Menor es agredido brutalmente por su madre que está embarazada
Página 2
Página
A través de redes sociales se publican ofertas que prometen hacer el trámite para entregar licencias. Los interesados pagan entre 800 y 2 mil 200 dólares por este documento generado de forma fraudulenta. Desde la ANT no hay pronunciamiento frente al tema. Página 3
CIUDAD
La Plazoleta
Abelardo
Pachano –Bellavista tiene una nueva cara
Página 6
PAÍS
Lasso y Petro avanzan en el diseño de controles en la frontera
Página 8
ECONOMÍA
Los gremios se unen para dar respuesta ante la falta de empleo
Página 11
GLOBAL
Más de USD 500 millones
han costado las protestas en Perú
Página 12
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua
@horatungurahua
TUNGURAHUA MARTES 31 DE ENERO DE 2023
CIUDAD CIUDAD
La Laguna fue utilizada como basurero por cientos de visitantes
5
Como contravención se procesa la salvaje golpiza a un menor en Ambato
El hecho se viralizó en redes sociales, entidades sociales y la Policía Nacional actuaron de inmediato para encontrar y aprehender a la madre del menor y rescatar al infante.
Como una contravención fue determinada la brutal agresión que una mujer le propinó a su hijo de dos años.
El hecho conmocionó a la ciudadanía luego de que, a través de un video, se viralizó la salvaje golpiza que la ciudadana de 21 años le propinó al menor mientras caminaban en una calle del sector de Quillán Loma, norte de Ambato.
TOME NOTA
valoración médica hecha al menor dio cuenta de dos días de incapacidad, lo que configura el hecho como una contravención y no como un delito, pese a la agresividad que se muestra en el video expuesto en redes sociales, por lo que el suceso no fue conocido por Fiscalía.
El menor fue entregado a unas tías maternas, que aseguraron lo cuidarán.
En rueda de prensa la Policía Nacional, representantes del Ministerio de Inclusión Económica y Socia l (MIES), Junta Cantonal de Protección de Derechos, Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Ambato, Gobernación de Tungurahua y Defensoría del Pueblo expusieron los pormenores del caso.
Mencionaron que, si bien la agresora fue apresada, la
Marco Enríquez, jefe del Distrito Ambato Norte aseguró que apenas se conoció de la agresión las unidades policiales se activaron para localizar a la mujer y en cuestión de horas capturarla.
El menor fue trasladado hasta una casa de salud en la que fue valorado. Especialistas forenses también lo revisaron, determinando que ninguno de los golpes y patadas de los que fue víctima el pequeño le generaron lesiones graves.
Asistencia
Flor Peñaherrera, miembro de la Junta Cantonal de Derechos, aseguró que fueron los encargados de dictar las medidas de protección en favor del infante agredido. La funcionaria sostuvo que este no es un hecho aislado, pues en 2022 se habrían registrado más de mil casos de maltrato a menores, superando los de 2021 “Hay una tía materna quien garantizaría el cuidado del menor, como Junta haremos el seguimiento oportuno en caso de que se nos remita. Por la situación de violencia, no es oportuno que el menor regrese do nde la madre o a ese círculo de violencia ”, recalcó la funcionaria.
Antecedentes
En el video que se viralizó se puede observar que la agresora le propinó empujones, patadas en cara, cabeza y diferentes partes del cuerpo al pequeño, de aproximadamente dos años. El hecho se dio mientras caminaban por una vía asfaltada.
Tal fue la agresividad con la que la mujer atacó al infante que se observa como en dos ocasiones logra lanzarlo a patadas hacia la cuneta.
EL DATO
La agresora se encuentra en estado de gestación, su condición fue evaluada al momento en el que fue procesada.
CIFRAS
2 AÑOS
Aproximadamente tiene el infante agredido y 21 la agresora.
2 DÍAS
En el mismo eje, los demás funcionarios aseguraron estarán pendientes del caso. Minutos después, el infante fue entregado formalmente a su familia ampliada, pues las autoridade s señalaron que el padre del menor poco o nada se conoce.
Esto generó indignación entre la ciudadanía que de inmediato solicitó la intervención de la Policía y fue la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes (Dinapen) y la Dirección de Violencia Intrafamiliar (Devif), las unidades de la entidad que intervinieron para poner al menor a buen recaudo y privar de la libertad a la implicada.
En cuestión de horas lograron dar con su ubicación, esta ciudadana fue llevada a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad
De incapacidad para el menor agredido determinaron los médicos luego de evaluarlo.
de Vigilancia Comunitaria (UVC) para ser puesta a órdenes de la justicia.
Proceso
María José Pontón, coordinadora zonal del MIES aseguró que apenas conocieron de la situación intervinieron. Con la Junta Cantonal de Derechos y la Policía Nacional se tomaron las acciones del caso. “Hemos actuado de manera oportuna por el bienestar del menor, el trabajo no se va a quedar aquí seguiremos haciendo el seguimiento respectivo para precautelar su integridad”, puntualizó la funcionaria. (MAG)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I
APREHENDIDA. La implicada fue localizada y privada de su libertad tras el violento hecho. Está embarazada y puede quedar en libertad.
Licencias fraudulentas se ofrecen en redes sociales
Entre 800 y 2 mil 200 dólares es lo que piden los tramitadores por entregar el documento a quienes quieren evitarse el trámite legal.
Publicaciones en redes sociales ofrecen licencias para conducir cuyo precio varía, según el tipo, entre los 800 y 2 mil 200 dólares.
Una llamada basta para coordinar el trámite de este documento ilegal , los pagos se realizan a través de entidades bancarias y la entrega se hace de manera personal.
Los oferentes mencionan que son “licencias legales” y que “tienen contactos” en las entidades encargadas de emitirlas, es así que garantizan su validez.
Así operan
Al comunicarse por llamada telefónica con uno de los tramitadores este menciona que, para iniciar con el proceso, el solicitante debe depositar en una cuenta bancaria la mitad del valor que
CIFRAS
35 MIL
Licencias fraudulentas anuló la ANT en 2021.
24 MIL
De estas licencias eran no profesionales.
11 MIL
De las licencias fraudulentas eran profesionales.
EL DATO
Con la entrega de licencias fraudulentas, anuladas en 2021, el perjuicio al Estado fue de alrededor de 23 millones de dólares, mientras que a la población de 23 millones.
tiene la licencia.
Al consultarle los precios explicó que la Tipo A , qué sirve para conducir motocicletas o cuadrones, tiene el costo de 800 dólares.
Mientras tanto, otras como la licencia Tipo C y Tipo G que permite manejar taxis, camionetas livianas, vehículos de transporte de pasajeros, maquinaria pesada, entre otros vehículos de servicios tienen un costo de hasta 2 mil 200 dólares.
“Usted me hace el depósito e in mediatamente nosotros le enviamos todos los requisitos que necesita para empezar con el trámite de la licencia ”, menciona el oferente.
Luego de proporcionar la cuenta bancaria , el tramitador asegura que en aproximadamente 15 días los documentos estarían listos para ser firmados y entregados personalmente.
Este tipo de ‘negocio’ ya fue detectado en el país, es así que, durante 2021 la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) anuló 35 mil licencias de conducir que fueron obtenidas de forma fraudulenta. De estas 24 mil eran no profesionales y 11 mil profesionales.
La entidad detalló que, en todos estos casos, los usuarios obtuvieron las licencias de conducir sin que exista respaldo alguno de que hayan cumplido con el curso de conducción, tanto para conductor profesional como no profesional.
De acuerdo con los precios de las ofertas que se registran en redes sociales para la e ntrega de licencias fraudulentas, en ese entonces, se calcula que la afectación a los ciudadanos bordeó los 23 millones de dólares y al Estado de 2.5 millones.
Respuesta
La Hora Tungurahua, el 24 de enero de 2023, se contactó con el Departamento de Comunicación de la ANT Tungurahua para obtener algún tipo de pronunciamiento por parte de la entidad, sin embargo, luego del correo electrónico solicitado, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo contestación alguna. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I
SITUACIÓN. En publicaciones como estas se promocionan las licencias de conducir.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
IVÁN PAREDES
Conciencia electoral
El próximo domingo elegiremos a las autoridades seccionales a nivel nacional, ratificando el estado de democracia en que nos encontramos y la responsabilidad seria, madura e inteligente que tenemos para escoger a las personas que nos representen; y que, verdaderamente, tienen la capacidad, voluntad y compromiso de servir a sus cantones y provincias de manera honesta y transparente. “Un Estado debe ser gobernado por un hombre bueno” Aristóteles.
Todos queremos vivir en paz, seguridad, con oportunidades de trabajo, superación, progreso, nadie busca la holgazanería o el facilismo, en especial, el tungurahuense que somos catalogados como dedicados y esforzados para con los compromisos adquiridos. Es momento de dejar de lado colores, pasiones, encantamientos que, solamente, las organizaciones anti-políticas y los politiqueros utilizan para adueñarse y mantenerse en cargos públicos, conjuntamente con sus vasallos, haciendo del servicio gubernativo un espacio permanente y, a largo plazo de enriquecimiento económico grupal. Dejarse embobar con mensajes de honestidad, cuando tienen un pasado turbio y gris, o utilizar su origen cultural para forzar a los votantes, demuestra la falta de principios políticos del candidato. Debemos tomar conciencia al momento de acercarnos a la urna y depositar nuestra decisión representada en el voto electoral que, de ello dependen los próximos cuatro años el porvenir ciudadano, caso contrario, seguiremos viviendo en un caos político que, hasta el día de hoy, a nadie le ha importado. Necesitamos un cambio de autoridades que demuestren, verdaderamente, el compromiso y amor a sus sectores, que estén dispuestos a sacrificarse por su ciudad y provincia, y ello está en cada uno de nosotros, en nuestra poder de percepción y análisis, en el cariño a nuestros hijos y afecto al prójimo, escogiendo por el bienestar común que será la dicha de nuestra provincia Tungurahua.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.661
¿Quiénes son los verdaderos dueños de los candidatos?
E
El Consejo Nacional Electoral (CNE) dice estar atado de manos, por vacíos legales y falta de recursos, al momento de fiscalizar campañas. La justicia ordinaria —eternamente inundada de trabajo, escasa de personal y enfrentando las usuales obstrucciones de un sistema garantista— no mueve un dedo. La ‘cabeza de turco’ que usa el Estado, para fingir que trabaja, es el control de la publicidad en un puñado de ‘medios tradicionales’ y su irrisoria asignación de fondos Fuera de esto, se vive la ley de la selva.
Otros países no aplican límite de gasto ni financiamiento público, pero sí fiscalizan y exigen
l sistema electoral ecuatoriano no está diseñado para prevenir y castigar el financiamiento de candidatos con dinero sucio, sino para que el Estado pued a lavarse las manos ante aportes ‘dudosos’.transparencia total sobre el origen de cada centavo utilizado en camp aña. En contraste, en Ecuador se desafía a la aritmética y a la contabilidad en cada elecció n, y casos insignes quedan en nada. Aquel de las presuntas donaciones de las FARC al correísmo se obvió por un burdo tecnicismo, luego de que la justicia colombiana determinara que las pruebas no fueron obtenidas de forma válida, pese a que diversos peritajes internacionales concluyeron que el contenido de las computadoras de Raúl Reyes era genuino . Lo mismo sucedió con la nunca esclarecida injerencia chavista a inicios de siglo. Si algo ha demostrado la historia de la República es que ningún favor electoral queda impago, pero l a ciudadanía tiene derecho a saber a quién se deben los candidatos. La reforma del Código de la Democracia es impostergable.
Elijamos a los/las mejores
Los ciudadanos tenemos una nueva oportunidad para ejercer el derecho a elegir a los mandatarios de nuestras provincias, cantones y parroquias; así como también optar por nuestros representantes al Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social.
Los votantes disponemos de una amplia gama de candidatos ‘de todos los olores, colores y sabores ‘. Hay de todo: desde primerizos, hasta aquellos infaltables en la papeleta. Es evidente la presencia de valiosos hombres y mujeres, así como de candidatos que podrían reforzar su preparación para futuras elecciones. No podemos quejarnos.
Como en cada proceso electoral nos enfrentamos a la
incertidumbre de por quién votar. Algunos cargan sobre sus espaldas el peso de haber confiado el voto a quien no correspondió adecuadamente a sus expectativas. Otros, por el contrario, reafirmarán el voto de hace cuatro años como una recompensa al trabajo bien hecho.
También habrá quienes demandarán con su sufragio cuadros nuevos y otros que preferirán candidatos con experiencia y amplio conocimiento de la administración pública. Ese es
el valor de la democracia: poder decidir en libertad. Lo importante es considerar un voto positivo, es decir, no anular o dejar en blanco la papeleta.
Si bien es cierto que el voto nulo o blanco están permitidos, pero son una expresión que no aporta a tomar parte activa en la selección de los administradores del destino de nuestras comunidades.
Siempre será mejor optar de entre los candidatos disponi-
31/ENERO/2023
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO
La VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) impulsó el común compromiso que le permita avanzar en el proceso de integración en la diversidad y exigió poner fin al bloqueo de Estados Unidos en Cuba, al tiempo que destacó el diálogo político en Venezuela para superar problemas internos y rechazó la violencia de grupos en contra de las democracias que han perturbado la paz social en algunos países de la región.
El fortalecimiento de la Celac es indispensable para forjar la unidad de nuestros pueblos, si se quiere superar con éxito la absurda división impuesta por fronteras convenientes a los grupos de poder económico, social y político que solo ansían proteger sus intereses particulares. La integración de los pueblos es una necesidad impostergable en estos tiempos de crisis general que solo podrá ser superada con una verdadera unidad económica, social y política.
Existen signos positivos y uno de ellos es la unidad monetaria —impulsada por Argentina y Brasil, las mayores economías de América Latina que son parte fundamental de la Celac—. El éxito de ese proyecto podría permitir que esa unidad se extienda por todo el subcontinente para, finalmente, liquidar la hegemonía del dólar estadounidense. La unidad monetaria latinoamericana y caribeña sería el éxito del siglo.
La VII Cumbre de la Celac, es el “mecanismo intergubernamental de integración, diálogo y concertación política que emitió un documento conjunto que tiene 100 puntos de consenso y 11 declaraciones especiales, fruto del diálogo y el respeto. Es el multilateralismo solidario de la forma más vívida. Es vencer la cultura del odio y del descarte y anteponer la fuerza de la cultura del encuentro”, en palabras del diplomático Cafiero, que asistió a la Cumbre.
bles en lugar de anular o dejar en blanco la papeleta: al fin y al cabo, alguien tiene que asumir las funciones públicas previstas en la Ley. Qué mejor si mi voto aporta a seleccionar a los más adecuados.
Este domingo 5 de febrero acudamos a votar con optimismo y responsabilidad. Todavía tenemos tiempo para conocer a los candidatos e identificar a aquellos con las características y cualidades más adecuadas.
OPINIÓN 04
TUNGURAHUA MARTES
O
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
JUAN FRANCISCO MORA
La Celac EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
Basura y suciedad opacan el panorama del parque La Laguna
Miles de personas visitaron el espacio que terminó con agua contaminada, basura en la laguna, entre otros daños que se generaron por personas inescrupulosas.
Con una capa de espesa suciedad amanecieron los espacios acuáticos del parque de La Laguna en Ambato.
Papeles, propaganda política, platos desechables, fundas, restos de comida y más desechos son parte de la basura que estaba en la laguna.
Estos fueron arrojados por algunos de los miles de visitantes que recorrieron el parque desde su inauguración, el viernes 27 de enero de 2023.
“Estaba esperándole a mi hija y me senté un ratito aquí, pero vino un olor desagradable, el agua está bien sucia, hay gente que no sabe cuidar las cosas”, aseguró Manuel Ricaurte, visitante.
En un recorrido por las inmediaciones del espacio recreativo, se observó que hacían un arreglo en parte del piso que separa a la laguna, el mismo que, según trabajadores del lugar, también fue dañado por los visitantes.
50.000 PERSONAS Aproximadamente habría visitado el parque de La Laguna desde su apertura al público.
“Este tipo de obras son para nosotros mismos, no entiendo como siendo del pueblo podemos ser tan irresponsables dañando las cosas, ensuciando el agua, eso no está bien”, dijo Verónica Alcívar, quien paseaba por el lugar.
Desde el Municipio Klever Padrón, director de Obras Públicas del Municipio de Ambato aseguró que alrededor de 50 mil personas se dieron cita, en 72 horas, en el parque desde su apertura.
Pese a que en el sitio hay 10 basureros y tres más
que, desde la Empresa Pública para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (Gidsa), se dispusieron en los parqueaderos del parque, pero “la gente colapsó solo aquellos que estaban cerca de la laguna, los que estaban más lejanos estaban vacíos”, dijo el funcionario.
A la par, Padrón aseguró que la limpieza del lugar se hizo de forma constante durante el fin de semana.
“Estuvimos limpiando, se hicieron hasta cinco intervenciones de limpieza en turnos que coordinamos con la Gidsa, el contratista también puso personal que estaba recogiendo basura,
pero los tachos se volvían a llenar y se desbordaron”, dijo el director.
Adicionalmente, explicó que en el sitio se han colocado filtros flotantes que ayudan a la purificación del agua, así como un sistema de circulación de agua para mejorar la condición del espacio.
Labor
Recalcó que desde las 04:00 han iniciado las jornadas de limpieza en este espacio, por lo que el director pidió a la ciudadanía precautelar el bien público.
“Esto se ha construido con el dinero de los ambateños,
EL DATO
Filtros flotantes que ayudan a la purificación del agua, así como un sistema de circulación de agua funcionan en el sitio para mejorar la condición del espacio.
la gente tiene que empoderarse de la obra pública, esto mejora el turismo y más ahora que se acercan las festividades del cantón y el feriado de Carnaval ”, sostuvo Padrón.
Hasta el cierre de esta cobertura los trabajadores continuaban realizando la limpieza del agua que estaba con claras muestras de aceite y otros sedimentos. (MAG)
CIUDAD 05
CIFRA
SITUACIÓN. El agua de la laguna tenía una capa espesa de grasa y suciedad.
MALESTAR. Cientos de visitantes usaron la laguna para arrojar desechos.
Espacios deportivos, parqueaderos y más en las excanchas del Citibank
La ahora Plazoleta Abelardo Pachano –Bellavista cuenta con varios servicios para el deleite de la colectividad. Estos ya están abiertos al público.
Las tradicionales canchas conocidas com o del Citibank, ubicadas en la avenida Bolivariana y Azuay, frente al estadio Bellavista, ahora se transformaron en la nueva Plazoleta Abelardo Pachano – Bellavista.
Este lugar fue adecuado por el Municipio de Ambato y está abierto al servicio de los ciudadanos desde el sábado 28 de enero de 2023.
Servicios
La nueva plazoleta cuenta canchas deportivas, zonas de estancia, áreas verdes, locales comerciales, baterías sanitarias, parqueadero para motos, bicicletas y parqueadero subterráneo de vehículos.
La plazoleta tiene doble funcionalidad, la primera cuenta con escenarios deportivos, espacios para el
comercio y reactivación económica, la segunda funciona como un parqueadero con capacidad para 86 vehículos en el espacio subterráneo.
Trabajos
El área intervenida fue de mil 702 metros cuadrados con una inversión total de 2 millones 400 mil dólares,
la obra se complementa con la instalación de nuevas redes de agua potable, alcantarillado, soterramiento del tendido eléctrico, ampliación de aceras para seguridad del peatón y el asfaltado de las calles Azuay y Oriente.
“La construcción de esta obra ha permitido mejorar la imagen del barrio, con las canchas deportivas y los parqueaderos, ahora todos podremos disfrutar de forma segura mientras venimos a ver el fútbol”, mencionó Lizbeth Cáceres, vecina del sector.
Mientras que Gabriel Córdova, maestro de profesión,
Eeasa recibe ofertas para alegorías luminosas
La Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. ( Eeasa ) invita a los proveedores a que entreguen sus ofertas para la elaboración de alegorías luminosas a colocarse en varios eventos en Ambato .
Las personas o empresas interesadas deben estar domiciliadas en Ambato, encontrarse habilitadas
dijo que espera que con esta readecuación el lugar se vuelva más seguro, ya que el sector era muy peligroso y había temor de pasar por ahí.
“Está bonito el parque, ojalá que los ciudadanos lo cuiden y que el Municipio le dé el mantenim iento necesario, ya que eso es fundamental para que las obras permanezcan en buen estado”, mencionó.
Otra obra complementaria que se hizo en el sector fue el recapeo asfáltico con geomalla de la avenida Bolivariana y conecta directamente con el ing reso a la plazoleta. (FC)
productivas.
en el Registro Único de Proveedores (RUP) y cumplir con una de las condiciones propuestas por la empresa.
En este proceso podrán participar productores individuales, organización de economía popular y solidaria, unidades económicas populares, artesanos, micro y pequeñas unidades
En el caso de personas jurídicas, micro y pequeñas unida des productivas, los accionistas o socios de estos también deberán cumplir con las condiciones estipuladas.
Para más información, la documentación referida al proceso de contratación está disponible en el portal institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, www.compraspublicas.gob. ec y en la página web de Eeasa. (VAB)
CIUDAD 06 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I
CONCURSO. Las alegorías luminosas serán colocadas en los puntos donde se desarrollarán eventos de la FFF.(Foto cortesía - archivo)
2.4 Millones De dólares fue el costo de la obra.
CIFRA
ESPACIO. La plazoleta cuenta con varias canchas.
Son 10 candidatos los que buscan la Alcaldía de Baños de Agua Santa
Los habitantes de Baños de Agua Santa elegirán a su nuevo alcalde, entre 10 candidatos, el próximo domingo 5 de febrero.
Según los registros del Consejo Nacional Electoral (CNE), un total de 19 mil 388 personas están empadronadas en esta ciudad conformada por cuatro parroquias rurales
Baños es el punto de conexión entre la Sierra y la Amazonía, el cantón es conocido como uno de los más turísticos de todo el país.
Necesidades
La mayoría de la población del centro cantonal se dedica a ofrecer servicios turísticos, por ende, mencionan que hace falta más promoción de los atractivos que ofrece la ciudad a los visitantes.
Alicia Taipe, comerciante de Baños , dijo que la presencia de personas en el sector de las antiguas Piscinas de la Virgen disminuyó a pesar de la reconstrucción del nuevo balneario.
“La gente prefiere irse a otras partes porque la entrada es muy cara, pensamos que con las nuevas piscinas habría más gente, pero pasó todo lo contrario”, mencionó.
La mujer, que se dedica a la venta de jugo de caña, melcochas, entre otros productos por más de 10 años; indicó que las nuevas autoridades deben mejorar la difusión de los atractivos que tiene la ciudad.
En el centro de la urbe también existen problemas de agua potable, así lo mencionó Truman López, ciudadano baneño, quien contó
que cada vez que llueve el servicio se suspende.
“El nuevo alcalde debería preocuparse por cambiar la red de tuberías porque ya cumplieron su vida útil, quedarnos sin agua es algo que nos perjudica a nosotros y a los turistas”, mencionó.
Comercio
En el mercado Central de Baños los comerciantes ase guran que es necesaria una remodelación y ampliación del centro de expendio.
Miriam Morales, comerciante del mercado, dijo que
el ofrecimiento se hizo hace más de 10 años, pero que la obra nunca se concretó.
“Lo que necesitamos aquí es que se construya el segundo piso y que nos remodelen las instalaciones que ya están presentando fallas”, contó la vendedora. (RMC)
Los moradores aseguran que existen obras prioritarias como la mejora en el servicio de agua potable y la construcción de un nuevo mercado.
07 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I VOTO EC UA DO R
EL DATO Baños fue declarado cantón el 16 de diciembre de 1946.
CANTÓN. Baños es una de las ciudades más turísticas del país.
Marlon Guevara Integración Cívica Tungurahua Lista 1 - 62
Daniel Villacreses Clicc Conexión Ciudadana Baños Listas 16-20-100-102
Rosa Pérez PSC – TC Lista 6-61
Paulo Silva Guevara Oportunidades Listas 21-23-25
Santiago Rivera Pazmiño Movimiento Político Revolución Ciudadana Lista 5
Pedro Guevara Somos Agua Lista 17 – 35
Edison Bastidas Partido Avanza Lista 8
Jennifer Estefanía Silva Oñate Movimiento Renovación Total Lista 33
Santiago Gamboa Partido Izquierda Democrática Lista 12
Luis Barrionuevo Movimiento Político Solidariamente Lisa 63
Lasso y Petro listos para armar frente común contra el narcotráfico
Cita presidencial marca expectativa por la orientación política del presidente colombiano y los consensos a los que se podrían llegar.
Ecuador y Colombia se acercan al objetivo de ejecutar operaciones conjuntas en la frontera para desarticular bandas narcodelictivas y estructuras criminales y afectar sus fuentes de financiamiento.
Estos lineamientos forman parte del ‘Plan de Protección de Fronteras’ que fue conocido por los ministros de Defensa de Ecuador, Luis Lara, y de Colombia, Iván Velázquez, el 17 de enero de 2023 durante una reunión virtual desde San Lorenzo (Esmeraldas), y que este 31 de enero será evaluado por los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en la ciudad de Tulcán (Carchi).
“Los jefes de Estado evaluarán el documento en el
marco de una decisión política de alto nivel”, afirmó una fuente castrense.
Antecedentes
La iniciativa se elabora des-
Inhabilitan pistas clandestinas
° Una semana antes del encuentro presidencial, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en coordinación con la Policía Nacional y autoridades judiciales inhabilitaron dos áreas aptas para operaciones aéreas ilícitas, en el cantón Santa Elena en los sectores conocidos como ‘El Real’ y ‘Diablica’. También inhabilitaron tres pistas que no contaban con las autorizaciones para su operación y mantenimiento. Para ello se utilizaron maquinarias del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia.
Las Fuerzas Armadas, a través del Comando Operacional No. 5 ‘AÉREO’ de la FAE ejecutan “permanentes misiones de reconocimiento aéreo”, para identificar espacios que podrían ser utilizados como pistas clandestinas por aeronaves involucradas en actividades ilícitas y presunto narcotráfico, se informó en esta fuerza.
de que los jefes militares de ambos países se reunieron en Ipiales el 28 de diciembre de 2023 para sentar las bases para una cooperación más eficaz, con operaciones coordinadas, apoyo tecnológico y fortalecimiento de las capacidades de inteligencia para establecer posibles rutas y lugares que los grupos delictivos usan para trasladar los cargamentos de droga. El plan también prevé el intercambio de información entre fuerzas militares y policiales. A su vez, las fuerzas aéreas de Ecuador y Colombia desarrollarían tareas para la detección e interdicción de tráficos no identificados.
Como parte de la ope -
adicionalmente, generando comités de vigilancia de control de impuestos.
Agregó que en la cita debería haber un compromiso de Colombia para generar un mayor control de sus fronteras respecto al tema de cultivos de hoja de coca y tener mayor capacidad para evitar que la cocaína salga de su país. A su vez, Ecuador debe ofrecer más apoyo y colaboración para blindar el ingreso al territorio ecuatoriano. En ese caso, se debe fortalecer las labores de inteligencia, insistió.
El pedido de Petro a Lasso
La cita presidencial también marca expectativa por las diferencias políticas que mantienen los mandatarios y los consensos a los que se podrían llegar.
Daniel Pontón lo dijo porque la reunión entre Lasso y Petro se producirá 49 días después de una conversación telefónica que mantuvo el Presidente del Ecuador con su homólogo colombiano en la que acordaron realizar operaciones militares conjuntas.
“Buscaré el apoyo del Presidente del Ecuador para realizar operaciones conjuntas en la frontera colombo ecuatoriana contra las mafias que utilizan la frontera como ruta del narcotráfico”, escribió, en su cuenta de Twitter, Gustavo Petro el 14 de diciembre de 2022. “Cuente con la colaboración que necesite para ese fin”, le respondió Lasso ese mismo día.
ración militar conjunta en la frontera, no se descarta desplegar patrullas conjuntas para detener el contrabando de droga en frontera. La cooperación en el área de seguridad permitirá
también mejorar las capacidades técnicas y humanas para monitorear la zona.
Labores de inteligencia
Daniel Pontón, docente de Seguridad, Violencia y Crimen del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dijo que la forma de afectar las fuentes de financiamiento de los grupos ilegales está ligada a una “mayor inteligencia financiera e intercambio de formación” y leyes “armónicas para el lavado de activos” y,
El coronel del Ejército Luis Andrade (SP) coincidió con Daniel Pontón, pero afirmó que cualquier colaboración que mejore la seguridad y la capacidad para proteger las fronteras de elementos criminales, debe ser valorada y tener continuidad. (SC)
En agosto de 2022, Guillermo Lasso asistió a la posesión de Gustavo Petro; el 16 de enero de 2023, los presidentes se volvieron a encontrar en el Foro Económico Mundial en Davos.
PAÍS 08 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I
CITA. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso (arriba), y su homólogo colombiano, Gustavo Petro.
EL DATO
En La Comuna los moradores se levantaron luego del trágico aluvión
Cuando llueve, una sensación de miedo invade el cuerpo de Gonzalo Ramírez y María Ganchala, sobrevivientes del aluvión del 31 de enero de 2022 en el que murieron 29 personas.
Ambos moradores del barrio La Comuna, quienes fueron arrastrados por el lodo, el agua y los escombros, presentan afectaciones en su salud. Ramírez fue operado varias veces de sus piernas. Ya no puede jugar al ecuavoley. Es albañil y en su trabajo tampoco puede hacer fuerza. “Todavía estoy en espera que me operen la rodilla izquierda, ya me operaron la derecha. Todo el proceso lo ha hecho el Patronato San José y estoy muy agradecido”, dice.
Él estaba jugando en la cancha del barrio, que fue el epicentro de la tragedia. “Llevamos toda una vida de hacer deporte”, dice Ramírez, mientras muestra como han rehabilitado la cancha que se destruyó y que tenía 40 años. “Hemos querido levantar algo que ya teníamos, pero el Municipio no nos da los permisos de construcción. Quisiéramos volver a levantar la cancha, en honor de los que fallecieron, para que no pasen al olvido”, comenta, mientras señala un cartel colocado en un costado de la cancha. Allí están los nombres y las fotos de quie-
El recuerdo del aluvión de La Comuna sigue latente. Fueron 29 vidas las que se perdieron un 31 de enero de 2022. Los sobrevivientes relatan cómo siguen con sus vidas.
luisa. “Sufría por mi esposo porque ya somos mayores y pensé que pudo ser el más afectado. Pensaba que mi hijita, por ser joven, tal vez no tendría mayores daños”.
Sin embargo, la adolescente no sobrevivió. Melany Alejandra Panoluisa Ganchala estudiaba en el colegio Fernández Madrid y ese día volvía del curso preuniversitario. Estaba en la puerta de su casa, a punto de ingresar, cuando el aluvión se la llevó.
Ganchala cuenta que la asistencia psicológica que les brinda el Municipio le ha ayudado, aunque jamás superará la pérdida de su hija.
Daniela Panoluisa, hermana de Melany, recuerda que tras tocar el timbre de la casa, su hermana empezó a gritar y no la volvieron a ver hasta que su cuerpo fue hallado en medio de los escombros.
EN LA WEB
lahora.com.ec
ELECCIONES
A las tiendas políticas les queda poco tiempo para hacer campaña
SOCIEDAD ‘Ley seca’ entrará en vigencia el 3 de febrero ECONOMÍA ¿Cómo abrir una empresa en EE.UU. para recibir pagos?
GLOBAL Amnistía Internacional desplegará personal en protestas de Perú
TUNGURAHUA Mujer va a la cárcel por brutal agresión a un menor
La quebrada sigue causando miedo
° Más de $650.000 destinó la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) para las labores de remediación en la quebrada ‘El Tejado’, tras el aluvión.
Se evacuaron 9.000 metros cúbicos de lodo, rocas y material vegetal en la captación. También se limpió sistema de alcantarillado en los sectores aledaños a La Comuna y La Gasca.
Hubo cooperación no reembolsable de $100.000 de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Susana Edjang, representante del organismo en Ecuador, indicó que este financiamiento ha permitido paliar la situación humanitaria provocada por el aluvión.
nes murieron tras el aluvión.
En su hogar María Ganchala intenta con-
tener las lágrimas al recordar ese día. Ella fue arrastrada por el lodo, al igual que su esposo y su hija, Melany Pano-
Daniela dice que no consideraron salir del barrio. Para restaurar el cerramiento de su casa han invertido cerca de $8.000 y han tenido otros gastos, pues también perdieron un carro y “la vida de mi ñaña que no tiene precio”.
“Nos preguntan por qué no salimos de este barrio. Pero aquí no está solo nuestra casa, sino nuestro hogar. Mis papis trabajaron mucho para construir esto y que todos podamos vivir aquí y estar cerca”, comenta. (AVV)
ESMERALDAS
La concesión de Coca Codo Sinclair
SANTO DOMINGO Todo listo para iniciar la matriculación vehicular
I QUITO 09 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023
REGISTRO. La tragedia que provocó el aluvión se recuerda con tristeza en La Comuna, donde la recuperación se nota en cada rincón.
‘NO PODEMOS ANULAR EL VOTO EN QUITO, TENEMOS QUE BUSCAR UNA OPCIÓN’
ya que en un país de 16 millones de habitantes tenemos alrededor de 280 partidos y movimientos. Por eso vemos esta proliferación de candidaturas que impiden un debate serio sobre la problemática de cada provincia, de cada ciudad y que pasa a ser desapercibida por la ciudadanía, que está decepcionada de la política.
P. ¿Los candidatos solamente piensan en su parcela política?
tante en ese sentido. El tema no es disminuir el número de legisladores, porque si tiene 100 pésimos legisladores o 200 pésimos legisladores el tema no cambia. Tal vez, 200 cuestan más que 100, pero no cambia la calidad. Lo que hay que hacer es volver a partidos ideológicos.
P. Ante la proliferación de candidatos en Quito, ¿cuál es el llamado para recuperar la ciudad?
de democracia es está? La ley sirve para proteger la impunidad, pero no sirve para que se cumplan las reglas básicas del ascenso al poder por la vía electoral. En eso no hay dudas, si no tiene derechos políticos una persona, no puede asumir un cargo de elección popular. Por eso, hay que votar bien.
El exalcalde de Quito, Paco Moncayo, hace un análisis sobre los retos que se ciernen sobre el país, durante la jornada electoral del próximo 5 de febrero de 2023. El General (sp) dice que la ciudadanía debe investigar de forma consciente y basada en valores.
Moncayo explicó a LA HORA que es necesario una modificación al sistema electoral para evitar la proliferación de pequeños movimientos y caudillos que dispersan el voto y no permiten un debate serio sobre los pro-
blemas. Como sucede ahora mismo en Quito.
P. ¿Cómo ve el proceso electoral que se desarrolla este 2023 y qué dificultades observa?
El sistema político de Ecuador fue diseñado intencionalmente para provocar lo que sucede en Nicaragua y Venezuela y eso es que el partido de Gobierno gane todas las elecciones, por eso es que se crea este sistema de partidos y movimientos. El ‘movimientismo’ está destruyendo la política,
Así es, las personas solo están pensando en cómo llegar al poder . Porque está, es evidente y comprobado, que es un camino hacia el enriquecimiento. Muchos nos ilusionamos, después de todo lo que sucedió con (Jamil) Mahuad, con Lucio (Gutiérrez), con (Abdalá) Bucaram. Llegó un joven, teníamos esperanza que fuera un paradigma de virtudes y ahora verlo millonario. Cómo podemos pedir a un pueblo que se muere de hambre que tenga fe en los políticos, o que crea en la democracia.
P. ¿Cómo podríamos cambiar esta situación en Ecuador?
Hay que cambiar el sistema político. Hoy se hace una pregunta que es impor-
Lo que tenemos que hacer como quiteños, por respeto a nosotros mismos, es votar sobre la base de los valores mínimos que queremos de un Alcalde . Eso vengo reclamando desde antes, cuando había ya concejales con grillete. Cómo el pueblo quiteño puede confiar los destinos de la ciudad, de tres millones de ciudadanos, a personas que tienen medidas cautelares, cómo puede alguien con medidas cautelares ser candidato. Hay que pensar que, si a él se le dieron las medidas, es porque hay serias sospechas de culpabilidad. Hay que cambiar estas leyes electorales
P. ¿Qué piensa del llamado al voto pensado o nulo en Quito?
Anular el voto es rechazar el sistema, tiene el efecto que la gente consciente, indignada anula el voto . Y los que están alineados con la corrupción de una persona, porque es de mi raza, votan por convicción. Las personas que queremos una elección de un candidato o candidata que nos ayude a salir de este hoyo no podemos anular, ni dejar en blanco. Tenemos que buscar una opción con nuestra conciencia, ese es el llamado a un voto consciente, orientado en valores .
P. En caso de ganar Jorge Yunda, ¿qué le espera a Quito?
Vamos a vivir momentos muy difíciles, porque ya se han escuchado amenazas de que si no le dejan posesionarse se van a tomar la ciudad . ¿Qué clase
P. ¿Cuál es su recomendación a los partidos para evitar un triunfo populista en la capital?
Lo único que cabe en este momento, a una semana para las elecciones, con datos que ya existen, es que se reúnan y, como dicen que los 12 aman a Quito, entonces, hay que ver quiénes realmente van a poder llegar a competir en los primeros puestos. L os demás deberían, por acto de amor a Quito, pedir a sus votantes que concentren el voto en esas personas que tienen opción
P. ¿Qué solución propondría para evitar esta situación en las alcaldías?
Si vamos a seguir en este modelo, una solución ya más de fondo, sería que haya segunda vuelta, como lo hay para las presidenciales . Porque, por lo demás, la persona que gane con el 20%. Yo las dos alcaldías que gané, las gané por más del 50% de la votación. Pero es que éramos pocos candidatos.
P. ¿La consulta popular puede ser considerada una propuesta de acuerdo nacional?
Si fuese una consulta para provocar la adhesión a la figura del Presidente, la hubiera realizado en un momento donde estaba con mayor popularidad. Lo está haciendo ahora, sobre la base de que sea el soberano el que decida sobre temas que son importantes para el país. Sí hoy vamos a votar por (Guillermo) Lasso o contra Lasso, es un suicidio. Hay que votar por el contenido de las preguntas. Votar contra Lasso, cuando se pregunta sobre la extradición, es dar apoyo a las mafias y al crimen organizado. (ILS)
QUITO 10 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I
El exalcalde de la capital habla sobre el riesgo de que Jorge Yunda sea elegido Alcalde, por la dispersión de candidaturas antipopulistas.
PERSONAJE. Paco Moncayo es un reconocido militar y político.
CFN ha comprado $2,3 millones en bonos de maestros jubilados
La Corporación Financiera Nacional (CFN) informó que realiza con normalidad la compra de bonos a los maestros jubilados que buscan hacer efectivo sus papeles. Hasta el momento, ha adquirido $2,3 millones en bonos; pero tiene un presupuesto disponible de $20 millones. Los maestros tienen papeles emitidos por el
Ministerio de Economía y Finanzas como parte de pago de los incentivos jubilares, los cuales les corresponden por ley. La CFN ha ofrecido comprarlos para que puedan convertir esos papeles en liquidez. Las operaciones se realizan en conjunto con las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil; y las casas de valores. (JS)
‘Hay que buscar mecanismos para tener empleos de calidad’
El sector empresarial busca unirse para enfrentar los problemas económicos y sociales. La reunión de Manta fue el punto de partida.
Por primera vez, alrededor de 170 representantes de 85 gremios productivos se reunieron en un solo espacio para buscar consensos; pero sobre todo unidad con el fin de trabajar en las soluciones a los problemas de falta de empleo e inseguridad que vive Ecuador.
Según Gabriela Uquillas, directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), uno de los principales logros de la reunión de Manta, en la provincia de Manabí, realizada a mediados de enero de 2023, fue que los comerciantes hablen con los industriales: que los empresarios de la Sierra Centro tiendan puentes con los de la Costa.
Con acciones y voces aisladas no se consigue nada. Este país necesita diálogo por fuera de la disputa entre Gobierno y Asamblea.
P. ¿Los empresarios ecuatorianos han caminado mucho tiempo dándose la espalda? ¿Los discursos de división les han afectado?
El sector empresarial también ha sido víctima de esas voces que en gobiernos pasados utilizaron muy bien el esquema del divide y vencerás. Llegaron a provocar que nos enfrentáramos unos contra otros. No podemos permitir que eso pase, no podemos caer en ese error. El gran logro de la reunión de Manta fue poder unir a los gre-
Prioridades económicas para el sector empresarial durante 2023
Trabajar por la estabilidad y las reglas claras. Apoyar los esfuerzos para reducir el riesgo país y el costo del financiamiento externo.
Impulsar mejoras en la competitividad: flexibilidad laboral, menores costos de producción, acceso a electricidad barata y estable (utilización de más gas natural); mantener la ruta de apertura comercial.
Luchar contra la corrupción: más transparencia en la contratación pública; sanciones ejemplares a los corruptos; trabajo en educación y cultura ética.
Propuestas empresariales para mejorar el empleo
Eliminar el recargo del 35% del contrato eventual. Regresar al contrato de plazo fijo. Hacer contratos por proyectos, etapas y jornadas. Poner en la discusión pública las modalidades como el contrato por hora.
mios. Que pueda conversar un comerciante con un industrial; el de servicios con el productor; el de la Sierra Central con el de la Costa. No queremos que vuelva nunca más el esquema divisorio en el que unos eran pelucones y otros simplemen-
te eran las víctimas. Nosotros creemos que juntos podemos salir adelante. Una voz aislada se escucha menos que una voz conjunta. Los empresarios y los gremios en general deben tener una perspectiva mucho más ligada con el beneficio a la socie-
dad; no solamente el beneficio empresarial.
P. ¿La inseguridad es actualmente el principal problema que le quita el sueño al sector empresarial ecuatoriano?
La inseguridad es un cáncer. Debemos combatirlo inmediatamente. No podemos dejar que siga prosperando. Pero, para eso hay que entender porque un buen grupo de la población se ha volcado a servirle a las mafias. Las respuestas apuntan a que el problema de fondo es la falta de empleo y los altos niveles de informalidad. Es decir, la delincuencia se ha convertido en el único escape de subsistencia de muchas personas. Hay que buscar mecanismos para tener empleos de calidad; para que las personas estén mucho más contentas y que cuando se presenten problemas, o incluso oportunidades para la corrupción, los empleados sean los principales defensores de la empresa. Pueden parecer objetivos generales o difusos; pero es el punto de partida para lo demás. El Gobierno tiene que generar condiciones para que nosotros, como empresa privada, podamos generar más fuentes de empleo. Tenemos que trabajar en la competitividad: vialidad, fuentes de energía más barata y estables para las industrias; condiciones tributarias estables; flexibilidad y menores costos de contratación.
P. ¿Desde el sector empresarial se ve factible concretar temas como la reforma laboral y otras condiciones necesarias para el desarrollo económico?
Creo que los actores de la sociedad no debemos perder la fe jamás y debemos ser optimistas. Sin embargo, sí debo decir que el Ejecutivo y el Legislativo
se han enredado en una lucha donde lamentablemente no gana nadie. La política ha puesto su granito de arena para el quiebre social y de empleo. Por eso es importante la unión no solo entre empresarios, sino con otros sectores. Nosotros hemos tenido múltiples reuniones con el Frente de Trabajadores y los sindicatos. No podemos esperar que las soluciones vengan del Gobierno o la Asamblea. Los cambios laborales deben comenzar al revés y esperamos generar propuestas de consenso durante 2023 para que los políticos no tengan excusas. Luego de la reunión de Manta se van a poner en marcha mesas técnicas productivas para ir hacia las soluciones prácticas. Desde el Gobierno también debería sentarse las bases de un diálogo permanente con sectores como el indígena. Los acercamientos no se pueden acabar con las mesas de diálogo o con haber contrarrestado un brote de inestabilidad.
P. ¿Cómo analiza las críticas de que los empresarios alcanzaron cifras récord de ventas en 2022, pero no generaron nuevos empleos en la misma medida de esas ventas?
Soy un poco escéptica con respecto a solo ver las estadísticas generales de ventas. Cuando decimos récord de ventas, solo vemos valor en dólares, pero eso no quiere decir necesariamente más volumen o cantidad vendida. El valor de los productos subió por temas como la guerra en Ucrania; la crisis de los fletes marítimos; el encarecimiento de los insumos. Entonces un bien que antes vendía en $1, luego lo vendió en $3; pero no quiere decir que el empresario ganó más. Hay comercios y sectores que sí han tenido mejores resultados y ventas, pero no se contrata más porque no sabes si los altos niveles de ventas fueron circunstanciales o se van a mantener en el tiempo. Es decir, muchas empresas han preferido redoblar esfuerzos con el personal que tienen hasta ver si realmente esa mejora en ventas va a ser una constante. (JS)
I ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023
IMPORTANCIA. Gabriela Uquillas es parte de la actual dirigencia del sector empresarial.
Oenegés venezolanas enfrentan grave amenaza
CARACAS- Oenegés de Venezuela aseguraron este 30 de enero de 2023 que enfrentan la “mayor amenaza” a su existencia debido al proyecto de ley de fiscalización que lleva adelante la Asamblea Nacional, con mayoría oficialista.
El Foro por la Vida, la coalición que agrupa una docena de oenegés, “rechaza de manera contundente” esta maqueta legislativa, al considerar que representa
“la mayor amenaza” contra su existencia y contra “el a ccionar libre e independiente ” de defensores de derechos humanos y actores humanitarios
“El proyecto de ley criminaliza la solidaridad al desproteger aún más a los sectores populares venezolanos , que son los principales beneficiarios de la cooperación internacional y de la labor de las oenegés”, dice un comunicado firmado por los integrantes del foro.
La agrupación cree que la iniciativa parlamentaria “constituye una política de Estado que está dirigida a restringir el accionar de actores humanitarios. EFE
R.E AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA
En el juicio N° 18333-2022-00746 seguido por MOYA HARO CELIO
RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ en contra
LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE MADRE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADOLESCENTE LESLIE
NAHOMI TOAPANTA CHUCURI Y, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDO HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI .- SE LES HACE
SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACION:
NUMERO DE JUICIO: 18333-2022-00746
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: COBRO DE DINERO
ACTORES: MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI
MARIA EMPERATRIZ
DEMANDADA: LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE MADRE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADOLESCENTE
LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI Y, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDO HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI
JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA
SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON
PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 1 de diciembre del 2022, a las 10h55.
VISTOS: El escrito que antecede agréguese a los autos; avoco conocimiento de la presente causa seguida por MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA
TACURI MARIA EMPERATRIZ en contra de LOURDES ELIZABETH CHUCURI
VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI y contra los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI, en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Civil de Pillaro y por el sorteo de ley. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone: 1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la mimas y esta calificación a la parte demandada
Protestas dejan millonarias pérdidas en Perú
Los bloqueos y paros que se registran desde diciembre de 2022 desde hace seis semanas tienen un alto costo para varios sectores económicos.
LIMA. Las seis semanas de protestas en Perú están dejando pérdidas por más de $500 millones en la mayoría de actividades económicas del país por los bloqueos y paros impuestos por los manifestantes y sin que se vislumbre aún una salida a la grave crisis política y social en la nación andina.
Cuando los actores económicos pensaban que la salida del izquierdista Pedro Castillo de la Presidencia, por un intento fallido de golpe de Estado, traería mejoras a las expectativas macroeconómicas del país, las protestas recrudecieron y demandaron también la renuncia de su sucesora Dina Boluarte.
Las manifestaciones de rechazo a Boluarte empezaron en el sur del país en cuanto asumió el cargo, el pasado 7 de diciembre de 2022, y se fueron extendiendo a casi todo el territorio, después de que se produjeron las primeras muertes
por la represión policial, que ahora se ubican en los 65 decesos.
Transcurridas seis semanas de protestas, con una semana de tregua por Navidad, las pérdidas económicas se han elevado a 2.150 millones de soles (unos 554 millones de dólares), según confirmó este 30 de enero de 2023 el ministro de Economía, Álex Contreras.
Adelanto de elecciones
Zonas más afectadas
Las regiones más afectadas son Cuzco, Madre de Dios y Puno, que presentan bloqueos en carreteras desde diciembre y ya sufren desabastecimiento de combustibles y un elevado precio en los alimentos.
LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI, se lo citara mediante Comisión al Señor Teniente Político de la Parroquia Presidente Urbina, esto sin perjuicio de la citación personal la misma que puede realizarse en el lugar que fuere encontrada; y, a los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI una vez que se ha rendido el juramento de rigor se dispone que sean citados por la prensa en tres fechas distintas en un diario de amplia circulación a nivel nacional.Una vez citado el demandado de conformidad con lo dispuesto en el Art. 291 del COGEP dentro del término de treinta días contados a partir de la citación de contestación, a la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 2.- PRUEBA.- Se tiene por realizado el anuncio de los medios probatorios de la parte actora; los que serán sometidos a las reglas de admisibilidad contempladas en el Art. 160 y siguiente del Código Orgánico General de Procesos. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización que confiere a su abogado defensor. CÍTESE
° La mayoría de los peruanos están a favor de un adelanto de elecciones generales en el país para este año, así como de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, según una encuesta de la empresa privada CPI que fue publicada este lunes por la emisora RPP.
El sondeo señaló que un 70,9% de los ciudadanos considera que “lo mejor” es que las elecciones se adelanten para este año, tal como ha planteado Boluarte y un sector del Congreso en medio de la agitación social y política que comenzó en diciembre y ha causado 65 muertos.
Trabajos en riesgo
Y NOTIFÍQUESE.-.-f.) GAVILANES
ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA
MARICELA, SECRETARIA.-
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-
Firma ilegible
Abg. Karina Toapaxi Adame SECRETARIA UJM-P
° Un estudio de la Cámara de Comercio de Lima advirtió que un millón de puestos de trabajo, que equivalen al 27,8% del empleo formal en Perú, están en riesgo de perderse por las protestas Los paros y cortes de carreteras afectan principalmente a la minería (52,6%), al sector agropecuario (51%), al de manufactura (32,3%) y construcción (31%), entre otros.
La cámara señaló que las pérdidas también se registran en la inversión pública que cada día equivale a 71 millones de soles (18 millones de dólares).
Contreras estimó que si no se consigue un diálogo rápido entre las partes y el conflicto se mantiene, la economía peruana solo crecerá 2% en el primer trimestre de 2023, pero si hay una reactivación como consecuencia de un consenso político, el alza del PIB sería de al menos 3%.
La inflación analizada en enero bordeará el 9% precisamente por las protestas, adelantó el ministro, aunque confió en que sea un incremento temporal. EFE
EL DATO
El turismo está en recesión dado que el foco de las manifestaciones está en las regiones que tienen los mayores atractivos, como Cuzco, Puno y Madre de Dios.
GLOBAL 12 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I
Hay un sello P* 5073 - 18333-2022-00746
VARIAS personas cruzan una valla de seguridad instalada durante las protestas, el 26 de enero de 2023, en Lima (Perú).
Zonas de videovigilancia se amplían en cinco parroquias de Ibarra
La ciudad se encamina a ampliar y modernizar las cámaras en espacios públicos conectadas al ECU-911, para intentar reducir la inseguridad.
IBARRA.- Cinco parroquias de Ibarra cuentan con nuevos puntos de videovigilancia , tras la instalación de 42 cámaras ancladas al sistema ECU-911. Las zonas contempladas están en Caranqui, San Francisco, Sagrario, Alpachaca y Priorato.
Las autoridades locales esperan que con el aumento de cámaras en más espacios públicos mejoren los índices de seguridad en la ciudad.
“La inseguridad es uno de los temas que más preocupa a los ibarreños. Por este motivo, desde la administración municipal que
lidera la alcaldesa Andrea Scacco, se generan soluciones para combatir este problema que afecta la convivencia pacífica de los ciudadanos”, expusieron desde la Alcaldía de Ibarra.
Según el concejal Leonardo Yépez, con el apoyo del ECU-911 se puede brindar atención en los lugares que más lo necesitan, con un contingente tecnológico las 24 horas del día . “El trabajo desinteresado, enfocado en la seguridad ciudadana, fue lo que motivó a reforzar el sistema de
Plan de modernización provincial
videovigilancia y convertir a Ibarra en un cantón cada vez más seguro”.
Añadió que en los últimos cuatro años se ha trabajado por la seguridad del cantón, donde “la inversión realizada supera a las administraciones de los últimos 20 años”, sumando la instalación de más de 100 cámaras.
Según las estadísticas del ECU911, el promedio de emergencias que se coordinan en Ibarra es de 7.000 a 7.500 mensuales. El 65% corresponde a alertas por seguridad ciudadana.
Prevención de delitos Marco Garnica, subdirector técnico del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, expuso que las inversiones en videovigilancia ayudan a brindar mayor seguridad a los habitantes, aportando principalmente a prevenir decenas de delitos.
Explicó que las cámaras, de acuerdo con la teoría de prevención situacional del delito, ayudan a disminuir los índices de criminalidad en las zonas vigiladas y mejoran la percepción de seguridad en los sectores donde están ubicadas, porque son altamente disuasivas.
“Estos equipos permiten visualizar incidentes en tiempo real, prevenir eventuales riesgos, evitar hechos ilícitos, detectar emergencias e incluso sus grabaciones se usan como elementos probatorios en procesos legales”, afirmó.
“La videovigilancia también sirve como alerta temprana . Gracias a las cámaras, en 2022, en Ibarra se evitó que 2.233 eventos
Para colocar las cámaras fue necesaria una instalación de 43 kilómetros de fibra óptica propia.
° El ECU-911 detalló que aparte de las cámaras que se instalaron en Ibarra, a través de un convenio de cooperación con la Alcaldía, desde 2022 el Servicio Integrado de Seguridad emprendió un plan de modernización de la plataforma de monitoreo en Imbabura.
“A través de otras 40 cámaras se fortalecerán las labores que ejecuta el ECU-911 en los seis cantones de Imbabura para prevenir delitos y dar respuesta ante incidentes”, afirmaron.
Este proyecto de repotenciación del sistema de videovigilancia se divide en dos fases, que contemplan la reposición de dispositivos que cumplieron su vida útil y la instalación de nuevos puntos de videovigilancia.
“De momento se han colocado cámaras en Ibarra, Otavalo, Antonio Ante y Pimampiro
“En esta administración municipal, en una primera fase se instalaron 86 cámaras de videovigilancia. En esta segunda fase se entregan alrededor de 42 cámaras, superando los 125 dispositivos de seguridad entregados a la ciudad”, afirmó.
“Y viene una tercera fase con la implementación de 45 cámaras más, con el presupuesto prorrogado. Es decir, esta administración se ha comprometido en el trabajo oportuno y en entregar tecnología por el bien de la ciudadanía”, agregó. 42 nuevos dispositivos instalados son cámaras Domo PTZ, con funciones inteligentes de eventos y comportamiento.
se convirtieran en delitos y emergencias, mientras en lo que va del presente año se previnieron 146 incidentes”, detalló. (FV)
Velando por la transparencia como principio fundamental en contratación pública, hace extensiva la invitación a las personas naturales y jurídicas propietarias de bienes inmuebles provincia de Imbabura, a presentar su proforma para:
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE PARA USO DE BODEGA QUE PERMITA ALMACENAR DE MANERA SEGURA Y ADECUADA SEGÚN RECOMENDACIONES Y PROTOCOLOS INSTITUCIONALES VIGENTES DE: MEDICAMENTOS, FÁRMACOS, BIOMATERIALES E INSUMOS DE LA
COORDINACIÓN PROVINCIAL DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO IMBABURA Velando por la transparencia como principio fundamental en contratación pública, hace extensiva la invitación a las personas naturales y jurídicas propietarias de bienes inmuebles en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, a presentar su proforma para:
Condiciones mínimas del inmueble:
“CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE PARA USO DE BODEGA QUE PERMITA ALMACENAR DE MANERA SEGURA Y ADECUADA SEGÚN RECOMENDACIONES Y PROTOCOLOS INSTITUCIONALES VIGENTES DE: MEDICAMENTOS, FÁRMACOS, BIOMATERIALES E INSUMOS DE LA COORDINACIÓN DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO ZONA 1”
Sector Área Cubierta mínima
Estructura de edificación
Baterías sanitarias mínimas
Pisos
Condiciones mínimas del inmueble:
Sector Ciudad de Ibarra / Casco urbano central.
Área Cubierta mínima 200mts2
Estructura de edificación Construcción de hormigón, estructura metálica y afines. Baterías sanitarias mínimas 1 Pisos Planta Baja
Servicios Básicos Debe contar con Luz eléctrica, agua potable y alcantarillado; el pago de los servicios
Servicios Básicos Debe contar con Luz eléctrica, agua potable y alcantarillado; el pago de los servicios básicos estará a cargo del arrendador.
Acceso Vehicular Vía de acceso en buen estado que permita acceder fácilmente con vehículos livianos y pesados.
Acceso Vehicular permita acceder fácilmente con vehículos livianos
Condiciones elementales
Condiciones elementales
La infraestructura y espacio físico del inmueble debe estar directamente relacionado con la funcionalidad, seguridad y efectividad de éstos, considerando necesidad de almacenamiento de acuerdo al volumen de productos y a criterios de despacho y distribución. Su construcción debe facilitar el mantenimiento y limpieza con paredes pintadas que puedan lavarse y sean resistentes a la humedad y temperatura. Los pisos deben ser isos, resistentes al tráfico y con drenaje. Los techos deben ser de material que no permita el paso de rayos solares (luz directa) ni acumulación de calor y que no tenga filtraciones ni goteras. De poseer ventanas deben ser en un número mínimo y ubicarse a una altura considerable del suelo y protegidas para evitar el ingreso de polvo, animales e insectos. Las instalaciones deberán disponer de iluminación adecuada, suministro de electricidad seguro y de suficiente capacidad para permitir un eficiente desarrollo de las actividades.
Las personas interesadas deberán acercarse a las oficinas institucionales ubicadas en la Calle Chica Narváez y García Moreno esquina, hasta el miércoles 01 de febrero de 2023, lugar y fecha dispuestos para la entrega de proformas; o, al correo electrónico institucional: katherine.higuera@iess.gob.ec
La infraestructura y espacio físico del inmueble debe estar directamente relacionado acenamiento acuerdo al volumen de productos y a criterios de despacho y distribución. Su construcción facilitar el mantenimiento y limpieza con paredes pintadas que puedan lavarse y isos, resistentes al tráfico drenaje. Los techos deben ser de material que no permita el paso de rayos solares (luz ni acumulación de calor y que no tenga filtraciones ni goteras. De poseer ventanas deben una altura considerable del suelo y protegidas para ingreso de polvo, animales e insectos. Las instalaciones deberán disponer de iluminación adecuada, suministro de electricidad seguro y de suficiente capacidad para permitir un
Adjuntar documentos que justifiquen la identidad y la propiedad.
Para mayor información comunicarse al 098 793 0105.
Las personas interesadas deberán acercarse a las oficinas institucionales ubicadas en la Calle Chica Narváez García Moreno esquina, hasta el miércoles 2023, lugar y fecha dispuestos para la entrega de proformas; o, al correo electrónico
MARÍA EUGENIA
Adjuntar documentos que justifiquen la identidad y la propiedad.
Para mayor información comunicarse al 098 793 0105.
I NORTE 13 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023
MGS. MARÍA EUGENIA DOMÍNGUEZ OÑATE COORDINADORA PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO IMBABURA
MGS.
DOMÍNGUEZ OÑATE COORDINADORA PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO IMBABURA
SISTEMA. La ciudad cuenta con alrededor de 130 cámaras de videovigilancia.
CIFRA
EL DATO
TOME NOTA
Taxis eléctricos en Loja empiezan a ser reemplazados por autos a gasolina
La ordenanza fue reformada en julio de 2022, desde la fecha, algunos transportistas han cambiado sus unidades. Uno de los problemas ha sido la falta de repuestos en Ecuador y los socios deben esperar tres y hasta cuatro meses hasta que lleguen del exterior.
De los 51 vehículos que pertenecen a la Compañía de Taxis Eléctricos Ecotaxi en Loja, luego de la reforma a la ordenanza 038-2016 que “Crea y Regula el Servicio de Taxi Ecológico-Eléctrico en el cantón Loja”, tres han sido reemplazados p or vehículos a gasolina. La normativa faculta realizar estos cambios y con el pasar de los meses podrían sumarse más socios, quienes tienen inconvenientes con sus automóviles.
TOME NOTA
Cada propietario de estos vehículos, por ejemplo, cancela de energía eléctrica entre 80 y 100 dólares al mes.
años, no ha dado resultados positivos. Tras la reforma a la ordenanza, los propietarios de taxis eléctricos podrán cambiar su vehículo a gasolina. Hasta la fecha, solo tres socios han cambiado o están en proceso, debido a que sus unidades no están en condiciones p ara seguir laborando.
Otro proyecto fracasado del ‘Chato’
El proyecto arrancó en la ciudad en el 2016, con 51 unidades, en la administración del exalcalde revocado, José Bolívar Castillo, y en la actualidad, a los siete
Caravanas,
Max Bladimir Tusa, socio de la Cooperativa de Taxis Eléctricos, manifestó que lucharon cerca de un año para la reforma, pero ya está vigente desde el 2022, ante un sinnúmero de problemas en las unidades, como carga de las baterías, falta de repuestos y más.
Ahora, la decisión de cambio es opcional, hasta la fecha, en estos seis meses, cerca de tres socios han optado por cambiar a carros de
gasolina. Uno de los casos es de una persona que sufrió un accidente y su unidad está deteriorada; el otro caso es de un socio que su vehículo también habría cumplido su vida útil. Y el tercer caso, es porque su vehículo está averiado y no posee repuestos.
Vehículos caros Actualmente, el costo de los vehículos eléctricos supera los 35 mil dólares, por eso algunos ya piensan en reemplazar por uno de gasolina que no supere los 22 mil dólares. El problema se da porque las autoridades no han cumplido con el apoyo, por ejemplo, en Loja existe una sola electrolinera, solo
para los vehículos de la marca BYD en el estadio Reina del Cisne, mientras que los vehículos KIA deben ser cargados en las casas.
Por su parte, Ricardo Costa, uno de los exdirigentes del taxismo eléctrico, añadió que en el 2016 arrancaron con 35 unidades de la marca BYD y 16 un idades de la marca KIA, dando un total de 51 unidades, que hasta hace pocos meses circularon en Loja.
En este tiempo (7 años) se han encontrado con varias limitantes, como la no implementación de las electrolineras, “los repuestos tampoco existen para los KIA, además, los costos son elevados”, contó Costa. Por
ejemplo, el OBS se ha quemado entre dos y más veces en algunas unidades y su costo es superior a los 5.000 dólares.
Venta de puestos
A su criterio, la reforma para algunos socios fue la oportunidad para vender los puestos, y eso ha ocurrido, ciertas personas lo han hecho por temas de negociación. En su caso tiene el vehículo BYD y ha sobrepasado l os 450 mil kilómetros, pero dándole los mantenimientos respectivos no le ha dado mayores problemas. La carga del vehículo la realiza en la noche y al mediodía alrededor de 30 minutos más, aunque todo depende del recorrido.
conciertos y campaña electoral terminan este jueves
A falta de 5 días para el proceso de elecciones seccionales y consulta popular, del próximo domingo 5 de febrero de 2023, las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) informaron las últimas actividades y las sanciones ante incumplimientos a este proceso.
Actividades
EL DATO
Los primeros resultados preliminares se tendrán a las 20:00. Todos los resultados se conocerán en la página del CNE.
go, desde las 01:00 del viernes 3 al domingo 5 de febrero, será el período de silencio electoral, es decir, aquí ninguna organización política podrá hacer propaganda ni publicidad. En cambio, la Ley Seca se extiende desde el viernes a las 00:00, hasta el lunes 6 de febrero al mediodía.
Luis Cisneros, director provincial del CNE, manifestó que la campaña electoral está en su fase final y se realizará únicamente hasta las 23:59 del jueves 2 de febrero. Lue-
De acuerdo al Artículo 330 del Código de la Democracia, en su numeral 4, prohíbe el cierre de campaña con artistas internacionales. Esta prohibición ya fue enviada
a todos los representantes de las organizaciones políticas, a fin de que eviten ser sancionados en caso de incumplimientos. Si existe algún caso, el CNE procede a levantar el informe, pero también los ciudadanos podrán realizar la denuncia respectiva con su debida fundamentación.
El 5 de febrero serán las elecciones generales, proceso que inicia a las 07:00 y termina a las 17:00, a esta hora será la sesión pública permanente de escrutinio. Primero se contarán los votos de los internos, luego de las personas con discapacidad.
LOJA 14 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I
PROBLEMA. Vehículos eléctricos en Loja en proceso de cambio a carros de gasolina.
ELECCIONES. Hay sanciones para quienes no sufraguen, para los miembros de las juntas que no acudan y para quienes infrinjan la ley seca y el silencio electoral.
Hombre golpea salvajemente a su pareja e hijastra en Huachi Grande
El sujeto fue encarcelado por agredir a su conviviente y a la hija de esta, el hombre las atacó a golpes de manera violenta y fue aprehendido por la Policía.
Un hombre acabó tras las rejas luego de haber sido acusado de golpear salvajemente a su hijastra. El hecho se registró el domingo 29 de enero de 2023 en el sector de Huachi Grande al sur de Ambato.
A través del ECU 911 personal policial acudió al pedido de ayuda encontrando a una mujer de 38 años en el lugar, quien les dijo a los gendarmes que su conviviente la golpeó violentamente a ella y a su hija de 19 años.
Los hechos
A decir de la denunciante
Dos heridos deja accidente de tránsito en la Bolivariana
Dos personas resultaron heridas en un percance vial registrado en la avenida Bolivariana y Amable Ortiz. Sucedió la noche del domingo 29 de enero de 2023.
La emergencia sobre el impasse fue elevada al ECU 911 desde donde se despachó a personal de socorro, agentes civiles de tránsito y de la Policía Nacional
Hasta el sitio conocido como ‘Manzana de oro’, llegaron los uniformados. Dentro de uno de los automotores con placas de Pichincha, estaban dos personas, un hombre y una joven de 19 años.
Ambos fueron atendidos por paramédicos del Ministerio de Salud Pública (MSP),
todo empezó luego de una fiesta en la que el novio de la joven, quien estaba como invitado en la celebración, se quedó a descansar en la vivienda, esta situación disgustó al acusado, quien arremetió violentamente contra su pareja y la
EL DATO
El violento agresor también agredió al novio de su hijastra.
hija de esta, a quienes insultó para luego golpearlas con puñetes en la cara y cuerpo. Con la misma violen cia,
el sujeto atacó tambié n al enam orado de su hijastra causándole una herida cortante en la frente.
Procedimiento
Con estos antecedentes, el sujeto fue privado de su libertad y trasladado a la
CIFRA
19 AÑOS
Tiene la joven que fue brutalmente golpeada.
Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato. La diligencia judicial se desarrolló de manera reservada por tratarse de un hecho registrado en torno a violencia intrafamiliar. (MAG)
los afectados presentaban lesiones que afortunadamente no comprometían su vida.
Sobre la forma en la que se dio este accidente, no se conocieron detalles preliminares. En cuanto a los carros involucrados presentaban daños considerables en las carrocerías.
El procedimiento quedó a cargo de los funcionarios municipales de tránsito, por los daños materiales los carros fueron movidos del sitio del percance en grúas y se brindó la seguridad del caso para evitar más incidentes en el lugar. (MAG)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 31/ENERO/2023 I
ILUSTRACIÓN. Preso terminó el implicado en esta agresión.
SINIESTRO. Las carrocerías de los automotores involucrados presentaron daños considerables.
Da clic para estar siempre informado
El arte callejero y las memorias de una guerra
Mural en Leópolis (Ucrania) creado por el artista francés Christian Guémy ‘C215’, basado en en una fotografía de Andriy Andriyenko para la agencia AP y refleja la despedida del guardia fronterizo Vitaly de su amada Albina, cuando ésta se disponía a ser evacuada a Polonia. Muchos murales en Ucrania han sido destruidos en combates o demolidos por los rusos. Por el contrario, las calles de las ciudades bajo control ucraniano siguen llenándose de murales de artistas locales y extranjeros. EFE
TUNGURAHUA MARTES 31 DE ENERO DE 2023