Tungurahua: 27 de junio, 2023

Page 1

Los tres grandes dilemas económicos para el próximo Presidente

El próximo mandatario debe tomar decisiones trascendentales en el ámbito económico, y que afectarán la vida de todos los ciudadanos. Un déficit de unos 5.000 millones (más gastos que ingresos) y necesidades emergentes, como el golpe por el fenómeno de El Niño, pueden significar un cambio tributario y en gasto estatal. El FMI se vuelve indispensable para el nuevo Gobierno. Página 7

En cantones como Quero y Tisaleo los mercados dan atención al público un sólo día a la semana. Mientras que en otras localidades, como Ambato, los centros de acopio tienen cada vez más locales vacíos mientras la informalidad se toma las calles. Página 3

www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA MARTES 27 DE JUNIO DE 2023 POLÍTICA GLOBAL Constitución de Montecristi, una camisa de fuerza para políticos Página 9 El mapa del narcotráfico está mutando en Perú Páginas 13

Seis productos se venden más caro en el Mayorista de Ambato

El precio del arroz, cebolla perla y tomate riñón son los que más variación registraron en el último mes según la lista de precios referencial de este centro de comercio.

Los costos de varios productos de primera necesidad continúan aumentando, así lo ratifica la lista de precios referenciales del mercado Mayorista de Ambato y los consumidores.

Alimentos como el arroz, azúcar tiene un incremento desde hace varias semanas, mientras que el tomate riñón, cebolla paiteña y perla registran un incremento de hasta el 100% en el último mes.

Mercados

Comerciantes del Mayorista mencionan que el incremento se debe al mal clima que se registra en las principales provincias de la Costa ecua-

toriana, el estado de las carreteras, entre otros factores.

Humberto Rivera, comerciante, asegura que en el caso del arroz la problemática obedece a la mala cosecha de este año producto de las lluvias que afectan a provincias como Guayas y Los Ríos.

En la nave de abastos del Mayorista el precio del

quintal de azúcar pasó de 43 dólares el 25 de mayo a 50 dólares el 26 de junio, lo mismo pasó con la caja de tomate riñón que aumentó de 9 a 14 dólares en los últimos 30 días.

Rosa Núñez, comerciante del mercado Modelo de Ambato, explicó que los vendedores minoristas como ella

también se ven obligados a subir los precios para recuperar su inversión.

Actualmente el kilo de azúcar y la libra de arroz se vende 25 centavos más cara que hace un mes en este centro de expendio.

“La gente se queja por el aumento y algunos optan por no comprar o comprar menos, entonces también nos perjudica a nosotros por la falta de clientela”, aseguró la vendedora con más de 20 años de experiencia.

Ciudadanía

Susana Valencia, ciudadana ambateña, cuenta que cada vez que acude al mercado no le alcanza el dinero para comprar todo lo que necesita.

“Cada semana nos venden menos y más caro, se deberían hacer controles para evitar que nos cobren lo que les da la gana”, aseguró.

Valeria Solís, madre de familia, indica que los

gastos del hogar aumentaron en el último mes y que debe comprar menos para ajustar su presupuesto.

“En mi casa ya dejamos de comer arroz todos los días, en lugar de azúcar compramos panela”, indicó.

Análisis

Jorge Villacís, economista, menciona que el incremento de precio se debe a la especulación de los intermediarios que trasladan los productos desde las fincas hasta los mercados.

“No hay ningún factor que pueda determinar un incremento tan alto como el actual, las autoridades deben empezar a controlar de manera más severa”, indicó.

En lo que tiene que ver con este tema, Alex Manzano, intendente General de Policía de Tungurahua, aseguró que son constantes los operativos en tiendas y mercados para controlar la especulación. (RMC)

Precios referenciales

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
Producto Peso Precio 25 de mayo Precio 26 de junio Arroz quintal 50 dólares 58 dólares Azúcar quintal 43 dólares 50 dólares Cebolla paiteña saco 25 dólares 50 dólares Cebolla perla malla 20 dólares 25 dólares Tomate riñón caja 9 dólares 14 dólares Fuente: Mercado Mayorista de Ambato 100% ES
Incremento
CIFRA
EL
que ha sufrido la cebolla paiteña y perla en el último mes.
SITUACIÓN. El arroz es uno de los productos que más se encareció en las últimas semanas.

Mercados en Tungurahua van perdiendo su funcionalidad

Cada vez son más los comerciantes los que deciden dejar sus puestos al interior de los centros de abastos de la provincia.

Cubículos abandonados, comerciantes decepcionados y cada vez menos clientes, es la realidad que viven los mercados de varios cantones de Tungurahua.

Beatriz lleva toda su vida siendo parte del mercado Modelo de Ambato, asegura que la situación es lamentable pues ahora las ventas ya no alcanzan ni para la comida.

Como ella, la gran mayoría de comerciantes en los diferentes centros de acopio aseguran que la crisis se ha profundizado de forma desproporcionada.

Realidad

bajas ventas.

Para el comerciante el sentimiento de impotencia se evidencia ya que cada vez son menos compañeros los que quedan a tratar de sostener el comercio en los mercados mientras que en las calles la venta informal crece, así como las tiendas con productos que funcionan sin permisos.

EL DATO

Tisaleo abre el mercado solo los domingos, al igual que Quero, mientras que en Mocha se abre los miércoles y Cevallos solo los jueves.

No solo en la ciudad se evidencia esta situación sino también en cantones más pequeños como Tisaleo, Mocha, Cevallos y Quero

En un recorrido desarrollado por los mercados de estos cantones la situación es crítica, ya que son pocos los clientes que ingresan a realizar sus compras y poco a poco los comerciantes abandonan los centros de abasto.

Sin importar las mejoras o la inversión en infraestructura el comercio se ve disminuido en estos lugares

En Tisaleo la situación es más compleja asegura Alexandra Castro, comerciante del mercado San Miguel de Tisaleo , al mencionar que el mercado tiene pocos comerciantes y aun así las ventas son bajas, sin mencionar que este espacio abre solo un día a la semana.

Joselyn Segovia, comerciante, decidió abandonar un puesto en el mercado para ubicarse en una calle concurrida de Quero con sus productos, asegura que allí vende todos los días mientras que en el centro de abasto vendía un solo día.

TOME NOTA

En los mercados no se supera la ocupación de 50 o 60% y más comerciantes abandonan los centros de comercio.

Franklin Chango, comerciante de Mocha, aseguró que llegan pocos clientes y el comercio se realiza por horas un solo día a la semana, lo cual no representa ganancia para los comerciantes.

Criterio similar tiene Edgar Sánchez, presidente del mercado Central de Quero, quien aseguró que a raíz de la pandemia se van quedando sin comerciantes, pues abandonan el mercado debido a las

Para la comerciante los clientes ya no compran en cantidad como lo hacían antes.

“Ahora prefieren comprar poco a poco lo que les hace falta, por eso ya no van al mercado, pero sí visitan las tiendas”, dijo.

Cambios

Fernando Carrión, analista urbano, manifestó que esta situación se lee como un eco del covid, pues este proceso ha provocado un cambio sustancial en la lógica de intercambio y comercialización de productos.

Se fortaleció mucho el comercio en lugares pequeños como las tiendas de barrio y se debilitaron en gran porcentaje los centros de abasto, quienes proveen de los productos. Además, recalca que el consumidor también ha cambiado los hábitos y ya no frecuenta los mercados Para el analista esta situa-

ción debería ser algo transitorio, pero faltan políticas de comercialización en los mercados que aporten a un mejor desarrollo. “Si se desarrollarán acuerdos entre los comerciantes y las autoridades nacionales y locales se podrían establecer políticas de promoción, de venta y de fijación de pre-

cios que aportarían a un mejor desenvolvimiento de este sector”, dijo. Carrión aseguró que dentro de este apoyo también se debe trabajar en el sistema de comercialización, es decir mejorar los vínculos entre la estructura agraria, de producción para reducir los intermediarios (FCT)

MANUEL ANTONIO

GOMEZ ARMIJOS

LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE UNIANDES expresa su sentimiento de pesar y solidaridad por tan irreparable perdida a su distinguida familia y de manera especial a su hermana Dra. Corona Gómez Armijo, distinguida Vicerrectora de nuestra Universidad y a sus Sobrinos: Dr. Gustavo Álvarez, Dra. Sharon Álvarez, Dra. Lizbeth Álvarez. Oramos por el eterno descanso de su alma y para que la paz del señor lo acompañe y brinde consuelo David Bastidas, Darwin Villamarín, Paola Mena, Andrés Gallegos, Gabriela Medina, Mayra López, Belén Porras, Fabricio Lozada, Elisabeth Vilema

Paz en su tumba

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
ACUERDO DE CONDOLENCIA ANTE EL SENCIBLE FALLECIMIENTO DEL SEÑOR
SITUACIÓN. Los puestos se encuentran abandonados.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.792

La pregunta del Yasuní

rodsantillanp@gmail.com

Ofertas

Luego

de diez años de lucha y resistencia de organizaciones defensoras del ambiente y la Naturaleza, lograron que la Corte Constitucional acepte preguntar a los ecuatorianos sobre el futuro del Parque Nacional Yasuní, para de tal manera, dejar en manos de los dueños del territorio una decisión que tendrá un impacto, no solamente en el Ecuador, sino a nivel mundial y, por supuesto, en el devenir del Mundo y el Planeta.

La pregunta textualmente, dirá: “¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43 indefinidamente en el subsuelo?” Debemos entender que se está refiriendo al espacio geográfico conocido como el Parque Nacional Yasuní, que fue declarada como una gran riqueza de reserva de la biodiversidad por la Unesco en 1989, y como Parque Nacional en 1979, siendo conocido también como el refugio de la vida al final de la era glacial”, donde albergan miles de animales como el jaguar, las anacondas, en especial, el mono de bolsillo, así como, una variedad destacada de más de dos mil especies de árboles, alrededor de 700 especies de aves, sin contar con la extensa diversidad de peces. Además de ello, se encuentran las nacionalidades indígenas de los Waoranis, los Shuar y, por supuesto, los pueblos no contactados que voluntariamente no desean tener contacto con la sociedad moderna, como son los Tagaeri y Taromenane.

Explotar el petróleo que se encuentra bajo este suelo rico en vida, que es un soporte para el medio ambiente, el cambio climático y el medio de equilibrio del planeta, por obtener unos cuantos dólares que, generalmente, terminan en los bolsillos de unos cuantos avispados y en el mantenimiento de una burocracia indolente, no constituye un argumento para la explotación petrolera. Es momento de ser recíprocos con la madre naturaleza, también pensar en las próximas generaciones que tienen el derecho de ver y ser parte de la más bella creación; entonces, la respuesta es más que obvia.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Planes de Gobierno y seguridad

La papeleta de los binomios presidenciales está cerrada, y son ocho las fórmulas que buscarán liderar el destino de nuestro país hasta el 2025. Los Planes de Gobierno presenta-

El aumento del consumo es un problema para todos

Hasta hace no mucho se creía que el abuso de las drogas ilegales era apenas un problema de salud pública más que se solucionaría con leyes, educación y asistencia médica. Desgraciadamente, el nuevo Informe Mundial sobre Drogas 2023 de la ONU evidencia que la cantidad de consumidores sigue creciendo. Parecería que, paradójicamente, conforme el mundo se enriquece, más aumenta la necesidad o el disfrute de estas sustancias. Ya hay cerca de 300 millones de usuarios —un tercio más que hace veinte años— y la cocaína —con 22 millones de consumidores— es la cuarta droga más popular. De entre esa población, 40 millones sufren una adicción que les acarrea graves problemas de salud y de desempeño.

Este aumento sostenido de la demanda internacional —en un producto como la cocaína, cuya oferta enfrenta insalvables limitaciones

geográficas— tiene gravísimas implicaciones para Ecuador, en tanto un mercado mayor significa una defensa más violenta y determinada de éste por parte del crimen organizado. Pero la demanda nacional también se ve impulsada por dos realidades: primero, nuestra sociedad también es vulnerable a los mismos factores psicosociales que empujan el aumento de consumo en otros países; segundo, los grandes cárteles pagan a sus proveedores en drogas, no en efectivo, lo cual ha creado un voraz, sangriento e hipercompetitivo sector de microtráfico, ávido de clientes.

Las soluciones aún están por venir; mientras, cada ciudadano debe cobrar plena conciencia de que tanto él como su familia son ahora el objetivo supremo de una industria que necesita arrebatarle su salud, sus finanzas y su libertad.

Las campañas electorales colmadas de ofertas son demagógicas, propias de personas que se candidatizan para satisfacer egos, y quizá haya, también, los que menos ofrecen, los que desean ser útiles a su pueblo porque vivieron con necesidades insatisfechas y conocen profundamente los problemas cotidianos irresolutos, debido a la existencia de autoridades mediocres, decorativas, sin ideas ni conocimientos.

La demagogia es una acción política propia de los manipuladores de conciencias que, con artimañas y discursos ensayados, pretenden convencer a las masas para que voten a su favor. En consecuencia, es una deleznable manera de lograr resultados electorales fundamentados en discursos que se componen previo conocimiento de las necesidades insatisfechas de los ciudadanos que se conocen, luego de aplicar una serie de encuestas de opinión, que dejan al descubierto los pensamientos y sentimientos de los electores.

El discurso demagógico requiere de conocimientos de comunicación que se utilizan para persuadir a los electores para que voten por determinado candidato o “listas” sin siquiera merecerlo. Ese tipo de discursos no se fundamentan en ideologías sino en las necesidades sentidas e insatisfechas de los pueblos. Solo tienen un propósito: agradar a los electores y convencerlos para que voten a favor del ‘iluminado’.

La oferta demagógica es una postura política que tiene como fin atraer a los electores mediante acciones o palabras manipuladoras, es decir dar al elector lo que él quiere oír, lo que él quiere que le ofrezcan y, hasta la posibilidad de convertir en realidad sus sueños, pero cada elector tiene el conocimiento para separar los sueños de las realidades, así sean dolorosas e insoportables.

En cada elección hay millones de engañados, mentidos y desilusionados.

dos deberán ponerse en marcha en menos de dieciocho meses.

Estas son algunas de sus estrategias en seguridad: El binomio Armijos y Romero propone, en lenguaje bastante común, fortalecer la capacidad de combate, disuasión y castigo

Sonnenholzner y Paredes proponen modernizar el sistema de justicia; fortalecer las fuerzas del orden; y, aumentar la presencia del Estado a través de inversión en brigadas y unidades de Policía Comunitaria.

Topic y Jácome consideran la seguridad como un eje trans-

versal en su plan. Incluyen la protección de los derechos y libertades.

Noboa y Abad proponen estrategias con desarrollo socioeconómico inclusivo, reforma del sistema judicial y policial, participación comunitaria y prevención del crimen.

González y Arauz plantean con mucho detalle los ejes ciudadanía en paz y ciudadanía con seguridad. Buscan restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y de Justicia.

Villavicencio y González proponen la profesionalización de la Policía Nacional con actualiza-

ción tecnológica, armamento y cooperación internacional Pérez y Pinela presentan un programa un tanto esotérico, construido en torno a la simbología de la Constelación de la Chakana. Incluye medidas preventivas; acción policial; respuesta judicial; apoyo a las víctimas; y, reestructurar el sistema carcelario.

Hervas y Vega lo hicieron sencillo y plantean fortalecer instituciones de seguridad, con la promoción de la cultura de paz. Buscan colaboración entre comunidad y autoridades; cooperación internacional en seguridad;

y, potenciar la productividad del país.

Era previsible que los candidatos prioricen el eje de seguridad en sus agendas. Si bien hay ciertas ideas interesantes, la constante en los planes es que ninguno de los candidatos desarrolla cómo llegar a esos objetivos y no brindan elementos para pensar en su viabilidad. Esto no es menor si reconocemos que en última instancia, el porvenir de nuestra nación se encuentra vinculado a la calidad y ejecución del Plan de Gobierno del binomio ganador.

Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
PERALBO EDITORIAL
RODRIGO SANTILLÁN

TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I

Carmen Santamaría tiene 43 años, ella cuenta que a la semana recibe al menos tres llamadas de diferentes operadoras y hasta agencias de seguro ofreciéndole sus servicios.

“Como soy visitadora a médicos no puedo no contestar a los números desconocidos y aunque he pedido explicaciones de cómo tienen mis números nunca he recibido una respuesta y las llamadas no se detienen ”, comentó la mujer.

Ese no es el único caso, pues Sergio Cumandá, asegura lo mismo y aunque, inclusive puso una queja en la Defensoría del Pueblo para que ya no tomen sus datos, las llamadas no han parado.

“Es de miedo cómo saben absolutamente todo lo de nuestras vidas, inclusive a mí me dijeron que sabían que yo viajaba regularmente y por eso me ofrecían un seguro, cuando les dije que cómo consiguieron mis datos no dijeron nada y por eso les colgué”, comentó el comerciante de 35 años.

La ley

Para prevenir este tipo de cosas y salvaguardar los datos personales de los ecuatorianos, desde el año 2021 está vigente la Ley de Protección de Datos.

Esta busca garantizar el derecho que tienen todos los ciudadanos a que se resguarden sus datos personales, a acceder libremente a dicha información y a decidir sobre ella.

Con esta ley, según el experto en seguridad informática William Campaña, las empresas ya no pueden llamar a ofrecer tarjetas de crédito, paquetes turísticos, planes celular, o cualquier servicio con fin comercial, pues “si una persona no ha

A quién se aplica

° La Ley de Protección de Datos aplica para todas las personas naturales y jurídicas, así como para entidades públicas y privadas que realicen tratamiento de datos fuera del ámbito personal y familiar. Es decir, negocios pequeños como tiendas que manejan datos de sus clientes hasta empresas multinacionales como entidades financieras, de telecomunicaciones, petroleras, aseguradoras, de cobranza y más.

Cómo actuar ante el uso no autorizado de datos personales

Expertos aseguran que es indispensable que la gente sepa que nadie puede hacer uso de datos personales sin su autorización. La ley sanciona a quienes los utilicen sin el consentimiento de su titular.

Derechos sobre los datos personales

° Derecho a la información.

° Derecho de acceso.

° Derecho de rectificación y actualización.

° Derecho de eliminación.

° Derecho de oposición.

° Derecho de portabilidad.

° Derecho a la suspensión del tratamiento.

° Derecho a no ser objeto de una decisión basada. únicamente en valoraciones automatizadas.

° Derecho de consulta.

para una finalidad distinta a la acordada con el titular de estos, comete una infracción grave y puede ser multada económicamente con el 0.7% hasta el 1% de la facturación del año anterior.

ATENCIÓN. Las empresas que usen los datos personales sin el consentimiento de su titular, a través de cualquier medio, inclusive llamadas telefónicas, pueden ser sancionadas.

proporcionado sus datos a las empresas que le llaman ahora tiene la posibilidad de denunciar ante las autoridades competentes que sus datos están siendo utilizados sin su consentimiento”.

Recalcó que también está prohibido que se llame al familiar de algún deudor, pues ese cruce de datos y su uso también es ilegal, por lo que quienes reciben estas llamadas también pueden denunciar a las empresas de cobro por el uso de sus datos sin autorización.

Explicó que los datos personales de una persona son sus nombres, números de teléfono o correos electrónicos. A esto se le suman los datos crediticios, pero también información relacionada con salud, religión e identidad de género

Campaña señaló que si alguien tiene esos datos sin autorización de su titular, este último está en la capacidad de hacer la denuncia correspondiente para proteger su información personal.

“Sólo se requiere el número de teléfono del que se contactaron para hacer la denuncia. Ahora las personas

EL

DATO

El 26 de mayo de 2023 entró en vigencia el Régimen Sancionatorio de La Ley de Protección de Datos Personales.

estamos en la capacidad de exigir que se borren nuestros datos de las empresas que los han adquirido de manera fraudulenta”, agregó el experto.

Explicó que las personas autorizan el uso de sus datos cuando firma un contrato con alguna empresa grande o pequeña y que si estos son usados para otros fines, que no estén especi ficados en el contrato (compra de un bien o servicio, apertura de cuentas o préstamos en entidades financieras, servicios médicos o educativos, entre otros), los afectados pueden pedir que sean eliminados por completo para que no puedan utilizarse sin su consentimiento.

Campaña dijo que la ley también contempla excepciones entre estas están ciertas circunstancias en las que la información se requiera en caso de ur-

gencias médicas, por pedidos mediante un proceso judicial o cuando se requiera algún préstamo, pero deben ser utilizados para ese fin específico y nada más.

Sanciones Con el Régimen Sancionatorio de la Ley de Protección de Datos Personales en vigencia, si una persona recibe este tipo de llamadas a su número o si por otros medios consiguieron toda su información, la empresa que hace uso de ella sin su consentimiento tiene 15 días, a partir del reclamo, para borrar los datos. En caso de no cumplirlo comete una infracción leve y puede recibir una sanción económica de hasta el 0.7% de su facturación del año anterior.

Adicionalmente, si una empresa utiliza sus datos

Para Campaña, si bien es correcto que se busque salvaguardar los datos personales de las personas, por el momento es como “letra muerta” porque no se designa a un Superintendente de Protección de Datos y por ende las multas y sanciones no pueden hacerse efectivas. Sin embargo, recalcó que eso no impide que las personas puedan hacer las denuncias mediante las entidades de control como la Fiscalía y así frenar que las empresas usen indiscriminadamente su información.

“Una estrategia es que cuando lo llamen usted pregunte quién le entregó la información y que va a tomar el número de telefónico para hacer la denuncia. Con eso ponemos en evidencia que estamos empoderados con el hecho de cuidar nuestra información personal y que no vamos a seguir permitiendo que se la use de forma indiscriminada”, finalizó Campaña. (NVP)

EL

DATO

El titular nunca pierde el derecho sobre su información personal y está en la capacidad de pedir que se elimine el consentimiento dado para el uso de sus datos en cualquier momento y sin que necesite de una justificación.

CIUDAD 05
SE VENDE DISCOTECA 0995299866

120 deportistas tungurahuenses buscan el podio de los Juegos Nacionales 2023

Delegación deportiva Tungurahua

° Ajedrez

° Atletismo

° Baloncesto

° Boxeo

° Ciclismo

La delegación de 120 jóvenes deportistas de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) buscará alcanzar el podio de los Juegos Nacionales Juveniles 2023 que se realizarán a partir del 5 de agosto en Riobamba. Los deportistas de la FDT serán protagonistas en 15 disciplinas deportivas e intentarán mejorar la participación de la temporada anterior (2022) donde alcanzaron el cuarto lugar en el medallero nacional.

EL DATO

En la edición 2022 la FDT alcanzó el cuarto lugar en el medallero de los Juegos Nacionales Juveniles.

“Nosotros hemos hecho un estudio que fue solicitado desde la presidencia al área técnica, ellos nos han dado un pronóstico firmado con la responsabilidad del caso y eso nos ayuda a que estas 15 disciplinas todas consigamos medallas. El objetivo es llegar al podio general con Tungurahua”, manifestó Jarrín.

Mencionó que para esta edición de los Juegos Nacionales el porcentaje de deportistas tungurahuenses ha crecido y ahora representan el 70% de los 120 deportistas.

tungurahuenses y representan en números un 70% de la delegación que va a participar en Riobamba”, dijo Jarrín.

° Levantamiento de pesas

° Tae Kwon Do

° Tenis de campo

° Tiro con arco

° Triatlón

° Fútbol

° Patinaje

° Lucha olímpica

° Karate Do

° Gimnasia

tar a los nuevos talentos de la provincia y con eso cumplir con el nuevo ciclo olímpico que termina en 2028.

Proceso Jorge Jarrín presidente de la Federación Deportiva de Tungurahua explicó que han hecho una selección específica de los deportistas y las disciplinas en las que participarán, lo que les permitirá competir y representar a la provincia de la mejor manera.

“En este tiempo estamos buscando un nuevo ciclo olímpico, los años anteriores contamos con deportistas destacados que ya pasan los 20 años y no pueden participar. Ahora tenemos nuevos chicos que están comenzando otro ciclo olímpico, varios de ellos son 100% ambateños o

Esfuerzo

Jonathan Llumitaxi es uno de los deportistas ambateños que representará a la provincia en los Juegos Nacionales, el atleta de 18 años se ha preparado todo el año para la prueba de 800 metros donde espera tener los mejores resultados.

“Me he sentido muy bien estos días, estoy motivado, porque la preparación la hacemos mediante el nivel y la velocidad que tenemos. Los entrenamientos y diagnósticos han sido favorables y esperamos alcanzar los primeros lugares en las competencias de estos juegos”, contó Jonathan.

Proyección y apoyo

La idea de la FDT es realizar un proceso a futuro para cap-

Partido Importadora vs. Barcelona se jugará el viernes 7 de julio

Importadora Alvarado confirmó en sus redes sociales la fecha de reprogramación del partido ante Barcelona Sporting Club por la fecha 7 de la Liga Básquet Pro que se suspendió por problemas con el marcador del Coliseo de los Depor -

tes de Ambato . El encuentro entre el quinteto ambateño y el elenco guayaquileño se disputará el próximo viernes 7 de julio del 2023 a partir de las 20:00 y la entrada al coliseo será gratuita.

“En retribución a la afi-

“El trabajo que hemos realizado desde 2019 vimos los resultados en 2021-2022 y ahora comenzamos el nuevo ciclo olímpico, eso hay que entender desde la parte técnica. Tenemos chicos en promedio de 15 a 20 años y vamos a estar súper bien en 2026. Quiero agradecer a Universidad Indoamérica que nos han ayudado con los uniformes para esta participación y con la ayuda en toda la logística”, finalizó Jarrín. (JR)

ción que tan generosamente nos ha acompañado, el club ha decidido que el siguiente partido de local ante Piratas de los Lagos el miércoles 28 de junio de 2023 la entrada será gratuita y adicionalmente el encuentro ante Barcelona Sporting Club, el acceso no tendrá costo”, dice parte del comunicado de Importadora Alvarado.

El cuadro importador ha ganado sus siete partidos, se mantiene en la punta del campeonato con 14 puntos y es el único invicto del torneo nacional. (JR)

La delegación de la Federación Deportiva de Tungurahua está conformada por el 70% de deportistas de la provincia.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 D Serie B - Fecha 17 Martes 27 de junio Miércoles 28 de junio Jueves 29 de junio Vargar Torres 9 de Octubre Chacaritas Manta Cuniburo Imbabura Independiente Jr. Macará 19:00 15:00 15:00 19:00 Televisado Televisado Televisado Televisado Búhos ULVR América de Q. 19:00
DEPORTISTAS. La delegación deportiva contará con 120 deportistas. PARTIDO. El encuentro se suspendió cuando apenas se jugaron dos minutos del primer cuarto.

Expertos crean el Instituto Ecuatoriano de Derecho Aduanero

El crecimiento acelerado de las actividades aduaneras y el comercio exterior en los últimos años motivó a que un grupo de expertos cree el Instituto Ecuatoriano de Derecho Aduanero (IEDA).

La nueva entidad tiene el objetivo de contribuir al país con sugerencias para el derecho aduanero. El Instituto estará presidido por la abogada Fernanda Inga, quien junto con los miembros fundadores

trabajarán por la creación de espacios colaborativos entre el sector público y privado, la investigación y la publicación de artículos científicos, entre otros.

Entre sus funciones estará desarrollar propuestas de políticas públicas para fomentar el comercio internacional, así como analizar, evaluar y opinar sobre las políticas públicas aplicadas a la materia. (JS)

Nuevo Presidente deberá atender tres dilemas económicos

El promedio de ingresos de Ecuador bajó a $1.600 millones mensuales desde junio de 2023; mientras los gastos bordean los $2.000 millones.

Ante unas cuentas públicas que terminarán 2023 con un déficit de hasta $5.000 millones (más gastos que ingresos), y necesidades crecientes para enfrentar fenómenos naturales como El Niño, el próximo Presidente de la República tendrá que resolver dilemas económicos desde el inicio de su gestión.

1Crisis fiscal

Durante los primeros cinco meses de 2023, el promedio de ingresos mensuales del Presupuesto General del Estado (PGE) fue de $1.809 millones. Desde junio y para el resto del año, el promedio mensual bajará a los $1.600 millones mensuales, sin embargo, los gastos bordearán los $2.000 millones.

La crisis fiscal es real y el próximo Gobierno tendrá recursos escasos, pero crecientes presiones de gastos.

Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio Fiscal, un ejemplo de lo ajustado del dinero público es la situación que se tendrá en diciembre de 2023, es decir, el primer mes completo del nuevo Gobierno.

En ese mes, se deberá pagar $800 millones por salarios y $500 millones adicionales por décimo tercer sueldo. Solo quedarán $300 millones adicionales de ingresos para cubrir el resto de los gastos.

Por eso, y de cara a 2024 y 2025, el próximo inquilino de Carondelet deberá propiciar un pacto fiscal con tres componentes básicos:

A.Límite al crecimiento del gasto público: Un porcentaje acordado anual que podría ser igual a la inflación o al crecimiento proyectado de la economía.

dente del Círculo de Economía de Guayaquil, ha dicho que se pueden hacer cambios legales, de la mano de la nueva Asamblea, para abrir la puerta de esas reservas y financiar un presupuesto estatal sin muchas opciones de liquidez.

Con un riesgo país de 2.000 puntos, y ante la incertidumbre de un Gobierno de transición, la emisión de bonos de deuda externa es completamente inviable y fuentes alternativas como China ya no tienen una chequera tan generosa como antes.

Las opciones de generar más ingresos son limitadas, y a pesar de los impactos negativos a la economía dolarizada, está latente la tentación de usar el dinero depositado en el Banco Central.

Esa tentación viene con otras ideas de raspar la olla como obligar al IESS a comprar más papeles de deuda pública o renegociar los contratos petroleros con las empresas privadas, privilegiando sacarles más dinero antes que fomentar que inviertan más para aumentar la producción.

B.

Prioridades claras : Dónde se va a invertir y gastar como prioridad; en dónde se puede revisar los presupuestos; y cóm o se establecen mecanismos para reducir la mala ejecución.

Según Ana Patricia Muñoz, presidenta del International Bu dget Partnership, con datos de 34 países, se ha estimado que la mala ejecución puede llegar hasta el 17% del presupuesto de entidades estatales. Ahí hay un trabajo que probablemente no pueda concluir el presidente de transición, pero sí avanzar y sentar las bases.

C.Más gasto, pero financiado: Cualquier aumento de gasto debe ir de la mano con la identificación clara y realista de la fuente de financiamiento.

“Ecuador tiene que acostumbrarse a trabajar y vivir con escasez”, dijo Carrera.

2Reforma tributaria De la mano del pacto fiscal, el próximo presidente deberá decidir sí se embarca o no en una nueva reforma tributaria para financiar un presupuesto estatal en creciente déficit fiscal (más gastos que ingresos).

Sectores sociales y ambientalistas como Yasunidos, y corrientes como las llamadas de ‘tercera vía’ como las del candidato Yaku Pérez, apuntan a eliminar deducciones y exoneraciones en el pago de impuestos de las empresas.

Solo en exoneraciones y deducciones del pago de impuesto a la renta, se asegura que se puede generar ingresos adicionales entre $1.500 y $3.000 millones, pero a costa de encarecer los costos de producción, desincentivar la inversión privada y el ya escaso empleo formal.

Andrés Verdesoto, abogado tributario, comentó que, por encima de la angustia por tener más ingresos y cumplir

con ofertas de campaña de más obra pública, el nuevo presidente deberá evaluar que otra reforma tributaria significará cambios en las reglas del juego para producir e invertir.

“Ecuador mantiene el promedio de una reforma tributaria al año. Eso habla de un país poco serio. Además, se debe evaluar que más impuestos no servirán de nada si asfixian el crecimiento económico”, puntualizó.

El solo anuncio de revisar una pequeña parte de las deducciones y exoneraciones, alrededor de $70 millones, generó inmediatas protestas de sectores empresariales durante el actual Gobierno.

3¿Banco Central o FMI?

Desde todos los sectores, pasando por izquierda, centro y derecha, se suman voces que hablan de que se pueden buscar formas de tomar dinero de las reservas del Banco Central para financiar las necesidades de gasto público en Ecuador.

En el otro extremo, la alternativa de financiamiento sería sentarse a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Eso no solo podría conseguir más recursos para cubrir las deudas que vencerán en montos cada vez más altos en los próximos años, sino ampliar las líneas de crédito con otros multilaterales para proyectos de inversión y obra pública.

Un nuevo acuerdo con el FMI incluiría compromisos fiscales para controlar el gasto y generar más ingresos. Esto significaría, por ejemplo, un plan de acción inmediato y efectivo para desmontar el subsidio a los combustibles.

“El último acuerdo, que se cerró con éxito en el Gobierno de Guillermo Lasso, deja como lección que el FMI puede ser muy flexible, pero no puede dar dinero sin nada a cambio. El conseguir un pacto fiscal permitiría negociar con un plan respaldado internamente”, concluyó Carlos Rodríguez, economista e investigador en temas de cuentas públicas. (JS)

ECONOMÍA 07
I
TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023
TAS. Menos dinero en el Estado significa más cargas al bolsillo de los ciudadanos.

El centro político en Ecuador: ¿disfraz o alternativa?

La noción de izquierda o derecha en el electorado ecuatoriano brilla por su ausencia, para analistas y académicos, el votante espera

‘Todo está trastocado’

° Para el académico y director de Icare, Pedro Donoso, la actual coyuntura política del país, en la que no existe claridad ideológica entre los candidatos, es consecuencia de un proceso que ya tiene varios años en el país.

“Lo que sucede es que nada está en su lugar, es decir, a mediados del 2000 implosiona este proceso del fuera todos y Rafael Correa asciende al poder y desordena todo el tablero electoral. Se trastocó todo”, apuntó.

Acotó que el proceso que se vivió durante la década del régimen de Correa, pero también en la elección de 2021.

A su juicio, el que las tendencias se señalen unas a las otras es un intento de reordenar el tablero y “es interesante porque se viene la resignificación de los conceptos”.

Donoso alerta que si bien todos los candidatos se identifican con el centro, cuando se les pregunta cómo van a solucionar los problemas del país, “ahí se observa si son de derecha o izquierda”.

Indicó que ser de centro en Ecuador “es una posición más electoral que ideológica política. Es una posición donde les conviene estar a todos, una posición netamente electoral”.

Al señalar los contras, Donoso fue tanjante, “el centro es un disfraz que evita el tomar postura”

que estas elecciones anticipadas permitan elegir a una persona que solucione los problemas que le afectan en el día a día . Luego de conocer los planteamientos de expertos cercanos a ambas tendencias políticas, LA HORA conversó con académicos para determinar los pros y los contras de las candidaturas que han apostado por el centro político.

Dentro de este espectro político, para algunos analistas, las propues -

‘No hay outsider’

tas de centro son una máscara para ocultar las verdaderas intenciones al electorado. Mientras que otros consideran que es la vía para disminuir la polarización que se vive en el país.

Grace Jiménez, Lolo Echeverría, Pedro Donoso y Simón Ordóñez hicieron un balance sobre las candidaturas que hoy se presentan en Ecuador y que no convencen a los sectores de la izquierda, ni de la derecha. (ILS)

° Desde la óptica de Grace Jiménez, lo primero que debe revisarse es que los grandes puntos del debate entre los ciudadanos son la crisis de seguridad, la crisis del empleo “digno” y la crisis política e institucional.

Para la Directora de GJ Consultora, los ocho binomios presidenciales tienen tendencias bien marcadas. “Hoy para mí, la única candidatura que tiene la posibilidad de acercarse al centro es Yaku Pérez, por la coherencia y porque se ha mantenido en el mismo partido”.

Llamó la atención sobre la falta de militancia de los actuales candidatos a la Presidencia, indicando que solo Luisa Ortega y Yaku Pérez, “son militantes de los partidos que hoy representan”

Acotó que los consultores políticos siempre señalan que quien apunta al centro podrá ampliar su discurso para acercarse al electorado. “Pero hoy los candidatos han centrado su discurso, netamente, en la seguridad”, señaló.

Al comparar las candidaturas de Jan Topic y Pérez, indicó que el primero centra su discurso en seguridad, mientras el segundo “va por el tema de salud, educación y ambiente”.

Jiménez dejó claro que “en Ecuador no hay candidatos outsider, porque siempre representan intereses, aunado a la crisis de los partidos, se ha impedido una verdadera democracia”.

Centro político es una ficción

° El sociólogo Simón Ordóñez destaca que en los próximos comicios están en juego dos aspectos importantes, evitar el retorno del correísmo y la consulta sobre el Yasuní y el Chocó Andino.

“Está en juego la posibilidad del retorno del correísmo y según su líder, es básicamente para lograr la impunidad, vengarse de los que se opusieron a sus 10 oprobiosos años y perpetuarse en el poder”.

Ordóñez considera que Yaku Pérez se muestra como un candidato claramente de la izquierda ecologista radical, mientras Jan Topic representaría a la derecha.

Al analizar la posición de la Revolución Ciudadana, el sociólogo apunta que existen contradicciones, desde una visión una izquierda y posiciones “mafiosas” y por otro lado con ideas “de la derecha más recalcitrante, como las ideas de la candidata González que viene de un grupo Pro Vida. Es un populismo de izquierda”.

Acotó que las candidaturas de Fernando Villavicencio y Otto Sonnenholzner podrían ubicarse en el centro, “son aquellas que de una o otra forma podrían ser más positivas para el país”.

Ordóñez destaca que tanto Sonnenholzner como Villavicencio, “creen en el mercado, en los beneficios de una economía de mercado, en el estado de Derecho y en la democracia”.

° El columnista y analista político Lolo Echeverría considera que las próximas elecciones son claves, pues a pesar del corto tiempo de gobierno, “marcarán un período de transición hacia la derecha o a la izquierda”, dijo.

Echeverría dejó claro que “el centro político no existe, es una ficción, solo es el lugar donde se juntan la izquierda y la derecha, pero ambos son contradictorios y opuestos”.

Recordó que los partidos que han tratado de mantenerse en el centro político del país han desaparecido. “Los partidos que más se han mantenido, son los que se acercan al extremo de la derecha o de la izquierda”, precisó.

A su juicio, el electorado no tiene un tinte o pensamiento ideológico. “Solo se preocupa de quien le resuelve los problemas”.

Advirtió que esta tendencia es la que lleva a los candidatos a desarrollar discursos “persuasivos, que le hagan creer que esa es la solución de sus problemas. En ese sentido, son los candidatos quienes se avergüenzan de decir si son de izquierda o derecha”.

Alertó que “todos los candidatos se disfrazan de un centro inexistente y allí están del lado de la izquierda, el correísmo. Si dijeran la verdad, afectarían a la dolarización, porque no creen en ella. Ellos no creen en la prensa libre”.

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
El centro político es visto como una máscara o como una vía para disminuir la polarización que existe en el país.
‘Candidaturas de centro son positivas’
PEDRO DONOSO DIRECTOR DE ICARE SIMÓN ORDÓÑEZ SOCIÓLOGO Y ANALISTA POLÍTICO GRACE JIMÉNEZ DIRECTORA DE GJ CONSULTORA LOLO ECHEVERRÍA ANALISTA Y COLUMNISTA

Limitaciones que tienen los Presidentes con la Constitución de Montecristi

La Constitución vigente es un inflexible proyecto ideológico diseñado para imponerse y preservarse. Un presidente no es el piloto que fija su rumbo, sino el conductor de un tren, que solo va por una riel ya establecida.

En cada campaña presidencial, los candidatos actúan como si estuviesen a punto de ser nombrados monarcas absolutos, mientras los votantes elevan pedidos utópicos y desproporcionados. La euforia que despiertan los comicios hacen que tanto los políticos como la ciudadanía olviden que el presidente de la República, por todas las disposiciones incluidas en la Constitución, tiene muchísima menos libertad de acción de la que se cree. Poco importa la ideología o el plan de gobierno que pueda tener un candidato cuando la carta magna constituye un inflexible proyecto ideológico diseñado para imponerse y preservarse independientemente de quién gobierne. En cada uno de los ámbitos más trascendentes el curso del país está ya definido y poco importan las ofertas que se escuchen en campaña.

No habrá un Bukele

Por el miedo que despiertan el crimen y la violencia, el campo de la seguridad es el que más se presta para arrebatos populistas. Los votantes suelen exigir la pena de muerte, pero esta está prohibida tanto por la Constitución —artículo 66, numeral 1— como por convenios internacionales —especialmente el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que Ecuador ratificó en 1993—. Igualmente, cuando los candidatos prometen ‘mano dura’ o que ‘se les acabó la fiesta’ a los delincuentes, olvidan que nuestra Constitución pone limitantes que en otros países no existen. Una medida de castigo tan común, como el confinamiento solitario, está explícitamente prohibida —Art. 51—, así como cualquier trato que puede ser considerado ‘tortura’ o ‘degradante’, lo cual excluye los procedimientos usuales que se em-

plean en las cárceles de máxima seguridad que los votantes suelen ver en películas norteamericanas o en propagandas de Nayib Bukele. El sistema penitenciario ecuatoriano se basa en una filosofía que se hace responsable de los presos y busca asistirlos, por lo que habla de ‘rehabilitación integral’ y ‘reinserción en la sociedad’ —art. 201— y contempla la ‘atención de sus necesidades’ —Art. 51—; esto difiere inmensamente de los sistemas de otros países, que buscan, por medio del castigo, aleccionar al preso y, sobre todo, de disuadir al resto de ciudadanos de imitarlo. Lo mismo sucede con la fantasía de cruzadas judiciales o de ‘guerras contra las mafias’. Todas las garantías básicas en un proceso penal —estipuladas en el Art. 77— bastan para echar por tierra cualquier fantasía que esté vendiendo algún candidato inspirado en Duterte, Guantánamo o Núremberg. Además, cualquier iniciativa de ese tipo no le compete en absoluto al presidente, sino al Judicial, que debe seguir el debido proceso —Art. 76— que no deja espacio a grandes ‘innovaciones’. Incluso iniciativas como la de ‘jueces sin rostro’, que los candidatos mencionan, no son permitidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuya supremacía la Constitución reconoce.

Fantasías libertarias

Tan o más fantasiosos resultan los proyectos de crecimiento económico y desregulación que provienen de los círculos liberales o libertarios. Todas las iniciativas que pudieran llevar a la economía ecuatoriana a niveles de crecimiento de un país pujante enfrentan barreras constitucionales insalvables.

Muchos sectores aseguran que la única posibilidad verdadera de crecimiento a pasos agigantados viene del extractivismo. Lamentablemente, resulta iluso esperar un aumento sensible de la producción petrolera o minera. En el campo de los hidrocarburos, un aumento considerable resulta improbable con las reservas actuales y encontrar nuevos yacimientos, tal y como se hizo entre los años 40 y 70 resulta imposible; algunos sectores lograron que la quinta parte del territorio nacional, especialmente zonas en las que es más probable la presencia de hidrocarburos, fuera considerado área protegida y la Constitución —Art. 407— prácticamente impide su exploración. La minería enfrenta obstáculos similares provenientes del Art. 57, que pese a que no define objetivamente quiénes son las “comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas” les garantiza a estos una serie de derechos —desde la participación hasta la consulta previa— que dificultan cualquier proyecto. A ello se le deben sumar los ‘derechos de la naturaleza’ —contemplados en los artículos 72 y 73— cuyas nociones de restauración y precaución, deliberadamente ambiguas, amenazan cualquier iniciativa extractivista.

pertenece al Estado —Art. 408-, sino que la vaga noción de “sector estratégico” —Art. 313— abre la puerta a cualquier arbitrariedad. Como si eso no fuera suficiente, el principio constitucional de que el Estado siempre debe ganar más que las empresas que exploten sus recursos naturales —Art. 408— significa, para un país carente de capital y de tecnología como Ecuador, que una serie de proyectos de rentabilidad media o modesta jamás se llevarán a cabo.

Quitando el extractivismo, la otra gran fuente de esperanza entre los adeptos a la libertad económica suele ser la reforma laboral, la creencia de que un régimen de contratación y despido mucho más libre significaría un drástico aumento en productividad y crecimiento. Lamentablemente, la Constitución hace que eso sea imposible. La idea de la progresividad de los derechos y la insistencia en que cualquier regresión es inconstitucional —“disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos”— contempladas en el Art. 11 ponen fin a cualquier aspiración de un régimen laboral que acompañe, con incrementos y contracciones, eficientemente a los ciclos económicos. (DMS)

Más utópico aún es aspirar a un régimen de propiedad privada del subsuelo, como el que existe en EE.UU. El estatismo ecuatoriano es intransigente en nuestra Constitución. No solo que la riqueza del subsuelo le Lea el artículo completo en: www.lahora.com.ec

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
SÍMBOLO. Detalle de la banda presidencial.

Juez notificará por escrito sentencia del caso ‘Las Torres’

El Consejo de la Judicatura anunció que apelará la decisión del juez de la Unidad Civil de Pichincha, Santiago Altamirano.

La sentencia en el caso “Las Torres” con la que el Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) declaró, el 10 de febrero de 2023, culpables del delito de presunta delincuencia organizada a Pablo Celi De la Torre, a su hermano Esteban, al exgerente de Petroecua-

dor, Pablo Flores y a otras ocho personas, quedará en firme en pocos días, una vez que el juez Walter Macías Fernández retome sus funciones y notifique de la resolución por escrito a los sujetos procesales.

Macías regresará a la CNJ 47 días después de haber sido sancionado por el Consejo de la Judicatura (CJ) con una medida preventiva de suspensión por tres meses (incluida la remuneración) en su contra.

Esta sanción quedó sin efecto este 26 de junio de 2023 cuando el juez de la Unidad Civil de Pichincha, Santiago Altamirano, aceptó una acción de protección

La sentencia de 13 años quedará en firme

° Con la sentencia que emitió el febrero el Tribunal Penal de la CNJ, Pablo Celi y  y Pablo Flores fueron sentenciados a 13 años y 4 meses de prisión, en calidad de líderes de un grupo estructurado que tenía como fin obtener beneficios económicos gestionados a cambio del desvanecimiento de glosas y el cumplimiento de pago de planillas correspondientes a contratos suscritos entre Petroecuador y la empresa No Limit entre 2017 y 2020. La condena para Natalia Cárdenas, exasesora de la gerencia de Petroecuador, y Daniel Orellana, exgerente de Refinación de Petroecuador es de 9 años y 4 meses de prisión.

Mientras que a Luis Augusto, Esteban Celi, Álvaro de Guzmán, Andrés L., Silvia l., y Ángelo R., el tribunal de la CNJ les impuso una pena de cárcel de 7 años por sus  acciones de colaboración en el delito de delincuencia organizada.

que Macías interpuso en contra del CJ para que se deje sin efecto la sanción por una denuncia presentada por Esteban Celi, uno de los procesados en ‘Las Torres’.

Uno de los argumentos de Altamirano para aceptar la acción de protección fue que en la sesión de la Judicatura no hubo los votos necesarios para sancionar a Macías y, por lo tanto, se produjo una violación a la seguridad jurídica.

Como parte de sus argumentos de defensa, Walter Macías reveló que la Judicatura resolvió su suspensión solo con los votos a favor de Wilman Terán, presidente del CJ, y el vocal Xavier Muñoz. Los vocales Juan José Morillo y Maribel Barreno se abstuvieron.

Espera notificación

El juez Altamirano tiene 48 horas de plazo para notificar de su resolución a las partes procesales (Walter Macías y el Consejo de la Judicatura).

Macías contó que una vez que reciba la notificación retomará sus funciones como juez de la Sala Penal de la Corte Nacional. Anticipó que, “de forma inmediata”,

apenas se reintegre conjuntamente con los jueces Mauricio Espinoza y Adrián Rojas notificarán la sentencia por escrito del caso ‘Las Torres’.

El 15 de junio, mientras Macías continuaba suspendido de sus funciones reveló, en una entrevista, que el 11 de mayo, cuando iba a notificar la sentencia por escrito del caso Las Torres, fue informado por la Judicatura con la medida de suspensión.

Macías fue parte del Tribunal Penal de la CNJ que conoció el caso ‘Las Torres’ y declaró la culpabilidad de los procesados.

Por escrito

El constitucionalista Xavier Palacios dijo que la importancia de que una sentencia sea notificada por escrito, es que, en materia penal, los fallos quedan formalizados y en firme, aunque los sujetos procesales pueden presentar recursos de apelación e impugnación a las que crean que haya lugar.

Puso de ejemplo que, si en este caso, el juez Walter Macías era removido del cargo, el caso ‘Las Torres’ hubiese dado otro giro y

se podría haber declarado nulo y volver a fojas cero. Explicó que, en materia penal, el magistrado reemplazante no puede dictar sentencia escrita, aunque, en febrero, el fallo fue notificado a las partes procesales de manera oral.

Xavier Palacios habló de que, justamente, la estrategia de Esteban Celi de la Torre apuntaba a buscar la nulidad de la sentencia.

El 8 de mayo de 2023, Celi había planteado una demanda de recusación en contra del juez de la CNJ, Luis Adrián Rojas para el conocimiento de otra causa que se desarrollaba en los juzgados, pero Walter Macías, que integraba el mismo tribunal con su colega Rojas, no habría puesto en conocimiento de la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia lo acontecido a fin de que se realice el sorteo respectivo para reemplazar al juzgador recusado en el conocimiento del juicio principal. Según Esteban Celi, la falta de notificación le habría causado un inconveniente. (SC)

Walter Macías reveló que la Judicatura resolvió su suspensión solo con los votos a favor de Wilman Terán y Xavier Muñoz. Los vocales Juan José Morillo y Maribel Barreno se abstuvieron.

JUSTICIA 10 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
EL DATO

64 vigilantes para 9.987 vehículos retenidos

Un ciudadano denunció que su auto fue robado de un patio de retención vehicular. La vulnerabilidad de estos sitios, que albergan 9.987 vehículos, radicaría en la falta de personal y de un registro tecnológico.

Quito tiene 10 patios de retención en los que hay 9.987 vehículos, pero solo 64 personas están a cargo del control y cuidado de dichos espacios.

Edwin Pillajo, director de Centros de Retención Vehicular, reconoce que el número de funcionarios es muy bajo para la cantidad de vehículos. De hecho, informó que en dichos patios hay una saturación del 142%. Esto se debe a que los autos y motos que llegan a estos sitios no siempre son retirados. A esto se suma el problema de la inseguridad .

Robos e investigaciones en marcha

A mediados de junio de 2023 se denunció el robo de partes de tres automóviles y la desaparición de un vehículo que estaba en uno de los centros de retención.

Antes lo que hacía el personal era registrar (los vehículos) en una hoja de Excel. Esto era sumamente manipulable”,

el registro en el formulario, y una inspección física de cómo nos llegan a nosotros los vehículos”.

“los vehículos que están en los centros están con guardianía. Ellos tienen una póliza de seguros”, comenta.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Lasso alista decreto que facilitará recursos a los GAD para El Niño QUITO Consumo de agua aumentó por el verano y la Alcaldía anuncia cortes del servicio

ELECCIONES

EL DATO

Pillajo reconoce que un auto salió del patio ubicado en el parque Bicentenario (exaeropuerto), pero destaca que junto con la Policía se lo volvió a recuperar y hay una investigación en marcha. El funcionario evita dar detalles para “no entorpecer la investigación”, por lo que evita contestar si se ha determinado la existencia o no de complicidad entre los funcionarios de estos sitios municipales. “Las personas responsables tendrán que ser sancionadas, tendrán que cumplir el debido proceso y con las acciones administrativas corresponSi un vehículo no es retirado de los patios de retención en tres años, puede ser rematado o chatarrizado.

DE CENTROS DE RETENCIÓN VEHICULAR DE QUITO.

Estamos analizando con talento humano, hemos solicitado a salud ocupacional que se haga el levantamiento de todos los centros de retención vehicular, para identificar si es necesario más personal”,

”.

La sustracción del vehículo se dio pese a que la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), cuenta con el contrato de servicio de seguridad y vigilancia “las 24 horas, los 365 días del año”.

Medidas Como medidas, señala Pillajo, se ha establecido un manual en el que se fortalece “aún más, el procedimiento que es la tomas fotográficas,

Las dos falencias de seguridad – según Pillajo– radican en el número de personal, por lo que ya se evalúa cuál sería el número ideal. Otro factor que vuelve vulnerable a estos sitios es que el registro de los autos se hacía en una hoja de excel, que es fácilmente manipulable. Cualquiera podría robar esos datos”, asegura.

Ante esto, se está migrando la información hacia un sistema de bitácora digital.

Póliza de seguros

Pese a los factores ya indicados, Pillajo dice que son muy pocas las denuncias

“Nosotros entregamos el vehículo en las mismas condiciones en que lo recibimos, es parte de nuestra responsabilidad (…) hay muchas denuncias que carecen de fundamentos”, sostiene el funcionario.

Para que no haya “malos entendidos”, tanto el funcionario como el dueño del vehículo deben asegurarse de que se coloque un sello de seguridad, una vez que se ha revisado en su totalidad a la unidad. Si al retirar el vehículo, este no tiene este sello o el mismo está roto, el ciudadano puede hacer un reclamo. (AVV)

Riesgos tributarios detectados en pago de impuestos de los binomios presidenciales

SEGURIDAD Conoce el procedimiento que deben seguir las FF.AA. para el uso legítimo de la fuerza

COMERCIO Importaciones de combustibles superaron a las exportaciones de crudo

QUITO 11 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
PROBLEMA. Los patios de retención vehicular tienen un 142% de saturación.

CULTURA. Las Galerías de Quito tienen nuevas propuestas para incentivar a la población a asistir a sus establecimientos.

5 nuevas galerías ayudan a generar espacios culturales

Nuevas galerías de arte tienen varias propuestas, entre ellas están los talleres, presentaciones de baile, poesía, charlas y generación de debates académicos, para así poder llegar a más personas.

Las galerías de arte son un espacio de encuentro, donde las personas se unen en su amor por la creatividad. Muchas han cerrado en el transcurso de los últimos años y otras luchan por reactivarse tras la pandemia.

Los promotores de estos espacios también se adaptaron a la virtualidad y aprendieron a

José Bastidas:

exhibir sus propuestas en línea. Durante y luego del encierro por la pandemia de COVID-19 realizaban muestras digitales y armaban catálogos para que los interesados siguieran visualizando las obras.

Sin embargo, en los últimos años, han abierto las galerías para mejorar la venta de obras,

aunque varios de estos lugares reportan ingresos mensuales mínimos. Sus promotores tratan de mantener activos estos espacios, porque los consideran importantes para la cultura.

“Los artistas somos como cualquier otra persona y nuestro trabajo es lo que nos susten-

ta. Si no pueden comprar, que vayan y compartan con nosotros sus curiosidades y nosotros poderles compartir desde dónde viene lo que hacemos”, dice Nanda Castillo, dueña y directora de la galería La Minga.

“La propuesta de las galerías es difundir lo que están haciendo los artistas. A veces

creo que hay un poco de miedo que si vas a una galería tienes que comprar, y no. También es un espacio cultural donde nos interesa crear diálogos, generar curiosidad”, explica Gabriela Moyano, dueña de la galería +Arte, quien invita a visitar espacios como los que se proponen a continuación. (EC)

Galería N 24:

+Arte:

° Fue inaugurada en mayo de 2023. Este espacio ofrece actividades de música, escultura, danza, poesía, escritura, libros, fotografía… Esto se complementa con la exhibición de pinturas.

También se realizan talleres, conversatorios, conferencias y otros eventos relacionados con el arte. Gloria Narváez, directora y curadora de la galería, explica que los participantes de los talleres luego son parte de las exhibiciones.

Pueblos de América:

TOME NOTA

La Minga

1 2 3 4 5

TOME NOTA

Ubicación:

° Esta galería promueve las artes y el pensamiento original en sus diversas manifestaciones y formatos. Además, fomenta el debate crítico de ideas. Se fundó en 2022. Cuenta con dos salas de exposiciones: Ansel Adams y Juan Montalvo. En este momento hay una exposición pictórica colectiva que conmemora los 25 años del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú.

° Abrió en el 16 de octubre de 2019 y se encuentra donde funcionó el Container, la galería de El Pobre Diablo. Es un espacio dedicado a mostrar diferentes expresiones del arte ecuatoriano y del mundo. Es un lugar vanguardista, alternativo y sin restricciones.

TOME NOTA

Ubicación: calle Isabel la Católica N24-274 y Francisco

En este espacio se promueven charlas, talleres y presentaciones de propuestas artísticas y editoriales nacionales e internacionales.

TOME NOTA

Ubicación: Av. 12 de Octubre N26-48 y Abraham Lincoln.

° Esta galería inició en 2016. Cerró por la pandemia en 2020 y reabrió en junio con la galería virtual y luego de manera físcia. Este es un espacio destinado a la exhibición, promoción y comercialización de arte en Quito. Se especializa en arte contemporáneo local. Realizan exhibiciones, conversatorios y actividades que enriquezcan la experiencia del público.

° Este centro cultural abrió el 20 de febrero de 2020, pero por la pandemia tuvo que cerrar. Un año después de cerrar, reunió a varias ceramistas de Quito y reabrió.

Este espacio tiene como objetivo el poder de la participación equitativa: vincular, incluir y unir fuerzas.

TOME NOTA

Ubicación: Hotel Casa Q, Mariana de Jesus.

Para la directora de esta galería, Nanda Castillo, sí hay reactivación en los centros culturales. Sin embargo, aún no hay suficiente público.

QUITO 12 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
Dirección: General Robles y Leónidas Plaza, esquina, edificio Casal Roble. Reina Victoria, entre las calles Pinta y Santa María. Galavis, La Floresta.

Mapa del narco en Perú está en plena mutación

Los cultivos ilegales se están expandiendo a zonas naturales protegidas y zonas de comunidades indígenas.

LIMA. El segundo productor de cocaína del mundo ha registrado un aumento del precio de la hoja de coca . La presión de la demanda de esta droga en mercados internacionales provoca que en Perú se expandan los cultivos ilegales en zonas naturales protegidas y territorios de comunidades indígenas, según diversas fuentes contactadas por EFE.

Esa demanda está dando lugar a una mutación del mapa del narcotráfico en Perú, donde, al contrario de lo que sucede en Colombia, ha aumentado el precio de la coca en los últimos meses.

“El precio de la cocaína tanto en Colombia como Perú, y como en cualquier país productor, determina y define el precio de la hoja coca y de los otros insumos de la larga cadena de suministro y producción de droga. El precio de la hoja de coca está en estricta relación con el precio de la cocaína y esta presión de la demanda que nace de los mercados internacionales de consumo”, explicó el exministro del Interior Rubén Vargas.

Mientras que la cocaína colombiana representa el 95% del total en el mercado estadounidense, Perú proporciona esta droga a otros destinos en la que está creciendo, según Vargas, que se ha dedicado al estudio de este fenómeno.

Nuevos mercados

Según el último informe de Naciones Unidas, el

Gustavo Petro gobernará una semana desde La Guajira

BOGOTÁ. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desplazó a todo su gabinete al departamento de La Guajira, que acumula las cifras más altas de pobreza extrema y desnutrición infantil, para gobernar desde una semana allá y atender las situaciones de las comunidades indígenas wayuu.

El Gobierno desde La Guajira comenzó este 26 de junio de 2023 con el consejo de seguridad habitual de comienzo de se-

mana y con el consejo de ministros, donde se espera que todos los ministros acudan a esta región fronteriza con Venezuela.

Se trata de una medida que busca cumplir una sentencia de 2017 de la Corte Constitucional que declaró el Estado de Cosas Inconstitucionales frente a la protección especial de los derechos al agua, salud y alimentación para las comunidades indígenas wayuu de los municipios de Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao.

Durante la semana, el presidente también tiene previsto la entrega de títulos de propiedad a varias familias EFE

aumento del consumo de cocaína ha crecido en nuevos mercados, como Sudáfrica, Asia, el este de Europa y Brasil y otros países de Suramérica, zonas donde la cocaína que llega es de origen peruano.

El presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carlos Antonio Figueroa, explicó que en Perú, el mayor volumen de producción se encuentra en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) , pero esta zona cocalera está registrando una menor tasa de crecimiento “gracias al efecto de las intervenciones estatales”.

Figueroa explicó que, debido a esta presión, ya se están detectando otras zonas de crecimiento de cultivos ilegales como en áreas naturales protegidas, zonas que pertenecen a comunidades nativas y también en concesiones forestales. EFE

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN, IMPUGNACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL, PARA LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE REGISTRADOR MERCANTIL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

Dirección Nacional de Registros Públicos

La Dirección Nacional de Registros Públicos, invita a la ciudanía a participar en el concurso para la designación de Registrador/a Mercantil del cantón Portoviejo conforme se detalla a continuación:

1. Fecha de inicio del concurso: 27 de junio 2023

2. Bases del concurso:

• Denominación del puesto: Registrador Mercantil

• RMU: USD. 2418,00

• Lugar de trabajo: Portoviejo (Calle Los Nardos y Av. 15 de Abril. Centro de Atención Ciudadana Portoviejo 1er piso).

3. Los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos para la postulación establecidos en la Resolución 005-NG-DINARP-2022:

Ser de nacionalidad ecuatoriana; Tener título de tercer nivel en Derecho; legalmente reconocido en el país, que acredite al aspirante la profesión de abogado/a; Acreditar el ejercicio de la profesión de abogado/a por un período mínimo de tres años; y, Demás requisitos mínimos para la postulación.

4. Todos los participantes deberán postularse únicamente a través de la Plataforma Tecnológica de Concursos, en el siguiente enlace: https://concursos.registrospublicos.gob.ec/inicio.jsf En ningún caso se aceptará o receptará postulaciones por otro medio.

5. Los postulantes son los/as únicos/as responsables por cualquier falsedad o inexactitud del contenido de la información y de la utilización efectiva de la Plataforma Tecnológica de Concursos, implementada por la Dirección Nacional de Registros Públicos.

6. Link de acceso a toda la información relativa al concurso: https://www.registrospublicos.gob.ec/c/

7. El proceso de concurso de méritos y oposición será gratuito en todas sus fases y etapas.

GLOBAL 13 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
• • • • Gobierno del Ecuador
TRÁFICO. La droga peruana sale por rutas fluviales y terrestres en la gran y porosa frontera amazónica con Brasil, país consumidor y distribuidor. CRISIS. La Guajira es el departamento con las cifras más altas de desnutrición infantil.

Más policías llegan a Carchi ante el aumento de delitos

En esta zona del país se ejecutan operativos conjuntos con militares y personal de Aduana.

CARCHI. – En los seis cantones se reparten los nuevos uniformados asignados a la provincia de Carchi, en el norte del país. El contingente policial llega para intentar disminuir los índices de inseguridad que, en lo que tiene que ver con ciertos delitos, han ido en aumento en los últimos meses.

Las estadísticas policiales fueron presentadas este 26 de junio de 2023 en una reunión de trabajo de los sectores de seguridad y control de la provincia, liderados por la Gobernación de Carchi.

El gobernador Ramiro Cadena señaló que se convocó a los entes involucrados en el tema atendiendo el requerimiento ciudadano de mejorar la seguridad en territorio, donde se busca “aplicar estrategias preventivas que permitan fortalecer las acciones de los organismos de seguridad en forma coordinada y efectiva”.

Agregó que, tras la reunión

y análisis de la situación en cada cantón de Carchi, se determinaron seis compromisos (ver recuadro) para fortalecer la seguridad en la provincia.

Nuevos uniformados

Según informaron desde la Gobernación de Carchi, los nuevos servidores policiales que ya arribaron a la zona suman un total de 144, los cuales se repartirán en los tres distritos policiales de la provincia.

Así, para el distrito conformado por los cantones Tulcán - Huaca se asignaron 78 nuevos policías. Para el de Montúfar – Bolívar serán 38 y para el de Espejo – Mira, 28 uniformados

Además, se informó que a

Carchi llegarán 34.000 cartuchos 9 milímetros, para el entrenamiento del personal policial que labora en zonas urbanas y rurales de la región. En el informe presentado por la Policía Nacional se señala que en Carchi hay delitos que han disminuido en relación a 2022, mientras otros han aumentado.

Entre los que registran una reducción estadística constan las muertes violentas, que este año suman cuatro, mientras que, hasta la misma fecha, el año pasado, sumaban ocho.

Sin embargo, entre los delitos que han ido en aumento y que más preocupan a los organismos de seguridad, está el robo a personas, de vehícu-

los, entre otros actos delictivos. Las autoridades además informaron que de enero a junio de 2023 desarticularon cuatro bandas delincuenciales, detuvieron a 841 personas por diferentes delitos. También incautaron 99 armas de fuego, 670 armas blancas y 2 toneladas de droga.

Apoyo de las FF.AA. Desde el Ejército, institución que también contó con representantes en la reunión de seguridad provincial, mencionaron que las acciones institucionales que permiten la protección de fronteras, se mantienen de forma coordinada con militares de Colombia.

Actualmente, desarrollan

1 Se solicitó a la Dirección de Gestión de Control del Municipio de Tulcán entregar el acuerdo firmado por la entidad y los representantes del transporte de buses urbanos del cantón Tulcán.

2 El trabajo con agentes municipales de control, Intendencia y Comisaría Nacional se articula en el plan de estrategias de seguridad.

3 Con la Agencia Nacional de Tránsito y el ECU 911 se gestionan acuerdos para recuperar la plataforma ‘Transporte Seguro’.

4 Policía Nacional, Fuerzas Armadas y sociedad civil colaborarán con la Intendencia General de Policía para dictar charlas de seguridad ciudadana.

5 Se conservan activos botones de seguridad, asambleas, chats comunitarios y patrullajes en los diferentes barrios.

operaciones masificadas en zonas como La Pintada, La Paz y Mascarilla. El objetivo es hacer frente a delitos de narcotráfico, grupos armados irregulares, terrorismo y minería ilegal.

Según las FF.AA., en Carchi se realizan unas 60 operaciones semanales, a las que se suman alrededor de 70 operativos de control de armas, municiones y explosivos. (FV)

Influencer dona $250.000 a un barrio

CARCHI. - Aaron Murphy, influencer canadiense con más de 6 millones de seguidores en Tik Tok, 1 millón de seguidores en Instagram y medio millón en Youtube, publicó en sus redes sociales su regreso a Tulcán (Carchi), para invertir $250.000 en el barrio que lo acogió durante la pandemia de Covid.

(Clic aquí para ampliar el reporte)

Recuperan Vehículos robados

IMBABURA. - Un carro reportado como robado en Guayas y otro en Imbabura fueron localizados por la Policía Nacional en Ibarra la semana pasada.

Los automotores fueron retenidos para investigaciones en dos operativos de seguridad distintos. Ambos se registraron como sustraídos en marzo de 2023.

(Clic aquí para más detalles)

Puesto unificado por el Hatun Puncha

IMBABURA. – En el cantón Cotacachi se instaló un puesto de mando unificado, donde autoridades y organismos de seguridad son parte activa para la toma de decisiones desde el inicio hasta la culminación de la celebración del Hatun Puncha, , que arrancó este 24 de junio con la primera toma de la plaza.

(Clic aquí para ampliar la noticia)

NORTE 14 TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I
OPERATIVOS. Con el arribo de más uniformados se espera ampliar los controles urbanos y rurales.
MINUTERO
Últimos acuerdos para mejorar la seguridad en la provincia de Carchi

Vecinos atrapan a presunto delincuente en Izamba

El descanso de los moradores de un sector de Izamba fue interrumpido cuando se dio la alerta de un robo registrado la noche del domingo 25 de junio de 2023.

Los gritos y pedidos de auxilio permitieron que los vecinos salieran para atrapar a un sujeto que, al parecer, se sustrajo un celular.

Los moradores encontraron a la víctima forcejeando con el delincuente y explicó a los vecinos que fue sorprendida cuando sintió un golpe con una piedra en su cabeza

El sospechoso fue capturado por los moradores, quienes aseguraron estar cansados de los robos en el sector por lo que castigaron al sujeto.

Luego de golpear al sospechoso, los vecinos llamaron a la Policía Nacional que encontró el celular robado entre las pertenencias del sujeto.

Los uniformados encontraron al implicado identificado como Héctor G., de 31 años, en el piso y con varias heridas, por lo que llamaron a una ambulancia para que le brindaran atención médica

El sujeto fue trasladado al Hospital General Docente Ambato donde se manifestó que presentaba traumatismos múltiples quedando bajo custodia policial. (FCT)

Hombre muere atropellado en Picaihua

sólo constataron que el ciudadano ya no tenía signos vitales

percance dejando a la víctima a su suerte.

Un accidente de tránsito dejó como resultado una persona fallecida. Ocurrió en la calle Pitágoras y Confucio, sector La Atarazana, parroquia Picaihua, al sur de Ambato.

El hecho se registró la madrugada de ayer, lunes 26 de junio aproximadamente a las 05:26, los moradores del sector alertaron del siniestro.

Situación

Los moradores del sector La Atarazana se despertaron

por el fuerte estruendo que se escuchó luego de un accidente de tránsito.

Los vecinos salieron a la calle para observar de qué se trataba. En medio de un charco de sangre estaban los restos de un hombre, el susto de los vecinos era evidente, preocupados por conocer quién era la víctima, enseguida llamaron a las autoridades.

Desde el ECU 911 coordinaron la atención con las unidades de socorro, pero

Policía desarticula banda  delincuencial en Ambato

Tras un operativo de seguridad y control la Policía Nacional logró detectar el accionar de una banda delictiva que operaba en Ambato con la fachada de taxi informal

La noche parecía tranquila hasta que los sujetos que se movilizaban en un automóvil se toparon con el operativo y trataron de huir.

Los uniformados iniciaron la persecución y lograron la detención de uno de los ma-

leantes.

Mientras la Policía realizaba el registro del vehículo abandonado por los delincuentes, un hombre llegó al sitio aún maniatado y aseguró que había sido víctima de estos maleantes.

Además, se encontraron desarmadores y armas blancas que, al parecer, utilizaban para intimidar a las víctimas.

El afectado informó a las autoridades que tomó un

Agentes de tránsito también llegaron al sitio, pero tras la confirmación de la muerte del hombre fue necesaria la presencia de personal especializado de la Policía Nacional P or lo que agentes policiales del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) arribaron al sitio del siniestro. Preliminarmente se conoció que el ciudadano fue golpeado por un carro, posiblemente furgoneta, que abandonó el lugar luego del

Procedimiento

EL DATO

Los testigos aseguraron que el vehículo causante del accidente era una furgoneta.

Los restos del ciudadano fueron levantados y llevados al Centro de Investigaciones Fore nses de Ambato La Policía realiza las investigaciones para dar con el responsable de este trágico deceso y ponerlo tras las rejas. Los moradores del sector aseguraron que algunos conductores no respetan los límites de velocidad, por lo que se registran este y otro tipo de accidentes viales en la localidad. (FCT)

taxi informal pero luego de varios minutos los delincuentes lo intimidaron con desarmadores y lo maniataron para abandonarlo en la Curva Brava, en la vía a Santa

Rosa.

Las autoridades aseguraron que las investigaciones continúan, pues más víctimas llegaron a levantar denuncias. (FCT)

La víctima falleció de contado en el siniestro vial, moradores aseguran estar preocupados por los frecuentes accidentes en el sector.
POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 27/JUNIO/2023 I
ACCIDENTE. La Policía Nacional investiga el accidente de tránsito. CASO. El sujeto fue entregado a la Policía. CASO. El detenido fue trasladado a un centro de detención provisional.

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS EN MATERIA CONSTITUCIONAL

A medida que hemos avanzado dentro de la presente investigación, se ha podido analizar los procesos relacionados con la reparación integral y el rol del juzgador durante el proceso para poder fallar a favor o en contra, y las ponderaciones que este debe realizar a la hora de determinar las acciones legales a seguir en caso de encontrarse con un abuso del derecho. De la misma forma, el juzgador en este tipo de procesos debe asegurar al accionante que su derecho sea garantizado y sea cumplido de manera correcta.

Pero qué mecanismos tiene el juez, cómo este determina lo que acontece dentro del proceso extra judicial, cómo puede asegurarse que exista un cumplimiento dentro del proceso y lo que dictaminó en su sentencia. El presente artículo busca dar a conocer los mecanismos y las formas en las cuales el juez se asegura que su sentencia sea cumplida. De igual forma, se analiza el rol que desempeña el accionante dentro de este tipo de acciones a fin de asegurar cada uno de los puntos determinados dentro de la reparación integral.

En este orden, recordemos que del desglosamiento pertinente a las cartas fundamentales – esto varía de Estado a Estado – tenemos que se pueden dar una serie de cambios en cuanto a los derechos humanos reconocidos por dichas documentos. Más allá de que la CIDH, reconozca a otros pertinentemente, en tales aspectos tenemos que las sentencias en cuanto a la reparación integral se trata, van enfocadas al aseguramiento de la calidad irrestricta y sin dilaciones de aquellos derechos constituidos y con-

sagrados en el ámbito internacional. Así como también de aquellos derechos considerados como constitucionales, ya que existe una plasmada trascendencia en cuanto al aseguramiento de los mismos, esto frente a la defensa y protección de la dignidad humana, como lo hemos podido analizar desde la segunda guerra mundial hasta nuestras épocas.

Cuando el juez analiza todos estos elementos, podrá emitir su declaración de vulneración de derechos consagrados, y consiguientemente, esto se deriva a que debe existir el cumplimiento de las reparaciones establecidas para resarcir los daños que las referidas vulneraciones fueron afectados de manera directa o indirecta a ese goce pleno y total de derechos. En tal virtud y de acuerdo a las diversas sentencias vinculantes al caso tenemos que una vez declarada la vulneración de un derecho constitucional, el cumplimiento de la reparación integral decretada mediante sentencia

– en primera instancia oral y después motivada por escrito – nos da como resultado que termine por garantizar la plena vigencia y ejercicio de los derechos, que era lo que se buscaba y que el juez procedió a garantizar el mismo. En tal sentido, el cumplimiento de las decisiones emitidas en garantías jurisdiccionales resulta primordial a la hora de que se cumpla, pero más que fundamental resulta improrrogable para efectivizar el cumplimiento, esto dado que estas decisiones tal como lo hemos podido dejar en claro en los puntos anteriores, tienen múltiples efectos, y así como múltiples efectos por sobre la institución o persona que vulneró, también tiene múltiples propósitos en cuanto a la consideración y protección a futuro de derechos, ya que, como lo hemos manifestado si bien queda clara que la figura es lograr el reconocimiento a la vulneración ocurrida y la consecuente reparación, también se pretende evitar futuros casos análogos de vulneración y dejar senta-

do un criterio jurisdiccional, lo que a partir de ello nace un proceso continuo – tal como lo dejábamos en líneas anteriores- para lo que se considerara como protección de derechos de carácter constitucional.

Importancia del cumplimiento de las sentencias Es importante y oportuno el cumplimiento de las sentencias de índole constitucional. Ello procura garantizar un efectivo acatamiento de la decisión constitucional emanada por el juez sustanciador, ya con ello se puede decir que pasa a cumplirse efectivamente su propósito de realización de justicia y materialización de derechos que o bien están garantizados y fueron vulnerados, o bien pueda emitir otros tipos de reparación integral. Sin embargo, el no cumplimiento de la sentencia – lo que daría paso a una acción constitucional de incumplimiento para garantizar [una vez más que en sentencia se proceda a declarar vulneración y ejecutar la sentencia emitida y que la entidad y la persona no ha cumplido].

CONSULTA PENAL

RESPUESTA

El contenido del artículo 624 del COIP es claro, por un lado se determina que la pena se cumplirá una vez que la sentencia cause ejecutoría; y por otro que a la mujer embarazada no se la puede privar de la libertad y por ende no se le debe notificar con el contenido de la sentencia. La intención del legislador es evitar que la mujer embarazada vaya a prisión, en donde como ha determinado la Corte Constitucional, podría estar en riego su vida y la de quien está por nacer; siendo así la procesada deberá someterse al juicio, la o el juzgador debe dictar la decisión oral, empero se prohíbe la notificación de la sentencia por escrito con el fin de que aquella no cause ejecutoría, debiendo hacérselo hasta noventa días después del parto; más para asegurar el cumplimiento de la pena, la o el juez debe dictar el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico. En el procedimiento abreviado, que motiva la consulta, la mujer que decida someterse a aquel procedimiento especial, comparecerá a la audiencia, se dictará la decisión oral, empero no se le notificará con la sentencia escrita, sino hasta noventa días después del parto; debiendo continuar o imponerse el arresto domiciliario, y el dispositivo de vigilancia electrónica, con el fin de asegurar la pena.

La mujer embarazada que decida someterse al procedimiento abreviado, comparecerá a la audiencia, la o el juzgador pronunciará su decisión en forma oral, empero la sentencia reducida a escrito no deberá ser notificada sino noventa días después del parto. Durante ese tiempo, la procesada deberá cumplir arresto domiciliario y usar el dispositivo de vigilancia electrónica.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES 27 DE JUNIO DE 2023 14 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR AUTORES: YANDRY M. LOOR LOOR Y JAVIER ALVARADO.
¿Existe la posibilidad que una mujer embarazada pueda someterse al procedimiento abreviado?

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I

Su cumplimiento como tal, se convierte en una especie de revictimización constitucional en procura de que se haga efectivo el derecho constitucional vulnerado – ya que lo contrario tal como lo decíamos entre líneas pasaría a que la víctima, no solo entre en ese estado de indefensión una vez más puesto que venía estando en él, sino que también pasa a estar en un estado de total incertidumbre jurídica ante la contradicción generada por el reconocimiento de parte del juzgador mediante su sentencia y por ende de la declaración vertida en la sentencia y en la otra cara de la moneda la decisión unilateral de parte de la entidad o la persona natural de proceder a su inejecución de sentencia. Dando lugar a lo que en este artículo hemos denominado como los mecanismos para asegurar la reparación.

Fase de cumplimiento

En virtud de ello, los jueces a más de ordenar que la entidad o la persona natural declarada como culpable de ejecutar actos perturbadores que menoscabaron un derecho constitucional, emita un informe del cumplimiento progresivo de la sentencia, también tenemos que la Defensoría del Pueblo, así como el mismo accionante juegan un papel importante y relevante a la hora de determinar que la sentencia ha sido cumplida de manera eficiente y eficaz, teniendo en cuenta las medidas de reparación que procedimos a mencionar en líneas anteriores.

Es así, que dentro de las diligencias que ordena el juzgado para comprobar el cumplimiento de las sentencias podríamos indicar lo siguiente con base en lo determinado en el Art. 21 de la LOGJCC, que nos indica:

“Art. 21.- Cumplimiento. - La jueza o juez deberá emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes para que se ejecute la sentencia o el acuerdo reparatorio, incluso podrá disponer la intervención de la Policía Nacional.

Durante esta fase de cumplimiento, la jueza o juez podrá expedir autos para ejecutar integralmente la sentencia e incluso podrá evaluar el impacto de las medidas de reparación en las víctimas y sus familiares; de ser necesario, podrá modificar las medidas.

La jueza o juez podrá delegar el seguimiento del cumplimiento de la sentencia o acuer-

do reparatorio a la Defensoría del Pueblo o a otra instancia estatal, nacional o local, de protección de derechos.

Estos podrán deducir las acciones que sean necesarias para cumplir la delegación. La Defensoría del Pueblo o la instancia delegada deberá informar periódicamente a la jueza o juez sobre el cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio.

El caso se archivará sólo cuando se haya ejecutado integralmente la sentencia o el acuerdo reparatorio.”

En tal sentido, tenemos que de acuerdo al segundo inciso incluso en la fase de cumplimiento el juez podrá ordenar que se apliquen mayores medidas en caso de verificar que están siendo insuficientes y de corroborar que existe una falta reiterativa a la orden de cumplimiento de la sentencia. Además, este podría elevar a instancias superiores a fin de que las mismas determinen sobre la complejidad y sobre la necesidad de ejecutar dicha sentencia.

Los jueces al momento de verificar el cumplimiento de estas sentencias a diferencia de las sentencias penales donde el procesado y posterior culpable se le ordena la sentencia condenatoria este se limita a cumplir su sentencia más allá de que pueda o no cubrir la reparación integral, sin interrumpir la misma porque la última no se cumpla o sin aumentar las medidas. Por tal razón, el juez podrá definir más medidas de ser el caso, pero así mismo como lo manifestamos al ser el radio de acción más amplio el juez puede hacer uso de lo contenido en el segundo inciso del Art. 102 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional que nos manifiesta lo siguiente:

“Art. 102.- De la fase de seguimiento de sentencias y dictámenes emitidos por la Corte Constitucional.

- Una vez activada la fase de seguimiento, el Pleno de la Corte Constitucional realizará el requerimiento de información pertinente a las partes procesales, terceros interesados, autoridades públicas y particulares relacionados con la ejecución. No procederá la invocación de reserva respecto a la información referente a la ejecución de disposiciones emitidas por la Corte Constitucional.

Frente a la inejecución de la disposición de remisión de información, el Pleno de la Corte Constitucional tiene competencia para emplear todos los medios adecuados y pertinentes tendientes a ejecutar sus disposiciones, tales como convocar a audiencias de seguimiento, ordenar la práctica de peritajes, solicitar la intervención de la fuerza pública, realizar visitas in situ, entre otros.

El Pleno de la Corte Constitucional, con fundamento en el artículo 21 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, podrá evaluar el impacto de las medidas de reparación integral en las personas afectadas y sus familiares, así como la imposibilidad de su ejecución por causas fácticas o jurídicas. En estos casos, el Pleno de la Corte Constitucional tiene competencia para modificar las medidas de reparación integral, dictando medidas de reparación equivalentes.

En caso de inejecución de las sentencias, dictámenes, resoluciones, acuerdos reparatorios y demás disposiciones relacionadas, el Pleno de la Corte Constitucional podrá disponer al organismo competente la aplicación de sanciones a la autoridad pública que ha incumplido, conforme lo previsto en el artículo 22 numeral 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, e incluso ordenar la destitución de dicha autoridad, conforme lo previsto en el artículo 86 numeral 4 de la Constitución de la República. Cuando sea un particular quien incumpla, se procederá de conformidad a lo establecido en la Ley.”

Es necesario aclarar que dentro de los procesos de garantías jurisdiccionales todos los jueces indistintamente de la materia que sustancien de manera ordinaria se convierten en jueces de índole constitucional, teniendo estos el deber irrestricto de hacer cumplir la ley y sus reglamentos. Por ello, para la aplicación de las medidas de reparación integral nos encontraremos en el estudio de caso con que el juez sustanciador en uno de los procesos realizó una visita in situ al lugar a fin de corroborar el cumplimiento de dicha sentencia. Esto al

amparo del Art. 102 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional.

Importancia de la Defensoría del Pueblo para ejecutar las sentencias

Ahora bien, como lo manifestábamos, la Defensoría del Pueblo también pasa a ser parte esencial a la hora de ejecutar una sentencia que no se está cumpliendo. En tales aspectos, tenemos que de acuerdo a lo determinado en el Art. 215 de la Constitución de la República, donde se determinan los roles de la Defensoría del Pueblo tenemos que:

“Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones, además de las establecidas en la ley, las siguientes:

1. El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados.

2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos.

3. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos.

4. Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas.”

Por último, y no menos importante, tenemos la intervención de la parte actora dentro del proceso para poder determinar las afectaciones que se han ocasionado en cuanto a la ejecución de la sentencia. En tal virtud, se procura que el accionante de la mano de su abogado de confianza designado para el proceso siempre este informado no solo de las decisiones que ha tomado el juzgador a fin de determinar el cumplimiento, sino que también deberá de estar informado sobre toda la documentación que se agrega al expediente constitucional, esto ya sea mediante el sistema SATJE, o mediante el sistema de notificaciones personales a los correos o casilleros judiciales señalados, con ello se busca que el afectado pueda comparecer en la fase de seguimiento, no solo para manifestar que se está o no cumpliendo con la sentencia, sino que también para que este pueda aportar información sobre cómo se va cumpliendo la sentencia o emita pronunciamientos que contrarresten la información en caso de que la institución o la persona natural o jurídica declarada culpable de faltar a un derecho constitucional pretenda hacerle creer al juzgador de que está cumpliendo cuando quizá no sea así.

En definitiva, y tal como hemos podido ver, la ley determina mecanismos necesarios a fin de poder dar un seguimiento a las sentencias por sobre vulneración de derechos constitucionales que exista a fin de ello poder esclarecer todo tipo de problemática o todo tipo de cabo suelto que pueda quedar en cuanto al cumplimiento de la sentencia.

Autores: Yandry M. Loor Loor y Javier Alvarado

BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO

Por PÉRDIDA del Cheque No 303 al valor $ 9,685.00 de la Cta. Cte. No.

2100248906 perteneciente a COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO MIG del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO

Por PÉRDIDA del Cheque No 1258 al valor $ 1,657.80 de la Cta. Cte. No.

2100125221 perteneciente a MAXCO CIA. LTDA. del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

17
001-005-1788 001-005-1788

Campaña de sensibilización

contra el plástico de un solo uso

Personas se paran cerca de una enorme réplica de la tortuga marina verde hecha de botellas de plástico usadas para crear conciencia entre el público contra el uso de plástico de un solo uso y su efecto en la vida marina, en la playa de Edward Elliot en Chennai, India, el 24 de junio de 2023. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA MARTES 27 DE JUNIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

REVISTA JUDICIAL

6min
page 17

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS EN MATERIA CONSTITUCIONAL

4min
page 16

Hombre muere atropellado en Picaihua

1min
page 15

Más policías llegan a Carchi ante el aumento de delitos

4min
pages 14-15

Mapa del narco en Perú está en plena mutación

3min
page 13

5 nuevas galerías ayudan a generar espacios culturales

2min
page 12

64 vigilantes para 9.987 vehículos retenidos

2min
pages 11-12

Juez notificará por escrito sentencia del caso ‘Las Torres’

3min
page 10

Limitaciones que tienen los Presidentes con la Constitución de Montecristi

3min
page 9

El centro político en Ecuador: ¿disfraz o alternativa?

4min
page 8

Nuevo Presidente deberá atender tres dilemas económicos

3min
page 7

120 deportistas tungurahuenses buscan el podio de los Juegos Nacionales 2023

3min
pages 6-7

Cómo actuar ante el uso no autorizado de datos personales

3min
page 5

El aumento del consumo es un problema para todos

4min
pages 4-5

La pregunta del Yasuní

1min
page 4

Mercados en Tungurahua van perdiendo su funcionalidad

3min
pages 3-4

Seis productos se venden más caro en el Mayorista de Ambato

2min
page 2

Los tres grandes dilemas económicos para el próximo Presidente

1min
page 1

REVISTA JUDICIAL

6min
page 17

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS EN MATERIA CONSTITUCIONAL

4min
page 16

Hombre muere atropellado en Picaihua

1min
page 15

Más policías llegan a Carchi ante el aumento de delitos

4min
pages 14-15

Mapa del narco en Perú está en plena mutación

3min
page 13

5 nuevas galerías ayudan a generar espacios culturales

2min
page 12

64 vigilantes para 9.987 vehículos retenidos

2min
pages 11-12

Juez notificará por escrito sentencia del caso ‘Las Torres’

3min
page 10

Limitaciones que tienen los Presidentes con la Constitución de Montecristi

3min
page 9

El centro político en Ecuador: ¿disfraz o alternativa?

4min
page 8

Nuevo Presidente deberá atender tres dilemas económicos

3min
page 7

120 deportistas tungurahuenses buscan el podio de los Juegos Nacionales 2023

3min
pages 6-7

Cómo actuar ante el uso no autorizado de datos personales

3min
page 5

El aumento del consumo es un problema para todos

4min
pages 4-5

La pregunta del Yasuní

1min
page 4

Mercados en Tungurahua van perdiendo su funcionalidad

3min
pages 3-4

Seis productos se venden más caro en el Mayorista de Ambato

2min
page 2

Los tres grandes dilemas económicos para el próximo Presidente

1min
page 1

REVISTA JUDICIAL

6min
page 17

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS EN MATERIA CONSTITUCIONAL

4min
page 16

Hombre muere atropellado en Picaihua

1min
page 15

Más policías llegan a Carchi ante el aumento de delitos

4min
pages 14-15

Mapa del narco en Perú está en plena mutación

3min
page 13

5 nuevas galerías ayudan a generar espacios culturales

2min
page 12

64 vigilantes para 9.987 vehículos retenidos

2min
pages 11-12

Juez notificará por escrito sentencia del caso ‘Las Torres’

3min
page 10

Limitaciones que tienen los Presidentes con la Constitución de Montecristi

3min
page 9

El centro político en Ecuador: ¿disfraz o alternativa?

4min
page 8

Nuevo Presidente deberá atender tres dilemas económicos

3min
page 7

120 deportistas tungurahuenses buscan el podio de los Juegos Nacionales 2023

3min
pages 6-7

Cómo actuar ante el uso no autorizado de datos personales

3min
page 5

El aumento del consumo es un problema para todos

4min
pages 4-5

La pregunta del Yasuní

1min
page 4

Mercados en Tungurahua van perdiendo su funcionalidad

3min
pages 3-4

Seis productos se venden más caro en el Mayorista de Ambato

2min
page 2

Los tres grandes dilemas económicos para el próximo Presidente

1min
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.