AMLO pide integrar a América Latina; Biden: Fuertes, con respeto mutuo
CONCLUSIÓN
Página 10



Identifican a los autores del asesinato del exgobernador jalisciense Aristóteles Sandoval: gente del CJNG
METRO
Eloísa Domínguez Página 12

Cumbre. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió ayer a su homólogo estadounidense, Joe Biden, acabar con el “desdén” hacia los países de Latinoamérica y avanzar hacia la integración económica. “Es el momento de acabar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia Latinoamérica y el Caribe”, dijo López Obrador en el arranque de la reunión bilateral entre las delegaciones de ambos países en el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte que inicia este martes en la Ciudad de México.


“Usted tiene la llave para abrir y mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente americano”, declaró al inicio de la reu-

nión en el Palacio Nacional.
Biden expresó en el encuentro que “México es un socio de verdad y cuando trabajamos juntos y con respeto mutuo, no hay nada que no podamos hacer”.


Instó a López Obrador a seguir apoyando la democracia en el continente americano, y recordó que Estados Unidos es el país que “más asistencia exterior” brinda en el mundo.

Sobre la crisis migratoria, Biden afirmó que “ya está muy bien encaminada”, gracias a la colaboración del gobierno mexicano. Sentado frente a López Obrador, señaló la necesidad de trabajar conjuntamente para frenar “la plaga del fentanilo”, una droga sintética fabricada en México PAGS 6-7

Sabotaje, una línea de investigación por el siniestro de la L3; componen desperfectos en la ruta
ESPECIALISTAS Página 20
La escritora Cristina Rivera Garza y el computólogo Carlos Artemio Coello, nuevos miembros de El Colegio Nacional
Los tres países condenan ataque a la democracia brasileña
Solidaridad. México, Estados Unidos y Canadá expresaron su condena a los ataques contra la democracia brasileña por cientos de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro. En un comunicado conjunto manifestaron su apoyo a Brasil “en la salvaguarda de sus instituciones democráticas. Nuestros gobiernos apoyan
la libre voluntad de las personas de Brasil”. Agregaron que esperan “con interés poder trabajar con el presidente Lula da Silva para cumplir con nuestros países, el hemisferio occidental y el resto del mundo”. La solidaridad con Lula proviene de AL y el Caribe, México, EU y Canadá, dijo López Obrador. PAG 8
LA ESQUINA
Asalto. Un día después del dramático asalto a la sede de los tres poderes en Brasilia, el gobierno de Lula da Silva dio un puñetazo en la mesa y ordenó tolerancia cero con los golpistas seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, quien permanece en Florida desde finales de año. Más de 1,200 personas fueron detenidas durante el asalto a los tres poderes el domingo. PAGS 14-15
El diálogo, expresar las propias opiniones, pero también escuchar al prójimo, es la base de toda política exitosa. Diferencias entre gobiernos y naciones puede haber muchas, porque los intereses no son los mismos, pero siempre se logra más a través del intercambio de puntos de vista que con la retórica del enfrentamiento. Lo estamos viendo en esta cumbre.
Usted tiene la llave, le dice el mexicano; “Hay que seguir apoyando la democracia”, señala el estadunidenseANÁLISIS Fran Ruiz- Página 15
El gobierno de Lula, tras los golpistas; 1,200 bolsonaristas detenidos
“Deus acima de Tudo”... y Bolsonaro abajoRafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Manual para soltar al tigre…
Una de las más célebres frases del actual presidente, don Andrés Manuel López O., fue durante una reunión de banqueros (marzo 2018) a quienes les dijo, como advertencia, pronóstico o amenaza, la consecuencia de un fraude electoral: se soltaría el tigre y no estaría yo para aplacarlo.
Palabras más palabras menos, pero ese fue el sentido.
“A ver quién lo amarra”.
Hoy, casi un lustro después, Lorenzo Córdova, en una amplia entrevista con Francisco Báez, de La Crónica, expone un grave riesgo: el conflicto preelectoral por disfunción de un sistema alterado por una reforma truculenta, mal planteada jurídicamente y peligrosa en lo político.

“…Está tan mal hecha la norma que, al ponerse en riesgo elecciones auténticas, habrá una lluvia de recursos.
“Entonces lo que habría que esperar serían elecciones impugnadas
Reglas impugnadas, más bien. Conflicto preelectoral, por primera vez.
“Reglas del juego democrático que serán dirimidas en tribunales, y no como
SUBE Y BAJA
producto de un consenso político. Es la primera vez que ocurre eso en tres décadas.
“Lo mismo sucede si los árbitros no son producto del consenso. Eso está en la raíz del conflicto de 2006, cuando se excluyó a uno de los tres grandes partidos de la designación de los árbitros electorales. Se abre la puerta para que alguien pueda decir que hubo reglas injustas, porque fueron impuestas. Las reglas requieren de un consenso, que es la base de la legitimidad de todos los procesos electorales democráticos…”
La consecuencia de estas alteraciones a un sistema electoral funcional (si bien no perfecto a todas luces correcto), podrían no soltar al tigre callejero sino al felino mayor agazapado en las fuentes iddeológicas de Morena.
La inestabilidad electoral ( pre y post), podría generar una cantidad tal de conflictos como para anular el proceso y dictar medidas de emergencia, como las impuestas, por ejemplo, en Brasil tras la asonada estúpida de los seguidores de Bolsonaro. Ese ha sido un conflicto post electoral por caminos subversivos.

La dicha entrevista es abundante en
advertencias ominosas para el juego democrático. Por ejemplo:
“…Hay cinco grandes pilares que hemos construido y son de los que depende la buena salud de nuestro sistema electoral: uno es la autonomía de los órganos electorales; otro, el servicio profesional electoral, con independencia de quienes encabecen el INE. Gente que entró por concurso y que se evalúa permanentemente
“El tercero es la presencia territorial permanente del INE. Es lo que te permite no sólo operar servicios como las credenciales, sino también el contacto para conocer el terreno.
“Hay elecciones en terrenos con presencia del crimen organizado y eso no ha significado que dejemos de instalar una elección. Esto implica un contacto permanente. Y esa presencia te permite ir construyendo la confianza pública que requieres para poder reclutar a millones de ciudadanos cuando tienes que hacer elecciones.
“El cuarto es el padrón electoral, administrado por un ente autónomo y no por uno gubernamental: es decir, sin intencionalidad política. Recordarás que de
HUMOR

Sus oficios han ayudado a que la Cumbre de Líderes de América del Norte se proyecte en un ambiente de diálogo y entendimiento, a pesar de las diferencias entre las naciones.
El integrante del Cruz Azul ha sido tundido al publicar fotos del cumpleaños de su hijo... que fue temático con los niños disfrazados de sicarios del Cártel de Sinaloa.

ahí venimos: padrón rasurado, muertos presentes, etcétera.
“El quinto punto son condiciones equilibradas de competencia.
“Todos estos cinco puntos están blindados en la Constitución. Y todos se veían dinamitados por la iniciativa de reforma constitucional que presentó el presidente. Al no haber prosperado esa iniciativa, uno pensaría que esos cinco pilares están a salvo.
“El problema es que la reforma legal, el llamado Plan B, altera todos esos cinco puntos”.
Si las circunstancias lesivas de estos cambios –ahora impugnados por controversias constitucionales y en manos de la SCJN--, no fueran producto de la mala fe, se les podría atribuir unan notable ignorancia jurídica. Pero lo primero es más evidente.
Se diría, están hechas para crear un conflicto, no para darle continuidad a un sistema democrático.
Hasta los plazos electorales son un problema. Antes se organizaba todo en nueve meses; ahora en siete.
Una democracia sietemesina… dice Córdova con amargo humor.
En 1964.- Panamá rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

En 1978.- Es asesinado en Managua Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director y propietario del diario opositor nicaragüense “La Prensa”.
En 1980.- En México, un incendio destruye el Árbol de la Noche Triste.
En 1990.- Las empresas Time Inc. y Warner Communications se fusionan, dando lugar a Time Warner.
En 1994.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN acuerdan la creación de la Asociación para la Paz, para integrar a países del extinto Pacto de Varsovia.
En 1995.- El rey Juan Carlos I y Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos, son galardonados con el Premio de la Paz de la Unesco.
6768.
S.A. de C.V.:
La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
AMLO y su frase reveladora
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com

































































































“Ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad. Entonces, no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”.
La frase de Andrés Manuel López Obrador pinta, de manera simple —y por lo tanto clara— una parte fundamental de su concepción de la política y de las labores de gobierno. Por lo mismo, vale la pena diseccionarla.
En primer lugar, hay que decir que se trata de una frase. De un discurso, tanto en el sentido estricto como en el sentido amplio de la palabra.
Varios analistas —notablemente Raúl Trejo Delarbre, en estas mismas páginas— han subrayado una contradicción entre el dicho y los hechos. El Presidente dice que se ayuda a los pobres. Sin embargo, en este gobierno se ha incrementado la pobreza y los distintos tipos de ayuda social no han sido tan enfocados a las personas que efectivamente los necesitan.




Pero aquí se trata de que el dicho, el discurso, es reiterado machaconamente desde la campaña por la presidencia. Es parte del mantra diario de las mañaneras. Y, aunado a la percepción de la cercanía de López Obrador con los mexicanos comunes, se ha convertido en un convencimiento para millones. Según las encuestas, la mayoría de la gente cree que efectivamente, este gobierno está combatiendo la pobreza. Han creído en los inexistentes otros datos.
Cuando AMLO dice que “va uno a la segura”, es porque considera que hay un intercambio de favores: por una parte, el gobierno ayuda a los pobres y, en retribución a esa ayuda, “cuenta con el apoyo de ellos”, sobre todo en materia electoral. Se trata, según las palabras del político tabasqueño, de algo seguro. De un apoyo sin cortapisas a “la transformación”.
Hay aquí un razonamiento mecanicista. Doy y das, trueque simple. Es lo que en política se define como clientelismo.
Y detrás de ese razonamiento está una concepción limitada respecto a los deseos y necesidades de las personas pobres: lo que quieren, necesitan y agradecen son ayudas. Bajo esa lógica, tiene más efecto la sensación de ser ayudado directamente que la existencia de buenos servicios públicos de educación y salud, la promoción del empleo bien remunerado o la generación de una mejor calidad de vida en las comunidades. Tarjeta del Bienestar habla.
Más importante todavía es que, a cambio de elogios genéricos al pueblo y a tratarlo con respeto, aunque sea solamente en el discurso, no hay ningún propósito de cambiar las relaciones de poder. Al contrario: se trata de cristalizar una relación de dependencia: el paternalismo en estado puro, tan criticado cuando lo ejercía el PRI.
En otras palabras, no cambia la vida, no cambia la correlación de fuerzas: se consolida, pero trocando el deterioro de los servicios públicos por apoyos discrecionales en efectivos.



Cuando AMLO dice que “va uno a la segura”, es porque considera que hay un intercambio de favores: por una parte, el gobierno ayuda a los pobres y, en retribución a esa ayuda, “cuenta con el apoyo de ellos”, sobre todo en materia electoral
Cambia el discurso. Entraron unos a mandar, en vez de otros. A eso es a lo que AMLO le llama transformación.
Los críticos del Presidente han interpretado la parte de la frase que dice “no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política” como prueba de un supuesto desprecio de López Obrador hacia la gente de carne y hueso.
Cuando vemos, por ejemplo, que, en vez de solidarizarse con los deudos de la joven universitaria muerta en el siniestro del Metro, con los heridos y con los trabajadores que ahora gastan más tiempo, dinero y esfuerzo en el traslado cotidiano, AMLO se solidariza con la jefa de gobierno, queda clara la impresión de que la estrategia política sí le importa más que las personas. Pero los seguidores de López Obrador opinan que esa parte de la frase quiso decir otra cosa.
Lo que el Presidente quiso decir, según varios lopezobradoristas, fue no tenía conflictos personales “con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad”, pero que enfrentarlos era parte de su estrategia política.

La obsesión de AMLO con algunos periodistas e intelectuales críticos sí deja la impresión de ser personal. Pero también es cierto que el enfrentamiento cotidiano con los sectores nombrados en la frase es parte de una estrategia política: la de trazar, todos los días, una línea divisoria entre las clases populares y los otros grupos sociales.
Al hacerlo, AMLO busca generar tres cosas: una suerte de política identitaria; cierta lealtad, ya no de clase, sino de estrato social y, de manera importante, rechazo a todo pensamiento crítico.
¿En qué sentido política identitaria? Si no soy de clase media o alta, y tampoco intelectual, debo estar con AMLO.
¿En qué sentido lealtad de estrato? No debo pensar en mi posición dentro de la división del trabajo, sino en mis ingresos y mis costumbres, y parte de mi solidaridad es considerarme “pueblo”, sin aspirar a cambiar mi estrato.



¿En qué sentido rechazo a todo pensamiento crítico? En que aquellos, los de las otras clases, los de los medios de comunicación, los intelectuales, van a analizar y criticar al gobierno y sus acciones. Tengo que repudiar esas críticas y, a final de cuentas, rechazar el análisis. Podrían convencerme, y eso me pasa del otro bando.
Fue, sin duda, una frase muy reveladora .
www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
puestos a seguirlo en su aventura. ¿Será?
Arranca el año político
Abre el año político con un manjar: el Estado de México. El órgano electoral local ya hizo su parte y dio el banderazo de arranque al proceso que concluirá con la elección a gobernador.
En tanto, Alejandra Del Moral, del PRI, logró lo que hace un par de meses parecía imposible: hacer temblar a los morenistas, que repelan por espectaculares callejeros de la virtual candidata de unidad de la oposición.
Y esos mismos partidos, pero en su escala nacional, se alinean para que la batalla contra el trabuco morenista sea de poder a poder: Acción Nacional ya se prepara a apoyar con todo al tricolor mexiquense. Su retribución vendrá en 2024, con las dos candidaturas más importantes del país (también de unidad) en manos de sus militantes
Coahuila, pasar a la acción
Llegó el momento de la acción política. En Coahuila Manolo Jiménez renunció al gabinete del gobernador Miguel Riquelme para meterse de lleno a la campaña para el gobierno del estado.
Su primer objetivo será concretar la alianza con el PAN y el PRD, lo que sin duda aumentará sus posibilidades de triunfo.
En la acera de enfrente se ratificó que el candidato de Morena será el senador Armando Guadiana, a quien todo mundo conoce, pero, dicen allá, pocos confían en él. El tercero en discordia, pues no se ha bajado de la pelea, es el subsecretario Ricardo Mejía que tiene a sus simpatizantes en plena movilización, lo que puede quebrar la alianza encabezada por Morena. Dicen que hay contingentes grandes dis -
INE, golpeteo al alza Bajo advertencia no hay engaño. El presidente consejero del INE, Lorenzo Córdova, advirtió de la posibilidad de un conflicto preelectoral por primera vez en la historia si se aprueban las reformas legales propuestas por el presidente López Obrador.
La pelota está en la cancha de la SCJN que resolverá si hay, o no hay, violaciones a la Constitución. El propio instituto electoral presentará una controversia.
En entrevista exclusiva con Crónica, Córdova hizo un balance de lo ocurrido en el INE durante su gestión como consejero. El balance sin duda es positivo. El INE es ahora una institución más reconocida y respetada por los ciudadanos que han sido testigos de un largo periodo de estabilidad política y gobernabilidad democrática. El sistema electoral funciona bien y por eso la institución tiene amplio reconocimiento internacional. En los próximos meses el golpeteo sobre el instituto se intensificará, toca a todos los mexicanos defenderlo como la institución valiosa que es.
La negociación real
Se agradecen las sonrisas y las palmaditas en la espalda que resultan
gratificantes en el quehacer diplomático pero lo cierto es que la relación entre los países que integran el T-MEC tiene asperezas que no han sido limadas y tensiones que se notan desde lejos.
Un ejemplo claro es el diferendo sobre el de la política energética, en particular del sector eléctrico, que se ha complicado sin que haya intención real de componerla, por lo que la posibilidad de un panel de controversia aumenta cada día. Biden y Trudeau son dos políticos curtidos en mil batallas acostumbrados a salirse con la suya. Las negociaciones en temas como el energético, el migratorio y el de seguridad serán ásperas, en un ámbito donde no hay sonrisas ni palmaditas.
Lía vs. Martí
La Ciudad de México no escapa a la polarización de la vida pública en el país que augura toda clase de episodios violentos.
Elegir un evento de reparto de regalos a niños con motivo del Día de Reyes para montar un zafarrancho muestra que se ha perdido recato.
El tono del intercambio entre la alcaldesa de Álvaro Obregón y el secretario de Gobierno del gobierno capitalino solo augura que en los próximos meses los episodios de violencia se repetirán, pero la ciudad merece paz. Los violentos serán castigados en las urnas.
Jill Biden y Beatriz Gutiérrez encabezan Fandango por la Lectura, alterno a cumbre

El evento se llevó a cabo en el Salón Tesorería del Palacio Nacional.
Redacción/agencias nacional@cronica.com.mx
La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, y Beatriz Gutiérrez Müller, escritora, académica y esposa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezaron este lunes un evento cultural alterno a la Cumbre de Líderes de Norteamérica, que se desarrollará el martes en la capital mexicana.
El evento cultural en el que participaron Biden y Gutiérrez Müller fue un “Fandango por la Lectura”, que se llevó a cabo en el Salón Tesorería del Palacio Nacional.
“Es un honor estar aquí esta
tarde. Nuestra amistad ha crecido y ha surgido de ese amor que nosotros compartimos (por la historia de nuestros países). Ayer cuando vi a Beatriz fue como reunirme con una vieja amiga, gracias por hacer esta visita a Ciudad de México algo especial”, dijo Biden en su discurso.
Destacó que “el arte es algo poderoso, la poesía, la danza y la música nos pueden unir en tiempo y espacio y a través de las fronteras y nos muestran que nuestras diferencias son algo que debemos preciar y nuestras similitudes son infinitas”.
Además, Jill Biden participó en una parte de la lectura en la que también intervino Gutiérrez Müller.
Los “Fandangos por la Lectura”, son una programa cultural impulsado por Gutiérrez Müller que comprende talleres de lectura públicos y en voz alta, además de actividades mu-
sicales y culturales dirigidas a la niñez y juventud mexicana.
Los actos de Jill Biden en México comenzaron el domingo con una visita privada a la Basílica de Guadalupe, donde la acompañó Gutiérrez Müller.
En tanto, este lunes Biden acompañó a niños y adolescentes de la liga de fútbol americano bandera, llamado Tochito en México, de la NFL y luego se dio el encuentro por la lectura.
Según la agenda de la Cumbre de Líderes de Norteamérica, la tarde-noche de este lunes, el presidente mexicano López Obrador ofrecerá una cena para Joe y Jill Biden, de Estados Unidos, y Justin Trudeau y Sophie Grégoire, de Canadá.
Los tres mandatarios participarán el martes en la reunión trilateral, en la que previsiblemente trataran temas relacionados con la migración, la energía y el narcotráfico, y el miércoles mantendrá un encuentro bilateral con López Obrador.
La última vez que se reunieron Biden, López Obrador y Trudeau fue en noviembre de 2021 en la Casa Blanca. Bajo la presidencia de Donald Trump (20172021) no se celebró ninguna cumbre de los mandatarios de los tres países.

AMLO, por una integración justa; frenemos la plaga del fentanilo: Biden
El mexicano llamó a consolidar al Continente como potencia; el estadunidense aclaró que EU ha vaciado millones de dólares
Liliana Gómez Ciudad de MéxicoEl presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue directo y dijo a Joe Biden, su homólogo estadunidense, que en el Continente Americano debe reinar el respeto y la ayuda mutua. Usted tiene la llave y es el único líder que puede lograr esto, le dijo.
“Estimado presidente Biden, tengo la certeza que es usted un gobernante humanista y visionario y que hay condiciones inmejorables para iniciar una nueva política de integración económica y social en nuestro continente”, expresó López Obrador durante una reunión bilateral en Palacio Nacional, en la víspera de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
“Unirnos y asociarnos en América equivale a consolidar en definitiva la región más importante del mundo”, indicó el mexicano, “las ventajas son muchas, contamos con fuerza de trabajo joven y creativa, con desarrollo tecnológico y con una gran riqueza de recursos naturales. Las distancias entre nuestros países nos permiten ahorrar en transporte y existe suficiente demanda en nuestros mercados”.
T-MEC, VALIOSO INTRUMENTO
Agregó que en el caso del tratado comercial entre Canadá, México y Estados Unidos se ha demostrado que es un valioso instrumento para consolidar procesos productivos, “aprovechando el gran potencial que representa el mercado interno en nuestra región”.
Sin embargo, matizó, los puertos del Pacífico aún siguen creciendo el arribo de barcos repletos de mercancías procedentes de Asia.
El presidente, no obstante, reiteró que el verdadero potencial está en incorporar íntegramente a América Latina:
“Somos muchos los que no hemos dejado de soñar en una integración justa y fraterna entre todos los pueblos y países de nuestro continente”, aludió AMLO, “como decía Simón Bolívar, el libertador: Si el cielo nos concede el deseo de la América unida, este continente podría llamarse, esta América unida podría llamarse la reina de las naciones y la madre de las repúblicas’.
Bienvenido a su casa, presidente Biden. Usted es nuestro amigo y el pueblo estadounidense lo es también. Somos pueblos vecinos y pueblos hermanos.
Asimismo, AMLO le refirió al estadounidense: “sé que es una iniciativa compleja, polémica su puesta en práctica, pero a mi juicio no hay mejor camino”.
EU, EL QUE MÁS DA ASISTENCIA
Al tomar la palabra el presidente de Estados Unidos, Joe Biden fue aún más directo y explícito sobre algunos aspectos no tan etéreos: De entrada, señaló que ha vaciado millones de dólares sobre regiones del continente.
Recordó que Estados Unidos es el país que “más asistencia exterior” brinda en el mundo e instó a López Obrador a seguir apoyando la democracia en el Continente Americano.
“Hablaremos (ahora) sobre cómo podemos abordar la inmigración irregular, que creo que eso ya está muy bien encaminado”, apuntó el mandatario de la nación más poderosa del mundo.
El demócrata también puso sobre la mesa la necesidad de trabajar conjuntamente para frenar “la plaga del fentanilo que ha matado a más de 100 mil estadounidenses hasta ahora y cómo podremos enfrentarlo”.
Dos de tres temas críticos (el otro son las inversiones en el sector energético), ya estaban sobre la mesa del anfitrión mexicano.
En materia comercial propuso “fortalecer las cadenas de suministro” para que la región de Norteamérica pueda ser más competitiva.
Estados Unidos-México
Comitivas presentes en las pláticas
La delegación estadounidense la conforman el secretario de Estado, Antony Blinken; el fiscal general, Merrick Garland; la secretaria de Comercio, Gina Raimondo; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; y el asesor presidencial para el Clima, John Kerry, entre otros.

Del lado mexicano están el canciller, Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el de Defensa, Luis Cresencio Sandoval; el de Marina, Rafael Ohjeda; la de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; el de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; la de Medioambiente, María Luisa Albores, y la de Economía, Raquel Buenrrostro.
“México es un socio de verdad y cuando trabajamos juntos y con respeto mutuo, no hay nada que no podamos hacer”, declaró Biden.
“Estamos comprometidos para mejorar un mejor futuro que se basa en la paz y prosperidad para todos nuestros pueblos “.
Finalmente, Biden felicitó a su homólogo “por construir instituciones democráticas”.
En el terreno internacional, Biden instó
a López Obrador a seguir apoyando la democracia en el continente americano, y recordó que Estados Unidos es el país que “más asistencia exterior” brinda en el mundo.
El presidente estadounidense consideró que el mundo vive un “punto de inflexión” único desde la Segunda Guerra Mundial, ya que lo que se acuerde ahora marcará el mundo “en las próximas décadas”.
El encuentro ocurre después de que la Casa Blanca anunciara un nuevo programa migratorio para frenar la llegada de personas a su frontera sur.
Estados Unidos ofrecerá 30.000 permisos humanitarios para venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos, pero regresará de forma exprés a México a todos aquellos migrantes que crucen la frontera de forma irregular.
Asimismo, ambos mandatarios se ven tras el reciente arresto en México de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán, a quien Estados Unidos quiere extraditar por tráfico de drogas
“Contamos con fuerza de trabajo joven, con desarrollo tecnológico y con una gran riqueza de recursos naturales”
“México es un socio de verdad y cuando trabajamos juntos y con respeto mutuo, no hay nada que no podamos hacer”
Canadá invierte en México sin obstáculos y ellos otorgan visas de trabajo: AMLO
Luego del arribo del premier Justin Trudeau, AMLO externó su entusiasmo por la visita
Liliana Gómez Ciudad de MéxicoEl primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, llegó este lunes a México para participar en la Cumbre de Líderes de Norteamérica con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, y el mandatario estadounidense Joe Biden, con quienes tratará asuntos migratorios, comerciales y de seguridad.
El avión aterrizó sobre las 14:30 hora local (20:30 GMT) en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde lo esperaban López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, además del canciller Ebrard.
Un poco más tarde, López Obrador señaló en su cuenta de Twitter su entusiasmo por recibir al ministro canadiense y destacó
las buenas relaciones con Canadá, especialmente en lo concerniente a lo laboral.
“Nuestras relaciones son más que buenas. Las empresas de Canadá invierten en México sin obstáculos y el Gobierno de ese país ha sido generoso al otorgar visas temporales de trabajo a nuestros compatriotas”, refirió el mandatario mexicano.
CENA EN PALACIO
Trudeau acudió la tarde del lunes al Palacio Nacional, donde López Obrador ofreció una cena para los mandatarios y sus esposas.
Durante su estancia, el mandatario canadiense también se reunirá con líderes empresariales de los tres países en Ciudad de México.
También planea hablar con el presidente mexicano sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para abordar, en particular, el sector energético, lo que ayudaría a atraer más inversión extranjera a México, además de abordar temas sobre pueblos originarios
de ambas naciones.
POLÍTICA ENERGÉTICA CUESTIONADA
Canadá y Estados Unidos iniciaron el año pasado consultas dentro del T-MEC para cuestionar la política energética de México, que favorece a las empresas del Estado sobre las inversiones extranjeras.
La última visita del primer ministro canadiense a México
Coinciden Jill Biden y Beatriz
Gutiérrez: libertad de prensa y educación, bases de la democracia
Con un “¡hello!”, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller y el presidente Andrés Manuel López Obrador recibieron en Palacio Nacional al mandatario de Estados Unidos, Joe Biden y a la primera dama Jill Biden, al darles la bienvenida oficialmente a México.

El mensaje protocolario lo encabezó la primera dama de EU y fue seguido por la respuesta de Gutiérrez Müller, donde ambas coincidieron en que la libertad de expresión y de prensa son base de la democracia. Destacaron que la educación universal debe ser esencial para una sociedad justa y productiva, punto en el que la primera dama de EU subrayó que “la educación forma a la comuni-
dad y sin educación es imposible imaginar un mundo mejor”.
Jill Biden y Beatriz Gutiérrez Müller expresaron en sus respectivos mensajes que “rechazamos todas las formas de xenofobias, racismo, discriminación y clasismo”.

COMITIVAS
En la recepción en Palacio Nacional estuvo presente Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores; Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación; Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional; José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana; Rogelio Ra-
mírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; María Luisa Albores González, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía; Esteban Moctezuma, Embajador de México en EU; Roberto Velasco Álvarez, jefe de Unidad para América del Norte; Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración; Laura Elena Carrillo Cubillas, directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y Alfonso Romo Garza, consejero honorario de la Presidencia de la República.
Por parte de Estados Unidos asistieron Antony Blinken,
ocurrió en octubre de 2017, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) en medio de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que estaba en vigor desde 1994 entre Estados Unidos, México y Canadá.
La Cumbre de Líderes de América del Norte, conocida como los “Tres Amigos”, se celebra-
rá el martes con la participación de los tres mandatarios, quienes tratarán temas relacionados con la seguridad, la economía y asuntos internacionales.
La última vez que se reunieron Biden, López Obrador y Trudeau fue en noviembre de 2021 en la Casa Blanca. Bajo la presidencia de Donald Trump (2017-2021) no se celebró ninguna cumbre
secretario de Estado; Merrick Garland, fiscal general de Estados Unidos; Gina Raimondo, secretaria de Comercio; Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional; Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional; Ken Salazar, embajador de EU en México; Elizabeth Sherwood-Randall, asesora presidencial para Seguridad Nacional; John Kerry, asesor especial presidencial para el Clima; Christopher Dodd,
asesor especial presidencial para las Américas; Brian Nichols, subsecretario del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado; Juan González, director sénior de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional (NSC); Katie Tobin, asesora presidencial especial y directora senior para Asuntos Transfronterizos del NSC y Maxwell Hamilton, director para América del Norte del NSC
México, EU y Canadá condenan ataques de bolsonaristas en Brasil
2023, de riesgo político alto por radicalización de
AMLO: Integralia
El 2023, antesala del fin de sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador “será un año de riesgo político alto”, pues el peligro de radicalización del mandatario en varios sectores para asegurar el triunfo de su partido en 2024 se acrecenta y se espera que el oficialismo ponga en marcha acciones para debilitar a los contrapesos del Ejecutivo, las autoridades electorales y a las oposiciones, al tiempo de exacerbar la polarización e intensificar las movilizaciones sociales con fines político-electorales.
Paralelo a ello se espera que la inseguridad y el recrudecimiento del conflicto criminal en varias regiones del país entre carteles de la droga, pero también con las fuerzas armadas “es altamente probable que los enfrentamientos y sus consecuencias sociales aumenten en 2023”, advierte un análisis de la Consultora Integralia, que encabeza Luis Carlos Ugalde.
En comunicado conjunto expresan su apoyo a la democracia y trabajar con Lula da Silva
Redacción Ciudad de MéxicoMéxico, Estados Unidos y Canadá expresaron su condena a los ataques del 8 de enero contra la democracia brasileña y el traspaso pacífico del poder.
En un comunicado conjunto manifestaron su apoyo a Brasil “en la salvaguarda de sus instituciones democráticas. Nuestros gobiernos apoyan la libre voluntad de las personas de Brasil”.
Agregaron que esperan “con interés poder trabajar con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para cumplir con nuestros países, el hemisferio occidental y el resto del mundo”.
En su conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que la solidaridad al presidente Lula por el ataque de bolsonaristas contra las principales instituciones de ese país, no sólo provenga de
los países de América Latina y el Caribe, sino también de Estados Unidos y Canadá.
Mencionó que el domingo por la noche con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no hubo necesidad de tocar el tema de Brasil, pues ya se había pronunciado. “Lo hicieron todos los países del mundo, el rechazo a la actitud irresponsable, a favor del presidente Lula. Y coincidimos. El presidente Lula fue electo democráticamente, lo apoyan las fuerzas progresistas de Brasil, México, el Continente Americano”.
Consideró muy satisfactorio que la solidaridad no sea sólo de América Latina y el Caribe, sino que también el apoyo a la democracia de Brasil incluya a Canadá, Estados Unidos y a países de todo el mundo.
Dijo que “es un hecho a destacar, que es un consenso de los países del continente americano (el apoyo al presidente Lula). Eso es muy bueno, porque independientemente de las posturas políticas, partidistas, se tiene que defender la democracia. Se tiene que respetar la voluntad del pueblo”.
Abundó en que lo sucedido el domingo en Brasil “fue un intento fallido de parte del con-

servadurismo brasileño, porque fue muy buena la solidaridad internacional, eso es lo que se debe de promover y fomentar, no quedarnos callados, como sucedió en Perú”.
CASO PERÚ
Agregó que en el caso peruano “no es posible que el pueblo elija y una minoría por intereses económicos o políticos implemente un golpe de Estado, o una destitución, que no necesariamente ahora se hace mediante el ejército, como era antes el acostumbrado golpe de Estado de los militares, ahora hay otros mecanismos iguales o más perversos, porque se dan de manera soterrada, pero también causan mucho daño”.
Señaló que “los golpes de Estado se van preparando con estrategias mediáticas, con mucho dinero, con intervencionismo. Entonces se burla la voluntad de los ciudadanos. ¿Cómo es posible, si hay una elección, se gana limpiamente, se va a promover una rebelión? Puede haber protestas pacíficas, pero un acto así es una insinuación de que se apuesta a la inestabilidad, enrarecer el ambiente, para que después vengan cosas peores”.
El reporte “Diez Riesgos Políticos para 2023”, recuerda que únicamente en la primera semana de enero, operativos para capturar a líderes criminales en Ciudad Juárez y Culiacán derivaron en ejecuciones de militares, policías, presuntos delincuentes y ataques a la población.
En este contexto—alerta , no se descarta un repunte de los homicidios dolosos en 2023 y que otros delitos de alto impacto mantengan una tendencia ascendente, como las extorsiones, el narcomenudeo o los feminicidios.
LAS ELECCIONES, PARA NEGOCIAR
El análisis considera que los grupos criminales aprovechan los procesos electorales como los que se realizarán este año donde se renovarán las gubernaturas del estado de México, considerada la más importante del país, y Coahuila a fin de imponer o extender acuerdos con las nuevas administraciones a fin de operar con impunidad.
Explica que los actores locales son especialmente vulnerables, pues detentan el poder a nivel territorial.
“Ante la debilidad del Estado de derecho, las elecciones de 2023 y el inicio del proceso electoral de 2024 aumentan la
probabilidad de violencia política y electoral contra actores políticos y funcionarios públicos. Esto puede agravar la inseguridad pública y la ineficacia gubernamental”, alerta.
DISPUTAS COMERCIALES
Eso aunado a las tensiones comerciales con EE.UU. y Canadá, por diversas disputas en el marco del T-MEC, que derivan en deterioro económico e incertidumbre jurídica, hacen del 2023, “un año altamente riesgoso”.
Otro punto igual de riesgoso son las finanzas públicas pues se tornarán más vulnerables por: a) menores ingresos a los estimados, b) aumento de los costos de las obras de infraestructura insignia del presidente y la presión para concluirlas a tiempo, y c) ampliación de programas sociales, d) necesidad de otorgar apoyos a Pemex y CFE, lo cual aumenta los riesgos de deterioro económico
El análisis de Integralia, asevera que otro de los riesgos importantes para este año será la posibilidad de que el presidente López Obrador continúe promoviendo la militarización de tareas y responsabilidades civiles, lo que acrecienta la dependencia del gobierno hacia las Fuerzas Armadas y propicia más su empoderamiento político y económico con el peligro que ello implica para la democracia.
“LOS MILITARES INCIDIRÁN”
“En los hechos, los militares Incidirán con mayor frecuencia en la toma de decisiones político-administrativas, lo que aumenta la ineficacia gubernamental, la prevalencia de la corrupción y el desbalance de la relación cívico-militar”, advierte
Asimismo se prevé que López Obrador mantenga los ataques contra el Poder Judicial de la Federación con el fin de asegurar que no se revoquen leyes, decretos y políticas de dudosa constitucionalidad que son clave para el presidente, como la reforma electoral, la militarización, las políticas de “austeridad”, el magisterio educativo, entre otros, lo que aumenta los riesgos de concentración de poder e incertidumbre jurídica.
(Alejandro Páez)
México, EU y Canadá dependen de la competitividad de América del Norte como región: IMCO
Snálisis del Instituto señala que deben demostrar un compromiso creíble con las obligaciones asumidas en el T-MEC
Alejandro Páez Ciudad de MéxicoPresiones proteccionistas sobre todo de México en materia energética y la prohibición del maíz transgénico, fortalecimiento del Estado de derecho que ha generado incertidumbre respecto al compromiso de nuestro país con sus socios norteamericanos al igual que acciones del Gobierno mexicano para cerrar el mercado eléctrico a la inversión privada, son algunos de los retos que
enfrenta un potencial desarrollo de la región más allá del T-MEC.
En el marco de la décima Cumbre de Líderes de América del Norte se realiza en territorio nacional, las posibilidades de desarrollo de México, Estados Unidos y Canadá dependen en buena medida de la competitividad de América del Norte como región, establece un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

NECESARIOS, COMPROMISOS CREÍBLES
El organismo establece que México, Estados Unidos y Canadá deben demostrar un compromiso creíble con las obligaciones asumidas en el T-MEC, y procurar el Estado de derecho y la certidumbre jurídica necesaria para la atracción de inversión.
“Ese compromiso debe ser claro en las acciones, las regulacio-

nes y la legislación de las tres partes. Los tres países de América del Norte han visto un incremento en las presiones proteccionistas en períodos recientes, lo cual genera retos evidentes para el respeto de la letra y el espíritu del T-MEC. Ejemplo de ello son las disputas por la política energética mexicana, la prohibición del maíz transgénico y el glifosato en México o la interpretación estadounidense de las reglas de origen para el sector automotriz”, agrega.
Asimismo las consultas sobre la política energética mexicana en las que México se encuentra actualmente involucrado debido a las aparentes violaciones a lo estipulado en el T-MEC que Estados Unidos y Canadá identifican.
“El proceso —que aún podría resultar en la formación de un panel y el inicio de una etapa más contenciosa— ha generado incer-
OPINIÓN
tidumbre respecto al compromiso de México con sus socios norteamericanos”, advierte.
MOMENTO PROPICIO
El IMCO recuerda que la reunión entre los líderes de los tres países miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se da en un contexto geopolítico propicio para detonar la competitividad de la región, que actualmente aporta 28% del PIB global y representa un bloque económico 50% mayor que China y 55% mayor que la Unión Europea.
Además, el volumen del intercambio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá representa 6% de todo el tradicional de bienes entre los países del mundo; este monto representa alrededor de la mitad de todo lo que China comercia con el mundo.
Detalla que la Cumbre y el diálogo constante abren la puerta para desarrollar una agenda ambiciosa de cooperación e integración, que permita a la región capitalizar las oportunidades y profundizar la integración económica, tanto en términos logísticos, laborales y energéticos .
el maíz modificado ingrese a nuestro país sin dar tiempo a los productores de EUA a reconvertir sus cultivos.
Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo Guzmán, ya se encuentra en el penal del Altiplano, a la espera de que las autoridades estadounidenses concluyan sus argumentos legales para la extradición. Pero para los Estados Unidos una gaviota no hace verano.
La captura de Ovidio no es vista como un cambio en la estrategia mexicana para doblegar al cártel de Sinaloa o a cualquier otro cártel, según lo declaró el ex jefe de la DEA en México, Mike Vigil, a The Washington Post.
Lo cierto es que ninguna estrategia parece tener éxito; ni el descabezamiento de los cárteles, como le gusta a EUA, ni los abrazos y los programas sociales promovidos por México. Los cárteles están más
fuertes que nunca en nuestro país. A EUA cada vez se introduce más droga y cada vez es más fuerte, al grado de que el fentanilo ya es un serio problema de salud pública y de seguridad nacional.
Este es el difícil contexto de la llegada del presidente Joe Biden a México, para la celebración de la Cumbre Trilateral de Norteamérica, la primera desde 2014, cuando Barack Obama se reunió con Enrique Peña Nieto y el entonces primer ministro de Canadá, Stephen Harper, en Toluca. De entonces a la fecha, la agenda trilateral ha cambiado mucho y las prioridades de cada Nación son muy distintas.
Biden tiene varias acciones que resentir de López Obrador, a las cuales me he referido en este espacio. De entrada, lo felicitó tardíamente por su victoria presidencial y ha mostrado abiertamente su simpatía por Donald Trump. Luego siguieron el boicot a la Cumbre de las Américas, la Ley Eléctrica que puso en jaque a las empresas estadounidenses en México, la poca atención al cambio climático y ahora la repentina prohibición de que
En la parte estrictamente económica ambos países se necesitan, pero por distintas razones. EUA busca que en México se den las condiciones para la relocalización de sus empresas (nearshoring) y que dejen atrás a China, lo cual significaría un 30 por ciento de incremento para México en su comercio bilateral, según estimaciones del Bank of America. En cambio, el gobierno de la 4T prefiere más inversiones de tipo social en el sureste del país.
Y como un elefante en la sala está el tema migratorio…
El gobierno de Biden anunció la semana pasada un nuevo plan mediante el cual mensualmente dará cabida a 30 mil solicitantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua, siempre y cuando no crucen la frontera ilegalmente, sino que apliquen formalmente y tengan un aval económico y moral en EUA.
Así las cosas, 360 mil migrantes latinoamericanos podrían ingresar a EUA legalmente al año; aun cuando se antoja una medida audaz para los estándares estadounidenses, es una porción muy pequeña comparada con la demanda existente; tan solo el año pasado hubo dos millones de intentos de cruzar la frontera desde México.
La parte difícil es que, según fuentes estadounidenses, México ha aceptado mantener en nuestro territorio a esos 30 mil solicitantes mientras se definen sus
casos. Además, seguramente seguirán llegando los migrantes que, a como dé lugar, quieren llegar a EUA. A la fecha, hay cientos de miles de extranjeros varados en nuestras fronteras norte y sur.
La paradoja del caso es que resulta -literalmente- mil veces más barato darles refugio que devolverlos a su país, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Lo que tampoco resulta nada barato, ni fácil, es ofrecerles empleo.
Con Canadá la relación de la 4T no es mejor. De una parte es distante y, de la otra, empresas de ese país invirtieron en el nuestro 13 mil millones de dólares canadienses para echar a andar plantas de energías renovables; y dichas plantas han sido obstaculizadas por la Ley Eléctrica, por lo que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ya expresó la firmeza con la cual defenderá el tema, más allá de lo que se decida en los páneles de controversia.
Será hasta el miércoles cuando tengamos más información sobre los acuerdos a que lleguen los mandatarios.
Para mí, doctor Ebrard, que México está en una posición de debilidad. Si la 4T no abandona su obsecación, Estados Unidos tiene muchas formas de presionarla, aparte de los caminos legales.
¿Por dónde nos llegaría el trancazo..? .
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
Biden: entre la diplomacia y el fentanilo
Imputan a presunto miembro del CJNG por el asesinato de Aristóteles Sandoval
El fiscal Luis Joaquín Méndez hizo el anuncio, luego de que el viernes quedó en libertad “Manu Vaquita”
Redacción La Crónica de HoyHay un nuevo acusado por el asesinato del ex gobernador Jorge Aristóteles Sandoval. Se trata de Moisés N., presunto miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien fue aprehendido por la Guardia Nacional en una balacera en abril del año pasado. El sujeto, señalado como uno de los líderes de la “plaza” de ese grupo criminal en Puerto Vallarta, estaba recluido en Puente Grande sólo por delitos federales y por encubrimiento.

Este lunes, mediante un mensaje difundido en redes sociales, el fiscal del Estado, Luis Joaquín Méndez, dio a conocer la imputación que el Ministerio Público hizo.
“La Fiscalía de Jalisco tiene información precisa que el autor intelectual del asesinato del ex gobernador fue Saúl Alejandro N., alias “El Chopa”, abatido por fuerzas federales en el mes de abril del año pasado, quien tenía como cercano colaborador a Moisés N., actualmente detenido y sujeto a proceso penal por autoridades federales y de esta Fiscalía, a quien el día de hoy el Ministerio Público ha solicitado imputarle el delito de homicidio, por lo que siguen personas dete-
nidas relacionadas con el asesinato del ex gobernador “.
LA FISCALÍA CONOCE EL POSIBLE MÓVIL DEL MAGNICIDIO; NO PUEDE REVELARLO
Afirmó el funcionario que “la Fiscalía cuenta con datos firmes que le permiten determinar el posible móvil del asesinato, los cuales no se pueden dar a conocer por el sigilo de la investigación”.
Y enfatizó: “la Fiscalía reitera que el homicidio del ex gobernador se encuentra aclarado y que esta dependencia seguirá con el firme compromiso para capturar a los autores materiales, contra los cuales pesan en su contra órdenes de aprehensión; no pararemos hasta encontrarlos”.
Al principio de su mensaje grabado, el fiscal dijo que “sobre la situación legal de José Manuel N., conocido como “Manu Vaquita”, él ya fue sentenciado por el delito de encubrimiento, por tal razón, no quedó exonerado”.
La información difundida este lunes por la Fiscalía de Jalisco ocurre luego de que el pasado viernes “Manu Vaquita” salió libre del Reclusorio de Puente Grande. Hasta ese momento era el único detenido por el delito de homicidio en agravio del ex gobernador Aristóteles Sandoval.
El juez que determinó liberarlo, Damián Campos García, precisó que el fallo se debió a que la propia Fiscalía estatal pidió el sobreseimiento por lo que respecta al delito de homicidio calificado, al aceptar que no contaba con pruebas para sostener la acusación contra “Manu Vaqui-
Exigen libre tránsito 2,000 migrantes varados en frontera sur

Unos 2,000 migrantes varados en la frontera sur de México exigieron este lunes libertad de tránsito en medio de la visita del presidente estadounidense, Joe Biden, en el país, donde participa en la Cumbre de Líderes de América del Norte.
En un centro de atención provisional en Tapachula, en la frontera de México con Guatemala, migrantes de Perú, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, China, Haití, Venezuela y África pidieron que se
ta”, quien era socio del bar donde Aristóteles Sandoval fue asesinado la madrugada del 18 de diciembre del 2020.
También dijo el juez que “Manu Vaquita” se declaró culpable por el delito de encubrimiento, por lo que se le dicta sentencia condenatoria; sin embargo, la pena era menor a un mes, y como estaba preso desde abril, se dio por cumplida la condena.
MUERTE DE “EL CHOPA” Y CAPTURA DE “EL MOY”Según la información oficial, el 22 de abril de 2022, elementos de la Guardia Nacional patrullaban por el Fraccionamiento Marina Vallarta, en Puerto Vallarta, cuando se enfrentaron con “El Chopa” y “El Moy”, luego de que presuntamente éstos iban en un carro y agredieron a balazos a los agentes.
Moisés “G”, o “Moisés N.”, alias “El Moy”, es cuñado de Saúl Alejandro Rincón Godoy, alias “El Chopa”, quien supuestamente ordenó ejecutar al ex gobernador Jorge Aristóteles Sandoval por motivos que la Fiscalía de Jalisco se ha reservado.
Se dice que días antes del magnicidio, “El Moy”, por órdenes de su cuñado, rentó el departamento en el que se hospedaron los homicidas del ex gobernador.
La Fiscalía de Jalisco no ha precisado si la imputación por homicidio, en contra de “El Moy”, se basa en ese supuesto o si existen nuevos elementos de prueba.
En la refriega, los presuntos agresores quedaron heridos, pero “El Chopa” falleció después en un hospital del IMSS. En esos días, “El Moy” y su cuñado fueron identificados por las autoridades federales como jefes de “plaza” del CJNG en Puerto Vallarta.
“El Moy” fue trasladado en helicóptero a Guadalajara y unos días después la FGR lo remitió a la cárcel de Puente Grande, en donde un juez le abrió proceso penal por encubrimiento en relación con la muerte de Aristóteles Sandoval; aparte, en un juzgado federal quedó imputado por delitos contra la salud, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Por ello, le dictaron un año de prisión preventiva como medida cautelar.
resuelvan sus trámites para permanecer de manera legal en el país y transitar a la frontera norte.
La venezolana Natalia Salazar solicitó a Biden y al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que se apiaden de los miles de migrantes en tránsito a la frontera.
“Ser deportados no, todos vamos con fe porque una vez que sales de tu casa, vas con la fe de Dios, nosotros estamos pidiendo que nos abran las fronteras y que nos califiquen”, comentó Salazar. (EFE, en Tapachula, Chiapas)
Migrantes hacen fila frente al centro de atención provisional del Instituto Nacional de Migración (INM) para regularizar su situación migratoria, en Tapachula, Chiapas.
Sistema Nacional de Seguridad Pública debe justificar inexistencia de llamada al 911: INAI
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) a emitir, a través de su Comité de Transparencia, una resolución fundada y motivada, en la que confirme la inexistencia de información respecto a la grabación de una llamada al 911, mediante la cual se reportó un robo de vehículo.
“La atención oportuna de las emergencias que enfrenta la población por desastres naturales, accidentes o por la comisión de algún delito, permite contrarrestar sus efectos sobre la integridad, la vida y el patrimonio de las personas, específicamente, la referencia a un Número Único de Llamadas de Emergencia el cual ha permitido homologar todos los números de atención de emergencias médicas, de seguridad y protección civil a nivel federal, estatal y municipal. En este tenor, fue que determinamos como relevante el proyecto que ahora les expongo, pues consideramos que el conocimiento claro y objetivo de este tipo de instrumentos de seguridad permitirá su uso eficiente y eficaz”, señaló la Comisionada Josefina Román Vergara.
Al presentar el asunto ante el Pleno, la Comisionada co -
Un nuevo pacto social
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
“No hay polarización”.
AMLO
Los hechos de violencia que padece México revelan la debilidad o la inexistencia del Estado, por lo menos en ciertas partes del territorio nacional. Lo que está ausente es un orden legal; no poseemos una cultura de respeto a la ley y el poder judicial hace agua por todos lados. No existe una policía eficaz, ni ministerios públicos competentes, ni procesos expeditos --que concluyan en sentencias-- y las cárceles son, de facto, escuelas y centros de reclutamiento para el crimen.
Claro, hay excepciones, pero lo que es evidente es que prolifera la delincuencia. Tampoco existe en nuestro país un contrapeso que podría ser una ciudadanía
mentó que el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que la seguridad pública es una función a cargo del gobierno federal, estatal y municipal, y que las instituciones de seguridad pública deberán regirse por los principios de legalidad, objetivi-
OPINIÓNdad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
“En este sentido, debemos partir de que el principio básico de protección que todo Estado tiene es el de brindar protección a su población, obligación que se potencializa ante situaciones de
emergencia, lo que compromete a los gobiernos a contar con sistemas para actuar de manera ordenada y consistente”, apuntó.
En el caso en concreto, una persona solicitó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública la grabación de la llamada al 911, realizada el día tres de septiembre en un horario aproximado de las 7 p.m. horas, a través de un número de teléfono específico, mediante la cual se reportó un robo de vehículo.
En respuesta, el sujeto obligado a través del Centro Nacional de Información informó que si bien es el encargado del funcionamiento del Número Único de Emergencias 911 no lo opera, por lo tanto, no tiene las grabaciones de las llamadas realizadas de ninguna entidad federativa y de ningún periodo de tiempo, situación que fue impugnada por el particular.
comprometida o un sistema educativo de calidad. En ciertos sitios del territorio nacional se vive el estado de naturaleza que concibió Hobbes donde los hombres viven en guerra permanente unos contra otros, sin mediaciones legales o institucionales.
Es incorrecto culpar de este desorden solo al actual gobierno, aunque es ridículo que su estrategia de seguridad pública se resuma en la frase “abrazos, no balazos” y haber convertido a los soldados en detectives. Es patético. El origen del desorden es complejo y hay que buscarlo en circunstancias históricas: los rezagos, la glorificación de la violencia y el militarismo que trajo la revolución mexicana, la pobreza secular, la corrupción, el fracaso educativo, los obstáculos que enfrentó la democracia y, como dice Héctor Aguilar Camín, la falta de una ciudadanía formada en los valores de la democracia.
La incompetencia de los dirigentes políticos de México desde hace un siglo, ha contribuido sustancialmente al fracaso del Estado. Los políticos mexicanos no han estado a la altura. No han conocido la realidad social del país, no han sabido fortalecer al poder público, no han respetado la autonomía de los poderes, no entendieron, o n tuvieron valor para realizar una reforma fiscal. Las políticas fiscales que aplicaron esos líderes políticos
fueron débiles y castigaron más a los trabajadores asalariados que a las empresas (eso explica que, en América Latina, México sea la nación que menos impuestos aplica al gran capital).
A los políticos mexicanos les ha faltado inteligencia, valor, fuerza y voluntad personal, para tomar decisiones impopulares y para aplicar políticas de largo plazo o transexenales: siempre actúan en el corto plazo, siguiendo criterios pragmáticos, y con fines políticos electorales.
Tampoco hemos tenido una ciudadanía responsable. Las instituciones educativas y los medios de comunicación no se han propuesto --seriamente--, formarla. Domina el individualismo. El mexicano prefiere refugiarse en la privacidad y en el micro-universo familiar antes que atender sus compromisos con la colectividad.

Prisionero de su egoísmo, el ciudadano mexicano ignora –en gran parte--, la empatía, la solidaridad, la compasión y, en general, la idea del “nosotros”. La vida colectiva exige ética y disciplina, y, por lo mismo, hay ocasiones en que el ciudadano se define en contra de ella.
Aunque la existencia individual es también exigente pues la vida aislada, en solitario, de cada individuo, exige una lucha permanente en la cual hay que remontar adversidades, hacer frente a conflictos, tomar decisiones, correr riesgos,
etc. y vivir en el sobresalto permanente, experimentando, alternativamente, episodios de alegría y de desilusión.
Urge volver al “nosotros”. México necesita construir (o re-construir) un pacto social sobre principios democráticos que abra nuevos cauces a la prosperidad y a la justicia, objetivos que sólo pueden ser alcanzados mediante un sistema educativo de alta calidad y mediante políticas inteligentes e informadas. México necesita unidad nacional, orden social, prosperidad y democracia.
Es incorrecto culpar de este desorden solo al actual gobierno, aunque es ridículo que su estrategia de seguridad pública se resuma en la frase “abrazos, no balazos” y haber convertido a los soldados en detectives. Es patético.
Conforma FGJ equipo de expertos para esclarecer accidente mortal en la Línea 3
ción La Raza-Potrero.
La fiscal Ernestina Godoy asegura que llegarán a la verdad sobre la colisión de trenes en Potrero-La Raza
Eloísa Domínguez metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confomó un equipo de expertos en criminalística, fotografía, video, química, medicina, seguridad industrial, mecánica, electricidad, arquitectura, topografía, ingeniería, valuación, informática y electricidad para esclarecer las causas de la colisión de trenes en la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro que se cobró la vida de una joven usuaria.
Ernestina Godoy Ramos, fiscal general de la capital del país, informó que el equipo multidisciplinario deberá, a la brevedad posible, dar a conocer las primeras conclusiones respecto al percance que dejó a más de cien lesionados el pasado sábado cuando un tren impactó a otro en la interesta-
Godoy Ramos indicó que las autoridades judiciales buscan establecer claramente las responsabilidades penales, una vez que se hayan agotado todas las líneas de investigación existentes; la reparación integral del daño que atienda la compensación y rehabilitación necesaria para las víctimas, así como establecer las medidas para que estos hechos no se repitan.
“Tengan la certeza de que estamos integrando una investigación seria, científica y profesional para conocer cómo ocurrieron los hechos, qué pasó el sábado en la Línea 3 del Metro”, aseguró la fiscal general.

Acompañada de Ulises Lara López, vocero de la FGJCDMX, éste detalló, en un mensaje a medios, que fuero aseguradas las cajas negras del tren impactado y el tren que colisionó, cuyo contenido ya ha sido debidamente interpretado y analizado por expertos en la materia y ha aportado importantes avances en la investigación.

“En el lugar de los hechos se llevó a cabo la inspección física del área, además de que se fijaron fotografías y video; respecto a los vagones, también
se realizó su inspección física, así como la fijación de material gráfico y la supervisión de las maniobras de retiro hacia los talleres ubicados en Ticomán; se hizo la revisión y valuación de los daños”, indicó el funcionario capitalino.
Señaló que fiscales y agentes del Ministerio Público que
se desplegaron en los diferentes nosocomios a los que fueron llevadas las personas lesionadas, tales como San Ángel Inn, Magdalena de las Salinas, Primero de Octubre, Rubén Leñero, Juárez de México, La Villa y Enrique Cabrera, han tomado diversas declaraciones ministeriales que ya se han in-
Servicio emergente de RTP de Indios Verdes a Tlatelolco es un mito; usuarios esperan una hora
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com .mxPara mejorar la movilidad en la zona donde ocurrió el accidente la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México, el Gobierno de la capital puso a disposición de los usuarios servicio gratuito de camiones RTP que recorren de Indios Verdes a Tlatelolco, pero al tercer día de que ocurrió el choque, la ruta de los camiones se volvió escasa, insuficiente y casi inexistente.
En la estación Deportivo 18 de marzo, los usuarios que deben de esperar hasta una hora en la fila para abordar el RTP
tegrado a la carpeta de investigación.
Ernestina Godoy Ramos dijo que el compromiso de la Fiscalía que ella encabeza es que en el menor tiempo posible informarán a la ciudadanía las conclusiones de la investigación y las posibles responsabilidades que de ella deriven.
expusieron su molestia, pues los camiones que deberían trasladarlos no llegan constantemente, y cuando se logra observar alguno, están llenos desde Indios Verdes, por lo que es imposible abordarlos en las estaciones siguientes.
Cuando intentan solicitar información a los policías de las estaciones, éstos les dicen que no cuentan con información de la cantidad de RTP que tengan que pasar por la ruta, y que lo único que se puede hacer es esperar a que envíen algún camión vacío o tomar otro transporte como taxi.
“No entramos todos en un camioncito porque no cabemos, el primer día quedaban bien con muchos camiones, pero después se les olvidó y no se dan cuenta que llegamos tarde a nuestro trabajo; no podemos tomar taxi porque por el tráfico nos sale muy caro”, comentó uno de los afectados.
Llegada de Biden y Trudeau confirma la clase mundial del AIFA: Mariela Gutiérrez
Con la llegada de los jefes de Estado de América Norte: Joseph Biden de los Estados Unidos y Justin Trudeau de Canadá, se confirma la clase mundial del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), destacó la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez.
En este contexto, le dio la bienvenida al presidente de México, A ndrés Manuel López Obrador, en su paso por este municipio para la recepción en el nuevo aero -
puerto de su homólogo estadounidense Joseph Biden y de Justin Trudeau, Primer Ministro del Canadá (que llega este lunes); a los que, la edil de Tecámac, les agradeció su visita, “son países hermanos”, dijo. Indicó que es la primera vez que se realiza una recepción de jefes de Estado en la moderna terminal aérea.
Gutiérrez Escalante, destacó, además, la alegría de los habitantes de este municipio para recibir a los “Líderes de América
del Norte” (Estados Unidos, Canadá y México), ya que se volcaron en calles aledañas al AIFA.
Por lo que deseo mucho éxito a la reunión internacional trilateral. Mariela Gutiérrez cuestionó a los críticos de esta terminal aérea, por si aún dudan que es un “aeropuerto de clase mundial”.
Subrayó que el licenciado López Obrador siempre será bienvenido en tierras tecamaquenses e indicó que este municipio está comprometido con la transformación. “Con la alegría que caracteriza a nuestro pueblo, los tecamaquenses recibimos al presidente Andrés Manuel López Obrador en esta visita h istórica de los líderes de América del Norte, previo al arribo del P residente de los Estados Unidos, Joe Biden. (Redacción)
Martí Batres, señalado por enviar golpeadores a un Día de Reyes
La viejas formas de Martí Batres volvieron a la Ciudad después del desastre del Metro. Grupos que el morenista viene manejando desde hace tiempo (los comenzó a generar como secretario de Desarrollo Social de la ciudad) se presentaron en un evento de Día de Reyes para boicotear a la opositora Lía Limón. El resultado f ue una trifulca en un evento donde había muchos niños.
Las huestes morenistas, facilmente identificables, comenzaron jaloneos y empujones a pesar de la solicitud por altavoces de que se cuidara a los niños presentes. Lía Limón señaló que esto era una respuesta a los señalamientos previos contra Sheinbaum después de que un nuevo accidente costara la vida a una joven y mandara a un centenar de ususarios al hospital. (Arturo Ramos Ortiz)
Detienen a empleado que asesinó a golpes a un cliente en La Polar
El hecho ocurrió en el restaurante la noche del domingo; la Fiscalía capitalina ya investiga el caso
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.comUsuarios de redes sociales denunciaron que, tras una presunta golpiza, personal de la famosa cantina, La Polar, mató a golpes a un cliente. Un empleado fue detenido.
U bicado en la colonia San Rafael de la alcaldía Cuauhtémoc, el restaurante fue escenario en el que participó un hombre de 59 años de edad, identificado como Antonio Monrroy Jiménez, quien perdió la vida tras recibir agresiones físicas y verbales por parte de trabajadores cuando este reclamó un cobre excesivo de su cuenta.
Luego de ser expulsado a la calle y de presentar graves heridas, la víctima fue trasladada
a u n hospital donde se informó que falleció.
En redes sociales circulan videos de cómo los empleados desalojaron el inmueble y procedieron a limpiar la escena donde ocurrió el crimen.
Adriana Amaranto, identificada como la pareja de la víctima, señaló que consumieron bebidas alcohólicas en el lugar, y que después tuvieron problemas con empleados del negocio, quienes los los sacaron del i nmueble a golpes.
Posteriormente, la mujer reconoció a uno de los probables r esponsables que participó en la agresión a su pareja.
Tras recibir la solicitud de apoyo por parte del Centro de Comando y Control (C2) Centro sobre una persona inconsciente, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron al presunto implicado en el homicidio, de 45 años de edad.
LA POLAR SE DISCULPA
Por su parte, la página del restaurante se pronunció y expre-
só su preocupación respecto a los hechos.
“RESTAURANTE LA POLAR, manifiesta su preocupación sobre los hechos acontecidos el día de hoy 8 de enero del año 2023

y se compromete a colaborar con las autoridades en el esclarecimiento de los hechos”, se lee a t ravés de su cuenta de Facebook y Twitter.
El sujeto detenido fue puesto
a disposición del Ministerio Público correspondiente, a fin de determinar su situación jurídica.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ya investiga el caso.
Lula, a la caza de golpistas, mientras decide si pide la extradición de Bolsonaro a EU
La Casa Blanca avisa que está a la espera de lo que diga Brasilia. El ex presidente Jair Bolsonaro ha sido hospitalizado en Orlando
Brasil
Agencias Brasilia y Washington
Un día después del dramático asalto a la sede de los tres poderes en Brasilia, el gobierno de Lula da Silva dio un puñetazo en la mesa y ordenó tolerancia cero con los golpistas seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, quien permanece en Florida desde finales de año, y quien, oportunamente fue hospitalizado en Orlando, según dijo en un mensaje compartido en su cuenta de Twitter, por algo relacionado con las heridas del ataque con cuchillo en 2018 durante un mitin político.
Para el presidente Lula, los ataques a las sedes del Congreso, de la Presidencia y del Tribunal Supremo, fueron resultado de algo premeditado. “Lo que pasó estaba previsto”, declaró durante la reunión de emergencia con los gobernadores y los presidentes de los poderes Legislativo y Judicial.
¿GOLPISTAS O VÍCTIMAS?
El actual mandatario brasileño cuestionó los motivos de los manifestantes y alegó que no tenían ninguna agenda de negociación. “Estaban frente a los cuarteles ¿reivindicando qué? ¿Aumento de salario, más libertades, vivienda, retoma de la producción agrícola? No, solo el golpe”.

Según el jefe de Estado, las más de 1,200 personas detenidas durante el asalto a los tres poderes el domingo y en los campamentos levantados este lunes “van a permanecer presas”, y sugirió que “posiblemente son víctimas” y “masas de maniobra de mandantes”.
“Vamos a encontrar a quién financió y costeó. Yo soy especialista en campa-
ALDEA GLOBAL
Fran Ruiz fransink76@gmail.commentos y en huelgas y es imposible estar dos meses sin tener financiación para garantizarles el pan de cada día. No vamos a ser autoritarios, pero vamos a investigar”, manifestó el exlíder sindical.
En la misma reunión, el gobernador de Sao Paulo y exministro de Bolsonaro, Tarcísio de Freitas, instó a la pacificación para que la “democracia brasileña se vuelva todavía más fuerte” con “gestos de todos los poderes” y de los gobernadores.
En el mismo tono, el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, manifestó que “las instituciones no van a parar” y que se tomarán medidas contra “ese grupo que intentó dejar la democracia agachada”.
QUE SEA EXTRADITADO
Mientras tanto, la diputada electa Erika Hilton envió este lunes una carta dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, pidiendo que Jair Bolsonaro sea extraditado a Brasil.

Hilton también exigió la extradición del ex ministro de Justicia y ex secretario Anderson Torres, quien fue destituido por el gobernador Ibaneis Rocha tras el estallido de ataques bolsonaristas.
Para Hilton ambos deben ser extraditados para dar explicaciones a la Justicia sobre las acciones de los bolsonaristas radicales en Brasilia. En la carta, afirma que Anderson Torres habría actuado “irresponsablemente” y fue omitido internacionalmente “al no dar órdenes concretas a las fuerzas de seguridad para contener al grupo”.
EU NO HA RECIBIDO LA PETICIÓN
Bolsonaro abandonó Brasil el pasado 30 de diciembre, dos días antes de la investidura del hoy presidente da Silva, a
quien todavía no ha felicitado por su victoria en las elecciones del pasado mes de octubre, y puso rumbo a Florida sin previsión oficial de volver a su país.
De acuerdo con el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, Estados Unidos no ha recibido una solicitud oficial del gobierno de Brasil sobre el expresidente Bolsonaro.
“Hasta el momento no hemos recibido ninguna solicitud oficial del gobierno brasileño relacionada con Bolsonaro”, aseguró Sullivan en encuentro con periodistas en México, donde acompaña al presidente Joe Biden a una cumbre de líderes de América del Norte. “Por supuesto, si recibimos solicitudes de ese tipo, las trataremos como siempre lo hacemos, las trataremos seriamente”, añadió.
“SIN AMNISTÍA PARA LOS GOLPISTAS”
Este lunes en las principales ciudades del país miles de brasileños se lanzaron a las calles para repudiar los ataques del domingo por bolsonaristas radicales que buscan desestabilizar al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
Desde varios rincones del país los manifestantes pidieron castigo para quienes participaron en los actos antidemocráticos y para el expresidente Jair Bolsonaro, a quien acusan de incitar las violentas acciones.
Gigantescos carteles con las frases “¡El fascismo no vencerá!” “Sin amnistía para los golpistas”, “Brasil contra el terrorismo” y “Democracia en paz” inundaron las principales vías y plazas del país.
Convocadas por centrales sindicales y partidos de izquierda las protestas se extendían por al menos once de los 27 estados del país.
“Deus acima de tudo”... y Bolsonaro abajo entre rejas

Lula tiene razón. La turba que el domingo asaltó el Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio Presidencial es, en realidad, una masa de fanáticos ignorantes, que siguen las órdenes del líder sin rechistar. Claro que la ignorancia no es sinónimo de impunidad y los que profanaron este domingo las sedes de los tres pilares de la democracia en Brasilia tendrán que rendir cuentas ante la Justicia.
Pero, como bien señalaron las autoridades brasileñas el mismo domingo 8 de enero (que pasará a la historia como pasó aquel infame 6 de enero, cuando los seguidores de Donald Trump asaltaron el Capitolio), lo importante es que se persiga a los que financiaron este asalto. ¿Quiénes pagaron el casi medio centenar de camiones que transportaron manifestantes desde diferentes estados a Brasilia? ¿Quiénes son los cabecillas que coordinaron el asalto simultáneo a las tres sedes?
Brasil ya demostró estar mucho más avanzado que EU en su sistema electoral. Con un sistema de urnas electrónicas que escrutaron la totalidad de los votos en pocas horas, y sin el menor rastro de fraude, como denunció Bolsonaro, sin que nadie le hiciera caso a sus bulos. Por el contrario, el sistema estadounidense presenta anomalías como la posibilidad de rediseñar distritos para beneficiar a un partido u otro (gerrymandering) o el lamentable conteo de votos, con funcionarios sometidos a las intimidaciones de cargos políticos, sin que tenga consecuencias.
En Brasil, no se había apagado el fuego de los botes de humo durante los enfrentamientos entre bolsonaristas y agentes del orden, cuando el gobierno federal ordenó la destitución fulminante del secretario de seguridad de Brasilia y del gobernador de Brasilia; no porque fueran bolsonaristas, sino porque no hicieron nada por impedir el paso de los miles de manifestantes, cuando se hizo evidente que se preparaban para asaltar las tres sedes de la democracia. En EU, todavía no hay cargos contra los responsables de seguridad que dejaron desamparados a los policías del Capitolio.
Para el mediodía de este lunes ya estaban levantados los campamentos de seguidores de Bolsonaro y 1,500 de ellos, grabados e identificados en cámaras, ya fueron arrestados, sin disparar un solo tiro y sin tener que esperar meses a que un comité del legislativo abra una investigación sobre los responsables, como en EU (y eso ocurrió, aunque tarde, porque dio la casualidad de que la Cámara de Representantes estuvo en manos de los demócratas estos dos años).
Falta finalmente que el gobierno brasileño actúe con la máxima diligencia hasta cazar al responsable último de todo lo sucedido, el expresidente Jair Bolsonaro, quien se oculta en la conservadora Florida porque sabe que es el autor intelectual de esta intentona golpista, porque sabe que no hace falta dar las órdenes directamente, sino repetir una y otra vez que le robaron las elecciones (a sabiendas de que es mentira) y dejar que sus seguidores más fanáticos hagan el trabajo sucio.
Se equivoca, señor expresidente. Dios no está por encima de todo (“Deus acima de tudo”, reza su lema) sino la Constitución y las leyes, las mismas que, en una democracia firme, que no vengativa, podría llevar a lo más bajo, a dormir entre rejas.
Jornada sangrienta en Perú: 12 muertos
El número de fallecidos seguidores de Pedro Castillo asciende a 41 en todo el país
La región peruana de Puno, en la frontera con Bolivia, vivió la tragedia este lunes de la muerte de al menos 12 manifestantes durante el sexto día de protestas antigubernamentales tras la tregua navideña. Una cifra que puede aumentar en las próximas horas. Con esto, el número de víctimas mortales desde el 11 de diciembre asciende a 41 personas en todo el país.
La Defensoría del Pueblo informó en un reporte que las 12 personas murieron “por enfrentamientos con las fuerza del orden”, menos de una hora después de un informe previo en el que recogían la muerte de nueve manifestantes en las protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones y la convocatoria de una asamblea constituyente.
El organismo precisó que, tras los choques registrados cerca del aeropuerto, que permanece cerrado desde el viernes pasado, los 12 manifestantes fueron trasladados hacia el Hospital Carlos Monge y al Centro de Salud La Renovación.
SE DESCONOCE IDENTIDAD DE VÍCTIMAS
Ante estos hechos, la Defensoría exigió a las fuerzas del orden “hacer un uso legal, ne -
cesario y proporcional de la fuerza” y exhortó al Ministerio Público a realizar “una investigación célere que permita esclarecer los hechos”.
Hasta ahora no se ha hecho pública la identidad de las víctimas mortales de este lunes, las autoridades médicas de la provincia puneña de San Román dieron detalles de los cuatro primeros fallecidos, todos ellos hombres de entre 30 y 50 años de edad.
Con estas 12 muertes, ya su-
man 41 las personas que perdieron la vida en las protestas que arrancaron hace menos de un mes en Perú.

INICIAN DILIGENCIAS CONTRA BOLUARTE
A raíz de las muertes en las protestas de diciembre pasado, la Fiscalía inició diligencias previas contra la mandataria y su primer ministro, Alberto Otárola, para determinar si hay indicios de la existencia de un deli-
to para abrir una investigación preparatoria que esclarezca las denuncias presentadas contra los dos altos funcionarios.
Las protestas en Perú arrancaron luego de que Boluarte asumiera por sucesión constitucional la Presidencia del país, tras el fallido autogolpe de su predecesor, Pedro Castillo (2021-2022), quien hoy cumple 18 meses de prisión preventiva por la presunta comisión del delito de rebelión.
Las manifestaciones ciudadanas, que reclamaban la renuncia de la presidenta, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones en 2023 y una nueva constitución, se produjeron en varias regiones del país y fueron reprimidas por la Policía con apoyo de las Fuerzas Armadas, en virtud de un decreto de emergencia aprobado por el Gobierno.
La reunión del acuerdo nacional que presidía este lunes la mandataria peruana, Dina Boluarte, un grupo que incluye a los representantes de todos los poderes, gobernadores regionales y diversos sectores políticos fue suspendida abruptamente por la muerte de 12 manifestantes antigubernamentales en la región sureña de Puno.
PLATEA INTERNACIONALSolución pacífica no militar
El invierno ruso es famoso en la historia mundial pues ha significado la debacle militar de dos prestigiosos ejércitos intervencionistas en dos diferentes momentos: la gran armada napoleónica en el siglo XIX, y las tropas nazis en el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, siendo parte central de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).
En la actualidad la situación militar y estratégica es diametralmente distinta para Rusia de cara al conflicto con Ucrania, empezando por el hecho de que no es la agredida sino el agresor, y ese país, independientemente de las razones rusas para la llamada operación militar especial en febrero de 2022, es la víctima.
A diferencia del pasado, un fac-
tor muy preocupante es el riesgo de una escalada militar nuclear, una carta que irresponsable y temerariamente ha puesto la parte rusa sobre la mesa. Es evidente ahora lo que parece un error de cálculo del ejército ruso sobre la debilidad relativa de las fuerzas armadas ucranianas y la certeza de que sería sometido en poco tiempo; claramente fue subestimada su respuesta. También una falla la falta de preparación de sus fuerzas armadas y la obsolescencia de parte de su armamento y equipo militar.
Probablemente, el error más caro a las ambiciones rusas es haber conseguido inadvertidamente la cohesión de los países occidentales detrás de Ucrania y marcadamente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a la cual le ha dado un propósito renovado y una unidad insospechada hasta antes de febrero del año pasado, concitando además la adhesión de países que no tenían interés en pertenecer a la Alianza Atlántica, como Suecia y Finlandia, países que abandonaron sus posiciones tradicionales de neutralidad.
De pasada, ha generado una tensión entre los países de la región que los ha puesto contra la pared y que a pesar de su cercanía con Rusia han fijado posiciones con diferentes grados de distanciamiento ante los acontecimientos.
Rusia ha ganado un aislamiento cada vez más amplio dentro de la comunidad internacional, con pocos aliados como China, Serbia e Irán. Por si fuera poco, ha supuesto afectaciones a los mercados de energía y alimentos y con ello a la estabilidad de la economía mundial, generando cambios en sus estructuras de comercio y abastecimiento.
Es fundamental la búsqueda de una solución pacífica que permita el cese de hostilidades y la negociación que impida que ambos países, Rusia y Ucrania, arrastren al resto del mundo a una confrontación más amplia. Suponer que la derrota militar o el desgaste de una de las partes es la fórmula para regresar a la mesa de negociación parece una actitud suicida. Ciertos expertos han sugerido que se debe otorgar a Rusia una salida que le permita salvar cara y concluir con este conflicto ca-
Suponer que la derrota militar o el desgaste de una de las partes es la fórmula para regresar a la mesa de negociación parece una actitud suicida

da vez más insensato y que acrecienta la brecha de desconfianza en ese país, particularmente de los europeos respecto de las ambiciones rusas.
No exento de razones asociadas a intereses nacionales específicos, países como Francia, parecen tener claro que una solución negociada pasa por dar a Rusia una alternativa de este tipo para detener la guerra. La expulsión de Rusia de algunos organismos internacionales tampoco ha supuesto ningún avance real en favor del término de este conflicto. Lo prudente y deseable es que las partes cedieran en algún momento a sus objetivos particulares para allanar el camino a un entendimiento que elimine el uso de la fuerza.
Inflación subyacente comienza descenso; en 2022 fue de 8.35%
En contraste, el INEGI informa que la inflación general fue de 7.82% el año pasado, la más alta de los últimos 22 años
Redacción - Agencias Ciudad de MéxicoLa inflación en diciembre 2022 se aceleró ligeramente tras dos meses seguidos moderando su ritmo, mientras que la variable subyacente detuvo su rápido avance, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el informe mensual, el Inegi señala que Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.82 por ciento a tasa interanual, por encima del 7.80% de noviembre, aunque lejos del récord de un 8.70% que llegó a alcanzar en agosto y septiembre.
En contraste, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, desaceleró por primera vez en dos años para ubicarse en un 8.35 por ciento después de haber alcanzado en noviembre su nivel más alto desde agosto de 2000.
El mes pasado, el Banco de México, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, elevó su tasa clave en 50 puntos básicos (pb) hasta su actual nivel de un 10.50%, luego de cuatro incrementos seguidos de 75 pb como parte de un ciclo de alzas que inició a mediados del año pasado.
La autoridad dijo en ese momento que veía necesaria otra subida más a los tipos de interés en su siguiente aviso programado para febrero.
EN DICIEMBRE FUE DE 0.38%
Sólo en diciembre, los precios aumentaron un 0.38%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.65%. El rubro que más incremento sufrió en el mes fue el chile serrano, mientras que el gas doméstico LP y la gasolina de bajo octanaje fueron los que más bajaron.
El bolsillo de las familias mexicanas enfrenta una terrible cuesta económica, debido a que durante el mes de diciembre del 2022 el Índice Nacional de Pre-
Prevé AMIA acelere 6.6% la producción automotriz en 2023
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estimó que la producción en el sector crecerá un 6.6% en 2023 respecto al pasado año, con lo que encadenaría un segundo año de aumento, después de registrar un incremento del 9.2% en 2022.
La subida ocurre “a pesar del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el desabasto de semiconductores, los paneles de
resolución de conflictos con el T-MEC en materia de reglas de origen y de política energética, o la inflación”, indicó la AMIA en un comunicado.
“La industria automotriz logró un avance en su recuperación, pero sin superar los niveles prepandemia”, matizó.
Además de lo previsto para la producción, la AMIA también espera que crezcan las exporta-
cios al Consumidor (INPC) registró una variación del 0.38%, respecto al mes previo. Esto coloca la inflación en un nivel del 7.82% interanual, la más alta en los últimos 21 años
Es importante recordar que el objetivo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es medir el nivel de precios y analizar la estabilidad en el poder adquisitivo, pero lamentablemente la inflación se mantiene fuera del nivel objetivo y esto impacta en la economía de las familias mexicanas ante el descontrol de precios.
SERÁ PROLONGADA Lamentablemente este dato no es nada
ciones un 7.2% y las ventas nacionales un 5.4%. Ambas variables también registraron un repunte en 2022, del 5.9% y del 7% respectivamente.
Pese a las buenas expectativas, la asociación alertó que el desabasto de semiconductores “seguirá representando un riesgo importante”, así como la posible recesión de la economía estadounidense y las regulaciones en el entorno financiero.
T-MEC, GRAN OPORTUNIDAD “No obstante, (respecto a) la posible recesión en EU, se espera que, conservando la participación de los vehículos fabricados en México en dicho mercado, se puedan compensar los efectos negativos de esta posible contin-
Diciembre
Precio
al alza y a la baja
Entre los precios con mayor nivel al alza destaca el chile serrano, el jitomate, los refrescos, las viviendas, los restaurantes, entre otros. Y en los precios a la baja se coloca la cebolla, el pollo, el gas doméstico, el aguacate, entre otros. Sin embargo, la situación es complicada ya que para algunos mexicanos el dinero ya no alcanza para comer pollo.

favorable para la economía, incluso ya rebasó el nivel máximo de 8.11% registrado en enero del 2001 (es decir hace más de 21 años). Lo más desafortunado es que Jonathan Heath advirtió que la reducción de la inflación será prolongada, a tal grado que los mexicanos podrían enfrentar el descontrol inflacionario hasta el 2024.
En dicho período, el índice de precios subyacente registro un incremento del 0.65 por ciento mensual, en un nivel anual del 8.35 por ciento. Mientras que el índice de precios no subyacente disminuyó 0.40 por ciento mensual y en un nivel anual del 6.27 por ciento, finaliza el reporte del INEGI
gencia”, expuso el documento. También enfatizó las “grandes oportunidades” que el T-MEC abre para la industria.
Respecto al panel abierto en el T-MEC sobre las reglas de origen, cuyo resultado se dará a este mes, consideró que es “muy probable” que el fallo sea a favor de México y Canadá, lo que permitiría mantener la “competitividad” de la industria mexicana.
La importancia de la industria automotriz en México radica en que representa casi 4% del PIB nacional y 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la AMIA.
TAMBIÉN LAS AUTOPARTES
En la misma línea alcista, la Industria Nacional de Autopartes
(INA) pronosticó un incremento en la producción y exportación de autopartes de México hacia EU y Canadá, resultado de los acuerdos preliminares sobre reglas de origen en el T-MEC.
La asociación indicó que el pronóstico de exportaciones de autopartes de México hacia EU y Canadá alcanzó los 79,500 millones de dólares al cierre de 2022, mientras que las importaciones registraron 34,800 millones de dólares, un superávit por 44,700 millones de dólares.
De este modo, añadió, México se consolidó como el principal proveedor del sector a EU con cerca del 40% del mercado, una porción cuatro veces mayor al de China, con el 9.2%. (Redacción/ agencias)
Acuerdos en la Cumbre determinarán si EU abre arbitraje energético a México
Es “parte clave” de la agenda del presidente Biden, afirma funcionario de la Casa Blanca

Agencias - Redacción

Ciudad de México
Estados Unidos decidirá en los próximos días si abre un arbitraje a México por su política
IQ FINANCIERO
Claudia Villegas @LaVillegas1energética, una decisión que tomará en función del resultado de la Cumbre de Líderes de Norteamérica que se celebrará este martes en Ciudad de México.
CANADÁ TAMBIÉN CONSULTA
Estados Unidos y Canadá abrieron una ronda de consultas dentro del tratado de libre comercio T-MEC por considerar que México discrimina a sus empresas energéticas, cuyo siguiente paso sería abrir un panel de controversias que podría
derivar en sanciones.
“Las consultas han aclarado la naturaleza de nuestras preocupaciones y han definido posibles caminos a seguir. Tomaremos decisiones sobre los próximos pasos en base a cómo se desarrollen las cosas aquí”, dijo a la prensa en Ciudad de México el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.
El funcionario aseguró que este tema es “una parte clave” de la agenda que tratará el pre-
sidente de Estados Unidos, Joe Biden, con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Sullivan rehusó dar más detalles al respecto porque consideró que son “conversaciones sensibles” que es mejor tratar “a puerta cerrada”.
El consejero de Seguridad Nacional de Biden ha estado recientemente en contacto con empresas energéticas estadounidenses así como con miembros demócratas y republicanos del Congreso estadounidense para abordar este tema.
México fue llamado a consultas por Estados Unidos y Canadá a raíz de la propuesta de reforma constitucional en materia energética promovida por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que pretendía dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) frente a la inversión extranjera y que finalmente fue tumbada por el Congreso.
Tanto Biden como el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien también estará en la cumbre, afrontan presiones en sus países para persuadir a López Obrador de cambiar su política energética
Los verdaderos activos de Mexicana de Aviación
al que fue sometida la compañía desde agosto de 2010. La lógica parece indicar que, si el gobierno recupera la marca, también tendría que recuperar los activos que permitirían alcanzar una operación rentable.
CRÉDITO REAL AVANZA EN REESTRUCTURA
Para los trabajadores afectados de los fraudes y las crisis de Mexicana de Aviación, no es una buena noticia que el gobierno del presidente López Obrador adquiera Mexicana de Aviación en 815 millones de pesos. Para extrabajadores y ex trabajadoras, sólo representará cinco meses de salario porque la operación no incluyó el principal activo de la aerolínea: las rutas y sus slots. La operación, por concretarse con el gobierno federal, tampoco asigna un valor al título de concesión. Así que, definitivamente, no es una buena noticia. Pensar que Mexicana de Aviación es sólo una marca, subvaluar sus activos, ha sido considerado por los ex trabajadores y jubilados como una grave omisión que afecta sus intereses. Dentro del universo de los derechos conquistados por los trabajadores de la compañía, ha explicado el abogado Joaquín Ortega, se encuentra el derecho a la explotación de rutas de aeronavegación: 84 rutas nacionales 62 rutas en territorio de los Estados Unidos de América y una decena de rutas más hacia Centroamérica Sudamérica Europa y China. Entre los activos de Mexicana, destacan también al menos 4,119 slots, espacios horarios de aterrizaje y despegue, en México y en todos los destinos de sus rutas de aeronavegación. Esos derechos habían sido protegidos por el concurso mercantil
Crédito Real, de la familia Berrondo, parece avanzar en el proceso de pago de sus deudas. De acuerdo con el Cuarto Informe Parcial del Liquidador, Fernando Alonso de Florida Rivero, se presentó un reporte de actividades para la liquidación de obligaciones entre el 1 y 31 de diciembre de 2022. Resulta que Crédito Real continua con negociaciones con sus acreedores y, hasta el momento, todos los certificados de acciones fiduciarias emitidos por la intermediaria se amortizaron anticipadamente. Crédito Real no debe ninguna cantidad relacionada con los certificados de acciones emitidos hasta la fecha. Además, se reportó un pago a Sumitomo México de un crédito que se le adeuda. También se realizó un pago parcial a Nacional Financiera mientras continúan las negociaciones con otros acreedores. En septiembre pasado, Crédito Real alcanzó un acuerdo con Banorte, BBVA México, Santander y Scotia Bank Inverlat. Los pasivos de Crédito Real llegaron a sumar los 50,000 millones de pesos.
LA OPORTUNIDAD DE LA BANCA Y EL NEARSHORING
Por la cercanía geográfica con Estados Unidos y la prevalencia de sus múltiples acuerdos comerciales, México está en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades de este nuevo
entorno global. Diversos analistas y organismos internacionales han argumentado que el Nearshoring - relocalización de operaciones - atraería nuevas empresas a México y que esto generaría beneficios para el país. En este contexto, el Banco de México destacó que el sur-sureste de México tendría grandes oportunidades de aprovechar el nearshoring. Si bien el Gobierno Federal anunció que implementará un paquete de financiamiento, a través de la banca de desarrollo y de manera conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para impulsar la relocalización de empresas a esa región, el Instituto Central advirtió que se necesitan reducir las brecas de financiamiento que se registran en la zona. El sur-sureste del país tendría una ventaja geográfica para suministrar bienes a la costa Este de Estados Unidos por vías marítimas, así como a través de los puertos Progreso y de Coatzacoalcos. Sin embargo, el Banco de México encontró que las compañías en esta región tienen un rezago en materia de financiamiento, pues se les asocia con más riesgo de crédito, en particular, tienen más probabilidad de incumplimiento regulatorio, lo que además aumenta el monto en reservas para los bancos.
REGRESA GUILLERMO ORTIZ
Aunque el ex secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, sigue muy vinculado con México gracias a su participación en los consejos de administración de varias empresas como el grupo regiomontano Vitro, no había regresado a la docencia. Ahora, según fuentes del sector financiero, el también ex gobernador del Banco de México, impartirá en el ITAM, la cátedra Seminario de Eco-
nomía de México para estudiantes de la licenciatura de Economía.
APRENDE EN CASA, UNA GRAN OPORTUNIDAD
Como parte de su iniciativa Working Paper Series, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) presentó el análisis “Aprende en Casa: Una oportunidad para impulsar políticas de educación híbrida/virtual”.El documento tiene como propósito proponer medidas que conviertan a “Aprende en Casa” en un programa permanente de educación a distancia y/o educación híbrida. Durante la crisis sanitaria, además de las clases impartidas por medio de la Televisión, el programa “Aprende en casa” tuvo otros canales de ejecución, como la distribución de materiales físicos a 300 mil alumnos, acceso a contenidos en línea, así como algunas otras estrategias complementarias para garantizar su permanencia y mayor alcance.
Para ello, de acuerdo con The CIU, se estima que, en 2020, “Aprende en Casa” contó con un presupuesto público equivalente a 1.3% de los recursos asignados a programas educativos pero la partida de desarrollo profesional para docentes es la menor. Así, la primera estrategia propuesta en el documento consiste en incrementar la inversión en formación docente, enfocada en el uso de tecnología y herramientas para impartir clases. Otra de las estrategias propuestas consiste en aprovechar la elevada adopción de smartphones para el proceso educativo híbrido o a distancia. Dado que, de acuerdo con el INEGI, estudiantes de primaria, secundaria y media superior en el ciclo 2020-2021 utilizaron el smartphone como medio principal para realizar sus actividades escolares

Cristina Rivera Garza y Carlos A. Coello nuevos miembros de El Colegio Nacional
la ciencia que no estaba en la membresía del Consejo de El Colegio Nacional, como es la computación. “Él es un experto, reconocido a nivel mundial y trabaja en el área de la Inteligencia Artificial, tema en pleno desarrollo que toca diversos aspectos de nuestra vida diaria. “Somos afortunados de contar con un experto que va a poder promover el entendimiento y el desarrollo de este campo”.
Carlos es actualmente líder a nivel mundial en el área de investigación denominada “optimización evolutiva multiobjetivo”. Se dedica al diseño e implementación de algoritmos inspirados en la naturaleza para resolver problemas de optimización de alta complejidad, que se conocen como algoritmos evolutivos.
Algunos de los algoritmos que ha propuesto, señala el Colnal, se han usado para diversas aplicaciones como el diseño de jets supersónicos de negocios en la Universidad de Stanford, el diseño de un avión autónomo (desarrollado por la Agencia Aeroespacial de Japón) que está programado para sobrevolar la superficie de Marte, la optimización del proceso de corte de caña azúcar en Cuba y la optimización de redes de distribución de potencia eléctrica en Chile.
Una de sus obras publicadas se utiliza como libro de texto en posgrados de varias partes del mundo y es el primer latinoamericano en ocupar la jefatura editorial de la revista IEEE Transactions on Evolutionary Computation
El colegiado y astrónomo Luis Felipe Rodríguez Jorge afirma que la Inteligencia Artificial está revolucionando las ciencias naturales y sociales, por lo que considera muy bueno que un científico tan destacado como Coello Coello, capaz de comunicar estos avances tanto a otros investigadores como al público y los tomadores de decisiones, se incorpore al Colnal.
CRISTINA RIVERA GARZA
Nuevos colegiados
Durante el primer semestre del año ofrecerán su lección inaugural. Eusebio Juaristi, presidente en turno, celebró su ingreso Redacción academia@cronica.com.mx
La escritora Cristina Rivera Garza y al computólogo Carlos A. Coello Coello fueron elegidos este lunes como nuevos miembros de El Colegio Nacional y en el primer semestre del año se celebrarán las respectivas ceremonias de
ingreso, en las cuales se pronunciará la lección inaugural por parte de cada uno de los académicos, así como la respuesta correspondiente.
Eusebio Juaristi, presidente en turno del Colnal, destacó la elección de los nuevos colegiados y dijo que Cristina Rivera Garza se ha destacado como una escritora que trata temas de actualidad en nuestro país, con una trayectoria ampliamente reconocida, cuya labor en El Colegio Nacional será esencial para promover la literatura de nuestro tiempo.
Al respecto, Juan Villoro dijo que “la originalidad de la voz de Cristina, el aliento poético de su escritura y la sugerente mezcla de lo literario con las ciencias sociales la convierten en una exponente única de nuestras letras”.

Explicó que su libro “Nadie me verá llorar”, como una de las más discutidas
de nuestra literatura, así como “Había mucha niebla o humo o no sé qué”, libro en el que la narradora explora el contexto laboral en el que Juan Rulfo escribió su obra. “La labor literaria de Rivera Garza renovó en la zona fronteriza la tradición mexicana”.
Entre su obra reciente se encuentra “El invencible verano de Liliana”, en la cual aborda el feminicidio que padeció su propia hermana en 1990. También destaca Autobiografía del algodón, que se remite al pasado de la frontera entre Tamaulipas y Texas, pero también al presente marcado por la migración y la decadencia del antes próspero negocio del algodón, hoy mermado por la guerra contra el narcotráfico.
EL COMPUTÓLOGO
Eusebio Juaristi dijo que Carlos A. Coello Coellodijo representa un campo de
Cristina Rivera Garza nació en Matamoros, Tamaulipas, en 1964. Desde 2016 es Profesora Distinguida M. D. Anderson en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston, donde también dirige desde 2017 el programa de Doctorado en Estudios Hispánicos orientado a la escritura creativa en español, del cual fue fundadora.
Egresada de la licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México, es maestra y doctora en Historia de América Latina por la misma Universidad de Houston.
CARLOS A. COELLO COELLO

Carlos Artemio Coello Coello nació en Tonalá, Chiapas, en 1967. Actualmente es investigador Cinvestav 3F en el Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Chiapas, cuenta con maestría y doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos .
Muere Charles Simic, la voz intrigante de la poesía de EU

El Premio Pulitzer falleció a los 84 años de edad y deja una vasta obra poética y ensayística
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.comEl poeta y Premio Pulitzer, Charles Simic, falleció este lunes a los 84 años de edad. Su vasta obra poética y ensayística es una de las referentes en la literatura.
En 1990 recibió el Premio Pulitzer de Poesía por su libro “El mundo no se acaba” y fue nombrado el decimoquinto poeta laureado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en 2007. Un poeta al que se ha definido como una de las voces más intrigantes de la poesía norteamericana de las últimas décadas. Simic, siempre consideró que la poesía debe estar cerca de la gente.
Durante una entrevista con el diario El español, Simic dijo que “escribo poemas todo el tiempo, y cada tres o cuatro años me detengo, echo un vistazo a lo escrito hasta ese mo-
mento, y decido si tengo suficiente para un libro”.
Las condolencias por el deceso del autor de poemas, «What the Grass Says» son muchas y cada una destaca el gran legado literario que deja. “Lamentamos la muerte de Charles Simic (1938–2023), quien desde 1999
escribió 175 ensayos y poemas para The New York Review, sobre temas que van desde Saul Steinberg hasta el 4 de julio, pasando por la violencia armada y Buster Keaton” escribió, a través de Twitter, “The New York Review”.
Mientras que la Feria Inter-
Obras
Libros recomendados
El monstruo ama su laberinto Una mosca en la sopa. Memorias Acércate y escucha El lunático El mundo no se acaba Garabateado en la oscuridad
Mi séquito silencioso Antología Poética, Picninc nocturno El señor de las máscaras, Valparaíso Ediciones Mil novecientos treinta y ocho Libro de dioses y demonios
Días cortos y largas noches Poesía (1962-2020)
tiel Figueiras lamentó su fallecimiento: “Qué manera tan oscura de empezar el año. Con profunda tristeza me entero de la muerte del espléndido Charles Simic (1938-2023), uno de los poetas y ensayistas mayores de la lengua inglesa. En marzo de 2014 pude conocerlo en la Ciudad de México y constatar su gran sensibilidad».
PERFIL
Charles Simic nació el 9 de mayo de 1938 en Belgrado, Serbia, entonces parte de Yugoslavia. En el año 1954 se trasladó con su familia a los Estados Unidos; tenía dieciséis años. Se crio en Chicago y recibió su licenciatura de la Universidad de Nueva York.
Durante su infancia vivió la ocupación nazi en la región de loa Balcanes. En Chicago adoptó la lengua inglesa y ese idioma sería el combustible desde el cuál alimentaría su poesía.
Publicó sus primeros poemas en 1959. En 1967 editó su primera colección completa de poemas, “What the Grass Says”. También fue autor de “Jackstraws”, “Walking the Black Cat”, “A Wedding in Hell”, “Hotel Insomnia” y “The World Doesn’t End: Prose Poems”.
nacional del Libro de Guadalajara, a través de sus redes sociales lamentó el sensible fallecimiento del poeta. “Compartimos la pena de su irreparable partida con su familia, sus amistades y sus lectores. Descanse en paz”.
Al respecto, Mauricio Mon-
En 1986 fue finalista del Pulitzer por “Selected Poems”, 19631983 y en 1987 por “Unending Blues”. Fue profesor emérito de Inglés y escritura creativa en la Universidad de New Hampshire.
En 2003 Cal y arena publicó: “El flautista en el pozo. Ensayos escogidos” y traducciones de algunos de sus poemas han sido publicados en México por Círculo de Poesía .
Investigadores de la Universidad de Texas en Austin hallaron en San Bartolo, Guatemala, pruebas del calendario maya más antiguo conocido.
Durante la excavación de murales en un yacimiento arqueológico, se encontraron dos fragmentos que se unieron para formar la notación “7 ciervos”, que data de hace más de 2 mil, del 300 a.C., varios siglos más antigua que las pruebas obtenidas anteriormente. Los fragmentos forman parte del calendario adivinatorio maya, que también uti-

lizaban otras culturas mesoamericanas, entre ellas los mexicas, y que sigue en uso hoy en día.
El calendario sobrevivió a cientos de años de conquistas y a los casi 40 años de guerra civil guatemalteca, y es un testimonio de la larga historia del intelectualismo maya.
“El calendario maya es uno de los rasgos más distintivos y conocidos de la cultura y de los pueblos tradicionales mesoamericanos. Se utilizó durante siglos antes de la llegada de los europeos, y parte de él se sigue utilizando
entre las comunidades indígenas mayas de Guatemala”, explica en un comunicado David Stuart, profesor de Historia del Arte que descubrió los fragmentos. Pero sus orígenes han sido turbios durante mucho tiempo”. El descubrimiento del fragmento pintado en San Bartolo nos permite establecer una buena fecha de 300 a.C., que es muy anterior a cualquier fecha que tuviéramos antes”. Según el estudio, publicado en la revista Science Advances, el registro de los 7 días del ciervo es importante para comprender el desarrollo del calendario adivinatorio de 260 días. El calendario es un aspecto importante de la identidad indígena maya en muchas comunidades contemporáneas, y este descubrimiento establece una buena base para comprender los orígenes de la escritura, la ciencia y la religión mesoamericanas . (Europa Press)
Dos fragmentos del calendario.
Académicos solicitan detener iniciativa de ley de Conacyt
Grupo plural hace eco de críticas de sectores de la comunidad. Conacyt se defiende con argumentos políticos más que con datos certeros
Política científica
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.comUn grupo plural de académicos hicieron un “enfático exhorto” para detener la iniciativa de ley general de ciencia elaborada por el Conacyt, “por considerarla antidemocrática y excluyente”.
“Se trata de una propuesta que restringe la libertad académica de las investigadoras e investigadores, impone una estructura jerárquica y burocrática que relega la opinión de científicos, cuerpos colegiados, universidades y asociaciones académicas; no respeta el pacto federal y elimina el compromiso del Estado Mexicano de un presupuesto estable para la investigación, todo lo cual implica un retroceso en los avances logrados en los últimos 50 años”.
De acuerdo con una carta pública, la iniciativa “afecta drásticamente a diversas comunidades y al país en su conjunto”. A continuación, la carta enumera 7 puntos específicos: 1) La eliminación de toda autonomía de los Centros Públicos de Investigación (Centros Conacyt), la vulnerabilidad de su personal académico “y su libertad de investigación”. Un reflejo de ello es lo que ha ocurrido paradigmáticamente con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y lo que se gesta ya en otros CPIs, como el INAOE y el Inecol.
Dos: Afectaciones a los investigadores e investigadoras de ciencia básica y de frontera, quienes estarán limitados por una agenda gubernamental, definida por la Junta de Gobierno de Conacyt, para poder acceder a financiamiento para sus proyectos.
Tres: A investigadores e investigadoras que laboran en universidades privadas, a quienes se les discrimina “al negarles el derecho a ser tratados de forma semejante a cualquier académico dedicado a la investigación”. Un ejemplo paradigmático de lo anterior han sido los cambios recientes (cinco a lo largo del sexenio) del reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el cual eliminó la percepción económica a los investigadores de universidades privadas.
Cuatro: Afectará a estudiantes y jóvenes investigadores e investigadoras, cuya carrera científica se verá obstaculizada por
una propuesta que reduce el presupuesto para apoyos y becas; que les acota la libertad académica para escoger temas de investigación, limita los espacios para la movilidad nacional e internacional, y que dificulta su inserción laboral al transformar y deformar el programa de cátedras.
Cinco: Afectará a todas las comunidades del sector de ciencia, tecnología e innovación, que verán limitada su libertad para buscar, generar y transmitir conocimientos y no tendrán espacios para “ejercer su derecho democrático a expresar opiniones, puntos de vista, evidencia y propuestas novedosas”.
Seis: Afectará a ls empresas innovadoras, que quedan marginadas del apoyo del Estado a sus proyectos, “lo que las coloca en una desventaja ante competidores internacionales que sí reciben recursos en sus países”.
Finalmente, añade, afectará a “la sociedad mexicana en su conjunto que no podrá contar con un modelo de desarrollo científico, tecnológico y de innovación de vanguardia, acorde a los retos ambientales, económicos, sociales que el país requiere atender en el mediano y largo plazo”.
“OTROS DATOS”
Por otra parte, Conacyt hizo público un
CIDE, Inecol, INAOE… Armonizar los Centros Conacyt

En el caso de los CPI, agrega el comunicado 342, no los convierte en organismos al servicio del gobierno, sino que “armoniza su marco normativo como centros estatales financiados con recursos de todas las y los mexicanos, sin que ello conlleve generar un pensamiento único en el quehacer interno”, dice Conacyt. No obstante, a lo largo del sexenio, Conacyt ha impuesto directoras y directores en los CPIs muchos de los cuales no cuentan ni con el perfil requerido ni con la aprobación de su comunidad. De nuevo, los casos del CIDE, el Inecol, el CICY o el INAOE contradicen aquello sobre el “pensamiento único en el quehacer interno”.
Finalmente, Conacyt invita a todo interesado a conocer su iniciativa en https://bit.ly/3jSiC7K.
comunicado ante las críticas que ha recibido su propuesta por parte de legisladores y de grupos de científicos, como ProCienciaMx y la Academia de Ciencias de Morelos, entre otras.
Sus “otros datos” señala, por ejemplo, que la iniciativa no acota o limita la labor científica, como refiere el punto uno y dos de la lista anterior:
“Es importante aclarar que esta iniciativa no determina lo que es o no ciencia, ni lo que puede o no hacer la comunidad científica mexicana; tampoco restringe la libertad de investigación de las personas que quieran realizar actividades en la materia financiadas con sus propios recursos. Lo que sí establece esta iniciativa es el marco para promover que las (…) ciencias sean herramientas para el desarrollo integral de la nación y el bienestar del pueblo de México” .
La iniciativa de Conacyt afectará a “la sociedad mexicana en su conjunto que no podrá contar con un modelo de desarrollo científico, tecnológico y de innovación de vanguardia”
En 2066 se habrá recuperado totalmente la capa de ozono: ONU
La ONU dijo este lunes que para 2066 la capa de ozono se habrá recuperado totalmente gracias a la prohibición que existe en todo el mundo para el uso de productos químicos que causaron la aparición de un agujero en la
ozonosfera sobre el Antártico.

El grupo de asesores científicos del Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional que entró en vigor en 1989 para eliminar el uso de químicos que dañan la capa de ozono, señaló
en un informe dado a conocer hoy que el 99 % de las sustancias prohibidas han dejado de ser utilizadas, lo que está permitiendo la recuperación de la ozonosfera.
Los científicos señalaron que, si se mantienen las políticas actualmente en vigor, para 2066 la capa de ozono en la Antártica se habrá recuperado a los niveles que tenía en 1980. En el Ártico, la recuperación se producirá más rápidamente, en 2045, mientras que en el reto del mundo será en 2040.
Meg Seki, secretaria ejecutiva
del Secretariado del Ozono del Programa del Medio Ambiente de la ONU, calificó las conclu-
Identifica UAM asociaciones planta-hongo, que limpian suelos contaminados por minas
Esta acción fisiológica permite absorber y retirar del suelo sustancias como cadmio, plomo, arsénico y zinc, dicen investigadores

Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) identificaron en Zacatecas 11 especies de plantas cuyas raíces son colonizadas por 14 especies de hongos y ponen en marcha una acción fisiológica que les permite absorber y retirar del suelo sustancias contaminantes de la industria minera, como cadmio, plomo y zinc.
El estudio, encabezado por el doctor Facundo Rivera Becerril, continúa en marcha con una segunda etapa de trabajo en la que tiene que medir los niveles de estrés que soportan las plantas que absorben plomo y arsénico, pero la descripción de la sociedad planta-hongo y su manera de operar le permitieron ganar el Premio a la Investigación en Ciencias Biológicas y de la Salud 2022, dentro de la UAM.
BIORREMEDIACIÓN VEGETAL
Plantas y hongos de raíz que crecen en desechos producidos por la minería industrial tienen el potencial de ser utilizados en estrategias de biorremediación y, con ello, de disminuir riesgos para la salud de los ecosistemas y las personas, como explicó el
Profesor Rivera Becerril, quien laboran en el Departamento El Hombre y su Ambiente, de la UAM-X y cuyo proyecto fue realizado en equipo con docentes y estudiantes de licenciatura y maestría.
El proyecto galardonado se llama “Plantas pioneras y endófitos fúngicos de raíz en residuos mineros contaminados con metales”, y depositados cerca de poblaciones humanas y áreas agrícolas en el norte de México. Su propósito es identificar especies, debido a que la citada actividad genera altos volúmenes de restos que contienen elementos potencialmente tóxicos y constituyen una amenaza para todos los organismos que habitan esos sitios.
Los universitarios estudiaron el impacto del sector minero en el entorno, pues una vez que se extraen el oro y la plata se originan grandes volúmenes de desperdicios que en general son liberados
a cielo abierto, sobre todo en lugares donde no se han adoptado las medidas necesarias para evitar la contaminación por cadmio, plomo y arsénico, entre otros que pueden ser muy dañinos.
TRABAJO DE CAMPO
En la primera etapa fueron registrados los vegetales presentes, los cuales se asocian con microorganismos, en particular a nivel de raíz, por lo que también analizaron qué hongos microscópicos los habitan, tanto en el interior como en el exterior.
La siguiente fase consistió en abordar cómo estos organismos modifican las condiciones de la basura que surge, la cual, además de perjudicial para los seres humanos, es pobre en nutrimentos y en retención de agua, por lo que conforma un ambiente extremo “y nuestro interés es ver cómo las plantas y los hongos enfrentan, toleran y trans-
UAM
El doctor Rivera Becerril y su equipo buscan explicar procesos de fitoextracción que retiren del suelo sustancias tóxicas para personas y animales.
Campo
La investigación se realizó en cuatro zonas mineras de Zacatecas
El equipo de la UAM trabajó en los depósitos Jal Viejo, Francisco I. Madero, El Bote y Vetagrande, en Zacatecas; cerca de poblados urbanos, semiurbanos y áreas agrícolas. Inspeccionaron características físicas y químicas de residuos; acumulación de elementos con capacidad de afectación en tejidos vegetales; colonización de raíces por hongos micorrízicos y endófitos septados oscuros, y localización de aislados fúngicos detectados en el interior de las raíces de dos especies. Los cuatro sitios exhibieron cantidades con gran potencial de toxicidad por plomo, cadmio y zinc.
forman esas circunstancias”, apuntó en entrevista el doctor Rivera Becerril.
Algunas de las plantas identificadas son nativas y otras fueron introducidas a México: Lupinus campestris, Tagetes lunulata y Cerdia congestiflora, ubicadas entre las primeras, así como Cortaderia selloana y Asphodelus fistulosus, correspondientes a la segunda clasificación, demostraron un papel relevante en la fitoextracción y/o fitoestabilización de plomo, cadmio y zinc, según la acumulación de metal en raíces y su translocación a los brotes aéreos.
El caso de Lupinus campestris llama la atención porque tiene una ventaja forrajera y, aun cuando hay plantas de importancia ornamental, “al final, cualquiera que sea, todas tienen relevancia ecológica al aportar materia orgánica a los residuos mineros, lo que eleva su contenido
en nutrimentos”, comentó.
Las raíces de 11 especies analizadas estuvieron co-colonizadas de manera diferencial por hongos micorrízicos y septados oscuros; la presencia de arbúsculos y microesclerocios dentro de la raíz sugirió una interacción fisiológica activa de esos hongos con las plantas.
Catorce hongos endófitos septados oscuros fueron aislados del interior de las raíces de T. lunulata y Pennisetum villosum, y la caracterización molecular reveló el predominio de Alternaria.
El uso de hongos septados oscuros nativos podría reforzar el establecimiento de plantas para la recuperación biológica de desechos mineros en climas semiáridos, es decir, serviría a la biorremediación de los mismos restos de esa industria .
Diagrama que muestra la capa de ozono.INECOL

¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas PatracaPara conocer las condiciones meteorológicas y el clima de la tierra usamos una serie de instrumentos que miden aspectos como la temperatura, la precipitación o la evaporación, entre otras variables. En términos generales, se cuenta con un registro histórico instrumental de las condiciones ambientales terrestres desde hace poco más de un siglo. Sin embargo, frecuentemente escuchamos información sobre el clima de la tierra en el pasado. Sabemos que hace miles de años ocurrieron cambios de temperatura tan importantes que dieron como resultado las llamadas glaciaciones… ¿pero, cómo es que podemos afirmar eso si no estuvimos ahí para medirlo?
Pues la respuesta es que lo sabemos de muchas maneras o a través de muchas fuentes de información distintas que en conjunto forman el campo de trabajo de la paleoclimatología. Así como la existencia de fósiles nos dice mucho sobre las formas de vida ya extintas desde hace millones de años, también nos cuentan una historia sobre las condiciones en que prosperaron y en ocasiones, también sobre las causas de su extinción.
Entre las principales fuentes de información sobre las condiciones atmosféricas del pasado se encuentran las burbujas de aire atrapadas en el hielo de los glaciares, los sedimentos marinos o de lagos, algunas marcas y registros en la erosión de rocas y uno que ha sido particularmente útil es el estudio de los anillos de crecimiento en los árboles. Al relacionar condiciones ambientales actuales con los registros paleoclimáticos, hemos podido reconstruir las condiciones y los cambios ocurridos en el pasado.
En los glaciares se utilizan taladros que permiten extraer núcleos o cilindros de hielo de varios metros de longitud, que son cuidadosamente encapsulados en recipientes donde se evita su contaminación, hasta que se puede analizar no solamente la composición química del agua y aire recuperados, sino también el contenido de contaminantes, el oxígeno disuelto, o la evidencia de materia orgánica, entre muchos otros aspectos. Las perforaciones más profundas que se han obtenido corresponden a la base Vostok, la estación de investigación rusa en la Antártida, alcanzando hasta 420 mil años, es decir, durante los cuatro últimos periodos glaciales.
Los sedimentos lacustres y marinos también pueden ser analizados a través
de la perforación de núcleos, aunque esto presenta mayores dificultades técnicas, comenzando por el requerimiento de embarcaciones muy especializadas en el caso de las muestras marinas. Por cierto, este tipo de exploraciones también se usa para la identificación de unos microfósiles denominados foraminíferos, que son importantes indicadores de la existencia de yacimientos petroleros en el subsuelo marino.
Por supuesto, el propio registro geológico y la evidencia de procesos como la erosión de rocas también nos dice muchos sobre el clima en el pasado. Un ejemplo muy interesante es el proceso de formación de los Grandes Lagos, en los límites de Estados Unidos y Canadá, el mayor grupo de lagos de agua dulce del mundo, con una superficie ligeramente superior a la del Reino Unido. Hace unos 10 mil años, durante la última glaciación, el casquete polar alcanzaba a cubrir lo que es la ciudad de Nueva York, donde tenía un espesor aproximado de 1 km. Al final de dicho período, el movimiento acelerado de una gran porción de hielo generó una enorme fuerza sobre la placa tectónica de Norteamérica (previamente afectada por grandes fracturas), generando un proceso geológico conocido como rift, y que en este caso implicó un “hundimiento” de una parte de la placa tectónica. La depresión formada así dio como resultado un inmenso lago, del que los actuales Grandes Lagos son el remanente. Se estima que cada kilómetro cuadrado del hielo de esa porción del casquete habría tenido un peso de alrededor de mil millones de toneladas, teniendo un gran efecto en conjunto en la deformación de la corteza y la erosión de las rocas superficiales de la región.
Finalmente, posiblemente la fuente de información más extensamente utilizada es la medición de anillos de crecimiento que se forman en muchos árboles alrededor del mundo, principalmente en regiones que presentan alto contraste de condiciones meteorológicas a lo largo del año. Esto es lo que se conoce como dendroclimatología.
A medida que pasa el tiempo, los árboles crecen del centro hacia afuera, y cada año se crea una nueva capa de madera alrededor del tronco. En un corte transversal de madera o en una muestra obtenida por medio de un delgado taladro (de diámetro similar al de un lápiz), cada anillo suele representar un año de crecimiento y presenta una porción de madera temprana o de baja densidad y de madera tardía o de alta den-


sidad. La medición más general que se realiza en los anillos es la de su espesor, que se puede correlacionar directamente con la cantidad de precipitación que se registró en el año correspondiente. Estimar otros datos como la temperatura o la radiación solar puede ser un poco más difícil, pero afortunadamente existen muchos árboles vivos en la cercanía de estaciones climatológicas actualmente en operación, por lo que es muy fácil comparar datos medidos directamente con instrumentos contra las mediciones realizadas indirectamente, lo que ha permitido alcanzar una alta confiabilidad en la certeza de los datos dendroclimatológicos, que suelen ser de décadas a cientos de años, pero que excepcionalmente llegan a alcanzar mil años o más .
Fig. 1. Bióxido de carbono medido en núcleos de hielo de la estación Vostok de la Antártida y registro de temperaturas en los pasados 420 mil años.

Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales


AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1266/2012
EDICTO.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR EL GÁMEZ DE VALLE GRACIELA MARGARITA, EN CONTRA DE ZEPEDA ÁLVAREZ ANA MARÍA, EXPEDIENTE NÚMERO 1266/2012 EL C. JUEZ DÉCIMO NOVENO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, DICTÓ DIVERSOS PROVEÍDOS, QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: ...CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 1410, 1411 Y 1412 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE ORDENA EL REMATE EN PRIMERA ALMONEDA Y EN PÚBLICA SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE EMBARGADO EN DILIGENCIA DE FECHA VEINTE DE JUNIO DEL DOS MIL CATORCE (FOJA 120 DEL PRIMER CUADERNO), CONSISTENTE EN, CASA NÚMERO 43 DE LA CALLE FUNDIDORA DE MONTERREY, PARCELA NÚMERO 551, MANZANA 20 ROMANO K, LOTE 1, COLONIA INDUSTRIAL, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, DISTRITO FEDERAL, HOY CIUDAD DE MÉXICO, INSCRITO NOMBRE DE ANA MARÍA ZEPEDA ALVAREZ, SEÑALÁNDOSE PARA QUE TENGA LUGAR AUDIENCIA CORRESPONDIENTE, LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA UNO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, SIRVIENDO COMO BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $6’526,000.00 (SEIS MILLONES QUINIENTOS VEINTISEIS MIL PESOS 00/100 M.N.), SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA DOS TERCERAS PARTES DE LA SUMA ANTES MENCIONADA, Y PARA PARTICIPAR EN EL REMATE, DEBEN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE CRÉDITO DESTINADO AL EFECTO POR LA LEY UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL BIEN QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. CONVÓQUENSE A POSTORES...
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, DEL JUZGADO DECIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. PORFIRIO GUTIERREZ COSI.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO SEXAGESIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1278/2018
EDICTO
SEC. “B” EXP: 1278/2018 OFICIO.C.C. LUGO MALDONADO JOSÉ ABEL Y MARÍA TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ BERNARDO.
EN ES AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, SEGUIDO POR CI BANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F /00430, EN CONTRA DE JOSÉ ABEL LUGO MALDONADO Y MARÍA TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ BERNARDO, EXPEDIENTE NÚMERO 1278/2018, LA C. JUEZ SEXAGESIMO OCTAVO DE LO CIVIL, QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: - - -CIUDAD DE MÉXICO, A CATORCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS.
A SUS AUTOS EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA, POR CONDUCTO DE SU APODERADA LEGAL, SE TIENEN POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES QUE REALIZA, Y POR DEVUELTO EL OFICIO Y EDICTOS QUE ANEXA A SU OCURSO DE CUENTA, POR LOS MOTIVOS QUE EXPONE, EN CONSECUENCIA COMO LO SOLICITA SE FIJAN LAS DOCE HORAS DEL DÍA DIECIOCHO DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE LEY, MISMA QUE SE FIJA DE ACUERDO A LAS CARGAS DE TRABAJO DE ESTE JUZGADO. POR LO QUE ELABÓRESE LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES EN LOS TÉRMINOS ORDENADOS EN AUTOS. Y SER ORDENA A LA PERSONA ENCARGADA DEL TURNO PARA QUE ELABORE LOS EDICTOS DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS QUE LE CONCEDE LA LEY, Y SE DEJA SIN EFECTO LA AUDIENCIA SEÑALADA PARA EL DÍA VEINTICINCO DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. NOTIFÍQUESE. -LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, LIC. MARTA ALICIA CUEVAS NAVA, ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS, LIC. SAÚL CASILLAS SALAZAR, QUE AUTORIZA Y DA FE. - DOY FE. --RUBRICAS C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. SAÚL CASILLAS SALAZAR.
Los Globos de Oro afrontan el reto de recuperar el prestigio perdido
chett, podría ser una de las sorpresas de la noche después del exitoso trayecto que ha tenido desde su estreno en Venecia. Mientras que el mejor actor de drama se lo disputan Austin Butler por su interpretación de Elvis Presley; Brendan Fraser con su transformación física para The Whale; Hugh Jackman por The Son; Bill Nighy por Living, y Jeremy Pope por The Inspection
Las películas que competirán por el Globo de Oro a la mejor cinta dramática son Avatar: El camino del agua, Elvis, The Fabelmans, Tár y Top Gun: Maverik Mientras que a mejor película de comedia o musical los contendientes son Babylon, Los espíritus de la isla , Todo en todas partes al mismo tiempo, Glass Onion: A Knives out Mystery y Triangle of Sadness.
La disputa a mejor dirección la tendrán James Cameron por Avatar ; Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo en todas partes al mismo tiempo; Baz Luhrmann por Elvis; Martin McDonagh por Los espíritus de la isla y Steven Spielberg por The Fabelmans
El glamour de las alfombras rojas, los aplausos y la celebración al cine se apagaron por completo en 2022 cuando la NBC decidió no televisar la gala ante el rechazo de la industria cinematográfica estadounidense
Hollywood
Los Globos de Oro regresan este martes en su 80 edición con una gala presencial televisada, varias estrellas de Hollywood confirmadas y el reto de volver a recuperar el prestigio, tras años de polémicas en los que han estado al borde de su desaparición.

El glamour de las alfombras rojas, los aplausos y el ambiente de celebración al cine se apagaron por completo en 2022 cuando la cadena NBC decidió no televisar la gala ante el rechazo de la industria cinematográfica estadounidense a la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), organizadora de los galardones.
Todo ello después de años de denuncias sobre sus malas prácticas y de que
saliera a la luz una investigación del diario Los Angeles Times que desprestigiaba al grupo encargado de votar los premios desde 1943, cuya estructura y funcionamiento fue degradándose hasta convertirse en una de las instituciones más criticadas de la industria audiovisual.
Numerosos actores rechazaron públicamente los premios, entre ellos Scarlett Johansson, Mark Ruffalo y Tom Cruise, quien incluso devolvió los tres galardones que había ganado a manera de protesta.
La última edición de los Globos, considerados la antesala de los premios Oscar, se celebró así a puerta cerrada, sin los artistas que año tras año engalanaban el evento, ni periodistas acreditados que pudieran informar de los ganadores, que se anunciaron en redes sociales: The Power of the Dog de Jane Campion y la versión de Steven Spielberg de West Side Story, estuvieron entre las más premiadas.
Tras la polémica, la HFPA ha llevado a cabo una campaña de lavado de imagen y de cambios internos, entre ellos el cambio de sus bases o la decisión de añadir a su junta 21 miembros nuevos (negros, asiáticos, mujeres y latinos) para garantizar la diversidad y equidad de su jurado.
La incertidumbre sobre si estos cambios serían suficiente para convencer se mantuvo incluso en el anuncio
de nominaciones hecho hace unas semanas, pero la noticia de que directores y artistas formarían parte de la ceremonia que se llevará a cabo este martes en el Beverly Hilton de Los Ángeles, ha apaciguado las aguas y ha dejado entrever un año menos oscuro para la asociación.
Actrices como Jane Fonda, Jamie Lee Curtis, Ana de Armas, Jenna Ortega, directores como Quentin Tarantino, Steven Spielberg Guillermo del Toro y actores como Austin Butler y Kevin Costner confirmaron su asistencia a la gala, por lo que se vislumbra cierta aceptación de parte de la industria.
Sin embargo, Cruise, quien ha recibido buenas críticas por su participación en uno de los filmes más taquilleros del 2022, Top Gun: Maverick , no obtuvo ninguna nominación dejando la duda sobre una posible venganza de parte la HFPA hacia el actor.
Este año el evento que reconocerá a lo mejor del cine y la televisión tiene entre sus favoritos el trabajo de Martin McDonagh, The Banshees of Inisherin, con ocho nominaciones, entre las que destaca la de mejor actor para Colin Farrell.
Otros títulos con grandes oportunidades de coronarse durante la gala son Everything everywhere all at once, con seis nominaciones y Babylon de Damien Chazelle, con cinco nominaciones.
Tár, protagonizada por Cate Blan -
En el ámbito televisivo la producción más nominada es Abbott Elementary, con cinco, seguida de The Crown, Monster: The Jeffrey Dahmer Story y la segunda entrega de The White Lotus, con 4.
Entre los exponentes latinoamericanos que podrían brillar en la ceremonia se encuentran los mexicanos Guillermo Del Toro, que presenta su versión de Pinocchio, Diego Luna por su trabajo en la serie del universo de Star Wars, Andor, y Diego Calva, nominado por Babylon
Asimismo, la hispano-cubana Ana de Armas lucha por ganar el título de mejor actriz por su papel como Marilyn Monroe en Blonde, mientras que la cinta Argentina , 1985 de Santiago Mitre aspira al galardón de la mejor película extranjera.
Este año el evento volverá a transmitirse por la cadena NBC la tarde del 10 de enero, desde las instalaciones del hotel Beverly Hilton de Los Ángeles.
Tras la polémica, la HFPA ha llevado a cabo una campaña de lavado de imagen y de cambios internos, entre ellos el cambio de sus bases o la decisión de añadir a su junta 21 miembros nuevos (negros, asiáticos, mujeres y latinos) para garantizar la diversidad y equidad de su jurado
Izzy Camina explora el mundo del xanax y el esoterismo con su nueva propuesta musical
ANG3L NUMB3RS es el EP que llegará a los oídos de los fans del pop-future y dará una visión del espíritu de la época
Mariana Garibay Twitter: @m4g4_“Alprazalam es el término genérico para el Xanax, una droga tranquilizante”, explica Izzy Camina en entrevista para Crónica Escenario respecto al título de su más reciente sencillo, el cual se opone completamente al acelerado estilo breakbeat de la misma.
Este fármaco se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, así como ataques de pánico, estrés intenso y agorafobia; sin embargo, junto con el abuso de esta sustancia puede provocar una dependencia física en el paciente, quien si trata de evitar la droga sufrirá de una serie de síntomas de abstinencia.
En el video de la canción, la artista explora al mundo con
manos de cangrejo, en referencia al signo astrológico cáncer, el cual asegura que en muchas
ocasiones “necesita esconderse en su caparazón y pueden sentirse sobrepasados por el mun-
Alejandro Fernández presenta “Inexperto en olvidarte”, primer sencillo de su disco
El cantante mexicano Alejandro Fernández estrenó este lunes el primer sencillo de su nuevo disco, “Inexperto en olvidarte”, una balada con toques rancheros que marca el inicio de 2023 para el intérprete.

La melodía fue inspiración de Amanda Coronel y Fernanda Díaz, y está realizada bajo los acordes del mariachi, aunque incluye el acordeón, lo que le da un toque más ranchero a la balada, según un comunicado de Universal Music.
La composición trata sobre una persona que reflexiona respecto a sus actos y enfrenta los aspectos tóxicos arraigados en la masculinidad tradicional.
Con esta balada, el intérpre -
te, quien es un referente de la música tradicional del país, logra mostrar su versatilidad en los diferentes géneros, aunque reafirma su preferencia por el regional mexicano que ha logrado conquistar a mujeres y hombres de todos los lugares del mundo.
“Inexperto en olvidarte” ya está disponible en todas las plataformas digitales, al igual que en las emisoras de radio de toda América Latina.
Además, el video, grabado en la Hacienda Defranca en Zapopan Jalisco, ya cuenta con más de 753 mil reproducciones en el canal oficial del cantante en YouTube.
Paralelo a este estreno, Ale-
jandro Fernández continúa con su exitosa gira Hecho en México, con la que recorrerá toda Sudamérica, dando inicio el próximo 21 de febrero en uno de los escenarios más importantes de la música: el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile, donde promete un espectáculo de primer nivel.
La primera parte de esta gira pasará por diez ciudades de Sudamérica entre las que están Santiago de Chile; Asunción, en Paraguay; Córdoba y Buenos Aires en Argentina; Lima en Perú; Quito en Ecuador, y Bogotá y Medellín en Colombia.
Fernández, de 51 años e hijo del legendario cantor de rancheras Vicente Fernández, ha
do”, dijo.
“Tuvimos esta idea al estilo de Edward Scissorhands donde
no tenía manos reales, entonces no encajaba en el mundo y (risas) tomando mi prescripción me sentía más en la tierra [...] y son los pensamientos de cuando me encuentro bajo la influencia del Alprazolam”, añadió la compositora originaria de Los Ángeles.
Sin embargo, este producto no es el único material de la artista influenciado por las estrellas y la espiritualidad, pues en su próximo EP, ANG3L NUMB3RS, Izzy presenta otra canción con una gran influencia en la astrología occidental y la mitología griega: “Escribí una canción llamada ‘Celestial Sodomy’ (...) Plutón sodomiza a Marte en el cielo, lo cual es un arquetipo fuerte, Hades contra Ares y como uno siempre será más poderoso que el otro”, comentó.
A pesar de la “agresividad” detrás de su música, lo cual asegura tiene relación con la presencia de Marte en la casa 1 de su carta natal, Camina asegura que sobretodo desea crear música donde pueda “presentarse enérgicamente” y donde la audiencia pueda “moverse y experimentar esa colisión física y energética”.
El nombre del EP salió con espontaneidad, pues, asegura la intérprete, “vivimos en tiempos extraños y desconocidos donde la gente está buscando respuestas”, por lo que en redes sociales, los números angelicales, signos zodiacales y la manifestación se han convertido en tendencia: “creo que las personas necesitan ese confort”, concluyó.
Imagen del videoclip.
conducido su carrera artística con grabaciones de música tradicional mexicana y pop latino.
Con unos 35 millones de discos vendidos en todo el mundo, el artista de Guadalajara tiene un amplio repertorio, que incluye dúos con Beyoncé, Christina Aguilera, Rod

Stewart, Gloria Estefan, Marc Anthony y el tenor español Plácido Domingo.
En 2017, el disco Rompiendo fronteras de Fernández fue número 1 con una combinación de sonido tradicional de rancheras con pop latino y reggaetón. (EFE)




DEL DRIVE AL PUTT...
Esteban Galván Twitter:@estebangj
El primer torneo del PGA Tour del 2023 fue todo un éxito; se augura un gran año
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY … Inició la actividad del PGA Tour en el 2023 y lo hizo de una manera impresionante. El triunfo del español, Jon Rahm, con un score que le permitió regresar de un déficit de siete golpes y ser protagonista de un regreso memorable. Jugar cuatro rondas y lograr 27 golpes bajo par es IMPRESIONANTE. Para mí, amigo lector… es espectacular.
Está más allá de tener cuatro sólidas rondas y ser el mejor del torneo, por más sencillo que estuviera el campo, jugar 27 bajo par es impensable. Lo peor - o mejor según su óptica -, es que el segundo lugar del Sentry Tournament of Champions, el estadounidense Colin Morikawa, finalizó a 2 golpes de distancia. Esto nos demuestra el gran nivel del PGA Tour…
MADERA 5 SÓLIDA… Hay a quien le gusta ver muchos birdies y tiros impresionantes y disfruta con rondas de 8 o 10 bajo par, hay quienes prefieren ver “sufrir” a los profesionales y que apenas acaben con par de campo. En lo personal, “ni muy, muy… ni tan, tan”.
En este mismo torneo vimos a Colin jugar 67 hoyos sin hacer bogey. Prácticamente todo el torneo y en la recta final, cometió los errores que lo relegaron de la cima. Vimos grandes scores y tiros espectaculares, emoción hasta el último putt del torneo. Drama en todas las rondas… en fin. El primer torneo del 2023 fue todo un éxito y augura un gran año.
FIERRO 8 AL GREEN… En este torneo no hubo mexicanos. Desafortunadamente no habrá presencia nacional en el PGA Tour. Los dos mexicanos que tenían tarjeta están oficialmente en él LIV Series.
Sabido es que Abraham jugará los Majors, el primero de ellos es el Masters. Lo que puede ser su gran oportunidad de afianzarse en el resto de los Grandes. Es decir, finalizar en la parte más alta y con ganar los puntos necesarios para que siga siendo elegible.
Sin duda, lo que más se extrañará es ver a los mexicanos en Hawái o en Estados Unidos; lo que más se extrañará es verlos en los dos torneos de nuestro país: el Mexico Open en abril próximo y en el WWT at Jaguar, como se los he comentado, el torneo de Mayakoba se mudará a El Jaguar, en Mérida.
APPROACH DE 12 YARDAS… En el golf juvenil se deberá de poner atención en Puerto Rico, esta semana se jugará el LAAC (Latín America Amateur Championship, por sus siglas en inglés), en donde 108 jugadores de 28 países se reúnen para jugar la octava edición de este certamen que entrega al ganador un lugar para jugar el Masters y el Open, dos Majors de los cuatro que tienen los caballeros, además de brincar hasta la última instancia en el US Open y en el British Open.
México tiene un gran historial en este certamen que reúne a los mejores de la región, con un triunfo y prácticamente siete Top-10 Es decir, en todos los torneos ha finalizado en la cima del tablero. Ojalá que esta no sea la excepción y que uno de los nuestros sea el ganador. Ojalá…
PUTT CORTO... Ahora que mencionó amateurs, me da tristeza que la Asociación Mexicana Femenil de Golf (AMFG) haya descuidado tanto el Nacional de Aficionadas, antes se hacía conferencia de prensa, se daba información del field, se involucraba a los medios, tiene al menos seis años que eso no pasa.
Si no fuera por el apoyo de la Federación Mexicana de Golf, nadie se enteraría del resultado. Ojalá que entienda la AMFG que lo que se hacía hace unos años, de involucrar y tener un vocero propio para su torneo más importante, es lo más indicado.
Ojalá se entienda que las redes sociales, no son el camino para comunicar en los medios de comunicación. Ojalá…
Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
Seis mexicanos disputarán el Latin America Amateur Championship
Este jueves dará inicio la octava edición del Latin America Amateur Championship (LAAC), que se llevará a cabo del 12 al 15 de enero en el Grand Reserve Golf Club de Río Grande, Puerto Rico y tendrá en su field a seis jugadores que representarán a México y a la Federación Mexicana de Golf (FMG).
Los miembros de la Selección Mexicana de Golf que buscarán emular la hazaña conseguida por Álvaro Ortiz, quien en 2019 logró quedarse con el título más importante del golf amateur de Latinoamérica son: Alejandro Fierro, Eduardo Derbez, José Antonio Safa, José Cristóbal Islas, Luis Carrera y Santiago de la Fuente.
“Estoy feliz de estar disputando nuevamente el LAAC. Tuve un año de mucho aprendizaje en el que cambié de universidad, jugué torneos de profesionales y representé a México en diferentes eventos internacionales, así que vengo con ganas de revancha, con ganas de trascender”, compartió de la Fuente, quien empató el segundo lugar el año pasado en Re -
pública Dominicana.
Fundado por el Masters Tournament, The R&A y la United States Golf Association (USGA), el LAAC fue creado para desarrollar aún más el golf amateur en toda la región, y en forma específica en América del Sur, Central, México y el Caribe.
COMPLETAS
INVITACIONES Y EXCENCIONES
El campeón del LAAC 2023 recibirá una invitación al Masters Tournament en Augusta National Golf Club y una invitación para jugar The 151st Open en Royal Liverpool de 2023.
Además, el ganador obtendrá exenciones completas para disputar The Amateur Championship, el U.S. Amateur Championship y otro campeonato amateur de la USGA, pa-

ra el cual sea elegible y estará exento para las etapas finales de clasificación para el 123th U.S. Open que se jugará en Los Angeles Country Club.
MÁS BOLETOS DIRECTOS
Asimismo, el jugador o jugadores que terminen en el segundo lugar ingresarán directamente a las fases finales de clasificación para ingresar a The 151th Open y al 123th U.S. Open Championship.
La delegación mexicana estará conformada por Fernando Lemmen Meyer, presidente de la Federación Mexicana de Golf; Ricardo Carrillo, presidente del Comité de Selecciones Nacionales y Claudia Garduño, presidente del Comité de Reglas de la FMG.
El español Jon Rahm mantiene el quinto puesto de la clasificación mundial de golf tras ganar el Sentry Tournament of Champions, en Kapalúa (Hawai), mientras que el mexicano Abraham Ancer aparece en la casilla 35. Sin cambios en el Top-10, en el primer ránking de 2023, el norirlandés Rory McIlroy (8.50) comanda la clasificación seguido del estadounidense Scottie Scheffler (8.37), del australiano Cameron Smith (7.43), del estadounidense Patrick Cantlay (7.20) y de Rahm (7.09).

LOS IBEROAMERICANOS
Tras Rahm, aparecen en el Top-100, el chileno Joaquín Niemann (puesto 22, 3.22), el mexicano Abraham Ancer (35, 2.43), el chileno Guillermo Mito Pereira (44, 2.09), los españoles Adrián Otaegui (71, 1.50), Pablo Larrazábal (74, 1.49) y Adri Arnaus (78, 1.47), el colombiano Sebastián Muñoz (82, 1.44) y el argentino Emiliano Grillo (85, 1.42).
Se jugará del 12 al 15 de enero en Puerto Rico; el field lo integran 108 jugadores Agencias deportes@cronica.com.mx
Reanudan entrenamientos de TKD en el CNAR rumbo a selectivo en Costa Rica
llistas de bronce mundial Bryan Andrés Salazar Pérez y Brandon Plaza Hernández, quienes trabajarán con el resto del equipo, bajo las órdenes de los entrenadores nacionales David Davis y Abel Mendoza, asesorados por Alfonso Victoria.
“Empezamos nuestra preparación, con miras a los clasificatorios, primero a JCC, que sería la próxima competencia internacional que tendremos, en el mes de febrero y ahorita también estamos preparando a los atletas que van a tener el selectivo nacional a fines de enero, en ese también se sacará al grupo que estará participando en el Campeonato Mundial de este año, que está programado para el mes de mayo, en Azerbaiyán”, detalló el entrenador nacional David Davis.
A SUMAR MÁS PUNTOS
Juez investiga a Dani Alves por presunta agresión sexual
Un juzgado de Barcelona ya investiga la denuncia por agresión sexual que ha presentado una mujer contra el jugador brasileño Dani Alves, al que acusa de hacerle tocamientos en la discoteca Sutton de la capital catalana, donde coincidieron la noche del 30 al 31 de diciembre pasado.
El equipo nacional regresó a la actividad; el 21 y 22 de enero se realizará el Campeonato Nacional que definirá a la selección
Agencias fortiz@cronica.com.mx
La selección mayor de taekwondo, entre quienes destacan los seis medallistas del Mundial Guadalajara 2022, regresó a sus entrenamientos ayer lunes, al Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), para preparar su primer compromiso del año: el Torneo Clasificatorio a los Juegos Centroamericanos y del Ca-

ribe 2023, que se realizará el 21 y 22 de febrero en Costa Rica.
CAMPEONES Y SUBCAMPEONES
A los entrenamientos regresaron los monarcas del orbe: Leslie Xcaret Soltero García, Daniela Paola Souza Naranjo y Carlos Adrián Sansores Acevedo, así como el subcampeón mundial César Román Rodríguez Hernández y los meda-
“Ya tenemos la base, nuestros seis medallistas mundiales estarán sembrados; con ellos estaremos enfocados a que sigan sumando puntos y con el resto del equipo, a esperar cómo queda conformada la selección para preparar los próximos eventos que tenemos”, agregó.
Luego del selectivo a Juegos Centroamericanos del Caribe San Salvador 2023, el equipo tiene programado el Torneo Clasificatorio para Juegos Panamericanos, programado para efectuarse el 22 y 23 de marzo en Río de Janeiro, Brasil y el Campeonato Mundial 2023, que se llevará a cabo en mayo, en Bakú, Azerbaiyán.
La mexicana Katia García pitará en la Copa Mundial femenina en Australia y N. Zelanda
La Comisión de Árbitros de la FIFA anunció la lista de 33 árbitras, 55 asistentes y 19 miembros del equipo arbitral de vídeo que se encargarán de dirigir los partidos de la próxima Copa del Mundo femenina que se disputará en Australia y Nueva Zelanda del 20 de julio al 20 de agosto, entre las que destaca la árbitra mexicana Katia García.
“Como siempre, hemos empleado ante todo criterios de calidad. Por este motivo, las árbitras de campo seleccionadas representan lo mejor del arbitraje mundial. Todos recordamos el Mundial femenino celebrado en Francia en 2019. La excepcional calidad

del arbitraje contribuyó al éxito rotundo que cosechó la competición”, señaló Pierluigi Collina, presidente de la Comisión.
MÁS DE 170 CANDIDATAS
Esta selección es parte del proyecto “Rumbo a Australia & Nueva Zelanda” que arrancó en el 2020 con la participación de más de 170 candidatas. Pese a la pandemia, Kari Seitz, jefa de Arbitraje Femenino, ha afirmado que han desarrollado “nuevos programas para acelerar la preparación”.
“Por ejemplo, en el marco de nuestro eficaz programa de seguimiento y apoyo, se asignó un formador de la FI-
FA a cada una de las árbitras, quien proporcionó evaluaciones mensuales de los partidos en los que participó su pupila. Este programa seguirá siendo decisivo en la última fase de preparación para la Copa Mundial Femenina de la FIFA”, añadió.
UNA EXHAUSTIVA PREPARACIÓN Como parte de ese proceso, las elegidas pasarán por seminarios de formación en Doha y Montevideo a lo largo de este mes de enero y en febrero. Allí visualizarán vídeos de jugadas reales y llevarán a cabo sesiones prácticas en las que participarán jugadores. La lista la forman:
El titular del juzgado de instrucción número 15 de Barcelona ha abierto diligencias para investigar la supuesta agresión sexual tras recibir la denuncia que la mujer presentó ante los Mossos d’Esquadra (policía autonómica de Cataluña), según han informado a EFE fuentes jurídicas.
ACTIVAN PROTOCOLO PERTINENTE
La denunciante denunció ante la policía catalana que el futbolista le hizo tocamientos por debajo de la ropa interior, sin su consentimiento.
La mujer informó de lo sucedido al personal de seguridad de la discoteca, que activó el protocolo pertinente en estos casos y avisó a la policía catalana. Hasta el lugar de los hechos se desplazaron agentes de los Mossos d’Esquadra, que tomaron declaración a la mujer, aunque ésta no formalizó la denuncia por agresión sexual hasta el 2 de enero.
- Árbitras principales: Edina Alves (BRA), Vincentia Amedome (TOG), Marianela Araya (CRC), Marie-Soleil Beaudoin (CAN), Melissa Borjas (HON), Emikar Calderas (VEN), María Belén Caravajal (CHI), Iuliana Demetrescu (ROU), Anahí Fernández (URU), María Ferrieri (ITA), Laura Fortunato (ARG), Cheryl Foster (WAL), Stéphanie Frappart (FRA), Katia García (MEX), Marta Huerta de Aza (ESP), Kate Jacewicz (AUS), Bouchra Karboubi (MAR), Anna-Marie Keighley (NZL), Yujeong Kim (KOR), Ekaterina Koroleva (USA), Lina Lehtovaara (FIN), Akhona Makalina (RSA), Myriam Marcotte (CAN), Ivana Martincic (CRO), Kateryna Monzul (UKR), Salima Mukansanga (RWA), Hyenonjeong Oh (KOR), Tess Olofsson (SWE), Tori Penso (USA), Casey Reibelt (AUS), Esther Staubli (SUI), Rebecca Welch (ENG) y Yoshimi Yamashita (JPN).
La contra
Procreación humana


Universidad de Indiana
Un estudio basado en las mutaciones del ADN predice que los humanos procrearon descendientes a una edad promedio de 26.9 años
Investigadores de la Universidad de Indiana pueden determinar la edad media a la que mujeres y hombres tuvieron hijos a lo largo de la historia evolutiva humana utilizando mutaciones del ADN.
“A través de nuestra investigación sobre los humanos modernos, observamos que podíamos predecir la edad a la que las personas tenían hijos a partir de los tipos de mutaciones del ADN que dejaban a sus hijos”, dijo en un comunicado el coautor del estudio Matthew Hahn, profesor en la Escuela Luddy de Informática, Computación e Ingeniería en IU Bloomington. “Luego aplicamos este modelo a nuestros antepasados humanos para determinar a qué edad procrearon nuestros antepasados”.
PADRES ERAN MAYORES
Según el estudio, publicado en Science Advances y del que es coautor el investigador postdoctoral de la UI Richard Wang, la edad media a la que los humanos tuvieron hijos a lo largo de los últimos 250,000 años es de 26.9 años. Además, los padres eran sistemáticamente mayores, con 30.7 años de media, que las madres, con 23.2 años de media, pero la diferencia de edad se ha reducido en los últimos 5,000 años, y las estimaciones más recientes del estudio sobre la edad materna son de 26.4 años de media. La reducción de la diferencia parece deberse en gran medida a que las madres tienen hijos a edades más avanzadas.

los humanos de hoy”, dijo Wang. “Ahora podemos identificar estas mutaciones, ver cómo difieren entre los progenitores masculinos y femeninos y cómo cambian en función de la edad de los padres”.
La edad al momento del parto se ha reducido en los útimos 5,000 años a 26.4 años de edad

Aparte del reciente repunte de la edad materna en el momento del parto, los investigadores descubrieron que la edad de los padres no ha aumentado de forma constante desde el pasado y podría haber descendido hace unos 10,000 años debido al crecimiento de la población que coincidió con el auge de la civilización.
“Estas mutaciones del pasado se acumulan con cada generación y existen en
El ADN de los niños heredado de sus padres contiene aproximadamente entre 25 y 75 mutaciones nuevas, lo que permite a los científicos comparar a los padres y a la descendencia y clasificar el tipo de mutación que se ha producido. Al examinar las mutaciones de miles de niños, los investigadores del IU observaron un patrón: Los tipos de mutaciones que sufren los niños dependen de las edades de la madre y el padre.

Los enfoques genéticos anteriores para determinar los tiempos de generación históricos se basaban en los efectos compuestos de la recombinación o la mutación de la divergencia de secuencias de ADN humano moderno a partir de mues-


Y LA EDAD
Identifican las mutaciones y cómo difieren entre los progenitores masculinos y femeninos y cómo cambian en función de la edad de los padres.
tras antiguas. Pero los resultados se promediaban tanto en hombres como en mujeres y a lo largo de los últimos 40,000 a 45,000 años.
Hahn, Wang y sus coautores construyeron un modelo que usa mutaciones de novo, una alteración genética que está presente por primera vez en un miembro de la familia como resultado de una variante o mutación en una célula germinal
de uno de los padres o que surge en el óvulo fertilizado durante la embriogénesis temprana, para estimar por separado los tiempos de generación de machos y hembras en muchos puntos diferentes a lo largo de los últimos 250,000 años


“La historia de la humanidad se compone de un conjunto diverso de fuentes: registros escritos, hallazgos arqueológicos, fósiles, etc.”, dijo Wang


Determinan la edad media en que las parejas han tenido hijos en los últimos 250,000 años