Tungurahua: 22 de mayo, 2023

Page 14

Después de un examen especial realizado por la Contraloría a la contratación y ejecución de la obra ‘Vías locales y colectoras III’, por un valor de 2 millones 902 mil dólares, adjudicada en la administración del exalcalde, Javier Altamirano, se determinó indicios de responsabilidad penal. La Contraloría solicitó que la Fiscalía investigue este contrato. Páginas 2 y 3

CRONOS PAÍS

Página 7

Lasso rinde su último informe y el CNE traza ruta electoral

Página 10

TUNGURAHUA LUNES 22 DE MAYO DE 2023
@horatungurahua
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua
Callejo, el goleador que sueña con ser piloto de carreras

Contrato ‘Colectoras III’ con indicios de responsabilidad penal

La Contraloría General del Estado aprobó un informe con indicios de responsabilidad penal, después que se realizó un examen especial a la contratación y ejecución de la obra ‘Vías locales y colectoras III’, proyecto desarrollado por el Municipio de Ambato en la administración del exalcalde Javier Altamirano.

El 3 de abril de 2023, Carlos Riofrío, contralor subrogante, solicitó a la fiscal, Diana Salazar, se inicié el proceso de investigación pre procesal y procesal.

Antecedentes ‘Colectoras III’ es un contrato mediante el cual se pretendía construir 27 vías en Ambato, con una intervención total de 8,5 kilómetros.

Desde el inicio del proceso este contrato ya tuvo problemas, debido a los cuestiona-

mientos por cómo se estaba manejando desde el Municipio la adjudicación de la obra. Por esta razón en el examen especial que hace la Contralo-

ría incluye el análisis de un primer proceso de contratación denominado LICOGADMA-007-2019, que fue adjudicado en septiembre

de 2019 por un monto de 3 millones 90 mil 416 dólares más IVA y que en enero fue terminado de forma unilateral por el Municipio.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
La Contraloría General del Estado encontró varias anomalías en este proceso que fue adjudicado por el Municipio de Ambato, y solicitó a la Fiscalía que investigue este contrato.
Los recursos que entregó el Municipio al contratista para que ejecute la obra están debidamente invertidos”.
JAVIER ALTAMIRANO,
EXALCALDE DE AMBATO VIALIDAD. Carlos Toro Lema es una de las vías que se construyó dentro del contrato ‘Colectoras III’. Pase a la 3

CIUDAD 03

En ese entonces el alcalde Javier Altamirano, a través de una rueda de prensa, afirmó que, “después de un análisis técnico profundo, he decidido dar por terminado el contrato denominado vías colectoras III. Los errores que se han identificado en este proceso son netamente de forma, y quiero ser claro, errores de forma. Lo cual no es causal para que ninguna entidad de control emita una sanción”.

Previa a esta decisión, ya existió el cuestionamiento de varios concejales, entre ellos María José López, Alex Valladares y Robinson Loaiza, que conformaban la Comisión de Fiscalización y solicitaron a la Contraloría se realice un examen especial.

A estas observaciones se sumaron las de los otros oferentes, quienes pidieron se suspenda el proceso de contratación, ya que consideraban que fueron perjudicados.

Esta primera adjudicación se dio a la empresa con el costo más alto de la obra, con más de 685 mil dólares de diferencia del oferente que tenía el precio más bajo.

Observaciones al primer contrato

Tomando en cuenta las denuncias de las irregularidades en la adjudicación y terminación unilateral del primero contrato, la Contraloría realizó un examen especial, donde concluyó que existe inconsistencias técnicas, de análisis de precios unitarios e inclusión de equipos en documentos precontractuales.

Otra de las observaciones es que en el proceso de licitación se deshabilitó a seis ofertas por no cumplir con los requisitos exigidos por el Municipio, y se habilitó una oferta que contenía errores similares a las que fueron re-

TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I 2 MILLONES

chazadas, en lugar de declarar desierto el concurso por incumplimiento de requisitos mínimos.

A esto se suma que la terminación unilateral se dio sin sustento técnico, económico ni legal.

Segundo contrato

Pero los problemas con ‘Colectoras III’ no concluyeron con la terminación unilateral del primer contrato, al contrario, se profundizaron por la decisión del Municipio de realizar una adjudicación directa y sin licitación en medio del Estado de Excepción por la emergencia sanitaria del Covid-19. Adjudicación que se dio en abril de 2020 por un valor de 2 millones 902 mil 641 más IVA.

Robinson Loaiza, cuando asumía su rol de concejal, realizó las primeras observaciones a este contrato, una de ellas, tenía que ver con el anticipo entregado al contratista. Según la ley estos recursos deberían haber sido depositados en una entidad financiera pública o que tenga participación del Estado, sin embargo, el Municipio hizo el depósito en un banco privado.

CIFRA

902 mil 641 más IVA, es el valor que fue adjudicado al contratista por la obra ‘Colectoras III’.

Loaiza también solicitó información al Alcalde donde se garantice el buen uso del anticipo que se entregó al contratista, información que no fue entregada al Concejal. “Tuve acceso al manejo de la cuenta donde se depositó el anticipo y pedimos que esos documentos sean tratados en una sesión del Concejo y se envíe a Fiscalía, sin embargo, en el Concejo Municipal la mayoría de

concejales no quisieron que estos documentos se envíen a Fiscalía, por lo que decidimos enviar a Contraloría”, afirmó Loaiza.

Según el exconcejal, al siguiente día de realizado el depósito del anticipo en la cuenta del contratista, hay una transferencia de 200 mil dólares y después de unos días otra de 100 mil dólares a terceras personas, transferencias que nunca se han podido justificar.

Examen segundo contrato Después de los cuestionamientos a la adjudicación y manejo del segundo contrato ‘Colectoras III’ la Contraloría realizó un examen especial al proceso de contratación denominado

sea habilitada y valorada por puntaje; y, posteriormente adjudicada, sin haber cumplido con las experiencias requeridas”, se menciona en el informe.

Otra de las observaciones de la Contraloría es que existe diferencias por avance de obra, multas mal aplicadas y anticipo no amortizado.

En el Concejo Municipal la mayoría de concejales no quisieron que estos documentos se envíen a Fiscalía, por lo que decidimos enviar a Contraloría”.

se la ha realizado, los recursos que entregó el Municipio al contratista para que ejecute la obra están debidamente invertidos, y en ese sentido la Contraloría ha encontrado en satisfacción que no ha existido ningún tipo de inconvenientes”.

EL DATO

En la primera convocatoria para la adjudicación de la obra existieron siete oferentes.

CDTU-GADMA-001-2020, donde concluyó que la oferta adjudicada no contó con las experiencias requeridas, ya que el contratista presentó dos certificados que avalaban su trabajo como residente de obra en el proyecto de ‘Rehabilitación de la carretera eje vial 1 La Avanzada - Saracay, ubicada en la provincia de El Oro’, sin embargo, la empresa constructora y el Director Distrital de Transporte y Obras Públicas de El Oro, encargado, señalaron que en ningún momento el contratista se desenvolvió como residente de obra ni cumplió otra función, por esta razón la Contraloría en su informe señala que “el oferente al presentar estos documentos, obtuvo el beneficio de que su oferta

Y algo que ya lo anticipó Loaiza y lo confirmó la Contraloría, es que el Municipio de Ambato no verificó ni controló el uso del anticipo del proyecto, “a pesar de ser una obligación contractual y contar con la autorización del contratista para levantar el sigilo bancario de la cuenta en la que se depositó el anticipo, además, no verificaron que los movimientos realizados desde su efectivización correspondan estrictamente al proceso de ejecución contractual, imposibilitando conocer si los recursos económicos se utilizaron solo para cubrir los costos de la obra”, se detalla en el informe de la Contraloría.

Fiscalización dentro del Municipio

En entrevista con La Hora, el exalcalde de Ambato, Javier Altamirano, señaló que la responsabilidad penal que establece la Contraloría es en contra del contratista “nada tiene que ver con el proceso y con la obra”, afirmó Altamirano, quien señaló que el contratista para adjudicarse la obra habría presentado un documento falso.

Además, dijo que “la obra

A pesar que la Contraloría señala que los administradores del contrato no verificaron ni controlaron el uso del anticipo, el exalcalde señaló que “hasta lo que conozco, de parte del administrador del contrato y todo el equipo han actuado conforme a derecho y es por esta razón que la Contraloría no ha establecido ningún tipo de indicios en contra de este (administradores del contrato), sino en contra del contratista”.

En relación al depósito del anticipo en una cuenta privada, Altamirano manifestó que después que se detectó ese problema se le informó al contratista que tenía que cambiar de cuenta este dinero.

El exalcalde afirmó que fue él quien pidió dentro del Concejo Municipal que se solicite a la Contraloría para que realice un examen especial del contrato, además, señaló que se les entregó a tiempo todos los documentos solicitados por los concejales.

Otras investigaciones

El exconcejal, Robinson Loaiza, afirmó que existirían otros contratos con irregularidades en la administración de Javier Altamirano, donde estarían vinculados, el exdirector de Planificación, el exdirector de Obras Públicas, el exdirector Administrativo, el responsable de compras públicas, entre otros funcionarios públicos.

“Por ahí existe un abogado contratista que ahora se dedica a hacer aceras, bordillos, muros, esperamos que en estas investigaciones se puedan ir verificando la pertinencia o no se su participación”, afirmó Loaiza. (LH)

ROBINSON LOAIZA EXCONCEJAL DE AMBATO TRABAJOS. La calle Feraud Guzmán, ubicada al sur de la ciudad, fue intervenida en el contrato ‘Colectoras III’.

Prevención del bullying y suicidio se fortalece en escuelas y colegios

Sebastián, nombre protegido, tiene apenas 16 años y ya atentó contra su bienestar. A los 12 empezó a cortarse los brazos porque sentía que eso le ayudaba a sentirse mejor, cuando su madre lo descubrió lo llevó al psicólogo y las cosas mejoraron por un tiempo.

do unas conversaciones bien complicadas porque ahora los chicos escriben raro, pero antes mi sobrina me ayudó a entender y me puso sobreaviso”, comentó la mamá de Sebastián.

TOME NOTA

En Ecuador, el 58,8% de estudiantes han sufrido violencia o acoso escolar – por sus pares – al menos una vez en el último quimestre.

Sin embargo, a mediados de abril de este 2023 la desesperanza le ganó otra vez e intentó quitarse la vida, pero los mensajes que su mamá encontró en su WhatsApp le ayudaron a leer sus intensiones e impidió que logre su cometido.

“Esto es difícil, yo había leí-

Un caso similar es el de Gabriela, de 15 años, a quien su mamá le leyó unos mensajes en los que logró descifrar que a su hija le estaban pidiendo fotos explícitas y provocativas.

“Yo vi un poco de palabras y cosas, y realmente tuve que buscarlas en Internet para entender de qué era lo que

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES TRANSVALLE PATATEXPRESS S.A

Debidamente autorizados por la Superintendencia de Compañías, dando cumplimiento a nuestros estatutos y reglamentos internos, la compañía de Transportes Transvalle Pataexpres S.A., convoca a sesión de Junta General de accionistas a efectuarse el día Miércoles 31 de mayo del año 2023 a las 10:H00 AM, en la sede de la compañía ubicada en el barrio el Placer sector Chilipata. Para conocer, tratar y resolver el siguiente orden del día

1.- Constatación del Quorum

2.- Lectura del acta anterior para su aprobación

3.- Informe de Presidencia, Gerencia, Comisario revisor y comisiones

4.- Elección de la directiva para el periodo económico 2023-2025

5.- Elección del señor gerente de la institución para el periodo económico 2023-2025

6.- Designación de comisiones

7.- Asuntos varios

EN CASO DE NO EXISTIR EL QUORUM REGLAMENTARIO LA SESIÓN SE DARA INICIO UNA HORA DESPUES.

EL DIRECTORIO

se trataba y logré hacer el seguimiento y aunque intentamos dar con el número, este ya había sido dado de baja”, comentó la mujer que lleva tres meses en este proceso y que asegura que si bien cree que hay que respetar la individualidad e intimidad de los hijos, no se los puede dejar a la deriva.

Lo mismo opina Jimena de 43 años, quien tiene dos hijos de 13 y recientemente se enteró que uno de ellos estaba siendo víctima de bullying y logró evitar que siga sufriendo y que cometa algún acto en su contra.

“Yo fui y hablé con el DECE del colegio y ahí nos ayudaron, además, con el psicólogo pudimos ver que a una de sus amigas le estaba contando que quería desaparecer de este mundo”, dijo la madre en medio de lágrimas.

Ella comenta que un par de veces vio unas conversaciones, pero no las entendió bien por lo que tuvo que preguntarle a su otro hijo para que le ayude a descifralas, pero fue el especialista quien le explicó esta nueva jerga que usan los jóvenes y que esconde muchos mensajes a los que hay que ponerles atención.

Acciones

Esta no es una realidad ais-

Algunas jergas por qué preocuparse

° 53X: Sexo

° KMS: Es una abreviatura de Internet para suicidarme. Generalmente se usa como una expresión melodramática de frustración o disgusto o una expresión más seria de incomodidad o tristeza.

° KYS: Es un acrónimo de Internet que significa suicídate, que se usa como una burla o una forma de acoso que se emite después de que alguien ha hecho algo que se considera vergonzoso o patético.

° TDTM: Talk dirty to me, háblame sucio.

° LH6: Es una abreviatura de mensaje de texto para “Tengamos sexo”.

° MOS: Mamá viendo la pantalla detrás de mí, es utilizado para advertir a la otra persona.

° POS: Padre viendo la pantalla detrás de mí, se usa para advertir a la otra persona.

° CD9: Significa Código 9, que es adultos alrededor o alerta para adultos.

° PAW: Mis padres están mirando.

° PIR: Padre en la habitación.

° WTTP: ¿Quieres intercambiar fotos?

° LMIRL: Encontrémonos en la vida real.

° 1174: Lugar de encuentro para una fiesta.

° IWSN: Quiero sexo ahora.

° FWB: El término ‘amigos con beneficios’ puede significar diferentes cosas para diferentes personas.

° ADR: ¿Cuál es tu dirección?

° PAL: Significa “Los padres están escuchando”.

° FYEO o 4YEO: Solo para tus ojos (puede indicar fotos explícitas).

lada, pues en el país fue noticia nacional que un adolescente, el 13 de abril, se quitó la vida a causa del bullying del que era víctima.

Este caso conmocionó al Ecuador, por lo que desde el Ministerio de Educación se han tomado las medidas del caso para impulsar más acciones para prevenir tanto los actos de violencia y abuso dentro de las unidades educativas , así como para estar más atentos a lo que ocurra dentro y fuera de las aulas de clases con sus estudiantes.

aseguró que este es un grupo prioritario, por lo que pueden recibir atención inmediata sin necesidad de agendar citas.

EL DATO

El promedio de suicidios en menores de edad se mantiene en los 150 a 200 anuales.

Charlas con los padres y los estudiante se han implementado para que los adolescentes puedan abrir sus emociones y, desde ambas partes, encontrar soluciones a los problemas académicos y familiares por los que estén pasando.

Sin embargo, los intentos van en alza.

Mientras en 2020 hubo 253 intenciones de suicidio. En 2021 fueron a 485.

El funcionario recalcó que el primer vínculo es con los Departamentos de Consejería Estudiantil , que desarrolla un sinnúmero de acciones con los jóvenes y ahí sus colegas psicólogos se encargan de hacer el seguimiento de los casos y si es necesario se los deriva hasta el MSP, sin embargo, les recordó a los jóvenes que si necesitan ayuda pueden acercarse al centro de salud más cercano para que puedan pedir atención psicológica inmediata.

Lo preocupante es que las cifras muestran que en Ecuador, entre 2021 y 2022, cerca de 800 menores tuvieron, al menos, un intento de suicidio.

Por ello desde el Ministerio de Salud también se refuerza la atención a los estudiantes, los niños y adolescentes en general. Así lo comento David Garcés, director distrital de Salud Mental, quien

“Ellos no necesitan llamar al 171 para conseguir una cita médica, solo deben ir a una de las casas de salud más cercanas y serán atendidos inmediatamente”, enfatizó Garcés, mientras recalcaba que los adultos deben dejar de minimizar los problemas que tienen los niños y adolescentes y darles el valor respectivo para evitar tener que lamentar este tipo de situaciones. (NVP)

A raíz del suicidio de un adolescente en Quito, tanto desde el Ministerio de Educación como el de Salud, se han tomado medidas para evitar estos problemas.
CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
SENSIBILIDAD. Los adultos deben dejar de minimizar los problemas de los niños y adolescentes y actuar para evitar que su depresión los lleve a atentar en su contra.

Muerte cruzada

Lasorpresiva emisión del decreto ejecutivo de disolución de la Asamblea Nacional por parte del presidente Guillermo Lasso trae varias interrogantes y traza un panorama político bastante incierto.

Ciertamente, la posición previa del presidente respecto a su nula intención de tomar esta decisión para, en sus palabras, afrontar el juicio político y que este llegue a su culminación, daba a entender que no existía oposición al mismo y él, en un sentido democrático, iba a presentar sus descargos para probar su inocencia; sin embargo, luego de su intervención frente al pleno de la Asamblea Nacional, sorprendiendo desarmada a la oposición, decidió activar la “muerte cruzada”, echando abajo el juicio político, ergo, sacudiendo el tablero político e imponiendo un nuevo panorama.

Sin duda que su decisión fue legal ya que esta herramienta democrática está contemplada en la Constitución, pero carece de legitimidad dado que un juicio político en su contra se encontraba sustanciándose. El resultado: no se pudo determinar si existió o no responsabilidad política del presidente frente al presunto delito de peculado por el cual fue interpelado.

En este contexto, fue público que algunos partidos políticos dieron un bandazo en su posición frente al juicio político, generando alianzas privadas de “gobernabilidad” a cambio de espacios en el Estado pero, con este nuevo escenario, el compromiso del presidente con ellos pierde razón de ser, resultando entonces los grandes perdedores de esta nueva coyuntura política.

Lo que se viene: elecciones legislativas y presidenciales anticipadas para terminar el período regular, que deberán convocarse por el Consejo Nacional Electoral y realizarse hasta el 22 de agosto del año en curso como plazo tope.

En fin, empieza la carrera para la generación de alianzas políticas para consolidar candidaturas frente a las elecciones, pero la lección aprendida por los actores políticos será sintonizar con las necesidades de los electores “de a pie” que son seguridad, empleo y salud, y resolverlas. Hacer lo contrario puede generar una crisis política de consecuencias ya previsibles.

MANUEL CASTRO M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Inteligentes útiles

Los responsables del conato de destitución del presidente Lasso y de la muerte cruzada que se convirtió en la panacea inevitable ante una Asamblea Nacional irrespetuosa de la ley,

¿Quién defiende al petróleo?

La consulta popular que se avecina, relativa a la explotación del ITT, muestra el pobre debate nacional alrededor del petróleo. El Ecuador de hoy, con todas sus cualidades y defectos, es producto de 50 años de política pública basada en energía barata que permitió su urbanización, su transformación demográfica y su economía. Y, pese a esto, en el país escasean los defensores de la exploración moderna y la explotación eficiente de hidrocarburos, fundamental para la supervivencia del Estado.

Se quiere impedir, en nombre de una malentendida imparcialidad, que el Estado defienda el ‘no’ en la consulta. Sin embargo, durante las últimas dos décadas, el peor enemigo del petróleo —con adoctrinamiento educativo, campañas como ‘La mano sucia de Chevron’, ministerios hosti-

les e incluso palabras de desprestigio provenientes de las propias autoridades de hidrocarburos— ha sido el propio Estado. ¿Por qué nadie exigió imparcialidad entonces?

El ITT amasa más de 450 millones de barriles de petróleo en reservas probadas. El presupuesto del Estado se conforma de tal manera que son recursos como estos los que permitirían la necesaria inversión en salud y educación. Aquellos son recursos de todos los ecuatorianos y, a menos de que el Estado plantee consultar al pueblo si está dispuesto a renunciar a todos esos potenciales recursos económicos, que quedarán bajo tierra mientras los mismos ‘protectores del agua y la naturaleza’ se llenan los bolsillos y los de sus descendientes con recursos de la tala y la minería ilegal en las mismas zonas que dicen ‘proteger’, esta consulta nacerá amañada y si resultado estará cantado.

Puentes hacia el progreso

Enla provincia española de Cáceres, Monasterio de San Jerónimo, hace pocos días, en ceremonia que congregó a numerosas personalidades, el rey Felipe II ha entregado el premio europeo Carlos V al secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

El homenajeado, en su discurso de agradecimiento, ha manifestado estas palabras dignas de ser relievadas: “No puede haber paz verdadera sin solidaridad. No hay cohesión social sin derechos humanos. No hay justicia sin igualdad. Todos somos, colectivamente, garantes de ello. Hoy, más que nunca, en nuestro mundo fracturado, erigir puentes es única opción”.

Estas reflexiones del connotado portugués son de máxima actualidad, en un planeta donde la tercera guerra mundial es amenaza latente, debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que va escalando a medida de la marcha de los días y por la alineación en dos bloques antagónicos internacionales que se van conformando.

Frente a los abismos, cada vez más profundos, que separan a los individuos y a las colectividades, lo elemental y recomendable es tender puentes de sana convivencia, primero, para mediante este mecanismo de intercomunicación de doble vía fomentar después acciones para construir estructuras para la concordia, el bienestar y el adelanto tan ansiados en todo tiempo y lugar.

En sociedades tumultuosas y de tantos desbalances como la nuestra, esta clase de puentes es imprescindible, para lo cual se debe comenzar con la concienciación de los grupos de poder que no tienen que olvidar la repetida y proverbial frase “la unión hace la fuerza”. Sin este elemento sustancial, la voluntad de proceder hacia el progreso, cualquier emprendimiento fracasaría por la inconsecuencia de los protagonistas políticos, expertos en la confrontación. Nuestro país debe necesariamente construir puentes hacia la prosperidad y no dinamitar los existentes.

del derecho y la justicia, es la falta de formación política y ética de algunos asambleístas; otros tienen un pasado vergonzoso, por lo cual no se debería esperar nada noble, patriótico y razonable de ellos, como los correístas; igual de irresponsables son los asambleístas del Partido Social Cristiano quienes se han freído en su propio jugo al pactar y venderse a UNES, simplemente para derrocar un presidente de su misma línea ideológica. Han traicionado, pues, la herencia de Camilo Ponce y de Febres Cordero, que pusieron en alto a este partido. Y su

resurrección se ve muy difícil, sin líder visible, ante la satisfacción de sus adversarios políticos, algunos odiadores profesionales. La Corte Constitucional en la que se tenía tantas esperanzas de verticalidad, sapiencia y patriotismo, también ha sido afectada por su ambigua participación al admitir el juicio político, en forma tímida, vacilante, cuando en lo jurídico reconoce la falta de fundamento constitucional de la acusación y su poca prolijidad, pero se entiende —lo que no es propio de un juez constitucional probo y valiente— que lo hizo por temor

a una amenaza de un grupo seudo popular y por parecer ‘progresista’ que es el mal de los políticos, jueces y ciudadanos latinoamericanos, que permiten que la democracia se resienta, que los audaces y populistas se apoderen de los poderes. No creo en la ingenuidad de que al admitir el juicio por un supuesto peculado los asambleístas iban a proceder en derecho, con honestidad y justicia. Que se confirma y era evidente pues en pleno juicio ya tenían la decisión de que el Presidente “se va porque se va”, haciendo fisga de la retorcida resolución consti-

tucional.

Lo que viene es duro para el país: elecciones de presidente, vicepresidente, asambleístas, debates, impugnaciones, elaboración de papeletas, tal vez segunda vuelta presidencial. Lo más grave: las mentiras, ofrecimientos, publicidades propias de una campaña electoral, de gentes resentidas, ambiciosas, con la sangre en el ojo. Al Gobierno toca gobernar sin demagogia, procurando el bien común, con un amplio abanico de colaboradores y esperar que recupere su cordura la Corte Constitucional.

TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 05 O
OPINIÓN
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editorial.
Directora
Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.7466 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su
EDITORIAL

Estudiantes de la UTA camuflan el trago en tomatodos

En las tiendas cercanas a la Universidad Técnica de Ambato, los alumnos ‘recargan’ sus envases con cerveza o algún licor preparado.

“Tengo un compañero que entró a clases con su tomatodo lleno de un preparado de licor, era algo con cola y por eso creo que nadie se dio cuenta que en realidad era trago”, dijo Diego, nombre protegido, quien es estudiante de la Universidad Técnica

de Ambato (UTA).

Al igual que Diego, otro alumno aseguró que, “lo que pasa es que, a veces uno se reúne afuera de la ‘U, se compra alguna cosa y nunca falta el que dice que puede meter el trago, la verdad como a mí no me gustan los problemas

no me arriesgo a eso y entro a clases normal”, contó Santiago.

Problemática

El que los estudiantes ingresen con licor a las aulas resulta preocupante para los padres de familia. “Mi hija es una buena chica, la verdad espero que no llegue a hacer algo así. Está muy mal que existan personas que mientras reciben clases ingieran licor”, dijo Mercedes Tenelema, madre de una es-

Más quejas

° Moradores del cruce de la calle Río Yasuní y pasaje Tiputini mencionaron que en horas de la mañana y tarde, varios estudiantes se aglomeran en las veredas de sus viviendas y parte de la calle para ingerir bebidas alcohólicas.

“Se llama al 911 para que la Policía les mueva, porque aquí dejan restos de comida, botellas”, dijo Martha, residente de la zona.

Mientras que, Luis, también morador, aseguró indignado que no sabe quién tenga que controlar esta situación “Estos jóvenes aprovechan que tenemos la calle sin salida y es como que se esconden para estar en sus ociosidades”, mencionó el vecino.

tudiante.

“Lo que deben hacer es encontrar en qué lugares les están vendiendo el licor y hacer operativo s porque los chicos se ponen a tomar en los alrededores, sabrá Dios si entran a clases o qué mismo hacen”, manifestó Ramiro Cazar, también padre de familia.

EL DATO

La UTA cuenta con personal de seguridad que se encargará de detectar si el problema se da dentro de la universidad.

Respuesta

Desde la Universidad Técnica de Ambato se informó que las autoridades no habrían

tenido ninguna queja formal al respecto, sin embargo, se enfatizó en que la universidad cuenta con sistemas de seguridad, cámaras y puntos focales que van desde el ingreso hasta cada una de las facultades. Pese a que del tema no existe una denuncia formal, desde la UTA se pondrá énfasis en intentar detectar si el problema está suscitándose y en qué lugar específicamente para actuar de forma inmediata y tomar los correctivos del caso. (MAG)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
SITUACIÓN. Al parecer los estudiantes logran proveerse de licor en la parte externa de la entidad.

‘Callegol’, el goleador de Macará que quiere ser piloto de carreras

Facundo Julián Callejo es el actual grito de gol de Macará en la LigaPro Serie B. El delantero oriundo de TandilArgentina lleva nueve goles en el campeonato ecuatoriano de fútbol 2023 y tiene a los hinchas ‘celestes’ enamorados de su desempeño futbolístico. El goleador argentino conversó con Diario La Hora y contó temas sobre su familia, sus alegrías, sus tristezas y su pasión compartida entre el fútbol y los autos de carreras.

Infancia

¿Cómo fue tu infancia en Tandil?

Nací un 2 de julio 1992 en Tandil a tres horas de Buenos Aires, más o menos a 320 kilómetros. Recuerdo que en aquella época mamá trabajaba en un supermercado, mi papá estuvo en el deporte, pero también era camionero y trasladaba papás, cereal etc.

que estaba en la panza y después ya cuando estaba más grande.

¿Quién te llevó a tu primer entrenamiento cuando eras niño?

Mi mamá me llevó al primer entrenamiento de fútbol cuando tenía 4 años, justamente porque mi papá estaba de viaje.

Recuerdo que fuimos a la escuelita de fútbol del profesor Horacio Blanco .

Mi abuelo, también estaba involucrado en un club y ahí arrancamos a jugar en arcos más pequeños.

¿Cuál es tu recuerdo más triste te ha dado el fútbol?

EL DATO Facundo Callejo asistió a su primer entrenamiento de fútbol cuando apenas tenía 4 años.

Lo más triste que me pasó fue quedarme sin club en 2017, fui a préstamo y me tocaba volver a Col ó n , pero no estaba bien de la cabeza y la verdad que decidí hablar para rescindir. No le podía robar al club del cual soy hincha.

En Venezuela con mi señora varias veces nos tocó compartir el desayuno con el resto de compañeros y llevarles shampoo, papel higiénico”

FACUNDO CALLEJO, DELANTERO DE MACARÁ

¿Quién es tu ídolo en el fútbol?

La verdad que no tengo muchos ídolos en este deporte, siempre opté por mi papá. Él es muy conocido en Tandil, de hecho, el apodo que me ponen a mí, ‘Callegol’, es por él y bueno si tengo que elegir un ídolo, escojo a José Luis Callejo, mi padre.

Profesión

¿Por qué utilizas el número 19 en Macará, significa algo para ti? El 19 significa mucho para mí, porque mis padres se casaron un 19 de abril, mi abuelo paterno nació un 19 de abril, San Expedito que tengo tatuado y al cual venero se celebra el 19 de abril y lo único que pedí el día que debuté como profesional es jugar con el 19, por eso siempre que llego a un equipo y si puedo elegir, escojo el número 19.

me quedó esa deuda de despedirme y en un simple gol trato de señalarlo para que sepa que lo tengo presente (voz entre cortada).

En 2018 te tocó ir a jugar en Venezuela, ¿qué tan complicado es ser futbolista allá? Justo estaba el país complicado como todos saben, me gustó su gente, porque es similar al ecuatoriano, muy cariñosa y muy amable. Pero con mi señora varias veces nos tocó compartir el desayuno con el resto de compañeros y llevarles shampoo, papel higiénico, etc., pero ojalá Venezuela empiece a crecer.

En 2017 me quedé sin equipo seis meses y en algún momento en este tiempo pensé en retirarme definitivamente del fútbol”

lucro en el auto de carreras

Me encanta el automovilismo. Si no hubieses sido futbolista, ¿qué estarías haciendo en este momento?

Por su trabajo lo veíamos poco, pero siempre nos dijo que el camión se lo dejemos a él, porque él no había estudiado y que nosotros debíamos estudiar y quedarnos en casa.

¿Cuándo decidiste ser futbolista?

Mi papá me influyó para ser futbolista, él también lo fue, jugó en Santa María, River de Mar del Plata y cuando iba a jugar el Nacional B le agarró hepatitis A y B, pero mi influencia por el fútbol viene de él.

Iba a ver los partidos desde

Estuve seis meses sin equipo y ahí pensé en dejar el fútbol profesional, porque veía que no tenía oportunidad de r einsertarme, pero mi familia y mi novia (actual esposa) me apoyaron.

¿Y cuál es el recuerdo más feliz?

Y el día más feliz, más allá del debut en primera división que todo el mundo se acuerda, fue cuando mi hija Roma ingresó a patear el balón al campo de juego conmigo en el 2022 que fue la despedida de Federico Crivelli, un excompañero mío.

¿Tus goles los festejas como torero, por qué?

Bueno poco a poco me lo han querido ir sacando tus colegas, pero te lo voy a contar (entre risas).

‘El torero’ lo hago porque en su momento no podía debutar en primera y vino un amigo y me dijo: si quieres debutar tienes que empezar a festejar con ‘el torero’ como lo hace Iván Moreno y Fabianesi.

Tras empezar a hacer ‘el torero’, después de tres semanas debuté en Santa Fe.

Mientras que el festejo de las manos al cielo lo hago por mi abuelo, porque no pude estar cuando falleció y

¿Por qué volver a jugar en Ecuador, cuando te quedaron debiendo en otro equipo y tuviste una mala experiencia? Porque es un país que me hubiese gustado quedarme jugando en primera, me tocó volverme por el problema que tuve, pero siempre me quedó la espina de poder venir. Por eso estoy agradecido con la gente de Macará por abrirme las puertas para seguir triunfando y espero seguir siendo aporte en el equipo para ascender a final de año.

Vida personal

¿Te gusta practicar otro deporte aparte del fútbol? El automovilismo me gusta mucho, de hecho, estoy contento, porque el torneo acá termina en octubre y en noviembre mi hermano corre la última carrera (premio de coronación de Mar del Plata) y voy a verlo.

Realmente cuando estoy libre en Tandil, me voy al taller de mi tío, de mi amigo donde hacen los motores y me invo-

Sería corredor de autos , sin lugar a dudas, porque soy bueno aunque no lo crean, soy bastante agresivo y hubiese sido piloto de carreras. Ya lo tengo decidido, cuando me retire del fútbol voy a ser corredor de autos.

¿Qué haces en tu tiempo libre?

Cuando estoy libre en Tandil en la mañana entreno a las 06:00 con el profesor Pucho Miguel Torena, después estoy con mi familia y en Ambato igual aprovecho el tiempo con mi esposa y mi hija Roma, quienes son las que están siempre.

¿Por algo en particular tu hija se llama Roma?

No, solo a mi mujer le gustó y ella lo eligió. Si era varón elegía yo, por eso el siguiente es mío (risas).

¿Qué tal eres para la cocina? Casi nada te diría, lo que pasa es que mi señora es muy buena y yo soy muy malo, cuando me toca cocinar soy un desastre, pero asado si lo puedo hacer, solo eso, el resto me va a costar. (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 D
FACUNDO CALLEJO, DELANTERO DE MACARÁ
El delantero argentino está seguro que cuando se retire se dedicará a los automóviles, su otra pasión.
FIGURA. Facundo Callejo es el goleador de Macará con nueve tantos en la Serie B.

Cuidado con las mega ofertas que se hacen en la campaña presidencial

La economía ecuatoriana se está desacelerando y produciendo menos. En medio de la crisis, los combustibles con subsidio dejan al país sin dinero para obras e inversión.

El Gobierno de Guillermo Lasso ha ofrecido más gasto en obra pública; y, durante las próximas elecciones, los candidatos a la Presidencia redoblarán la apuesta con promesas de más Estado y más obras.

Sin embargo, la realidad, según un último análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, es que las cuentas públicas están cada vez más complicadas.

El déficit fiscal se puede disparar hasta los $5.000 millones, es decir, el presupuesto estatal tendrá $5.000 millones más de gastos que de ingresos hasta finales de 2023.

En este escenario, la ciudadanía debe tener cuidado porque desde todos los sectores políticos, en la línea de ganar votos, se ofrecerá el “oro y el moro”, de acuerdo con Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha.

Tanto en las reformas como en las obras, se debe tener prudencia porque sin suficientes recursos, las promesas se pueden transformar en alto endeudamiento.

El trabajo que el Gobierno de Lasso ha hecho para impulsar la inversión privada, sobre todo las Alianzas Público- Privadas, dará fruto en dos o tres años.

Por lo que, por fuera de promesas demagógicas que se hacen en campaña, si se quiere más obra pública se debe optimizar el gasto en otra parte y sobre todo priorizar qué es lo más urgente y con más impacto social y econó -

mico.

Situación real Una de las claras demostraciones de que la economía nacional se desaceleró , incluso antes de la muerte cruzada y las elecciones anticipadas, es que la importación de insumos productivos (materias primas, maquinaria, insumos) cayó 17 % entre enero y marzo de 2023.

Carlos Robalino, economista y mediano productor textil, confirmó que desde inicios de 2023 las empresas se han manejado con una política de austeridad, es decir, comprando y produciendo lo mínimo necesario ; además de postergar buena parte de las inversiones.

“Desde el inicio se sabía que este sería un año complejo. El crédito está restringido y el consumo de los hogares ya no tiene el impulso de 2021 y 2022. Por eso, se importa lo estrictamente necesario para

mantenerse operando. La crisis económica ya estaba instalada antes de que terminara de estallar la crisis política”, dijo.

Ante una economía en desaceleración, lo lógico sería que otro tipo de importaciones, como las de los combustibles, también sufrieran un retroceso o al menos una desaceleración.

Sin embargo, entre enero y marzo de 2023, las compras en el exterior de gasolinas, naftas y gas se han disparado un 14%

Este crecimiento atípico va en contracorriente con la realidad de la producción y el consumo nacional, de acuerdo con Norman Ramos, ingeniero petrolero y empresario.

“ Al país le falta liquidez, tanto en el sector público como privado , además se produce menos; pero al mismo tiempo se malgastan miles de millones en combustibles subsidiados que en buena parte ni siquie-

ra se consumen internamente”, puntualizó.

Hace un poco más de un mes, el mismo ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, pidió que “se acelere el proceso de focalización de los subsidios”, en manos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, porque la situación actual representa un despilfarro de los escasos recursos disponibles.

Además, al menos un 30% del diésel que se importa se pierde en el contrabando por lo que, como ya analizó LA HORA , la gran conquista del paro de junio de 2022, con precios más bajos de las gasolinas, ha servido para quitarle dinero a la economía formal y dárselo a la informal.

Las cifras

En el primer trimestre de 2023, Ecuador logró exportar crudo por $1.563 millones, que junto a $106 millones por la venta de otros derivados, equivale a un total de $1.669

DATOS

La importación de materias primas cayó de más de $2.700 millones a $2.300 millones entre enero y marzo de 2023.

Cada galón de diésel premium tiene un subsidio de $1,091; mientras que cada galón de extra tiene un subsidio de hasta $0,68 por galón.

millones.

Pero, durante el mismo periodo, la importación de combustibles llegó a los $1.765 millones, según los datos del último boletín de comercio exterior de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Así, prácticamente se exporta crudo para pagar combustibles que se venden a precios subsidiados en el mercado local.

La venta local ayuda a recuperar una parte del gasto; pero apenas del 22% llega al presupuesto del Estado como ingreso disponible para obra pública.

Inversión a cuentagotas Como ya analizó LA HORA, los impuestos solo alcanzan para cubrir gastos corrientes como sueldos, intereses de deuda y bonos sociales; por lo que la obra pública solo se puede financiar con el dinero del petróleo y más deuda. El resultado es que la inversión estatal llega a cuentagotas

En otras palabras, el país malgasta sus recursos escasos, que podría traducirse en más obras, para comprar gasolinas y otros combustibles que ni siquiera se consumen totalmente en el país.

Según un análisis de Fausto Ortiz, exministro de Economía, hasta abril de 2023 se gastaron $283 millones de los $1.871 millones del Plan Anual de Inversiones (PAI).

Esto quiere decir que hubo una ejecución del 15%, que es mejor del 7,5% alcanzado en igual periodo de 2022, pero claramente insuficiente para las necesidades que tiene el país. (JS)

ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I

Precandidatos saben que necesitan generar alianzas

El Pleno del Consejo Nacional Electoral tiene previsto convocar a las elecciones presidenciales y legislativas este 24 de mayo de 2023.

Antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoque oficialmente a elecciones anticipadas para elegir Presidente, Vicepresidente de la República y 137 asambleístas, hay precandidatos presidenciales que han confirmado sus pretensiones políticas de llegar a Carondelet. Para hacerlo, primero deben cumplir con requisitos legales como ser escogidos en elecciones primarias y tener el auspicio de un partido o movimiento nacional. También saben que deben generar alianzas.

Los precandidatos presidenciables tienen apenas siete días. El CNE definió las reglas del juego: desde el 25 de mayo de 2023 al 31 de este mes, los sectores políticos están obligados a designar

los mejores cuadros, y, además de generar acuerdos y alianzas, deberán escoger los perfiles de quienes acompañarán en la papeleta al candidato presidencial.

La necesidad de generar alianzas es en lo que coinciden aspirantes que han expresado su voluntad de candidatizarse.

‘Izquierda y centro’

Yaku Pérez, exprefecto de Azuay y fundador del Movimiento Agua, es cercano al movimiento Democracia Sí. Tras su participación en las presidenciales de 2021, se preparaba para las eleciones de 2025, pero la coyuntura de la ‘muerte cruzada ’ lo proyectó hacia los comicios del 20 de agosto de 2023.

Aseguró que mantiene

Las fechas deben ser ratificadas por el pleno del CNE

° El CNE tiene listo un borrador de calendario electoral para las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas de 2023, por efectos del decreto ejecutivo 741 que disolvió la Asamblea Nacional. Este incluye las principales fechas de los comicios que fueron consensuados con los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), aclaró la presidenta del CNE, Diana Atamaint.

Estas son algunas fechas importantes del cronograma:

1

En sesión del pleno, el CNE aprobará el texto de la convocatoria a elecciones

diálogos con sectores alejadas de la línea “correísta”, del “lassismo” y del Partido Social Cristiano. Lo que sí anticipó es que mantiene conversaciones con la Izquierda Democrática, con el partido Socialista y Unidad Popular. “La idea es ir hacia una alianza amplia de la izquierda hacia el centro”.

Mensaje de unidad

Otto Sonnenholzner, quien fue el vicepresidente de Lenín Moreno, no descarta postularse a la primera magistratura del país, pero es cauto en mencionar con qué sectores políticos estaría dialogando para lograr apoyos a su candidatura.

En un claro mensaje de precampaña que publicó en sus redes sociales, dijo que

este martes 23 de mayo de 2023. Ese mismo día fueron convocados los representantes de los partidos y movimientos al consejo consultivo de organizaciones políticas.

la actual crisis es el resultado de la irresponsabilidad de una clase política que ha interpuesto sus intereses por encima de las necesidades de los ecuatorianos. “El país no merece más división e inestabilidad; se debe recuperar la calma y trabajar por fortalecer la esperanza de un verdadero cambio. El Ecuador debe ser siempre nuestra máxima prioridad”.

‘Contra las mafias’

En un video publicado en sus redes sociales, Fernando Villavicencio, exasambleísta, y precandidato a la Presidencia de la República, no ocultó lo que sería su primera oferta de campaña. “Los ecuatorianos tenemos un enemigo común: las mafias; vamos a someter a las mafias, y con valentía al -

o movimiento nacional).

5El debate electoral para los candidatos presidenciales será el 10 de agosto.

canzaremos seguridad y paz para nuestras familias”. No adelantó qué movimiento o partido político auspiciará su eventual precandidatura, pero señaló que existe un “sector de dispersos con los que coinciden en algunas causas como la paz, la seguridad y la tranquilidad”, y que se podrían unificar en un proyecto político.

Alineado al correísmo Carlos Rabascall, alineado al movimiento corre ísta revolución ciudadana, divulgó en sus redes sociales que en los próximos días se conocerán las precandidaturas (presidenciales). “Por ahora son meras especulaciones”. Así desestimó versiones que circulan en torno a que habría un acuerdo con Leonidas Iza, presidente de la Conaie, con quien se configuraría un posible binomio presidencial. En todo caso, señaló que los ecuatorianos merecen un Gobierno responsable. “Se trata de devolverle la esperanza a los jóvenes, a los trabajadores; ese es mi compromiso”, escribió en su cuenta de Twitter.

La carta socialcristana

2

El 24 de mayo quedará en vigencia la convocatoria a elecciones con la publicación en el Registro Oficial.

3Del 25 al 31 de mayo, las 17 organizaciones políticas nacionales (podrán plantear binomios presidenciales) y 77 provinciales (podrán designar candidatos a asambleístas) deberán realizar elecciones internas para designar sus cuadros.

4El 8 agosto las candidaturas quedarán en firme, después de la calificación de requisitos (ser escogido en elecciones primarias y tener el auspicio de un partido

6 La campaña electoral empezará el 10 de agosto y culminará el 17 de agosto.

7Las elecciones serán el 20 de agosto.

8La segunda vuelta se estima para el 15 de octubre.

9El binomio presidencial ganador se posesionará en noviembre. En el CNE estiman que en el mismo mes quedará conformada la nueva Asamblea Nacional.

10Están habilitados para sufragar 13,45 millones de ecuatorianos.

11Aproximadamente 400.000 migrantes sufragarán con voto telemático.

A través de un comunicado, el Partido Social Cristiano (PSC) anunció su declinación a postular u n nombre de sus filas a la Pr esidencia. Esto lo hizo aún cuando legisladores del PSC como Esteban Torres, uno de los proponentes del juicio político contra Guillermo Lasso, anunciaron que se consideran nombres como el de Jaime Nebot para la postulación.

En una carta abierta, el PSC asegura que para el proceso electoral se apoyará la candidatura de Jan Topic. (SC)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
PRECANDIDATOS. Carlos Rabascall, Fernando Villavicencio, Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez.

Lasso rendirá cuentas al país en la Plataforma Social

Para el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, con

El Presidente Guillermo Lasso presentará su segundo informe de rendición de cuentas a la nación este 24 de mayo. En esta ocasión, luego de la disolución de la Asamblea Nacional, el acto se realizará en el auditorio de la Plataforma Social, en el sector de Quitumbe, en el Sur de Quito.

La Secretaria de Comunicación de la Presidencia confirmó el lugar y la hora del informe presidencial, situación que había generado desinformaciones en las redes sociales del Ecuador.

Está previsto que el informe a la Nación del segundo año de mandato de Lasso sea el 24 de Mayo, fecha en la que se conmemora la Batalla de Pichincha de 1822, que selló la Independencia del país.

Para ese mismo día se espera que el Consejo Nacional Electoral (CNE) comunique al país el cronograma definitivo para las elecciones anticipadas presidenciales y legislativas.

Al respecto, Lasso habría adelantado al Washington Post que no postularía su nombre a la reelección, aunque el Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, señaló a los medios de comunicación que acompañará la decisión del mandatario si decide optar por la candidatura.

Crisis sin conmoción

El pasado 17 de mayo, Lasso aplicó la llamada ‘muerte cruzada’, un mecanismo constitucional que resultó ‘suave’ para superar una crisis política y que no generó

El escenario para las elecciones

° El adelanto de las elecciones también abre la oportunidad para que resurja el progresismo, opinó el analista político Ramiro Aguilar al considerar que tendrá una buena oportunidad de repetir el “correísmo”, el movimiento afín al expresidente Rafael Correa (2007-17), que aparece como una tendencia fuerte de cara a las futuras elecciones.

Para el catedrático Pablo Dávalos, la coyuntura abierta por la ‘muerte cruzada’ centra el debate político en la discusión de candidatos y las opciones que tendrían para ocupar las vacantes generadas por la medida..

El nuevo Gobierno “durará algo más de un año” y no tendrá “mayor margen de maniobra para cambiar aquello que Lasso construyó durante su mandato”, opinó Dávalos al señalar que con la ‘muerte cruzada’ el mandatario eludió el escrutinio a su gestión, salpicada desde un principio por frecuentes escándalos de corrupción.

Dávalos aseguró que Lasso, quien tiene muy baja aceptación popular según varias encuestas, sufrió también una “derrota estratégica” en las elecciones de gobiernos locales de febrero pasado, cuando trató de aplicar polémicas reformas a través de un plebiscito.

Y es que esa consulta popular se había convertido en un “referéndum sobre el propio Gobierno y su legitimidad”, y perdió, añadió Dávalos.

El proceso también es visto por diversos voceros de la Sociedad Civil como un “momento estelar” para que estos sectores asuman un rol preponderante, no solo en la fiscalización del Gobierno de Lasso, sino en el desarrollo de un plan de gobierno consensuado que permita hacer frente a los problemas fundamentales que afectan a los ecuatorianos.

Desde hace varias semanas, sectores como la Iglesia, empresarios, oenegés, la academia y los grupos sociales han reiterado su llamado a un gran acuerdo nacional para sentar las bases que permitan dar respuesta a la crisis de seguridad, desempleo, inversión, educación y salud que afecta a los sectores más vulnerables del país.

Ahora, las elecciones anticipadas parecen ser una válvula política de escape que, no obstante, volverá a poner en el tapete de la discusión los principales problemas que afectaban al país desde que Lasso asumió el poder en 2021, como la inseguridad, el auge de la delincuencia, la emigración ilegal, la crisis económica, la pobreza, el desempleo y la corrupción.

el estallido o conmoción social, que muchos analistas presagiaban.

La inédita medida le permitió al Presidente disolver el Parlamento, y pedir a las autoridades electorales que convoquen a elecciones anticipadas, mientras él podrá gobernar por decreto hasta que lo reemplace su sucesor

Todo ello, sorprendentemente, sin un solo disturbio y con la aceptación de una amplia oposición política y social a su administración, que está a días de cumplir dos de los cuatro años para los que fue elegido en 2021. Para varios analistas, la situación en Ecuador difiere en mucho con la que en su momento se registró en Perú, cuando una crisis política derivó en la destitución del expresidente Pedro Castillo por el Parlamento, que designó en su lugar a Dina Boluarte, en medio de una oleada de protestas sociales duramente reprimidas por policías y militares.

En Ecuador apenas se han anunciado amenazas de protesta si Lasso llegara a usar algún decreto para aplicar

reformas neoliberales

El mandatario, que con la ‘muerte cruzada’ también recortó su mandato, logró con esa medida evitar un juicio político en su contra en la Asamblea Nacional, donde la oposición tenía una amplia posibilidad de censurarlo bajo la acusación de peculado (malversación de fondos públicos) en el caso de la empresa pública Flopec y Amazonas Tanker.

Cucalón ha sido claro al afirmar que la decisión tomada por Lasso permitió “garantizar la democracia, la seguridad jurídica” y sorteó los “duros momentos” por la tensión con el Legislativo, que tenía una mayoría opositora.

Crisis política sin aire Cucalón consideró que la medida también desinfló una crisis política en un momento en que el Estado se enfrentaba cara a cara con la delincuencia y el crimen, que han recrudecido en los últimos dos años.

Por su parte, el analista político Ramiro Aguilar, considera que la aplicación del mecanismo previsto en el artículo 148 de la Constitución resul-

EL DATO

El Gobierno y la Asamblea que surjan de las elecciones anticipadas solo tendrán vida hasta mayo de 2025, cuando debía acabar la administración de Guillermo Lasso.

tó ser una alternativa ‘suave’ que salvó de la censura al presidente Lasso. El hecho de que la aplicación de ese mecanismo, avalado por la Corte Constitucional, no haya generado la reacción en las calles supone que la gente aceptó esa salida como una forma de castigo, tanto a Lasso como a la desprestigiada Asamblea Nacional, cuya aceptación social rozaba los niveles más bajos que el propio Ejecutivo.

Sin la Asamblea en funciones, Lasso podrá solo emitir decretos en materia económica considerados urgentes, que serán sometidos al dictamen de la Corte Constitucional.

Además, para Aguilar, el hecho de que la gente confíe en ir a las elecciones anticipadas sugiere que el pueblo ha preferido aceptar que Lasso recorte su periodo y no se diera paso a la sucesión por dos años del vicepresidente Alfredo Borrero, quien hubiese sido designado tras la eventual destitución del mandatario. (EFE- ILS)

PAÍS 10 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
DEMOCRACIA La muerte cruzada permitió a Guillermo Lasso superar la crisis política sin alteraciones en la paz del país. Foto: Presidencia
la ‘muerte cruzada’ se ha garantizado ‘la democracia y la seguridad jurídica de los ecuatorianos’.

Sácale provecho a tu basura orgánica

Este tipo de desechos es el más común y uno de los más contaminantes en la ciudad. Conoce sus daños y cómo evitarlos.

Juliana Carrera tiene 47 años y vive en el norte de Quito. Su casa cuenta con un pequeño patio”en el que empezó una huerta urbana . “Siempre quise cultivar en mi casa, así que decidí empezar con tomates y plantas fáciles de cuidar como el perejil”, dice.

En este proceso, buscó opciones para fabricar su propio compostaje y abonar la tierra.

“Se me murieron las primeras plantas, pero fue un aprendizaje. Con el compost y algunos errores logré sacar adelante el cultivo”, cuenta.

EL DATO

El EcoCentro Sur atiende de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.

Hoy, aprovecha parte de los desechos orgánicos que genera en su hogar para alimentar a sus plantas. Este tipo de actividades y procesos caseros no solo pueden ser útiles para producir parte de tu comida y pasar el tiempo, también aportan a reducir gases de efecto invernadero.

Basura orgánica

Quito genera 2.200 toneladas de basura al día. El 65% corresponde a desechos orgánicos. Esto se traduce en 1.500 toneladas de residuos orgánicos que van al relleno sanitario.

Así, cáscaras, sobras de comida o alimentos dañados se convierten en residuos que generan grandes efectos contaminantes en las ciudades.

Gustavo Aguilar, experto en ambiente, cuenta que la descomposición de este tipo

de residuos, cuando no tiene tratamiento adecuado, genera grandes cantidades de metano. Este gas es 10 veces más contaminante que el dióxido de carbono y aporta directamente al efecto invernadero.

A esto se suma la generación de lixiviados, líquidos resultantes del proceso de descomposición, queson altamente contaminantes para el suelo y las fuentes de agua

“Hablamos mucho del reciclaje, lo que es excelente y debe ampliarse aún más esta práctica. Pero esto no es lo único que podemos hacer para reducir nuestra huella de contaminación. A veces menospreciamos los efectos que puede tener la basura orgánica, pero es algo que debemos tratar ya”, dice Aguilar.

Aprovechar este tipo de residuos desde casa puede aportar en gran medida a reducir este tipo de efectos ambientales. Pero, ¿cómo hacerlo?

Las alternativas

En Quito hay diferentes opciones para aprovechar tus residuos orgánicos. Una es el EcoCentro Sur, a cargo de la Empresa Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos de Quito (Emgirs). Se trata de un espacio creado para concientizar a la ciudadanía y enseñar cómo aprovechar los residuos orgánicos desde sus casas.

En este espacio, ubicado en el parque Lineal de Solanda, en el sur, los quiteños pueden aprender a realizar compostaje y entregar sus residuos para que estos sean aprovechados.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Jeannine Cruz denuncia amenaza de muerte por el caso Drhuv

POLÍTICA

Según información de Emgirs, 350 kilos de estos desechos son recuperados mensualmente por este espacio. Estos se procesan para convertirse en compostaje (abono 100% orgánico) y sostener los cultivos del centro.

Las cosechas producidas en el EcoCentro son entregadas mensualmente al Banco de Alimentos de Quito y llegan personas en condiciones de vulnerabilidad.

Otra opción es buscar iniciativas como la que impulsa Anuna . Esta organización ofrece servicios de recolección gratuita de residuos orgánicos y actualmente atiende a alrededor de 1.500 hogares inscritos (para más información da clic aquí).

Quienes forman parte del programa reciben un contenedor de basura vacío y limpio, al que no se le debe poner funda. En ese recipiente se puede depositar todo tipo de desechos orgánicos domésticos.

Una vez por semana, una unidad de recolección de Anuna pasa por los domicilios de los usuarios para retirar el contenedor y cambiarlo por uno limpio.

Anuna procesa estos residuos para fabricar compost, que luego se vende a agricultores y empresas. Desde finales de 2020, la empresa ha procesado más de 350 toneladas de compost.

Estas alternativas pueden complementarse con acciones como contar con un recipiente específico para desechos orgánicos en casa. (ECV)

El PSC no postulará a un nombre de sus filas para competir por la Presidencia

SOCIEDAD Científicas ecuatorianas se abren camino en la investigación

SEGURIDAD

Roban 15 vehículos de una bodega en Guayaquil

SUCESOS

Al menos seis fallecidos deja una balacera en Montañita

TUNGURAHUA

Tungurahua entre las provincias con más casos de tráfico de migrantes en Ecuador

QUITO 11 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
COMPOSTAJE. Quito produce alrededor de 1.500 toneladas de basura orgánica al día.

¿Cuándo se aplica una sentencia por omisión en un homicidio?

El caso del teniente Alfonso Camacho juzgado por omisión en el femicidio de María Belén Bernal, abre un debate sobre este delito.

Aunque el delito de omisión está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), nunca ha existido un caso en el país y menos una sentencia.

El teniente de la Policía, Alfonso Camacho, es el primero en ser juzgado por este delito, en el caso de femicidio de María Belén Bernal.

El 25 de mayo de 2023, en Quito, se conocerá si hay sentencia por omisión, que podría ser de hasta 34 años ocho meses, la misma que

recibiría el asesino confeso Germán Cáceres, exteniente de Policía y esposo de Bernal,

¿Cuándo hay omisión?

Camacho es juzgado como autor por omisión impropia del delito de femicidio. Esto quiere decir que quien no impide un acto, tiene una responsabilidad jurídica tal como si la hubiera cometido.

Cuando este tipo de delito existe no hay rebajas de pena, es decir, que tal como

¿Qué hacer si veo o escucho violencia de género?

° Si bien la población civil no está en posición de garante, la indiferencia en medio de un caso de violencia de género puede ser una condena de muerte para la víctima.

La plataforma Oyesara ha realizado una guía que indica cómo actuar si alguien ve o escucha un caso de violencia de género. En los vecindarios o condominios hay chats de WhatsApp, por lo que es importante tener este canal de comunicación y desde ahí alertar de comportamientos o ruidos sospechosos Ante una pelea se debe identificar de dónde vienen los ruidos y diferencias entre una discusión, un portazo, gritos o golpes. También hay que tratar de contactar a la persona que podría ser víctima de violencia.

Antes de reaccionar, hay que identificar qué es lo que se escucha y cuál es el nivel de gravedad. No todo ruido debe ser motivo para llamar a la Policía.

Si hay gritos se debe alertar a los otros vecinos. Una persona no debe ir sola a la casa donde hay problemas. Si el hecho se da en un edificio hay que ir con el guardia.

Cáceres, Camacho podría enfrentar entre 23 y hasta 34 años de cárcel.

Según el artículo 28 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la omisión dolosa es el comp ortamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere

no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.

Esta última condición es la que separa a un funcionario de la Policía de un civil. La posición de garante es la que da paso al delito de

¿Cuándo es hora de llamar al 9-1-1?

Cuando es evidente que hay un caso de violencia. También cuando se logra hablar con la víctima y pide que se haga una llamada. No hay que llamar al 911 y luego irse. Es mejor acompañar a la víctima hasta que llegue la policía

Muchas veces, cuando el agresor se percata de que lo están escuchando, o se alerta con el llamado del guardia, puede que los gritos y ruidos paren, pero la violencia no. Es recomendable grabar todo: desde que toca la puerta para preguntar si todo está bien, ya que esta es una evidencia para denunciar, hasta que la Policía pueda detener al agresor en delito flagrante.

omisión, ya que un policía, militar u otro funcionario de las fuerzas del orden está en la posición de proteger al resto de personas.

Gl adys Terán, abogada de Camacho, señala que en la audiencia preparatoria de juicio “demostramos que el teniente Camacho no podía prever que en la habitación 34 se estaba cometiendo un femicidio, por lo tanto no existe el dolo”.

La doctrina señala que la omisión dolosa se comete cuando una persona se encuentra en posición de garante : persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad (…)”, determina el COIP.

A diferencia de Joselyn Sánchez , cadete dada de baja que declaró haber oído los pedidos de auxilio, en este caso – según el Juez– Camacho estaba en posición de garante, al ser teniente de la Policía. “Si bien es cierto, él estaba de oficial de semana, no quiere decir que la semana tenía que estar despierto y él era oficial de semana de los cadetes de segundo año, no de los oficiales (grupo al que pertenecía Cáceres)”. (AVV)

SOCIEDAD 12 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
VIOLENCIA. Al menos 122 mujeres han sido víctimas de femicidio del 1 de enero al 30 de abril de 2023.

Comisión del Congreso de Perú debatirá moción de rechazo a López Obrador

LIMA. La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú debatirá este 22 de mayo de 2023 una moción que plantea rechazar, por “inaceptables”, las declaraciones del gobernante de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre el Gobierno de la presidenta peruana, Dina Boluarte. Según la agenda parlamentaria, el grupo de trabajo legislativo prevé someter a “debate y aprobación” la moción

ONU pide un cambio a favor de 52 países al borde de la bancarrota

El secretario general de la ONU reclamó en Hiroshima por la gravísima crisis de endeudamiento que padecen los países en vías de desarrollo

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, llamó este 21 de mayo de 2023 a la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y las dos grandes instituciones internacionales derivadas del acuerdo de Bretton Woods en 1945, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para transformar de una vez las relaciones de poder, financieras y morales que han acabado hundiendo a los países en desarrollo a golpe de endeudamiento.

“En el marco de la economía y las finanzas globales existe una distorsión injusta y sistemática a favor de los países ricos que, como es natural, ha generado una enorme frustración en el mundo en vías de desarrollo”, denunció Guterres desde la cumbre del G7 -siete de las principales economías del mundo, representantes de más de la mitad de la riqueza neta mundial -- en Hiroshima (Japón).

Los planes de recuperación por la pandemia de coronavirus son una clara muestra de la enorme diferencia que los separa. Los países del G7, cuya población total es de 772 millones de personas, re-

cibieron $280.000 millones asignados por el FMI mientras todo el continente africano entero, donde viven 1.300 millones de personas, recibió solo $34.000 millones.

Para Guterres, esta diferencia es un fracaso moral “por mucho que hayan seguido las reglas a este respecto”, de ahí que entienda que “ existe algo f undamentalmente fallido en la propia normativa”. El secretario general de la ONU se declaró así estupefacto ante la respuesta a una crisis económica que ha dejado a 52 países del mundo al borde de la bancarrota y sin acceso a políticas de ali-

Solución a corto plazo

° El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, insistió en su propuesta sobre un Paquete Global de Estímulos para el Desarrollo Sostenido para aumentar los plazos de financiación de la deuda, para el que es necesaria la cooperación entre los bancos multilaterales de desarrollo.

de orden del día “que expresa su rechazo a las inaceptables declaraciones” del gobernante mexicano, quien la semana pasada calificó de “usurpadora” a Boluarte.

La moción remarca que las afirmaciones de López Obrador “constituyen una violación al Derecho Internacional, entre otras consideraciones”. EFE

OMS busca aprobar tratado sobre pandemias

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) inauguró este 20 de mayo de 2023 su asamblea anual, que conmemora 75 años de existencia y de importantes progresos en la salud pública, y durante la cual buscará que los estados garanticen una financiación más estable para cumplir con su labor y que apoyen un nuevo tratado internacional para que el mundo enfrente mejor futuras pandemias.

“Como el tratado marco para el control del tabaco, el tratado sobre pandemias que los Estados miembros están negociando debe ser un acuerdo histórico que marque un cambio de paradigma en la

SALUD. Las lecciones que dejó la pandemia de COVID-19 se analizan en la cita anual de la OMS.

seguridad sanitaria”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El tratado que comprende todas las medidas de lucha contra el tabaco es el único instrumento jurídico negociado en la OMS y que actualmente vincula legalmente a 182 países.

La OMS espera que el tratado sobre pandemias, que busca remediar las mayores deficiencias que se observaron en la lucha contra la covid-19, se convierta en el segundo acuerdo de tal categoría en un plazo de aquí a un año. La intención es que se apruebe en 2024. EFE

vio de deuda.

Reformas urgentes Guterres entiende que toda esta situación viene derivada de unas relaciones de poder establecidas fundamentalmente tras la Segunda Guerra Mundial, a través del sistema de Bretton Woods y el Conse jo de Seguridad de la ONU, el máximo órgano ejecutivo de la organización, lastrado por el veto que los cinco miembros permanentes pueden imponer a cualquier decisión.

“Mucha s cosas han cambiado desde 1945. La arquitectura fi nanciera global se ha pasado de moda, es disfuncional y es injusta. Los impactos económicos de la pandemia y la invasión rusa de Ucrania han demostrado que ha fracasado a la hora de cumplir su función esencial como red de seguridad mundial”, lamentó Guterres. EUROPA PRESS

EXTRACTO DEL ACTA DE JUNTA GENERAL DEL CONSORCIO “CONSORCIO MANTENIMIENTO NORORIENTAL”

Por medio de la presente se pone en conocimiento del señor SALTOS ALMEIDA FRANK RAFAEL, en su calidad de consorciado, la decisión de terminación unilateral del consorcio “CONSORCIO MANTENIMIENTO NORORIENTAL”, toda vez que con fecha 19 de enero 2021 se suscribió el acta de entrega recepción definitiva del contrato original y una vez que se ha cumplido con todas las obligaciones y compromisos contraídos por el consorcio, para ejecución del, “SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LA FAJA DE SERVIDUMBRE DE LAS LÍNEAS DE TRASMISIÓN DE LA ZONA NORORIENTAL ”; entre CORPORACION ELECTRICA DEL ECUADOR CELEC EP, en su calidad de contratante y, el “CONSORCIO MANTENIMIENTO NORORIENTAL” como contratista. Por cuanto se ha concluido con el objeto del contrato referido a satisfacción de la Entidad contratante, conforme consta del acta de entrega recepción definitiva por lo cual, se procederá a cancelar el Registro Único de Contribuyentes número 1792912229001, y demás registros realizados que fueron abiertos a nombre del consorcio “CONSORCIO MANTENIMIENTO NORORIENTAL”

GLOBAL 13 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
ATENTAMENTE, INGENIERO JAVIER AMADOR NAVARRO LUNA CONSORCIADO .001-004-3153
PLANTEAMIENTO. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, aboga por una reforma al FMI y el Banco Mundial.

Colombia cambia condiciones en el SOAT para carros ecuatorianos

Con las nuevas reglas, se podrá adquirir este seguro obligatorio por un mínimo de 15 días.

EL DATO

Desde 2022, en Ipiales se aplicó, aparte del SOAT, una medida de pico y placa para carros ecuatorianos, que también funciona en Pasto.

para este tipo de seguros.

“Una de nuestras apuestas en comercio exterior es la integración de los países de América Latina, lo que pasa por impulsar la construcción de corredores económicos que permitan la integración física y económica, principalmente entre las regiones fronterizas. Esta medida sin duda nos permitirá facilitar y agilizar esa relación con nuestros vecinos”, afirmó Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, en declaraciones recogidas por medios de Colombia.

CARCHI. - El Gobierno de Colombia anunció cambios en la tarifa y vigencia del SOAT (Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las personas en Accidentes de Tránsito) para los vehículos que circulen por las zonas fronterizas.

Esto, particularmente, afecta o beneficia a los carros ecuatorianos que circulan por ciudades como Pasto o Ipiales , que han recibido desde los últimos años a viajeros de Ecuador que acuden a hacer compras, turismo u otras actividades, seducidos por el diferencial cambiario entre el dólar y el peso colombiano.

Nueva normativa

Desde mayo de 2023, el Gobierno de Colombia anunció la nueva normativa que permite a vehículos que cir-

¿Qué es el SOAT?

culen en zonas fronterizas adquirir el SOAT para el tiempo menor a un año.

Así, las empresas aseguradoras autorizadas para expedir el SOAT lo podrán hacer por un mínimo de 15 días, pero solo para los automotores que ingresen a Colombia por las zonas de frontera, tanto de Ecuador como de Venezuela.

La decisión se tomó tras una reunión liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la Superintendencia Financiera de Colombia, Ministerio de Transporte, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) y representantes de las compañías que expiden este tipo de pólizas.

Desde la Superintendencia Financiera de Co-

° Es un seguro obligatorio para todos los automotores que transiten por el territorio de Colombia, que ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito. En esta póliza se incluyen todos los vehículos extranjeros que circulen por el territorio colombiano.

lombia anunciaron que esta medida se evaluará dentro de los tres meses siguientes, analizando la

exposición, expedición y siniestralidad, con el fin de definir incluso una vigencia mínima menor

¿Cómo adquirir el SOAT?

° Si piensa viajar desde Ecuador a Colombia, debe saber que el SOAT entrará en vigencia a las 24:00 horas del día en que se expida y se acredite el pago. Es decir, lo debe adquirir con al menos un día de antelación de su viaje.

La nueva normativa señala que el ciudadano extranjero podrá extender el documento por otros 15 días o, si lo requiere, solicitarlo por meses completos. Quienes deseen adquirir este documento podrán tramitarlo en las oficinas de la compañía de seguros autorizada o por el correo electrónico habilitado por cada aseguradora. Al salir de Ecuador por el paso fronterizo de Carchi, en el puente de Rumichaca, hay varios puestos en los que se oferta el servicio de contratación del SOAT. Sin embargo, tome en cuenta el periodo de activación en 24 horas y que las aseguradoras en Colombia atienden de lunes a viernes. Entre los documentos que se solicita, consta el original o copia de la matrícula del vehículo que ingresará a Colombia y la cédula de identidad de quien adquirirá el SOAT, o un Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso de Protección Temporal (PPT) o Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) expedidos por Migración Colombia. El costo se calcula dependiendo, entre otros factores, la antigüedad de cada automotor y el cilindraje. Así, el precio del nuevo SOAT podría ir desde los 35 - 40 dólares en adelante, algo que también dependerá del valor al que se encuentre el peso colombiano frente al dólar.

Según Umaña, este es uno de los mecanismos que suma en el propósito de facilitar que los ciudadanos de los países vecinos puedan obtener por días el SOAT y no por mínimo un mes, como pasaba hasta antes de tomar esta medida, reduciendo costos y ayudando a agilizar los procesos.

El ministro de Transporte de Colombia, William Camargo Triana, resaltó que esta decisión parte de la instrucción del presidente de Colombia, Gustavo Petro, para fortalecer las relaciones económicas y facilitar el acceso entre los países.

“Por eso, este documento no solo permitirá a los extranjeros en frontera una mejor movilidad, sino fortalecer el compromiso del Gobierno Nacional de trabajar por la protección a la vida. Queremos hacer de Colombia una potencia mundial de vida, por eso, es nuestra obligación proteger también a cada uno de los ciudadanos que visitan y transitan por nuestro país”, señaló. (FV)

NORTE 14 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
FRONTERA. Solo los carros que provengan de zonas fronterizas podrán acceder al SOAT por un mínimo de 15 días.

Delincuente armado roba un celular al sur de Ambato

Minutos después el antisocial fue atrapado cerca de un prostíbulo por el Paso Lateral Sur de Ambato.

Una mujer de 37 años que se encontraba esperando a un familiar al sur de Ambato fue víctima de la delincuencia la tarde del sábado.

Según información policial, la mujer relató que una persona armada con una pistola se acercó hasta su vehículo para pedirle sus pertenencias de forma violenta.

Hechos

procede a realizar labores investigativas a través de las diferentes cámaras de seguridad del sector y plataformas tecnológicos para rastrear el celular

EL DATO

Moradores del sector golpearon al delincuente, ya que intentaron hacer justicia con mano propia.

“Dame, dame todo lo que tienes, agáchate, no me mires, no me mires”, le dijo el delincuente, quien logró llevarse un celular para posteriormente huir a bordo de una motocicleta negra con dirección a Huachi Grande.

Con esta información los uniformados coordinaron el operativo junto con el ECU 9 11, de la misma manera se

Mujer es golpeada por su expareja

Una mujer de 24 años lloraba y pedía auxilio en plena calle la noche del sábado, porque minutos antes fue agredida física y verbalmente por su exconviviente.

La víctima explicó a la Policía Nacional que su expareja la siguió por varias cuadras desde la cancha en la que estaba jugando índor hasta su domicilio.

Una vez en la vivienda el agresor empezó a golpearla e insultarla sin importarle que estaban ahí dos menores de edad.

Ante esto la mujer salió corriendo hasta la casa de su prima, quien le abrió la puerta para protegerla, sin darse cuenta que su expareja también ingresó y empezó a pegarle nuevamente, el informe

Minutos después se logró ubicar el dispositivo móvil que se encontraba sobre el Paso Lateral Sur, a la altura de la Terminal Terrestre de Ambato, cerca de un prostíbulo.

En el lugar la víctima identificó la motocicleta en la que se movilizaba el delincuente en un terreno, metros más allá estaba al ladrón de celulares que fue aprehendido en flagrancia.

Procedimiento

Los policías realizaron el registro correspondiente y encontraron el celular robado en

policial indicó que la víctima fue arrastrada del cabello mientras recibía puños en la cara y el cuello.

Minutos después el Policía Nacional logró la detención del agresor de 27 años, quien trataba de escapar del lugar. Una vez aprehendido, tanto la víctima como el sujeto fueron trasladados hasta un centro de salud para que se les practique la revisión médica respectiva.

Posteriormente el hombre fue llevado a la Unidad De Aseguramiento Transitorio de Ambato a espera de la respectiva audiencia. (RMC)

manos de Elián G., de 19 años, quien fue trasladado hasta el Centro de Detención Provisional de Ambato a esperas de la audiencia de calificación de flagrancia.

Durante el procedimiento moradores del sector, se aglomeraron para tratar de evitar que los uniformados se lleven al delincuente y hacer justicia por mano propia

Producto de esto la multitud agredió al detenido con palos, piedras y fierros causando lesiones leves al aprehendido y también a los policías. (RMC)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 22/MAYO/2023 I
HECHOS. El ladrón se acercó a un vehículo que estaba estacionado para amenazar a la ocupante y llevarse el celular. SITUACIÓN. El agresor siguió a su exconviviente desde una cancha hasta su casa.

Da clic para estar siempre informado

Hallan tumba de un señor del mar en cementerio milenario de Lima

Un grupo de arqueólogos peruanos halló, en un cementerio milenario del norte de Lima, la tumba de un personaje de élite vinculado al mar de la cultura Chancay, que se desarrolló entre los años 1.100 y 1.400 de nuestra era en la costa central del país andino.

TUNGURAHUA LUNES 22 DE MAYO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Delincuente armado roba un celular al sur de Ambato

2min
page 15

Colombia cambia condiciones en el SOAT para carros ecuatorianos

3min
page 14

ONU pide un cambio a favor de 52 países al borde de la bancarrota

3min
page 13

¿Cuándo se aplica una sentencia por omisión en un homicidio?

3min
pages 12-13

Sácale provecho a tu basura orgánica

2min
page 11

Lasso rendirá cuentas al país en la Plataforma Social

4min
page 10

Precandidatos saben que necesitan generar alianzas

3min
page 9

Cuidado con las mega ofertas que se hacen en la campaña presidencial

3min
page 8

‘Callegol’, el goleador de Macará que quiere ser piloto de carreras

4min
page 7

Estudiantes de la UTA camuflan el trago en tomatodos

1min
page 6

Puentes hacia el progreso

2min
page 5

Prevención del bullying y suicidio se fortalece en escuelas y colegios

7min
pages 4-5

CIUDAD 03

4min
page 3

Contrato ‘Colectoras III’ con indicios de responsabilidad penal

1min
page 2

Delincuente armado roba un celular al sur de Ambato

2min
page 15

Colombia cambia condiciones en el SOAT para carros ecuatorianos

3min
page 14

ONU pide un cambio a favor de 52 países al borde de la bancarrota

3min
page 13

¿Cuándo se aplica una sentencia por omisión en un homicidio?

3min
pages 12-13

Sácale provecho a tu basura orgánica

2min
page 11

Lasso rendirá cuentas al país en la Plataforma Social

4min
page 10

Precandidatos saben que necesitan generar alianzas

3min
page 9

Cuidado con las mega ofertas que se hacen en la campaña presidencial

3min
page 8

‘Callegol’, el goleador de Macará que quiere ser piloto de carreras

4min
page 7

Estudiantes de la UTA camuflan el trago en tomatodos

1min
page 6

Puentes hacia el progreso

2min
page 5

Prevención del bullying y suicidio se fortalece en escuelas y colegios

7min
pages 4-5

CIUDAD 03

4min
page 3

Contrato ‘Colectoras III’ con indicios de responsabilidad penal

1min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 22 de mayo, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu