4 minute read

El aumento del consumo es un problema para todos

Next Article
REVISTA JUDICIAL

REVISTA JUDICIAL

Hasta hace no mucho se creía que el abuso de las drogas ilegales era apenas un problema de salud pública más que se solucionaría con leyes, educación y asistencia médica. Desgraciadamente, el nuevo Informe Mundial sobre Drogas 2023 de la ONU evidencia que la cantidad de consumidores sigue creciendo. Parecería que, paradójicamente, conforme el mundo se enriquece, más aumenta la necesidad o el disfrute de estas sustancias. Ya hay cerca de 300 millones de usuarios —un tercio más que hace veinte años— y la cocaína —con 22 millones de consumidores— es la cuarta droga más popular. De entre esa población, 40 millones sufren una adicción que les acarrea graves problemas de salud y de desempeño.

Este aumento sostenido de la demanda internacional —en un producto como la cocaína, cuya oferta enfrenta insalvables limitaciones geográficas— tiene gravísimas implicaciones para Ecuador, en tanto un mercado mayor significa una defensa más violenta y determinada de éste por parte del crimen organizado. Pero la demanda nacional también se ve impulsada por dos realidades: primero, nuestra sociedad también es vulnerable a los mismos factores psicosociales que empujan el aumento de consumo en otros países; segundo, los grandes cárteles pagan a sus proveedores en drogas, no en efectivo, lo cual ha creado un voraz, sangriento e hipercompetitivo sector de microtráfico, ávido de clientes. dos deberán ponerse en marcha en menos de dieciocho meses.

Las soluciones aún están por venir; mientras, cada ciudadano debe cobrar plena conciencia de que tanto él como su familia son ahora el objetivo supremo de una industria que necesita arrebatarle su salud, sus finanzas y su libertad.

Las campañas electorales colmadas de ofertas son demagógicas, propias de personas que se candidatizan para satisfacer egos, y quizá haya, también, los que menos ofrecen, los que desean ser útiles a su pueblo porque vivieron con necesidades insatisfechas y conocen profundamente los problemas cotidianos irresolutos, debido a la existencia de autoridades mediocres, decorativas, sin ideas ni conocimientos.

La demagogia es una acción política propia de los manipuladores de conciencias que, con artimañas y discursos ensayados, pretenden convencer a las masas para que voten a su favor. En consecuencia, es una deleznable manera de lograr resultados electorales fundamentados en discursos que se componen previo conocimiento de las necesidades insatisfechas de los ciudadanos que se conocen, luego de aplicar una serie de encuestas de opinión, que dejan al descubierto los pensamientos y sentimientos de los electores.

El discurso demagógico requiere de conocimientos de comunicación que se utilizan para persuadir a los electores para que voten por determinado candidato o “listas” sin siquiera merecerlo. Ese tipo de discursos no se fundamentan en ideologías sino en las necesidades sentidas e insatisfechas de los pueblos. Solo tienen un propósito: agradar a los electores y convencerlos para que voten a favor del ‘iluminado’.

La oferta demagógica es una postura política que tiene como fin atraer a los electores mediante acciones o palabras manipuladoras, es decir dar al elector lo que él quiere oír, lo que él quiere que le ofrezcan y, hasta la posibilidad de convertir en realidad sus sueños, pero cada elector tiene el conocimiento para separar los sueños de las realidades, así sean dolorosas e insoportables.

En cada elección hay millones de engañados, mentidos y desilusionados.

Estas son algunas de sus estrategias en seguridad: El binomio Armijos y Romero propone, en lenguaje bastante común, fortalecer la capacidad de combate, disuasión y castigo

Sonnenholzner y Paredes proponen modernizar el sistema de justicia; fortalecer las fuerzas del orden; y, aumentar la presencia del Estado a través de inversión en brigadas y unidades de Policía Comunitaria.

Topic y Jácome consideran la seguridad como un eje trans- versal en su plan. Incluyen la protección de los derechos y libertades.

Noboa y Abad proponen estrategias con desarrollo socioeconómico inclusivo, reforma del sistema judicial y policial, participación comunitaria y prevención del crimen.

González y Arauz plantean con mucho detalle los ejes ciudadanía en paz y ciudadanía con seguridad. Buscan restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y de Justicia.

Villavicencio y González proponen la profesionalización de la Policía Nacional con actualiza- ción tecnológica, armamento y cooperación internacional Pérez y Pinela presentan un programa un tanto esotérico, construido en torno a la simbología de la Constelación de la Chakana. Incluye medidas preventivas; acción policial; respuesta judicial; apoyo a las víctimas; y, reestructurar el sistema carcelario.

Hervas y Vega lo hicieron sencillo y plantean fortalecer instituciones de seguridad, con la promoción de la cultura de paz. Buscan colaboración entre comunidad y autoridades; cooperación internacional en seguridad; y, potenciar la productividad del país.

Era previsible que los candidatos prioricen el eje de seguridad en sus agendas. Si bien hay ciertas ideas interesantes, la constante en los planes es que ninguno de los candidatos desarrolla cómo llegar a esos objetivos y no brindan elementos para pensar en su viabilidad. Esto no es menor si reconocemos que en última instancia, el porvenir de nuestra nación se encuentra vinculado a la calidad y ejecución del Plan de Gobierno del binomio ganador.

TUNGURAHUA MARTES 27/JUNIO/2023 I

Carmen Santamaría tiene 43 años, ella cuenta que a la semana recibe al menos tres llamadas de diferentes operadoras y hasta agencias de seguro ofreciéndole sus servicios.

“Como soy visitadora a médicos no puedo no contestar a los números desconocidos y aunque he pedido explicaciones de cómo tienen mis números nunca he recibido una respuesta y las llamadas no se detienen ”, comentó la mujer.

Ese no es el único caso, pues Sergio Cumandá, asegura lo mismo y aunque, inclusive puso una queja en la Defensoría del Pueblo para que ya no tomen sus datos, las llamadas no han parado.

“Es de miedo cómo saben absolutamente todo lo de nuestras vidas, inclusive a mí me dijeron que sabían que yo viajaba regularmente y por eso me ofrecían un seguro, cuando les dije que cómo consiguieron mis datos no dijeron nada y por eso les colgué”, comentó el comerciante de 35 años.

La ley

Para prevenir este tipo de cosas y salvaguardar los datos personales de los ecuatorianos, desde el año 2021 está vigente la Ley de Protección de Datos.

Esta busca garantizar el derecho que tienen todos los ciudadanos a que se resguarden sus datos personales, a acceder libremente a dicha información y a decidir sobre ella.

Con esta ley, según el experto en seguridad informática William Campaña, las empresas ya no pueden llamar a ofrecer tarjetas de crédito, paquetes turísticos, planes celular, o cualquier servicio con fin comercial, pues “si una persona no ha

A quién se aplica

° La Ley de Protección de Datos aplica para todas las personas naturales y jurídicas, así como para entidades públicas y privadas que realicen tratamiento de datos fuera del ámbito personal y familiar. Es decir, negocios pequeños como tiendas que manejan datos de sus clientes hasta empresas multinacionales como entidades financieras, de telecomunicaciones, petroleras, aseguradoras, de cobranza y más.

This article is from: