En Tungurahua más de 60 uniformados que ya cumplieron 20 años de servicio pidieron su baja o cese de funciones en lo que va de este 2023. Aseguran que el no contar con el respaldo judicial para realizar su trabajo, así como las condiciones en las que tendrían que laborar en las provincias de la Costa hace que tomen esta decisión. Página 3
Abogados demandarán a la Judicatura por irregulares sorteos de casos
Página 9
Cada vez hay más menores de edad procesados por sicariato en Ecuador
Página 10
TUNGURAHUA LUNES 29 DE MAYO DE 2023
JUSTICIA SOCIEDAD
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
vista social
Comerciantes del mercado Sur temen por reubicación de parada de buses
Los vendedores aseguran estar preocupados por la posible reubicación de la parada de buses de la cooperativa Ambateñita, dicen que esto podría bajar considerablemente sus ventas.
La preocupación ronda entre los cerca de 80 comerciantes que laboran en el mercado Sur de Ambato. Y es que, al parecer, existiría la posibilidad de que la parada de la cooperativa de buses Ambateñita, que funciona en el lugar, sea reubicada, lo que generaría una baja en las ventas de este centro de comercio, a decir de los vendedores.
En Mocha un hombre es golpeado hasta morir
Antecedentes
En la administración municipal anterior, Mauricio Carvajal, exdirector de Servicio Públicos consideró poco viable la decisión de mover la parada de automotores de servicio público toda vez que “la parada es la que genera el movimiento comercial, sino se correría el riesgo de que el mercado Sur se vuelva un sitio deprimido”, expresó el exfuncionario.
locales de los vendedores de estas instalaciones.
Desde la entidad
El sujeto era acusado de haber intentado secuestrar a varios menores de edad del cantón. En la localidad nadie quiere contar lo que ocurrió realmente.
“Siempre la parada de bus nos ha movido a la gente, los que vienen o van , algo se van comprándonos y eso
El miedo y el silencio recorren las calles de Mocha, todo luego de que un hombre, al que retuvieron varios comuneros la tarde del martes 23 de mayo de 2023, fuese encontrado muerto en el sector
es bueno porque así tenemos flujo de ventas y dinero”, mencionó Silvia Torres, vendedora de víveres del lugar. Como Silvia, otras personas también aseguran que “si nos mueven la parada esto se muere, eso es visto. Yo vendo aquí ya años y los pasajeros son los que mueven el mercado, claro que también la gente de cerca, pero más los pasajeros porque esta es como una miniterminal”, mencionó Leonidas Chicaiza, también comerciante.
cuando uniformados que patrullaban por el sector, vieron a una multitud de personas en la calle 13 de Mayo. Los gendarmes se acercaron para conocer qué era lo que había pasado.
Los moradores dijeron que tres sujetos que se movicarro azul marca Chevrolet con placas de Esmeraldas, supuestamente habrían amearma de fuetres estudiantes de la Vicente
Uno de los supuestos implicados fue retenido por el mismo
A su vez, Carvajal resaltó en que este no sería el primer centro de comercio que se vería afectado por la falta de paradas de buses, pues para el exfuncionario la plaza Urbina y otros mercados desde donde fueron reubicadas las paradas, se convirtieron en sitios de poca afluencia de compradores generando incluso el abandono de los puestos y
sultado sobre la documentación legal del carro este no la portaba.
Según datos policiales, eran cerca de las 14:30 del martes,
con-
EL DATO
De ahí que, Segundo Caiza actual director de Servicio Públicos de la Municipalidad de Ambato aseguró que “desde la semana pasada fui posesionado en esta dirección que es super amplia y dentro de este contexto está el tema de la Red de Plazas y Mercados”. En el marco de la preocupación de los comerciantes, el funcionario sostuvo que “todavía no ingresa el director de Orden y Control, que será el ente encargado de analizar toda esta situación, pues al momento solo están
EL DATO
Las unidades de transporte Ambateñita funcionan cerca al mercado Sur en una especie de mini terminal que está en el sitio.
Durante el procedimiento, más moradores seguían llegando al lugar, así aproximadamente 300 personas eran las que gritaban que querían hacer justicia por propia mano. Ante esto, los policías intentaron salvaguardar la vida del ciudadano intentando que ingrese al patrullero.
En 2018 un hecho similar se suscitó en Posorja, cuando tres personas fueron asesinadas a golpes por un grupo de personas que los acusaba de ser secuestradores de menores.
La Facult ad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial d e la Universidad Técnica de Ambato (UTA) pone a disposición del público un curs o sobre Software R y sus a plicaciones en álgebra lineal y estadística.
Esta capacitación se desarrollará desde el sábado 3 hasta el miércoles 28 de junio de 2023, en horarios de 08:00 a 13:30.
Lo sacaron Sin embargo, la enardecida multitud comenzó a golpear al sospechoso para arrebatárselo a los dos uniformados que estaban en el lugar.
personas encargadas y necesitamos conocer la parte técnica y social que es importante”.
Caiza fue enfático en que también articulará su labor sobre el tema con el área de Planificación, y Ordenamiento Territorial “para saber si esto es viable o no, pero sobre todo tomar en cuenta la opinión de la sociedad e ir solucionando paulatinamente, bajo el parámetro de primero dar voz a la colectividad, motivando así el precepto de la actual administración de fortalecer la participación ciudadana que es fundamental para desarrollar el trabajo con los mecanismos adecuados”. (MAG)
° Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario aseguró que “esta es la respuesta a una sociedad decadente y sin bases sólidas de valores, lapidaron a un sujeto que no tuvo un legal juicio para defenderse, pasaron por encima de todo precepto amparados en un ajusticiamiento indígena que no va más allá de una costumbre ancestral correctiva pero no asesina, en nombre de este ritual se ha cometido un crimen que debería ser condenado y reprochado”. A la par, el profesional fue enfático en el hecho de que “es la situación actual y la inseguridad en el país la que ha dejado como única opción la toma de justicia por propia mano, con una Policía insuficiente, sin medios logísticos adecuados, una justicia convenenciera y viciada, deja abierta la brecha entre lo legalmente correcto y lo moralmente viable”. “Como el que más soy respetuoso de las creencias y ritualidades, pero de esto al asesinato, estamos hablando de personas que quizás en su afán de demostrar poder de palabra, incitan a este tipo de actos a sus seguidores para volverse intocables o generar miedo, que difiere mucho del respeto”, finalizó Muenala.
que decidieron tomar la justicia por su cuenta
UTA ofrece un curso de Software
Las inscripciones se podrán realizar hasta el 31 de mayo a través del enlace https://forms. gle/9LU3B57efbrpmHVc7
Ante esta reacción fue necesario poner en conocimiento de lo que ocurría al ECU 911, por lo que llegaron más uniformados del Móvil Cevallos, Tisaleo y Quero. A través del diálogo, los policías trataron de consensuar con dos ciudadanos, quienes se identificaron como representantes de las Juntas del Campesinado, pero ellos bajo ninguna circunstancia accedieron a entregar al implicado.
Entre los argumentos usados por los hombres estaba el hecho de que estaban “cansados de la delincuencia y de que la Policía no haga nada y suelten al otro día”, por lo
Entre los requisitos para participar en este curso se encuentra el pedido de conocimientos básicos de álgebra y estadística. El costo de este taller es de 40 dólares para estudiantes y egresados de la UTA, 50 dólares para pro -
El carro fue lo único que los comuneros entregaron a la Policía, el que fue ingresado en los patios de retención de la misma entidad para las investigaciones del caso.
fesionales, docentes y personal administrativo y 60 dólares pa ra el público en general.
Los participantes obtendrán un certificado de aprobación y asistencia avaladas por 32 horas de formación.
Las personas interesadas pueden obtener más información comunicándose con Franklin Salazar al teléfono 09 85 11 17 91. (VAB)
Sin embargo, el acusado fue sometido en medio de alrededor de 500 personas, que estaban armadas con palos y piedras e intentaban amedrentar a los Policías, bloqueando su paso y dejándolos sin poder ubicar al retenido.
R
CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 25/MAYO/2023 I
Franklin V. quien al ser
DECESO. Los restos del infortunado fueron levantados por la Policía, las indagaciones al respecto se mantienen.
HERIDAS. El cuerpo del occiso evidenciaba los golpes a los que fue sometido.
EDUCACIÓN. El taller está dirigido a quienes tengan conocimientos en álgebra lineal y estadística
LUGAR. Los buses circulan a toda hora por este espacio generando movimiento comercial.
Cada vez más policías piden su retiro por falta de garantías
Temor, inseguridad, falta de garantías de la justicia al trabajo policial son parte de las razones por las que uniformados que cumplen sus años de servicio deciden retirarse de la entidad.
Son 65 uniformados policiales los que, en lo que va de este 2023, han pedido la baja o cese de funciones de la Policía Nacional en Tungurahua, esto según las cifras dadas por Marco Enríquez, jefe del Distrito Ambato Norte.
Si bien el numérico no parecería alto, las razones por las que algunos de estos servidores han decidido dejar de pertenecer a la entidad, en la que han trabajado más de 20 años, serían la falta de garantías de la justicia para ejercer sus funciones, así como el temor de ser trasladados a jurisdicciones de la zona de la Costa, donde los índices criminales son preocupantes.
Guayas, Los Ríos y Esmeraldas, son de las tres provincias más peligrosas, hasta el momento contabilizadas en el país, gracias a los porcentajes de muertes violentas, actos criminales y otros incidentes relacionados a bandas delictivas asentadas en estos espacios.
Versiones
“Llevo en la institución 21 años y decidí retirarme porque la verdad es que no quisiera irme con un pase a la Costa donde entre bala -
No hay garantías de la justicia para la fuerza pública, esto juega un rol importante en las decisiones de los uniformados, así como el hecho de llegar a territorios conflictivos y exponer su vida a la cúspide
ceras o enfrentamientos termine herido o muerto”, dijo Pedro, nombre protegido, sargento de Policía.
Añade que “ para recorrer como buen policía ya he tenido pases en algunas partes del país, pero a poco de retirarme quisiera estar tranquilo y no estar corriendo riesgos, ni maltratos, porque en otras ciudades no hay ni donde vivir, no tenemos las condiciones para hacer un buen trabajo y sobre eso el miedo de que de un rato a otro nos maten, no gracias, preferí irme”.
De igual manera, otro funcionario uniformado a quien para precautelar su
Visión de un experto
° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y experto en seguridad y antiterrorismo, aseguró “sobre el fenómeno de las bajas policiales hay que tener clara una cuestión, el Policía es consciente de que al ser parte de la entidad deberá estar dispuesto a ir a donde se le requiera, pero, pienso que las personas que ya han cumplido sus años de servicio precisamente ya pasaron por esto y no están ya ni en las condiciones físicas o emocionales de volver a ese ritmo de vida”.
Álvarez aseguró, además, que “no hay garantías de la justicia para la fuerza pública, esto juega un rol importante en las decisiones de los uniformados, así como el hecho de llegar a territorios conflictivos y exponer su vida a la cúspide de su carrera, son cosas que sí influyen mucho en la decisión actual de muchos policías que deciden retirarse de la institución”.
integridad llamaremos Mario quien es sargento, fue enfático en el hecho de que “no es que uno tenga a miedo a trabajar, el miedo está en que si uno mata a un delincuente va a terminar preso, ya tenemos compañeros en problemas por eso, luego gastar abogados, acabar preso, no quiero”.
Mario está a poco tiempo cumplir los años necesarios para acceder a su retiro y aseguró que “ir a Guayaquil, a Durán, vea cómo mueren los compañeros y quién hace eco de eso, nadie, el policía muere como un perro más y la delincuencia sigue bien gracias porque las leyes de este país más protegen al delincuente que a uno”
20 años se graduaron cerca de 5 mil policías, se les llamaba los combos y al paso del tiempo son los de esa promoción los que se han retirado, cuando el policía tiene 20 años de servicio ya tiene ganada su cesantía y su retiro y puede salir de la institución”.
EL DATO Actualmente, Tungurahua cuenta con alrededor de 1.100 policías, según datos de la misma entidad uniformada.
Según Calle, él solicita a los uniformados que “piensen bien, que no se vayan, pero muchas veces son decisiones personales porque los policías tienen otras actividades comerciales u otras situaciones, cada uno tiene su forma de pensar y ver las cosas”.
Más policías
° Actualmente, hay decenas de policías que están formándose en esta jurisdicción, de los que William Calle, comandante de la Subzona Tungurahua, dijo que hará los trámites correspondientes para solicitar parte de ese personal para reforzar también la seguridad en Tungurahua.
Sin embargo, la mayoría de estos serán enviados a las zonas costeras, donde se registran mayores índices de inseguridad, explicó el uniformado.
CIFRA
20 AÑOS
Desde la institución William Calle, comandante de la Subzona Tungurahua , aseguró que “hace
Así pues, el Comandante provincial no descartó la posibilidad de que los uniformados pidan la baja por razones de temor u otros aspectos, y aseguró que también hay otras razones por las que estos deciden retirarse de la entidad. (MAG)
De servicio necesita un policía para obtener su cesantía y su retiro.
65 POLICÍAS
De Tungurahua han pedido la baja o retiro en lo que va de este 2023.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
REFERENCIA. Los uniformados policiales deben cumplir como mínimo 20 años de servicio para poder solicitar su cese de funciones. (Foto cortesía)
de su carrera”
JORGE ÁLVAREZ EXPERTO EN SEGURIDAD Y ANTITERRORISMO,
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.773
CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Elecciones anticipadas
Eldeficiente servicio público de salud, el desempleo y principalmente la inseguridad, son temas que deben ser tomados en cuenta por los candidatos y candidatas a la Presidencia de la República. En efecto, estos han sido tres derechos inobservados de manera grosera por el gobierno actual a tal punto que quienes oferten dar solución a estas problemáticas aumentarán ipso facto su probabilidad de ganar estas elecciones.
Pero es la delincuencia creciente la que ha generado principal hartazgo y no es para menos. Actualmente existe una tasa de 25 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, lo que ubica a nuestro país dentro de los 10 más violentos de América Latina. Esto ha dado paso a que las y los electores tengan la expectativa de escuchar soluciones -reales o retóricas- que permitan disminuir el temor y la paranoia; y esto lo saben bien ciertos candidatos que han generado un discurso violento, haciendo apología del modelo Bukele, lo cual resulta peligroso.
En efecto, más allá de la publicidad oficial que ha implementado el gobiernodeBukeledondehanmostrado un aparente debilitamiento de las estructuras criminales de El Salvador, nada se dice sobre los falsos positivos y presos políticos que se encuentran privados de libertad a causa de una justicia “express y dedicada”, cuya consigna no es buscar la verdad material sino llenar las cárceles para generar una sensación de seguridad ciudadana. Mientras haya cárceles que desborden su capacidad de hacinamiento, mayor será la percepción de seguridad: nada más equivocado que aquello.
En definitiva, para combatir la inseguridad no basta que haya privaciones masivas de libertad, con un proceso judicial sumario a todo aquel que nos parezca sospechoso. Es importante tener una propuesta que coordine acciones entre el sistema judicial, el mejoramiento de capacidades de la fuerza pública y principalmente que se enfoque en combatir la pobreza. Dar el voto a candidatos bravucones que ofrecen replicar regímenes autoritarios no resulta ser una buena idea, ya que un estadista siempre debe buscar implementar decisiones sostenibles y planificadas.
GIUSEPPE CABRERA
No hay gobernabilidad sin asambleístas
Aprobado el calendario electoral, las organizaciones políticas se encuentran a tope organizando los procesos de democracia interna, alianzas y posterior inscripción de candidaturas, la
Que alisten sus mejores cuadros
Quienes se alistan para participar en las próximas elecciones presidenciales deberán tener clara la situación que enfrentan. Se dibuja en el horizonte un preocupante déficit fiscal, producto de la caída en la recaudación tributaria, el descenso en la producción petrolera y la fallida venta de activos del Estado. A ello, se le suma el probable fenómeno de El Niño y el potencial cierre, vía consulta popular, de la producción petrolera del ITT. En el cálculo político debe considerarse el aumento de la inseguridad, de ideologías radicales y los efectos de los sacudones geopolíticos internacionales.
Aunque Ecuador ya ha enfrentado y superado momentos álgidos, se requiere un liderazgo a la altura. Utilizar este período como trampolín para las elecciones de 2025 no faci-
litará los grandes desafíos que enfrentará el país hacia el final de la década, como los espinosos pagos de deuda y los nuevos saldos del IESS. Tampoco estaría bien —como en crisis anteriores—, que las principales fuerzas políticas se guarden sus mejores cuadros, empleen candidatos de segunda categoría como ‘carne de cañón’ y se escuden en el discurso de echarle la culpa al régimen anterior. A la larga, el país y el nuevo gobierno tendrán que asumir, de una forma u otra, los costos de la situación.
Esta campaña es una excelente oportunidad para llevar a cabo una adecuada pedagogía del electorado e inaugurar los nuevos liderazgos que la ciudadanía reclama. Pero ello requiere sinceridad, entrega y buena voluntad de parte de las principales fuerzas políticas.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ
f-barri@uio.satnet.net
Otra amenaza
Pocas veces el Ecuador ha tenido tantas tribulaciones como las que actualmente soporta, si relacionamos los acontecimientos que le vienen golpeando con insistencia desde hace algunos años y que se han agudizado en el presente. La inestabilidad política se manifiesta en el accionar de dirigentes que no miran el bienestar colectivo, por cuanto anteponen sus intereses personales o de grupo a los de la Nación. La violencia no es un fantasma sino una realidad que en cualquier momento puede desatarse y ser detonada por quienes producen caos. Los problemas sociales, como la pobreza o el desempleo, no son asuntos de interesadas percepciones sino lacras que ocasionan otros factores adversos, que llevan a intranquilidad y hasta que se diga que nuestro país no brinda oportunidades, por ello las numerosas personas que se lanzan, motivadas por la desesperanza, a la aventura de la migración.
Hace falta trabajar —y bastante— para recobrar el orgullo de pertenencia, el cual cubre de motivaciones edificantes cuando existen comprobadas razones para ello, partiendo del ejemplo de líderes capaces y honestos. A los fenómenos sociales hay que añadir los de la naturaleza, como el peligro que se cierne por la actividad del Cotopaxi, que desde octubre del año anterior intranquiliza: una erupción, como la de 1877, sería catastrófica. En estas condiciones, se ha dado a conocer que el evento climático conocido como El Niño con toda probabilidad aparecerá en los próximos meses. No es nada halagador, en vista de las consecuencias que dejaron malos recuerdos, como las pérdidas contabilizadas en centenares de millones de dólares, especialmente en los bienios 1981-1982 y 1997-1998. Por lo manifestado y mucho más que puede exponerse, no es el momento de lamentos ni de la discordia sino de la concertación de voluntades y esfuerzos.
cuestión es que solo se encuentran al correcorre de lo que Quito vaya decidiendo, no porque en realidad están realizando esas actividades con la responsabilidad necesaria, por el contrario, muchos siguen miopes y creen que lo importante es que su candidato presidencial llegue, perdiendo de enfoque las listas de asambleístas y constitución, más vale la amistad con el dirigente de la organización, que su trayectoria, experiencia y formación académica.
Una de las causas, por las cuales vamos a regresar a las urnas
a apenas dos años después de haber votado por Guillermo Lasso, es precisamente porque no tenemos partidos políticos y, las listas de asambleístas de PK o la ID, no fueron armadas con la responsabilidad necesaria y así, nos terminaron dando a Bella Jiménez, destituida por coimas o a Rosa Cerda, que recomendaba a viva voz robar bien, tristemente nuestra política no aprende de sus errores, sino que profundiza sus deficiencias y se convence que los errores son comunicacionales o de coyuntura, cuando
son de estructura.
Nuevamente vamos a ir a votar unas listas armadas a último minuto y entre panas, donde importa poco que, el candidato sepa y represente lo que la gente necesita que se eleve a debate público: la seguridad, el empleo, la salud mental, la reducción de la jornada laboral, pero, sobre todo el vivir con dignidad. Me preocupa la ligereza con la que deciden los candidatos a la Asamblea, como una cuestión menor, confiados de que la muerte cruzada, ahora tendrá
en vilo a cualquier legislativo, impidiéndole iniciar destituciones o juicios políticos contra el Presidente, por miedo a que el ejecutivo se adelante y los mande a la casa, cuando igual de malo será tener que disolver la Asamblea, como gobernar cuatro años sin lograr un proyecto de ley aprobado, tener los márgenes suficientes para administrar este complicado país durante un año y medio, requiere llegar con un bloque de asambleístas grande, que sostenga mi mandato y empuje el plan de trabajo.
Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
Al menos tres meses de retraso para los resultados del censo poblacional
El director nacional del INEC sostiene que la entrega se hará entre agosto y noviembre de este año. Asegura que muchos cuestionamientos son por intereses políticos.
Para este mes de mayo se tenía prevista la entrega de los resultados del censo poblacional que inició el 7 de noviembre de 2022. Seis meses era el plazo en el que se darían las cifras, pero el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) prorrogó esa entrega para entre agosto y noviembre de 2023.
Sin estos datos, el trabajo de autoridades seccionales y nacionales estaría desarrollándose sin una base para la correcta aplicación de una planificación territorial y la generación de políticas públicas. Los últimos datos estadísticos son de hace 13 años.
EL DATO
Al INEC le pusieron tres acciones de protección por pedir cédulas, estas se ganaron por mandato de ley al ser una solicitud con fines estadísticos.
La Hora conversó al respecto del tema, en Ambato, con Roberto Castillo, director ejecutivo del INEC.
¿A qué se debe el retraso en la entrega de los resultados?
El retraso es de tres meses, es un retraso justificable y entendible en medida de una planificación inicial en la que, durante octubre se inició por internet y noviembre y diciembre de manera presencial. Fue en la Costa en donde extendimos el tiempo de levantamiento de datos porque, poco antes de arrancar, hubo una ola de inseguridad y muchos censistas, días antes de empezar el proyecto, no se presentaron y eso hizo que tengamos menos personal para ejecutar el trabajo.
¿La metodología utilizada es fiable?
El INEC va evolucionando. Como una institución está en aprendizaje de esta metodología, basada en el uso de herramientas tecnológicas ¿es fiable, que desde hace 20 años se usa en otros países de la región como Colombia y México, este no es un in-
vento de esta administración porque tiene una explicación muy sencilla. El ya no es el mismo del 2001, del 90, del 82 o del 74 que se hicieron estos censos. Además, si aplicábamos la modalidad anterior, teníamos que paralizar el país un día, necesitábamos 600 mil estudiantes menores de edad y en la fecha que iniciamos, con toda la ola de inseguridad un padre de familia no habría mandado a su hijo a cubrir un barrio popular y esta decisión habría implicado que el número de censistas redujera a cerca de 300 mil y con ese número no se podía censar en un día y tampoco se iba a contar con un plan para mitigar esta situación. Pueden existir críticas, nosotros nos hacemos una autoevaluación, pero esta metodología nos permitió ampliar el operativo.
Cuáles son sus ventajas y desventajas
De lo que se estima, el país paralizado pierde cerca de 3 mil millones de dólares, con esta metodología no se recurrió a este recurso y tiene una gran ventaja que la van a ver cuándo obtengamos los resultados. Es cierto que ni esta, ni la anterior metodología son la panacea, todas tienen ventajas y desventajas, la anterior no contabilizaba a las personas que habitualmente residen en un cantón, porque al momento del censo, como en las votaciones, se movían a sus lugares de origen donde no residían de manera permanente, y el problema se reflejaba para los Municipios, por ejemplo, sabían que tenían más población de la que el resultado arrojaba.
¿Cómo medir un margen de falla en los resultados?
Todos los censos de población
a nivel mundial no son perfectos y tienen un margen de error que se denomina como omisión censal, que representa ese porcentaje de personas que el INEC no llegó a contabilizar. Se trata de entre un 5% a 10% de falla que es admisible, pero esta omisión se corrige con fuentes de información, demógrafos que subsanan estas omisiones en territorio, en censos anteriores esta brecha de omisión fue más visible y alta en la parte rural donde la persona que acudía de forma presencial no llegaba a lugares de más de tres horas de distancia.
Existen cuestionamientos sobre la inversión que se hizo para el censo Esto es parte de un ataque político. Quisieron generar que todo está mal en el imaginario de personas que promovieron el desprestigio al INEC. El único costo adicional a esta inversión fue la remuneración de los censistas, esa es la única diferencia para con los censos anteriores, decir que es el más caro de la región es mentir, el censo de Ecuador se diferencia por esta contratación de personal civil. La actual gestión del INEC es sumamente transparente y crítica, en medio de una campaña de desprestigio al censo. Hubo personas que hicieron creer a los censistas que debían cobrar su sueldo el primer día de cada mes, cuando en el sector público las cosas funcionan de otra manera.
¿Se puede determinar un monto de inversión exacto?
Para explicarlo de forma más sencilla, en este censo se invirtieron entre 4.80 y 5.00 dólares por habitante. Ante la ausencia de datos, las gestiones se estaban haciendo a ciegas y ahora pondremos esta herramienta estadística que es gratuita para el sector público y privado por
lo que hay que verlo como una inversión.
¿Era necesario el endeudamiento para financiar el censo? Para aclarar a quienes quieren generar noticias falsas, estos son proyectos que no se financian del gasto corriente, son proyectos de inversión y todo proyecto de inversión se financia con recursos no corrientes de arcas fiscales sino con créditos como seguramente se financiaron los censos anteriores, este se hizo con un crédito del Banco Mundial.
¿Se cumplió con el pago oportuno a todos los censistas? Se les pagó a todos, por desinformación se les hizo creer otra cosa, hubo muy pocos casos donde no hubo inconvenientes en los pagos, pero, muy pocos, de 18 mil personas contratadas menos de 30 tuvieron problemas por situaciones aisladas, de ahí que el 99% del personal ha sido pagado en los tiempos que se establecieron.
¿Están abiertos a auditorías externas?
Dentro de las reglas del Banco Mundial está la realización de una auditoría técnica financiera y administrativa financiera que también la desarrolla la Contraloría General del Estado es parte
CIFRA
18
MIL
Personas se contrataron para la realización del censo presencial.
de lo que a cualquier entidad se le tiene que hacer, así que estamos abiertos a todo tema de transparencia. El INEC no puede ser juez y parte, para estas auditorías se usarán equipos técnicos internacionales apolíticos que revisen todo lo que tengan que revisar.
¿Es posible evitar esperar 13 años para un nuevo censo en Ecuador?
Depende de presupuestos del Estado, el haber contado con los números de cédula nos permite el próximo año tener un conteo para no parar al país por un censo ni demorarse seis meses. Este se va a actualizar gracias a la base de datos del Registro Civil que nos permitirá hacer hojas de ruta para realizar censos a partir de un registro administrativo que necesite, en mayor medida tecnologías, de la información y que en un par de años se vuelvan a oficializar resultados con el intercambio de fuentes. (MAG)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
ENTREVISTA. Roberto Castillo, director ejecutivo del INEC explicó varias dudas sobre el censo.
Pucesa inicia un nuevo periodo de inscripciones
en las necesidades actuales a nivel mundial.
Para formar a profesionales de la sierra centro, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (Pucesa) inició un nuevo periodo de inscripciones, con miras al periodo académico que tendrá su inicio a finales de agosto de 2023.
Una amplia y renovada oferta de carreras de grado se encuentran a disposición
de la ciudadanía. Entre ellas Administración de empresas, presencial y semipresencial; Contabilidad y Auditoría, Negocios Internacionales, Derecho, Diseño Industrial, Sistemas de la Información, Medicina, Enfermería, Psicología y Psicología Clínica
Las carreras buscan aportar a la formación teórica y práctica de los estudiantes
En relación a los programas de posgrado se encuentran especialidades en Administración, Contabilidad, Derecho, Educación, Ciberseguridad, Psicología y Medicina Familiar
Metodología
Acorde a las necesidades actuales de la sociedad y con el objetivo de optimizar el uso de tecnología en el periodo de formación, la modalidad híbrida de asistencia se con-
vierte en una alternativa que brinda comodidad manteniendo la calidad de educación que a la Institución le caracteriza.
Además, como un complemento a los futuros y actuales profesionales, el Centro de Lenguas abre, para este periodo, las inscripciones en inglés, francés, alemán e italiano.
Quienes deseen más información pueden acudir a las instalaciones de la universidad de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00.
TOME NOTA
Los interesados en ser parte de la Pucesa podrán conocer las instalaciones, laboratorios y demás espacios de aprendizaje, para ello está listo el personal de Dirección de Bienestar Estudiantil y Becas.
También están habilitadas las redes sociales de la Pucesa y el número WhatsApp 0962000283 para brindar la guía y acompañamiento que requieran los interesados.
CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
A disposición de los estudiantes están abiertas diversas carreras tanto en el área de grados y posgrados.
ACTITUD. Los interesados pueden visitar la universidad y recorrer sus instalaciones.
Pilotos ambateños correrán en el Rally Reino de León
Juan Carlos Paredes y Daniel Gordillo serán los representantes ecuatorianos que correrán en el Rally Reino de León de España 2023, el próximo viernes 2 de junio. Los pilotos ambateños obtuvieron la clasificación a este evento, tras coronarse campeones de la Copa Clio Trophy Ecuador
Para los corredores tungurahuenses será su primera participación internacional y están convencidos de que a bordo de su Renault Clio Rally 5 podrán competir tramo a tramo con el resto de rivales del mundo.
Fortaleza
La dupla ambateña lleva corriendo juntos desde hace 10 años y buscaba competir a nivel internacional desde el 2022, producto de esa ambición obtuvo un cupo para representar al automovilismo del país.
“Va a ser una experiencia muy bonita, vamos a disfrutar porque ya veníamos buscando esto desde hace mucho tiempo y en esta oportunidad nos hicimos merecedores de participar en este gran premio por haber conseguido la mayor cantidad de puntos en la Copa Clio Trophy Ecuador. Tenemos un auto fuerte de 180 caballos de fuerza que está apto para competir en cualquier torneo de la FIA”, comentó Juan Carlos.
CIFRA
AÑOS
“Creo que este rally tiene un nivel súper fuerte, pero eso queríamos probarnos y medir cómo está el nivel del Ecuador en relación a Europa, de tal manera que si otros pilotos les toca competir en estas carreras podamos hacer un semillero para corredores que están comenzando y elevar el nivel de la provincia”, manifestó Daniel.
Zaza
EL DATO
Juan Carlos Paredes tiene una familia ligada al mundo tuerca, ya que su padre Gonzalo Paredes y su tío Geovanny Altamirano también compartieron esta pasión por el automovilismo. El piloto ambateño de 43 años lleva compitiendo como piloto alrededor de 15 años, donde es conocido como ‘Zaza’.
Será la tercera edición que se corre este Rally que forma parte de la Copa de España 2023.
De la misma manera, coincidió su copiloto Daniel Gordillo, quien cree que esta experiencia en España será fundamental para obtener conocimientos nuevos y compartirlos con los futuros pilotos ecuatorianos.
“Me inicie en el año 2000 como copiloto y después ya en 2008 me consolide como piloto de carreras. Desde ahí he obtenido varios títulos nacionales y provinciales. Recuerdo que el apodo de ‘Z aza’ es por una clave que había a bordo de un auto y yo le contaba a Alfonso Caicedo durante la carrera y desde ahí quedé bautizado. Por coincidencia es un término español que utilizan en las carreras y ahora lo escucharemos en el rally de España”, contó
Delegación ambateña
° Piloto: Juan Carlos Paredes
° Copiloto: Daniel Gordillo
° Mecánico: Joselito Paredes
° Comunicación: Rubén Caicedo
° Logística: Cristian Barriga y Carol Lara.
emocionado ‘Zaza’.
Ruta
La competencia será íntegramente en la localidad de León y será un trazado complicado de más de 100 kilómetros acumulados en especiales de velocidad, con un piso seco y temperaturas que sobrepasan los 30 grados centígrados. Es por eso que los pilotos ambateños viajaron con una semana y media de anticipación para adaptarse a las condiciones del rally.
“La carrera consta de 11
especiales muy exigentes, dado que terminan rozando las 21:00, hay que me mencionar que la temperatura será muy alta y eso producirá mucho desga ste de los pilotos, pero Juan Carlos y Daniel se han preparado específicamente en el desarrollo físico que es fundamental en este tipo de competencias”, explicó Rubén Caicedo, miembro de comunicación del equipo.
También, mencionó que
se espera la mejor participación, porque la dupla ambateña, hoy por hoy, son los mejores exponentes del Ecuador en su categoría.
“Juan Carlos Paredes demostró en 2022 ser el mejor piloto de tracción dos ruedas motrices y por eso fue campeón de la categoría más exigente que hay en el país. Se espera una muy buena participación, dependiendo de la suerte y que el auto le responda”, finalizó Caicedo. (JR)
Juan Carlos Paredes y Daniel Gordillo correrán el próximo 2 de junio de 2023 en España.
CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
10
Lleva junta la dupla de Juan Carlos Paredes y Daniel Gordillo.
TALENTO. La dupla ambateña es la actual campeona nacional Copa Clio Trophy Ecuador.
HENRY CUCALÓN: ‘LA IRRACIONALIDAD SELLÓ LA DISOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA’
Tras la decisión de activar la muerte cruzada, aún quedan dudas sobre la posibilidad del presidente Guillermo Lasso de superar el juicio político durante la votación. Para el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, el caso está cerrado, pues pese a que no contaban con los votos la “irracionalidad” de la oposición en el parlamento fue el ingrediente clave para decretar la disolución de la Asamblea Nacional.
El Ministro de Gobierno recibió en su despacho a LA HORA, para hacer un balance sobre la respuesta del país ante la muerte cruzada, el clima de tranquilidad y los próximos pasos del Gobierno de cara a los próximos escenarios políticos
Cucalón celebró la tranquilidad y la madurez del pueblo ecuatoriano que, pese a los llamados a las calles, ha demostrado que los problemas de la democracia no deben solucionarse generando caos. Y destacó que los grandes derrotados han sido quienes esperaban incendiar al país.
Consideró además que uno de los grandes retos para el pueblo ecuatoriano es hacer uso de la lección aprendida para no repetir el mismo escenario.
Pregunta.- ¿Cuál es su visión de esta primera semana después de la disolución de la Asamblea Nacional?
Respuesta.- Primero destacar la absoluta tranquilidad ciudadana. Todos los agoreros del desastre, del fenómeno (Pedro) Castillo, de que se iban a incendiar las calles, una vez más se quedaron callados.
P.- ¿A qué le atribuye?
R.- A la madurez democrática de la ciudadanía y al irrestricto apego a la
Constitución de la decisión adoptada.
P.- ¿Es madurez o es apatía ya de lo político?
R.- Bueno, a lo mejor los pueblos que tienen apatía son maduros democráticamente. Los gobiernos merecen ser criticados, merecen ser inclusive rechazados, pero eso no significa que deba estar en la calle , no protestando, que es totalmente válido. Este es un fenómeno interesante, mezcla la apatía, mezcla el cierto rechazo que puede existir, ve las encuestas de popularidad, etcétera, aquí nunca se ha vivido una expresión proclive a un derrocamiento o al odio hacia el mandatario. Si usted se
fija algo, a todas luces aquí hubo un plan que comenzó en enero, era un plan para derrocar al Presidente , venía con las denuncias, que narcotraficante, que traición a la patria, un informe, el juicio, pero en el ínterin le falló una pata, que era el calentamiento de calles. Lo que querían era que el Presidente se caiga, armar esos escenarios de tumulto y después que el congreso ratificara la salida, la famosa fórmula de la cesación. Ese era el plan original, pero les falló, por algún factor, no hubo convulsión en las calles.
P.- No contaban con los votos para destituirlo. ¿Por qué firmar el decreto de la
muerte cruzada?
R.- Escuché a los interpelantes y a los opositores decir lo mismo que dice el supuesto informe de Inteligencia, que no había los votos para el juicio del Presidente y que el Presidente había tenido una buena intervención en su defensa. El Presidente lo ha explicado, esto iba más allá de la votación, la crisis política iba más allá del juicio, el juicio era parte de la crisis política. Violaron el debido proceso, lo estaban enjuiciando con una resolución, no con un informe. Eso solamente le añadía mayores factores de desestabilización al plan original. El Presidente lo ha manifestado, y yo lo ratifico, porque trabajé, compartí y apoyé la decisión en su planificación y en su ejecución, como ministro de Gobierno. El clima de ingobernabilidad, de irracionalidad política había subido.
P.- ¿Si no tenían los votos por qué continuar el juicio al Presidente?
R.- Nos dimos cuenta y ratificamos lo que ya pensamos, que lo que era una unión de coyunturas pasó a ser una alianza orgánica y formal, donde él, Virgilio Saquicela, era el lacayo. Pocas veces en la historia del Ecuador hay un tipo tan servil como ese señor. Entonces, la agenda estaba marcada. Una de las tantas cosas era censurar al Presidente, pese a que ellos sabían que no tenían los votos, era generar un clima de ingobernabilidad , irracionalidad, de tumbar abajo todas las estructuras del Estado para favorecer la impunidad, porque eso era parte del plan de agradecimiento de este lacayo. Estas y otras cosas más, hacían que el día siguiente del juicio iba a ser
tremendamente complicado el ejercicio del Gobierno y el pueblo ecuatoriano no tenía por qué pagar.
P.- ¿Cuándo se toma la decisión de ir a la muerte cruzada entonces?
R.- El Presidente de la República siempre, durante estos dos años, dijo que tenía el decreto de disolución listo. ¿Cuál es el sentido de la oportunidad? No faltaron voces que decían que hay que disolver esto antes de que emitan un informe de la Comisión Encuentro. Como anécdota, en la Comisión Encuentro no estuvo el caso Flopec, muy poca gente ha reparado esto. Hubo algo que siempre antes de toda esta crisis lo tuvimos como norte y que el Presidente y yo siempre estuvimos de acuerdo. El Presidente tenía que ir a la Asamblea. Él tenía que ir pese al proceso viciado, porque tenía una responsabilidad con sus mandantes y también decirles, que no les tenía miedo. Cumplió con este ritual democrático. Y sobre eso la percepción ciudadana en el mundo político, porque el mundo del ciudadano de a pie tiene otras preocupaciones, que nunca fue el juicio, es que el Presidente salió bien.
P.- Entonces, en ese momento que usted habla de la oportunidad, ¿no es entonces un harakiri político?
R.- Es una muestra del Presidente de desprendimiento. Recordemos a dónde llegó esta oposición irracional, porque la oposición siempre es necesaria. Esta es una figura semiparlamentaria, introducida a un régimen republicano presidencial y está hecha para no ser utilizada. ¿A dónde lo habrán llevado estos señores? Más allá de la ingobernabilidad manifiesta e irracionalidad de esta gente, que inclusive él renuncia a buena parte de su mandato para devolverle esa capacidad al pueblo para que por la vía del voto, resuelva esto. Hay un viejo adagio que es repetido: los problemas de la democracia se resuelven con más democracia.
POLÍTICA 08 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
El Ministro celebró la madurez política del pueblo ecuatoriano para no caer en la provocación de las calles y pide a las próximas autoridades electas avanzar en un acuerdo fundamental en el combate a la inseguridad
El clima de ingobernabilidad, de irracionalidad política había subido’
Lee más en nuestra web: www.lahora.com.ec
Pocas veces en la historia del Ecuador hay un tipo tan servil como Virgilio Saquicela’
Piden investigar manejo irregular de sorteo de casos judiciales
Los profesionales del Derecho dicen que el informe de la Contraloría, aparte de ser contundente y revelador, deja lecciones que alarman al usuario del sistema de Justicia.
El 8 de febrero de 2023, la Judicatura informó que se registró intermitencia en el funcionamiento de los servicios tecnológicos institucionales, por lo que, para estabilizar los servicios, se realizó un mantenimiento de los servidores.
Su separación se dio en el contexto del presunto sorteo irregular dentro de un pedido de medidas cautelares que presentó el exalcalde Yunda en la Unidad Judicial de Iñaquito.
Según Guzmán, las claves de Gabriela Beltrán fueron vulneradas para ser habilitadas en unidades judiciales donde ella no laboraba.
Transparencia vulnerada
PROCESOS. Causas que se tramitan en la función judicial tendrían un manejo irregular. (Foto: Archivo)
La Federación Nacional de Abogados, junto al Colegio de Abogados de Pichincha, piden al Consejo de la Judicatura (CJ) que presente una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para que abra una investigación penal sobre los sistemas y los presuntos responsables del supuesto manejo irregular del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (Satje).
Esto, después de que un examen especial de la Contraloría General del Estado (CGE) reveló, a inicios de mayo de 2023, la existencia de vulnerabilidades en el sistema de sorteos de causas judiciales.
La Contraloría auditó las funcionalidades del sistema Satje, que son utilizadas para el sorteo de causas, entre el 1 de abril de 2017 y el 31 de diciembre de 2021.
El objetivo era verificar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información registrada en este sistema, que permite realizar
el sorteo y la asignación de las diferentes causas a los jueces.
El examen especial de la Contraloría determinó la existencia de problemas y presuntas irregularidades en el sorteo de las causas, donde halló que, entre abril de 2017 y diciembre de 2021, 723 funcionarios realizaron sorteos de causas en el Satje sin tener autorización para hacerlo.
¿Cómo es posible que advertencias de esta naturaleza respecto del sistema de
sorteos de causas no hayan sido corregidas y se deje la puerta abierta para que algún interesado manipule el sorteo de causas y vaya a parar con un fin predestinado?, cuestionó el presidente de la Federación de Abogados, José Alomía.
Apuntó a que urge que la Judicatura tome correctivos en el ámbito administrativo, cambiando al personal responsable que ha utilizado estos mecanismos “tramposos”.
° El abogado Arturo Moscoso es partidario de una “autodepuración” del sistema de Justicia, para mejorar la calidad de los jueces, y controlar que no haya manipulación de los sistemas porque, a raíz del informe de la Contraloría, surgen elementos perniciosos para la aplicación de la Justicia, señaló.
“Es grave lo que está pasando y nadie hace nada; la Justicia se sigue manipulando y lamentablemente se empieza a ver como si fuera algo normal”.
No obstante, Moscoso consideró que, si bien la Contraloría también tiene la facultad de establecer responsabilidades penales, paralelamente la intervención de la Fiscalía sería vital para llevar a los responsables ante la Justicia.
Ciro Guzmán, director del Colegio de Abogados de Pichincha, cree que el problema se produce por la manipulación del sistema de sorteo a través de la “apertura de roles a decenas o centenas de funcionarios”, donde, sin que ellos lo conozcan, alguna persona ingresa utilizando sus claves y contraseñas. Así las causas se manejan de manera irregular.
La asignación de los roles (un mecanismo informático o clave judicial que permite acceder al sistema para ingresar causas) es una facultad de los funcionarios a cargo de la Unidad de Talento Humano, afirmó Guzmán.
Él fue abogado de la exauxiliar judicial Gabriela Beltrán, quien en octubre de 2021 recibió sanciones administrativas y fue destituida por el Consejo de la Judicatura por presuntas irregularidades identificadas en las acciones constitucionales planteadas por el exacalde Jorge Yunda.
En su examen especial, la Contraloría también identificó que hubo un cambio en el sorteo de 77 procesos judiciales a pesar de que el sistema informático ya había arrojado inicialmente un resultado automático.
Esto ocurrió porque “antes y de spués del sorteo se ingresaron instrucciones directas en la base de datos, sin ninguna autorización”.
Según el ente de control, esto se debe a la falta de controles en los accesos a la base de datos, lo que ocasionó que se rompa el principio de transparencia en el sorteo de causas.
Los auditores determinaron que entre 2017 y 2021, en 396.089 causas se realizaron sorteos no automatizados, lo que llevó a que se devele la identidad de los jueces asignados, incluso, antes del sorteo. Asimismo, la Contraloría supone que otras 169.301 causas fueron asignadas a jueces que no estaban de turno.
Esto ocasionó que no se garantice el principio de transparencia y que se afecten los principios de celeridad y debida diligencia en el ingreso de causas. (SC)
JUSTICIA 09 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
‘Se debe controlar que no haya manipulación de los sistemas’
EL DATO
En Ecuador hay 280 menores de edad sentenciados por delitos
En el primer trimestre del 2023, hubo 17 menores con sentencias. Uno de los casos más sonados fue el de alias ‘Boquita’, de 13 años, implicado en delitos de secuestro y asesinato.
Sicariato, robo, secuestro y extorsión fueron los delitos graves por los que en el primer trimestre del 2023 se sentenció a 17 menores de edad.
Estos niños y adolescentes se suman a los 2 80 que actualmente cumplen una sentencia de este tipo y están recluidos en los centros para menores, donde la población es de casi 400 personas.
La reinserción y rehabilitación de los menores de edad infractores es una de las prioridades del sistema penitenciario. Por eso, cuando los jóvenes y niños son llevados a centros reciben lo que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) llama ‘Modelo de Atención Restaurativo’ .
Este modelo cuenta con cinco ejes de atención : educativo; de salud; de actividades ocupacionales y laborales; de actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas; y, vinculación familiar y comunitaria.
Sin seguimiento
Sin embargo, una vez que cumplen su sentencia no existe un seguimiento de qué actividades cumplen, si vuelven a su escuela o al hogar, donde, en muchos casos, es un espacio violento.
Como lo indicó LA HORA, en su reportaje del 16 de febrero de 2023, hay niños que son reclutados por bandas narco-delincuenciales porque no pueden ir presos.
Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables , es decir que cuando cometen infracciones tipificadas en la Ley, no son objetos de juzgamiento.
Para esto, se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.
Peñafiel destaca, sin embargo, que es labor del Estado que los niños que han cometido un crimen tengan un seguimiento y
un proceso de rehabilitación a través de medidas socioeducativas. Algo que no se cumple en Ecuador.
Un ejemplo de la falta de garantías sobre niños que cometen delitos es alias ‘Boquita’, uno de los cuatro aprehendidos por el secuestro de una pareja, en la Ruta VIVA, en Quito
El secuestro en el que participó alias ‘Boquita’, de 13 años, sucedió a la medianoche del 11 de marzo de 2023. Pero un mes antes, el menor había participado en el asesinato de Freddy Bonilla, un policía que trabajaba en Esmeraldas.
El 13 de mayo, este menor recibió sentencia de siete años de aislamiento por el secuestro de la pareja.
Según la Policía Nacional, el menor no fue detenido en flagrancia y la audiencia de
El ejemplo de alias ‘Boquita’, no es el único que pone en evidencia la falta de seguimiento a menores que delinquen.
Cristian D., de 16 años, fue detenido por el asesinato del fiscal de Garantías Penales, Édgar Escobar Zambrano, en Guayaquil.
El joven de 16 años había salido del centro de reclusión, por robo, por lo que no tenía seguimiento tras su salida con medidas sustitutivas.
Peñafiel dice que hay un abandono del Estado en la prevención , pero también en los centros para jóvenes infractores. “Si para los centros de privación de libertad (adultos), no tienen personal especializado para la atención (…), donde hemos visto cómo se negocia la seguridad de la gente (…) con un adulto que puede decir algo, con un niño o niña mucho más. El Estado no invierte”.
Garantizar derechos
El problema es estructural, pues los niños, al no tener acompañamiento, seguimiento o acciones preventivas, regresan a sus hogares, donde seguramente son víctimas de abusos. Por eso, Peñafiel considera necesario que haya acciones concretas para los menores infractores. Por ejemplo, un seguimiento periódico de su desarrollo.
formulación de cargos por el asesinato del uniformado aún no se lleva a cabo, por tanto, el niño – que se presume fue quien disparó – no tenía seguimiento, lo que le dio vía libre para trasladarse a Quito.
Tras el rescate de la pareja secuestrada, el comandante general de la Policía, Fausto Salinas, indicó que el menor de edad es vigilado por uniformados de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen).
Sin embargo, él no es el único con medidas cautelares por su participación en el secuestro, pues también hay una niña, de la misma edad, que era la encargada de sacar el dinero de los secuestrados, de cajeros automáticos.
Peñafiel explica que la neuropsicología menciona que hay dos grandes momentos en el cerebro humano.
En los primeros años de vida hay un desarrollo neuronal para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.
La segunda es una estructura neuronal y se da en la adolescencia, para que los niños puedan adaptarse a conexiones emocionales y sociales.
Con estos antecedentes, dice que “el Estado está a tiempo de ayudar a estos niños”. (AVV)
El 45% de la población carcelaria a escala nacional es menor de 30 años.
SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
EL
DATO
El Trébol: un ‘bosque de arupos’ sin árboles
El proyecto iniciado en la administración de Jorge Yunda luce descuidado y sin arupos. Vecinos denuncian que el abandono del terreno da paso a la delincuencia.
camuflan entre la maleza para robar a moradores de la zona y vehículos.
“Saben quedarse por aquí, roban y después corren a esconderse en el terreno”, cuenta.
Con ella concuerda Sandra Tipán, de 38 años. Ella vive a pocas cuadras de El Trébol. “A mí me da miedo pasar por esa zona ya muy tarde. Conozco a varias personas que ya les han robado por ahí. Y ese terreno, que ‘dizque’ iba a ser parque o bosque, es oscuro. Ahí saben esconderse los ladrones antes o después de robar”.
PARQUE. El bosque luce abandonado, descuidado y sin arupos.
La maleza se eleva sobre el suelo, algo crecida por el paso del tiempo. En las zonas donde hay pasto, este luce seco y descuidado, sin árboles
El terreno, a un lado de El Trébol, luce abandonado. Allí, donde debería haber arupos, hoy no hay más que maleza y pequeñas acumulaciones de basura.
En un recorrido por el lugar, LA HORA constató el estado de este espacio, donde se planificó levantar un bosque de arupos . Esto, durante la alcaldía de Jorge Yunda.
El lugar que sería un parque para los vecinos de la zona se ve descuidado. La hierba no se ha cortado y en los espacios aledaños a un camino de tierra, que se abre paso por el terreno, se ven restos de basura plástica acumulada
Desde un punto más alto, se puede observar que el camino lleva a un terreno en la quebrada. Allí, se ve gran cantidad de basura y escombros acumulados en estructuras de madera.
Un bosque sin árboles
La iniciativa fue del escritor Rafael Lugo . Él, amante
de esta especie de árboles y precursor del concurso ‘Rey Arupo’ , propuso la creación de un espacio dedicado a los arupos en la zona de El Trébol en 2019, a través de su cuenta de Twitter. El proyecto llegó al exalcalde Jorge Yunda, quien decidió apoyarlo.
Este lugar, formado por el relleno de la quebrada, se utilizaba de botadero de escombros y basura.
Fue en diciembre de 2019 cuando, de la mano de la ciudadanía, oenegés y la empresa privada, se realizó la siembra de más de 1.200 ejemplares en este espacio.
Este fue el inicio del proyecto que, hoy, no tiene árboles. Se esperaba que para 2021 ya se tengan los primeros florecimientos pequeños. Sin embargo, hasta 2021, Lugo y vecinos de la zona tuvieron que empezar a cortar las flores de los ejemplares para evitar el robo de las plantas.
Las condiciones climáticas también han sido un problema en este espacio. Varios ejemplares se han marchitado en épocas de verano y el exceso de lluvias ha inundado a otros. Así lo destaca Luisa Guamán, de
42 años. Ella pasa todos los días por esta zona para ir a su trabajo.
“Mire, este iba a ser el famoso bosque de arupos”, señala, al tiempo de mostrar con el dedo el terreno que parece baldío. “Era un buen proyecto y por un tiempo con varios vecinos nos organizamos para cuidarlo, pero creo que éramos los únicos preocupados. El Municipio aquí no se ha aparecido y nosotros tampoco pudimos hacer todo el trabajo. Del bosque no queda casi nada”.
Lugo fue el encargado de cuidar este espacio y fertilizarlo hasta 2021 , junto a Pedro Kingman, especialista en árboles. Este fue el plazo de duración del convenio de adopción del espacio público firmado por el escritor con el Municipio de Quito. De esto han pasado dos años y todavía no se tiene noticias del futuro de este terreno, que ha quedado huérfano.
Un espacio para la inseguridad Guamán explica que esta zona ha dejado de ser un espacio amigable para convertirse en una “cueva de ladrones”. Asegura que, en las noches, antisociales se
Ella se muestra preocupada por el descuido que vive la zona. “Ya es hora que se piense hacer algo con ese terreno, algo que le de vida al barrio y baje la delincuencia”.
Cobertura vegetal
La siembra de arupos en este espacio no solo sería un beneficio para los moradores de la zona, sino también para el ecosistema de Quito.
Según información de la Secretaría de Ambiente, la ciudad ha perdido 26.000 hectáreas de cobertura vegetal en los últimos 10 años. Esto, debido a acciones humanas como la agricultura, la ganadería, pero también por incendios forestales.
La institución asegura que para mitigar los efectos ambientales de esta pérdida, se han plantado alrededor de 1,2 millones de árboles en la ciudad desde 2019. Además, se plantea sembrar más de 100 mil árboles más durante el primer semestre de 2023.
Hacen un llamado a la ciudadanía a contribuir con el cuidado de los espacios verdes y a denunciar en caso de que se presencie actos vandálicos o delincuenciales contra los espacios verdes de la ciudad. (ECV)
lahora.com.ec
EN LA WEB PAÍS
Dictan prisión preventiva para conductor de camión implicado en accidente en Guayllabamba PAÍS
Yaku Pérez, otro precandidato a la Presidencia PAÍS
El SRI detuvo a un ciudadano por defraudación tributaria de $32 millones
JUSTICIA
Juez que ordenó liberar a Jorge Glas y Daniel Salcedo irá a la cárcel
JUSTICIA Principal implicado en femicidio de Karina del Pozo recibe prelibertad
SALUD Reportan una nueva variante de Covid en Ecuador
QUITO 11 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
Realidad de cifras fiscales
Promesas electorales se harán humo frente al déficit fiscal del Estado
Se cierra la carta de la emisión de bonos y la de nuevos préstamos del FMI. La incertidumbre política y las elecciones anticipadas complican más el escenario del Ecuador.
Luego de que entre 2021 y 2022 se logró reducir el déficit fiscal y el endeudamiento público, la situación durante 2023 va en sentido contrario.
Jaime Carrera, economista y miembro del Observatorio de la Política Fiscal, ha advertido que el déficit fiscal (más gastos que ingresos) pasará de $2.000 millones en 2022 a $5.000
más deuda ; pero la calificadora de riesgos Fitch acaba de reducir la calificación crediticia del Ecuador de “estable” a “negativa” , en medio de la i ncertidumbre política, la muerte cruzada y las elecciones anticipadas.
Esto último significa que, ante una escalada en el gasto público y una economía en desaceleración, el país no es visto como un buen sujeto de crédito y le será muy difícil levantar nueva deuda.
Sin bonos ni FMI
millones hasta diciembre de 2023
Es decir, al Estado ecuatoriano le faltará un total de ingresos por $5.000 millones para cubrir sus gastos básicos , el pago de deudas pasadas, las transferencias al IESS y a los gobiernos locales, entre otros.
Ese hueco presupuestario se debe cubrir con
Con un riesgo país de más de 1.800 puntos , que es el tercero más alto de toda América Latina, está completamente descartado encontrar financiamiento vía emisión de bonos de deuda porque se tendría que pagar 21% de interés.
Por otro lado, la calificadora Fitch ha dicho que Ecuador tampoco tendría posibilidades de aplicar a un nuevo programa de préstamos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así, las únicas opciones disponibles serían lograr
$16.000 millones en ingresos tributarios ; pero hasta abril, incluidas las contribuciones especiales y el pago de impuesto a la renta, se recibieron $5.400 millones. Es decir, a finales de año se registrarán alrededor de $15.300 millones. Solo ahí no se recibirán por lo menos $700 millones.
3 En ingresos petroleros se presupuestó $3.300 millones; pero hasta abril solo se recibieron $601 millones. A finales de año, por lo menos faltarán $800 millones . El barril de petróleo ecuatoriano se está vendiendo a $60 con un enorme castigo de más de $10 frente al WTI.
4 Se presupuestaron además $1.0 00 millones por venta de activos del Estado ; pero la operación, entre otras, para que la hidroeléctrica Sopladora pase a manos privadas está completa mente descartada. El bloqueo político y el enemigo i nterno dentro del sector público ha torpedeado los intentos de impulsar inversiones.
más financiamiento interno y préstamos con otros multilaterales . Además, como ya está ocurriendo, según ha alertado el exministro de Economía, Mauricio Pozo, “otra salida” sería acumular más pagos atrasados a proveedores del sector público.
“La esencia del problema fiscal es que E cuador ha retornado al déficit estructural que se había mantenido durante años. Es decir, alrededor de $5.000 millones anuales. Actualmente, Ecuador no tiene condiciones para financiar un déficit fiscal de esa magnitud. Además, el país no debe financiar los déficits, sino reducir los déficits”, dijo Carrera.
5 El Estado tampoco tendrá $200 millones extras porque el actual presidente de la Corporación Financiera Nacional (CFN), Jorge Andrade Avecilla, también descartó la venta del Banco del Pacífico.
6 Solo con estos cuatro temas se tiene un hueco presupuestario adicional de $2.700 millones. Si se suma los $ 2.600 millones ya proyectados a inicios del año, da como resultado que faltarán al menos $5.300 millones para cerrar las cuentas fiscales.
Las
razones
del hueco fiscal
7 Por el lado del gasto, se podría recortar hasta $700 millones en inversión para compensar los $300 millones más en salarios que se tendrán hasta finales de 2023 Con eso, el hueco fiscal quedaría en alrededor de $5.000 millones.
El Gobierno de Lasso presentó el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2023 con un déficit fiscal proyectado (más gastos que ingresos) de $2.600 millones. 2
Sin embargo, ese presupuesto se construyó con
8 Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, en el mejor de los casos, se podría conseguir $3.000 millones para cubrir el déficit; pero quedarían $2.000 millones sin una fuente de financiamiento. (JS)
ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
1
Total Ingresos Impuestos Ingresos petroleros Otros Total Gastos Gastos Corrientes Sueldos Bienes y servicios IESS y otros seguros Bonos sociales Intereses deuda otros Gastos capital e inversión Superávit o déficit fiscal
USD MILLONES Diferencia Enero-abril 2022 Enero-abril 2023 7.733 5.649 1.360 724 6.883 5.792 2.864 497 980 404 806 241 1.091 850 7.117 5.444 601 1.072 7.617 6.295 3.062 453 1094 432 979 275 1.322 -500 -616 -205 -759 348 734 503 198 -44 114 28 173 34 503 -1.350 Elaborado por el Observatorio de la Política Fiscal
Disidencias de las FARC amenazan a políticos ante elecciones regionales
Desde la principal disidencia de la guerrilla colombiana se emitieron una serie de advertencias y amenazas.
BOGOTÁ. - El Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC , lanzó una serie de advertencias y amenazas a candidatos a las elecciones locales y a políticos, tras la ruptura del cese al fuego con el Gobierno colombiano.
Las disidencias consideran que la ruptura parcial en cuatro dep artamentos (Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo) del cese al fuego bilateral vigente desde el 1 de enero que anunció el presidente colo mbiano, Gustavo Petro, el pasado lunes, “deja inválido el protocolo de cese al fuego y los compromisos asumidos por las partes”.
Las disidencias comandadas por alias ‘Iván Mordisco’ a seguran que no aceptan “rupturas parciales apresuradas” y emitieron en un comunicado una serie de “medidas pre -
ventivas inmediatas, inicialmente para las elecciones regionales” del 29 de octubre de 2023. No les permitirán hacer campaña Entre ellas, amenazan a “partidos políticos, sectores mi litaristas, dirigentes políticos o congresistas que atizan la guerra y que pretenden desarrollar las campañas electorales regionales en áreas sobre las que tenemos control
Perú declara en estado de emergencia 131 distritos por El Niño
LIMA. - Perú declaró en estado de emergencia 131 distritos de 9 departamentos, la mayoría en el sur del país, por peligro de déficit hídrico como consecuencia del posible fenómeno El Niño, una medida publicada este 28 de mayo de 2023 en el diario oficial El Peruano.
El decreto supremo indica que los distritos en alerta se encuentran en los
departamentos de Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cuzco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, donde el estado de emergencia durará 60 días calendario.
En este tiempo se ejecutarán medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del “muy alto riesgo existente”, así como de respuesta y reha-
político - militar” para que no ingresen a estas áreas: “no son bienvenidos, serán devueltos de nuestros puntos de control”.
Además, a los candidatos locales o de las comunidades donde ellos ejercen control les “sugieren respetuosamente” que rechacen apoyos de partidos tradicionales o “guerreristas” y también advierten contra actos de corrupción
bilitación que correspondan.
El informe situacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), con base a su vez en otras informaciones de entidades estatales, ha identificado “población, superficie agrícola, superficie de pastos y población pecuaria , entre otros, expuestos a muy alta probabilidad de presencia del déficit hídrico”.
El decreto afirma que este panorama descrito, “demanda la adopción de medidas urgentes”.
Dichas estrategias “deberán tener nexo directo de causalidad entre las in-
como la compra de votos o el ofrecimiento de puestos y falsas promesas. El Gobierno decidió suspende r de forma parcial el cese el fuego bilateral con el EMC, luego de l asesinato el pasado fin de semana de cuatro indígenas menores de edad que intentaron escapar tras ser reclutados a la fuerza por el Frente Carolina Ramírez, perteneciente al Estado
Mayor Central.
La medida se hizo efectiva en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo , a lo que esa disidencia res pondió diciendo que “el rompimiento unilateral desatará la guerra y se multip licarán los muertos, heridos y prisioneros, contrario a una política de paz total”.
A pesar de este rompimiento, el Gobierno sigue dispuesto a instalar la mesa de diálogo con este grupo. EFE
tervenciones y el evento y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes”,
indica la norma. La implementación de las acciones previstas se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, y no demanda recursos adicionales al Tesoro Público. EFE
GLOBAL 13 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
CABECILLA. Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, es el máximo líder del Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC.
PROBLEMA. Este fenómeno puede causar sequías y a la vez inundaciones.
Los diálogos de paz con las guerrillas de Colombia se retomaron el año pasado, con la llegada del mandatario Gustavo Petro.
TOME NOTA
COE de Carchi toma precauciones ante el fenómeno El Niño
La provincia está incluida en la declaratoria de alerta amarilla emitida en 17 regiones de Ecuador, ante la inminente presencia de este fenómeno natural.
Denuncian intención de despojar de tierras a comuneros ° IMBABURA. - Representantes de las comunas de Selva Alegre y Quichinche, pertenecientes al cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura, así como en San José de Minas, comuna ubicada dentro de Quito, en Pichincha, denuncian a la compañía Rainforest de Ecuador (RFEE) por una supuesta amenaza de despojo de sus tierras, según informó la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea). Según el informe de Aldea, serían alrededor de 200 familias, de ocho comunidades tanto de Imbabura como de Pichincha, las que estarían afectadas.
(Clic aquí para leer nuestro reporte completo)
REUNIÓN. El COE de Carchi se mantendrá activo ante las emergencias por el fenómeno El Niño. CARCHI. – Las autoridades de Carchi, provincia ecuatoriana ubicada al norte, en la frontera con Colombia, toman precauciones ante una inminente presencia del fenómeno El Niño.
El gobernador Ramiro Cadena Erazo convocó a una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial, donde instituciones como la Secretaría de Gestión de Riesgos, Policía Nacional, Ejército, Cuerpo de Bomberos, entre otros, analizaron la situación y comenzaron a coordinar acciones para estar preparados ante cualquier emergencia o posibles afectaciones que traiga este fenómeno.
Según la Secretaría de Gestión Riesgos, de acuerdo al Estudio Regional del fenómeno El Niño, se pronostica la posibilidad de evento de El Niño en un 75� durante el trimestre de junioagosto 2023.
Por parte de la Gobernación de Carchi informaron que la provincia es parte de la declaratoria de alerta amarilla en 489 parroquias, de 17 provincias del Ecuador, donde precisamente se prevé que
el riesgo más alto sea en el segundo semestre de este año.
En esta provincia, según el COE Provincial, la alerta está en las parroquias El Goaltal, del cantón Espejo; La Concepción, Jacinto Jijón y Caamaño, y Juan Montalvo, en Mira; El Chical, Maldonado y Tobar Donoso, en Tulcán
Afectaciones
Ramiro Cadena, gobernador y presidente del COE Carchi, indicó que varias precipitaciones se han suscitado en las últimas semanas, provocando daños en cuatro cantones, donde varias viviendas acumularon agua y fue necesario brindar asistencia humanitaria y demás ayudas a las familias.
“Como objetivo principal de las autoridades e instituciones está el desarrollar acciones preventivas y preparatorias, como fortalecer la capacidad de respuesta para precautelar la vida de los ciudadanos, proteger los recursos infraestructurales, bienes, servicios y otros que correspondan a cada competencia”, dijo.
A decir de Cadena, las ac-
ciones preparatorias lideradas por el COE Provincial buscan fortalecer la capacidad de respuesta ante impactos provocados por El Niño, con base en el documento de lineamientos ante la época lluviosa y fenómeno El Niño emitido por la Secretaría de Gestión de Riesgos.
Resoluciones
Tras la reunión del COE de Carchi, en la última semana de mayo de 2023, se delinearon las siguientes estrategias iniciales:
1Los gobiernos locales de la provincia , en el ámbito de sus competencias, desarrollarán acciones preparatorias para fortalecer la capacidad de respuesta a fin de precautelar la vida de las personas, proteger los recursos, infraestructura, bienes, servicios y otros dentro de competencias.
tos remitidos por la Secretaría de Gestión de Riesgos.
3Mantener activado el COE Provincial, para de ser necesario su articulación y operatividad, se concreten las acciones en el menor tiempo posible.
4Los COE Provincial y cantonales se mantendrán en estado de alerta y operativos, a fin de activar las mesas técnicas de trabajo y grupos de trabajo que correspondan para liderar procesos de preparación y respuesta, con el objetivo de proteger a la ciudadanía, así como implementar y actualizar los planes de evacuación y respuesta, para activarlos cuando el caso lo amerite.
Capturan en Carchi a presunto terrorista buscado por Estados Unidos
°CARCHI. - La Policía Nacional de Ecuador detuvo a un hombre que tenía una alerta internacional de captura emitida por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, por el delito de terrorismo.
La captura se realizó en la provincia norteña de Carchi, que hace frontera con Colombia, durante operativos de control fronterizo.
El hombre fue identificado como Abdirizak E. sin que la Policía haya desvelado mayores detalles sobre su nacionalidad u origen.
2
EI COE solicitará a cada mesa técnica de trabajo y grupo de trabajo el fortalecimiento de los planes de contingencia, tomando en consideración los pronósticos expuestos por los institutos técnicos y científicos, así como los lineamien-
5EI COE Provincial proporcionará información permanente en base a los informes emitidos por las instituciones técnico - científicas respecto al monitoreo de las amenazas.
6El COE Provincia mantendrá informados permanentemente a los COE cantonales sobre el estado de alerta y medidas a ser aplicadas de manera inmediata.
(Clic aquí para ampliar la información)
NORTE 14 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
MINUTERO
Delincuentes armados intentan robar un carro en Huachi Grande
Las víctimas del hecho registraron varias heridas leves luego del intento de robo, ambos estaban libando en una cancha del sector.
Cinco personas trataron de robar un vehículo en Huachi Grande, cerca del Paso Lateral Sur de Ambato. La Policía Nacional acudió al sector por disposición del ECU-911 para verificar el hecho.
Ya en el lugar los uniformados tomaron contacto con Santiago C., quien contó que se encontraba en el estadio del sector a bordo de su vehículo.
El joven estaba junto con su amigo Bryan T., ambos se encontraban bebiendo.
Los hechos
Mientras ellos conversaban lograron observar una camioneta que paró cerca de ellos y de la cual se bajaron cinco personas con armas blancas que amenazaron a los ocupantes del otro carro.
En ese instante se produjo un forcejeo que terminó con
CIFRA
5 ANTISOCIALES
Eran los que participaron del intento de robo.
el carro de las víctimas encunetado.
Al no tener cómo salir del automotor por el fango, los delincuentes aprovecharon eso para huir del lugar.
Los afectados lograron pedir ayud a y posteriormente llegó al sector uno de los familiares de la víctima quien se llevó el carro
Una vez hecho el pedido de auxilio, también arribó una ambulancia para valorar el estado de salud de las
Conductor es atrapado con 41 canecas de licor artesanal en Ambato
El conductor de un camión, que transportaba 41 canecas de licor artesanal, fue detenido en Ambato la tarde del sábado 27 de mayo de 2023.
Durante un patrullaje por Pilahuín los uniformados de la Policía Nacional observaron a un camión blanco con cajón de madera, cuyo conductor trató de evadirlos estacionándose a un costado de la vía.
Al abrir las compuertas del vehículo, los policías observaron 41 canecas plásticas negras llenas de licor artesanal.
Este hecho se dio a conocer al Fiscal de turno , de igual manera se trasladó al
camión y al conductor hasta la Unidad de Policía Comunitaria Nueva Ambato 2 en donde, con la Comisaria Nacional de Policía, se decomisó el producto.
El conductor del camión, quien se identificó como Segundo P. de 50 años, dijo que cada caneca lleva 20 litros de licor artesanal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la ingesta excesiva de licor artesanal produce enfermedad cardiaca y accidentes cerebrovasculares.
De igual manera indica que los procesos no adecuados en la preparación de dicho alcohol se vinculan con
v íctimas, el paramédico a cargo mencionó que ambos tenían heridas superficiales, por lo que les dio de alta
en el lugar para que puedan retirarse a su domicilio.
Mientras tanto la Policía realiza las investigaciones
del caso para dar con el paradero de los delincuentes que intentaron robarse el vehículo de Santiago. (RMC)
Hombre habría sido linchado por equivocación en Cevallos
Un hombre de 33 años habría sido linchado por equivocación la noche del viernes 26 de mayo de 2023 en una de las avenidas principales de Cevallos Según información de la Policía Naciona l, la supuesta víctima de un hecho delincuencial dijo que el hombre ingresó sin autorización a su domicilio, rompió el vidrio de una de las puertas y la amenazó de muerte con un cuchillo.
Equivocación
zón aparente para posteriormente llevarlo hasta la calle y acusarlo de robo.
“Mi hijo no recuerda mucho de lo que pasó por los golpes que rec ibió”, dijo la madre, quien explica que una de las vecinas del sector fue quien reconoció a Daniel y lo defendió de los enardecidos vecinos.
Asimismo, menciona que actualmente su hijo no está detenido , pues nadie presentó cargos en su contra.
la cirrosis, la epilepsia de nivel cerebral, las intoxicaciones y varios tipos de cáncer.
Al ser un concentrado de la caña, es 10 veces más dañino que el licor procesado, los dos causan daños irreparables para la salud. (RMC)
La madre del sujeto, quien fue golpeado por el grupo de vecinos, dijo que la acusadora es la pareja sentimental de su hijo.
De igual manera indicó que la mujer citó a Daniel a su casa ubicada en Cevallos la noche del viernes. Ya en el lugar dos personas habrían empezado a golpearlo sin ra-
En este instante Daniel está en el hospital recuperándose de sus heridas y será operado de la nariz por las fracturas que registra, además, está recibiendo atención psicológica.
Patricia indica que su familia presentará una denuncia en contra de la pareja de Daniel por intento de asesinato. (RMC)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023 I
CASO. Los delincuentes tenían armas cortopunzantes.
HECHOS. Las canecas de licor fueron decomisadas por la autoridad pertinente.
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
Autores: Diana Valverde y Marlon Ron.
A priori de realizar el respectivo análisis, debemos tener en cuenta qué son los eximentes de responsabilidad administrativa y cuáles son su función, con la finalidad de poder profundizar sobre el estudio de fuerza mayor o caso fortuito en el derecho administrativo.
En otro aspecto, es relevante señalar que, el presente análisis se lo realiza en el contexto de fuerza mayor y caso fortuito como eximentes de responsabilidad administrativa dentro de los procedimientos administrativos sancionadores.
Eximente de responsabilidad administrativa
Los eximentes de responsabilidad son aquellas circunstancias por la cual una persona es liberada de su obligación de cumplir o asumir,1 siendo estas una limitación de la potestad punitiva del Estado, así lo ha determinado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C Nro. 98. ‘‘(…) toda legislación tiene mecanismos de protección frente a situaciones de crisis como son la fuerza mayor, caso fortuito, lesión y excesiva onerosidad en la prestación, los cuales permiten alterar el cumplimiento de las obligaciones en situaciones excepcionales”.
En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el artículo 42 del Código Orgánico Administrativo (‘‘COA’’) estatuye que el ámbito material de aplicación de dicho cuerpo legal, en que se determina –en el numeral 7– que su alcance será para los procedimientos administrativos especiales para el ejercicio de la potestad sancionadora.
De la norma jurídica transcrita se desprende que,
cuando hablemos de los eximentes de responsabilidad administrativa en los procedimientos sancionatorios, necesariamente debemos acudir a lo estatuido en el COA; empero, esto no exime a la administración del uso de las demás fuentes del derecho.
En su configuración legal, encontramos cuatro causales de eximencia de responsabilidad administrativa, que se encuentran de manera expresa en el artículo 337 del Código en mención, que son: el caso fortuito; la fuerza mayor; la culpa de la víctima y el hecho de un tercero.
Como se puede apreciar, al existir diferentes eximentes de responsabilidad administrativa, los mismos actúan de diversa manera, con características propias que conllevan a que la Administración realice un análisis individual.
Sin embargo, al verificarse la existencia de uno de los elementos antes mencionados, conlleva que la Administración no pueda sancio-
nar al infractor que debe ser sancionado por el cometimiento de una falta administrativa.
En consecuencia, los eximentes de responsabilidad tiene como finalidad de eximir de responsabilidad administrativa al infractor, en casos que su actuación se englobe en el contexto de caso fortuito, fuerza mayor, la culpa de la víctima y el hecho de un tercero.
Caso fortuito y fuerza mayor
Ambas figuras jurídicas son consideradas como acontecimientos extraordinarios, imprevisibles e inevitables; aunque, para varios juristas, sobre todo, el caso fortuito era conocido como hechos de la naturaleza y la fuerza mayor como los actos realizados por el príncipe, empero, actualmente son apreciados como actos de ausencia de voluntad directa o indirecta del obligado.
El Código Orgánico Administrativo no prevé las definiciones de caso fortuito y
fuerza mayor; no obstante, el Código Civil en su artículo 30 determina que: ‘‘Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público’’, así pues, el Código en mención no realiza una distinción entre fuerza mayor o caso fortuito, ya que para ambos preceptos se le otorga una misma definición normativa.
La Corte Constitucional ecuatoriana, mediante Sentencia 23-20-CN y Acumulados/21 de 01 de diciembre de 2021, mencionó que:
‘‘(…) considerando importante destacar que de la disposición transcrita se colige la concurrencia copulativa de los siguientes elementos que configuran la fuerza mayor o caso fortuito: a. Que el hecho o suceso que se invoca como constitutivo del caso fortuito o fuerza mayor sea inimputable o provenga de una causa ajena a la volun-
CONSULTA PENAL
¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?
RESPUESTA
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó:
“En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”. Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tad de las partes, en el sentido que estas no hayan contribuido en su ocurrencia; b. Que el hecho o suceso sea imprevisible, es decir, que no se haya podido prever dentro de cálculos ordinarios o normales; c. Que el hecho o suceso sea irresistible, o sea,
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES 29 DE MAYO DE 2023 16
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
que no se haya podido evitar, ni aún en el evento de oponerle las defensas idóneas para lograr tal objetivo; y d. Que los daños ocurridos se deban causalmente a la ocurrencia del hecho o suceso’’.
Dentro del primer caso se expondrá un secuestro extorsivo con resultado de muerte, al respecto se tiene conocimiento los siguientes antecedentes:
El caso inició luego que la Fiscalía General del Estado conoció, a través de un parte policial, sobre el hallazgo de un cadáver cerca de una vía a las afueras de la ciudad de Portoviejo. Inmediatamente, se realizaron las diligencias correspondientes y se estableció la existencia de indicios que involucraban a cuatro personas.
Al no existir norma expresa que estatuya la diferencia entre caso fortuito y mayor, debemos acudir a la doctrina jurídica, que en este caso se establece que ambos cánones de eximente de responsabilidad administrativa están sujetos al parámetro de imprevisibilidad; irresistibilidad; y, falta de culpa.
Luego de la ejecución de un operativo, en donde se detuvo a los cuatro sospechosos y se incautó dos revólveres, 42 cartuchos de diferentes calibres, varios teléfonos celulares, equipos tecnológicos y dos vehículos, fueron procesados penalmente.
Sobre la imprevisibilidad debemos entender que ‘‘(…) es un requisito absoluto, es decir, se trata de la imposibilidad total de prever un acontecimiento’’; 2 no obstante, para otros juristas la imprevisibilidad es un requisito relativo, es decir, se trata de averiguar si un individuo fue diligente o no, así pues, podemos considerar que dicha figura jurídica es aquella que no se ha podido prever.
La investigación determi-da como Moshe Dayan K. (de nacionalidad colombiana) fue interceptada y secuestra-ro por su liberación. Luego, el hombre fue llevado en un vehículo hasta el sitio conocido como “La Pila”, donde, luego de ocasionar la muerte, incineraron el cadáver, presuntamente para evitar que
La familia habría recibido una llamada por parte de la víctima, indicando que se encontraba secuestrado y que exigían 6.000 dólares para su liberación (Fiscalía General del Estado, 2023).
Si bien es cierto que, una persona con gran imaginación podrá prever un número elevadísimo de sucesos, pero, el Derecho no exige que los ciudadanos tengan que prever todo acto, ya que, sería imposible.
En este caso, el Tribunal de Garantías Penales de Portoviejo, acogiendo la teoría de Fiscalía General del Estado, dictó sentencia en contra de tres personas, quienes fueron declaradas culpables por el delito de secuestro extorsivo, por haber actuado en calidad de autor del delito, además a una persona fue sentenciada a tres años cuatro meses por su participación en calidad de cómplice.
El segundo caso se expondrá un secuestro extorsivo a comerciantes bajo los siguientes antecedentes:
La primera víctima fue contactada en el local comer-
Respecto al requisito de irresistibilidad, el tratadista María Graciela Brantt menciona que un hecho es: ‘‘(…) irresistible cuando a pesar de haber desplegado el deudor la actividad pertinente conforme a la diligencia a él exigible en el caso concreto, no ha podido sustraerse de sus efectos, por lo que el incumplimiento se ha producido igualmente’,3 de tal modo y en relación con el derecho administrativo, la irresistibilidad juega un papel importante al obligar al administrado a realizar actos tendientes a resistir el hecho, a intentar librarse de los obstáculos o las dificultades que se presenten; y, en caso de que no se pueda evitar el hecho, actuar para controlar o mitigar los efectos del caso fortuito o fuerza mayor.
cial que administraba, ubicado en el centro de Quito. Un hombre le ofrecía mercadeconvenios con una distribuidora en Colombia. Le indicó que para completar estos negocios debía viajar hasta la ciudad fronteriza de Ipiales. La víctima se movilizó con un amigo y siguiendo las instrucciones llegaron hasta Tulcán.
libertad.
de su aparición, así también, sus efectos no pudieron controlarse en su totalidad. En tal sentido, y conforme las definiciones expuestas, el COVID-19 se consideraría como caso fortuito y la declaratoria de estado de excepción por la pandemia se configuraría como fuerza mayor.
Para finalizar, sobre la falta de culpa, la Corte Suprema de Justicia ecuatoriana en el año 2002, indicó que la falta de culpa o ausencia de culpa configura el caso fortuito cuando lo causado no es ocasionado por el causante o que no sea responsable de la fuerza mayor;4 además, es preciso manifestar que la falta de culpa tiene su relación con el justo error, puesto que, ambos verifican la ausencia de culpa.
En esa ciudad se hospedaron en un hostal y al día siguiente fueron conducidos hasta una vivienda donde se encontraron con personas encapuchadas y vestidas con uniformes militares, quegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Cártel Jalisco Nueva Generación de México.
Los delincuentes les obligaron a entregarles las claves de las aplicaciones de los diferentes bancos y –mediante amenazas e intimidación– se consignaron 5000 dólares. Los liberaron al tercer día en un sitio cercano a una gasolinera. En ese lugar se encontraron con otra comerciante, también víctima de los sospechosos, quienes usaron la misma modalidad para abordarla. En el caso de la segunda comerciante, le pidieron la cantidad de 10.000 dólares.
La Policía Nacional fue alertada sobre el hecho y varios agentes de las unidades especializadas acudieron al lugar. Luego de tener conocimiento sobre las características de los secuestradores, actuaron a los cuatro procesados (Fiscalía General del Estado., 2023).
Conclusiones
Por otro lado, la propia doctrina, difiere entre fuerza mayor y caso fortuito, como eximentes distintos, estableciendo al primero como un hecho de la naturaleza previsible por el hombre pero inevitable.5 La fuerza mayor es un suceso que está fuera del círculo de la actuación del ente público obligado, que no es previsible o siéndolo es inevitable; 6 mientras que, el segundo lo establece como un hecho humano de carácter imprevisible e inevitable, al ser su elemento definitorio la imprevisibilidad, puesto que, se debe identificar antes de la producción del daño el responsable actuó con diligencia media o la de un buen padre de familia.7
El secuestro extorsivo consiste en la acción por la cual una persona priva a otra de su libertad de de obtener algún tipo decir, que se perfecciona con la solicitud de un pago o compensación para que el sujeto pasivo recupere su
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 6014 sin firma y sin valor, presentado por el girador
CENTRO COMERCIAL EL CARACOL DE AMBATO
Cta. Cte. No 0025015403
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
Por ejemplo, en relación con el COVID-19 se puede indicar que el hecho fue irresistible, ya que, afectó a todos los países del mundo pese a medidas de contención des-
Ambato 25 de mayo de 2023
P* 5568
En razón de ello, podemos establecer que la fuerza mayor es irrelevante al hecho, ya que, no puede establecerse una relación de causalidad entre el hecho y la infracción; mientras que, en el caso fortuito, se ignora la causa del daño, pero no puede destruirse la relación de causalidad aparente entre el hecho perjudicial y el daño. 8
Así pues, para ilustrar lo mencionado, podemos señalar que, los sucesos como un incendio en un establecimiento, una
explosión de gas y demás casos similares, lo podemos establecer como caso fortuito, pero, un huracán, un terremoto que ocasione un incendio en un local, dicho suceso se configuraría como fuerza mayor. 9
El secuestro extorsivo es una conducta que se en-
162 del Código Orgánico Integral Penal, en cuya norma se previene varios tipos de situaciones o circunstancias propias del delito, el cual es propenso a tener circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción.
Por las razones expuestas, cuando se busque sancionar a un presunto in -
El secuestro extorsivo, al igual que todas las conductas
fractor por el cometimiento de una falta administrativa, la Administración está obligada a observar los eximentes de responsabilidad al hecho en análisis, puesto que, lo que busca el caso fortuito y la fuerza mayor, entre otros, es exonerar de responsabilidad administrativa.
to penal, cuenta con elementos constitutivos del delitoran el tipo. El secuestro extorsivo es un delito atroz, que afecta no solo a los sujetos pasivos del delito, sino también la condición de víctimas indirectas, que amplía a los familiares, quienes al igual que la víctima principal sufren psicológicamente al enfrentarse
EXTRACTO JUDICIAL CITACION
ACCION: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
CAUSA: VOLUNTARIA
No. 18331-2022-00154
ACTOR: SALAZAR CISNEROS ANA MERCEDES
Bibliografía
Aguilar Juan Pablo & Chiriboga Verónica, Estudios sobre el Código Orgánico Administrativo, Ecuador: Cevallos, 2019.
Arce Joaquín y Flórez-Valdés, Los principios generales del derecho y su formulación constitucional, España: Civitas, 1990.
Caldera Delgado Huo, Manual de Derecho Administrativo, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1979. Coustasse, A. e Iturra, F. (1958).
a una situación como la que se ha descrito, por lo cual se requiere acompañamiento psicojurídico. El secuestro extorsivo es una conducta que se encuentra presente en el accionar de la delincuencia que aflige a nuestro país, el modus operandi del tipo penal es usado por la delincuencia organizada que selecciona a sus víctimas y las sigue incluso por meses para concretar el ilícito.
DEMANDADOS: A LOS SEÑORES SALAZAR ROBAYO JUAN VICENTE, SALAZAR CISNEROS GABRIELA, SALAZAR CISNEROS MARIA VERONICA A LOS HEREDEROS PRESUNTOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO SEÑORA. MERCEDES YOLANDAS CISNEROS CADENA
JUEZA: ABG. AMRIA JOSE SOLIS BURBANO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, miércoles 1 de junio del 2022, a las 08h34. VISTOS: Cumplido el requerimiento, por SALAZAR CISNEROS ANA MERCEDES, a la petición planteada, se provee de la siguiente manera: 1).Calificación: La petición que antecede presentada por SALAZAR CISNEROS ANA MERCEDES, por ser clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143; y, 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO. 2).- Citación: Cítese a los demandados: Al señor SALAZAR ROBAYO JUAN VICENTE, en la dirección que se indica, mediante atenta comisión que por medio de secretaria se remitirá al señor Comisario Nacional del cantón Patate, provincia de Tungurahua; A las señoras SALAZAR CISNEROS CARMEN LUCIA; y, SALAZAR CISNEROS MARIA VERONICA, en la direcciones que se indican, mediante atento deprecatorio que a través de secretaria se remitirá a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua; A la señora SALAZAR CISNEROS GABRIELA, en la dirección que se indica, mediante atenta comisión que por medio de secretaria se remitirá al señor Teniente Político de la Parroquia Izamba, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua; Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los presuntos y desconocidos herederos del causante quien en vida se llamó MERCEDES YOLANDA CISNEROS CADENA, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Para Las citaciones la parte interesada preste las facilidades correspondientes. 3).Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia preliminar, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4).Designación de perito .- Posteriormente a la citación se procederá a nombrar al perito solicitado, de conformidad con lo dispuesto en la resolución 40-2014, para la práctica del inventario requerido.- 5).- Notificaciones : Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su patrocinador, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, martes 9 de mayo del 2023, a las 09h45. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con la declaratoria de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de los demandados, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los demandados: SALAZAR ROBAYO JUAN VICENTE; SALAZAR CISNEROS GABRIELA; y, SALAZAR CISNEROS MARIA VERONICA, con el auto de calificación; y, este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por medio de secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE.- .- Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero y correos electrónicos judicial para futuras notificaciones.
Firma ilegible
Abg. Darwin Merino Arza
SECRETARIO DE LA UJMPCB
Hay un sello
P* 18331-2022-00154
REVISTA JUDICIAL 17
I P
TUNGURAHUA LUNES 29/MAYO/2023
REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 25/MAYO/2023 I
Los secretos de las momias del mundo en una exposición
Más de 40 restos momificados de personas y animales de distintas épocas y culturas, así como 80 objetos relacionados con la conservación natural o artificial de los cuerpos después de la muerte, se muestran en una gran exposición, que abrió sus puertas al público este fin de semana en el Museo de Ciencias Phillip y Patricia Frost, en Miami (EE.UU.) La muestra “Momias del mundo” reúne piezas originarias de Egipto, Sudamérica y Europa. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA LUNES 29 DE MAYO DE 2023