo que percibía mientras caminaba. Los olores, los ruidos, la música, los sabores, y las historias de los lugares que visitaba quedaron registrados en su mirada, escenas de una ciudad que ya no existe, pero a la que podemos regresar gracias a él.

Su forma de expresarse, libre de cualquier artilugio y esteticismo del lenguaje, demostró que es posible hacer literatura escribiendo como se habla en el barrio. Algo impensable hasta la publicación de “Chin chin el teporocho”, que se convirtió en el primer libro de un autor mexicano en alcanzar el millón de ejemplares vendidos. Su éxito radica, entre otras cosas, en que visibilizó y dio voz a sectores marginados de la sociedad respetando su identidad, esencia y forma de ser. Con los años, sus personajes y él mismo, forma-

ron parte del imaginario colectivo.

De niño, Armando trabajó en una carnicería donde aprendió a preparar suadero. Los fines de semana les cocinaba tacos a sus hijos y con los años y la llegada de los nietos, le gustaba cocinar pizzas. También fue tablajero y guionista de Ismael Rodríguez y de Emilio Fernández. Colaboró en varios medios de comunicación, y en un arranque sentimental incursionó en la pintura y realizó obras bajo la técnica de wash.

Hace unos años tuve la oportunidad de prologar el penúltimo libro que publicó, “Metronautas, una crónica novelada del metro”. Éste libro ofrece a los lectores un viaje a las entrañas del sistema, sus instalaciones, estaciones, convoyes y talleres. Conforme avanzan los capítulos los límites entre ficción y realidad se difuminan, hasta que en la narración en que corren sobre una misma vía. Los recuerdos, anhelos y lo que ve el escritor

que integran el municipio de Tecámac, conservan su “fundo legal”, (conservado en el Archivo General de la Nación): Ozumbilla y Tecámac.

En el caso de este municipio se tomó como referencia la Cruz Atrial para definir su nombre como Santa Cruz Tecámac, con el que fue registrado como municipio del Estado de México el 12 de septiembre de 1825. Según se relata en el libro Templo Parroquial de Santa Maria Ozumbilla, “memoria de una restauración”, a la llegada de los españoles el pueblo de Tecámac fue otorgado al encomendero Juan Ponce de León y Ozumbilla se fundó como estancia. (Redacción / Crónica)

convergen en una estación final. El tiempo se detiene para hacer una analogía entre el amor y el medio de transporte, antes de dar por terminada su odisea como metronauta de la Ciudad de México. El mayor legado de Armando hacia las nuevas generaciones es demostrarles que se pueden hacer las cosas, siempre y cuando se esfuercen y trabajen. Pese a las dificultades, vale la pena intentarlo. Que no les falte a los jóvenes el humor y la capacidad de asombro que siempre tuvo el autor para vivir el día a día.

A casi cuatro años de la partida de Armando Ramírez, lo recordaremos, junto con familiares, amigos y personas interesadas en su obra, con la exposición “Crónicas de una vida. Total, qué tanto es tantititito”. Nos vemos mañana martes 18 de abril, en la inauguración, a las 11 am, en el Congreso de la Ciudad de México. Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Metrópoli 15 CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023
Cendis en Venustiano Carranza. Convento Acolman en Tecámac.

Arrestos de migrantes en la frontera sur de EU descienden un 96 %

Enero y febrero de este año han visto el nivel más bajo desde 2021, según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense

Migración

Aun cuando la crisis migratoria que se vive en la frontera entre México y EU ha tenido episodios críticos recientes, como el incendio en una estación de detención del (instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez y que dejó 40 muertos o el cierre del puente internacional Córdova-Américas, los arrestos de migrantes intentando cruzar de manera irregular la frontera disminuyeron un 96 % en los dos primeros meses del año.

Así lo muestran cifras proporcionadas a EFE por un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional. Enero y febrero de 2023 vieron el nivel más bajo de detenciones desde 2021 después de que los arrestos a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos se redujeron de un promedio de 1,231 a comienzos de enero a un promedio de 46 a finales de febrero.

MEDIDAS COMBINATORIAS

«Las medidas de control fronterizo de la Administración Biden-Harris, que combinan procesos seguros, ordenados y legales están trabajando para reducir la migración irregular», afirmó dicha fuente.

A principios de enero, la Administración de Biden decidió ampliar una polémica normativa sanitaria, conocida como Título 42 para permitir las expulsiones en caliente en la frontera de personas provenientes de Nicaragua, Cuba y Haití.

Además de estas tres nacionalidades, los venezolanos también comenzaron a ser expulsados a México bajo esta restricción desde el pasado octubre.

En paralelo a las mayores restricciones al derecho al asilo en la frontera, el Ejecutivo de Joe Biden también creó un programa de permisos humanitarios para las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Según datos del funcionario del Departamento de Seguridad Nacional, a 31 de marzo 55,000 cubanos, nicaragüenses y haitianos recibieron autorización de viaje. Para los venezolanos, más de 40,000 han sido autorizados desde octubre y hasta marzo.

Cerca de 15,000 cubanos, más de

18,000 haitianos, más de 7,500 nicaragüenses y más de 32,000 venezolanos ya han llegado legalmente a EU a través de estos procesos.

«Desde el anuncio del presidente en enero, los arrestos en los puertos de entrada en la frontera suroeste han disminuido drásticamente. El uso exitoso de estos procesos demuestra claramente que los no ciudadanos prefieren utilizar un camino seguro, legal y ordenado a los Estados Unidos si hay uno disponible, en lugar de poner sus vidas en manos de contrabandistas despiadados», agregó.

El uso del Título 42 por parte del Gobierno de Biden ha sido criticado ampliamente por organizaciones de derechos humanos e incluso algunos miembros del Partido Demócrata.

A finales de enero, un grupo de 80 congresistas demócratas, encabezado por el senador Robert Menéndez, pidió al Ejecutivo dar marcha atrás a la decisión de expulsar a las personas de Cuba, Nicaragua y Haití que crucen de forma irregular la frontera con México.

El Gobierno de Biden se ha defendido de las críticas al uso del Título 42 asegurando que debe seguir aplicando esa normativa por orden del Tribunal Supremo.

EU DEFIENDE SU GESTIÓN MIGRATORIA

La regla, heredada del mandato del expresidente republicano Donald Trump, ha permitido más de 2.5 millones de expul-

Plan conjunto EU, Colombia y Panamá

EU apoyará a las fuerzas policiales de Panamá y Colombia, para una campaña en la selva del Darién, la frontera natural entre ambos países, para detener el cruce irregular de migrantes, informó una funcionaria de la Casa Blanca.

Las acciones forman parte de un plan anunciado el martes pasado en la capital Panameña por los tres gobiernos. Uno de sus objetivos es contrarrestar el “tráfico humano” en esa región por la que han atravesado más de 100,000 migrantes este año en su travesía hacia EU.

Aunque no se han dado muchos detalles sobre qué medidas tomarán los Gobiernos para lograr su cometido, la asistente especial del presidente Joe Biden, Katie Tobin, aseguró este viernes que la labor será un “esfuerzo policial” liderado por los Gobiernos de Colombia y Panamá.

siones de migrantes desde que entró en vigor en 2020, según datos de la organización International Rescue Committee.

El secretario de Seguridad Nacional

de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, defendió ante el Congreso su gestión migratoria en medio de críticas a las medidas restrictivas impuestas por su gobierno en la frontera con México.

En una audiencia ante el Comité Judicial del Senado, Mayorkas reconoció que los movimientos de migración en el continente americano han llegado ahora al nivel más alto “desde la Segunda Guerra Mundial”.

Para “hacer frente a este desafío”, el político de origen cubano dijo que su Gobierno ha aumentado el personal de la Patrulla Fronteriza, invertido en nueva tecnología, trabajado con los países aliados en Latinoamérica y desarrollado nuevos procesos para reducir la migración irregular.

“Hemos visto una reducción del 95% de arrestos de individuos de estos países” en la frontera, subrayó.

Arrestos a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos se redujeron de 1,231 a comienzos de enero a 46 a finales de febrero

El gobierno de Biden creó un programa de permisos humanitarios para las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Mundo CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 16
Migrantes en la frontera de México y EU, en Ciudad Juárez. Con información de EFE
EFE

Miles de personas protestan en Praga contra el Gobierno

Este domingo miles de personas se reunieron en el centro de Praga para manifestarse en contra del Gobierno de centroderecha del primer ministro, Petr Fiala.

Los manifestantes, convoca-

dos por el partido populista de derechas y prorruso PRO, pidieron la renuncia del ejecutivo de Fiala, al que acusaron de la actual crisis energética, la falta de medicamentos y el déficit presupuestario, entre otros temas.

Muchas personas, congregadas en la plaza de Venceslao, llevaban banderas de la República Checa y pancartas, con lemas como “Abajo con la OTAN”, “No a la guerra” y “El Gobierno y los medios de comunicación son mentirosos”.

La ciudadana Renata Urbanova expresó así su inconformidad: “Queremos expresar nuestra desaprobación a este gobierno, a la situación política, a lo que ocurre en la República Checa y, de hecho, en toda Europa”, según una nota de Euronews. Tras la concentración, que

Segundo día de rebelión en Sudán: 56 civiles muertos, pero se presumen más

La jornada tuvo un cese de hostilidades de tres horas y la apertura de un corredor humanitario para civiles

Jartum

Los violentos enfrentamientos que estallaron el sábado entre las Fuerzas Armadas de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) continuaron este domingo por segundo día consecutivo. Hasta el momento se calculan más de 50 civiles muertos en todo el país en medio de numerosos llamamientos para alcanzar una tregua.

La jornada estuvo marcada por un ligero cese de hostilidades de tres horas y la apertura de un corredor humanitario en las zonas residenciales que permitió que muchos sudaneses atrapados en escuelas, oficinas u otras instalaciones pudieran regresar a sus hogares, así como dirigirse al hospital.

Según el Sindicato de Médicos sudanés, cinco civiles fallecieron hoy por la violencia en Jartum y en la conflictiva zona de Darfur, en el oeste del país.

De cuardo con el Comité Central de Médicos indicó, hasta el domingo se habían registrado un total de 56 civiles fallecidos, además de casi 600 heridos también entre las filas

de los uniformados. Alertó que la cifra podría ser muy superior porque los equipos de emergencia no tienen acceso a varias zonas del país por la intensidad de los combates.

La alianza opositora civil Fuerzas de la Libertad y el Cambio (FLyC), la principal agrupación civil en Sudán, se pronunció hoy tras permanecer en silencio durante toda la jornada del sábado, cuando estallaron los combate entre el Ejército y las FAR.

Las FLyC son la agrupación civil más relevante del país, y antes de que se iniciaran los

choques estaba negociando un acuerdo político con los paramilitares y uniformados que perpetraron el golpe de Estado de 2021.

Así, urgieron al Ejército y a las FAR a “detener los enfrentamientos militares de inmediato y regresar a las mesas de negociación”, un llamamiento que fue desoído por las partes beligerantes.

TREGUA

La jornada permitió la apertura de corredores humanitarios en las zonas residenciales en Sudán, un pacto alcanzado entre

duró unas dos horas, los manifestantes marcharon hacia la sede del Gobierno, informó Radio Praga en su página web.

La policía checa rechazó emitir una estimación sobre el número de manifestantes que salieron hoy a las calles del centro de Praga, aunque la prensa local habla de varios miles.

La República Checa es uno de los países europeos que más refugiados ucranianos han acogido y que más ayuda económica y militar brinda a Ucrania, invadida por Rusia en febrero pasado. (Agencias)

las FAR y el Ejército a propuesta de la ONU. Eso permitió el movimiento de los sudaneses que habían quedado atrapados desde la mañana del sábado.

Esta suerte de tregua permitió la evacuación 450 niños y niñas de un colegio del centro de Jartum, en el que habían permanecido encerrados durante más de 24 horas sin acceso a servicios básicos, puesto que los bombardeos y ataques de artillería interrumpieron la electricidad, el agua potable y las telecomunicaciones durante horas.

OMS CONTABILIZA 83 MUERTES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sus propias cifras por los combates entre el Ejército sudanés y las FAR. “Desde el 13 de abril, más de 83 personas han muerto y más de 1,126 han resultado heridas en Jartum, Kordofán del Sur, Darfur del Norte, el Estado del Norte y otras regiones, y la mayor concentración de combates se está produciendo ahora en la ciudad de Jartum”, agregó la organización en un comunicado.

La ONU dice que más de 83 personas han muerto desde el 13 de abril por los enfrentamientos

Una tregua permitió la evacuación 450 niños y niñas de un colegio de Jartum, en el que habían permanecido encerrados durante más de 24 horas

Organizaciones internacionales han hecho numerosos llamamientos al cese de las hostilidades. Entre ellos el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que ha decidido suspender temporalmente sus operaciones en Sudán tras la muerte de tres de sus empleados en actos de violencia en Darfur septentrional, informó hoy Cindy McCain, Directora Ejecutiva del organismo.

Además, la ONU denunció que varias instalaciones humanitarias fueron saqueadas durante el caos desatado por los enfrentamientos, mientras que el secretario general de la organización, António Guterres, pidió que los responsables de las muertes de civiles y trabajadores del PMA en Sudán comparezcan ante la Justicia sin demora.

Mundo CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 17 BBC News
EFE
Manifestantes en el centro de Praga. La mayoría de los combates se produce en la ciudad de Jartum.

Ataques yihadistas dejan

43 muertos en Siria

Dos ataques distintos atribuidos al grupo terrorista Estado Islámico (EI) en el noroeste y en el noreste de Siria, dejaron un saldo de 43 personas muertas, entre civiles y militares, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Según la ONG, este domingo en la provincia de Hama al menos 19 civiles y otros 17 miem-

bros de la milicia progubernamental Fuerza de Defensa Nacional murieron en una ofensiva armada mientras recolectaban hongos. La ONG con sede en el UK dijo que otros cinco recolectores murieron en las afueras de Deir al Zur, en el noreste sirio, tras otro ataque terrorista. Según el Observatorio, combatientes del EI montados en mo-

Sigue racha imparable de tiroteos masivos en EU

Balaceras en una fiesta en Alabama y en un poblado de Minnesota. Biden urgió por restricción de armas.

Alan Rodríguez

Con información de agencias

La serie de matanzas por tiroteos continúa causando muertes a lo largo y ancho de EU. Este domingo se registraron dos más. La primera en una fiesta de cumpleaños de un adolescente en Dadeville, Alabama, la noche del sábado, y que arrojó cuatro muertos y múltiples heridos.

La segunda tuvo lugar también el sábado por la noche, en el poblado de Cyrus, Minnesota. Un policía murió y otros dos resultaron heridos en el incidente en que también pereció el agresor tras una llamada por un disturbio doméstico.

MORTAL FESTEJO DE CUMPLEAÑOS

Los hechos en Alabama fueron dados a conocer por la Agencia de Cumplimiento de la Ley de Alabama (ALEA), informando a través de un comunicado que el tiroteo masivo ocurrió alrededor de las 22:34 en el estudio de baile Mahogany Mas -

tocicletas ametrallaron a los civiles en el municipio de Buqrus, mientras que otros dos pastores de ovejas fueron secuestrados y su rebaño fue robado.

Cerca de esa localidad se encontraron también dos cuerpos en descomposición de otros dos recolectores de trufa, apuntó la ONG.

Durante la temporada de recolección de trufa es habitual que se produzcan este tipo de incidentes. Para obtener el preciado producto muchos ciudadanos se adentran en áreas en las que están activas células del EI.

Ministros del G7 se comprometen por abandono de carbón

Los ministros de Energía y Medioambiente del G7 acordaron este domingo acelerar el abandono del uso del carbón y otros combustibles fósiles, aunque no se fijaron un nuevo plazo concreto pa -

ra ello, tal y como aspiraban a hacer varios de los países integrantes del grupo. “Subrayamos nuestro compromiso, en el contexto de los esfuerzos globales, por acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles para alcanzar sistemas de energía con emisiones netas cero para 2050”, señala la declaración conjunta adoptada por los ministros del Grupo de los Siete al término de su reunión celebrada en Sapporo (norte de Japón).

terpiece en Dadeville, una pequeña ciudad en el condado de Tallapoosa.

En un breve texto en el que no se menciona nada sobre el autor o autores de los disparos, la ALEA confirmó cuatro muertos y «varios heridos».

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, en la que no se admitieron preguntas, el portavoz de la ALEA, Jeremy Burkett, afirmó que la investigación «va a ser un proceso largo y complicado».

«Lo sucedido estuvo ligado a una fiesta de cumpleaños», apuntó Burkett, quien confirmó que «hubo cuatro vidas perdidas trágicamente en este incidente, y ha habido una multitud de heridos».

El portavoz hizo un llamamiento a que «cualquier persona que tenga pistas» sobre lo sucedido llame a la línea de información sobre delitos.

Medios locales citados por el portal BNO News detallan que unas 20 personas habrían sido heridas por disparos y cinco habrían muerto, una cifra que no han confirmado las autoridades.

BNO News también cita el testimonio de algunos testigos que aseguran que el número total de víctimas es mayor y que al menos «seis adolescentes» podrían haber fallecido.

A través de un mensaje en la red social twitter, la gobernadora republicana de Alabama, Kay Ivey, lamentó lo sucedido y explicó que está a la espera de más información.

«Esta mañana, me apeno con la gente de Dadeville y mis compañeros alabamianos. Los delitos violentos no tienen cabida en nuestro estado, y las fuerzas del orden nos están informando de cerca a medida que surgen detalles», apuntó.

BALACERA INICIÓ POR ARRESTO

En el caso del incidente en Minnesota. El agente Joshua Owen murió en el hospital la noche del sábado luego del tiroteo en un apartamento en el poblado de Cyrus, informó la policía del condado Pope. Otro agente fue atendido por sus heridas en el hospital y dado de alta. Un policía de Starbuck, Minnesota, también resultó herido pero no requirió ir al hospital.

Todo inició cuando los agen-

Violencia Biden pide restricción

El presidente estadounidense volvió a urgir este domingo al Congreso a aprobar leyes que restrinjan el uso de armas, después de que se registraron tiroteos masivos en el país.

“¿A qué ha llegado nuestra nación cuando los niños no pueden asistir a una fiesta de cumpleaños sin miedo, cuando los padres tienen que preocuparse cada vez que sus hijos salen por la puerta de la escuela, al cine o al parque?”, apuntó el mandatario en un comunicado. “Los estadounidenses están de acuerdo y quieren que los legisladores actúen sobre las reformas de sentido común en la seguridad de las armas”, agregó Biden.

tes le indicaron a un hombre que iba a ser arrestado por agresión doméstica. Scott Mueller, superintendente adjunto de investigaciones de la Oficina de Aprehensión Penal de Minnesota, dijo que el hombre respondió sacando una pistola y disparando contra los policías. Esa agencia está investigando el incidente.

El agresor murió en el lugar. De momento las autoridades no han revelado su identidad ni los nombres de los policías involucrados en el tiroteo.

Mueller dijo que los tres agentes portaban cámaras corporales y que las imágenes se publicarán posteriormente.

Estados Unidos ha sufrido al menos 162 tiroteos masivos en las primeras 15 semanas de 2023, según la organización Gun Violence Archive, que define los tiroteos masivos como aquellos en los que mueren cuatro o más personas, sin incluir al perpetrador del ataque.

Mundo CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 18
El estudio de danza donde ocurrió el tiroteo en Alabama.

lucha contra el Sida es un movimiento que debe entenderse desde su parte simbólica”

expresa en entrevista el curador César González-Aguirre.

Algunos de los 50 artistas que se reúnen en esta muestra son: Yolanda Andrade, Maris Bustamante, Rogelio Cuéllar, Paolo Gasparini, Terry Holiday, Agustín Martínez Castro, Mónica Mayer, Richard Moszka, Armando Cristeto, Adolfo Pérez Butrón, Taller de Documentación Visual y David Wojnarowicz.

“Hay fotografías documentales y periodísticas que sirvieron para informar diferentes sucesos de la lucha contra el Sida, por ejemplo, el registro importante del surgimiento del Frente Nacional de Personas Viviendo con VIH, en 1994”, destaca el curador.

También hay obras testimoniales de autores como Óscar Sánchez Gómez quien desde finales de los 80 ha hablado de su estado serológico, “importante para entender qué tipos de experiencias están atravesando su cuerpo por los estigmas social y por su reacción a los antirretrovirales”.

En palabras de González-Aguirre, la lucha contra el Sida es un movimiento que se debe entender desde su parte simbólica.

“En su momento la sociedad civil y el gobierno atacaron, con una saña que no hemos visto muchas veces en la historia, a las personas que estaban atravesando la enfermedad, pero el arte reaccionó contra esas adversidades”, destaca.

La exposición reunirá fotonovelas que editó el Colectivo Sol, organización que desde los 90 se dedica a la cultura de la prevención sexual.

“Ellos tenían una revista que se llamaba ‘Voces del otro lado’, tuvo 20 números y estaba dedicada a cultura gay, al teatro, a la prevención sexual, a la legalidad y los derechos ciudadanos; dentro de esos números se publicó la ‘Jotinovela’: fotonovelas que narraban de qué manera se tenían que cuidar las personas gays para no contraer VIH, lo contaban de manera erótica, que era contraria a la narrativa de miedo de las campañas de prevención del gobierno para convencer a la población de usar condón”, detalla.

Al llegar a México, sociedad civil y gobierno reaccionaron con aversión, a diferencia del arte, dice César GonzálezAguirre con motivo de la exposición “Positivo negativo…”

Centro de la Imagen

Fotografías que documentan la lucha contra el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) en México, fotonovelas con historias eróticas sobre la prevención sexual, testimonios grabados de per-

sonas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y pinturas sobre el deseo, son algunas de las más de 200 piezas que conforman la exposición “Positivo negativo. Adherencias culturales en la lucha contra sida en México”.

Esta muestra, que se exhibirá en el Centro de la Imagen del jueves 20 de abril a inicios de julio, evidencia la reacción del arte contra los estigmas, la violencia y la desinformación que vivieron las personas cuando el VIH llegó al país en los años 80.

“Es una exposición con materiales inéditos, esto significa dos cosas: que fueron piezas mostradas a inicios de los 80 y en algunas exposiciones de los 90 en un espacio público como parte de protestas y denuncias, pero que nunca más volvieron a ser vistas en la arena cultural; y piezas que circularon en revistas, folletos y materiales informativos que tampoco han sido vistos en un espacio de museo”,

Condoneras

Colectivo Sol en los 90

En la inauguración de la exposición (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico de la CDMX) participará Condomovil, iniciativa que surgió en el Colectivo Sol a inicios de los 90 y que continuó como proyecto independiente con el activista Paul Gómez.

“La condonera es un personaje clave para esta lucha que básicamente da información sexual de manera performática, fueron las educadoras sexuales de la sociedad, Paul viajó a zonas donde no llega la información sexual para llevar manuales y pruebas médicas”, narra el curador.

Otras piezas de la exposición serán materiales fílmicos que produjo en 1986 el cineasta Ehrenberg con los primeros testimonios de personas viviendo con VIH, de las personas que militaban en los grupos homosexuales, gays y lésbicos en busca de derechos y acceso digno a la salud; y testimonios de los grupos conservadores como Provida que consideran el VIH un castigo divino.

“También hay piezas de pinturas icónicas como ‘¡Oh, santa bandera!’, del pintor Nahum B. Zenil, un préstamo del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, que habla de cómo el deseo siempre está contextualizado a una ideología, a un entorno familiar y social”, indica el curador.

La muestra también reunirá piezas visuales gráficas que produjo el Taller de Documentación Visual, dirigido por Antonio Salazar, quien “prestaba sus servicios artísticos a colectivos sociales, lo que les pedía era saber qué necesitaban para informar a sus comunidades y ellos lo traducían en campañas de prevención” .

Cultura CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 19
“La
Fotografía de Eduardo Aguilera.

Temen albazo en la aprobación de la Ley de Ciencia

zar siete sesiones de Parlamento abierto e integrar las sugerencias que sean viables.

Un grupo de 18 diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), quienes son integrantes de la Comisión Dictaminadora para elaborar una iniciativa de nueva Ley General de Ciencia, enviaron una solicitud a los presidentes de las Comisiones de Ciencia y Educación en la que piden un balance del estatus en el que se encuentra el proceso de dictamen. Lo anterior debido a que en el acuerdo que se firmó para convocar a un Parlamento abierto se incluyó una reserva

que presupone que el Dictamen ya debería estar aprobado el 12 de abril, lo cual cancelaría 5 de las 7 sesiones de consulta a investigadores, autoridades y representantes de empresas de base tecnológica, anunciadas el 14 de marzo. Esto ocurre en medio de la filtración de un posible proyecto de dictamen de la Ley, que es la propuesta íntegra de la iniciativa de Ley elaborada por Conacyt.

En total, son 71 diputados, de todos los partidos, quienes serán responsables de dictaminar la iniciativa de Ley que se redacte y que será sometida para el voto del pleno de 500 diputados federales.

EXTRAVÍO LEGISLATIVO

El documento firmado por los 18 diputados de oposición fue entregado a las Comisiones de Ciencia y de Educación el martes 11 de abril, pero fue difundido el viernes

14 en redes sociales por el diputado del PAN, ex director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y ex rector de la Universidad de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks.

En el texto de 13 páginas, los legisladores firmantes recuerdan que la obligación de emitir una nueva Ley General de Ciencia se generó, como mandato, en mayo de 2019, cuando se reformó el Artículo 3 de la Constitución, donde se establece el derecho de la población mexicana a recibir los beneficios de los avances de la ciencia y la tecnología, y se pide a los Diputados elaborar una nueva Ley General en esa materia. Después recuerdan que hay cinco iniciativas de Ley sobre el tema, una de ellas es la que fue enviada por el Presidente, y por último señalan el acuerdo del 14 de marzo entre las Mesas directivas de las Comisiones de Ciencia y de Educación para reali-

Luego, su texto recuerda que en marzo todos los partidos aprobaron una Reserva en el acuerdo, donde se calculaba que el dictamen de la iniciativa de nueva Ley debería haber quedado concluido el 12 de abril; lo que no ocurrió. Esto se combina con otros problemas interconstruidos porque hasta la fecha, en el proceso de dictamen se han incumplido otros cinco puntos que se habían acordado:

1) Presentar la metodología que se aplicará para el proceso de dictamen; 2) Realizar por lo menos siete foros de Parlamento abierto; 3) Convocar a audiencias y consultas especializadas; 4) Convocar a las diputadas y diputados de las Juntas Directivas para análisis y discusión de la iniciativa, y 5) Instruir a las secretarías técnicas de las Comisiones de Educación y de Ciencia a procesar las opiniones y propuestas emitidas en las sesiones ya realizadas de Parlamento Abierto.

A partir de lo anterior, los 18 diputados firmantes piden: “Que las presidencias de las Juntas Directivas de las Comisiones Dictaminadoras realicen un balance legislativo del desarrollo de la metodología aprobada en la Primera Reunión Ordi-

Diputados de oposición e investigadores externan su preocupación ante la filtración de un aparente dictamen de la iniciativa de ley, aun faltando cinco de los siete parlamentos abiertos e idéntico a la propuesta original de Conacyt Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com Academia CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 20
Proceso legislativo
Cámara de Diputados

naria de las Comisiones Unidas de Ciencia, tecnología e innovación y de educación”, y que “Se considere citar a la Segunda Reunión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Ciencia, tecnología e innovación y de Educación, con el fin de dar a conocer dicho balance legislativo y construir los acuerdos necesarios que permitan dar continuidad al proceso de discusión, entre las y los diputados de ambas Comisiones; la realización de los Foros de Parlamento Abierto, las Consultas Especializadas y mesas técnicas”.

ESTRÉS EN REDES

El viernes, entre legisladores de partidos de oposición e investigadores se generó una ola de preocupación y alerta que expresaron, en redes sociales por su temor de que una nueva Ley General de Ciencia sea aprobada, sin consenso y sin integrar peticiones de científicos, mediante el proceso legislativo acelerado, conocido popularmente como “albazo”; lo cual se realizaría con voto a favor de los diputados del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes son la mayoría en el grupo dictaminador y en el pleno de la actual Legislatura.

“Cómo es posible que se tenga un ‘proyecto’ de dictamen si aún no concluyen las Mesas de Parlamento Abierto? Es claro que las y los diputados morenistas cumplen órdenes de la directora de Conacyt. Invito a toda la comunidad a manifestar su inconformidad ante este acto…”, publicó en su cuenta de Twitter el diputado del PAN, Carlos Madrazo Limón, al difundir un documento con papel membretado de las Comisiones Unidas de Educación y de Ciencia con un posible anteproyecto de dictamen de Ley que avala la propuesta presidencial.

“URGENTE. Diputados de la oposición denuncian riesgo de albazo legislativo por

Diputados de la oposición denuncian riesgo de albazo legislativo (…) para el Dictamen irregular de la #LeyGralCTI: Brenda Valderrama.

Es una burla la de diputados de Morena y Elena Álvarez Buylla quienes ya tienen listo un dictamen cuando faltan 5 parlamentos abiertos: Nanoprofe

“Exigimos a @Mx_Diputados @DiputadosMorena @ DiputadosPTmc la realización del #ParlamentoAbierto sobre la iniciativa de #LeyHCTI: Fabián Rosales

parte de Morena para el Dictamen irregular de la #LeyGralCTI. Entérese leyendo el documento”, publicó en twitter la Doctora Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex Presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor).

“Una burla la de diputados @PartidoMorenaMx y @ElenaBuylla quienes ya tienen listo un dictamen aún cuando faltan 5 de las 7 sesiones del Parlamento abierto de discusión de la propuesta de Ley General de HCTI. Rechazo a esa imposición y abuso de autoridad”, escribió en su cuenta de Twitter el Doctor Miguel Ángel Méndez Rojas, investigador de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y divulgador de la ciencia con miles de seguidores, conocido como Nanoprofe.

21 nombres

Carta a presidenciables

Mientras esto ocurre en oficinas y pasillos del Palacio Legislativo de San Lázaro, el fin de semana comenzó a circular por correo electrónico, entre investigadores de instituciones públicas y privadas, el borrador de una carta abierta dirigida a 21 mujeres y hombres que han declarado públicamente su intención de competir por la Presidencia de México en 2024. En ese texto, que buscaba obtener firmas de apoyo de investigadores, se pide a los aspirantes a la Presidencia impedir un albazo legislativo y exigir que se cumplan las 7 sesiones de Parlamento Abierto para elaborar la nueva Ley General de Ciencia.

Entre los 21 nombres de personas a quienes se entregaría la carta abierta están cuatro aspirantes a la Presidencia por parte del partido Morena: Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Claudia Sheinbaum; así como el aspirante del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, quien integra la alianza que llevó al cargo al actual jefe del Poder Ejecutivo.

“Exigimos a @Mx_Diputados @DiputadosMorena @DiputadosPTmc la realización del #ParlamentoAbierto sobre la iniciativa de #LeyHCTI. La existencia de un proyecto de dictamen sólo confirmaría la falta de consenso de la comunidad académica”, publicó el Doctor Fabián Rosales, investigador del Instituto Nacional de As-

Hasta ahora se han realizado sólo dos de los siete foros sobre la Ley de Ciencia.

Diputados de oposición pidieron a los Presidentes de las comisiones presentar un balance del proceso de dictaminación.

El fin de semana se envió una carta a investigadores para firmar una petición a 21 aspirantes a la Presidencia de México.

trofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

“Oquela como jode @Conacyt_MX. Mientras no concluya el parlamento abierto no tiene por qué existir ningún proyecto de dictamen”, expresó en su cuenta Diego Micher, Politólogo internacionalista del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

En caso de ser aprobada esa eventual Ley General, con el voto a favor de Morena, se trataría del texto íntegro de la iniciativa elaborada por el equipo que dirige actualmente Conacyt, a cargo de Elena Álvarez-Buylla, y enviada a la Cámara de Diputados el pasado 13 de diciembre de 2022 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

PROCESO LEGISLATIVO.

A raíz de las reacciones de alarma y una ola de rumores, “Crónica” consultó en las Comisiones responsables de elaborar el dictamen, donde informaron para los lectores de este diario que, hasta el cierre de esta edición, no está convocada ninguna reunión para dictaminar iniciativa alguna antes del martes.

Sin restar importancia a la anterior información, las fuentes consultadas también explicaron que técnicamente sí es posible dictaminar y someter a votación del pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley el jueves o viernes, aunque esto implicaría romper un acuerdo entre los diferentes partidos, quienes se pusieron de acuerdo para convocar a siete sesiones de Parlamento abierto y sólo han realizado dos. De este modo, un eventual dictamen aprobado mediante un albazo de la mayoría sería presentando ante el pleno de la Cámara sin el apoyo de todas las fracciones parlamentarias y podría generar conflictos o quedar detenido al llegar al Senado, Cámara que debe ratificar o modificar lo aprobado por los Diputados .

Academia CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 21 Twitter de Juan Carlos Romero Hicks

Octavio Paz en la poesía mexicana

(Fragmento)

A 25 años del fallecimiento de Octavio Paz, El Colegio Nacional llevará a cabo una mesa de reflexión en honor al Nobel mexicano el próximo miércoles 19 de abril. En conmemoración de esta efeméride, compartimos con los lectores de Crónica el fragmento de un discurso dictado por Vicente Quirarte en la Casa de Poesía Silva de Bogotá, Colombia, el 8 de noviembre de 1990.

[…] comencemos por un texto que me deslumbró desde mi adolescencia. En él se plantea la disyuntiva del poeta en ese instante cuando la capacidad instintiva de la juventud se enfrenta a la certeza de que estamos siendo expulsados del paraíso. Es el texto que abre el libro ¿Águila o sol?, la elección en el aire, el azar y sus prodigios: Comienzo y recomienzo. Y no avanzo. Cuando uno llega a las letras faltantes, la pluma retrocede: una prohibición implacable me cierra el paso. Ayer, vestido de plenos poderes, escribía con fluidez sobre cualquier hoja disponible: un trozo de cielo, un muro (ha habido ante el sol y mis ojos), un prado, otro cuerpo. Todo me servía: la escritura del viento, la de los pájaros, el agua, la piedra. ¡Adolescencia, tierra arada por una idea fija, cuerpo tatuado de imágenes, cicatrices resplandecientes! El otoño pastoreaba grandes ríos, acumulaba esplendores en los picos, esculpía plenitudes en el Valle de México, frases inmortales grabadas por la luz en puros bloques de asombro. Hoy luchas solas con una palabra. La que me pertenece, a la que pertenezco: ¿cara o cruz, águila o sol?

El texto está firmado en 1950, cuando el poeta tiene 36 años. Es, al mismo tiempo, una elegía y una alabanza a la

inocencia de la escritura. Nunca como en la adolescencia somos animal más omnívoro. Pensamiento y acto, sueño y realización, parecen verdades que no imaginamos divididas. El poeta levanta castillos en el aire y la frustración comienza: toda construcción demanda oficio y éste precisa del tiempo.

Desde que aceptó emprender la traducción del mundo, Octavio Paz supo que el tiempo estaba de su lado, pero que a la vez era enemigo más temible. Sólo el poeta es capaz de cazar el instante por todos vivido y sólo sacralizado cuándo es fragmentado de nuestro transcurso encuentra las palabras que le han pertenecido desde siempre.

Cuando Octavio Paz escribe ¿Águila o sol?, experimenta la crisis de la segunda juventud que nos pone frente a

la gran prueba […] Paz confesaba cómo las palabras ya no parecían fluir con la magia del chorro de agua que brota al mínimo mandato […] El privilegio de los lectores de Octavio Paz es verlo más allá de la prueba de fuego que escasos logran superar: sus visiones de adolescencia, intento por reintegrar el mundo con el hombre, refulgen y crecen con el paso del tiempo.

Todo poeta moderno está consciente de vivir en un mundo escindido, y pasa dedicado numerosas páginas para descifrar esta visión. Pocos como él han logrado cerrar la herida del hombre mediante ese atisbo a la eternidad que es el poema o el encuentro con la poesía. Para demostrar cómo la inspiración de la juventud permanece en la meditación de la madurez, veamos la siguiente estrofa

de Bajo tu clara sombra, perteneciente a la primera época del poeta: Tu largo pelo rojizo, relámpago del verano, vibra con dulce violencia en la espalda de la noche.

Escribir con esa determinación, esa frescura y ese aplomo a los 25 años no es extraordinario […] Celebramos, y hasta exigimos, el nacimiento de los niños prodigio. pero hay otra clase de escritores, aquellos que no cesan de experimentar, de probar cosas nuevas. La fecunda existencia de Octavio Paz le ha permitido ser testigo y actor de los cambios fundamentales de la sensibilidad poética de nuestro tiempo, desde la lección técnica de la Generación del 27 en España hasta la interrelación con otras áreas, los “signos en rotación” y la exploración del lenguaje. Y es esta renovación constante la que convierte a paz no en uno sino en varios escritores […] Los grandes escritores constituyen, en sí mismos, una generación.

En los versos de juventud anteriormente citados, Octavio Paz ya era él. Además de su dominio formal, que tenía clara idea de la conciliación de los contrarios a través del amor […] En un poema de su libro Árbol adentro, vuelve a un tema central de su poesía: el instante eterno que se expande y revela simultáneamente todos los tiempos y el espacio que hemos sido:

ENTRE IRSE Y QUEDARSE

Entre irse y quedarse duda el día, enamorado de su transparencia. La tarde circula es ya bahía: en su quieto vaivén se mece el mundo. Todo es visible y todo es elusivo, todo está cerca y todo es intocable. Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz reposan a la sombra de sus nombres. Pierde el tiempo que en mi cien repite la misma terca sílaba de sangre. La luz hace del muro indiferente un espectral teatro de reflejos. En el centro de un ojo me descubro; no me mira, me miro en su mirada. Se disipa el instante. Sin moverme, que me quedo y me voy: soy una pausa .

Academia CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 22
Vicente Quirarte Miembro de El Colegio Nacional Imagen tomada de la Cátedra Alfonso Reyes de Cuernavaca.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 713/2014 JOSE EDUARDO HERNANDEZ CASTILLO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BANCO NACIONAL DEL EJERCITO, FUERZA AEREA Y ARMADA, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO, INSTITUCION DE BANCA DE DESARROLLO, EN CONTRA DE JOSE EDUARDO HERNANDEZ CASTILLO, EXPEDIENTE NÚMERO 713/2014; LA C. JUEZ DEL JUZGADO DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL, DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ MEDIANTE AUTO DE OCHO DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO LA SENTENCIA DEFINITA DE FECHA A CATORCE DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO, LA CUAL DICE LO SIGUIENTE: CIUDAD DE MÉXICO, A OCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA, VISTO SU CONTENIDO, SE LE TIENE EXHIBIENDO CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVÁMENES Y AVALÚO, MISMOS QUE SE ORDENA GLOSAR EN AUTOS, PARA QUE OBREN COMO CORRESPONDA. AHORA BIEN, RESPECTO A SU SOLICITUD DE LA ADJUDICACIÓN DIRECTA, VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS; Y TODA VEZ QUE, DE LAS MISMAS NO SE ADVIERTE QUE SE HAYA REQUERIDO A LA PARTE DEMANDADA DEL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA CATORCE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, EN CONSECUENCIA CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 506 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL REQUIERASE A LA DEMANDADA PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS HAGA PAGO A LA ACTORA DE LAS CANTIDADES A LA QUE FUE CONDENADA MEDIANTE SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA CATORCE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, POR LA CANTIDAD $356,833.04 (TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES

PESOS 04/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE SALDO CAPITAL INSOLUTO, EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $1,729.46 (UN MIL SETECIENTOS VEINTINUEVE

PESOS 46/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS, EL PAGO DE LA CANTIDAD $47,429.13 (CUARENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS VEINTINUEVE PESOS 13/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS; QUE CORRESPONDE A LA CUANTIFICACIÓN REALIZADA INTEGRADA POR EL SALDO INSOLUTO Y AMORTIZACIONES VENCIDAS, INTERESES VENCIDOS E INTERESES MORATORIOS CORRESPONDIENTES DEL PRIMERO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DIECISÉIS AL DIEZ DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIDÓS, SIENDO UN TOTAL DE $405,991.63 (CUATROCIENTOS CINCO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UN PESOS 63/100 MONEDA NACIONAL, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, SE HARÁ TRANSE Y REMATE DEL INMUEBLE HIPOTECADO Y CON SU PRODUCTO PAGO A LA ACTORA.

AHORA BIEN, CON FUNDAMENTO EN LAS FRACCIONES V Y VI DEL ARTÍCULO 114 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. - NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ

DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL LETICIA MEDINA TORRENTERA ACTUANDO CON LA SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

LICENCIADA CLAUDIA MONTSERRAT ZAPATA LÓPEZ, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE.

LA C. SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY

LICENCIADA CLAUDIA MONTSERRAT ZAPATA LOPEZ

PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES, DE TRES VECES EN TRES EN TRES DÍAS, PUBLICÁNDOSE EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”.

Edictos
25
CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023

Tiburón: La película que nos hizo pensar antes de meternos al mar

principio parece algo lejano y que en la medida que avanza la música y se eleva el ritmo también avanza esa bestia hacia ti dispuesta a devorarte sin que puedas hacer nada para evitarlo.

El 15 de abril de 1976, casi un año después de su estreno en EU, llegó a las pantallas mexicanas una de mis cinco películas favoritas en la vida.

Me refiero a Tiburón del entonces muy joven director e igualmente desconocido fuera de los EU Steven Spielberg. Una película que marcó un parteaguas en el cine de entretenimiento al ser la que estableció el “cine de temporada de verano” entre las distribuidoras.

GRITA “TIBURÓN” Y CAUSARÁS PÁNICO EN LA PLAYA

Spielberg aprendió bien las lecciones de sus antecesores en la silla de dirección. Supo cómo aplicar las reglas que ya desde su primera película, Duel (1971) que

fue para televisión, manejaba como parte de una narrativa que pretendía tener al espectador atrapado a la pantalla. Lo más natural, pero no por eso reprochable, del suspenso a la Hitchcock más la arriesgada y poco utilizada fórmula de no mostrar el mal durante la primera parte de la película fueron algunos de los recursos de los que se valió en la forma de contar la historia por parte de Spielberg que no quiso utilizar pese a que en la novela de Peter Benchley se nos describe al enorme tiburón desde las primeras páginas.

El director no cayó en esa tentación y, aprovechando que el espectador ya tiene entre sus terrores internos la imagen de que existe una máquina de matar en el mar, decidió permitir formarnos nuestra propia imagen de la bestia con el uso atinado de la cámara y situaciones que nos remiten a los miedos más primitivos donde estamos a completa merced de lo que viene hacia nosotros pese a ser algo desconocido y que puede hacernos daño sin poder evitarlo ¿Pueden pensar en algo más

“Hitchcokiano” que eso? Bueno, pues esto es parte de lo brillante de la dirección de Spielberg y la edición de Verna Fields basadas en la fotografía del recientemente fallecido quienes dieron ritmo - ¿A quién le importan los cambios de luz entre escenas? - al brillante guión de Carl Gottlieb y el mismo Peter Benchley basado en su propia novela.

Pero la genialidad no termina aquí.

¿Se imaginan cómo hubiera impactado la película sin la impecable banda sonora del no menos impecable John Williams? Tan es así que puedo apostarte, amable lector que me estás leyendo en este momento, que si pones las primeras notas del “Tudum... Tudum…” a cualquier persona de cualquier país y ciudad del mundo, reconocerá casi inmediatamente el tema de Tiburón desde 1975 a la fecha.

Williams también supo manejar nuestras sensaciones con lo más elemental que es la música. Para lograrlo basó el leitmotiv del score en lo que para él significaba algo brutal que se movía a puro instinto y eso lo reflejo en la melodía que en un

El efecto se logró con creces convirtiendo esta majestuosa obra de arte musical en la primera de muchas otras colaboraciones icónicas de este par de monstruos de la creatividad e imaginación en el cine.

TIBURÓN A LA VISTA, BAÑISTA En la Ciudad de México se estrenó en 21 salas entre las que se encontraban los cines Pedro Armendáriz (otrora Cinemex CNA hoy Cineteca de las Artes de la CDMX), Tlalpan, Imán Pirámide (que fue donde la vi por primera vez y que ahora es la sala de conciertos Ollin Yoliztli), Pedregal 70, Tlatelolco, Villa Coapa (que fue donde la vi tantas muchas por ser mi cine “de barrio”) y otras catedrales hoy desaparecidas de las salas de cine en los dorados años 70. Tuvo una duración de 18 semanas en cartelera desde su corrida de estreno para luego salir a cines de toda la república y seguir en cartelera casi un año en México.

Sin embargo y para suerte de muchos en esos años, en diciembre de 1975 el tristemente extinto y entrañable “Círculo de Lectores” sacó la novela de Benchley y meses después, en marzo del 76 salió una edición resumida de la historia de la película, no de la novela. Lo que no logro

Escenario CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 26
Este fin de semana se cumplió un aniversario más desde la llegada de una de las joyas de Steven Spielberg a México, nuestro especialista nos habla de su impacto a nivel personal
Saul Arellano Montoro rebsquad@gmail.com
Ticket al Pasado

encontrar en los archivos de la memoria es que si fue publicada por “Contenido” o la extinta Tele-Guía que no solo hablaba de ella sino también de El Hombre Nuclear, Emergencia y Kojak. ¿A qué viene esta historia? Pues que buscando otra cosa, como siempre pasa en esta vida, me cayó en la cabeza en el sentido más literal posible, una serie de revistas viejas que tengo y ahí apareció esta publicación de 1976 y que, al tener yo en ese entonces 10 años, se me hizo lo más normal arrancar la portada original de las revistas y engrapar los diversos fascículos en la medida que iban saliendo.

Y lo emocionante no solo era la lectura de ese resumen sino la publicación de las mercancías oficiales de la película que estoy seguro los que andan entre los 45 y 50 años viajaran al pasado como yo cuando los vi nuevamente. Camisetas unisex que anunciaban la “tiburomania” con una hermosa Leticia Perdigón modelandola, la barra de chocolate “Tiburón” de la fabrica de dulces La Suiza que aseguraba endulzar la vida, el juego de mesa “Salvamento submarino” en cuya bolsa encontrabas bastantes dulces de la Tutsi Pop por $10 setenteros pesos, un cupón que al ser entregado en las tiendas General Electric te lo cambiaban por un cartel bastante grande de un tiburon blanco real con las fauces abiertas y desde luego el recuerdo que todos los niños de esa edad queriamos por sobre todas las cosas: El “cuerito” de Tiburon con un diente “de la buena suerte” que años después me enteré que era de resina y no real como se veía en el afi-

Fotograma del filme.

Se lanzaron hasta juegos de mesa por la película.

Chocolates conmemorativos.

El “cuerito” de Tiburon con un diente “de la buena suerte”.

La “tiburomanía” en México.

la playa... Perdoname Bruce, te he fallado.

VAS A NECESITAR UN BOTE MÁS GRANDE

me pantalla como única luz en una sala oscura.

che; duro golpe a mis fantasias de niño que se sentia Chanoc al llevar colgado un diente de Tiburón en el imberbe pecho.

Por supuesto que mi mamá, en la medida de sus posibilidades, me compró todos esos productos además de un tiburón alcancía de plástico, adquirido fuera del Imán Pirámide en un puesto improvisado en la banqueta, que estaba sin proponérselo a escala perfecta de un barco plastimarx muy parecido a la Orca que vendían en el mercado de Villa Coapa y también decir que aún conservó un “Cuerito Tiburón” cerrado desde hace 47 años, ahora en poder de mi es-

posa que también es fanática de la película - de verdad que nadie sabe para quién trabaja - al igual que el póster original de la película, el LP de la banda sonora y muchos de los libros, además de la novela, que yo pedía para estar más enterado de la vida de estos fascinantes peces porque, y aún cuando mi personaje favorito era el Jefe Brody, en mi infantil mente yo me veía como un biólogo marino mezcla del apasionado académico Matt Hooper con el salvaje pescador de tiburones Quint al ser adulto y vivir de corretear tiburones por los 7 mares en un barco como la Orca y tener una casa en

El día de hoy a 47 años de haber visto Tiburón por primera vez en el Imán Pirámide, que tenía una rampa en la base de la pantalla y que muchos niños utilizabamos como resbaladilla para dejarnos rodar como pandas en bajadita, y siendo ahora un adulto y en parte gracias a ella de oficio crítico de cine - y no biologo marino viviendo en la playa - la película de Spielberg representa no solo entrañables recuerdos de mi infancia y creo que a la de muchos de mi generación por igual sino también un constante reto al tener frente a mi una obra con muchas aristas de análisis que van desde el inicio de la carrera de Steven Spielberg para reconocer esos rasgos que lo acompañarán durante el resto de su carrera hasta una obra que permite un acercamiento hacia la figura del individuo contra el Statu Quo y en momentos el viaje del héroe desde la perspectiva de la obra clave de Joseph Campbell.

Una película que representó una pesadilla para todos los que participaron en ella, como bien describe Carl Gottlieb en su libro El Diário de Tiburón de 1975 pero que se convirtió desde su estreno en un ícono de la cinematografía mundial no solo por lo que aportó a la industria sino porque resulta un material invaluable para todos aquellos que nos dedicamos a entender este apasionante territorio de los 24 cuadros por segundo reflejados en una enor-

Y a título personal, Tiburón es una película a la que siempre regreso en cualquier momento de mi vida, que tengo en diferentes formatos caseros en mi videoteca personal, que por supuesto vi nuevamente en su estreno en formato digital pantalla IMAX en el 2022 y que si me la pesco en la televisión, en cualquier escena donde la vea, no me levanto hasta que acabe y por supuesto, repitiendo los diálogos de forma inconsciente - una disculpa a todos los que se sientan a mi lado cuando estoy en esa comunión cinéfila - mientras la disfruto con la piel erizada pegado a la orilla del asiento en secuencias que van desde la salida de la Orca hacia alta mar a las diferentes persecuciones de los barriles una vez que vemos salir por primera vez al tiburón mientras Brody echa carnada al agua - ¿Quién no pegó un brinco en el cine? - hasta la llegada de los turistas a Amity el 4 de julio o la muerte de Quint acompañados siempre de la música del Maestro Williams.

SÓLO ES UNA ISLA

SI LA MIRAS DESDE EL AGUA

Por eso feliz y eternamente le estaré agradecido a Tiburón que sea mi máquina del tiempo al pasado y uno de los motivos por los cuales me dedico a este oficio de entender las imágenes en movimiento que se presentan en la enorme e iluminada pantalla frente a mi como única luz de la obscuridad de la reconfortante sala de cine. Aunque no tenga una casa en la playa.

Escenario CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 27 Fotos: Especiales
Escenario 28 CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023
Escenario CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 29

Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral

Todos menos Cocca...

¿Cuánto durará Diego Cocca en el puesto de entrenador de la selección mexicana?

Hoy, esa pregunta es imposible de contestar, a mí en lo personal no me gusta que se corten los procesos, aunque el de Cocca este recién comenzado, y además tampoco me gustaría porque la razón sería que la selección no mejora. Lo que sí es cierto es que, si este miércoles no le gana a Estados Unidos, a pesar de ser un partido intrascendente para todos, las voces en su contra aumentarán y la presión en Nations League y Copa Oro será demasiada.

No hay nada en juego, no es fecha FIFA, no estarán los principales jugadores, es un partido intrascendente, sí, para todos menos para él.

CONVOCATORIA CUESTIONADA

Con la convocatoria ocurrió lo de siempre, fue cuestionada la ausencia de jugadores y en esta ocasión el tema es el del “Pocho” Víctor Guzmán. Para todos es jugador de selección, uno de los mejores mexicanos en la liga y parte importantísima de uno de los dos equipos más populares de nuestro país. Para todos debería ser convocado. Para todos menos para él.

En la portería el debate es con Malagón y sus pocos partidos con el América para ser convocado. A la afición se le olvida que él fue el portero en el proceso olímpico de Jaime Lozano, además de ser el segundo arquero en Tokio 2020 donde se consiguió la medalla de bronce. Tiene un largo bagaje en selecciones menores y además con Necaxa los torneos anteriores fue titular. Para mÍ mientras el nivel de los porteros mexicanos esté a la baja, como lo es en la actualidad comparándolo con otros procesos, estas polémicas seguirán con los nombres, pero realmente el nivel de los candidatos es muy similar y no hay mucha diferencia en los resultados finales. Incluso con la ausencia de Rodolfo Cota del León, quien para muchos está en un mejor momento que los convocados. Me incluyo dentro de esas opiniones.

PARTIDOS OBSERVADOS CON LUPA

Por el momento que vive la selección, por la forma como fue elegido y por la evidente división que hay entre los dueños de los equipos, cada convocatoria o partido del tricolor van a ser observados con lupa, todavía más que en épocas anteriores, ya que la gran mayoría está esperando que se repita el fracaso para gritar “te lo dije”.

Estamos en un momento en donde hay más medios o aficionados que esperan la derrota de la selección mexicana que aquellos que quieren que les vaya bien. Es un momento muy parecido al político de nuestro país en ese sentido, en donde nadie quiere el bien común, simplemente quieren ser los que tengan la razón, sin importar que el afectado sea el futbol o el país en el caso de la política.

Nadie construye, nadie propone, solamente se señalan los errores, y lo que es peor también, quienes están al frente y toman las decisiones no se ayudan mucho con sus acciones tampoco.

AMÉRICA VS PUMAS

Partidazo el próximo fin de semana. Pocas veces antes, en liga, un clásico capitalino había sido tan importante para ambos equipos.

Lo más obvio es hablar del segundo lugar de America y la búsqueda por la reclasificación de Pumas.

Pero esta vez va más allá….

Dupla Arceo-Padilla consigue plata en Copa del Mundo de Pentatlón Moderno Ankara 2023

Los mexicanos suben al podio en relevo mixto por segunda ocasión en el serial; “estamos muy motivados, esto solo es una probadita”: Arceo Francisco Ortiz Mendoza Con información de la Conade

La pareja nacional integrada por Mariana Arceo Gutiérrez y Manuel Padilla Lazcano, logró la presea de plata en la final de relevo mixto de la Copa del Mundo de Pentatlón Moderno Ankara 2023, segunda parada del serial que se realizó en Turquía, tras cosechar un total de 1,341 puntos.

La dupla mexicana protagonizó una gran remontada en la prueba de láser-run (tiro-carrera), que los puso en el podio de honor por segunda ocasión en este serial; después de la primera parada que se realizó el mes pasado en El Cairo, Egipto, donde también cosecharon la plata en relevo mixto. Para Mariana Arceo es la segunda insignia en Ankara, ya que este sábado consiguió la medalla de bronce en individual.

‘ESTO APENAS COMIENZA’

“Estoy muy feliz, la verdad no tengo palabras para expresar todo lo que siento, porque el trabajo ha dado frutos, estamos muy motivados mis entrenadores y yo, porque esto apenas comienza, todavía no llegamos a nuestro punto máximo a la competencia, esto ha sido solamente una probadita”, compartió la jalisciense.

DEMOSTRAMOS QUE HAY MUCHO

TALENTO

“Las metas están creciendo, los sueños están creciendo, se están

Fitzpatrick gana el RBC Heritage y Rahm conserva el número uno

El inglés Matt Fitzpatrick se proclamó este domingo campeón del RBC Heritage mientras que el español Jon Rahm conservó el número uno del ránking mundial frente al estadounidense Scottie Scheffler.

Reciente ganador del Masters de Augusta, Rahm consiguió un -3 este domingo y cerró su participación en el torneo con un -11 en total para situarse en la decimoquinta posición.

Cocca

¿Se sacó la rifa del tigre?

Rahm, que se comprometió a jugar este torneo pese al cansancio acumulado la semana pasada en el Masters, se despidió de los aficionados con una atronadora ovación cuando se dirigía al hoyo 18.

“El primer día fue duro, pe-

Fitzpatrick llegó como líder a la última ronda y tuvo que vencer a Jordan Spieth. ro luego fui mejorando. Tras lo de la semana pasada, estoy sor-

volviendo realidad, dos medallas en una Copa del Mundo nunca lo pensé, realmente el trabajo me ha sorprendido bastante, un trabajo que lo estamos haciendo únicamente mexicanos y eso siempre lo quiero destacar, porque a veces uno mismo no cree en el talento que puede haber en México y hoy estamos demostrando que hay mucho talento, que hay mucha capacidad, que estamos dentro de lo mejor del mundo y que nos queda un camino largo aún”, destacó la campeona de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

prendido de lo bien que he jugado y del apoyo del público. Estoy viviendo un cuento de dos semanas”, dijo el español al acabar.

A SCOTTIE NO LE ALCANZÓ Scheffler amenazaba su primer puesto en la clasificación mundial, pero en el torneo de Hilton Head Island (Carolina del Sur, EE.UU.) acabó en el decimoprimer puesto con un -12 acumulado (-1 en la cuarta ronda).

Fitzpatrick, que llegó como líder a la última ronda, tuvo que vencer en el desempate al estadounidense Jordan Spieth (-5 en la cuarta ronda) para conquistar el título con un -17 en total (-3 el domingo).

Por último, el argentino Emiliano Grillo cerró una muy buena participación en el RBC Heritage con una séptima posición tras un -3 este domingo para un -13 en total.

Deportes CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023 30
ESTÁ CABRAL…
Manuel Padilla y Mariana Arceo, ponen en alto el nombre de México.

El Puma ruge en CU y despacha a los Diablos Rojos al ritmo de 3-1

El equipo de la UNAM llegó a cinco victorias y 17 puntos que le garantizaron el ingreso en la zona de reclasificación

Juan Ignacio Dinenno, Eduardo Salvio y César Huerta anotaron los goles de los universitarios. Toluca descontó por intermedio del paraguayo Carlos González; Pumas se fue en ventaja con un cabezazo de Dinenno a pase de Pablo Bennnevendo.

Toluca empató con un penalti ejecutado por González; pero a continuación Huerta marcó el destino del partido con una maniobra vistosa.

Por la banda derecha Huerta se deshizo de dos defensas y con un remate cruzado venció al guardameta brasileño Tiago Volpi. Salvio sentenció al cierre del primer tiempo con un penalti.

Toluca perdió, por expulsión, al chileno Jean Meneses.

Pumas llegó a cinco victorias y 17 puntos que le garantizaron el ingreso en la zona de reclasificación, en tanto que Toluca mantuvo el tercer puesto con 28 unidades.

AMÉRICA SE LLEVA EL CLÁSICO

JOVEN

Este sábado América venció de remontada por 3-1 al Cruz Azul y subió al segundo lugar del torneo Clausura.

Alejandro Zendejas, con dos goles, y Henry Martín, con uno, le dieron la victoria a los azulcremas. Uriel Antuna descontó por los celestes.

América acumula ocho victorias y 30 puntos, cuatro menos que el líder Monterrey.

Cruz Azul va octavo con 21.

Dinenno, Salvio y Huerta anotaron los

LA CHIVA ESTÁ IMPARABLE

En otro partido del sábado Chivas de Guadalajara del entrenador serbio español Veljko Paunovic se impusieron por 0-2 al León con goles de Pavel Pérez y Fernando González que mantuvieron al conjunto en el cuarto lugar.

El colombiano Julián Quiñones marcó el sábado dos goles en la goleada de Atlas por 4-1 sobre el campeón Pachuca. Completaron la exhibición el argentino Julio Furch y el mexicano Ozziel Herrera.

Por los Tuzos recortó distancias el colombiano Cristian Arango.

Constantes. El mexicano Santiago Giménez y Sz ymanski acercan al Feyenoord al título

El acierto del mexicano Santiago Giménez y del polaco Sebastian Szymanski, al que se sumó el infortunio de Calvin Mac Intosch que se anotó en su propia portería, ampliaron la racha victoriosa del Feyenoord que ganó en el Cambuur Stadion (0-3) y se acerca al título de la Liga de los Países Bajos. Nueve partidos ganados seguidos llevan el conjunto de Arne Slot que aventaja en ocho puntos al segundo, el PSV Eindhoven, a falta de cinco partidos para el final de la competencia.

Montecarlo. Rublev remonta a Rune y conquista su primer Masters 1.000

El ruso Andrey Rublev conquistó, por fin, un torneo de categoría Masters 1.000 al remontar al danés Holger Rune (5-7, 6-2 y 7-5) en Montecarlo después de dos horas y 36 minutos de juego en la final. El tenista moscovita, sexto del mundo, mantuvo el tipo y se aferró al triunfo cuando tenía el partido perdido. Rune se situó con 3-0 y 4-1 en el tercer y definitivo parcial, pero decayó y el ruso aprovechó el bajón de su rival para enmendar el encuentro.

Derrota. Urías rompe su racha de partidos ganados y cae ante los Cachorros de Chicago

El lanzador mexicano fue castigado en la sexta entrada con los jonrones de los maderos de los Cachorros de Chicago. Para mala suerte del ‘Culichi’, los Cachorros vuelven a recetarle home runs en turnos consecutivos, pues este equipo fue el primero en ligarle toletazos aquel 2 de junio de 2016, apenas en su segundo juego en Las Grandes Ligas. Los tablazos de Wisdom y Bellinger dejaron abajo a los Dodgers por 1-3 y rompieron la racha de Urías de triunfos consecutivos al ganar sus primeras tres aperturas de la campaña. La pizarra final quedó en 3-2 a favor de Chicago.

goles

de los universitarios

América acumula ocho victorias y 30 puntos. Chivas de Guadalajara se mantiene en el cuarto lugar

La antepenúltima fecha del Clausura comenzó el jueves con el triunfo de San Luis por 2-0 sobre Juárez y continuó el viernes con el de Tijuana por 1-2 en el estadio de Mazatlán. En tablas (1-1) terminaron Necaxa y Puebla.

TIGRES SIGUE SIN GANAR

Ayer domingo los Tigres de la UANL empataron con los Gallos Blancos de Querétaro. Dejaron colgadas un par de roscas en el marcador y la era Siboldi aún está por escribir su historia.

Deportes 31 CRÓNICA, LUNES 17 ABRIL 2023
El de Sinaloa tendrá que retomar su paso. Eduardo Salvio celebra el gol que anotó de penalti. Santi volvió a convertir. Lleva 7 goles en sus últimos 8 partidos disputados.

Batería comestible

los alimentos y sus subproductos, con el fin de unirlos con materiales comestibles y crear nuevos materiales electrónicos comestibles. En 2019, Caironi ganó una subvención de consolidador ERC de 2 millones de euros para el Proyecto ELFO, que explora el campo de la electrónica comestible.

La celda de la batería funciona a 0,65 V, un voltaje lo suficientemente bajo como para no crear problemas en el cuerpo humano cuando se ingiere; puede proporcionar una corriente de 48 μA durante 12 minutos, o unos pocos microampemperios durante más de una hora

Un equipo de investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia (IIT-Instituto Italiano de Tecnología) ha creado una batería totalmente comestible y recargable, a partir de materiales que normalmente se consumen como parte de nuestra dieta diaria. La celda de la batería de prueba de concepto se ha descrito en un artículo, publicado recientemente en la revista “Advanced Materials”. Las

posibles aplicaciones son en el diagnóstico de la salud, el monitoreo de la calidad de los alimentos y la robótica blanda comestible.

El estudio ha sido realizado por el grupo de Mario Caironi, coordinador del laboratorio de Electrónica Impresa y Molecular del Centro IIT en Milán (Italia); Caironi se ha centrado en el estudio de las propiedades electrónicas de

La electrónica comestible es un campo en crecimiento reciente que podría tener un gran impacto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal, así como en el monitoreo de la calidad de los alimentos. Uno de los desafíos más interesantes en el desarrollo de futuros sistemas electrónicos comestibles es realizar fuentes de energía comestibles.

El grupo de investigación del IIT se inspiró en las reacciones redox bioquímicas que ocurren en todos los seres vivos, y desarrolló una batería que utiliza riboflavina (vitamina B2, que se encuentra, por ejemplo, en las almendras) como ánodo y quercetina (un suplemento alimenticio e ingrediente, presente en las alcaparras, entre otros) como El carbón activado (un medicamento de venta libre muy extendido) se utilizó para aumentar la conductividad eléctrica, mientras que el electrolito era a base de agua. El separador, necesario

La celda de la batería de prueba de concepto se ha descrito en un artículo publicado en la revista Advanced Materials. Las posibles aplicaciones son en el diagnóstico de la salud, el monitoreo de la calidad de los alimentos y la robótica blanda comestible.

en cada batería para evitar cortocircuitos, estaba hecho de algas nori, del tipo que se encuentra en el sushi. Luego, los electrodos se encapsularon en cera de abejas de la que salen dos contactos de oro de grado alimenticio (el papel de aluminio utilizado por los pasteleros) en un soporte derivado de celulosa.

La celda de la batería funciona a 0,65 V, un voltaje lo suficientemente bajo como para no crear problemas en el cuerpo humano cuando se ingiere. Puede proporcionar una corriente de 48 μ A durante 12 minutos, o unos pocos microampemperios durante más de una hora, suficiente para suministrar energía a pequeños dispositivos electrónicos, como LED de baja potencia, durante un tiempo limitado.

Este ejemplo de batería recargable totalmente comestible, la primera que se ha hecho, abriría las puertas a nuevas aplicaciones electrónicas comestibles.

“Los usos potenciales futuros van desde circuitos y sensores comestibles que pueden monitorear las condiciones de salud hasta el encendido de sensores para monitorear las condiciones de almacenamiento de alimentos. Además, dado el nivel de seguridad de estas baterías, podrían usarse en juguetes para niños, donde existe un alto riesgo de ingestión. En realidad, ya estamos desarrollando dispositivos con mayor capacidad y reduciendo el tamaño general. Estos desarrollos se probarán en el futuro también para alimentar robots blandos comestibles”, señaló el coordinador de investigación Mario Caironi . (Redacción)

CRÓNICA LUNES 17 ABRIL 2023 La Contra
Fue creada por investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia con materiales que normalmente se consumen como parte de nuestra dieta diaria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.