7 minute read

Prevención del bullying y suicidio se fortalece en escuelas y colegios

Sebastián, nombre protegido, tiene apenas 16 años y ya atentó contra su bienestar. A los 12 empezó a cortarse los brazos porque sentía que eso le ayudaba a sentirse mejor, cuando su madre lo descubrió lo llevó al psicólogo y las cosas mejoraron por un tiempo.

do unas conversaciones bien complicadas porque ahora los chicos escriben raro, pero antes mi sobrina me ayudó a entender y me puso sobreaviso”, comentó la mamá de Sebastián.

TOME NOTA

En Ecuador, el 58,8% de estudiantes han sufrido violencia o acoso escolar – por sus pares – al menos una vez en el último quimestre.

Sin embargo, a mediados de abril de este 2023 la desesperanza le ganó otra vez e intentó quitarse la vida, pero los mensajes que su mamá encontró en su WhatsApp le ayudaron a leer sus intensiones e impidió que logre su cometido.

“Esto es difícil, yo había leí-

Un caso similar es el de Gabriela, de 15 años, a quien su mamá le leyó unos mensajes en los que logró descifrar que a su hija le estaban pidiendo fotos explícitas y provocativas.

“Yo vi un poco de palabras y cosas, y realmente tuve que buscarlas en Internet para entender de qué era lo que

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES TRANSVALLE PATATEXPRESS S.A

Debidamente autorizados por la Superintendencia de Compañías, dando cumplimiento a nuestros estatutos y reglamentos internos, la compañía de Transportes Transvalle Pataexpres S.A., convoca a sesión de Junta General de accionistas a efectuarse el día Miércoles 31 de mayo del año 2023 a las 10:H00 AM, en la sede de la compañía ubicada en el barrio el Placer sector Chilipata. Para conocer, tratar y resolver el siguiente orden del día

1.- Constatación del Quorum

2.- Lectura del acta anterior para su aprobación

3.- Informe de Presidencia, Gerencia, Comisario revisor y comisiones

4.- Elección de la directiva para el periodo económico 2023-2025

5.- Elección del señor gerente de la institución para el periodo económico 2023-2025

6.- Designación de comisiones

7.- Asuntos varios

EN CASO DE NO EXISTIR EL QUORUM REGLAMENTARIO LA SESIÓN SE DARA INICIO UNA HORA DESPUES.

EL DIRECTORIO se trataba y logré hacer el seguimiento y aunque intentamos dar con el número, este ya había sido dado de baja”, comentó la mujer que lleva tres meses en este proceso y que asegura que si bien cree que hay que respetar la individualidad e intimidad de los hijos, no se los puede dejar a la deriva.

Lo mismo opina Jimena de 43 años, quien tiene dos hijos de 13 y recientemente se enteró que uno de ellos estaba siendo víctima de bullying y logró evitar que siga sufriendo y que cometa algún acto en su contra.

“Yo fui y hablé con el DECE del colegio y ahí nos ayudaron, además, con el psicólogo pudimos ver que a una de sus amigas le estaba contando que quería desaparecer de este mundo”, dijo la madre en medio de lágrimas.

Ella comenta que un par de veces vio unas conversaciones, pero no las entendió bien por lo que tuvo que preguntarle a su otro hijo para que le ayude a descifralas, pero fue el especialista quien le explicó esta nueva jerga que usan los jóvenes y que esconde muchos mensajes a los que hay que ponerles atención.

Acciones

Esta no es una realidad ais-

Algunas jergas por qué preocuparse

° 53X: Sexo lada, pues en el país fue noticia nacional que un adolescente, el 13 de abril, se quitó la vida a causa del bullying del que era víctima. aseguró que este es un grupo prioritario, por lo que pueden recibir atención inmediata sin necesidad de agendar citas.

° KMS: Es una abreviatura de Internet para suicidarme. Generalmente se usa como una expresión melodramática de frustración o disgusto o una expresión más seria de incomodidad o tristeza.

° KYS: Es un acrónimo de Internet que significa suicídate, que se usa como una burla o una forma de acoso que se emite después de que alguien ha hecho algo que se considera vergonzoso o patético.

° TDTM: Talk dirty to me, háblame sucio.

° LH6: Es una abreviatura de mensaje de texto para “Tengamos sexo”.

° MOS: Mamá viendo la pantalla detrás de mí, es utilizado para advertir a la otra persona.

° POS: Padre viendo la pantalla detrás de mí, se usa para advertir a la otra persona.

° CD9: Significa Código 9, que es adultos alrededor o alerta para adultos.

° PAW: Mis padres están mirando.

° PIR: Padre en la habitación.

° WTTP: ¿Quieres intercambiar fotos?

° LMIRL: Encontrémonos en la vida real.

° 1174: Lugar de encuentro para una fiesta.

° IWSN: Quiero sexo ahora.

° FWB: El término ‘amigos con beneficios’ puede significar diferentes cosas para diferentes personas.

° ADR: ¿Cuál es tu dirección?

° PAL: Significa “Los padres están escuchando”.

° FYEO o 4YEO: Solo para tus ojos (puede indicar fotos explícitas).

Este caso conmocionó al Ecuador, por lo que desde el Ministerio de Educación se han tomado las medidas del caso para impulsar más acciones para prevenir tanto los actos de violencia y abuso dentro de las unidades educativas , así como para estar más atentos a lo que ocurra dentro y fuera de las aulas de clases con sus estudiantes.

EL DATO

El promedio de suicidios en menores de edad se mantiene en los 150 a 200 anuales.

Charlas con los padres y los estudiante se han implementado para que los adolescentes puedan abrir sus emociones y, desde ambas partes, encontrar soluciones a los problemas académicos y familiares por los que estén pasando.

Sin embargo, los intentos van en alza.

Mientras en 2020 hubo 253 intenciones de suicidio. En 2021 fueron a 485.

El funcionario recalcó que el primer vínculo es con los Departamentos de Consejería Estudiantil , que desarrolla un sinnúmero de acciones con los jóvenes y ahí sus colegas psicólogos se encargan de hacer el seguimiento de los casos y si es necesario se los deriva hasta el MSP, sin embargo, les recordó a los jóvenes que si necesitan ayuda pueden acercarse al centro de salud más cercano para que puedan pedir atención psicológica inmediata.

Lo preocupante es que las cifras muestran que en Ecuador, entre 2021 y 2022, cerca de 800 menores tuvieron, al menos, un intento de suicidio.

Por ello desde el Ministerio de Salud también se refuerza la atención a los estudiantes, los niños y adolescentes en general. Así lo comento David Garcés, director distrital de Salud Mental, quien

“Ellos no necesitan llamar al 171 para conseguir una cita médica, solo deben ir a una de las casas de salud más cercanas y serán atendidos inmediatamente”, enfatizó Garcés, mientras recalcaba que los adultos deben dejar de minimizar los problemas que tienen los niños y adolescentes y darles el valor respectivo para evitar tener que lamentar este tipo de situaciones. (NVP)

CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR

Muerte cruzada

Lasorpresiva emisión del decreto ejecutivo de disolución de la Asamblea Nacional por parte del presidente Guillermo Lasso trae varias interrogantes y traza un panorama político bastante incierto.

Ciertamente, la posición previa del presidente respecto a su nula intención de tomar esta decisión para, en sus palabras, afrontar el juicio político y que este llegue a su culminación, daba a entender que no existía oposición al mismo y él, en un sentido democrático, iba a presentar sus descargos para probar su inocencia; sin embargo, luego de su intervención frente al pleno de la Asamblea Nacional, sorprendiendo desarmada a la oposición, decidió activar la “muerte cruzada”, echando abajo el juicio político, ergo, sacudiendo el tablero político e imponiendo un nuevo panorama.

Sin duda que su decisión fue legal ya que esta herramienta democrática está contemplada en la Constitución, pero carece de legitimidad dado que un juicio político en su contra se encontraba sustanciándose. El resultado: no se pudo determinar si existió o no responsabilidad política del presidente frente al presunto delito de peculado por el cual fue interpelado.

En este contexto, fue público que algunos partidos políticos dieron un bandazo en su posición frente al juicio político, generando alianzas privadas de “gobernabilidad” a cambio de espacios en el Estado pero, con este nuevo escenario, el compromiso del presidente con ellos pierde razón de ser, resultando entonces los grandes perdedores de esta nueva coyuntura política.

Lo que se viene: elecciones legislativas y presidenciales anticipadas para terminar el período regular, que deberán convocarse por el Consejo Nacional Electoral y realizarse hasta el 22 de agosto del año en curso como plazo tope.

En fin, empieza la carrera para la generación de alianzas políticas para consolidar candidaturas frente a las elecciones, pero la lección aprendida por los actores políticos será sintonizar con las necesidades de los electores “de a pie” que son seguridad, empleo y salud, y resolverlas. Hacer lo contrario puede generar una crisis política de consecuencias ya previsibles.

MANUEL CASTRO M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Inteligentes útiles

Los responsables del conato de destitución del presidente Lasso y de la muerte cruzada que se convirtió en la panacea inevitable ante una Asamblea Nacional irrespetuosa de la ley,

¿Quién defiende al petróleo?

La consulta popular que se avecina, relativa a la explotación del ITT, muestra el pobre debate nacional alrededor del petróleo. El Ecuador de hoy, con todas sus cualidades y defectos, es producto de 50 años de política pública basada en energía barata que permitió su urbanización, su transformación demográfica y su economía. Y, pese a esto, en el país escasean los defensores de la exploración moderna y la explotación eficiente de hidrocarburos, fundamental para la supervivencia del Estado.

Se quiere impedir, en nombre de una malentendida imparcialidad, que el Estado defienda el ‘no’ en la consulta. Sin embargo, durante las últimas dos décadas, el peor enemigo del petróleo —con adoctrinamiento educativo, campañas como ‘La mano sucia de Chevron’, ministerios hosti- les e incluso palabras de desprestigio provenientes de las propias autoridades de hidrocarburos— ha sido el propio Estado. ¿Por qué nadie exigió imparcialidad entonces?

El ITT amasa más de 450 millones de barriles de petróleo en reservas probadas. El presupuesto del Estado se conforma de tal manera que son recursos como estos los que permitirían la necesaria inversión en salud y educación. Aquellos son recursos de todos los ecuatorianos y, a menos de que el Estado plantee consultar al pueblo si está dispuesto a renunciar a todos esos potenciales recursos económicos, que quedarán bajo tierra mientras los mismos ‘protectores del agua y la naturaleza’ se llenan los bolsillos y los de sus descendientes con recursos de la tala y la minería ilegal en las mismas zonas que dicen ‘proteger’, esta consulta nacerá amañada y si resultado estará cantado.

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ

f-barri@uio.satnet.net

This article is from: