LCDH08032020

Page 1

AGRESOR. Renato Ibarra, futbolista del América, es enviado a prisión por agredir a su esposa embarazada | 26 HISTORIA EN VIVO

|5

/ $10.00 www.cronica.com.mx

AÑO 24 Nº 8506

| 15

La precursora del feminismo mexicano: Hermila Galindo nunca disparó una carabina; la muchacha se armó de educación para convertirse en auténtica revolucionaria

“Soy mujer, madre e hija, por eso es importante luchar”, dice la bailarina Elisa Carrillo. “Habrá las que deban trabajar el lunes, pero hay que alzar la voz”

[ Bertha Hernández ]

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

LA ESQUINA

La canción “Mujeres” dice en su estribillo principal: “las mujeres se están levantando, los hombres no saben qué hacer”. Es probable que la sensación de desconcierto ante las masivas movilizaciones de mujeres no sea exclusiva de los hombres, pero son ellos quienes están obligados a una reflexión más de fondo. Quizás falta entender que un mundo sin discriminación ni grupos vulnerables resultará liberador para todos.

cronica LA

Presidente y Director General: Jorge Kahwagi Gastine DOMINGO, 8 MARZO 2020

CULTURA

DE HOY

El

8 Marchan

El

9

®

¡Ninguna se Mueve!

Mujeres se levantan; se espera movilización de medio millón Convocatoria en prácticamente todas las ciudades del país

 CDMX, Guadalajara, Puebla y

Cuernavaca, donde se esperan las mayores manifestaciones  Todo listo también para el lunes, una primera gran huelga de mujeres para demostrar su peso social y económico  Eva, lustrazapatos, y Flor, franelera, entre quienes no podrán sumarse al Día sin Mujeres; “Vivimos al día, perder uno complica mis gastos...”  Brujas, una novela que explora la violencia dirigida contra todo lo que huela a femenino  Apertura en la arqueología mexicana para las estudiantes, desde hace décadas; en el Ejército inicia y toma fuerza; el mundo de la música se pinta de morado por las artistas femeninas que se suman al movimiento de las mujeres

EFE

[ Eloísa Domínguez, Reyna Paz, Eleane Herrera, Mariana Martell y Estefani Castañeda ] DAN ARRANQUE A LA JORNADA. En Guadalajara (en la imagen) se dio el arranque más vistoso a la jornada de lucha contra la violencia de género y por la igua ldad de oportunidades entre mujeres y hombres. Los hilos en esteperformance, realizado en la capital de Jalisco, simbolizan la sangre, pero dan simultáneamente la idea de una unión que empieza a gestarse entre las mujeres. En la Ciudad de México se realizó igualmente una cadena feminista en el Centro Histórico, el mismo que recibirá probablemente la marcha más numerosa de la treintena convocada a lo largo y ancho del territorio nacional. ESCRIBEN

F RAFAEL CARDONA G UNO F RICARDO BECERRA G DOS F DAVID GUTIÉRREZ G DOS F F JAVIER SANTIAGO CASTILLO G TRES F ULISES LARA G CUATRO F CARLOS VILLA ROIZ G 8 F

3, 4, 6, 7, 14, 15 y 21

C O R O N AV I R U S  Lombardía, Italia, se ve sometida a cuarentena  En China, colapsa un centro de acogida de contagiados  Nueva York, en emergencia 18


cronica

2

DE HOY

Presidente del Consejo de Administración y Director General:

Vicepresidente:

J ORGE K AHWAGI G ASTINE

J ORGE K AHWAGI M ACARI

Subdirector y Gerente General:

F ERNANDO C OELLO P EDRERO

DOMINGO, 8 MARZO 2020

Subdirector Editorial:

Subdirector de Información:

J OSÉ A NTONIO D ÁVILA A GUILAR

A RTURO R AMOS O RTIZ

佡 Metrópoli: A LEJANDRO CEDILLO CANO 佡 Cultura-Academia: ADRIÁN FIGUEROA N OLASCO 佡 Mundo: FRANCISCO RUIZ P EREA 佡 Escenario: ULISES CASTAÑEDA ÁLVAREZ

佡 Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: JORGE ZERÓN -M EDINA 佡 Gerente Jurídico: GUSTAVO DEL CASTILLO 佡 Internet: http://www.cronica.com.mx

佡 Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50 佡 Publicación diaria editada por LA C RÓNICA D IARIA , S.A. DE C.V., Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800 佡 Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos 佡 Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

L A

Director Editorial:

R AFAEL G ARCÍA G ARZA

Asesor de la Presidencia del Consejo:

EDITORES:

La

LA

F RANCISCO B ÁEZ R ODRÍGUEZ 佡 Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CRÓNICA de Hoy 佡 No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura 佡 Certificado de Licitud de Contenido No. 6768 佡 Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

I M A G E N

E LISA C ARRILLO

La primera bailarina mexicana del Staatsballett Berlin, ganadora del Premio Benois de la Danza 2019, se sumará a la marcha del 8 de marzo que se llevará a cabo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y para protestar en contra de los feminicidios y de la violencia de género, recordó a las mujeres que se unen a esta lucha que es el momento de alzar la voz sin tener miedo.

arriba

Las chicas mandan En el Día Internacional de la Mujer, todas, sin importar su edad, se unen a esta causa que busca erradicar la violencia y la desigualdad que en pleno siglo XXI aún existe contra las mujeres. La foto en Sídney Australia. FOTO: EFE

R ENATO I BARRA §§

§

Comentarios de nuestros lectores en redes sociales Señor director:

El futbolista ecuatoriano es acusado de agredir físicamente a su esposa, quien tiene 10 semanas de embarazo, así como a su hermana Karen Chalá. Después del cobar de acto por parte del delantero americanista, es más que justa la decisión de las autoridades de trasladarlo al reclusorio norte, pues esta vez ni sus títulos en el futbol o su postura social lo salvarán de las severas consecuencias que tendrá que afrontar, como debería ser con todo aquel que cometa violencia de género.

abajo

 Respecto a la nota titulada “Jovencitas en terror cotidiano: las asaltaban, ahora tratan de someterlas físicamente”, nuestros lectores y cibernautas hicieron los siguientes comentarios. Rosa Barcelata: Pero los gobernantes dicen que no pasa nada! Patricia Flores López: Y la escuela sigue sin hacer caso a los estudiantes, las autoridades tienen que hacer algo ya.

E L

B U Z Ó N

Las páginas de crónica están abiertas a sus lectores. Favor de enviar sus opiniones a: à nacional@cronica.com.mx o a nuestras redes sociales à Twitter: LaCronicaDeHoy à Facebook: LaCronicaDeHoy Los textos no deberán exceder las 80 palabras.

Juanita Ortiz C: ¿Y dónde están los de la Guardia Nacional?. Respecto a la nota titulada “Becas y apoyos sociales, a rango constitucional”, nuestros lectores y cibernautas hicieron los siguientes comentarios. Dora Hernández: Pregunto, ¿dónde está todo el dinero que este señor ha estado

ahorrando de todos los programas que canceló y otros que dejó sin recursos, toda la gente que ha dejado sin trabajo en todas las dependencias, el privar de quimios y medicamentos e insumos del IMSS, el préstamo de dos mil millones de pesos que solicitó al entrar? Solamente pregunto. Argelia Pm: Y de dónde va a sacar los recursos?.

Lidia Mora: Y de dónde ? O puede hacer eso. Jorge Tamez Garcia: Él sigue en campaña. Patricia Perez: Que surta los medicamentos al sector salud. Marycarmen Lara: ¡Qué loco!, derrochando dinero que es de nuestros impuestos al fin priista. Por favor no insulten sólo opino como muchos. Itzel Pineda: No puedo creer que diga una cosa tan absurda como ésta, debería invertir mejor el dinero, dinero de nuestros impuestos que son mal gastados en estos programas.


UnoOpinión DOMINGO, 8 MARZO 2020

EL CRISTALAZO SEMANAL

Hoy, las mujeres; mañana, las mujeres Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

c

on toda la maquinaria en marcha, con los eternos elementos para persuadir a los ingenuos, con mojiganga y música en el Zócalo, con exposiciones patrocinadas al vapor y recomendaciones a los medios de comunicación para disminuir decibeles en torno del femenino afán, a pesar de las mañaneras desbieladas; con declaraciones de oropel, con las agradecidas mujeres del presidente enmieladas en confusión entre empleo para ellas y derechos para las demás; con la simplona confesión del humanismo; contra viento y marea, con las críticas como si el viento acariciara a Juárez, con todo y contra todo, las mujeres han dado un paso firme, y hoy —cuando estas hojas comiencen a ponerse amarillas bajo la luz del sol— marcharán y sus pasos decidirán el antes y el después. No importa si el Señor Presidente grita a voz en cuello, ¡Vivan las mujeres! (nunca lo había hecho, ¿por qué ahora?, se pregunta el suspicaz),y obedece el griterío de las entusiastas del jolgorio y los acarreados a su mitin de Calvillo, Aguascalientes, y besa a su señora esposa, doña Beatriz Gutiérrez, quien como todos sabemos suele cambiar de opinión en cuanto a las luchas femeninas, pero no ha sido así en esa simbólica tarde, porque un día antes de la enorme marcha nacional y el más notorio paro de mañana, ha querido acompañar a su Señor Esposo y juntos mostrar el afecto, el cariño, el amor conyugal, en un ósculo de fotografía como no mirábamos desde hace años cuando Vicente Fox y la Señor Marta expresaron su cercanía —no había coronavirus en esos tiempos—, con el telón de fondo de la Basílica de San Pedro, en el estado Vaticano. Ellos luchaban por la anulación matrimonial; la actual pareja de habitantes del Palacio Nacional lucha por la Cuarta Transformación, lo cual es como el sagrado matrimonio entre la felicidad y el pueblo. Pero muchas mujeres no lo han comprendido así. Si el Señor Presidente no las comprende a ellas, ellas ni siquiera deberían hacer un esfuerzo por entender a quien las llama —entre otras cosas— manipuladas del conservadurismo. Les ha dolido, ofendido y enfurecido el desprecio, mal disimulado, hacia su bien conocida ausencia del lunes; les ha herido la puya del avión en rifa, sobre cuyo sorteo se ha cambiado la fecha de venta de “cachitos”, inicialmente para el día nueve, fecha sobre cuyo significado social y político, el Señor Presidente fingió ni siquiera acordarse por-

que tampoco lo había colocado en su cabeza, y eso es extraño pues nunca ha perdido —al menos en el sentido político de las cosas—, ni rumbo ni brújula. Y para eso no hacen falta ni las Brujas del Mar, ni Frida Guerrera. Su instinto superlativo y afinado, le impide equivocarse con tanta frecuencia y tozudez, como ahora cuando tosigoso quiere expulsar el hueso trabado en el esófago (iba a decir gaznate pero suena poco anatómico), en torno del único fenómeno de masas cuya dimensión lo ha rebasado de principio a fin y ante el cual no sabe cómo reaccionar. O mejor dicho, no sabe cómo reaccionar atinadamente. Todas sus maniobras de control de daños, han sido ridículas, cuando no grotescas, aunque las quiera adornar con el elogio en boca propia, como su pueril, reiterativo e inaplicable decálogo sobre las rodillas, pieza de improvisación con la cual habría reprobado un aspirante al premio de Oratoria del día de las madres en una secundaria. Pero si eso fue de pena ajena, no lo es menos el “performance” de “Olga y sus muchachas”, las señoras de la “Gabineta” presidencial quienes quieren demostrar con su nombramiento la convicción de un gobierno al cual se le acaba el feminismo cuando no es una variable bajo su control. El problema de este desdén y esta suspicacia consiste únicamente en eso: el Señor Presidente rechaza como el vampiro a

la cruz, todo aquello fuera de su creación, patrocinio, control o manejo político. El campo de la acción pública es suyo y de nadie más, pues quien cruce la línea será únicamente porque desea acabar con él, complotarse, perjudicarlo y quien a él perjudique actuará a no en contra de un hombre sino de un proyecto de Nación o de una nación proyectada con la sombra de una única voluntad e inteligencia: las suyas. Pues ya lo sabemos, suyos son el Poder y la Gloria. Lo primero ya lo tiene y no tolera rasguños a su monolito. Lo segundo, está por verse. Si no hay gloria, al menos habrá glorieta. La gloria, cuya puerta celestial se abre con el fin de la Pasión, tiene nombre de mujer, cosa medianamente notable hoy en este femenino Domingo de Ramos, al cual nadie le ha querido llamar por lenguaje inclusivo, “Domingo de Ramas”, pues las ramas en la puerta mostraban antaño un cierto oficio del cual ahora nadie va a acordarse. El hecho es simple: esta movilización ha sufrido el síndrome del Padre Amaro, el cual consiste en el fortalecimiento de algo cuando lo atacan desde el poder, como ocurrió con la SMI y aquella película basada en la vieja novela de Eça de Queirós. La Iglesia amenazó casi con la excomunión y los jóvenes de entonces respondieron con una sonora trompetilla adquirida en Jericó. Norberto Rivera, como ahora el montuno cardenal Juan Sandoval, hicieron el ridículo y elevaron las ganancias de los productores y exhibidores de la película. Mientras tanto en Sonora, la única entidad con gobernadora (CSP es jefa de Gobierno y Regenta), se ha admitido a trámite legislativo iniciativas para reformar las leyes estatales —Código Penal, Código Civil; Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos—, en lo relativo al “ciberacoso.” A ese conjunto de iniciativas; enviado al congreso por la gobernadora Claudia Pavlovich, se le ha llamado “ley Olimpia”, en alusión a Olimpia Coral Melo, una veracruzana objeto de estigmatización y violencia social, por la divulgación de videos de contenido sexual. “En estos tiempos y ante la epidemia de violencia contras las mujeres, así responde Sonora”, dijo la señora Pavlovich.

********* Un hombre, en la sobremesa, preguntó a otro. Comían varias parejas: —¿Cuál es tu mayor miedo? —Caer en la cárcel, respondió el otro. —¿Por qué? —Sería horrible, te imaginas, la violación, el sobajamiento, la servidumbre, las golpizas, el trabajo de fajina, casi esclavo del jefe de crujía. No, ¡qué horror! Los demás asintieron, pero una de las mujeres dijo: —Para sentir todo eso, para que te violen, te golpeen, te esclavicen, te limiten, las mujeres no necesitamos estar en la cárcel, nos basta con vivir en México, es suficiente con salir a la calle. “Aquí nos pasa eso todos los días, y cuando protestamos nos dicen pinches viejas locas, no pinten la puerta, no rayen las paredes…” Todos guardaron silencio. *********** Uno no es profeta ni adivino, pero esto escribí el 20 de febrero: “…la convocatoria matutina a los medios tiene, como ya muchos lo han señalado, diversas facetas: es una especie de town hall; esto es de ágora. Es también un reality en el cual se exhiben sin pudor lambiscones y oportunistas, algunos con credencial y otros con disfraz de periodistas o “similares” de periodistas. “Blogueros, tuiteros, standuperos, sacaplanas, acrídios del pasado venidos a más por su obsecuencia y lagotería; señoras de otoño tardío con la mano extendida para recibir el viático, veteranos de batallas perdidas, jóvenes ambiciosos en la ruta de la abyección, amigos a quienes el tiempo ha desconocido, antiguos compañeros de viaje, conductores de TV en busca de su eterno Doctor Livingston, menesterosos con ínfulas de importancia de siete a nueve y de cuando en cuando ingenuos cuya fe los lleva a creer —o al menos compartir—, las respuestas previsibles”. Como si no fuera suficiente con lo ya sabido, ahora comienzan los problemas por los brotes de sarampión, enfermedad erradicada desde hace mucho tiempo y cuyo brote anterior fue en el 2005. Quince años después todavía andamos con problemas por la dotación de vacunas. Indudablemente la mejoría en el mejoría en el sector de la Salud en este gobierno es maravillosa. Nunca se habían visto tanta eficacia y diligencia. Hasta el Hospital de Petróleos Mexicanos en Tabasco podría ser puesto como muestra de servicios médicos a la altura de Escandinavia. La única diferencia es el calor.


Dos

Opinión

DOMINGO, 8 MARZO 2020

.

Derecha, izquierda y feminismo Ricardo Becerra ricbec@prodigy.com.net Twitter:@ricbecverdadero

e

l día de hoy puede ocurrir (ojalá que ocurra) la movilización social más importante en décadas. Es ocioso abundar en sus precedentes, legitimidad o importancia. Hace mucho tiempo que no presenciábamos una agitación así: tan amplia, no corporativa, vehículo de exigencias universales, no reclamos cortos para un “sector”. Porque en definitiva, ellas no lo son, no son “una parte”. En la medida que avancen las mujeres, avanzará el conjunto social. Así que comprender ese indignado

magma es nuestra obligación. Y uno de los aspectos críticos, uno que debemos entender, es su agenda obligatoria y sus consecuencias políticas. Es decir ¿qué debemos hacer, qué debe hacer el gobierno federal, los locales, las instituciones y la sociedad misma después de lo que ocurra hoy y mañana, luego de la demostración de fuerza y demanda de cambio que exhibirán las mujeres? Es un problema inmediatamente político, en principio para ellas, pues la gran onda que han catapultado debe hallar un cauce, un puñado de demandas que tengan impactos reales y propicien cambios tangibles. La pregunta ¿cuáles? El carácter difuso de la reivindicación feminista es fruto de la escala y globalidad de su opresión, desde luego. De ahí la dificultad inicial para traducirla en exigencias concretas. Así, tenemos los más siniestros ejemplos: el reciente, de la niñita Fáti-

ma (secuestrada, ultrajada y asesinada) en la Ciudad de México o el de Paulina (obligada a parir después de una violación tumultuaria) hace 21 años, en Baja California. El recuento para la reparación femenina es inmenso —va desde los acosadores, los golpeadores y los asesinos— y quizás ése sea uno de los principales componentes y dificultades de la reivindicación (la vastedad de su agravio). Pero insisto: para dar cauce ¿cuáles son o deberían ser los elementos precisos de su agenda? Tengo la impresión que la violencia machista, masiva y consuetudinaria es el eje principal. La paridad en los órganos de gobierno y representativos, también. Y aún más importante: la igualación de las condiciones laborales y salariales están en el mero centro de la reivindicación igualitaria, el salario mínimo incluido. Pero existen otros asuntos, sujetos a una formulación precisa que deberían for-

mar parte de una respuesta nacional a su causa y que, por añadidura, no son indiferentes a las coordenadas clásicas entre derecha e izquierda. Categóricamente: educación sexual en serio, difusión de los anticonceptivos, una poderosa campaña contra el embarazo adolescente y el aborto, son el fundamento material y biológico de la libertad objetiva de las mujeres. Y esto es uno de los principales vectores en juego. Proteger y propiciar, en los hechos, instituciones y leyes, la libertad existencial de todas —de todas— ellas. Y la pregunta es: ¿la derecha está dispuesta a asumir esta agenda reivindicativa? Y más: el gobierno de López Obrador, con su gozoso fardo de iglesias evangélicas ¿está dispuesto a asumir esta parte ineludible de la femenina modernidad mexicana? Las mujeres han puesto el dedo donde más duele. Han colocado uno de los líneas divisorias más claras, que revelarán la distinción entre derecha e izquierda y de qué lado queda el gobierno que se llamó, alguna vez, transformador.

PERRO MUNDO

PRIAN: el montaje como modus operandi en montajes coproducidos con Televisa, según declaraciones del “presunto” delincuente Javier Duarte, intervino con el aburrimiento propio de los actores acartonados y dijo que al no haber condiciones para proseguir con la discusión parlamentaria, era urgente suspender la sesión en la que sería votada la reglamentación del outsourcing.

David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com Twitter:@dgfuentes

l

os hechos suscitados en la Cámara de Senadores la semana pasada tienen que esclarecerse. Es una prueba para la Fiscalía Autónoma de la República que está llamada a trabajar con rapidez frente a un muy probable y burdo acto de montaje y chantaje político en el mejor estilo de los que hacía Televisa bajo la producción de Genaro García Luna, hoy portador de un atuendo de presidiario por acusaciones de delincuencia organizada. Para aquellos despistados que podrían no estar al tanto de la reseña teatral que hoy escribo, he aquí una breve relatoría de hechos de esta obra pródiga de incesantes momentos de comicidad involuntaria.

PRIMER ACTO: NOS ESPÍAN, SEÑORA PRESIDENTA:

Desde el pleno de la “más alta tribuna de la Nación” interrumpe las discusiones parlamentarias un personaje llamado Mauricio Kuri, coordinador de los senadores panistas. Irrumpe en escena flanqueado de otros compañeros de su compañía teatral, entre los que destacan la primera actriz,doña Xóchitl Gálvez y el senador “crítico” Damián Zepeda, quien subió a su cuenta de Twitter un video del que es posible extraer el nudo que desata

TERCER ACTO: LA FGR ESCRIBIRÁ EL FINAL. El

esta divertida puesta en escena, objeto ya de los siempre saludables memes. Dijo Kuri: “Me acaba de avisar gente del administrativo, de mi grupo parlamentario, que estábamos siendo espiados y me acaban de entregar estos micrófonos. Yo pensé que era algo que ya había sucedido hace muchos años y que nos habíamos olvidado de eso. En este momento le estamos entregando, señora presidenta Mónica Fernández, una carta para que nos haga el favor de llamar al Ministerio Público Federal, que pueda entrar para que empiece a hacer las investigaciones correspon-

dientes. También viene un notario para dar fe de hechos y estaremos nosotros muy al pendiente de lo que está sucediendo.” El lugar en el que fueron encontrados los artefactos de supuesto espionaje, unos micrófonos gigantes que envidiaría el artista sonoro Chiu Longina, fue la sala de reuniones del grupo parlamentario de Acción Nacional.

SEGUNDO ACTO: NO HAY CONDICIONES PARA CONTINUAR. El senador Osorio Chong,

que no tuvo nada que ver con la adquisición del software Pegasus, y otro experto

protagonista de esta obra, Ricardo Monreal, neutralizó el supuesto espionaje, lo evidenció como un hipotético montaje y puso de manifiesto muchas de las incongruencias alrededor del lazo cómico escenificado por Kuri y su plantilla de bufones. Destacan dos: la alteración de la escena en la que se descubrieron los microfonotes y la presencia desde la mañana en el Senado y sus inmediaciones de un individuo más conocido por su apodo, acostumbrado a difamar e insultar por redes sociales a quienes no piensan como él, a este otro actor se le vio en amables pláticas con gente cercana a quienes contribuyeron a que se suspendiera la sesión en el Senado y acusado por sus antagonistas de orquestar el montaje. Lo cierto es que siempre hay un espacio por donde se cuela con habilidad la duda maliciosa: ¿y qué tal que esta pandilla de actores frustrados tuviese razón? Lo dudo mucho, pero no vaya a ser. Por ese motivo la FGR está obligada a entregar resultados de manera rápida. Quienes estén involucrados en estos actos bananeros, merecen ser castigados y desde luego evidenciados, por su proverbial torpeza.


TresOpinión DOMINGO, 8 MARZO 2020

Violencia, género y política Javier Santiago Castillo *Profesor UAM-I, @jsc_santiago www.javiersantiagocastillo.com

l

a violencia en México tiene múltiples expresiones. Está más profunda y generalizada de lo que las visiones parciales señalan. Realizar una radiografía de ella con un alto grado de precisión enfrenta dificultades insalvables, porque los datos existentes son relativamente recientes, los tipos penales han cambiado y, en los últimos años también, la metodología se ha transformado, creo que para bien. A pesar de lo anterior, la información disponible nos permite tener un panorama complejo y grave de la evolución de la violencia, ya no sólo como un fenómeno producto de la delincuencia, sino que se ha transformado en un serio problema social, que requiere atención de las autoridades y de la implementación de políticas públicas de las más variadas perspectivas. La máxima expresión de la violencia es el homicidio. El año de 1990, del que parte la información histórica del INEGI, se cometieron un total de14 mil 493 homicidios; de los cuales 12 mil 932 fueron hombres y mil 519, mujeres. En el año 2000, el total fue de 10 mil 737; hombres, 9 mil 442 y mujeres, 1,284. Para 2006 el total fue de 10 mil 452; hombres, 9 mil 143 y mujeres, mil 298. Lo evidente en estos tres lustros es la existencia de una tendencia a la baja, pero para 2006 esa tendencia tendió a estabilizarse. Con el inicio de guerra contra el narcotráfico, el 10 de diciembre de 2006, sólo a nueve días de haber tomado posesión como presidente de la República, Felipe Calderón ordenó el despliegue de 6 mil 500 elementos del Ejército en la Tierra Caliente en lo que se denominó “Operativo conjunto Michoacán”, el escenario se transformó radicalmente, pues en el año final de su sexenio, en 2012, el total de homicidios fue de 25 mil 967; hombres, 22 mil 986 y mujeres, 2 mil 764. Las dos alternancias en el Poder Ejecutivo federal de 2012 y 2018 no han cambiado el escenario. En 2018 el total de homicidios fue de 36 mil 685; hombres, 32 mil 765 y mujeres, 3 mil 752. Para 2019 el total fue de 34 mil 582; 913 casos más de los reportados en 2018; el año pasado se convirtió en el más violento del que se tiene registro. Los datos por sexenio son escalofriantes de 2006 a 2012, se cometieron 102,859 homicidios y 22,112 desaparecidos, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), y de 2013 a 2018 la cifra alcanzó 156 mil 437 homicidios y aproximadamente 22 mil 297 desaparecidos.

Otra conducta que tiene que ver con violencia es la trata de personas. De acuerdo con el Diagnóstico sobre la Situación de Trata de Personas 2019 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre el 15 de junio de 2012 y el 31 de julio de 2017, se identificaron 5 mil 245 víctimas de trata de personas, de las cuales 3 mil 308 son mujeres, mil 86 niñas, 492 hombres y 289 niños, es decir el 85 % de las víctimas corresponden al sexo femenino porcentaje mayor a la escala internacional. La violencia familiar, según informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, en 2015 fueron 126 mil 816 casos; para 2019 llegaron a 202 mil 889; lo que representó un incremento de 37.49 % en un lustro. Los hombres no están exentos del maltrato, de acuerdo con información periodística del Centro de Atención a Riesgos Victimales y Adicciones (Cariva) en 2016 atendió 1,743 casos de hombres víctimas de violencia de pareja o en el seno familiar. Además, según la asociación civil Colectivo hombres sin violencia, el 40% de los hombres sufren algún tipo de maltrato por parte de mujeres, pero sólo 4% denuncia formalmente por machismo o vergüenza. En el ámbito familiar el maltrato infantil es un problema grave. De acuerdo a la fundación Save the Children, México ocupa el primer lugar de violencia y abuso infantil entre los países de la OCDE; 7 de cada 10 niños y niñas son víctimas de algún tipo de violencia; cada día mueren 3 niños o niñas a causa de violencia en el país, en los últimos años 317,996 niñas fueron atendidas por violencia sexual. Los delitos contra la libertad y la seguri-

Ya para el mes de enero de 2020 las cifras no dejan de crear consternación, se han dado 72 casos de feminicidio, mil 779 denuncias por abuso sexual, 363 casos acoso sexual, 128 casos de hostigamiento sexual, 984 casos de violación simple y 288 de violación equiparada. En el caso de los feminicidios por municipio se concentran en 64, de 15 estados, y los municipios sin feminicidios son 2399. dad sexual son abuso, acoso, u hostigamientos sexuales; violación simple o equiparada, incesto y otros. El feminicidio es un tipo penal específico. Los delitos contra la libertad sexual han evolucionado de la siguiente manera, en 2015 se presentaron 31 mil 171 y en 2019, 51 mil 312; lo cual representa un aumento del 64.61 %. Por su parte, los feminicidios en 2015 fueron 411 y en 2019, 980; el aumento fue del 138.44 %. El análisis de este tipo de delitos amerita un mayor

espacio, del que por ahora no disponemos. Ya para el mes de enero de 2020 las cifras no dejan de crear consternación: se han dado 72 casos de feminicidio, mil 779 denuncias por abuso sexual, 363 casos acoso sexual, 128 casos de hostigamiento sexual, 984 casos de violación simple y 288 de violación equiparada. En el caso de los feminicidios por municipio se concentran en 64, de 15 estados y los municipios sin feminicidios son 2,399. Por su parte, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) señala que 66% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido violencia física, el 34%, violencia emocional; el 49%, violencia económica y el 29%, violencia sexual. Según la Asociación Civil Impunidad Cero hay un 1.14 % de probabilidades de esclarecer un delito, desde que se denuncia hasta que hay una sentencia. Estamos hablando de 98.86 % de impunidad”. En el caso de las mujeres, según la encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe,2019), revela que, en 2018 por cada delito sexual cometido contra un hombre, se realizan 11 contra las mujeres. Existe una tasa general de delitos que no se denuncian y no se investigan de 93.2 % (Envipe 2019). Los datos, a pesar del alto número de conductas delictivas no denunciadas, nos muestran que vivimos en una sociedad inmersa en diferentes expresiones de violencia, en la que el feminicidio es el grado extremo y tiene un crecimiento alarmante. Tal vez, es menos visible la violencia cotidiana contra los menores, pero indudablemente con profundas consecuencias sociales, que a futuro reproduce la violencia con mayor intensidad. Ante la irritación social por la situación de violencia en contra de las mujeres las autoridades gubernamentales dan un traspié tras otro. Inician con el desdén y la frivolidad de considerar más relevante el inicio de la venta de boletos para la rifa, que no es rifa, del avión presidencial que el paro en defensa de la vida convocado por mujeres el 9 de marzo. Más tarde aparecen públicamente las funcionarias de primer nivel de gobierno sumándose a la defensa de las mujeres y apenas el viernes se propone crear una red de defensa de las mujeres en las escuelas públicas. Es lamentable que la visión dominante es que la violencia se circunscribe al tema de la seguridad pública. No es así, el problema es multifactorial como cualquier conflicto o tensión social. Por ese motivo se requiere de diagnósticos múltiples: de seguridad, procuración e impartición de justicia, socioeconómicos, antropológicos y psicológicos. Es lo básico. Los anteriores gobiernos no los hicieron, eso no exime al actual de la responsabilidad de realizarlos. Las políticas públicas para atender los problemas sociales se construyen desde los espacios de poder del Estado. De nueva cuenta enfrentamos respuestas casuísticas a situaciones que requieren políticas públicas de largo aliento que tiendan a resolver este problema. Es claro que, ante una sociedad demandante de eficiencia y eficacia en la gestión pública, el discurso político tiene un límite de vigencia. Se requieren acciones con rumbo. Se requiere visión de Estado.


CuatroOpinión DOMINGO, 8 MARZO 2020

.

Coeducación, un aprendizaje de personas, no de sexos Ulises Lara López @UlisesLaraCDMX

l

a educación igualitaria y equitativa debe ser reflexión y acción de la mujer y el hombre sobre el mundo para transformarlo, y transformarse, lo que en estos tiempos de suma complejidad, de extensos cambios y profundas transformaciones, exige la máxima atención sobre métodos y modelos educativos relacionados con los derechos humanos, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y la no discriminación por razones de género, en los que se inscribe la denominada coeducación. Aun cuando una parte de la población infantil y juvenil ha logrado el ingreso y permanencia en los niveles de educación formal, no está exenta de la marginación y la violencia (física o simbólica) por motivos de origen étnico, cultura, religión; por cuestiones físicas o intelectuales, y, por supuesto, por motivos de género, lo que por muchos años se ha mantenido como una constante en el sistema educativo mexicano. Basta una mirada retrospectiva para encontrar en dicho sistema metamorfosis, continuidades, cambios y rupturas para entender cómo eran los procesos de enseñanza-aprendizaje hace cuatro o seis décadas, y que hoy encarna la herencia educativa en la que vive la población mexicana (y por la cual se comporta de determinada manera). Pero también debemos mirar hacia adelante, reflexionar en la educación que heredarán las generaciones en 10 o 50 años y que, dicho sea de paso, es responsabilidad conjunta de nuestra sociedad y de las autoridades. Podemos decir que estudiosos en temas educativos coinciden que históricamente se ha transitado por periodos de exclusión, segregación e integración; en cada uno de ellos, destaca un componente para el debate: la mujer y su incorporación en los sistemas educativos, el respeto a su condición humana y la garantía de una vida sin violencia. Antes del siglo XX, México vivió un periodo que excluyó a las mujeres del derecho a la educación formal, cumpliendo roles tradicionales para el trabajo doméstico y el cuidado de la familia. En 1923, José Vasconcelos, con las Misiones Culturales, pretendía incorporar a los campesinos e indígenas a la educación, y, aunque era un proyecto de inclusión, contradictoriamente excluyó a las mujeres. Posteriormente vendría un periodo de segregación en el que los estereotipos determinaban el rol de la mujer y del hom-

Podemos decir que estudiosos en temas educativos coinciden que históricamente se ha transitado por periodos de exclusión, segregación e integración; en cada uno de ellos, destaca un componente para el debate: la mujer y su incorporación en los sistemas educativos, el respeto a su condición humana y la garantía de una vida sin violencia

bre. La experiencia educativa para mujeres se reducía a pocos años de permanencia, en que los contenidos se limitaban a lectura, escritura y enseñanza de aritmética; frecuentemente interrumpían sus estudios porque debían ayudar en casa o al trabajo del campo. Luego se abrieron escuelas exclusivas para mujeres bajo el modelo de roles separados, instrucción diferenciada por sexos y la separación física. Los hombres cumplían su rol en la esfera pública y las mujeres en la privada. Resultado de la lucha para que niñas y niños accedieran a la misma educación, llegó el periodo de integración donde se desarrolló la escuela mixta, misma que aún predomina desde la segunda mitad del siglo XX, y caracteriza al modelo educativo actual. Este paradigma logró que en el nivel básico, medio superior y supe-

rior, se hayan inscrito casi el mismo número de hombres y mujeres; que ellas incursionen en áreas tradicionalmente masculinas, y que sea mayor la participación y contribución femenina en muchos ámbitos de la vida nacional. Sin embargo, las desigualdades aún permanecen e incluso se traducen en violencia; por ello, recientemente la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México propuso una educación “cultura y acciones para fortalecer a las niñas y a las mujeres en sus decisiones y formar a los niños y a los hombres en masculinidades alejadas del machismo”. Precisamente, la coeducación tiene como principio la equidad entre todos los individuos y defiende la educación conjunta; es un paradigma con igualdad de oportunidades para alumnos y alumnas,

donde reciban el mismo tipo de enseñanza, haya las mismas exigencias y responsabilidades y tengan evaluaciones idénticas. Además, reconoce las diferencias sociales y sexuales entre grupos e incorpora la diversidad de género y revalora a mujeres y hombres desde sus raíces culturales. De esta manera, la Escuela Coeducativa erradica estereotipos entre sexos, y busca eliminar desigualdades sociales y jerarquías culturales entre niños y niñas. Hoy, la escuela, si bien ha atendido las necesidades de las mujeres, aún le falta completar la tarea de transformar su androcentrismo para educar en la igualdad; en ello, la coeducación adquiere mayor trascendencia como un esfuerzo conjunto de sociedad, familia, escuela, autoridades y medios de comunicación. Necesitamos intervenir coeducativamente en la cultura, el comportamiento, las relaciones interpersonales y en todos los ámbitos de la vida cotidiana y reforzar la responsabilidad de la familia como primera institución que forma y genera identidad en hijas e hijos. En este sentido, el programa ConstruyeT y Planteles por el Impacto Social de la SEP, son áreas de oportunidad para esta transformación educativa. Contribuyamos, a través de la coeducación, a hacer del derecho humano a la educación una realidad y no un simple discurso político que busque el reconocimiento fácil.


crónica

3

NACIONAL

DOMINGO, 8 MARZO 2020

El

.

PESO ECONÓMICO | DESIGUALDAD Si todas las mujeres del país que realizan trabajo desaparecieran, se estima que se perdería el equivalente a 43.5 mil millones de pesos

nacional@cronica.com.mx

8 Marchan

El

9

¡Ninguna se Mueve!

Hartazgo y caminata. La difusión de la jornada de este domingo y la de mañana es sencillamente impresionante, por lo que se espera movilización en cerca de 30 ciudades L A S M U J E R E S S E L E VA N TA N

Una jornada que buscará el medio millón de mujeres

A

l frente vendrán Ingrid, Fátima, Abril... O más claramente, sólo estarán presentes sus rostros, ellas no vienen de cuerpo presente porque fueron asesinadas. Sus presuntos feminicidas están en la cárcel. Ellas corrieron con esa suerte. Lo común es que los agresores sean personas del entorno de la mujer víctima. Y lo común es que la justicia mantenga a las mujeres asesinadas en pilas de archivos sin procesar, sin dar con quién o quiénes las mataron. Por ellas, este domingo el grito “¡Ni una menos, ni una más!”, retumbará en la Ciudad de México, en donde se dará seguramente una de las manifestaciones más numerosas a escala global. Retumbará en una treintena de otras ciudades mexicanas en las que hay convocatoria. En la manifestación de este domingo por el Día Internacional de la Mujer estarán también aquellas que ya no están. Estarán en la voz de los suyos y en la nuestra, la de quienes nos sumaremos. En este México, Mujer estremecida, furiosa y encabronada, está convocada, como todas, a salir con su rostro en alto. En el caso de la Ciudad de México se verán contingentes que se darán cita en diversos puntos y horarios, si bien las marchas de las 14 horas parecen las de mayor convocatoria. En realidad diferentes agrupaciones es-

PERIODO FÁTIMA

Entre el día que desapareció de su escuela y el día en el que apareció su cuerpo sin vida, hubo más de 60 alertas Amber. 7 de cada 10 eran debidas a mujeres menores de edad tán citando en horarios matutinos, todos coincidiendo en puntos del centro de la capital. El Monumento a la Revolución será el epicentro. A las 14:00 horas miles de mujeres acudirán a concentrarse para formar los contingentes que desean dirigirse hacia el Zócalo capitalino. Éste es ya un 8 de marzo histórico, porque no hay precedente, en el nuevo siglo, de una conmemoración semejante. Fue institucionalizada por la Organización de Naciones Unidas en 1975, pero ahora sí parece destinada a clamar y reclamar justicia. La demanda ha sido politizada incluso por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, quien todavía ayer insistía en lanzar vivas tanto a las mujeres como a los hombres. Nadie sabe por quién votó Abril, que vivía en Monterrey. Nadie sabe qué pensaba Ingrid del actual gobierno ni del anterior. Su pareja la desolló, la cercenó... La pequeña Fátima tenía siete años y con su inocen-

ADRIÁN CONTRERAS

[ Eloisa Domínguez ]

Cientos de mujeres realizaron, la tarde de este sábado, una cadenafeminista en la explanada del Hemiciclo a Juárez, previo a la movilización que se llevará a cabo el 8 de marzo por parte de este colectivo. Formadas en línea recta y vistiendo ropa color violeta con distintivos verdes, las mujeres cantaron consignas contra la violencia de género. El colectivo también colocó diferentes carteles con mensajesc ontra la violencia, contra el acoso y los asesinatos.

cia y sus cuadernos caminó tomada de la mano de una conocida. Nunca regresará. En lo que podemos denominar el Periodo Fátima, entre que desapareció de su escuela y el día en el que apareció su cuerpo sin vida, hubo más de 60 alertas Amber y, de éstas, 7 de cada 10 eran debidas a mujeres menores de edad o niñas. Allí había desde disputas entre padres divorciados, hasta los casos que tenían indicios semejantes a los de la pequeña que conmocionó al país. Fueron días en los que se incrementó la denuncia de desaparición de niñas. ¿Qué fue de ellas? No lo sabemos, no tuvieron la misma difusión y además las alertas se lanzaron en varios casos con retrasos de un par de días. Quizás Teresa, Claudia, Samantha, Julia, Guadalupe serán próximamente parte de esos tres mil 751 que se han investigado bajo el tipo penal feminicidio. No hay certeza de cuántas mujeres saldrán a dar la cara

por las que ya no están y reclamar leyes que persigan y no liberen a agresores de mujeres. Pero la enorme profusión del tema en la vida diaria de los mexicanos hace pensar a los organizadoras más optimistas que medio millón de mexicanas podrían estar en las calles este día, manifestándose. Es día de movilización y todo está listo. Al frente, las mamás de las asesinadas y los huérfanos

de éstas... En la retaguardia los grupos mixtos sin contingentes. Ha llegado, y sea bienvenido, el día histórico del 8 de marzo de 2020, para después darle curso al llamado al paro nacional de mujeres del lunes. México tiene hoy la oportunidad de tomarle el pulso al futuro y a la importancia de las mujeres que forman parte de él, de abrir espacios para aquéllas a las que hoy están matando.


||

NACIONAL

||

8 Marchan

El

9

¡Ninguna se Mueve!

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

El

DOMINGO, 8 MARZO 2020

4 crónica

.

.

Su colega el diputado le decía “la muchachita”, hasta que lo encaró w En los pasillos escuchaba lo que comentaban sobre su llegada a su curul: si había sido por noviazgos o simplemente por el físico [ Mariana Martell ]

¿A

lguna vez has sentido miedo de abordar el taxi, combi, camión o vagón “equivocado” y terminar agredida sexualmente? ¿De ser violentada por elegir libremente por dónde caminar o por vestir tu ropa favorita? ¿O simplemente tener miedo de salir de casa y convertirte en un número más en la cifra de feminicidios y desaparecidas? Las cifras son claras, en el último semestre del 2019, según

datos de México Evalúa, hay más de seis millones de casos en los que mujeres fueron víctimas de acoso sexual, hostigamiento sexual, abuso sexual, intento de violación o violación, lo que significa que se tienen 33 mil agresiones de género por día. En realidad ¿qué significan estas cifras?, ¿qué tan común es la violencia contra la mujer en la Ciudad de México? Una radiografía sobre la violencia de género en la CDMX es aderezada con la voz propia de mujeres capitalinas, quienes a

pesar de desempeñarse como diputadas del Congreso local, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, estudiantes universitarias o amas de casa, coincidieron, todas, en que han sido víctimas de algún tipo de violencia ejercida por un hombre una o varias ocasiones; esto a pesar de tener ocupaciones, grados de estudio, niveles socioeconómicos y profesiones totalmente diferentes. Circe Camacho, diputada del Partido del Trabajo en la actual Legislatura del Congreso de la

Las aguas de Diana Cazadora y La Minerva quedaron teñidas de rojo este sábado [ Notimex ] 佡 El agua que rodea a las emblemáticas fuentes de La Minerva, en Guadalajara, Jalisco, y de la Diana Cazadora, en la Ciudad de México, fue-

ron teñidas de rojo este sábado, en protesta por la violencia contra las mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra como cada año este 8 de Marzo.

Autoridades de ambas ciudades informaron que fue durante la madrugada que fue teñida el agua en ambas fuentes, sin que hasta el momento se conozca si algún colectivo feminista participó. Este domingo 8 de marzo mujeres realizarán marchas en varias ciudades del país en protesta por la violencia de género y feminicidios en México. Los vecinos de Guadalajara y de la Ciudad de México se llevaron la sorpresa cuando al pasar cerca de ambas fuentes emblemáticas se percataron que el agua tenía un colorante rojo, para semejar a la sangre.

Ciudad de México, por el Distrito 25 de Xochimilco, denunció la complicada y extenuante labor que significa ser una mujer joven dentro de la política mexicana, un mundo que hasta hace algunas décadas parecía ser un espacio exclusivo para hombres, en donde a pesar de llegar a convertirse en diputada siempre fue blanco de señalamientos y actitudes machistas. “Cuando ingresé al Congreso, un diputado, del cual no mencionaré su nombre, me decía la muchachita o la muchacha, nun-

ca por mi nombre, y en alguna ocasión que debatimos tuve que acercarme y decirle: ‘Cuando quieras la muchachita vuelve a debatir contigo y con los argumentos para demostrarte capacidad’. Tuve que hacer esto porque lamentablemente para muchos hombres pareciera que es contra natura que una mujer tenga herramientas para debatir y que tenga capacidad para estar al frente de un puesto de representación popular”, comentó. La legisladora señaló que inclusive en algún momento tuvo que escuchar o enterarse de comentarios de diversas personas que, en pasillos, denigraban el trabajo que durante varios años realizó para llegar al Pleno y adjudicando su presencia a su físico o inclusive por haberse involucrado emocional o sexualmente con alguien. La batalla diaria que la legisladora ha tenido que sortear no sólo se remite a obstáculos dentro del Pleno, pues a la edad de 20 años fue víctima de una violación, de la que, como muchas otras, el agresor quedó impune y en completa libertad; sin embargo aunque este episodio representó una de las épocas más duras en su vida, decidió utilizar su dolor para, por medio de la política, cambiar la realidad de miles de mujeres. “Yo sufrí una violación y me recuperé… son procesos bastante largos. Me involucré más en la política porque yo encontré allí una forma de cambiar esa realidad y de cambiar este mundo”, comentó al ser entrevistada por Crónica con motivo de este 8M. “Cuando me dijeron que no iban a encontrar a los responsables de la agresión que sufrí, me dije que era una de dos: o me iba al fondo o aprendía de esa situación”, dijo. Invito a todas las mujeres: “juntas somos más fuertes, no perdamos de vista que juntas lo vamos a lograr, que se vale la diversidad pero que tenemos que apostarle a la unidad y ser estratégicas para tener mayores resultados”.


DOMINGO, 8 MARZO 2020

crónica 5

El Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

8 Marchan

El

9

||

NACIONAL

||

¡Ninguna se Mueve!

¿Cuándo empezó esta duranguense a convertirse en una figura verdaderamente notable? ¿Cuándo aspiró a una diputación en tiempos en que las mujeres ni siquiera podían votar? ¿Acaso cuando en el Primer Congreso Feminista quisieron censurarla, porque resultaba demasiado radical? Fue la educación la primera herramienta que puso a esta muchacha en el camino de convertirse en una auténtica revolucionaria. HISTORIA EN VIVO

Hermila Galindo, una verdadera Mujer Moderna H

ermila Galindo jamás fue soldadera, no tuvo grado militar y, que sepamos, no disparó una carabina contra los enemigos del carrancismo, movimiento al que ella perteneció. Pero fue a la escuela a aprender uno de ésos, los nuevos oficios de fines del siglo XIX y principios del XX, y ésa fue su primera herramienta para adentrarse en el mundo de la agitada política revolucionaria. En el camino se hizo antirreeleccionista, y así empezó a construir la plataforma desde la cual daría a conocer sus ideas.

necesitara atender un dictado o escribir una carta, muy pronto se vieron ayudando a hacer copias de discursos y manifiestos, a organizar reuniones políticas, a contratar la impresión de cientos, de miles de volantes. El antirreeleccionismo llegó a sus vidas, y a ellas, que no tenían derecho al voto, también las entusiasmó, y a muchas les cambió la vida. Hermila Galindo era una de esas mujeres.

LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS MUJERES. En la segunda mitad del

Hermila nació en lo que hoy se llama Ciudad Lerdo, en Durango, en 1886. Su madre murió al nacer ella. Su padre, Rosario Galindo, estaba casado con otra mujer. Pero decidió que no dejaría desamparada a su única hija. Compró una casa en la que vivió la niña, al cuidado de Ángela, hermana de don Rosario. No la criaAl convertirse en destacada feminista, Hermila Galindo desplegó muchas ron con lujos, pero creció segude las habilidades adquiridas en sus primeros años de revolucionaria: edi- ra y bajo la mirada vigilante de tó un periódico, La Mujer Moderna, que hablaba del futuro que deberían te- dos adultos que la amaban. Fue ner las mexicanas. a la escuela de primeras letras ahí mismo, en Lerdo, pero, después, ductividad, todo se convertiría en su padre la inscribió en la Escuela Industrial para Señoun desastre. ritas, que estaba en Chihuahua. Aparentemente, quería Pero la realidad, esa insistente —e que su hija tuviese las herramientas para ganarse la vida ineludible— presencia, acabó por sin depender de nadie. imponerse. El señor Limantour tuDon Rosario tuvo una buena relación con su hija. Envo que esconder sus recelos en lo viudó, y volvió a casarse, pero murió en un accidente, más hondo de su alma, porque las en 1902. Hermila no tenía nada que la atara a un lugar mujeres ya estaban en su secretaen particular: no tenía hermanas ni hermanos, y, por lo ría. Y en la de Comunicaciones, y que sabemos, no tuvo un vínculo con ninguna de las dos en la de Gobernación y en muchos esposas de su padre. En cambio, le tocaba hacerse carotros sitios, desempeñando múltigo de su tía. Así, empezó a trabajar. Primero como proples quehaceres. Eran dependienfesora, en algunos colegios de Torreón, y luego empetas, telefonistas, secretarias, mecazó a complementar sus ingresos, laborando como mecanógrafas, taquígrafas. Ésos eran los nógrafa en despachos de abogados. Fue en Chihuahua trabajos con futuro, con porvenir. donde pudo emplearse en un club antirreeleccionista re¿Quiénes eran ellas? Esas jóvenes yista —que favorecía al general Bernardo Reyes— y se mexicanas, eran, la mayor parte convirtió en una muy convencida militante. Cuando Rede ellas, de condición modesta, que yes se alejó de la competencia electoral, la muchacha se habían encontrado en la educación pasó al maderismo. la posibilidad de formarse para ser A Hermila no le dio miedo mudarse de ciudad para busindependientes, ganarse su propio car mejores perspectivas. Vivió en Torreón, en Durango, dinero, e incluso, convertirse en el y luego se trasladó a la ciudad de México, hacia 1913. sostén de sus familias. Aquí, con las recomendaciones que traía de los activistas Esos nuevos empleos hicieron que, de Chihuahua, encontró colocación como secretaria del efectivamente, en las oficinas conmaderista Eduardo Hay. vivieran jóvenes damas con los caLlevaba Hermila excelentes recomendaciones, pues, coballeros que estaban llamados a mo pudo leer el entonces diputado Hay, la señorita Gaconstruir un país nuevo. Las mulindo no era solamente una excelente taquimecanógrachachas, que en las escuelas hafa, sino un entusiasta partidaria del gobierno del prebían aprendido las tareas básicas sidente Madero. Ésa fue la entrada de la muchacha al de una oficina cualquiera, donde se mundo de la política, pues Eduardo Hay llegó a presidir

siglo XIX empezaron proliferar las mujeres que deseaban una vida diferente. Querían encontrar su futuro fuera de las cuatro paredes de la casa familiar; querían ir a la escuela. La República restaurada les trajo las escuelas de artes y oficios para mujeres, que eran perfectamente compatibles con el ideario liberal. Estas escuelas florecieron con el paso de los años, y, en tiempos de Porfirio Díaz, eran una realidad muy sólida. Al mismo tiempo, las muchachas que se asomaban a la nueva centuria, no aspiraban, solamente, a aprender algún oficio modesto con el cual ganarse la vida honradamente. También querían ganar terreno, tener espacios en la vida pública. Por ejemplo, les interesaba trabajar en las oficinas del gobierno federal. La sola idea le produjo a José Ives Limantour, el poderoso secretario de Hacienda de don Porfirio, una profunda inquietud: ¿qué querían esas muchachas, que un día sí y otro también, iban a pedir trabajo a toda clase de empresas, oficinas y comercios? Es más: ¿qué pretendían, aspirando a un puesto en una oficina de gobierno? ¿Cuál era la preocupación real del señor secretario de Hacienda? ¿A qué le tenía miedo? Porque sí, era temor. Limantour creía que, si las oficinas comenzaban a llenarse de muchachas, los caballeros que trabajarían en esos mismos espacios se distraerían, inevitablemente. Conversarían con las chicas, les enseñarían los detalles del empleo, hasta se ofrecerían a ayudarles, si fuese necesario. Entonces, los hombres se distraerían, se perdería pro-

UNA MUJER MUY MODERNA.

el Congreso de la Unión, y Hermila empezó a conocer los entresijos de la política de la revolución. Además de su trabajo en el Congreso, dio clases de taquigrafía en una afamada escuelas para señoritas, la Escuela Miguel Lerdo de Tejada, la famosa “Lerdo”, que todavía existe. Cuando el presidente Madero fue derrocado, la vida cambió. Eduardo Hay recibió grado de coronel, y se fue a Sonora, para integrarse a las fuerzas que combatían al gobierno de Victoriano Huerta. Hermila se quedó sin empleo. Algunas versiones la ubican, además de sus clases en la escuela Lerdo, trabajando como taquígrafa de Querido Moheno, a la sazón subsecretario de Relaciones Exteriores. Aparentemente, fue en estos años en que Hermila Galindo empezó a hacer suya la causa feminista. Se sabe que desde 1910 tenía amigas maderistas que después fundaron clubes feministas. Leyó textos muy en boga en esos días, como La mujer en el presente, el pasado y el porvenir, de Bebel, y La esclavitud femenina, de John Stuart Mill. El tiempo pasado en el Congreso ayudó a Hermila a desarrollar nuevas habilidades. Era una competente oradora, y eso explica que, cuando se convirtió en militante constitucionalista, fuera elegida por el club Abraham González, para dar un mensaje de bienvenida a Venustiano Carranza, que entró triunfante a la ciudad de México el 10 de agosto de 1914. Muy bien impresionado por el talento de aquella mujer, además de sus excelentes antecedentes revolucionarios, Carranza invitó a Hermila Galindo a trabajar con él, como su secretaria particular. Tres meses después, ya estaba laborando junto al Primer Jefe, en el puerto de Veracruz. Ahí atestiguó —y hay quien piensa que influyó en esto— la emisión de un decreto que permitía el divorcio. Algo estaba cambiando para las mujeres de México. Pero había mucho que discutir y mucho que proponer. Los siguientes años en la vida de Hermila Galindo fueron de una gran intensidad, como la feminista destacada en que se convirtió. (Continuará)


|| NACIONAL ||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

6 crónica

“Yo no dejaré de trabajar el 9 de marzo, perder un día complica mis gastos” v “Habrá personas que dejen sus trabajos para estar en el paro del lunes, tendrán sus motivos y es respetable lo que hagan, siempre y cuando no afecten a los demás”

[ Mario D. Camarillo ]

“Y

o soy solidaria con todas las personas que piden respeto y seguridad para todas las mujeres, pero el día del paro nacional (9 de marzo), yo no dejaré de trabajar, yo vivo de esto y perder un día complica mis gastos, ya que voy al día”, dijo a Crónica doña Eva, quien atiende en Ecatepec un negocio con artículos de limpieza para calzado y quien subrayó que la violencia contra las mujeres siempre ha existido en México por acciones machistas. Doña Eva, de 60 años y quien también lustra calzado en su local que se ubica a la salida de la clínica 92 del IMSS, en la colonia Nuevo Paseo de San Agustín, camina de un lado para otro mientras atiende a algunos clientes, pero sin dejar de comentar que la convocatoria al paro de un día sin mujeres tiene su importancia, aunque habrá personas que, como ella y por necesidad del trabajo, no asistan. “En mi caso no voy a dejar de trabajar, ya que, así como necesito dinero para cubrir gas-

.

tos y mis necesidades, también tengo clientes que necesitan de mis artículos o de una ‘boleada’. Si no trabajo no como, así de fácil es”. Sin dejar de juguetear con sus manos manchadas por grasa para zapatos, ya que había terminado de dar lustre a las botas de un cliente que le preguntó si iría a trabajar el lunes 9 de marzo, doña Eva sin tar-

v Doña Eva lustra calzado, camina de un lado para otro mientras atiende a algunos clientes, pero sin dejar de comentar que la convocatoria al paro de un día sin mujeres tiene su importancia, aunque habrá personas que, como ella y por necesidad del trabajo, no asistan

danza respondió: “Seguro, aquí estaré tempranito como siempre. Yo comparto el sentir de muchas mujeres, de que necesitamos respeto y seguridad eso nadie lo cuestiona, pero de eso a que quienes tenemos la necesidad de un trabajo para sobrevivir y que perdamos un día, al menos yo no lo veo bien, ya que mis ingresos salen de mis ventas del día, de los clientes que atiendo y si dejo de venir entonces es como si dejara de comer un día”. Mientras acomoda unos artículos en su puesto, doña Eva dice que habrá personas que dejen sus trabajos para estar en el paro del lunes, pero “tendrán sus motivos y es respetable lo que hagan, siempre y cuando no afecten a los demás”.

La necesidad es primero, aunque la inseguridad contra las mujeres cada día es peor [ Mario D. Camarillo ]

“Mire, la violencia contra las mujeres tiene muchos años, pero ahora por “Aquí si no chambeo no como, y si los mensajes que salen en los teléfonos no saco algunos centavos no hay para celulares y en las computadoras se sallevarles a mis niños. Fíjese, sólo tengo ben de tantos asesinatos de muchachas oportunidad de trabajar mediodía sá- y de señoras que son golpeadas, aunbados y domingos cuidando coches, y que también se ha sabido de agresiones aunque sean cien pesitos son buenos, de mujeres contra mujeres”. nadie me los regala y si tuviera que traMientras corre con pasos cortos para bajar el día del paro de mujeres (9 de auxiliar a un automovilista que intenta marzo) aquí estaría, ya que la necesi- estacionar su vehículo a un costado de dad es primero, aunque sé que la in- la acera sobre la avenida Carlos Hank seguridad contra las mujeres cada día González, doña Flor comenta de manees peor”, comentó a Crónica doña Flor, ra apresurada que el 9 de marzo (día del quien como franelera a un costado de la paro nacional de mujeres), ella no traclínica 92 del IMSS, en Ecatepec, Esta- baja cuidando coches, pero su familia la do de México, ve que antes que asistir al necesita en casa. Doña Flor trabaja como franelera en Ecatepec. paro nacional del lunes está su trabajo “Sé que el lunes es paro de mujeres y su familia. en el país, para que ya no haya más Con pelo cano cubierto por una go- muertes y más seguridad, pero tengo v Si tuviera que trabajar el rra azul desteñida y con una franela ro- que ver por mis nietos, mis hijos y sus ja ondeando en su mano derecha, doña mujeres trabajan y como avisaron en día del paro de mujeres (9 de Flor, de no más de metro y medio de es- la escuela que no tendrán clases los voy marzo), aquí estaría, ya que tatura y con 67 años, está a la caza del a cuidar. En la semana tengo a una de la necesidad es primero arribo de algún auto que busque un es- mis nietecitas, hija de mi Lulú y que vipacio para estacionarse. ven conmigo, y no las voy a dejar solas”.

Doña Flor, hace una pausa para sacar un refresco de las bolsas de su babero para darle un sorbo, y afirma: “Si en verdad existiera justicia para las mujeres, el gobierno debería de ir a la sierra, a los pueblos olvidados a donde nunca llegan y que vean que en esos lugares vale más una vaca, un puerco o un borrego que una mujer”.


||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

NACIONAL

||

7 crónica

En la Sedena, una misión en común para más de dos mil: “Adiestramiento” en igualdad de género

v A la fecha dos mil 745 elementos han pasado por una misión común: recibir capacitación en materia de igual de género, entendida ésta como la vía para que tanto hombres y mujeres compitan en la medida de sus capacidades [ Eloísa Domínguez ]

E

n el Observatorio para la Igualdad de Género y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de 2011 a la fecha, dos mil 745 elementos han pasado por una misión común: recibir capacitación en materia de igual de género, entendida ésta como la vía para que tanto hombres y mujeres compitan en la medida de sus capacidades, habilidades e instrucción académica; así para que, tras 22 años al servicio de la patria, alguno de ellos llegue al grado de general de División. Así lo tiene de claro Mariana de la Cruz Sánchez, coronel de Justicia Militar y titular del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, cuya misión es detectar y eliminar, entre otras tareas, la discriminación que pudiera darse entre los elementos del Ejército. En entrevista con Crónica, la experta en juicio oral y proceso penal acusatorio señala que la institución a la que pertenece tiene la alta encomienda de velar por los derechos humanos de quienes dentro y fuera realizan tareas en favor de la población civil, y de los propios integrantes de las fuerzas armadas. “Este Observatorio nace o se crea con ese fin: velar, fomentar y llevar el seguimiento y registro de las actividades que se desarrollen en pro de la difusión u promoción de los derechos humanos, pero con ese enfoque de que todos y todas podemos alcanzar nuestras aspiraciones”, puntualiza. En el marco del Día Internacional de la Mujer, la exponente internacional del 30 aniversario de la incorporación de la Mujer en las Fuerzas Armadas indica que alcanzar los grados más representativos siempre va a depender de las aspiraciones personales, porque en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la

competencia se da desde ese ámbito, y eso es igualdad de género. Con 30 años de servicio en la milicia, Mariana de la Cruz, quien se inició en las áreas de enfermería del Ejército, el empeño y la academia la “desviaron” hacia los temas de justicia.

“El observatorio tiene la tarea de identificar el acoso y el hostigamiento sexual y de escuchar a las víctimas, que pueden interponer sus denuncias en las áreas correspondientes dentro de la Sedena”, asegura la entrevistada, para quien la protección a las mujeres es imperante y no se relaja la investigación. Para ella, el 8 y 9 de marzo son fechas tan importantes que por ello no se puede bajar la guardia, por lo que estará al frente de su misión: trabajar para atender a las mujeres. Para las mujeres del Ejército, estas fechas de manifestaciones —este domingo y lunes— marchas y paros no son posibles, porque en diversas áreas, como enfermería, habría perjuicio, ante la menor cifra de hombres, indica la abogada.

Mariana de la Cruz Sánchez, coronel de Justicia Militar y titular del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.


||

NACIONAL

||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

8 crónica

Obesidad y sobrepeso deben ser tratados como enfermedad

M

ientras no se entienda que la obesidad y el sobrepeso deben ser tratados como enfermedades y que requieren ser atendidos por un médico profesional, no se va a poder resolver esta condición que a nivel global afecta a 600 millones de personas, aseveró Nick Finer, científico principal en Novo Nordisk Global en Dinamarca. En este mismo sentido, subrayó que es muy fácil estigmatizar a las personas obesas o con sobrepeso, y decir que están así porque no quieren cuidarse, sin tomar en cuenta que existen causas genéticas, así como ambientales, que llevan al cuerpo a almacenar energía. Abundó que el tratamiento de la obesidad implica que el cuerpo tiene un mecanismo de defensa el cual percibe como malo el hecho de bajar de peso, de ahí que, de manera natural, el organismo se encarga de recuperar el peso perdido. En el marco del “Novo Nordisk Leaders Summit 2020”, el científico reconoció que en México se hacen esfuerzos por luchar contra esta enfermedad a través de estrategias de prevención implementadas, aunque todavía falta mucho para hacer este tipo de tratamientos accesibles para toda la población. En su oportunidad, Lotte

v El científico Nick Finer subrayó que es muy fácil estigmatizar a estas personas y decir que están así porque no quieren cuidarse, sin tomar en cuenta que existen causas genéticas y ambientales que llevan al cuerpo a almacenar energía

CUARTOSCURO

[ Cecilia Higuera Albarrán]

La obesidad afecta en el mundo a 600 millones de personas.

Carlos Villa Roiz

Las mujeres en la Iglesia

E

ste 8 de marzo se festeja el Día Internacional de la Mujer, tema que no pasa desapercibido para la Iglesia porque hay mujeres que han hecho notables aportaciones, tanto en el campo de la teología como con el ejemplo de sus vidas y son ejemplo de santidad. Algunas de ellas son Catalina de Siena, Santa Elena, Santa Brígida, Te-

resa de Ávila y Teresa de Jesús, Juana de Arco, Rita de Casia, Teresa de Calcuta, o Edith Stein, que son baluartes para la Iglesia. La primera de todas, por supuesto es la Virgen María, Madre de los Apóstoles y Madre de la Iglesia. México también ha enriquecido la lista con nombres como María de Jesús Sacramentado Venegas, la primera mujer mexicana elevada a los altares; Santa María Natividad de Jesús Sacramentado, la beata nayarita María Inés Teresa Arias; y María Vicenta de Santa Dorotea Chávez Orozco o Concepción Armida. La mayor parte de ellas fueron religiosas, pero tres se dedicaron profesionalmente a la enfermería: santa María de Jesús Sacramentado Venegas, María Guadalupe García Zavala y la beata Dorotea Chávez, y a pesar de que les tocó vivir momentos difíciles para la Iglesia mexicana a causa de la Revolución y de la Guerra Cristera, fueron fundadoras y cofundadoras de con-

Bjerre, vicepresidenta científica corporativa de Novo Nordisk, quien es una de las científicas que colaboró al desarrollo de la nueva Semaglutida, habló de este nuevo medicamento semanal, desarrollado por Novo Nordisk, el cual ya está disponible en nuestro país, además de ayudar al control de los niveles de azúcar en los pacientes a través de una inyección que se aplica cada semana, en lugar de las insulinas tradicionales que deben aplicarse diario e incluso en algunos casos más de una vez al día. La nueva semaglutida, precisó, ayuda además a bajar de peso y ayuda a reducir el riesgo de sufrir algún evento cardiovascular, ello porque en las primeras hipótesis que se tienen, es que al bajar de peso disminuye el proceso inflamatorio del organismo que vive el cuerpo a consecuencia del sobrepeso. La investigadora, reconoció que como mujer debió enfrentarse a colegas hombres que no la apoyaron del todo en sus investigaciones, aunque contó con el respaldo de un hombre que siempre confió en ella y le brindó todo su apoyo.

gregaciones religiosas, cuyos carismas giraban en torno a la medicina y la atención de los enfermos, y son un ejemplo para las más de 300 mil personas que se dedican a la enfermería en México. Estas mujeres representan un porcentaje del 7 por ciento del total de beatos y santos que tiene México y que equivale a unas 57 personas. Hay otras mujeres más en nuestro país cuyos procesos de canonización van avanzando: María Francisca Cinta (19091988), María Luisa Godeau Leal (18741956); María Rosa de la Torre Guerrero (1880-1958); Humilde Patlan Sánchez del Niño Jesús (1895-1970); María Angélica Álvarez Icasa (1887-1977) y Ana María Gómez Campos, entre otras. En el Vaticano, 700 mujeres prestan sus servicios, pero no hay parroquia en cualquier parte del mundo en la que no se cuente con la presencia de alguna mujer; desde el pontificado de Paulo VI, la mujer

RESISTENCIA

El tratamiento de la obesidad implica que el cuerpo tiene un mecanismo de defensa, el cual percibe como malo el hecho de bajar de peso, de ahí que, de manera natural, el organismo se encarga de recuperar el peso perdido En este mismo tema, Kars Ryden, profesor de Cardiología del Instituto Karolinska, en Estocolmo, Suecia, respaldó el uso de la nueva semaglutida, al ayudar a reducir el riesgo de un evento cardiovascular, aunque no se debe dejar de lado un estilo de vida saludable, lo cual contribuye a reducir el riesgo del síndrome metabólico, el cual se caracteriza por desencadenar una serie de trastornos que incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, derrame cerebral y diabetes, así como presión arterial alta y niveles anormales de colesterol. Entre otros padecimientos, agregó, también debe complementarse el tratamiento médico con el psicológico, porque en algunos casas la obesidad que puede llevar a la consecuencia de la diabetes puede estar relacionado con aspectos sociales, y su sobrepeso es tomado como un “factor protector” a ciertos entornos.

ha venido ganando espacios en cargos de responsabilidad en el Vaticano, tomando mayor fuerza esta tendencia con Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, pero no se puede hacer a un lado a personas como la religiosa alemana Sor Pascualina, quien fue la secretaria de Pío XII durante 41 años, y encabezó la Pontificia Comisión para la Asistencia y a su muerte, fue sepultada en el Cementerio Teutónico del Vaticano. En términos bíblicos, tampoco es corta la lista de mujeres que aparecen en distintos pasajes, empezando por la Virgen María, su prima Santa Isabel, Santa Ana, y en el antiguo testamento: mujeres ejemplares como Ruth y Ester, cuyas historias abarcan varias páginas. El papa Francisco, en distintas ocasiones, ha condenado la violencia y el abuso en contra las mujeres, y ha dicho que “toda violencia infringida a la mujer es una profanación” que no se debe pasar por alto.


||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

NACIONAL

||

9 crónica

Tamaulipas avanza en la recuperación de su grandeza: Cabeza de Vaca

v Destacó los avances registrados en la entidad en materia de seguridad pública y bienestar social [ Eloísa Domínguez ]

F

rancisco García Cabeza de Vaca, hizo entrega ayer sábado de su Cuarto Informe de Gobierno a los integrantes de la LXIV Legislatura del H. Congreso del Estado de Tamaulipas, y dirigió un mensaje a representantes de la sociedad civil de la entidad. El gobernador entregó al Congreso un Informe (por única vez) que contempló únicamente los últimos tres meses del año anterior, derivado de la reforma realizada por el Poder Legislativo a la Constitución Política de Tamaulipas, que establece a partir de este año que dicho ejercicio será realizado durante los primeros quince días del mes de marzo, y en él se informará lo realizado durante el año inmediato anterior.

El gobernador Francisco García Cabeza de Vaca entregó su Cuarto Informe de Gobierno.

Asimismo destacó los avances registrados en la entidad en materia de seguridad pública, bienestar social y desarrollo económico sustentable, ejes en los que se encuentra edificado el Plan Estatal de Desarrollo 20162022, y que han dado rumbo al

progreso del estado. «Con esa base, definimos, como objetivo estratégico de gobierno, recuperar la paz y prosperidad para Tamaulipas», y agregó que «diseñamos programas y acciones para responder a los planteamientos de los ciu-

dadanos. Mediante esa estrategia estamos cambiando un régimen obsoleto, por uno de voluntades y acciones para construir un mejor futuro». En el eje de Seguridad destacó el avance en el reclutamiento, selección, capacitación, especialización y profesionalización de los policías, incrementando el número de elementos de la Policía Estatal en un 80 por ciento. Anunció el inicio de la instalación de una red de más de 4 mil cámaras de videovigilancia en todo el estado que junto con las Estaciones de Servicio Tam, brindarán más seguridad a las familias tamaulipecas. Las acciones desempeñadas para fortalecer los cuerpos policíacos y las estrategias aplicadas, han logrado la disminución de delitos de alto impacto como

el secuestro, en un 80 por ciento, y otros más en porcentajes poco antes vistos. Enfatizó el Gobernador que de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Tamaulipas se ubica en el sitio 23 lo que indica que es de los estados con menores índices delictivos. En materia de bienestar social, García Cabeza de Vaca destacó la atención brindada a más de 1.4 millones de personas mediante el programa Unidos por Tamaulipas, que tiene como objetivo abatir el delito, atendiendo sus causas sociales, invertimos en acciones de pavimentación, limpieza, embellecimiento urbano y mejoramiento de viviendas, así como en la reparación y reconstrucción de espacios para el deporte y la recreación.


10 TURISMO crónica

DOMINGO, 8 MARZO 2020

EL DATO | ATRACTIVO SOBRE RIELES Los turistas gustan de acceder a las barrancas a través del Tren El Chepe, que tiene un largo recorrido desde Chihuahua capital, hasta Los Mochis, Sinaloa, del otro lado de la Sierra Madre.

nacional@cronica.com.mx

El Ultramaratón y la magia de

CORONAVIRUS, ¿SUSTO O GRAN CRISIS? Juan Manuel Asai

E [ César García Pavón ]

E

n Chihuahua todo es grande. Incluso los maratones, que de por sí constituyen una carrera extenuante, en este estado se llevan al siguiente nivel: al Ultramararón, que es de 80 kilómetros, una distancia casi sobrehumana. La carrera es un evento diseñado para posicionar en el mercado nacional, y también internacional, a Chihuahua como una entidad idónea para el turismo de aventura. Los protagonistas centrales del Ultramaratón son los corredores rarámuris, que desde tiempos ancestrales se han distinguido, hombres y mujeres, por tener pies ligeros y una resistencia a toda prueba. En el Ultramaratón, que se lleva a cabo en el corazón de la Sierra Tarahumara, participan corredores de 13 países y el número se supera en cada edición, por lo que se consolida como un importante evento internacional. Muchos de los rarámuri que participan lo hacen con los pies descalzos, lo que le da una dimensión extra a su hazaña deportiva y humana. Se trata de una comunidad que lleva en su información genética las carreras de largas distancias y se consideran a sí mismos nacidos para correr. Se refugiaron en la parte más alta de las montañas para huir del conquistador y no perder sus costumbres ante el empuje occidental. En su cosmovisión tiene un lugar preferencial la relación de respeto profundo con la naturaleza, por lo que la zona es un imán para turistas que gustan de experiencias en contacto directo con la naturaleza.

Por su enorme tamaño, Chihuahua tiene innumerables atractivos naturales y culturales. Acaso el más célebre son las Barrancas del Cobre cuya majestuosidad es difícil describir con palabras. Están ubicadas en el centro de la Sierra Tarahumara, y son más grandes y profundas que el Cañón del Colorado. Los turistas gustan de acceder a las Barrancas a través del Tren El Chepe, que tiene un largo recorrido desde Chihuahua capital hasta Los Mochis, Sinaloa, del otro lado de la Sierra Madre. Un poblado cercano a barrancas es el Pueblo Mágico de Creel, que condensa los encantos del lugar como la naturaleza, las artesanías, la comida. Otro Pueblo Mágico, Batopilas, está dentro de las Barrancas y es una localidad con un pasado minero importante que tiene edificaciones

propias de la prosperidad de los dueños de los ricos minerales. Hay ahí una zona arqueológica, Paquimé, que ya es Patrimonio Cultural de la Humanidad. También cuenta con el Pueblo Mágico de Casas Grandes, fundado por frailes franciscanos. La ciudad de Chihuahua, capital del estado, con su catedral barroca, la Quinta Gameros, el Palacio de Gobierno, y el Museo de la Revolución; y Ciudad Juárez, la animada ciudad fronteriza con El Paso, Texas, son parte de la oferta turística del lugar en el que también hay una gastronomía exquisita que parece especialmente diseñada para los amantes de la carne asada, que es necesario acompañar con salsas y guacamole, y los montados que son quesadillas de harina, acompañadas de un sotol, que es la bebida típica del sitio.

l coronavirus se ensaña con la industria turística internacional. Es la amenaza más grande que encara el turismo en décadas. Como las primeras medidas de sanidad se basan en el aislamiento social, las empresas del sector, como aerolíneas, cruceros, hoteles, restaurantes, autobuses, trenes y taxis se han visto reducidos de pronto y no hay para cuándo se reanime esta actividad. Las cifras de las pérdidas se reinscriben día con día y por ahora no hay una solución a la vista. Que afecte al turismo quiere decir que afecta a la economía mundial, pues representa casi el 10 por ciento del PIB. También es particularmente grave que jugadores importantes de la industria, como China o Italia y ahora también España, presenten afectaciones mayores que se irán contagiando país con país. México, hay que adelantarlo, no estará exento. Se han cancelado eventos de gran tamaño como el Carnal de Venecia o la Feria Turística de Berlín. El Tianguis Turístico México —que se realizará supuestamente en Mérida, Yucatán, a partir del 22 de marzo— sigue vigente, pero la evolución del virus y sus contagios en el país tienen la última palabra. Ningún país quedará a salvo de los efectos negativos. Si la crisis fuera sólo asiática o incluso europea sería diferente, pero ya está afectando de manera seria Estados Unidos, que es nuestro principal mercado. Hay docenas de infecciones en California y Texas, de modo que es cuestión de tiempo para que se detecten en Tamaulipas, Nuevo León y Baja California, así es y punto. En México se han confirmado apenas seis casos y hay cerca de 40 casos sospechosos, todavía en una fase incipiente, que puede detonar en cualquier momento. La gran pregunta es si la crisis podrá ser contenida en dos o tres meses a nivel global para emprender una recuperación de la industria hacia finales de año. Para muchos analistas el daño está hecho y las cifras de los principales indicadores experimentarán una caída como no sucedía en años, acaso décadas. Enfrentar con éxito la amenaza del coronavirus es una responsabilidad colectiva. El gobierno federal es el primero en la línea de mando, pero todos los ciudadanos tendrán que hacer, llegado el momento, su parte. Al final del túnel habrá luz de nuevo. Lo importante es prepararnos para atravesarlo y vivir para contarlo.


11 METRÓPOLI crónica

DOMINGO, 8 MARZO 2020

metropoli@cronica.com.mx

EL DATO | MICHELLE OBAMA Michelle Obama ofrecerá una charla en la CDMX. Todavía no se sabe si su esposo, Barack Obama, la acompañará en este evento.

Reforzará Tlalpan seguridad para estudiantes [ Alberto García ]

D

espués de que cientos de alumnas del Instituto Profesional de Terapias y Humanidades (IPETH) se manifestaran en contra de la delincuencia organizada que domina en los alrededores del campus, autoridades de la alcaldía de Tlalpan encabezadas por la doctora Patricia Aceves Pastrana alcaldesa de la demarcación implementaron el programa “Mi Escuela Segura”. Con este nuevo programa se reforzará la seguridad en los espacios de las escuelas que son sectores vulnerables para la delincuencia de la zona. Crónica dio a conocer este caso, luego de una manifestación que hicieron los estudiantes para ser tomados en cuenta por las autoridades. Las estudiantes eran agredidas físicamente, jaloneaban a las chicas y las sometían para poder quitarles sus pertenencias. Para evitar casos semejantes, la alcaldesa Patricia Aceves destacó que se establecerán polígonos alrededor de las escuelas que se ubiquen en las zonas de mayor incidencia delictiva de la demarcación, indicó que se intervendrán las zonas a través de las áreas de Servicios Ur-

v Se establecerán polígonos alrededor de las escuelas que se ubiquen en las zonas de mayor incidencia delictiva de la demarcación

banos, Obras y Desarrollo Urbano, Asuntos Jurídicos y de Gobierno (a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana) y Participación Ciudadana. Esto con el fin de generar zonas y senderos seguros a los alrededores de los planteles educativos, en las entradas y salidas de los turnos escolares. Además de estas acciones preventivas, la Dirección de Seguridad Ciudadana, en coordinación con universidades públicas y privadas, ha impulsado el programa de la CDMX

“Sendero Seguro” en 15 planteles, lo que ha ayudado a mejorar la seguridad de cerca de 30 mil jóvenes en las inmediaciones de los inmuebles. Con estas nuevas medidas, se espera que los actos vandálicos que han puesto en riesgo la integridad de las alumnas del IPETH disminuyan, garantizando el bienestar para todo el alumnado. Finalmente, la alcaldesa Patricia Aceves reafirmó su compromiso con la educación, la niñez y la prevención de la violencia en las escuelas.


||

METRÓPOLI [ Alberto García ]

L

a jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acompañada por miembros de su gabinete, entregó la primera etapa de la rehabilitación del Parque Ecológico de Xochimilco, lo cual representó una inversión de 103 millones de pesos. Gracias a estos trabajos de recuperación del espacio, aves migratorias como garzas y pelícanos han vuelto a este lugar, donde biólogos calculaban que iban a tardar en volver hasta tres años. Entre los trabajos realizados se plantaron 100 mil plantas, mil 200 árboles, y se realizó la intervención de 70 mil metros cuadrados de áreas verdes. La Jefa de Gobierno destacó que este parque ecológico refleja la memoria prehispánica de la Ciudad de México y anunció que habrá una segunda etapa de rescate enfocada a salvar las chinampas. Además, se instalaron trotapistas, plazas públicas, módulos de servicios, entre otra infraestructura. Como parte de este trabajo de recuperación de espacios públicos, se hizo la limpieza de

||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

12 crónica

Finaliza rehabilitación del Parque Ecológico de Xochimilco v La primera etapa representó una inversión de $103 millones v Se recuperaron espacios para aves migratorias, áreas verdes, trotapistas, módulos de servicio...

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, inauguró la primera etapa de los trabajos de rescate; la segunda etapa corresponderá a las chinampas.

dos humedales y un lago mayor, en donde se desazolvaron más de 470 mil metros cúbicos, cantidad suficiente para formar una columna del tamaño de la

cancha del Estadio Azteca, pero con la altura de un edificio de 20 pisos. Asimismo, comunicó que se intervino la Plaza Principal con

la creación de tapetes verdes, colocación y rehabilitación de luminarias, entre otras maniobras. Con estas acciones Claudia Sheinbaum destacó que el par-

que refleja la memoria prehispánica de la Ciudad de México y comunicó que habrá una segunda etapa de rescate enfocada a salvar las chinampas.


DOMINGO, 8 MARZO 2020

crรณnica 13

||

METRร POLI

||


14 CULTURA crónica

DOMINGO, 8 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

El

8 Marchan

EL DATO | TV UNAM La programación de TV UNAM, hoy Día Internacional de la Mujer, busca propiciar el análisis y la reflexión en torno a la violencia de género que se vive en el país. Para consultar horarios y cartelera ingresar atv.unam.mx

El

9

¡Ninguna se Mueve!

ENTREVISTA 2 Mari Carmen Serra Puche, una de las arqueólogas más destacadas del país, recuerda que cuando tenía 13 años tuvo una maestra de nombre Oliva que la acercó a la disciplina y a esa edad supo que sería su profesión en el futuro

“Hay que quitarnos la idea de que si hablas una lengua indígena eres menos”

A

[ Reyna Paz Avendaño ]

los 13 años de edad, Mari Carmen Serra Puche supo que se dedicaría a estudiar el pasado prehispánico del país gracias a que una de sus maestras de tercero de secundaria le presentó a Laurette Séjourné (1911-2003), pionera en la exploración de Teotihuacán. Hoy, Serra Puche es una de las arqueólogas más destacadas del país que durante 20 años se ha dedicado a la preservación del sitio Xochitecatl-Cacaxtla, ubicado en Tlaxcala. “Entré a estudiar antropología en 1967 y en aquel momento se inauguró el Museo Nacional de Antropología, entonces la carrera se impartió ahí en el museo, éramos mitad mujeres y mitad hombres, además en mi casa nunca me dijeron por qué iba a estudiar arqueología, lo único que no les convencía era que la carrera no estuviese en la Universidad Nacional Autónoma de México”, narra Serra Puche. La actual investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM recuerda que cuando tenía 13 años tuvo una maestra de nombre Oliva que la acercó a la arqueología. “Ella era muy amiga de Laurette Séjourné, una arqueóloga que se casó con Arnaldo Orfila, quien en ese momento era el director del Fondo de Cultura Económica. Séjourné excavó Teotihuacán, entonces tuve la fortuna que en tercero de secundaria, a través de mi maestra, la conociera y le ayudara a trabajar la cerámica. Ese momento me marcó mucho”, recuerda. Ya en la carrera, Serra Puche tomó clases con maestras y maestros excelentes. “De maestras me acuerdo de Beatriz Braniff, Noemí Castillo, Beatriz Barba de Piña Chan, Lorena Mirambell… ellas junto con otros maestros nos formaron, eran exigentes, sobre todo en el trabajo de campo”.

“Entré a estudiar antropología en 1967 y en aquel momento se inauguró el Museo Nacional de Antropología, cuenta Mari Carmen Serra Puche.

La arqueóloga ingresó al poco tiempo al Museo Nacional de Antropología (MNA) a un departamento de máquinas electrónicas para clasificar las bodegas, pero su máxima ilusión era entrar a la UNAM, sueño que cumplió cuando estaba embarazada de su primera hija. “En la UNAM debía de tener un proyecto propio, antes había hecho prácticas en el Metro recuperando tepalcates, trabajé en Xochicalco y Tlatilco, pero enfrentarme a mi primer proyecto sola en campo con 60 peones me daba miedo, pero lo logré: trabajé el sitio Terremote Tlaltenco, ubicado entre Tulyehualco y Tláhuac, Ciudad de México. Con ese proyecto hice mi doctorado y después tuve a mi segundo hijo”, cuenta. Serra Puche fue directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas a los 32 años de edad, después fue directora del

recinto cultural más importante del país: el Museo Nacional de Antropología, y posteriormente le fue asignado por Presidencia el estudio del sitio Xochitécatl-Cacaxtla.

CULTO A LAS MUJERES. En Xochité-

catl, Tlaxcala, Mari Carmen Serra Puche identificó un conjunto de ofrendas dedicadas a las mujeres en la Pirámide de las Flores, donde localizó cientos de figurillas que representan los ciclos de vida de las mujeres: nacimiento, adolescencia, madurez, maternidad, ancianidad y muerte “La pirámide está dedicada al volcán de la Malinche, que es una mujer. En una de las escaleras de la pirámide se encontraron muchos entierros femeninos que seguramente eran mujeres sacrificadas con puras ofrendas de figurillas, entre ellas, hay una mujer que va en un trono, lleva su cetro y escudo”, comenta. Actualmente la arqueóloga inicia-

El pasado está presente para donde voltees”

rá un nuevo proyecto: un recorrido virtual por esa Pirámide y en general, por toda la zona de Xochiténcatl. En tanto, espera recursos para continuar la excavación del lugar tlaxcalteca que ha estudiado por más de 20 años. “En México hay un problema que es independiente a si eres hombre o mujer: no hay dónde trabajar; o trabajas en el INAH o trabajas en la UNAM o en institutos de San Luis Potosí o Veracruz. La arqueología no es una disciplina con la que pudieses poner una empresa, tienes que depender del INAH y tus proyectos siempre son costosos porque tienes peones, aparatos específicos, laboratorios y debes hacer fechamientos”, señala. —¿Qué debemos de aprender de las culturas antiguas de Tlaxcala?, se le pregunta. —El amor a la naturaleza, pero más que aprender creo que las tradiciones deben mantenerse, el patrimonio cultural de México tiene que seguir preservándose, cosa que no lo estamos haciendo, seguimos teniendo 68 lenguas indígenas… “El pasado está presente para donde voltees, si vas al campo sus casas siguen siendo iguales que las prehispánicas, aún usamos el metate, el molcajete, seguimos comiendo gusanos y chapulines. Hay que quitarnos la idea, sobre todo entre los jóvenes, de que si hablas una lengua indígena eres menos o que si comes tortilla eres menos”, responde. La investigadora de la UNAM recuerda que hace poco dio una plática a arquitectos jóvenes, a quienes les preguntó ¿quiénes conocen el segundo piso del Museo Nacional de Antropología? “Es una realidad que muchos no suben y eso me costó muchísimo cuando fui directora: hacer que la gente subiera que es donde está el presente. El proyecto del museo fue que estuviera el pasado y el presente unidos. A ver si con el Tren Maya no destruimos muchas cosas, ojalá que no”, expresa.


DOMINGO, 8 MARZO 2020

crónica 15

El

8 Marchan [ Ana Laura Tagle Cruz ]

La bailarina Elisa Carrillo.

Tengo la oportunidad de estar en México y quiero asistir a la marcha porque soy mujer, madre e hija y es importante luchar por la igualdad de derechos entre hombres y m ujeres, expresó la bailarina Elisa Carrillo en conferencia de prensa para anunciar su participación en el Festival del Centro Histórico. “Soy mujer y estoy con las mujeres, pero más que una lucha de géneros es para tener paz y respeto”. “Sobre el paro del 9M, habrá mujeres que tendrán que trabajar, pero lo hagas o no es importante saber que tenemos que alzar la voz

El

9

||

CULTURA

||

¡Ninguna se Mueve!

“SOY MUJER Y ESTOY CON LAS MUJERES”, SEÑALA

Elisa Carrillo marchará del 8M; hay que dejar de tener miedo,dice y aprender a ser respetadas sin tener miedo y crear consciencia desde que educamos a nuestros hijos. El día que podamos dejar de tener miedo podremos tener una sociedad con equidad de género”. La danza, la cultura y el arte son un arma que no está siendo tan utilizada, agregó. “En este mundo que tiene tanta violencia debemos de darle a nuestros hijos y a las jóvenes generaciones una forma positiva de ver la vida, así como algo que pueda transformar la sociedad”.

FESTIVAL. La bailarina ganadora del Benois de la Danse en 2019 anunció la presentación única de la gala Elisa Carrillo y solistas internacionales el 4 de abril como parte del Festival del Centro Histórico 2020, en el cual inter pretará el ballet Onegin por primera vez en el Palacio de Bellas Artes. Junto a Elisa Carrillo participarán Ana Sophia Scheller, Mikhail Kaniskin, Gonzalo García, Julian Mackay y Nicoletta Manni. “Tres parejas de pri-

meros bailarines de varias partes del mundo integraremos esta gran gala en la que interpretaremos grandes coreografías clásicas, neoclásicas y contemporáneas”. “Es una gala compacta y fresca de la quería que la Compañía Nacional de Danza formara parte con la coreografía de Uwe Scholz del Tercer concierto para piano de Rachmaninov, ya que son los representantes más importantes de nuestro país”.

“No creo que haya palabras de sosiego para una familia víctima de feminicidio” v La escritora Brenda Lozano habla de su reciente novelaBrujas, donde aborda la violencia contra las mujeres v Existen un montón de agresiones silenciosas que forman parte de la estructura social [ Eleane Herrera Montejano ]

E

n su reciente novela, Brujas, Brenda Lozano explora cómo la violencia actual se ejerce no solo contra lo femenino, sino contra lo feminizado: “un hombre que se trasviste y decide ponerse tacones, labial, es suficiente motivo como para que un sistema patriarcal sea violento con esta persona, llevándola al límite máximo, que es un feminicidio”. La novela está narrada en voz de dos mujeres en contextos diferentes: Feliciana, curandera indígena que tiene el poder de El Lenguaje, aprendido de Paloma, y Zoé, periodista que investiga el trans-feminicidio de Paloma. Las voces se alternan, siempre en primera persona, para contar anécdotas que giran en torno a relaciones entre mujeres y la forma en que viven la violencia. “Me interesaban anécdotas de maternidades, de cómo se vive una violación en contexto rural y como se vive una en contexto urbano, cómo estas cosas se ordenan en el lenguaje y cómo lo transitan estos personajes”, dice Lozano. Mientras que Zoé es una mujer cis-hetero que vive en la ciudad, Feliciana es la primera mujer en una línea de hombres que hace de curandera. Tanto ella como Paloma —antes Gaspar— se distinguen de su entorno por no cargar culpa pues, en un contexto en que el discurso hegemónico oprime a las personas que los rodean, estos personajes son libres. “Con Paloma quería un personaje carismático, que pudiera entrar y dar ligereza mientras una está de intensa hablando del lenguaje y de la vida. Al mismo tiempo, que fuera esta persona, que enseñó el camino a Feliciana, quien fuera objeto de esa violencia”, explica Lozano, y añade que dentro de las discusiones actuales sobre la violencia de género los personajes trans tienen un peso que no se puede ignorar para mostrar la profunda misoginia de una sociedad. Comenta que detrás de este libro están las luces feministas de Rita Segato y especialmente de Silvia Federici, quien aborda la idea de las brujas como modelos femeninos que no participan de un sistema económico capitalista. — ¿Cómo esta novela aporta a la narrativa sobre los feminicidios? — La pregunta del millón es cómo desde la ficción puedes aportar algo a la realidad. Si hay algo en la ficción que pue-

Nombrar un feminicidio es importante, porque tiene el componente de violencia de género que el asesinato no tiene, dice Brenda Lozano.

da hacer temblar a la situación feminicida en este país, bienaventurados esos libros, hagámoslos. El trabajo que hagamos desde nuestro lugar afecta a la narrativa general, no directamente, porque no creo que haya palabras de sosiego para una familia que fue víctima de feminicidio, pero el lenguaje es política y desde ahí se pueden cambiar las narrativas. — ¿Cómo podemos narrar los feminicidios y las partes que nos tocan de esta violencia? — Nombrarlas y no numerarlas sería un paso importante para humanizar las cifras a las que estamos expuestos dia-

rio. Creo que son 265 feminicidios (dato de la periodista y activista Frida Guerrera) en lo que va del 2020. Pensemos que estamos en marzo. Entender todas las implicaciones que tienen estas cifras nos genera una relación muy distinta con la situación. No son números, no son diez “mujeres” al día: son diez nombres y apellidos, diez historias, diez familias víctimas de este problema sistémico. Hay que empezar por nombrar el problema. Nombrar un feminicidio es importante, porque tiene el componente de violencia de género que el asesinato no tiene, en que explícitamente se está violentando a una persona por ser mujer. Que hace poco el fiscal haya propuesto borrar la palabra feminicidio como tipo penal es de una violencia enorme. Lo innombrado es anónimo. Algo que vamos a ver el 8 de marzo son nombres. — Creo que una cosa que aún le cuesta entender a mucha gente es cómo las múltiples violencias que atraviesan a la mujer en la esfera pública y privada convergen en el feminicidio y cuál es la responsabilidad del Estado en ello. Desde lo que exploras en la novela, ¿cómo dirías que se unen todas estas estructuras de violencia? — Hay un montón de violencias silenciosas que forman parte de la estructura social, casi como funcionan las olas en el mar: la que está estallando en este momento tuvo un tránsito de días, probablemente meses, por todo el océano. La violencia tiene un movimiento parecido al del mar. Durante días y semanas está moviéndose esa fuerza, invisible, que culmina en explosión. De igual forma ves una frase que de pronto te explota, que te violenta —y hay muchas formas de violencia—, pero eso viene de tanto tiempo atrás que ni siquiera empieza con la persona que lo está diciendo —que puede ser un hombre o una mujer porque ya sabemos que el patriarcado no tiene nada que ver con eso. Esa frase quizás nació muchas generaciones atrás, y es parte de un sistema muy grande. No vemos el tránsito de la ola, sólo la vemos reventar en ese momento. Ese silencio, lo no-nombrado, tiene más que ver con el trayecto que con la explosión: no es la frase, el acto violento, el chiste machista, el lenguaje sexista, sino el tránsito de generaciones, y la historia de vida de esa persona la que importa y genera esa fuerza que se termina condensando en un momento muy específico que podemos ver.


||

CULTURA

||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

16 crónica

Cafeína, de Maite Azuela LETRAS PLANETA

(Fragmento) Cecilia en el pasillo de las espirales mudas La alarma del despertador obligó a Cecilia a despertarse. Veía luz, pero sentía sombra. Su mente alerta, su cuerpo hundido en el colchón como agua que desaparece entre la arena. La oscuridad perdía autoridad frente a la rendija de la cortina que permitía al sol escurrirse sobre sus piernas. La madrugada anterior había llegado tan cansada que solo pudo quitarse el pantalón. El cuello de la camisa almidonada le irritaba la piel de la nuca. Cuando recordó que tenía que estar en el hospital antes de las ocho empujó las cobijas con las piernas y levantó la cabeza de la almohada. Levantarse fue un acto de obstinación. Esperó a que el vapor humeante alcanzara los mosaicos azules del techo para meterse a la regadera, entonces dejó que el agua hirviendo le devolviera un poco de calor y descongelara las memorias que había adormecido con las seis gotas de Rivotril que ingirió antes de acostarse. Recordó las imágenes de las heridas en el cuerpo de Lucía en la camilla de la Cruz Roja. Había pasado la noche entera casi en vela. Desde las cinco de la tarde, cuando su jefe la mandó a reconocer a Lucía, hasta las casi cuatro de la mañana; había dedicado todas sus energías a trasladarla a un hospital privado en donde un neurólogo pudiera darle un diagnóstico más certero. Tomó el jabón y se cubrió de espuma deseando que la sensación de desazón escurriera hasta la coladera. Se vistió de negro. Eligió unos aretes de plata en forma de atrapasueños que le daban movimiento al sentencioso atuendo. Se miró al espejo y mientras abrochaba el botón de la blusa a la altura del pecho se percató de su presentimiento de muerte. Salió sin desayunar. Estaba acostumbrada a hacerlo pasado el mediodía, pero la angustia de aquella mañana profundizaba la falta de apetito. En el auto, presionó el interruptor enganchado en el espejo superior para abrir el portón del garaje. La prisa le permitió sincronizar movimientos para agilizar su rutina de salida. Con la mano derecha encendió el auto y colocó la bolsa de cosméticos entre sus piernas. Cecilia realizaba varias actividades a la vez, como si con ello ganara tiempo de vida para Lucía. Cerró el portón de un solo toque. Encendió la radio, puso un cd de Cat Stevens y eligió «The first cut is the deepest». Verificó su salida mirando el retrovisor y destapó el frasco de maquillaje con los dientes. Los kilos de más, el pelo recogido en un chongo deshebrado y el

Chop Suey (1929), de Edward Hopper.

traje sastre azabache acentuaban su apa- del seguro y la firma de papeles. Te veo riencia de mujer madura. Pasó las dos plu- en la oficina. mas de seguridad del fraccionamiento y se —De acuerdo. Aquí todos hablan del tedetuvo en la gasolinera. Mientras llenaban ma. Parece que Lucía salió antier, después el tanque de gasolina se enchinó las pes- de las ocho, y tomó un taxi en Insurgentes. tañas con una cucharita de café y se aco- Sus compañeras la despidieron en la esquimodó el cuello de la blusa. na. Se quejan mucho de Pagó en efectivo con proque nunca pueden salir pina incluida, terminó de con luz de día y, además ponerse rímel y se dirigió de no recibir pago extra, al hospital. El hueco en el corren riesgos como éste. estómago le resultaba in—Claro, esa área es soportable. No era hammuy demandante. Debre ni dolor. Era un maberían organizarse de lestar semejante a la pisaforma distinta para que da de un elefante sobre el no salgan de noche más esternón; no la hería, pero que en ocasiones excepejercía una pesada sensacionales. Lo que sigue ción de opresión y vacío. sin tener sentido es que Recibió una llamada en hayan pasado más de el celular que decidió concuatro horas. El taxista testar a pesar de que iba o quien la haya secuesconduciendo. trado debió tenerla cau—¿Cómo pasaste la notiva en algún otro sitio y che? ¿Conseguiste descandespués la abandonó en sar al menos un poco? —le avenida Jalisco. No creo preguntó Julieta con hoque esto sea un robo y nanesta preocupación. ➥ Fragmento del libro Cafeína da más; no lo parece, ve—Un poco, ahora voy nían por ella. Eso hay que © 2020, Emecé. Cortesía camino al hospital. Haexplicárselo a sus compaotorgada bajo el permiso de blaré con los padres de ñeras —sugirió Cecilia. Grupo Planeta México Lucía sobre los costos —El contador Carmo-

3

na se tomó como personal la reacción de su equipo y está furioso. No muestra pena por su empleada. Y hasta nos prohibió hablar del tema. No sé si sea cosa de él, por tanta queja, pero asegura que el comisionado presidente ha instruido que dentro de las oficinas no se mencione el caso. —Qué poco criterio tienen. La gente necesita información y protección. No hay forma de impedir que todos especulen. La salud de Lucía es tan delicada que dudo que salga con vida. Además de los huesos rotos, una parte de su cerebro está paralizada. —Lo último que me dijiste anoche es que tenía esperanzas —declaró Julieta. —Fue antes de que el neurólogo nos explicara bien su diagnóstico. Resulta que la hemorragia derivada de los golpes que le dieron provocó que la masa encefálica no tenga actividad por falta de irrigación sanguínea. Estoy por entrar al estacionamiento. Te llamo cuando tenga más información. —Sí, jefecita. Come algo, te conozco y vas con la tripa vacía. Cecilia tomó las escaleras de emergencia para evitar la fila de la recepción. Mientras subía los ocho pisos pensaba en la cantidad de funciones que dependen del cerebro. No le sorprendió saber que el infarto cerebral de Lucía se había producido en la zona que da las instrucciones al cuerpo para que ejerza movimientos. Los derrames habían afectado la capacidad cognitiva. Lucía seguía viva por alguna razón. Quizá tenía algo que hacer o decir antes de que su cerebro se desconectara por completo. Tal vez conocía a los agresores. Con la golpiza que le habían propinado, no consideraron necesario cerciorarse de que no despertaría para delatarlos. A lo mejor ahora mismo alguno estaba cerca, averiguando el destino de su víctima. Cecilia se detuvo en el quinto piso paralizada por la sensación de peligro. Se recargó en la pared hasta que recuperó el aliento. Sintió alivio al verificar la agilidad con la que sus piernas obedecían la instrucción de ponerse nuevamente en marcha e ingresar al pasillo que llevaba hacia el ascensor. Lucía estaba internada en el cuarto 802 del hospital Metropolitano. La puerta estaba entreabierta y se podía escuchar la conversación del médico con los padres. Cecilia prefirió permanecer afuera. En el pasillo, en el suelo, estaban sentados los dos hermanos de Lucía (igual que los otros integrantes de la familia, tenían pecas por toda la cara y el mismo tono de voz ronca y seca que la madre). Los saludó con un «buenos días» que apenas se escuchó. Los familiares de Lucía subieron la mirada y respondieron al saludo entre dientes; sus voces también habían perdido decibeles.


17 ACADEMIA crónica

DOMINGO, 8 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | CUCARACHAS PREHISTÓRICAS Dos especies de cucaracha preservadas en ámbar, que vivieron hace 99 millones de años —período Cretácico—, fueron descubiertas en una cueva en Myanmar por un equipo internacional de investigadores

NUESTROS CIENTÍFICOS 2 “La parte más importante de nuestro trabajo como protesistas y ortesistas es determinar cuál es el dispositivo adecuado para la persona que estamos atendiendo”, dice la profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

El reto en prótesis no sólo es hacerlas mejores, sino más baratas: Ajelet Álvarez ada día, en México se practican 35 amputaciones, de acuerdo con la Academia Mexicana de Medicina. El número acumulado de personas que han perdido una parte de su cuerpo, por amputaciones derivadas de accidentes o enfermedades, suma 780 mil, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la cifra crece por complicaciones de la diabetes y otras enfermedades crónicas. A ese grupo de personas que ha sufrido la pérdida de alguna parte o una función de su cuerpo ha dedicado tiempo, esfuerzo, conocimiento y emociones Ajelet Itiel Álvarez Bustamante, Licenciada en Órtesis y Prótesis, de la Escuela Superior de Rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las órtesis y prótesis son dispositivos externos que las personas usan en una parte de su cuerpo. La diferencia es que una órtesis —que, por ejemplo, puede ser una férula, corsé o plantilla— va a alinear, corregir o asistir un movimiento. En cambio, la prótesis va a sustituir la función de un órgano que se haya perdido —las hay externas, como las piernas, brazos y manos, o internas como los corazones artificiales y rodillas. Ajelet Álvarez explica que vivimos en uno de los momentos de mayor esplendor en la tecnología de órtesis y prótesis, por los grandes avances que hay en el diseño y desarrollo de nuevos materiales y equipos para recuperar movilidad, pero también subraya que no sirven de mucho esos avances si la gente no pue-

de comprarlos y usarlos de manera cotidiana. “Es curioso porque de niña no sabía que existía una carrera especializada en prótesis y órtesis, pero cuando veía a niños con unas mangueritas en las piernas —que llamamos twisters— pensaba ‘yo quiero usar de ésos’ porque creía que eran una especie de propulsores y que a mí me gustaría tener algo así. Ahora sé que esas mangueritas o twisters son una órtesis para girar las caderas cuando los niños tienen las puntas hacia adentro. Con el paso del tiempo descubrí que las prótesis y órtesis sí provocan en las personas una evolución porque les devuelven movimiento, los sacan de un estado de abatimiento y les permiten conseguir cosas que pensaron que no alcanzarían”, dice la especialista que también labora en el sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

VUELTAS DEL DESTINO. Nacida en la Ciudad de México, pero residente desde sus primeros años de vida en Texcoco, Estado de México, Ajelet Álvarez ha tenido un recorrido profesional y humano singular, que ha incluido atender a personas en el primer CRIT de Teletón, en Tlalnepantla, y en los centros de la Dirección General de Rehabilitación del DIF, así como formar a las nuevas generaciones de fisioterapeutas en la UNAM. Hija de un fisioterapeuta y sobrina de doctores, durante la juventud deseaba intensamente estudiar la carrera de medicina, pero no tuvo la fortuna de entrar a la universidad que se propuso en el momento que se lo propuso. Esa sacudida del destino le permitió conocer una carrera que no ha sido suficientemente difundi-

ESPECIAL

C

[ Antimio Cruz ]

Ajelet Álvarez ha testificado la evolución reciente de las prótesis, desde los modelos de yeso hasta la impresión 3D.

da hasta ahora pero que cambia muchas vidas; la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, que imparte la Secretaría de Salud, a través del INR. “Ha sido una carrera maravillosa que le ha dado mucho sentido a mi vida y muchas satisfacciones profesionales, pero sobre todo humanas”, indica la especialista que ha sido testigo de la evolución de las prótesis, desde que se hacían con moldes de yeso y piezas talladas a mano, hasta las actuales prótesis que se hacen con escaneo por computado-

Vivimos en uno de los momentos de mayor esplendor en la tecnología de órtesis y prótesis”

ra e impresoras de tercera dimensión o 3D. “Una de las cosas más inquietantes para mí ha sido trabajar con niños y descubrir todo el poder y la energía que ellos tienen cuando tienen que trabajar para aprender a usar una prótesis, pues es muy grande su deseo de moverse. También ha sido muy impresionante trabajar con adultos que, cuando recuperan alguna función perdida, me han expresado que han recobrado las ganas de vivir e incluso en alguna ocasión alguien me dijo que yo era una de las personas más importantes de su vida. Escuchar eso te genera una gran responsabilidad. Cada caso es diferente y también hay que reconocer que en ocasiones no se consigue lo que se buscaba. Lo que sí sabemos es que la rehabilitación es una experiencia individual, no es masiva ni industrial”, dice a este diario Álvarez Bustamante. “La parte más importante de nuestro trabajo como protesistas y ortesistas es determinar cuál es el dispositivo adecuado para la persona que estamos atendiendo de acuerdo con muchos factores como edad, actividad, peso, pero sobre todo los objetivos que ellos mismos quieran alcanzar. En todo esto también incluye la parte económica, pues determina los componentes que se podrán obtener y la manera como se trabajará para adaptarlo a la persona”, indicó Ajelet Álvarez dice que en el futuro se vislumbran retos importantes pero lo imprescindible es estimular el trabajo interdisciplinario, con ingenieros, programadores, mecatrónicos, médicos y fisioterapeutas. Eso podrá ayudar a desarrollar prótesis y órtesis que solucionen caso por caso y que provoquen transformaciones en quienes las reciban.


18 MUNDO crónica

DOMINGO, 8 MARZO 2020

mundo@cronica.com.mx

EL DATO | SEIS AÑOS DE MISTERIO Nada más despegar, el vuelo MH370 de Malaysian Airlines desapareció del radar. Nunca más se supo de él, y los restos aún no han aparecido, aunque ha cobrado fuerza la teoría de que el piloto se suicidó con todos a bordo

Nueva York declara el estado de emergencia por el coronavirus

v El estado interviene para contratar a más trabajadores sanitariosv Fallecidos en EU aumentan a 19 v Italia confina a toda la Lombardía y otras 11 provinciasv Argentino es el primer muerto en América Latina [ EFE en Nueva York ]

TODA LOMBARDÍA, CONFINADA. Peor

E

CUARENTENA ¿POR LA FUERZA? Cuomo

continúa la situación en Italia, que cuenta ya 233 muertos, 36 más que el viernes, y un total de 5 mil 61 infectados. Ayer, el gobierno del país tomó la drástica medida de prohibir los desplazamientos desde y hacia 11 provincias del norte y para toda la región de la Lombardía, la más afectada por el grave brote local. En total, la medida afecta a unos 16 millones de personas, y también establece el cierre de todos los gimnasios, albercas y centros termales, museos, centros culturales y estaciones de esquí, mientras los centros comerciales deberán estar cerrados los fines de semana y también se extiende la clausura de los colegios hasta el 3 de abril.

EFE

l gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, declaró este sábado la emergencia en todo el estado para hacer frente a la expansión del nuevo coronavirus, que afecta a 76 personas, diez de las cuales se encuentran hospitalizadas. Cuomo argumentó en una conferencia de prensa que usarán los “ciertos poderes” que les confiere la declaración de emergencia para comprar productos y contratar a más trabajadores sanitarios. El gobernador neoyorquino también anunció que por ahora quedará prohibido visitar residencias de ancianos en New Rochelle, ubicado en el condado de Westchester, al norte de la ciudad de Nueva York, que es el lugar donde se ha registrado el mayor número de casos en el estado. En la zona de New Rochelle, a unos 10 kilómetros al norte de Nueva York, se ha extendido el cierre de los colegios que habían sido clausurados esta semana, para intentar contener la expansión del COVID-19. “Es obvio que tenemos un problema con el foco de Westchester” reconoció el gobernador.

PRIMERA MUERTE EN LATINOAMÉRICA.

Finalmente, este sábado Argentina confirmó la primera muerte de una persoayer a 19, tras registrar cuatro falleci- na en el país. Se trata de un hombre de mientos este sábado en todo EU. Además, 64 años, residente de Buenos Aires, que el total de casos sube a 370, tras detectar- padecía varias enfermedades previas. se 66 nuevas infecciones en un día. 21 de Ésta es, además, la primera muerte por estas infecciones sucedieron en el cruce- COVID-19 en toda América Latina. ro Grand Princess, pero se detectaron ya El paciente comenzó a presentar los el viernes. La empresa propietaria repor- habituales síntomas de fiebre, tos y dolor tó ayer que un pasajero estadunidense es- de garganta el viernes 28 de febrero, tres tá grave por una enfermedad “no relacio- días después de regresar de un viaje que nada con el COVID-19”. realizó por Europa.

Un hombre asiste, ayer, a un funeral en Bérgamo, Italia, con una mascarilla facial.

también advirtió de que algunas personas han ignorado la cuarentena a que estaban sometidas y han salido de sus casas. Por ello reclamó a la gente que respete el confinamiento y advirtió que, de lo contrario, tomarán medidas de seguridad para garantizar que lo hagan.

MÁS PREOCUPACIÓN. Entre tanto, las muertes por la enfermedad ascendieron

v

SE REPORTAN AL MENOS 42 PERSONAS ATRAPADAS, PERO NINGÚN FALLECIDO

Derrumbe de hotel usado para cuarentena atrapa a decenas en China Varias decenas de personas permanecen sepultadas bajo los escombros tras el derrumbe, en la localidad oriental china de Quanzhou, de un edificio que servía de centro de cuarentena para prevenir la propagación del nuevo coronavirus. La prensa estatal informó este sábado de que al menos 38 personas habían sido rescatadas hasta las 11:00 de la noche, hora local, de las en torno a 70 que se encontraban en el interior del edificio en el momento del suceso. Un operativo de emergencias compuesto por 147 efectivos trabaja para

tratar de rescatar a las personas que siguen atrapadas. El edificio accidentado es el del Hotel Xinjia, que —al igual que otros centros hosteleros y deportivos de gran capacidad del país asiático— había sido adecuado como centro de observación para contactos cercanos de enfermos de COVID-19. Para frenar los contagios de la enfermedad, además de habilitar edificios de otros usos para el combate contra la enfermedad, el gobierno chino también ha construido varios hospitales provisionales en tiempo récord. (Foto: EFE)


DOMINGO, 8 MARZO 2020

crónica 19

El

8 Marchan

El

9

||

MUNDO

||

¡Ninguna se Mueve!

GRITO 2 Ni felicitaciones ni colgarse medallas por ver quién es más feminista de boca para afuera. Como nunca antes, el Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy, visibiliza una revolución imparable. Que nadie crea que es una guerra de sexos, pero tampoco nadie se atreva a pararla

Mujeres: Es ahora, no en 2255 [ Fran Ruiz ]

EFE

E

l secretario general de la ONU, António Guterres, lo dijo recientemente con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que se celebra hoy en todo el mundo: por cada dólar que gana un hombre la mujer gana 77 centavos. Eso, si bien les va, porque en multitud de países no llegan a los 50 centavos. Es decir, por el mismo trabajo que realiza un hombre, la mujer recibe la mitad, o con suerte, las tres cuartas partes. En el último Foro de Davos, Guterres advirtió que, de seguir las cosas como están, pese a la presión de la ONU y de los países a la vanguardia en equidad, la brecha de género salarial en el mundo no se cerrará hasta 2255. El 24 de octubre de 1975, el 90 por ciento de las mujeres islandesas hizo una huelga laboral y de cuidados que paró a Islandia. A las 14:30, cuando en Islandia ha transcurrido el 65 por ciento de la jornada laboral, 25 mil mujeres se manifestaron en el centro del país para exigir igualdad salarial. La idea de la huelga fue del movimiento de liberación de las mujeres Redstockings (Medias rojas) de Islandia, un movimiento radical feminista fundado en 1970 en este país en la línea del que se creó en Estados Unidos en 1969. La huelga fue rebautizada como “El día libre de las mujeres”. Como era de esperar, este acontecimiento inaudito no mereció ni un titular en los periódicos del mundo. Tendrían que pasar 43 años para que la protesta de las mujeres islandesas fuese por fin noticia. El 26 de noviembre de 2018, el parlamento islandés aprobó una ley que exige a toda empresa que tenga 25 empleados o más obtener una certificación que demuestre que hombres y mujeres ganan el mismo sueldo por el trabajo que realizan, sin importar el género, nacionalidad, sexualidad o etnia del empleado. Sin embargo, la resistencia del hombre a sacrificar parte de sus privilegios para compartirlo con las mujeres es tal que el gobierno islandés no espera la igualdad salarial por lo menos hasta 2022, pese a las amenazas de multas y exposición pública de los patronos que se resistan. Y si le cuesta trabajo a Islandia, a la vanguardia en la lucha feminista desde hace décadas y uno de los menos poblados del mundo (340 mil habitantes, los mismos que la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México), ¿qué se puede esperar de México, con 125 millones de habitantes, donde el 59 por ciento de la población apenas supera la línea de pobreza? ¿Qué

Performance del colectivo “Hilos”, ayer, en Guadalajara para denunciar el feminicidio.

se puede esperar de un país donde la cultura machista están tan arraigada que el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, denuncia que el paro nacional de mujeres de mañana está organizado por abortistas —y afirma que “el aborto es más cruel y más terrible que el maltrato a las mujeres”— y nos recuerda que el feminismo (no la pederastia) va “en contra del plan de Dios”? Vayamos a los datos. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se ubicó en el lugar 32 de 33 posibles en el índice Women in Work, que analiza el empoderamiento económico femenino. El índice, que toma en cuenta variables como la brecha salarial y la participación femenina en la fuerza laboral, señala que si en México se incrementa la participación de la mujer en el empleo formal al nivel que sostiene Suecia —a la cabeza de la lista junto con Islandia— habría un incremento del 27.7 por ciento en el PIB nacional. En otras palabras, el país no sólo sería más justo sino mucho más rico… y lo más importante: mucho menos violento.

CUANDO LA POBREZA LLAMA A LA PUERTA… Dice el refrán que “cuando la pobreza llama a la puerta el amor sale por

la ventana”. Y las estadísticas oficiales lo confirman una y otra vez: Cuanto mayor es la desigualdad (social y de género), mayor es la violencia. Por eso América Latina, la región más desigual del planeta, es también la que presenta las mayores cifras de homicidios, en general, y de feminicidios, en particular. En Latinoamérica están 14 de los 25 países con los índices de feminicidios más altos del mundo según ONU Mujeres. Unas doce mujeres o niñas son asesinadas cada día año en la región debido a su género.

tienen dinero para investigar o son unos incompetentes, o se puede sobornar fácilmente a policías, periodistas y jueces? ¿Cómo explicamos a los hijos de Abril Pérez Sagaón, asesinada por sicarios delante de ellos, que un juez liberó a su exmarido, Juan Carlos García, ex CEO de Amazon México, pese a que le abrió la cabeza con un bat de beisbol y la amenazó de muerte cuando presentó una denuncia? ¿Cuánto dinero pagó el ejecutivo al juez Federico Mosco para que rebajara el delito de tentativa de homicidio a violencia familiar y lo dejara libre? ¿Cuánto diUNA TORMENTA PERFECTA. El informe alar- nero pagó el empresario y dirigente priismante de la ONU subraya que la violencia ta de Oaxaca Juan Antonio Vera Carrizal de la mujer en América Latina se encuen- por el amparo que logró para no ser juztra desde hace décadas en una situación de gado por mandar rociar con ácido la catormenta perfecta. Además de recibir menos ra de su exnovia? dinero que el hombre por el mismo trabajo, Mientras los que hacen las leyes no se tener peor acceso a la educación y peores las apliquen a sí mismos o a sus amigos popuestos de trabajo, y sufrir más violencia de derosos, mientras las autoridades se preogénero que en otras partes del mundo, suma cupen más por los daños a estatuas de los otro agravante: la impunidad. héroes de la patria, mientras sigan sin reTras la indignación nacional por el sal- conocer el derecho al aborto o a la igualvaje asesinato de la niña Fátima, los dipu- dad salarial y mantengan anomalías como tados mexicanos se apresuraron a tapar el amparo, que perpetúan la impunidad, las escandalosas cifras de feminicidio en el Día de la Mujer y el Paro Nacional de las el país con una ley de emergencia que su- Mujeres será más necesario que nunca. bía la pena por este delito a 65 años. Pero ¿de qué vale esa pena, si los fiscales no fransink@outlook.com


||

MUNDO

||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

20 crónica

Arabia Saudí arresta a dos miembros destacados de la familia real

EFE

v Mohamed bin Salmán alega un supuesto intento de golpe de Estado, pero analistas coinciden en que es ataque a rivales políticos

Líbano declara el primer impago de deuda de su historia [ EFE en Beirut ] El primer ministro libanés, Hasán Diab, anunció ayer que el país no pagará este lunes el vencimiento de mil 200 millones de deudas, lo que supone el primer impago de deuda en la historia de Líbano. “La deuda se ha vuelto mayor que la capacidad que el Líbano puede soportar y mayor que la capacidad del libanés para pagar sus beneficios”, aseguró Diab, quien justifi-

có que “estos fondos deberían utilizarse para garantizar las necesidades básicas del pueblo libanés”. El mandatario explicó que ahora buscarán urgentemente una reestructuración de los pagos. El default de la deuda libanesa llega en medio de una de las peores crisis económicas del país, que se desarrolla en paralelo a otra crisis, ésta, política, que dura desde el mes de octubre de 2019.

D

os destacados miembros de la familia real saudí han sido detenidos por las autoridades del reino, debido a un supuesto intento de golpe de Eestado, en un nuevo movimiento del príncipe heredero, Mohammed bin Salman, para eliminar posibles rivales en su camino hacia el trono, según publicó ayer The Wall Street Journal. El gobierno saudí no ha confirmado ni ha desmentido las detenciones. Los arrestados son el príncipe Ahmed bin Abdulaziz, hermano menor del rey Salman, y Mohammed bin Nayef, sobrino del rey y exsecretario de Interior. Guardias de la corte real enmascarados y vestidos de negro se personaron el viernes en la ma-

EFE

BUSCA REESTRUCTURAR PAGOS EN MEDIO DE GRAVE CRISIS

[ EFE en Washington ]

Mohamed bin Salman, en una imagen de archivo.

drugada en sus casas, que registraron antes de arrestarlos, según el Journal. Bin Salman gobierna de facto en el país desde que en 2017 desbancó precisamente a Bin Nayef como sucesor al trono. Y, desde entonces, no es la primera vez que lleva a cabo detenciones para consolidar su poder.

Ese mismo año arrestó a numerosos miembros de la realeza e importantes empresarios en una supuesta campaña anticorrupción. The New York Times , por su parte, asegura que también fue detenido un tercer miembro de la familia real: Nawaf bin Nayef, hermano pequeño del sobrino del rey arrestado.

CNN

El primer ministro libanés, Hasán Diab, ayer.

El momento del duro arresto al joven negro.

“ES UN CASO DE STOP & FRISK FALLIDO”, DENUNCIA SU ABOGADO

Nueva York investiga brutal arresto a joven negro [ Agencias ] El Departamento de Policía de Nueva York ha iniciado una investigación interna después de que el video que muestra el salvaje arresto de un joven negro de 20 años desatara una ola de críticas. Según la Policía, el joven, Fitzroy Gayle, y un amigo fueron descubiertos fumando mariguana en un parque de Brooklyn el miércoles. El video muestra a Gayle asegurando que no ha hecho nada y mostrando las manos

para demostrar que está desarmado. Sin embargo, ocho policías se lanzan sobre él mientras grita y pide auxilio. La policía acusó al joven de resistirse al arresto y por posesión ilegal de mariguana, aunque en el estado portar menos de 1 onza (28 gramos) sólo se castiga con una multa de 50 dólares. “Es un claro caso de stop & frisk (detención arbitraria de miembros de minorías étnicas) que sale muy mal”, declaró el abogado del joven, Sanford Rubenstein.


21 ESCENARIO crónica

DOMINGO, 8 MARZO 2020

RODAJE | SKY ROJO La producción de Netflix detuvo la filmación de la serie en Tenerife (España), debido al aumento de casos de coronavirus

escenario@cronica.com.mx

El

8 Marchan

El

9

¡Ninguna se Mueve!

ESPECIAL 2 Artistas se unen al movimiento feminista para exigir desde sus trincheras: justicia, respeto e igualdad de oportunidades

La industria musical se tiñe de morado, en favor de la mujer sta venganza es para crear justicia. La palabra ‘venganza’ se escucha fuerte porque lo es, pero esta venganza se refiere a cuando alguien te chinga tanto hasta que decides ponerle un alto, es para tener un equilibrio. Ya basta de tanta violencia, las cosas no pueden seguir así y por eso tienes que llegar a ese grado, aunque el otro lo perciba como venganza, en realidad no lo es, simplemente es nivelar las cosas”, mencionó la compositora Elis Paprika, durante la charla que entabló con Crónica en 2019, a propósito del lanzamiento de su octavo disco, el cual lleva por título Venganza. Y parece ser que con esa concepción de “venganza” que define Elis Paprika, hoy miles de mujeres se unen en el marco del Día de la Mujer y en la víspera de la huelga nacional #UnDíaSinNosotras. Movimiento social al que se suman también cantantes y artistas femeninas de distintas regiones, haciendo uso de sus micrófonos y reflectores para interceder por aquellas que no tienen ese nivel de exposición y alcance. “Que nosotras paremos es un mensaje contundente para la sociedad, visibilizarse de esta manera es hacerle saber al resto cuán importantes somos. Se pide justicia, respeto hacia nuestros cuerpos, formas de pensar, ideas e integridad misma. Necesitamos que haya una transformación y queremos seguridad para nosotras, es muy significativo e importante”, mencionó Sara Curruchich, durante una entrevista previa a presentarse ayer en el festival Tiempo de Mujeres, llevado a cabo en el Zócalo capitalino. “Creo que todas las mujeres hemos atravesado situaciones discriminatorias y

Que nosotras paremos es un mensaje contundente para la sociedad, visibilizarse de esta manera es hacerle saber al resto cuán importantes somos”

Entre las cantantes que apoyan al movimiento se encuentran Julieta Venegas, Mon Laferte, Sol Pererira y Daniela Spalla.

difíciles. Quiero tener el derecho a recibir educación académica y a elegir. Mi sueño es aportar con la música una diferencia”, agregó la cantante guatemalteca. Otras más, aprovechan su participación en eventos mediáticos como la pasada entrega de los Spotify Awards, para alzar la voz por aquellas que ya no pueden hacerlo: “Hoy en nombre de todas nuestras muertas, hermanas, amigas, hijas, compañeras, madres y abuelas, nos toca la tarea imperante de organizarnos, unirnos, pensarnos en nuestro feminismo de clase y popular que abra las grandes alamedas del pensar”, expresó Ana Tojiux. “Tejer nuestras voces en una sola voz, que cruce todas las cordilleras, que cruce océanos, que cruce pampas y selvas, para que nunca más se nos asesine, se nos violente, para que ni una menos. Vivas nos queremos. Por Ingrid, por María y Fátima”, añadió la rapera chilena. Mientras que hay quien desde la intimidad busca sensibilizar y unir a una sociedad en conflicto: “No queremos un país dividido, queremos arreglar este que ya tenemos, pues es evidente que necesita una reparación social urgente. Queremos desenmascarar las trampas del len-

IG/@SOLPEREYRAOFICIAL

“E

[ Estefani Castañeda ]

guaje, ponerle nombre a la desigualdad salarial”, declaró Marcela Viejo, a través de una carta a la que tituló Cuestiones femeninas. Pero no todo queda en palabras y en lo que respecta a sus trincheras, también hay quienes luchan contra las desigualdades dentro de la industria musical. En ese sentido, la cantante regiomontana también es fundadora del festival Mujeres en el rock, el cual, además de brindar espacio a proyectos femeninos se llevan a cabo conversaciones sobre diversos aspectos de la cultura. “Es un movimiento donde usamos la música como puente. Este año se une la organización Mary Stopes México, con la que vamos a promover la salud sexual, creamos un podcast que se llama Placer al aire: son videos en los que participan Raquel Guerrero de Abominables, Silvana Estrada, María Daniela, Tessa Ía y Alejandra Moreno de Ruido Rosa”, comentó Marcela Viejo durante una entrevista, en torno a su tercera edición en 2018. De igual modo, son cada vez más los festivales que se abren para la exposición de proyectos femeninos, como el

creado por la compositora chilena Francisca Valenzuela, el Ruidosa Fest: “Me motivaron cosas tales como la posibilidad de aprender de otras colegas y mujeres que admiro. En este sentido, reforzar el sentido de comunidad y generar una red. Me interesa compartir experiencias y saber cómo colegas lo hacen y cómo lo han hecho y poder quitarle ese velo de misterio que muchas veces tienen las carreras artísticas y desmitificar procesos profesionales”, dijo Valenzuela durante una entrevista. “Creo que es crucial abrir estos procesos y compartirlos, además de entregar conocimiento e información; la información es una herramienta de empoderamiento y transformación (…) Quería crear un espacio inclusivo y participativo que uniera activismo y cultura pop, que generara oportunidades laborales para otras mujeres y que, a través de una variedad de actividades, conciertos, paneles, shows, etc., se demostrará que no hay una sola manera de ser mujer o una sola manera de ser exitosa”, enfatizó. Pero si los espacios son escasos arriba de los escenarios, lo son aún más debajo de ellos, por eso, Ximena Sariñana anunció recientemente que, en vista de esa situación, planea lanzar un material realizado únicamente por mujeres: “Es un trabajo que estoy haciendo para buscar la igualdad de género. En la industria musical me he encontrado con mujeres increíblemente talentosas, en todas las áreas, no solamente en la composición. “De alguna manera, es un poco darles esa oportunidad de que tengan un crédito en una producción transnacional y en una industria en donde los créditos son muy importantes. Las mujeres tenemos otra sensibilidad, otra voz y creo que es importante que se vea reflejada y representada en todos los sectores e industrias”, destacó. “Voy a parar, me voy a sumar al paro, al cual también ONU Mujeres lo hará. Voy a participar plenamente, voy a ausentarme de mis labores, de todos mis ámbitos de trabajo y también de mis redes sociales”, puntualizó.


ESCENARIO

||

22 crónica

CRUCIGRAMA

DOMINGO, 8 MARZO 2020

NUEVO LANZAMIENTO

Marcela Viejo explica a México algunas “Cuestiones femeninas” [ Notimex ] La cantante mexicana Marcela Viejo escribió una carta de Cuestiones Femeninas, como parte de una dinámica lanzada por una revista, en donde varias mujeres expresan su sentir ante la situación de violencia de En el festival Grrrl Noise género que se vive 2019. en el país. “Querido México, te hablamos las mujeres, te queremos decir que este siglo tenemos la tarea de nombrar y desenmascarar los hechos que hemos venido soportando por muchos años, te adelanto que no queremos un país dividido, queremos arreglar éste que ya tenemos, pues es evidente que necesita una reparación social urgente”, explica el texto. “Queremos desenmascarar las trampas del lenguaje, ponerle nombre a la desigualdad salarial, a la visión sexista que ha existido en los medios de comunicación, a la representación de las mujeres en la publicidad, queremos nombrar la necesidad urgente de poder decidir sobre nuestro cuerpo y nuestros derechos reproductivos, queremos desenmascarar a violadores y asesinos para que se haga justicia por todas las muertes de más de 10 mujeres diarias”, continúa. Finalmente, al texto le agregó la letra de su canción homónima, “Cuestiones femeninas”, en la que cuestiona los privilegios y la exigencia a la libertad. La regiomontana fue integrante de la agrupación Quiero Club, antes de lanzarse como solista dentro del género alternativo independiente, proyecto con el que ha publicado dos materiales discográficos: Ciencia ficción (2016) y Pequeñas profecías (2018). También fue una de las artistas femeninas que participaron junto a Julieta Venegas interpretando el tema “Mujeres”, durante la primera ceremonia de los Spotify Awards.

ROGELIO MATAMOROS

||

SOL Y PIMIENTA

quemamuchoelsol1@yahoo.com.mx


DOMINGO, 8 MARZO 2020

L

a Fiscalía de Nueva York ha pedido al juez del caso de Harvey Weinstein, que la sentencia contra el productor de cine, prevista para este miércoles, refleje “la gravedad de sus acusaciones” y “la falta de remordimiento por el daño que ha causado”. Weinstein fue encontrado culpable el pasado 24 de febrero de violación en tercer grado y asalto sexual en primer grado, por lo que podría ser sentenciado entre un máximo de 29 años de cárcel y un mínimo de 5. Sin embargo, tras recibir el veredicto empezó a sufrir palpitaciones cardiacas, por las que fue trasladado al hospital Bellevue donde fue sometido a una intervención quirúrgica para insertarle una férula en el corazón. No obstante, permaneció bajo estricta vigilancia policial, ya que las autoridades penitenciarias buscaron evitar que se repitiera el caso del millonario Jeffrey Epstein, quien fue acusado de tráfico sexual de menores, pero apareció muerto en agosto pasado en su celda de una prisión federal de Nueva York, donde aguardaba el juicio en su contra. Tras su alta médica, finalmente el pasado jueves, Weinstein fue

||

ESCENARIO

||

Solicitan al juez de Weinstein considerar la gravedad de sus acusaciones v La fiscalía pidió que la sentencia del exmagnate sea acorde a su “falta de remordimiento” llevado a la prisión de Rikers, uno de los mayores y más peligrosos complejos carcelarios de E.U., en espera de que se dicte sentencia el 11 de marzo. En un escrito dirigido al juez James Burke, la fiscal que encabezó la acusación contra Weinstein, Joan Illuzzi-Orbon, insiste en que la sentencia debe también ser necesaria para “evitar que él y otros cometan más crímenes” como los relatados durante el juicio. Illuzzi-Orbon presentó un texto de once páginas que “muestra una vida de abusos contra otros, tanto sexuales como de otro tipo”. Así, más allá de la violación a la aspirante a actriz Jessica Mann en 2013 y el asalto sexual a la ayudante de producción Mimi Haley en 2006 o los testimonios presentados por otras cuatro mujeres durante el juicio, Illuzzi-Orbon pide al togado que tenga en cuenta su

EFE

[ Redacción y EFE en Nueva York ]

crónica 23

Le dictarán sentencia el próximo 11 de marzo.

historial de abusos y asaltos a lo largo de más de cuatro décadas para dictar su sentencia. De este modo, presenta siete páginas con supuestos crímenes cometidos por Weinstein y separados en agresiones y acoso sexuales, mal comportamiento y malas acciones en el ambiente laboral y otras acciones diversas. La Fiscalía se remonta al primer abuso sexual del que fuera uno de los más destacados magnates de Hollywood, que cumplirá 68 años el 19 de marzo, a 1978, cuando intentó violar a una trabajadora de su empresa en un hotel. Al igual que este supuesto delito, Illuzzi-Orbon recoge otras 16 acciones de naturaleza similar, además de 17 ocasiones de mal comportamiento en el trabajo como acoso y explotación, violencia verbal y amenazas, entre otros.


ESCENARIO

||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

24 crónica

“Es momento de ser libres”: La Jefa del Trap v La cantante argentina Cazzu visitó México y expresó su apoyo a las mujeres mexicanas en su lucha por libertad y justicia [ Karina Velasco Romero ]

C

azzu ha logrado a sus 26 años de edad coronarse como La jefa del trap, lleva años aprendiendo a hacer música con estilo único y con un tono de voz sutil. La artista argentina asegura que en el trap y reguetón es donde encontró su verdadero lenguaje: “Mi intención no es competir con el resto de las chicas o una cosa así. Más bien, todo lo que hago es por amor y pasión a la música. Estoy casada con esta carrera y está bueno ser la loca”, bromeó con Crónica, la compositora. Presenta su más reciente sencillo “C14ATORCE III”. Antes de convertirse en una de las jóvenes con ma- música: “Es difícil la condición de yor proyección del género urba- ser mujer por todo lo que sucede, no, incursionó en una banda de tratar de consolidarte ha sido a rock, luego tocó cumbia. Pos- base de mucho esfuerzo”, resaltó. teriormente, en 2017, lanzó su Cazzu visitó México para dar primer álbum Maldade$. Fue ahí a conocer “C14ATORCE III”, donde comenzó su éxito, mismo una canción inspirada en el desque llegó hasta México, el cual amor. También lanzará un tema se ha convertido en uno de los musical que habla de la lealtad, países que más escucha a Cazzu donde tendrá la colaboración de en Spotify. sus dos grandes amigos, Eladio “Siempre pienso por qué Mé- Carrion y Noriel: “Próximamenxico me quiere tanto. El público te viene un video bastante cool, mexicano tiene una gran hones- relajado, una canción que habla tidad, no tiene prejuicios, no son de nosotros mismos, de la lealpersonas enroscadas, complica- tad, la amistad y los códigos de das, entonces tienen una acota- la calle”, adelantó. ción muy natural. Te demuesAsimismo, reconoció sentirtran mucho afecto, sin duda son se satisfecha de lo que ha lograuna sociedad muy cariñosa”, ma- do, pero dijo sentir miedo al éxito. nifestó la cantante. Por último, destacó que se “Me gusta que se sientan iden- siente orgullosa de las mujeres tificados con mi música, que se mexicanas porque todos los días sientan seguros, que salgan a la hacen un esfuerzo por verse fuercalle a comerse el mundo porque tes, aunque haya “muchas cosas escucharon ‘Chapiadora’ y eso que todavía nos quiebran porque los hizo sentir superpoderosos. son injustas. Somos las víctimas Me encanta ser una fuente de va- porque lamentablemente somos lentía y fortaleza. Me gusta ins- asesinadas, violadas, perseguidas pirar alegrías, tristezas y amor. y acosadas. Así que las acompaLa intención es clara, quiero que ño en mi corazón con esta lucha ellos compartan sus sentimien- del domingo y lunes próximo. Es tos con mis canciones”, agregó. momento de dejar de sentir peliSin embargo, reconoció que es gro, caminar tranquilas y ser licomplicado ganar espacio en la bres”, sentenció.

FB/@CAZZUUUUUU

||


||

DOMINGO, 8 MARZO 2020

ESCENARIO

||

25 crónica

Sueños: una obra que concientiza sobre el suicidio juvenil [ Karina Velasco Romero ]

S

ueños es una comedia de humor negro que pone como tema principal el suicidio. La historia se detona cuando cuatro amigos asisten a una fiesta y encuentran una carta que revela la intención de uno ellos: suicidarse esa misma noche. En entrevista con Crónica, el autor Allan Poumian manifestó que es un tema muy sensible y urgente que se debe abordar no para regañar o enjuiciar sino para hablar de una realidad que cada vez cobra más fuerza entre las actuales generaciones. “Es lamentable darse cuenta cómo han crecido los suicidios en el país. Hay estados donde ha aumentado hasta 400 por ciento esta acción y en la actualidad es la segunda causa de muerte en jóvenes en el país, después de los accidentes viales”, resaltó el también director, Allan Poumian. Explicó que temas como identidad sexual, embarazos no deseados, abuso y violencia familiar son otras vertientes que se relacionan con las estadísticas de suicidio: “En lo personal es un tema que me preocupa mucho y mi mejor manera de exponerlo es a través del teatro, de una manera divertida y con un lenguaje cercano”, señaló. “El teatro es un espejo en el cual nosotros como sociedad nos podemos observar y detonar conversaciones”, dijo el dramaturgo. Pou-

mian lamentó que temas como el descubrimiento de la identidad sexual sigan siendo factores que impulsan pensamientos suicidas en los jóvenes. La obra Sueños tendrá su estreno el 18 de marzo en Foro Lucerna, con Rebeca Roa (Aisha), Lucía Huacuja (Valentina), Oddy Espinosa (Iván) y Alfredo Veldáñez (Dago). El texto original de Allan Poumian es dirigido por Alina Barón y cuenta con el diseño de Iluminación de Xóchitl González, el diseño de vestuario de Emilio Rebollar, el escenográfico de Emilio Zurita y la música de Iker Madrid.

ESPECIAL

v El dramaturgo Allan Poumian destaca la sensibilidad y urgencia de abordar el tema

La obra se estrenará el 18 de marzo en el Foro Lucerna.


26 DEPORTES crónica

DOMINGO, 8 MARZO 2020

E

l equipo mexicano de tenis perdió la oportunidad de ascender al Grupo Mundial Copa Davis, al caer en los playoffs ante su similar de Finlandia por marcador de 3-2. Ni la altitud en Metepec, ni el clima caluroso, ni el apoyo del público fueron alicientes extras para que Manuel Sánchez ganara el último enfrentamiento de singles ante Otto Virtanen, quien le superó por 6-2 y 7-6 (8/6), con lo que Finlandia se llevó la serie. Poco antes, Gerardo López Villaseñor había logrado el empate 2-2 para México, luego de que en dobles, Santiago González y Miguel Ángel Reyes-Varela cayeron ante Harri Heliovaara y Henri Kontinen. López se llevó la victoria sobre Heliovaara por 6-0 y 7-6 (7/2), para darle la oportunidad a México de revertir el marcador, pero no lo logró. Con el resultado, una vez más México se quedó en la antesala del Grupo Mundial Copa Davis. “Por mi parte lo dejé todo en la cancha, a pesar de que hoy no fue el mejor de los días, luché y luché…, lástima que no se dio el tercer set porque otra historia hubiera sido”, dijo un desconsolado Manuel Sánchez.

México pierde la Serie Copa Davis ante Finlandia

m CONTINUARÁ PROCESO

Renato Ibarra es trasladado al Reclusorio Norte

v El conjunto tricolor cae en casa por 3-2 y se vuelve a quedar en la puerta del Grupo Mundial

CERTAMEN PREVIO AL PREOLÍMPICO

México gana dos platas en Panamericano de Luchas [ Redacción ] Dos medallas de plata cosecharon mexicanos en el Campeonato Panamericano de Luchas que se realiza en Ottawa, Canadá. Diego Martínez terminó como subcampeón en la categoría de -67kg estilo grecorromana, al perder la final ante el medallista olímpico cubano Ismael Borrego. El bronce fue para el ecuatoriano Cristhian Rivas y el norteamericano Alejandro Sancho. José Vargas también terminó como subcampeón en la división de -82kg en grecorroma-

Se ha decretado prisión preventiva en una cárcel de Asunción para el exfutbolista brasileño Ronaldinho Gaúcho y su hermano Roberto, quienes fueron detenidos el pasado 6 de marzo e imputados en una causa legal por tener pasaportes falsos con los que ingresaron a Paraguay. La jueza explicó que se tomó la medida debió a que “hay peligro de fuga” y “de obstrucción” porque Ronaldinho “no tiene arraigo” en Paraguay.

EFE

[ Agencias ]

deportes@cronica.com.mx

RONALDINHO, A PRISIÓN PREVENTIVA EN PARAGUAY

TORNEO DE GOLF ESTRELLA DEL MAR

Álvaro Ortiz acecha a tres líderes en Mazatlán [ Avelina Merino ]

na, al superar 8-0 al puertorriqueño Ali Marciano. Ambos tomarán parte en el Preolímpico programado para la próxima semana, también en Ottawa.

El futbolista del América Renato Ibarra fue trasladado ayer al Reclusorio Norte, donde seguirá el proceso en prisión preventiva, por la denuncia en su contra por violencia familiar hacia su pareja, Lucely Chalá, quien también ayer recibió el alta en el Hospital donde fue atendida. Luego de que familiares de la mujer y amigos de Renato rindieran sus declaraciones el viernes, el jugador se mantuvo recluido en el Ministerio Público Tlalpan 2-3, hasta las 18:10 del sábado, por lo que deberá continuar el proceso en los separos del Reclusorio. El sudamericano no llegó a ningún acuerdo con la familia de su pareja, que está embarazada. Los abogados de Chalá presentaron pruebas que fueron clave para tomar la decisión. Lucely Chalá dejó este sábado el hospital donde se encontraba internada desde el pasado jueves, le acompañaron por familiares.

En una tercera ronda bastante competida, el mexicano Álvaro Ortiz descendió del primer al cuarto lugar en el torneo Estrella del Mar Open, del PGA Tour Latinoamérica, que se juega en Mazatlán, donde suma 198 impactos (-18) y está a sólo un golpe de distancia de una tercia de líderes. Ortiz que sigue en la pelea por el título que se definirá este domingo, entregó score de 67 (-5) para mantenerse en el top ten, donde sólo le acompaña su connacional Raúl Pereda, quien con tarjeta de 68(-4) y suma de 199 (-17) ocupa en casillero nueve. La tercia de líderes la in-

tegran el argentino Alejandro Tostoi, el brasileño Alejandro Rocha y el holandés Rowin Caron, con acumulado de 197 strokes (-19).

ABRAHAM ANCER, EN PICADA. Por tercer día consecu-

tivo el mexicano Abraham Ancer continuó descendiendo en el torneo Arnold Palmer Invitational en Orlando, Florida, hasta colocarse en la posición 64 con un acumulado de 226 golpes (+10), uno de sus peores resultados de la temporada 2019-2020 del PGA Tour. Ayer entregó tarjeta de 79, que se sumó a la de 73 y 74 de los días anteriores. Su connacional Carlos Ortiz, de plano no pudo librar el corte.

m DISPUTARÁ FINAL EN BOSTON

Paola Longoria va por el título 105 de su carrera La mexicana Paola Longoria se clasificó a la final del Abierto de Boston, luego de vencer en la semifinal a la colombiana Adriana Riveros. Longoria apabulló a Riveros por 15-4 y 15-1, para avanzar a la final en busca de adjudicarse el título 105 en su carrera. La número uno del mundo inició el día con un triunfo sobre la también mexicana Jessica Parrilla y luego dejó fuera la colombiana para acceder a la final. El título lo disputará ante su connacional Samantha Salas, quien llegó a la final, al derrotar a la argentina María José Vargas por13-15, 15-14 y 15-3.


DOMINGO, 8 MARZO 2020

m DE 56 PENALES EN LA LIGA

Messi, a un penal de igualar marca de Hugol Liones Messi marcó el único gol del Barcelona ante la real Sociedad por la vía del penal, con lo que suma 55 tantos y se encuentra a uno de empatar al ariete mexicano Hugo Sánchez, quien demostró todo su talento goleador cuando jugó con el Atlético de Madrid, Real Madrid y Rayo Vallecano. Aunque Hugol no es el líder en este rubro en España, ya que Cristiano Ronaldo, con sus 61 goles de penal tiene el primer lugar. Para fortuna de Lionel Messi, aún cuenta con diez fechas para intentar superar la marca de estos dos delanteros históricos del Real Madrid.

crónica 27

||

DEPORTES

||

Mujeres dominan medallero olímpico mexicano v En los últimos 20 años han ganado 14 de un total de 26 preseas que ha obtenido nuestro país en las últimas cinco citas olímpicas

m EN LA MLS

Pizarro anota el primer gol del Inter de Miami El mediocampista mexicano, Rodolfo Pizarro logró el primer gol en la historia del Inter de Miami, ante el DC United de David Beckham en la MLS. Para mala fortuna de Pizarro su equipo perdió 2-1. No obstante, el mexicano ha logrado incrustarse pronto en el corto trayecto que tiene el club, que apenas disputaba su segundo partido oficial como nuevo equipo en el futbol estadunidense. m PREMIER LEAGUE

Liverpool vuelve a ganar y se da un respiro El Liverpool remontó para ganar por 2-1 al Bournemouth en la Premier League. Mohamed Salah y Sadio Mane remontaron el tanto inicial de Callum Wilson y espantaron los fantasmas en el Anfield. Luego de ser derrotados en la Champions contra el Atlético de Madrid, en los octavos de ida, después de que hace una semana perdió el invicto en la liga ante el Watford y, ser eliminado en la FA Cup por el Chelsea 2-0.

María del Rosario Espinoza.

[ Avelina Merino ]

E

n las últimas dos décadas, la mujer mexicana ha tenido un importante avance en el deporte, pues de las 26 medallas olímpicas cosechadas en cinco citas veraniegas, 14 las han ganado mujeres. La máxima representante del deporte mexicano es María del Rosario Espinoza, quien ha subido a todos los podios olímpicos y mundialistas en taekwondo. En su palmarés suma tres preseas olímpicas y tres mundiales (en cada caso han sido oro, plata y bronce). Fue la halterista Soraya Jiménez, quien abrió la puerta grande al nuevo milenio al convertirse en la primera mujer mexicana en ganar un oro olímpico en un deporte que hasta entonces sólo era visto para hombres rudos como lo es el levantamiento de pesas. Sucedió en Sydney 2000, cuando Soraya pasó a la historia. A partir de entonces hubo más atrevidas mujeres que no sólo levantaban pesas aunque fueran criticadas como machorras, también empezaron a desafiar a las alturas y se tiraban desde la plataforma de 10 metros, se trepaban a una bicicleta para darlo todo en la pista o en la carretera y hasta la montaña, o retaban al viento en la pista. También se dispusieron a brillar en el tatami, en la caminata

Soraya Jiménez.

Paola Espinosa.

y en toda actividad que antes sólo era exclusiva de los varones como el boxeo. Y si bien la fallecida Soraya Jiménez dio la bienvenida al nuevo siglo con un oro olímpico en Sydney 2000, las primeras que alzaron la mano para hacerse presentes en unos Juegos Olímpicos fueron la ex grimista Pilar Roldán, ganadora de la presea de plata en los Juegos Olímpicos de México 68, a ella se sumó la aún juvenil María Teresa Ramírez, bronce en las pruebas de natación. Desde entonces tuvieron que pasar 32 años para que la fallecida Soraya Jiménez demostrara que se podía aspirar a más,

ella logró el único oro en Sydney 2000 y fue la única mujer mexicana medallista entre un total de seis medallas que obtuvo la delegación tricolor. Para la cita de Atenas 2004, hubo más mexicanas sobresalientes al ganar tres de las cuatro preseas para nuestro país. la velocista Ana Guevara, la ciclista Belem Guerrero y la taekwondoín Belem Guerrero subieron a algún sitio del podio olímpico. Cuatro años después en Beijing 2008, la historia se repitió de cuatro preseas, tres fueron de mujeres. Esta vez fueron la taekwondoín María del Rosario, la pesista Damaris Aguirre y las clavadistas Paola Espinosa y Tatiana Ortiz.

MUJERES MEXICANAS MEDALLISTAS EN JUEGOS OLÍMPICOS Nombre Pilar Roldán María Teresa Ramírez Soraya Jiménez Mendívil Belem Guerrero Méndez Ana Guevara Espinoza Iridia Salazar Blanco Ma. del Rosario Espinoza Paola Espinosa/Ta ana Or z Damaris Aguirre Paola Espinosa/Alejandra Orozco Aída Román Mariana Avi a Laura Sánchez Ma. del Rosario Espinoza Ma. del Rosario Espinoza Guadalupe González

Edición México 1968 México 1968 Sydney 2000 Atenas 2004 Atenas 2004 Atenas 2004 Beijing 2008 Beijing 2008 Beijing 2008 Londres 2012 Londres 2012 Londres 2012 Londres 2012 Londres 2012 Río 2016 Río 2016

Deporte Esgrima Natación Lev. de Pesas Ciclismo Atle smo Taekwondo Taekwondo Clavados Lev de Pesas Clavados Tiro con arco Tiro con arco Clavados Taekwondo Taekwondo Marcha

Metal Plata Bronce Oro Plata Plata Bronce Oro Bronce Oro Plata Plata Bronce Bronce Bronce Plata Plata

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, las mujeres por primera vez en la historia del deporte mexicano dominaron el medallero, ganaron cinco medallas de un total de siete. Paola volvió a subir al podio, ahora al lado de la juvenil Alejandra Orozco, Aída Román y Mariana Avitia hicieron el 2-3 en tiro con arco, Laura Sánchez destacó en clavados y de nuevo María del Rosario en taekwondo, subieron al podio olímpico. Para Río 2016, México cosechó cinco preseas y dos fueron de mujeres con la sorpresa de que María del Rosario se colgó la tercera para completar la colección. La otra presea de plata la obtuvo Guadalupe González, en marcha, prueba que hasta entonces sólo era dominada por los hombres mexicanos. Todas ellas han pasado a la historia del olimpismo; sin embargo, no son las únicas, también han destacado en campeonatos mundiales, siendo las más recientes la ciclista Jessica Salazar en velocidad, Briseida Acosta en taekwondo, Alexa Moreno en gimnasia artística, y muchas más que las antecedieron como Nancy Contreras en ciclismo de pista y que ahora se sienten orgullosas de ver a nuevas generaciones que siguen abriendo brecha en su lucha por la igualdad de género. A todas, ¡Feliz Día Internacional de la Mujer!


cronica LA

DE HOY

DOMINGO, 8 MARZO 2020 www.cronica.com.mx

COPA DAVIS. México cae ante Finlandia y se queda a la puerta del Grupo Mundial | 26

Deportes cronica@cronica.com.mx

Cruz Azul, como campeón... y Monterrey la “cruzazulea” v Los celestes ganan 4-2 a Xolos y cerrarán la jornada nueve como únicos líderes

v Rayados tuvo para obtener su primera victoria y al final se dejó empatar 2-2 por San Luis

[ Redacción ]

[ Redacción ]

MEXSPORT

E

n sólo dos minutos, el Atlético San Luis rescató el empate a 2-2, en su visita a Rayados de Monterrey, que sigue sin ganar y se le complica su búsqueda por un boleto a la Liguilla en su objetivo de buscar el bicampeonato. Cuando todo indicaba por fin ganaba el actual campeón, luego de nueve fechas sin victoria, tras los goles del marfileño Ake Loba al25’ y Jesús Gallardo al 55’, llegaron los goles de los argentinos Germán Berterame y Nicolás Ibáñez al 82’ y 84’, para decretar el empate, después de que los regios jugaron con 10 hombres tras la expulsión de Daniel Parra al 17’. Rayados se lanzó al frente desde el arranque del cotejo y Miguel Layún tuvo un par de oportunidades que dejó escapar, luego tras la expulsión de Parra, el técnico Antonio Mohamed ajustó su alineación y retrasó a Jesús Gallardo a la lateral izquierda. Los locales mantuvieron la misma inercia y le rindió frutos cuando Rogelio Funes Mori dio pase al marfileño Aké Loba, quien no perdonó y envió la pelota a la portería de Carlos Rodríguez, para poner el 1-0. Atlético San Luis no pudo aprovechar la superioridad numérica en el terreno de juego, por lo que Rayados seguía con la ventaja. Los visitantes insistieron en igualar, pero todo quedaba en el intento y cuan-

w Chivas se lleva el Clásico Tapatío; derrota 2-1 al Atlas Chivas se llevó el Clásico Tapatío al derrotar de visitante por 2-1 al Atlas, en partido en donde ambos equipos se quedaron con 10 hombres desde el primer tiempo por las expulsiones de Alexis Vega, del Rebaño, al minuto 34, y cuatro minutos después de Hugo Nervo, por los Zorros. En un cotejo en el que se esperaba más de ambos equipos, fueron las Chivas las que abrieron el marcador cuando apenas corría el minuto 19, luego de que Jesús Molina remató con la derecha desde el centro del área por abajo, junto al palo izquierdo

tras un saque de esquina de Ismael Govea. El conjunto que dirige Rafa Puente buscó la manera de empatar, pero no lo consiguió y antes de irse al descanso, los del Guadalajara aumentaron el marcador. José Macías propinó tremendo remate con la derecha desde fuera del área por el lado derecho de la portería, tras asistencia de Isaac Brizuela para el 2-0 al 42’. Cuando todo indicaba que Atlas se quedaría en blanco, Mauricio Cuero hizo efectivo el penal cometido por Jesús Molina, tras una falta dentro del área para el 2-1 final.

MEXSPORT

L

a Máquina celeste sigue encendida, y dio cuenta de Xolos por 4-2 para quedarse sola en el liderato del Clausura 2020 en la jornada nueve, y de cara al partido ante el América, uno de sus grandes rivales. Cruz Azul está que no cree en nadie, volvió a mostrar su poderío Parece que ninguno puede frenar a una Máquina bien aceitada. ofensivo y vino de atrás para ganar en el Estadio Azteca, con dos tro de Elías Hernández. anotaciones de Roberto Alvarado y tanApenas al iniciar el complemento vino tos de Jonathan Rodríguez y Julio César un golazo de Roberto Alvarado, quien saDomínguez. có un disparo bombeado desde afuera del Por Xolos, que estuvieron cerca de dar área para vencer a Gibran Lajud, tanto la sorpresa al conjunto de la Noria, mar- que obligó a Xolos a adelantar líneas pacaron Ignacio Rivero y Erick Torres. ra buscar el empate, situación que favoreDesde los primeros minutos, Cruz Azul ció a la Máquina por los espacios que tubuscó tener el control del balón, mientras vo para contragolpear y así fue como caXolos apostó a esperar y aprovechar el yó el segundo tanto del Piojo Alvarado al error del rival para atacar. 60’ para el 3-1. Xolos dio el primer aviso al 8’ con un Dos minutos después del tercer tanto, disparo de Ignacio Rivero. El segundo los celestes volvieron a tener un descuido llegó con un desborde de Mauro Lainez, en la parte baja, mismo que aprovechó quien centró para que Ignacio Rivero em- Erick Torres, quien hizo el segundo para pujara el balón a las redes al 21’. los fronterizos con un remate de cabeza. Luego de la anotación, Tijuana reculó Habría más emoción y al 74’, Julio Cémás, situación que le permitió a Cruz Azul sar Domínguez marcó el 4-2 definitivo. En tener el balón para elaborar tres jugadas un tiro de esquina, el Cata llegó al segunde peligro, todas ellas con Jonathan Ro- do poste para empujar el balón a las redríguez, quien anotó el tanto del empate des, luego de que Roberto Alvarado peial 40’, con un remate de cabeza tras cen- nó el esférico.

Tuvo la oportunidad de ganar, y la dejó ir.

do fue exigido, Marcerlo Barovero respondió para evitar que los de San Luis hicieran daño en su portería. Monterrey aprovechó otra oportunidad para incrementar la diferencia a los 55’, tras un tiro de esquina cobrado por Miguel Layún, el encargado de rematar fue Jesús Gallardo para el 2-0. Atlético San Luis se acercó al marcador mediante Germán Berterame, quien puso el 2-1 al 82’, que les daba esperanza en el cotejo. A los 84’, Nicolás Ibáñez se encargó de poner el 2-2 en el marcador, que pegó en lo anímico a los Rayados, que aún buscaron la victoria en los últimos instantes, pero todo quedó en igualada. Rayados alargó así la peor racha de un equipo campeón en el siguiente torneo.

OTRO RESULTADO

1-0 PARTIDOS PARA HOY Necaxa vs Morelia

17:00 horas

FC Juárez vs León

19:00 horas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.