
3 minute read
Protestas dejan millonarias pérdidas en Perú
Los bloqueos y paros que se registran desde diciembre de 2022 desde hace seis semanas tienen un alto costo para varios sectores económicos.
LIMA. Las seis semanas de protestas en Perú están dejando pérdidas por más de $500 millones en la mayoría de actividades económicas del país por los bloqueos y paros impuestos por los manifestantes y sin que se vislumbre aún una salida a la grave crisis política y social en la nación andina.
Cuando los actores económicos pensaban que la salida del izquierdista Pedro Castillo de la Presidencia, por un intento fallido de golpe de Estado, traería mejoras a las expectativas macroeconómicas del país, las protestas recrudecieron y demandaron también la renuncia de su sucesora Dina Boluarte.
Las manifestaciones de rechazo a Boluarte empezaron en el sur del país en cuanto asumió el cargo, el pasado 7 de diciembre de 2022, y se fueron extendiendo a casi todo el territorio, después de que se produjeron las primeras muertes por la represión policial, que ahora se ubican en los 65 decesos.
Transcurridas seis semanas de protestas, con una semana de tregua por Navidad, las pérdidas económicas se han elevado a 2.150 millones de soles (unos 554 millones de dólares), según confirmó este 30 de enero de 2023 el ministro de Economía, Álex Contreras.
Adelanto de elecciones
Zonas más afectadas
Las regiones más afectadas son Cuzco, Madre de Dios y Puno, que presentan bloqueos en carreteras desde diciembre y ya sufren desabastecimiento de combustibles y un elevado precio en los alimentos.
LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI, se lo citara mediante Comisión al Señor Teniente Político de la Parroquia Presidente Urbina, esto sin perjuicio de la citación personal la misma que puede realizarse en el lugar que fuere encontrada; y, a los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI una vez que se ha rendido el juramento de rigor se dispone que sean citados por la prensa en tres fechas distintas en un diario de amplia circulación a nivel nacional.Una vez citado el demandado de conformidad con lo dispuesto en el Art. 291 del COGEP dentro del término de treinta días contados a partir de la citación de contestación, a la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 2.- PRUEBA.- Se tiene por realizado el anuncio de los medios probatorios de la parte actora; los que serán sometidos a las reglas de admisibilidad contempladas en el Art. 160 y siguiente del Código Orgánico General de Procesos. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización que confiere a su abogado defensor. CÍTESE
° La mayoría de los peruanos están a favor de un adelanto de elecciones generales en el país para este año, así como de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, según una encuesta de la empresa privada CPI que fue publicada este lunes por la emisora RPP.
El sondeo señaló que un 70,9% de los ciudadanos considera que “lo mejor” es que las elecciones se adelanten para este año, tal como ha planteado Boluarte y un sector del Congreso en medio de la agitación social y política que comenzó en diciembre y ha causado 65 muertos.
Trabajos en riesgo
Y NOTIFÍQUESE.-.-f.) GAVILANES
ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA
MARICELA, SECRETARIA.-
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-
Firma ilegible
Abg. Karina Toapaxi Adame SECRETARIA UJM-P
° Un estudio de la Cámara de Comercio de Lima advirtió que un millón de puestos de trabajo, que equivalen al 27,8% del empleo formal en Perú, están en riesgo de perderse por las protestas Los paros y cortes de carreteras afectan principalmente a la minería (52,6%), al sector agropecuario (51%), al de manufactura (32,3%) y construcción (31%), entre otros.
La cámara señaló que las pérdidas también se registran en la inversión pública que cada día equivale a 71 millones de soles (18 millones de dólares).
Contreras estimó que si no se consigue un diálogo rápido entre las partes y el conflicto se mantiene, la economía peruana solo crecerá 2% en el primer trimestre de 2023, pero si hay una reactivación como consecuencia de un consenso político, el alza del PIB sería de al menos 3%.
La inflación analizada en enero bordeará el 9% precisamente por las protestas, adelantó el ministro, aunque confió en que sea un incremento temporal. EFE
El Dato
El turismo está en recesión dado que el foco de las manifestaciones está en las regiones que tienen los mayores atractivos, como Cuzco, Puno y Madre de Dios.