3 minute read

E

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dice estar atado de manos, por vacíos legales y falta de recursos, al momento de fiscalizar campañas. La justicia ordinaria —eternamente inundada de trabajo, escasa de personal y enfrentando las usuales obstrucciones de un sistema garantista— no mueve un dedo. La ‘cabeza de turco’ que usa el Estado, para fingir que trabaja, es el control de la publicidad en un puñado de ‘medios tradicionales’ y su irrisoria asignación de fondos Fuera de esto, se vive la ley de la selva.

Otros países no aplican límite de gasto ni financiamiento público, pero sí fiscalizan y exigen l sistema electoral ecuatoriano no está diseñado para prevenir y castigar el financiamiento de candidatos con dinero sucio, sino para que el Estado pued a lavarse las manos ante aportes ‘dudosos’.transparencia total sobre el origen de cada centavo utilizado en camp aña. En contraste, en Ecuador se desafía a la aritmética y a la contabilidad en cada elecció n, y casos insignes quedan en nada. Aquel de las presuntas donaciones de las FARC al correísmo se obvió por un burdo tecnicismo, luego de que la justicia colombiana determinara que las pruebas no fueron obtenidas de forma válida, pese a que diversos peritajes internacionales concluyeron que el contenido de las computadoras de Raúl Reyes era genuino . Lo mismo sucedió con la nunca esclarecida injerencia chavista a inicios de siglo. Si algo ha demostrado la historia de la República es que ningún favor electoral queda impago, pero l a ciudadanía tiene derecho a saber a quién se deben los candidatos. La reforma del Código de la Democracia es impostergable.

Elijamos a los/las mejores

Los ciudadanos tenemos una nueva oportunidad para ejercer el derecho a elegir a los mandatarios de nuestras provincias, cantones y parroquias; así como también optar por nuestros representantes al Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social.

Los votantes disponemos de una amplia gama de candidatos ‘de todos los olores, colores y sabores ‘. Hay de todo: desde primerizos, hasta aquellos infaltables en la papeleta. Es evidente la presencia de valiosos hombres y mujeres, así como de candidatos que podrían reforzar su preparación para futuras elecciones. No podemos quejarnos.

Como en cada proceso electoral nos enfrentamos a la incertidumbre de por quién votar. Algunos cargan sobre sus espaldas el peso de haber confiado el voto a quien no correspondió adecuadamente a sus expectativas. Otros, por el contrario, reafirmarán el voto de hace cuatro años como una recompensa al trabajo bien hecho.

También habrá quienes demandarán con su sufragio cuadros nuevos y otros que preferirán candidatos con experiencia y amplio conocimiento de la administración pública. Ese es el valor de la democracia: poder decidir en libertad. Lo importante es considerar un voto positivo, es decir, no anular o dejar en blanco la papeleta.

Si bien es cierto que el voto nulo o blanco están permitidos, pero son una expresión que no aporta a tomar parte activa en la selección de los administradores del destino de nuestras comunidades.

Siempre será mejor optar de entre los candidatos disponi-

31/ENERO/2023

RODRIGO SANTILLÁN PERALBO

La VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) impulsó el común compromiso que le permita avanzar en el proceso de integración en la diversidad y exigió poner fin al bloqueo de Estados Unidos en Cuba, al tiempo que destacó el diálogo político en Venezuela para superar problemas internos y rechazó la violencia de grupos en contra de las democracias que han perturbado la paz social en algunos países de la región.

El fortalecimiento de la Celac es indispensable para forjar la unidad de nuestros pueblos, si se quiere superar con éxito la absurda división impuesta por fronteras convenientes a los grupos de poder económico, social y político que solo ansían proteger sus intereses particulares. La integración de los pueblos es una necesidad impostergable en estos tiempos de crisis general que solo podrá ser superada con una verdadera unidad económica, social y política.

Existen signos positivos y uno de ellos es la unidad monetaria —impulsada por Argentina y Brasil, las mayores economías de América Latina que son parte fundamental de la Celac—. El éxito de ese proyecto podría permitir que esa unidad se extienda por todo el subcontinente para, finalmente, liquidar la hegemonía del dólar estadounidense. La unidad monetaria latinoamericana y caribeña sería el éxito del siglo.

La VII Cumbre de la Celac, es el “mecanismo intergubernamental de integración, diálogo y concertación política que emitió un documento conjunto que tiene 100 puntos de consenso y 11 declaraciones especiales, fruto del diálogo y el respeto. Es el multilateralismo solidario de la forma más vívida. Es vencer la cultura del odio y del descarte y anteponer la fuerza de la cultura del encuentro”, en palabras del diplomático Cafiero, que asistió a la Cumbre.

bles en lugar de anular o dejar en blanco la papeleta: al fin y al cabo, alguien tiene que asumir las funciones públicas previstas en la Ley. Qué mejor si mi voto aporta a seleccionar a los más adecuados.

Este domingo 5 de febrero acudamos a votar con optimismo y responsabilidad. Todavía tenemos tiempo para conocer a los candidatos e identificar a aquellos con las características y cualidades más adecuadas.

This article is from: