
3 minute read
Precandidatos saben que necesitan generar alianzas
El Pleno del Consejo Nacional Electoral tiene previsto convocar a las elecciones presidenciales y legislativas este 24 de mayo de 2023.
Antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoque oficialmente a elecciones anticipadas para elegir Presidente, Vicepresidente de la República y 137 asambleístas, hay precandidatos presidenciales que han confirmado sus pretensiones políticas de llegar a Carondelet. Para hacerlo, primero deben cumplir con requisitos legales como ser escogidos en elecciones primarias y tener el auspicio de un partido o movimiento nacional. También saben que deben generar alianzas.
Los precandidatos presidenciables tienen apenas siete días. El CNE definió las reglas del juego: desde el 25 de mayo de 2023 al 31 de este mes, los sectores políticos están obligados a designar los mejores cuadros, y, además de generar acuerdos y alianzas, deberán escoger los perfiles de quienes acompañarán en la papeleta al candidato presidencial.
La necesidad de generar alianzas es en lo que coinciden aspirantes que han expresado su voluntad de candidatizarse.
‘Izquierda y centro’
Yaku Pérez, exprefecto de Azuay y fundador del Movimiento Agua, es cercano al movimiento Democracia Sí. Tras su participación en las presidenciales de 2021, se preparaba para las eleciones de 2025, pero la coyuntura de la ‘muerte cruzada ’ lo proyectó hacia los comicios del 20 de agosto de 2023.
Aseguró que mantiene
Las fechas deben ser ratificadas por el pleno del CNE
° El CNE tiene listo un borrador de calendario electoral para las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas de 2023, por efectos del decreto ejecutivo 741 que disolvió la Asamblea Nacional. Este incluye las principales fechas de los comicios que fueron consensuados con los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), aclaró la presidenta del CNE, Diana Atamaint.
Estas son algunas fechas importantes del cronograma:
1
En sesión del pleno, el CNE aprobará el texto de la convocatoria a elecciones diálogos con sectores alejadas de la línea “correísta”, del “lassismo” y del Partido Social Cristiano. Lo que sí anticipó es que mantiene conversaciones con la Izquierda Democrática, con el partido Socialista y Unidad Popular. “La idea es ir hacia una alianza amplia de la izquierda hacia el centro”.
Mensaje de unidad
Otto Sonnenholzner, quien fue el vicepresidente de Lenín Moreno, no descarta postularse a la primera magistratura del país, pero es cauto en mencionar con qué sectores políticos estaría dialogando para lograr apoyos a su candidatura.

En un claro mensaje de precampaña que publicó en sus redes sociales, dijo que este martes 23 de mayo de 2023. Ese mismo día fueron convocados los representantes de los partidos y movimientos al consejo consultivo de organizaciones políticas. la actual crisis es el resultado de la irresponsabilidad de una clase política que ha interpuesto sus intereses por encima de las necesidades de los ecuatorianos. “El país no merece más división e inestabilidad; se debe recuperar la calma y trabajar por fortalecer la esperanza de un verdadero cambio. El Ecuador debe ser siempre nuestra máxima prioridad”.
‘Contra las mafias’
En un video publicado en sus redes sociales, Fernando Villavicencio, exasambleísta, y precandidato a la Presidencia de la República, no ocultó lo que sería su primera oferta de campaña. “Los ecuatorianos tenemos un enemigo común: las mafias; vamos a someter a las mafias, y con valentía al - o movimiento nacional). canzaremos seguridad y paz para nuestras familias”. No adelantó qué movimiento o partido político auspiciará su eventual precandidatura, pero señaló que existe un “sector de dispersos con los que coinciden en algunas causas como la paz, la seguridad y la tranquilidad”, y que se podrían unificar en un proyecto político.

5El debate electoral para los candidatos presidenciales será el 10 de agosto.
Alineado al correísmo Carlos Rabascall, alineado al movimiento corre ísta revolución ciudadana, divulgó en sus redes sociales que en los próximos días se conocerán las precandidaturas (presidenciales). “Por ahora son meras especulaciones”. Así desestimó versiones que circulan en torno a que habría un acuerdo con Leonidas Iza, presidente de la Conaie, con quien se configuraría un posible binomio presidencial. En todo caso, señaló que los ecuatorianos merecen un Gobierno responsable. “Se trata de devolverle la esperanza a los jóvenes, a los trabajadores; ese es mi compromiso”, escribió en su cuenta de Twitter.

La carta socialcristana
2
El 24 de mayo quedará en vigencia la convocatoria a elecciones con la publicación en el Registro Oficial.
3Del 25 al 31 de mayo, las 17 organizaciones políticas nacionales (podrán plantear binomios presidenciales) y 77 provinciales (podrán designar candidatos a asambleístas) deberán realizar elecciones internas para designar sus cuadros.
4El 8 agosto las candidaturas quedarán en firme, después de la calificación de requisitos (ser escogido en elecciones primarias y tener el auspicio de un partido
6 La campaña electoral empezará el 10 de agosto y culminará el 17 de agosto.
7Las elecciones serán el 20 de agosto.
8La segunda vuelta se estima para el 15 de octubre.
9El binomio presidencial ganador se posesionará en noviembre. En el CNE estiman que en el mismo mes quedará conformada la nueva Asamblea Nacional.
10Están habilitados para sufragar 13,45 millones de ecuatorianos.
11Aproximadamente 400.000 migrantes sufragarán con voto telemático.
A través de un comunicado, el Partido Social Cristiano (PSC) anunció su declinación a postular u n nombre de sus filas a la Pr esidencia. Esto lo hizo aún cuando legisladores del PSC como Esteban Torres, uno de los proponentes del juicio político contra Guillermo Lasso, anunciaron que se consideran nombres como el de Jaime Nebot para la postulación.
En una carta abierta, el PSC asegura que para el proceso electoral se apoyará la candidatura de Jan Topic. (SC)