Tungurahua: 20 de junio, 2023

Page 1

Hasta en 58 dólares se vende el quintal de arroz en el mercado Mayorista de Ambato, cuando desde el Ministerio de Agricultura se menciona que el precio debería ser de no más de 40 dólares. Desde la Intendencia de Policía General de Tungurahua se recalcó que se sancionará a quienes estén especulando con el precio del arroz. Página 3

Viejas caras de la política quieren volver a la Asamblea Página 9

Ecuador pierde oportunidades sin una Ley de Zonas Francas Página 11

Los países se unen para proteger los océanos Página 12

TUNGURAHUA MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
POLÍTICA ECONOMÍA GLOBAL

Delincuentes motorizados rondan el norte de Ambato

Varios son los casos de personas que denuncian haber sido víctimas de robo por antisociales que circulan en motocicletas.

Con incertidumbre y temor se movilizan a diario los moradores de varias parroquias del norte de Ambato, pues aseguran que el robo a personas se incrementa y los delincuentes se movilizan a bordo de motocicletas.

A decir de los moradores, varias son las personas que han sido víctimas de los malhechores con la modalidad de interceptación en motocicleta, por ello ya están vigilantes y alertas ante el llamado de auxilio.

Casos

Aún con temor, Marcia S., de 33 años, relató que en la ave-

nida 22 de Enero, parroquia Atahualpa, caminaba a su casa luego de una jornada de trabajo cuando fue interceptada por una pareja que se movilizaba en motocicleta.

La mujer aseguró que los delincuentes la arrinconaron y con cuchillos en mano la amedrentaron para que entregue todas sus pertenencias, entre ellas el celular, su cartera e incluso el uniforme de trabajo, pues es auxiliar de enfermería en un centro médico en Ambato

“Siempre he vivido aquí en Atahualpa y nunca se veía este tipo de cosas”, aseguró al mencionar que llamó a la Po-

licía, pero no han podido dar con los delincuentes

Caso similar sucedió en Izamba, cerca de la avenida Abel Barona donde se llevaron hasta los útiles escolares en el asalto que sufrieron Susana Alarcón y su hijo Jonathan.

“ Se llevaron la maleta de mi hijo y me tocó comprar nuevamente los cuadernos y los libros”, dijo.

EL

DATO

lincuentes se paseen y cometan sus fechorías en nuestros sectores”, aseguró uno de los dirigentes quien prefirió no revelar su nombre pues asegura que en los barrios ya hay algunas estrategias que se están compartiendo entre los moradores.

Varios casos de detención de presuntos delincuentes y de linchamiento se han registrado en Tungurahua, debido a la inseguridad.

Ante esta realidad, los moradores aseguran que están preocupados por lo que en los barrios se han organizado para desarrollar comités de seguridad e incrementar la vigilancia ciudadana

“No dejaremos que los de-

Organización

Uno de los casos de organización se evidenció en el barrio San Jacinto de Izamba donde los moradores capturaron a dos sujetos luego de que asaltaron a una adolescente que se trasladaba al colegio.

La rápida acción de los ciudadanos hizo que la gente del sector se autoconvocara para

castigar a los maleantes, incluso recolectaron videos del sector donde se evidencia el delito que cometieron para luego entregarlos a la Policía

En este caso, los moradores aseguraron que por esta vez entregan a los delincuentes a los uniformados, pero si vuelven a capturar a más malhechores tomarán medidas drásticas ya que están cansados de la delincuencia.

Desde la Policía se indicó que se están articulando acciones preventivas comunitarias, mediante visitas a locales, activación de botones de seguridad y patrullajes preventivos, con la finalidad de prevenir hechos delictivos en la zona norte.

Fernando Gavilanes, gobernador de Tungurahua, aseguró que en conjunto con el Intendente de Policía de Tungurahua se retoman las asambleas comunitarias para que se permita una mejor organización de los barrios, esto a través del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana.

Finalmente Paúl Calle, jefe del Distrito Ambato Norte de la Policía Nacional, indicó que se están implementando estrategias c oordinadas para reducir los hechos delictivos en todas las parroquias de su jurisdicción. (FCT)

Disminución de caudal y corte de agua en 15 sectores de Ambato

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) ha programado la disminución del servicio de agua potable en aproximadamente 15 sectores Ambato que pertenecen al sistema Apatug, Esta medida fue tomada debido a la limpieza, lavado y desinfección de la captación sistema Chiquiurcu – Apatug y el cambio de válvula de control de flujo en Huachi grande.

La suspensión del servicio será el miércoles 21 de junio de 2023.

En la red de Santa Rosa se afectará los sectores del casco central de la parroquia, Yaculoma, El Globo, parque Industrial Santa Rosa y zonas aledañas; de 08:00 a 18:00.

En la Red Huachi Grande, los sectores afectados serán el casco central, La Liber-

tad, Sagrado Corazón, La Palestina, La Florida, Nueva Vida y más zonas aledañas y la suspensión será de 08:00 a 22:00.

La Emapa recomienda a los usuarios tomar medidas y abastecerse de agua potable hasta que se concluya con los trabajos.

Los usuarios pueden comunicarse al call center 032997700 sobre cualquier inconveniente con la entidad. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
SITUACIÓN. La Policía hace controles en la zona para prevenir estos hechos. SITUACIÓN. La disminución del servicio ha sido informada a la ciudadanía.

Precio del quintal de arroz sube 18 dólares en las últimas semanas

El precio del quintal de arroz subió 18 dólares en las últimas cinco semanas, así lo demuestra la lista de precios referenciales del Mercado Mayorista de Ambato.

Según el registro hasta el 22 de mayo de 2023 el quintal de este producto costaba 40 dólares, días después, el lunes 24 de mayo el precio alcanzó los 50 dólares.

Posteriormente, desde el 14 de junio y hasta la actualidad, el quintal de este grano se mantiene en 58 dólares.

Situación

CIFRA

100 LIBRAS Tiene un quintal.

maíz, maní y lenteja. Rivera menciona que varios de sus clientes han optado por comprar más arroz y abastecerse del producto, pues temen que siga subiendo en los próximos meses.

EL DATO

Humberto Rivera, comerciante del Mayorista, menciona que el incremento de precio se debe a la mala cosecha de este año producto del mal clima que afecta a provincias como Guayas y Los Ríos.

Según los estipulado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, la libra de arroz se debe vender entre 40 y 45 centavos.

Mientras tanto, la ciudadanía está preocupada por lo que está sucediendo con el precio del arroz, grano básico dentro de la alimentación de los ecuatorianos.

“En las piladoras nos dicen que no tienen stock”, explicó el vendedor, quien aseguró que no solo el arroz subió de precio, sino también otros productos como el fréjol,

Cecilia Jiménez, ciudadana ambateña, asegura que la libra de arroz se vende hasta en 75 centavos en las tiendas de su barrio, cuando hace un mes solo costaba 50 centavos.

“Siempre nos dicen que los precios suben por las lluvias, pero no se sabe a cien-

Se dispara el precio del arroz en Los Ríos

° Babahoyo. Luego de recibir varias denuncias de parte de comerciantes y ciudadanos, Diana Ramírez, intendenta de Policía de Los Ríos, realizó operativos de control del precio de arroz y otros productos que llegan desde la sierra ecuatoriana.

En recorridos, las autoridades constataron que el costo de la gramínea está por los ‘cielos’; usuarios hicieron conocer que compraron el quintal hasta en 60 dólares; sin embargo, no se autorizado ningún alza en el costos, informaron las autoridades.

«Como Intendenta no puedo establecer un precio oficial (…) pero sí podemos controlar que se respete el precio que está establecido, tenemos denuncias de especulación y es por eso que estamos constatando está situación, estamos obligando a que se exhiban la lista de precios para que el consumidor sepa lo que cuesta cada producto», indicó la funcionaria.

Cinco locales fueron clausurados y otros 20 suspendidos por 24 horas, así se lo informó desde la Gobernación.

Los operativos fueron realizados por personal de la Intendencia y Comisaría de Policía en Puebloviejo, Baba, Quevedo, Montalvo, Mocache y Babahoyo.

cia cierta qué es lo que pasará en los cultivos ”, dijo la madre de familia.

Autoridades

Alex Manzano, intendente General de Policía de Tungurahua, aseguró que ya se desarrollan operativos en tiendas y mercados para controlar la especulación en el precio del arroz. De igual manera indicó que se reunió con representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quienes indicaron que el precio oficial del quintal de arroz en piladora es de 32 dólares con 50 centavos en grano fino y 34 dólares con 50 centavos

en grano grueso.

“A esto hay que sumarle el transporte y la logística hasta que el quintal llegue a los mercados mayoristas dando un total de 43 a 47 dólares”, aseguró el intendente.

TOME NOTA

Clausura de su local, una multa y hasta prisión de 15 a 30 días es la sanción por especulación .

Manzano menciona que hay personas que ingresan al Mayorista para comprar hasta 20 quintales de arroz, lo cual no se está permitiendo para evitar especulación.

Asimismo, aclaró que la Intendencia no es la encargada de sancionar este problema, sino un Juez de Contravenciones amparo en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, Código Orgánico Integral

Precios

Quintal de arroz Fecha

° 40 dólares 22 de mayo

° 50 dólares 24 de mayo

° 58 dólares 14 de junio

° 58 dólares 19 de junio

TOME NOTA

Las denuncias de especulación pueden hacerse en la Intendencia de Policía, pero debe presentarse la factura que respalde la compra.

Penal y Código Orgánico Administrativo.

Si se demuestra la especulación, el responsable podría enfrentar la clausura de su local, una multa y hasta prisión de 15 a 30 días. (RMC)

En el mercado Mayorista de Ambato el quintal de arroz se vende en 58 dólares, hace menos de un mes costaba apenas 40 dólares.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
COMERCIO. La ciudadanía opta por comprar menos arroz por lo elevado del precio.

Cumbre Ambiental Amazónica

Eldeber de todos es cuidar, preservar y mantener los pulmones del Planeta, en donde se gesta y reproduce la vida, la flora y fauna, elementos necesarios para la preservación de la Tierra y el Mundo en general, haciéndonos copartícipes directos e indirectamente en iniciativas que contribuyen al cuidado de la Naturaleza y todo lo que de ella surge.

Estar asentados en un mismo territorio y compartiendo la misma selva Amazónica, dejando de lado las fronteras y límites estatales creados por el hombre, ha sido parte de la iniciativa que han tenido los países hermanos de Perú, Colombia y Ecuador, al reunirse en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, con el objetivo de abordar la mirada hacia los conflictos de la Amazonía e intercambiar ideas y alternativas que contribuyan a informar sobre las circunstancias que atraviesa este espacio territorial que es fundamental para el equilibrio de la existencia. Con la participación de 46 expertos, se abordaron varios temas relacionados, como “Agua y cambio climático”, “La pérdida de los glaciares, Eco-ciencia”, “Cambio climático y desinformación”; entre otros, cuyo énfasis es la importancia, conservación e información de lo que sucede y atraviesa la Amazonía, y que todos debemos estar pendientes; más cuando, estamos próximos a elecciones electorales y, entre nuestras responsabilidades se encuentra el responder a la consulta sobre “¿Está usted de acuerdo en el que gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como Bloque 43 , indefinidamente en el subsuelo?” reza la pregunta, que finalmente fue aceptada por la Corte Constitucional, luego de diez años de haber sido solicitada por una organización defensora del Medio Ambiente.

Esperemos que este tipo de iniciativas multilaterales coadyuven para la concientización y respeto a la selva Amazónica y no sea explotada y utilizada por avivados que solo buscan el provecho personal, destruyendo a nuestra querida Pachamama.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ

@achanguin

El abuso de la acción de protección

Laacción de protección está definida en el artículo 88 de la Constitución como el amparo directo y eficaz frente a vulneraciones de derechos ocasionadas por actos u omisiones

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.792

El sinsabor que deja el caso Dhruv

LaJusticia decidió que no existió delito alguno en la compra de los siete helicópteros Dhruv que se llevó a cabo en 2008; así, los 18 procesados fueron sobreseídos. La decisión del juez fue inmediatamente apelada, pero la contundencia que esta exhibe torna muy improbable un desenlace diferente. Esta resolución llega en un momento político delicado Para bien o para mal, tendrá un considerable impacto en la imagen y en el discurso de varios de los actores que se encuentran envueltos en la actual campaña electoral. La Fiscalía, que para justificar su prudencia insistía siempre en que solo presenta casos sólidos, esta vez se quedó corta. Al llevar el tema de los Dhruv al campo técnico y financiero, se la puso fácil a los procesados, todos ellos buenos conocedores de esa maraña burocrática cuidadosamente construida durante una década para garantizar impunidad

y consentir el desparpajo en la gestión pública.

Efectivamente, no se ha podido demostrar que hubo dolo de parte de los que tomaron la decisión de adquirir los helicópteros y el país no perdió dinero en la compra — al contrario, ganó ocho millones de dólares tras el pago del seguro, que llegó cuando el valor de dichas naves en el mercado ya había aumentado—. Sin embargo, en la práctica, lo que Ecuador hizo fue equivalente a emplear a sus soldados como pilotos de prueba. Debido a ello, tres murieron, uno quedó en silla de ruedas y una decena más resultaron heridos; los intermediarios de ventas de armas y seguros sí que lucraron. Cuesta aceptar que comprar máquinas de dudosa reputación —pese a las advertencias— y poner a compatriotas a volarlas, a un alto costo en salud y vidas, sea justo, por más que en ello el Estado haya ganado unos dólares.

Seguridad alimentaria

Las profundas injusticias económicas, sociales, culturales y políticas, la inexistencia de una clara y eficiente política alimentaria, provocan desigualdades tan graves que causan desnutrición infantil, un elevado déficit alimentario en personas adultas y un significativo índice de desnutrición, porque, simplemente, no tienen qué comer debido a la infinita pobreza que golpea a más de 3 millones de ecuatorianos que viven en zonas urbanas y rurales.

La FAO sostenía que la seguridad alimentaria existe “cuando toda persona, en todo momento tiene acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa”, pero en Ecuador, país inmensamente rico y de variados pisos climáticos, las carencias para las inmensas mayorías contrastan con la abundancia y el desperdicio de alimentos que caracterizan a las minorías. Los sectores que llevan sobre sus vidas el hambre y la desnutrición crónica son los niños pobres y las poblaciones indígenas que, irónicamente, siembran la tierra y cosechan sus productos. De acuerdo con cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, uno de cada tres niños ecuatorianos padece desnutrición; de ellos el 40% son indígenas que sufren las consecuencias de padecer desnutrición crónica con negativas consecuencias, inclusive en los procesos educacionales.

Es indispensable establecer una política moderna y adecuada que sea determinante en el momento de hablar de seguridad alimentaria que, será posible, cuando se imponga la justicia social que impida que grandes sectores humanos vivan con hambre. La pobreza que golpea a las grandes mayorías es consecuencia del aberrante sistema socio-económico.

de cualquier autoridad pública no judicial, cuando supongan la privación del ejercicio de los derechos constitucionales. Complementario a esta definición, el artículo 39 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se refiere como el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, con un procedimiento sencillo, rápido y eficaz. Es importante resaltar que cualquier juez de primera instancia podrá conocer y otorgar una acción

de protección y ordenar en sentencia la reparación por el daño en plazos expeditos.

Aun cuando el mecanismo suena bien, se advierte un mal uso de la garantía, principalmente porque las acciones que se presentan no corresponden a un derecho constitucional y también porque los jueces no están distinguiendo cuando una causa no corresponde al amparo de la figura.

Precisamente sobre este problema, la Corte Constitucional se pronunció hace pocos días en la sentencia 2231-22-JP/23 y con-

cluyó la desnaturalización de una acción de protección por haber sido concedida en contra de una decisión adoptada en un proceso penal. La decisión de la Corte también incluyó la posibilidad de que sean procesados por el delito de prevaricato cuando tramitan o resuelven garantías jurisdiccionales violando normas procesales expresas, aclarándose lo determinado en la sentencia 141-18-SEP-CC, emitida por la Corte Constitucional en el año 2018 que habría excluido por completo la posibilidad de que los jueces constitucionales sean procesados

por el delito de prevaricato. Una sentencia importantísima que reconoce un fenómeno de abuso y desnaturalización. La acción de protección no puede utilizarse como la vía para favorecer a delincuentes y corruptos. La vulneración de las garantías constitucionales representa un fraude a la confianza pública y amenaza la legitimidad del sistema de justicia. Enhorabuena por la reciente sentencia de la Corte Constitucional que frena en alguna medida el lamentable abuso de la acción de protección.

OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 04 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
RODRIGO SANTILLÁN  PERALBO EDITORIAL
rodsantillanp@gmail.com

Cruz Roja de Tungurahua brinda apoyo permanente a los refugiados

El trabajo de la institución va desde entregar provisiones de ayuda básica, hasta dar asistencia médica y psicológica para quienes han experimentado traumas y dificultades en su camino.

En el Día Mundial del Refugiado, queremos destacar el valioso compromiso que la Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua en brindar asistencia humanitaria y apoyo crucial a los migrantes que han encontrado en Ecuador un nuevo hogar.

Esta organización se ha convertido en un faro de esperanza para aquellos que han huido de conflictos y persecuciones en busca de una vida mejor.

Acciones

La Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua despliega un amplio abanico de servicios y programas para apoyar a los refugiados en su proceso de integración en la comunidad.

EL DATO

Sabías que la Cruz Roja cuenta con el servicio de restablecimiento del contacto entre familias. Si lo necesitas contáctate al correo busquedadefamiliares@cruzroja.org.ec o al celular 0985956683.

EL DATO

El 20 de junio de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha en la que se rinde homenaje a las personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares.

Su labor abarca desde la provisión de ayuda bási ca , como alimentos y suministros de primera necesidad, hasta la asistencia médica y psicológica para aquellos que han experimentado traumas y dificulta-

des en su camino. En colaboración con otras instituciones y organismos internacionales, la Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua trabaja para garantizar la protección y el bienestar de los refugiados. Esto implica la implementación de proyectos de educación y capacitación que les permitan adquirir nuevas habilidades y faciliten su integración en el mercado laboral.

Uno de los aspectos más destacados del trabajo de la Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua es su enfoque en promover la resiliencia y la autonomía de los refugiados.

A través de programas de

empoderamiento, se busca fortalecer sus habilidades y capacidades, brindándoles herramientas para que puedan reconstruir sus vidas de manera independiente y exitosa.

Visión más amplia

La labor humanitaria de la Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua no se limita solo a la asistencia directa a los refugiados, sino que también se enfoca en sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de acoger y brindar apoyo a estas personas vulnerables Mediante campañas de concienciación y actividades comunitarias, se promueve la solidaridad y se combate

TOME NOTA

Esperanza lejos del hogar, Cada año se escoge un tema diferente para celebrar el Día Mundial del Refugiado. En 2023, el tema es: ‘Esperanza lejos del hogar. Por un mundo inclusivo con las personas refugiadas’.

la discriminación y los estigmas asociados a la condición de refugiado.

La Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua trabaja en estrecha colaboración con la comunidad local, las autoridades y otras organizaciones para garantizar una respuesta integral y coordinada frente a las necesidades de los refugiados.

Sala de Autogestión, nuevo servicio de la Municipalidad de Ambato

La Municipalidad de Ambato pone a disposición del público la Sala de Autogestión que se suma a las funciones que se cumplen dentro del Balcón de Servicios para el uso de la ciudadanía.

Este espacio está habilitado a partir de ayer, lunes

Para resaltar

° En este Día Mundial del Refugiado, es importante reconocer y agradecer el esfuerzo y la dedicación de la Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua en brindar un apoyo vital a los refugiados que han encontrado en Ecuador un nuevo comienzo. Su labor humanitaria continúa marcando la diferencia en la vida de aquellos que más lo necesitan, ofreciéndoles esperanza, protección y la oportunidad de reconstruir sus vidas en un entorno seguro y acogedor.

Su presencia activa y su compromiso han sido fundamentales para construir puentes entre los refugiados y la sociedad ecuatoriana, promoviendo la comprensión y el respeto mutuo.

19 de junio de 2023 , de lunes a viernes en horarios de 08:00 a 18:00.

Este servicio, se encuentra trabajando frente a las cajas de recaudación, en el edificio municipal sur, en la avenida Atahualpa y Río Cutuchi.

Dentro de esta depen -

dencia los ciudadanos recibirán asesoramiento personalizado para los pagos con tarjeta de crédito, turnos de trámites, estado de trámites, consultas de deudas, certificado de pagos, ficha catastral y normas particulares.

Este nuevo servicio se suma a la ampliación del horario de atención público en la Municipalidad de Ambato, que atenderá desde las 08:00 hasta las 18:00 de manera ininterrumpida. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
TRÁMITE. Se brindará atención personalizada a la ciudadanía. ACCIONES. El trabajo de la Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua es un apoyo vital para los migrantes que llegan a la provincia.

Las emociones del rally se ‘toman’ Pelileo

La segunda válida del Campeonato Provincial de Rally de Tungurahua 2023 se disputará este fin de semana en Pelileo. Varias parroquias de la ‘Ciudad Azul’ serán el escenario para que varios pilotos demuestren sus habilidades al tras del volante.

La válida está dividida en dos días de competencia y se correrá entre el viernes 23 y el sábado 24 de junio con un prime de velocidad nocturno dentro de las principales calles de Pelileo.

EL DATO

coordinados con la Policía Nacional y las autoridades del cantón. Los tramos de las vías están en perfectas condiciones. Por pedido de los pilotos hemos cambiado las fechas, porque existía la trepada de montaña este mismo fin de semana”, explicó Aldo Paredes, presidente de la Comisión Deportiva del TAC.

El costo de la inscripción es de 120 dólares y se puede realizar depositando a la cuenta corriente del TAC Banco Produbanco: 02080011851.

CIFRA

70

PILOTOS

La organización estima que sean parte de la Válida.

petir juntos en un

pero que esta segunda

del rally se vivirán en Pelileo con la participación de pilotos tungurahuenses.

Cronograma actividades

Organización

La directiva del Tungurahua Automóvil Club (TAC) se reunió con el alcalde de Pelileo, Gabriel Zúñiga, y decidieron modificar las fechas de esta actividad.

“Tenemos ya los permisos

Además, mencionó que la coordinación con las autoridades del cantón ha permitido que la logística esté confirmada y los pilotos ya conozcan al 100% el trazado de la carrera.

“Las rutas donde se efectuará la competencia están confirmadas, las autoridades de Pelileo han informado con perifoneo por los tramos donde vamos a pasar para que la gente conozca y

no existan problemas. Más de 140 kilómetros estarán de recorrido para los autos”, dijo Paredes.

Expectativa La organización estima tener aproxim adamente 80 pilotos en las diferentes categorías. La pareja ambateña conformada por Mateo Palacios y Fernando Gavilánez quieren empezar a sumar puntos en el campeonato y conseguir los objetivos planteados a inicio de año.

“Nosotros nos sentimos muy cómodos con la ruta establecida. Vamos a com-

Con equipo ‘remendado’ el ‘Rodillo’ golea a Delfín

Técnico Universitario apenas presentó una plantilla de 14 jugadores para el partido que disputó la noche de ayer frente al Delfín, en el estadio Indoamérica Bellavi sta de Ambato.

El ‘Rodillo’ tuvo que ‘remendar’ el equipo debido a las múltiples lesiones y expulsiones que ha sufrido en

las últimas fechas de la LigaPro.

A pesar de estos inconvenientes, el conjunto ambateño se llevó un gran triunfo de 3 a 0 que le dan un respiro por la incómoda posición que se encuentra. Al finalizar la etapa completó 18 puntos que le ubican en la décima posición, a seis puntos del úl-

Gran i10 en la categoría T1 por segunda vez consecutiva . El viernes tendremos el especial de clasificación y el sábado buscaremos los mejores tiempos, porque es un trazado bastante técnico y rápido a la vez”, co mentó Gavilánez.

De la misma manera, explicó que no han tenido el arranque esperado en el tor-

timo de la tabla que es el Guayaquil City. En medio de tantas malas noticias para el ‘Rodillo’, una esperanza para enfrentar al Delfín fue el retorno de Jean Carlos Blanco, que fue una de las figuras del encuentro, al marcar un gol, hacer el pase para otro y ser un dolor de cabeza para los defensas rivales.

Técnico fue muy superior en el primer tiempo, donde marcó dos goles que le dieron tranquilidad para afrontar el partido. El primero llegó a cargo de Elvis Patta al mi-

válida es la oportunidad para reivindicarse junto a su gente.

“Es un piso bastante cómodo para nosotros, conocemos completamente varios de los trazados de la carrera . Para nosotro s es muy importa nte sumar puntos , porque en la primera válida tuvi mos que abandonar por una falla mecánica”, finalizó Gavilánez. (JR)

nuto 11, mientras que el segundo fue de Enson Rodríguez después de un potente remate al borde del área.

Para la etapa complementaria el Delfín buscó por todos los medios llegar con el tanto de descuento, sin embargo, la buena actuación del golero y la defensa impidieron que el equipo mantense cumpla su objetivo.

Cuando transcurrían los minutos finales del partido, a los 81, Blanco puso el definitivo 3 a 0, que alegró a los hinchas que llegaron al Bellavista. (FC)

La ‘Ciudad Azul’ será sede de la segunda válida del Campeonato Provincial de Rally. La carrera se disputará entre el viernes 23 y el sábado 24 de junio.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 D Serie B - Fecha 15 Martes 20 de junio Miércoles 21 de junio Jueves 22 de junio Cuniburo Manta Independiente Jr. Búhos ULVR Imbabura América de Q. Macará 9 de Octubre 19:00 15:30 19:00 19:00 Televisado Televisado Televisado Chacaritas
19:00
Vargar Torres ADRENALINA. Las emociones
Viernes Inicio de trazado Av. 22 de julio 19:30 Viernes Superprime de clasificación 19:30 Sábado Enlace 3 Estadio García Moreno 09:20 Sábado Enlace 4 Catimbo 09:45 Sábado Enlace 5 Los Pájaros 10:43 Sábado Enlace 6 Cotaló-Huambaló 11:43 Sábado Enlace 7 Huambalito 12:29 Sábado Enlace 8 Paso Lateral 14:34 Sábado Enlace 9 Parque Av. 22 de Julio 15:23 Día Actividad Hora
EMOCIÓN. Jean Carlos Blanco festeja el gol conseguido ante el Delfín.

La ‘Pastora’ lidera banda que atemoriza al Comité del Pueblo

Nelly Pastora M. A. tiene procesos penales desde 2002, que van desde ingreso de objetos a la cárcel de Guayaquil, hasta delincuencia organizada.

Basta con colocar su nombre en la Función Judicial, para saber que Nelly Pastora M. A. se ha librado más de una vez de recibir sentencia. Ha enfrentado procesos que van desde el ingreso de objetos prohibidos a la cárcel , hasta la delincuencia organizada.

Ella es conocida como ‘La Pastora’, nombre que también lleva el grupo delictivo que – según la Policía Nacional– es liderado por la mujer que en diciembre de 2023 cumplirá 47 años.

La banda de la ‘La Pastora’ se dedica al microtráfico de estupefacientes y sería una organización aliada a los Tiguerones , aunque Victor Herrera, comandante zonal de la Policía del DMQ, dice que prefiere no nombrar a estos grupos para evitar “hacer apología del delito”.

Lo que el uniformado sí confirma es que la casa de Nelly Pastora M. A., ubicada en el barrio La Invasión , en el Comité del Pueblo, sería el “nicho que origina el microtráfico y delitos conexos”. El Comandante agregó que estas actividades ilícitas tienen en zozobra a los moradores, quienes dicen son constantemente amenazados.

Se cansaron

‘La Pastora’ es temida entre la gente del Comité del Pueblo, Carapungo, La Bota y El Condado, pero se volvió más ‘famosa’ luego de que su casa fue quemada.

Hasta el amplio inmueble

PERSONAJE. ‘La Pastora’ tiene detenciones desde 2002 hasta 2021.

de dos pisos y una terraza llegaron las bombas molotov, que los moradores lanzaron exigiendo que salga del barrio. Algo que es com-

Camaleónica y con perfil bajo

° A diferencia de otros líderes de bandas narco delincuenciales, Nelly Pastora M. A. mantiene un perfil bajo en redes sociales, su cuenta no la muestra ostentosa, ni hace alusión a armas o situaciones delictivas.

Más bien es bastante familiar y se la ve compartiendo, constantemente, con familiares y amigos.

‘La Pastora’ no publica datos personales, llegar a sus redes sociales es difícil y reconocerla también, pues cambia constantemente de apariencia. A veces tiene el cabello largo y lacio, otras veces se la ve con abundantes rizos o con trenzas de colores.

plicado, pues es la dueña de la casa.

“Nos amenazan y nos amedrentan constantemente”, “Andan armados”, “Entran y salen de esa casa y vigilan el callejón”, “Nos asaltan”, “Nos apuñalan”, denuncian los vecinos, quienes el 18 de junio de 2023, tras quemar la casa de ‘La Pastora’ y encender las alarmas comunitarias, vivieron horas de miedo, porque un grupo de hombres comenzó a disparar y lanzar explosivos en el sector.

El saldo de las más de cuatro horas de cruce de balas fue un muerto, un detenido y un herido: todos con antecedentes penales.

De su parte, durante una transmisión de Ecuavisa, ‘La Pastora’ señaló que fueron los Lobos – banda enemiga de los Tiguerones– quienes le propiciaron el ataque en su contra y se robaron cosas de su vivienda.

El 19 de junio de 2023, los moradores del Comité del Pueblo denunciaron que sienten miedo a las represalias que aplicará la mujer, quien ha sido detenida 13 ocasiones, pero que “vive en impunidad”, según Herrera.

Este 19 de junio, mientras familiares y amigos de ‘La Pastora’ recogían los escombros de la casa, entre gritos y amenazas de “explotar el barrio”, cerca de 30 policías

EL DATO

Por el ingreso de artículos prohibidos a la cárcel de Guayaquil, Nelly Pastora M. A., tuvo prisión preventiva, pero fue sobreseída.

Hacemos un llamado a la ciudadanía para que no tome la justicia por sus propias manos y que alerte a la Policía”,

VICTOR HERRERA, COMANDANTE ZONAL DE LA POLICÍA DEL DMQ.

‘La Pastora’ Delitos por los que ha sido detenida

• Delincuencia organizada.

• Ingreso de artículos prohibidos (penitenciaría Guayaquil-pabellón femenino).

• Asociación ilícita.

• Narcotráfico.

• Tenencia de estupefacientes.

• Ocultamiento de cosas robadas.

Fuente: Función Judicial

vigilaban desde una esquina lejana el callejón que horas antes se convirtió en un campo de batalla y donde la tensión todavía se sentía en el aire. (AVV)

QUITO 07 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I JUSTICIA Juez dicta sobreseimiento a favor de 18 procesados en caso Dhruv COMERCIO Parlamento canadiense tratará la solicitud de inicio de negociaciones comerciales con Ecuador QUITO Conozca los nuevos horarios de los parques metropolitanos ECONOMÍA Ventas del sector privado cayeron más de $370 millones POLÍTICA Lista de asambleístas nacionales de Revolución Ciudadana es la primera aprobada en el CNE lahora.com.ec EN LA WEB

Los estudios en la avenida

De Los Conquistadores tardarán de dos a tres meses

La avenida De Los Conquistadores, donde el 17 de junio de 2023 se registró un deslizamiento de tierra, permanecerá cerrada desde la calle Samaniego hasta la Simón Bolívar.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, indicó que el daño se produjo por erosión natural, pero la responsabilidad recaería en la anterior administración, al no darse cuenta que la pantalla de protección se venía debilitando desde hace cinco años.

“Revisando la aplicación Google Earth, pudimos retroceder y ver su deterioro desde hace cinco años”, dijo Muñoz durante su informe semanal. Agregó que para esa zona habría sido más efectivo construir un muro de contención y no una pantalla de protección, ya que el primero es una estructura más fuerte.

Al momento, para evitar

que la base de la vía siga cediendo, se expandió el cerco de seguridad y se está retirando el material suelto. Explicó que se colocará un geomanto de protección provisional, el cual se usa para controlar la erosión

Estudios y alternativas

Para dar una solución definitiva y evitar nuevos deslizamientos en esa vía que conecta al hipercentro de Quito con las parroquias de Tumbaco y Cumbayá, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) realizará estudios que durarán de dos a tres meses.

Una de las alternativas

La rehabilitación anterior

° El 12 de septiembre de 2022 se inició la obra de rehabilitación de los 3,5 kilómetros de la Av. De Los Conquistadores. El tiempo estimado para culminar la obra era de seis meses. Inició el 12 de septiembre de 2022 y culminó el 12 de marzo de 2023. La primera parte de la obra, que inició en el parque Navarro hasta el ingreso al barrio La Tolita la culminaron el 6 de diciembre y la abrieron el 7 de ese mismo mes. Ese mismo día iniciaron con el retiro del adoquín deteriorado en el tramo III, en la Av. De Los Conquistadores, que va desde la calle Ninahualpa hasta la Simón Bolívar, parte que incluye la zona afectada este sábado pasado. En todo el proyecto se realizó la construcción arquitectónica de tres zonas de pacificación, nuevo adoquinado, optimización de trazado vial para cuatro giros o curvas reducidas, construcción y/o rehabilitación de aceras y bordillos, y cunetas viales. Además de protección de talud y señalización vial.

que se analizan es trazar una vía recta en el tramo afectado, donde hay una curva y donde se perdieron unos cinco metros del ancho de la calzada debido al deslizamiento. Para que esta opción sea factible, sin embargo, se tendría que intervenir en una propiedad que colinda con la vía y que pertenece a la Prefectura de Pichincha. Eso significa que se deben gestionar permisos y concesiones para su uso.

Como la arteria vial está en una zona de responsabilidad del Municipio y de la Prefectura también se estudia la posibilidad de que ambas instituciones compartan gastos.

La Epmmops aclaró a LA HORA que en los planes inmediatos del Municipio no está contemplado crear vías de desfogue a los valles. La solución que ven a corto plazo es realizar mantenimientos a las vías que ya existen, para así evitar retrasos en el flujo

EL DATO

Los moradores de la zona afectada deben presentar una planilla de servicios básicos para pasar.

La zona afectada

° La rehabilitación de 3,5 kilómetros de la Av. De Los Conquistadores costó 1,1 millones

° Al menos 8.000 vehículos particulares circulaban a diario por esta vía.

° Al menos 4.697 personas se ven afectadas por el cierre, 1.556 son habitantes de la zona y 3.141 del barrio Cebollar.

° Los buses de las cooperativas de transporte Sotranor y Transfloresta brindan servicio por esta arteria vial. vehicular.

Vías alternas La Secretaría de Movilidad informó que ante el deslizamiento de tierra que afectó la Av. De Los Conquistadores, las rutas alternas de los transportes públicos Sotranor y Transfloresta son:

Sentido Quito - Cumbayá : Floresta - Conquistadores - La Bloquera - MiravalleCumbayá.

Sentido Cumbayá - Quito: Oswaldo Guayasamín - San Juan - Simón Bolívar - Redondel de Guápulo - Conquistadores - Floresta.

Vehículos particulares

Avenidas: Ruta Viva, Simón Bolívar, Oswaldo Guayasamín.

Calles:

De Los Establos, Bernardo de Legarda, Juan León Mera y Manuel Samaniego. (EC)

QUITO 08 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
DERRUMBE. Se realizan estudios técnicos para tomar una decisión definitiva en la Av. De Los Conquistadores.

Nuevas elecciones con candidatos reciclados

Trajano Andrade Viteri, exministro de Obras Públicas del régimen correista, la exjueza de la CNJ, Mariana Yumbay, yla vocal del extinto Consejo de Regulación de la Comunicación, Paulina Mogrovejo, también aspiran a ocupar una curul en la Asamblea

A sambleístas destituidos, reciclados del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), una exjueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), exministros, y periodistas, están en

la lista de 1.200 aspirantes a ocupar una de las 137 curules en el Parlamento que se reinstalará en octubre luego de las elecciones de 20 de agosto de 2023.

Entre los postulantes es-

Buscan la reelección

° En las listas de candidatos a asambleístas nacionales se destacan, entre quienes quieren volver al Legislativo, Bruno Segovia, quien ahora será auspiciado por la Alianza Claro que Podemos, que apoya la candidatura presidencial de Yaku Pérez. En 2021 llegó a la Asamblea de la mano de Pachakutik.

Por la Revolución Ciudadana también pretenden retornar a la Asamblea José Agualsaca, Paola Cabezas, Ricardo Ulcuango, Marcela Holguín, Viviana Veloz, quien fue la ponente del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.

Los exlegisladores del Partido Social Cristiano (PSC) que buscan volver son: Esteban Torres, Marjorie Chávez, Dayana Passalaigue y Nathalie Viteri. Mientras que Luis Almeida, que era parte de esta organización política, postulará por Centro Democrático. Pachakutik, partido que en 2021 llegó con 27 asambleístas, el número más grande de su historia, en esta ocasión no participará

tán al menos 61 de los 137 exlegisladores destituidos por efectos del decreto del 17 de mayo que disolvió la Asamblea, entre ellos Pierina Correa, hermana del expresidente de la República,

Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.

En la lista también está Juan Javier Dávalos, uno de los exvocales del Consejo de Participación removidos de sus funciones por la Corte Constitucional (CC), y los exministros del correísmo José Serrano y Ledy Zúñiga. Pero ellos no son los únicos que aspiran a retomar la actividad política con un puesto en el Parlamento.

En la lista de candidatos a asambleístas nacionales y provinciales aparecen los nombres de otros exfuncionarios cercanos al régimen de Correa. Por ejemplo, consta la postulación del exasambleísta constituyente Trajano Andrade Viteri , quien además fue exministro de Obras Públicas.

Paulina Mogrovejo Rengel, vocal del extinto Consejo de Regulación de la Co-

en la contienda electoral, debido a pugnas internas que obstaculizaron la inscripción de candidaturas. Isabela Enríquez y Sofía Sánchez, que hasta el cese de la Asamblea integraron esta bancada, se postularon por otras organizaciones políticas.

Mientras, Virgilio Saquicela obtuvo su curul de 2021 con Democracia Sí, ya en el cargo se unió a la bancada del Gobierno, en cuya representación ocupó la Vicepresidencia de la Asamblea, a la que dio la espalda al destituir a Guadalupe Llori y ser proclamado como Presidente. Ahora busca volver a la Asamblea con el Partido Socialista, organización que ha impugnado su postulación. Según un informe presentado por la encuestadora Click Report el 20 de marzo de 2023, la Asamblea Nacional tenía un nivel de confianza y credibilidad del 9%, mientras que el 25 de mayo la empresa reportó que el 73% de los ecuatorianos estaba de acuerdo con la muerte cruzada y con el presidente Guillermo Lasso haya cesado al poder Legislativo.

municación (Cordicom); un organismo que se creó en la administración correísta, también figura en la contienda. Además está la exjueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Mariana Yumbay Yallico.

En enero de 2015, Mariana Yumbay tuvo que desvincularse de la Corte Nacional, junto a otros magistrados, por haber obtenido el menor puntaje en el análisis de desempeño realizado por el Consejo de la Judicatura.

El exdiputado por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), Renán Borbúa Espinel, es otro que reaparece en la escena política. Igual ocurre con Brith Vaca, exalcaldesa de Quito, consta en el listado de aspirantes a la Asamblea.

Algunos periodistas también buscan incursionar en la política. Santiago Zeas, exasesor del exacalde de Quito, Mauricio Rodas compite por una puesto en la Asamblea por la Circunscripción Sur pero, esta vez en alianza con el movimiento Actuemos que auspicia la candidatura a la presidencia de la República de Otto Sonnenholzner.

El periodista Jonnatan Carrera, asimismo, entra a la lid electoral de la mano de Lucio Gutiérrez del Partido Sociedad Patriótica (PSP), que apoya la postulación del binomio Jan Tópic- Diana Jácome. (SC)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I

En Madrid piden ayuda a los jóvenes para el voto electrónico

En el exterior el voto será únicamente telemático. Hay alertas.

Los ecuatorianos residentes en el exterior solo podrán votar de manera telemática en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas del próximo 20 de agosto. Por esto, el consulado de Ecuador en Madrid (ESpaña) pidió apoyo a los jóvenes “para ayudar a sus mayores” a realizar el registro y poder ejercer su derecho. La cónsul general de Ecuador en Madrid, Paula Noboa, dijo que, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), los compatriotas en el extranjero tendrán que hacer un registro digital previo y podrán votar por ese medio hasta el mismo día de los comicios, el 20 de agosto. Es la primera vez que todos

los electores de la comunidad ecuatoriana en España, que llega a las 400.000 personas, tendrán que votar de esta manera y por tanto, no habrá mesas de votación físicas. Noboa admitió que existe “preocupación” porque este sistema pueda “dar problemas” a las personas “mayores de 55 años” quienes, a su juicio, son las más afectadas “por la brecha digital”. Por eso pidió ayuda a los jóvenes. En la página web habilitada (https://inscripción.voto-telematico.app/registro) los electores deberán ingresar su correo electrónico y su teléfono y podrán realizar la inscripción tanto con la cédula como con el pasaporte, estén vigentes o caducados. Después del proceso recibirá en su correo “de manera inmediata” el certificado de registro con el que hasta el día 20 de agosto podrá realizar su voto. (EFE)

Aclaración de la Asociación de Terminales Portuarios del Ecuador

La Asociación de Terminales Portuarios del Ecuador envió un oficio a este Diario a propósito de la entrevista al candidato a la presidencia, Fernando Villavicencio. Reproducimos la carta aclaratoria de varias declaraciones del postulante a Carondelet.

“ASOTEP, en representación de los Puertos Privados que asocia, rechaza enf áticamente las constantes falsedades y equivocaciones de Fernando Villavicencio , quien insiste, en la entrevista realizada por Diario La Hora, en mal informar, pese a las aclaraciones que, por ética y no por obligación legal, le hicimos llegar al exasamble í sta con Oficio No. ASOTEP 2023-05-049 el 4 de mayo.

Fernando Villavicencio, sin aportar ninguna prueba, se ñ ala una serie de impre -

cisiones, acusaciones, y comentarios muy alejados de la verdad que, en el contexto general de su entrevista, generan la impresión a la opinión pública que el sistema portuario privado de Guayaquil es parte de un sistema “mafioso” al que pretende combatir. Est á buscando politizar por razones electorales un tema eminentemente legal, t é cnico y formal.

Existe absoluto control por los entes competentes del Estado en los Puertos Privados. Los mismos entes de regulaci ó n y control de las Empresas Privadas–Concesionarias de las Autoridades Portuarias y Delegatarias son las que regulan y controlan a los Puertos Privados : Ministerio de Transporte

y Obras P ú blicas (MTOP), Subsecretaria de Puertos (SPTMF), Servicio Nacional de Aduanas (SENAE), Direcci ó n Nacional de los Espacios Acu á ticos (DIRNEA), Capitan í a de Puertos (CAPUIL), Ministerio de Salud, Direcci ó n Nacional de Migraci ó n, Direcci ó n Nacional Antinarc ó ticos (DNA- Polic í a Antinarc ó ticos), entre otros. Las Fuerzas Armadas y la Polic í a Nacional , est á n en cada uno de nuestros espacios mar í timos y portuarios , a trav é s de los ministerios de Defensa y del Interior con sus instituciones insignias. Por lo tanto, el exasamble í sta emite informaci ó n FALSA.

En materia de lavado, no existe en los puertos, porque los clientes de los puertos no son delincuentes, son empresas, navieras, exportadores, importadores que todos facturan declaran impuestos y est á n bajo el control de la autoridad tributaria y de la UAFE.

Del total del comercio ex-

terior de contenedores del Ecuador, 92% corresponde a los puertos de Guayaquil y 8% a Puerto Bol í var. APG (Contecon y Posorja) operan en conjunto el 41%, APPB (Yilport) el 8% y los Puertos Privados (ASOTEP) el 51%, de los contenedores totales del pa í s.

El tr á fico de droga, que es una actividad il í cita, presente en todo el territorio ecuatoriano por falta de control del Gobierno Nacional, sin acciones ni sanciones efectivas, es un problema ajeno a los puertos, sin embargo, no es en los Puertos Privados donde se concentra el mismo. Y, en este tema, una vez m á s, el exasamble í sta, quién sabe con qu é intenci ó n o intereses oscuros, insiste en falsear la informaci ó n, incluso las estad í sticas elaboradas por el Departamento de An á lisis de Informaci ó n - DNA (Direcci ó n Nacional Antinarcóticos), quien informó que las mayores incautaciones de droga en puertos son en:

Contecon (53 % ), Posorja (31 % ) ; Yilport-Puerto Bolívar (10%); el 94% de la droga incautada est á precisamente en los puertos concesionados por el Estado y en Posorja, y NO EN LOS PRIVADOS. Cabe aclarar, que los puertos concesionados por las Autoridades Portuarias y delegado por el Estado son administrados y operados por empresas privadas, los cuales extra ñ amente no son “incluidos” en la investigaci ó n de Fernando Villavicencio. Anexo información de DNA – Incautación Droga por Puertos.

La estabilidad jurídica que demanda el pa í s debe ser asegurada por todos los sectores políticos del país, para que no afecten a la inversión nacional y extranjera que es la que invierte en el desarrollo productivo del país y genera fuentes de empleo para el bienestar de los ecuatorianos.

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I

Impuesto a la Salida de Divisas bajará a 3,5% desde julio

La tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) bajará a 3,50% a partir del 1 de julio de 2023. En la actualidad, la tarifa del ISD es de 3,75%. Se trata de la segunda de las tres reducciones previstas en la tarifa de este impuesto para 2023. La primera reducción del año fue en febrero, cuando la tarifa pasó de 4% a 3,75%. Y la última reducción de la tarifa del im-

puesto para este año está prevista el 31 de diciembre, cuando bajará a 2%. El Gobierno de Guillermo Lasso había prometido que, hasta el final de su mandato, el ISD bajaría a 0%. Sin embargo, por las elecciones anticipadas, será el próximo Gobierno el que decida que pasará con el impuesto. (JS)

¿La caída de exportaciones escapó del análisis de la CC?

Entre enero y abril de 2023, se vendió un 9% menos al exterior. Esto significó menos ingreso de divisas y caída en la actividad económica.

La Corte Constitucional (CC), en uno de sus más recientes fallos, negó la reforma al sistema de zonas francas y los incentivos para impulsar la inversión incluidos en el segundo decreto ley emitido por el presidente de la República, Guillermo Lasso.0

La razón para la negativa es que, según los jueces constitucionales, este tipo de cambios no son de urgencia económica.

Sin embargo, la principal evidencia de que la urgencia económica existe es que, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecuador es el cuarto país de América Latina con más caída en sus exportaciones durante el inicio de 2023.

Así, entre enero y abril de 2023, las ventas de bienes y servicios ecuatorianos en el exterior se contrajeron a -9%. Esa desaceleración solo es superada por la de Bolivia (-23,5%), Venezuela (-20,2%) y Argentina (-17,9%).

Las menores exportaciones han tenido un impacto real en los ingresos de los ecuatorianos. Un análisis de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) apunta a que las personas naturales (en muchos casos emprendimientos y micronegocios)

vieron reducidas sus ventas totales en $307 millones durante abril de 2023 (-12,4%); mientras las sociedades tuvieron una caída de $98 millones (-0,8%).

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, aseguró que la Corte Constitucional le dio la estocada final al Gobierno de Lasso al rechazar el decreto ley de zonas francas y promoción de inversiones.

“Para una Corte miope, no hay cabida para cambios estructurales. Los desemplea-

El estancamiento de la demanda mundial se siente

° Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), explicó que se siente el estancamiento de la demanda en mercados importantes para el Ecuador como Estados Unidos y la Unión Europea.

“Ya lo habíamos alertado en el último trimestre de 2022. No son buenas noticias; pero estamos intentando recuperar los volúmenes de exportación”, dijo.

Pero, otro factor que pesa en las exportaciones agrícolas y agroindustriales es la caída de los precios. “Debemos trabajar fuertemente en competitividad para poder competir en precios”, dijo.

Para este año, en el mejor de los casos, la expectativa es mantener el peso de las exportaciones no petroleras en el 19% o 20% del PIB.

dos tendrán que esperar a que un Gobierno futuro haga estos cambios tan urgentes para generar empleo. Por otro lado, esa misma Corte aprobó una consulta popular para cerrar el cuarto campo petrolero del Ecuador. Es lamentable que en este país sea más fácil ahuyentar la inversión que atraerla”, puntualizó.

Cifras por sectores Según el último reporte de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), entre enero y abril de 2023, las

exportaciones petroleras se desplomaron un -33% hasta los $2.619 millones; mientras que las exportaciones no petroleras crecieron un 4% hasta los $7.371 millones (gracias al dinamismo de productos como el camarón).

“El bloque político, el sabotaje y el paro indígena, junto a los errores de Gobierno, han golpeado las posibilidades de inversión petrolera. La recesión mundial y la falta de mejoras de competitividad (incluyendo reducción de costos) han hecho que las exportaciones no petro-

Tres intentos y la cuenta sigue en cero

° El ministro de Producción, Julio José Prado, lamentó que en un poco más de dos años, el Gobierno haya intentado concretar una ley de inversiones, con énfasis en zonas francas, sin resultados.

“¿El tema de zonas francas no es urgente? El modelo de desarrollo de Corea del Sur tiene múltiples explicaciones, pero quizás se resume en la cultura “Pali-Pali”: hacer las cosas rápido, urgente y eficiente. Acá nos damos el lujo de rechazar tres veces un modelo que allá les ha funcionado por décadas”, dijo el Ministro luego del rechazo de la Corte Constitucional.

Prado aseveró que el continuo rechazo a las leyes de inversiones es la principal evidencia de la obstrucción del plan de desarrollo del Gobierno de Lasso.

leras pasen de crecer dos dígitos a solo un dígito. El sector del comercio exterior necesita cambios estructurales”, aseveró Roberto Merino, economista y consultor en temas de exportación.

Estos cambios estructurales pasan por incentivos para nuevas inversiones, menos trámites, menos costos y más facilidades. De acuerdo con Merino, se deben tomar medidas de manera urgente porque uno de los sectores más afectados por las menores ventas es el agrícola, el cual ha sido uno de los sostenes de la economía y ha compensado parte del desplome del sector petrolero.

De acuerdo con la CIP, las ventas del sector agrícola habrían tenido una caída de -0,2% en mayo; y se prevé retrocesos adicionales de -0,4% en junio y de 7,7% en julio

En este contexto, solo en un horizonte de 3 meses, el efecto neto en ese sector sería de 8,3% menos en actividad económica.

Por eso Carla Rivas, economista y pequeña exportadora, afirmó que una de las prioridades de la próxima Asamblea debería ser impulsar normativa de atracción de inversiones, mejorando y corrigiendo el último intento del Gobierno de Lasso; además de tratar la aprobación de los acuerdos comerciales ya firmados con China y Costa Rica.

“El problema es que, con un periodo de año y medio, y con la mayoría de los políticos pensando en 2025, la tentación por el populismo, la campaña constante y la legislación en busca de votos fáciles, puede cortarle el paso a los temas estructurales y urgentes”, añadió.

Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), recalcó que el tema de los acuerdos comerciales debería ser una de las primeras cosas que la Corte Constitucional envíe a la nueva Asamblea.

Sin embargo, todo dependerá de la composición del Legislativo para saber si se dará prioridad o no; mientras tanto la incertidumbre política hace que las inversiones se queden en espera. (JS)

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
COMERCIO. Productos como el camarón impiden un mayor desplome de las exportaciones.

Acuerdo mundial por los océanos

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO

EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL

PROCESO: 15301-2021-00690

A: JARRIN PAPA MARTHA ALETHE y JARRIN PAPA NORMA ESTELA.

SE LE HACE CONOCER: Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO, ha presentado un juicio por INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INTEMPESTIVO, al cual se le asignó el No. 15301-2021-00690, cuyo extracto es como sigue: EXTRACTO DEMANDA: El señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO, manifiesta que desde el 01 de junio del 2009, ha prestado sus servicios lícitos y personales para los señores ESTHER MARIANA JARRIN PAPA, CAROLA ELVIRA JARRIN PAPA, JORGE EDELMIRO JARRIN PAPA, MARTHA ALETHE JARRIN PAPA y JARRIN PAPA NORMA ESTELA, mediante contrato verbal en calidad de trabajador en su terreno ubicado en la Av. Pano, sector Guinea Chimbana perteneciente a la parroquia y cantón Tena, provincia de Napo, sus labores fueron de mantenimiento de terreno, siembras, guardianía, su horario de trabajo era de 05h00 hasta las 13h00 y de 14h30 hasta las 18h00, de lunes a domingo, su remuneración era de $ 218,00. Manifiesta que no se la pagado los décimos tercer y cuarto sueldo, vacaciones, horas suplementarias, extraordinarias, y que no fue afiliado al IESS. Solicita que en sentencia se ordene el pago de indemnización por despido intempestivo, sueldos de toda la relación laboral, el pago del triple de las remuneraciones no pagadas, el pago de los beneficios sociales, más los intereses de ley. – La cuantía la fija en $ 69.048,60.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Tena, 26 de noviembre del 2021, las 12h38; ( …) La parte actora SEGUNDO ABELARDO NOBOA SARMIENTO (0200247419), presenta demanda sumaria, la misma que se califica de completa, cumple los requisitos legales generales contemplados en los artículos 142, 143, 146 inciso cuarto ibídem, situación por la cual se la ADMITE al Procedimiento Sumario, establecido en el artículo 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos COGEP.- TERCERO: CITACIÓN: Al amparo de lo dispuesto en el artículo 53 del Código Orgánico General de Pro- cesos, se ordena citar a: la práctica de las siguientes diligencias:

3. 1 CÍTESE al demandado señor/a ESTHER MARIANA JARRIN PAPA (1701965230), CAROLA ELVIRA JARRIN PAPA (1705702924), JORGE EDELMIRO JARRIN PAPA (1702659994) en el término máximo establecido en el Reglamento de Citaciones mediante ATENTO DEPRECATORIO dirigido a un señor JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL DISTRITO METROPOLITANO-SECTOR

IÑAQUITO de la ciudad de Quito, en el domicilio señalado, para lo cual se DIGITALIZARÁ la demanda, los documentos adjuntos y este auto inicial; 3.3 Cítese a la demandada MARTHA ALETHE JARRIN PAPA (1500089303) en el término máximo establecido en el Reglamento de Citaciones mediante la Oficina de Citaciones dela Corte Provincial de Justicia de Napo, en el domicilio señalado, para lo cual se ADJUNTARÁ la demanda, los documentos adjuntos y este auto inicial (fs.3), (…) CUARTO: CONTESTE LA DEMANDA: Se concede a la parte demandada el término de QUINCE DÍAS, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. es decir, debiendo pronunciarse expresamente respecto de las pretensiones de la parte actora, con indicación categórica de lo que admite y de lo que niega, deduzca las excepciones previas de las que se creyere asistido; y, anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción (…) AUTO DE SUTENTACIÓN: Tena, 24 de mayo del 2023, las 09h06; (…) 1.- Atenta a lo solicitado por la parte actora, a fin de continuar con la sustanciación de la presente causa, requiero la comparecencia de forma personal a esta Judicatura el día 05 DE JUNIO DEL 2023 A LAS 11H30, a fin que el señor NOBOA SARMIENTO SEGUNDO ABELARDO DECLARE BAJO JURAMENTO que les es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los demandados JARRIN PAPA MARTHA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040, además, declare haber efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a las ciudadanas JARRIN PAPA MARTHA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040 , cumpliendo con las formalidades del inciso cuarto del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. 4.- Hecho que sea la declaración Bajo Juramento, concédase el EXTRACTO para su respectiva publicación y CÍTESE a JARRIN PAPA MARTHA ALETHE con CC. 1500089303, JARRIN PAPA NORMA ESTELA con CC. 1703854040, por medio de la prensa escrita que tiene cobertura a nivel Nacional (…) f) Dra. Mercedes Jumbo Jumbo, jueza de la Unidad Judicial Civil.- Tena, 06 de junio del 2023.

NACIONES UNIDAS. Tras años de debates y negociaciones, los países de la ONU adoptaron este 19 de junio de 2023 el primer tratado para la protección de la altamar, un acuerdo que permitirá establecer zonas marinas protegidas en aguas internacionales y que los ecologistas consideran fundamental para salvar los océanos.

El texto fue aprobado formalmente hoy tras haber sido revisado y traducido a los seis idiomas oficiales de Naciones Unidas.

La adopción tuvo lugar por consenso, sin necesidad de una votación, y fue recibida con una gran ovación por los representantes gubernamentales, que festejaron puestos de pie la conclusión de este largo proceso.

“El océano es el alma de nuestro planeta y hoy ustedes le han insuflado nueva vida y le han dado al océano una oportunidad. Han cumplido y lo han hecho en un momento crítico”, dijo el secretario general de la ONU,

António Guterres. Guterres destacó que este “acuerdo histórico” demuestra que la comunidad internacional es capaz de unirse para responder de forma común a los grandes problemas globales y que el “espíritu de la cooperación internacional sigue vivo”.

Las ratificaciones Aunque esta decisión pone fin a las negociaciones en la ONU, el nuevo tratado no entrará en vigor hasta que al menos 60 países lo hayan firmado y ratificado.

El texto se abrirá a la firma en la sede de la ONU a partir del 20 de septiembre y Guterres ya pidió a los Gobiernos que no se retrasen.

“Esto es fundamental para responder a las amenazas a las que se enfrenta el océano y para el éxito de los objetivos vinculados al océano de la Agenda 2030 y del Marco Kuming-Montreal de la Diversidad Ecológica”, apuntó.

Un instrumento clave para proteger la vida en altamar

° Los grupos ecologistas insisten desde hace años en que este tratado es vital para salvar los océanos, amenazados por la contaminación, la crisis climática y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva. La altamar -las aguas situadas a más 200 millas marinas de la costa y que son compartidas por todos los países- suponen dos tercios del total de los océanos y hasta ahora han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.

GLOBAL 12 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
001-004-3254
La Organización de Naciones Unidas adoptó finalmente un nuevo tratado para proteger los océanos.

Impiden que el precio del gas en Tulcán se incremente

Tras un intento de alza de precio por parte de los distribuidores, la oposición de los carchenses y la organización ciudadana no lo permitió.

TULCÁN. – “La Gobernación de Carchi informa a la ciudadanía que el precio del gas se mantiene a $2,75”, señaló Ramiro Cadena Erazo, gobernador de la provincia, este 19 de junio de 2023.

El anuncio se dio tras varias denuncias ciudadanas de un incremento en el precio del cilindro de gas de uso doméstico, por parte de los camiones distribuidores que dejan los tanques de 15 kilos en los domicilios de Tulcán.

Los distribuidores intentaron justificar el alza a $3 alegando que el centro de acopio de gas de La Rinconada cerró por un proceso administrativo tras incumplir con la normativa, lo que, según explicaron extraoficialmente, les generaba mayores gastos de traslado del producto

Sin embargo, el Comité Cívico de Carchi, organizaciones ciudadanas y sociales, denunciaron que el alza es injustificada y que el precio debe mantenerse en $2,75 , un valor que se acordó hace dos años en la provincia, el cual contó con un estudio de la academia y diálogos entre distribuidores y autoridades.

EL DATO

En enero de 2023 se presentó un proyecto para que Carchi distribuya el gas por tubería, como una alternativa contra el contrabando, pero hasta la fecha no hay avances.

Añadió que, desde el último fin de semana, cinco distribuidores comercializan el gas en $2,75, por lo que instó al resto de distribuidores a mantener el precio establecido, con un servicio de calidad y eficiencia.

No todos aceptan

Cadena afirmó que aparte de mantener el precio de la distribución de gas a domicilio a $2,75, se extiende el horario de distribución, de lunes a sábado, en horarios ampliados, “para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía”.

Sin embargo, no todos los distribuidores de gas de la localidad están de acuerdo, por lo que señaló que quienes no acaten esta medida pueden ser sustituidos y dejar de ser parte de la repartición de los cilindros en Tulcán.

“Informar que hemos estado conversando con algunos

distribuidores que se han declarado aliados a la sociedad, manifestando que el precio de $2,75 es razonable, con el

cual sus ingresos son muy aceptables, los mismos que llegan a un promedio de $2.300 a nivel mensual”, afirmó Cadena.

La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales (ARC) detalló que se ampliará los cupos a aquellos distribuidores que comercializan el carburante en el precio establecido. También ratificó que se retirará el cupo a quienes no lo hagan y que se pedirá a la ENI que se los sustituya si incumplen con la solicitud.

Para esto, la Gobernación de Carchi entregó un documento al director provincial de ARC, Jairo Cadena, con el fin de comunicar a los distribuidores las decisiones definidas por las autoridades.

Centro de acopio temporal En lo que tiene que ver con los problemas en el centro de acopio, mencionaron que se habilitará un punto de transferencia temporal en el aeropuerto Luis A. Mantilla de Tulcán, hasta que se solucione el de La Rinconada. (FV)

Carmen

Carcelén

mantiene su ayuda

a los migrante en El Juncal

Imbabura. - Conocida como ‘Madre Coraje’ por acoger en su casa a migrantes venezolanos desde 2017, Carmen Carcelén sigue ofreciendo cobijo a los desplazados, 50.000 de los cuales ya han pasado por su humilde vivienda ubicada en el Valle del Chota.

(Clic aquí para ampliar el reporte)

Se confirman listas de candidatos a asambleístas en Carchi

Carchi.- En Carchi, diez organizaciones políticas presentaron a sus candidatos para asambleístas provinciales, aunque una de ellas lo hizo con inconsistencias, por lo que automáticamente quedó fuera de la contienda electoral.

(Clic aquí para más detalles)

Capturadas por extorsionar a comerciante

Carchi.- Una menor de edad era parte de una banda conformada por mujeres que, según la Policía, se dedicaban a extorsionar comerciantes en Carchi. Una de las víctimas, a quien le pedían $50.000, denunció el caso y ellas fueron capturadas.

(Clic aquí para ampliar la noticia)

NORTE 13 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
MINUTERO
SERVICIO. La Gobernación de Carchi inspecciona la distribución para evitar el alza de precios. ACUERDOS. Autoridades locales informaron sobre las decisiones adoptadas frente al intento de incrementar el precio del gas.

Delincuentes armados asaltan a dos jóvenes para llevarse un vehículo

Los jóvenes habrían visitado varios centros de diversión en Ambato desde donde se presume los siguieron para atracarlos.

Dos jóvenes fueron víctimas de la delincuencia luego de visitar diferentes sitios de diversión nocturna en Ambato, se llevaron el vehículo y varios artículos.

El hecho se registró en la madrugada del domingo 18 de junio de 2023, en al sur de la ciudad en la parroquia Totoras, calle Las Magnolias.

tes ya los habrían identificado y seguido.

Un vehículo plateado apareció en el sector y los obstaculizó de sorpresa, el susto de los dos jóvenes fue fuerte pues del automotor salieron cuatro sujetos.

TOME NOTA

Los delincuentes desactivaron el sistema de rastreo del vehículo para evitar ser encontrados.

Robo Eran cerca de las 02:00 cuando los ciudadanos recorrían el sur de Ambato visitando centros de diversión nocturna y decidieron trasladarse al sector, denominado Mirador del Fin del Mundo, sin imaginarse que allí era un punto estratégico para que los malhechores hicieran de las suyas.

Al parecer los delincuen-

Delincuentes saquean una casa en La Victoria

Delincuentes irrumpieron en una vivienda situada al norte de Ambato, en el sector La Victoria, de donde se sustrajeron varios artículos de valor.

Televisores, tanques de gas, computadoras, cortador de madera, bicicleta, licuadora y más objetos fueron los que se llevaron los ladrones. Según la víctima, los artículos fueron minuciosamente seleccionados por los maleantes

El propietario del inmueble contó a la Policía que salió de su hogar, la tarde del sábado 17 de junio de 2023, a un compromiso familiar.

Retornó aproximadamen-

Las víctimas no pudieron poner mayor resistencia pues los asaltantes amenazaron con matarlos.

Tendidos en la calzada, las víctimas solo observaron cómo los maleantes revisaban el vehículo buscando objetos de valor, mientras que otros los bolsiqueaban para luego huir con rumbo desconocido

Los jóvenes fueron abandonados en el sector y luego de varios minutos lograron pedir auxilio a los vecinos

quienes llamaron al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 desde donde se articuló la atención. Los uniformados acudieron hasta el sector para tomar contacto con las víctimas de este hecho, Kevin R. de y Josué R., quienes mencionaron que el carro robado es

un Renault Logan con placas de Tungurahua, TDP - 0810.

De igual manera, indicaron que dentro del carro se encontraba sus documentos, su billetera con tarjetas bancarias y documentos personales.

Los uniformados articularon un operativo de localización y búsqueda del au-

Riña callejera deja dos heridos en el centro de Ambato

tomotor, a través del rastreo satelital del vehículo, sin embargo, los delincuentes habrían desconectado para evitar ser encontrados.

Asimismo, se inició un patrullaje preventivo por los sectores aledaños de la última ubicación sin obtener resultados positivos. (FCT)

INVESTIGACIÓN. Los elementos policiales tratan de dar con los delincuentes.

te el domingo 18 de junio y observó que las puertas de su casa estaban forzadas.

Preocupado, ingresó a su vivienda y fue cuando confirmó que muchas de sus cosas faltaban.

Al parecer, los maleantes tuvieron el tiempo suficiente para buscar las cosas de valor, puesto que los ocupantes de la propiedad encontraron ropa en el piso, cajones rebuscados, closets abiertos y desordenados.

Enseguida llamó al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, desde donde se despacharon unidades policiales.

Personal de la Policía Judicial llegó al sitio y efectivos de la Unidad de Criminalística para levantar indicios y llegar a dar con la identificación y paradero de los delincuentes. La denuncia fue puesta en consideración de las autoridades. (FCT)

Una riña callejera alertó a los moradores del centro de Ambato pues los involucrados se peleaban con pico de botella, lo que dejó dos personas con cortes en sus cuerpos.

Sucedió la madrugada del domingo 18 de junio de diciembre de 2023, en las calles 13 de Abril y Olmedo.

Los moradores del sector alertaron al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 que coordinó con elementos de la Policía Nacional la atención del altercado.

Un testigo aseguró que minutos antes, una pelea callejera se había suscitado y a consecuencia del violento enfrentamiento, un hombre

quedó con heridas de consideración mientras que el otro implicado también estaba sangrando.

Los uniformados solicitaron una ambulancia que atendió a los sujetos y los trasladó hasta una casa de salud.

Los gendarmes les explicaron el procedimiento a seguir pues uno de los implicados quedó hospitalizado y según el reporte oficial necesitaba una intervención quirúrgica. (FCT)

POLICIAL 14 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
CASO. Los delincuentes amenazaron con matar a los jóvenes. ENFRENTAMIENTO. Los motivos de la riña no se conocieron.

OBJETO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

La Corte estableció que los jueces y juezas que ordenen el apremio personal en casos de retención indebida deberán observar los siguientes parámetros:

86. Una vez que se haya demostrado que la persona que solicita la recuperación se le ha confiado la tutela o tenencia de NNA, el operador de justicia deberá tomar en cuenta lo siguiente:

1. En caso de que se demuestre que el NNA corre peligro, por distintas circunstancias (antecedentes de violencia intrafamiliar u otro hecho de naturaleza grave), la o el juez puede ordenar, de manera excepcional, el apremio personal total o parcial de la persona que ha retenido indebidamente al NNA. Antes de ordenarse la privación de libertad total, se deberá valorar si otros mecanismos de apremio personal cumplen con el fin que se pretende alcanzar, es decir, la protección del NNA. Una vez recuperado el NNA, se ordenará la inmediata libertad de la persona que fue privada de su libertad.

2. Así, se podrá dictar la privación de la libertad, siempre y cuando se considere que esta es una medida estrictamente idónea, necesaria y proporcional para lograr la recuperación del menor y garantizar sus derechos, su integridad y su interés superior. De tal forma que los juzgadores deberán evaluar caso a caso si esta medida es la que mejor se adecúa a los hechos del mismo.

“En 1948 ingresé en la Facultad de Derecho: 47 años llevo, por tanto, dedicado al Derecho, viviendo en él y para él (y, por supuesto, de él). Desde el primer día he estado preocupado por esta cuestión y, sin embargo, al cabo de tanto tiempo no sé lo que es el Derecho.

¿Cabe mayor paradoja? Oficiar cada mañana en las aulas una ceremonia cuasireligiosa sin un dios conocido: invocar en los Tribunales un espíritu superior identificado, caminar por los pasillos de la Administración con un cirio apagado en la mano. Espero que esta confesión sea tomada como lo que es- como una declaración de modestia -y no de falsa modestia- : y de seguro buena parte de los que me están escuchando compartirán mi ignorancia.”

Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa del Profesor Dr. D. Alejandro Nieto García.

Acto de Apertura del Curso 95/96.

Universidad Carlos III de Madrid.

Sobre la Constitución como norma jurídica

El Estado Constitucional es la formulación más acabada del

Estado de Derecho, en la que el sometimiento del poder público al derecho comprende a todas sus funciones, las cuales encuentran su límite en la Constitución, pues ella constituye una norma jurídica.1 Manuel García Pelayo, entiende que el Estado constitucional es un modelo de organización de la sociedad caracterizada por el principio de constitucionalidad, es decir, por la primacía de la Constitución sobre la ley, y por el funcionamiento de una jurisdicción que entiende de la constitucionalidad de los actos del Estado, incluida la propia ley, lo que implica no una anulación del Estado legal de derecho, sino su perfección.2

Reafirmando los conceptos antes aportados se puede establecer que el Estado constitucional es un modelo concreto de sociedad al que se aspira, y que establece las condiciones mínimas que se requieren para el desarrollo de sus asociados, pero adicionalmente, es aquel marco institucional que implica una jerarquización constitucional de un conjunto de cuerpos normativos por medio de los que se ha intentado agregar más límites aún, al poder omnímodo del aparato estatal, límites estos que se hallan consignados en un principio de dignidad humana que sostiene todo el ordenamiento jurídico;3 y, en la vigencia, no

solo formal, sino material, de los derechos fundamentales de los ciudadanos,4 de allí que se hable de una nueva teoría del derecho, la del Estado de derecho material en contradicción al Estado de derecho formal.

Este significativo avance en la concepción de la Constitución como una norma jurídica5 no implica en forma alguna desconocer la carga política del concepto de Constitución, por consiguiente lo que se pretende hacer gracias a ese aporte dogmático no es desconocer en lo absoluto el contenido político que inevitablemente existente en la Norma Normarum, sino más bien reconducir la idea de la influencia del poder político y toda su problemática estableciendo sus limitaciones desde la misma norma jurídica lo que da como consecuencia que también los problemas generados por el poder sean resueltos por el derecho, es decir la idea de la racionalización del poder desde la óptica del derecho es una cuestión fundamental que permitió también la elaboración de la concepción de la Constitución como una norma jurídica.

La Constitución como norma jurídica en los actuales momentos de la discusión científico-jurídica implica también que la existencia de la Constitución no sea considerada desde la tradicional con-

sideración de la doble dimensión, formal y material,6 propia del reduccionismo positivo, sino que “únicamente existe Constitución donde hay constitución material, lo que exige su carácter no solo de mandato político, sino –y en un plano similar– el de norma jurídica”.7 En pocas palabras podemos decir que con la introducción del concepto de Constitución como norma jurídica, también se crea a la par el concepto de la Constitución como fuente de las fuentes de derecho8 , puesto que es obra del poder constituyente que reconoce los derechos fundamentales del ser humano; contiene las reglas básicas de convivencia social y política; además de crear y regular el proceso de producción de las demás normas del sistema jurídico nacional. En efecto, la Constitución no solo es la norma jurídica suprema formal y estática, sino también material y dinámica, por eso es la norma básica en la que se fundamentan las distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a la cual se integran. Es así que por su origen y su contenido se diferencia de cualquier otra fuente del derecho. Y una de las maneras como se traduce tal diferencia es ubicándose en el vértice del ordenamiento jurídico.

3. Cualquier medida de apremio personal, es de carácter urgente, temporal y tiene como finalidad hacer cesar la retención indebida del NNA, permitiendo que se reintegre a su entorno familiar.

4. En el supuesto en el que no se demuestre que la integridad y los derechos del NNA se encuentren comprometidos, la autoridad judicial, en primer lugar, podrá requerir a la persona que se encuentre reteniendo indebidamente al NNA que lo entregue a la persona que solicitó la recuperación en el plazo de 24 horas.

5. Únicamente en caso de no cumplir con el requerimiento judicial, se podrá dictar el apremio personal total o parcial. Esta medida, por las razones ya desarrolladas en la presente sentencia, debe ser de última ratio, y la misma debe encaminarse a recuperar al NNA. Así, la privación de libertad deberá ordenarse por el menor tiempo posible y hasta que se logre recuperar al NNA. Una vez alcanzado dicho objetivo, se ordenará la inmediata libertad de la persona que fue privada de su libertad. Además, la autoridad judicial deberá motivar expresamente en su decisión por qué se ve obligada a disponer el apremio (por lo que se deben incluir las razones o indicios que llevan a suponer al juzgador que al NNA lo tiene retenido la persona contra la que se dicta el apremio) y el tiempo del mismo.

Corte Constitucional Sentencia 200-12-JH/21 y acumulado.

Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.

La constitucionalización de la jurisdicción contencioso administrativa

Aunque el término constitucionalización es un término con una fuerte textura abierta, gran parte de las elaboraciones doctrinales coinciden en que es uno proceso de irradiación del alcance de las normas constitucionales en los

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
15
MARTES 20 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR AUTOR:
¿Cuáles son los parámetros que deben tomarse en cuenta para evitar que el apremio personal se torne en ilegal, arbitrario o ilegítimo?

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO CITACIÓN JUDICIAL A: EGA GARCIA VINICIO ANTONIO y VAYAS VARGAS PATRICIA RENE

Causa: 18334-2022-05907

E X T R A C T O

Actor: Cooperativa de Ahorro y Crédito la Floresta Ltda.

Demandado/s: Vayas Vargas Patricia Renee, Vega Garcia Vinicio Antonio.

Procedimiento: Ejecutivo por Cobro de pagaré a la orden

Fecha de inicio: martes 6 de diciembre de 2022

Adjuntos a demanda: Pagaré por 4.200, tablas de amortización, declaratoria (original)

3) Pagaré, ficha informativa, RUC, credenciales, cédula (copia simple)

Cuantía: $4220.00

Juez: Abg. Christian Mauricio Paredes Jordán

Secretaria: Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. 16/03/2023 12:25… al tenor del Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE a EGA

GARCIA VINICIO ANTONIO y VAYAS VARGAS PATRICIA RENE, con la demanda, auto de calificación y este auto, de forma extractada en tres fechas distintas, en un diario de amplia circulación de este cantón Ambato, provincia Tungurahua; remítase el extracto respectivo. La parte interesada brinde las facilidades necesarias. NOTIFÍQUESE.-

07/12/2022 16:39 VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Civil, Mercantil e Inquilinato del Cantón Ambato. En lo principal:

1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por SR. OSCAR FABIAN ORTIZ ORTIZ, en su calidad de GERENTE GENERAL de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “LA FLORESTA” LTDA, en contra de SRS. VAYAS VARGAS PATRICIA RENEE; y, VEGA GARCIA VINICIO ANTONIO, por cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica y se la admite a trámite mediante Procedimiento EJECUTIVO.- La demanda se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN.- PAGARE A LA ORDEN que se constituye en título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del Código Orgánico General de Procesos, pues la obligación contenida en el título es clara, pura, determinada y actualmente exigible.

2.- CITACIÓN: Se ordena citar a la parte demandada SRS. VAYAS VARGAS PATRICIA RENEE; y, VEGA GARCIA VINICIO ANTONIO…

3.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación de los artículos 351, 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) días para que el nombrado demandado, conteste la demanda en la cual podrá: 1. Pagar o cumplir con la obligación; 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este Código; 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, de ser el caso; 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo.- Dentro de la oposición podrán proponer las excepciones previas y taxativas enunciadas en los artículos 353 y 153 del Código Orgánico General de Procesos. Además deberán adjuntar la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de las pruebas documentales que se hayan acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan. Bajo prevención que si la parte demandada dentro del respectivo término (15 días término luego de haber sido citada) no cumple la obligación, ni propone excepciones o si las excepciones propuestas son distintas a las permitidas en el Código Orgánico General de Procesos, para este tipo de procedimientos, se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del Código Orgánico General de Procesos.

4.- DE LAS PRUEBAS: Téngase en cuenta como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas, evacuadas y practicadas de ser pertinentes, útiles y conducentes, en el momento mismo de la audiencia única conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 354 del Código Orgánico General de Procesos.

5.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece quese el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP.- Agréguese al proceso los documentos adjuntos.- Téngase en cuenta la cuantía fijada, así como el ofrecimiento de reconocer abonos parciales legalmente comprobados. Tómese nota de la casilla judicial designado para receptar notificaciones futuras y los correos electrónicos señalados a fin de recibir sus notificaciones.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar domicilio judicial para sus notificaciones. Ambato, 22 de marzo del 2023.

cuerpos infraconstitucionales, las políticas públicas, la producción legislativa, el actuar administrativo, los pronunciamientos administrativos o jurisdiccionales, etc., es en definitiva, el efecto expansivo de los valores superiores constitucionales en la sociedad y las instituciones que la conforman. En este sentido, Ricardo Guastini estima que la constitucionalización es un proceso que se desarrolla en distintos grados, niveles y por varios actores:

“…propongo entender un proceso de transformación de un ordenamiento, al término del cual, el ordenamiento en cuestión resulta totalmente impregnadó por las normas constitucionales. Un ordenamiento jurídico constitucionalizado se caracteriza por una Constitución extremadamente invasora, entrometida, capaz de condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el estilo doctrinal, la acción de los actores políticos así como las relaciones sociales.”9

A nivel internacional, la constitucionalización implica la aplicación y el efecto inmediato de las normas contenidas en los tratados internacionales que regulan derechos humanos, pues sus normas no solo crean derechos y obligaciones que los Estados deben cumplir, so pena de incurrir en responsabilidad internacional, lo cual se sustenta en la existencia de un orden público internacional que ampara las personas bajo el establecimiento de condiciones indispensables que le permiten vivir libremente y realizarse en sociedad.

La Convención Americana de Derechos Humanos, de la cual es suscriptor el Ecuador, a este respecto establece en su artículo 1.1 que los Estados Partes en la Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

El alcance de las obligaciones estatales (respetar y garantizar) antes previstas, ha sido establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia dictada en el Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, en la cual mencionó que:

Esta previsión normativa da a entender que “la protección de la ley la constituyen, básicamente, los recursos que ésta dispone para la protección de los derechos garantizados por la Convención, los cuales, a la luz de la obligación positiva que el artículo 1 contempla para los Estados, de respetarlos y garantizarlos, implica, como ya lo dijo la Corte, el deber de los Estados partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a

través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.10

Asimismo, el artículo 2 de la Convención Americana impone otra obligación al Estado porque en dicha norma se establece que si en el ejercicio de los derechos y libertades referidos en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La Corte Interamericana ha descrito también el alcance del artículo 2 aludido, el cual impone una obligación, que es de resultado y no solo de medios o de comportamiento, señalando que aquella comprende la adopción de medidas como:

a) la supresión de normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en los instrumentos interamericanos o que desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio. El cumplimiento de esta obligación se satisface con la reforma, la derogación o la anulación de las normas o prácticas que tengan los mencionados alcances, según corresponda;

) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías, lo cual obliga a los Estados a prevenir la recurrencia de violaciones a los derechos humanos y, por ello, debe adoptar todas las medidas legales, administrativas o de otra índole que sean necesarias para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir en el futuro11; y, c) en ciertos casos implica la obligación por parte de los Estados de tipificar delitos.

12

En el caso Almonacid Arellano vs. Chile se describe que las obligaciones del artículo 2 se pueden además conseguir por vía del control de convencionalidad:

124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y

REVISTA JUDICIAL 16 TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I
Hay
sello P* 18334-2022-05907
un

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MARTES 20/JUNIO/2023 I

la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.

En el ámbito de la legislación doméstica la Constitución establece ciertas previsiones que describen la funcionalidad de los instrumentos internacionales de derechos humanos, así tenemos que: es un deber primordial del Estado garantizar el efectivo goce de los derechos establecidos en los instrumentos internacionales; que los instrumentos internacionales de derechos humanos son de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte; los derechos contenidos en aquellos instrumentos son plenamente justiciables; no excluyen los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; son parte del derecho que debe ser aplicado por las autoridades administrativas con facultades materialmente jurisdiccionales y por los jueces, pues sus previsiones resultan ser parte integrante del debido proceso; cuando aquellos reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público; su jerarquía es inferior a las normas constitucionales pero superior a las normas orgánicas; están garantizados por la acción de protección salvo que se encuentren amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena.

A nivel interno, la constitucionalización es entendida como “la penetración de contenidos constitucionales en el derecho ordinario”,13 en la que se eliminan las normas contrarias a los postulados y valores constitucionales,14 y se habilita un sistema hermenéutico para que las normas infraconstitucionales sean acordes con sus previsiones superiores, de manera que se enriquecen sus contenidos.15 Guastini, además, considera que el concepto de constitucionalización:

“no es un concepto bipolar (verdadero o falso), de forma que un ordenamiento únicamente pueda

estar constitucionalizado o no estarlo en absoluto, sin algún punto intermedio. Más bien sostengo que la constitucionalización es una cuestión de grado, en el sentido de que un ordenamiento puede estar más o menos constitucionalizado. Y esto depende de cuántas y cuáles condiciones de constitucionalización estén satisfechas en el seno de aquel ordenamiento.”16

Las condiciones que estima son:

Una Constitución es rígida (escrita), protegida (o garantizada) contra la legislación “ordinaria”;

La garantía jurisdiccional de la Constitución;

La fuerza vinculante de la Constitución;

La “sobreinterpretación” de la Constitución;

La aplicación directa de las normas constitucionales;

La interpretación conforme de las leyes; y,

La influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas.

En ambos niveles de constitucionalización, la noción de derechos fundamentales, como derechos subjetivos, es esencial, pues bajo esas previsiones se produce: a) una vinculación de todos los poderes públicos a la norma superior, sea esta la Constitución o los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos; b) una posición preferente de dichas normas en el ordenamiento jurídico; c) un plexo de obligaciones que habiliten la eficacia del derecho fundamental; y, d) da lugar a un círculo de garantía del derecho fundamental materializado en el control que ejercen las autoridades administrativas, con facultades materialmente jurisdiccionales, y los jueces y los tribunales, pues ellos son los garantes ordinarios o extraordinarios de estos derechos. No en vano, el artículo 172 de la Constitución establece expresamente que “Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley.” Y lo propio establecen los artículos 1, 3.1, 11.1 y 11.3, 76.1 y 426 de la Norma Superior.

Autor: Dr. Giovani Mayorga Andaluz calaviccilawyers@gmail.com

1.Eduardo Demetrio Crespo, “Constitución y sanción penal”, Libertas ‐ Revista de la Fundación Internacional de Ciencias Penales, n.º 1 (2013): 6, http://dpenal.to.uclm.es/wp-content/ uploads/2013/10/eduardodemetriocrespoconstitucionysancionpenal1.pdf.

2.Manuel García Pelayo, “Estado legal y Estado constitucional de derecho. El Tribunal Constitucional español.”, Ilanud Revista del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, n.º 10 (1988): 23-24, https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/142353.pdf.

3.Immanuel Kant, The doctrine of virtue (Oxford: Oxford University Press, 2000), 261-263.

4.Albrecht Weber, “El principio de Estado de Derecho como principio constitucional común europeo”, Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 84 (2008): 29 https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775807.

5.Eduardo García de Enterría, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional (Madrid: Civitas, 1985), 66.

6.Constantino Mortati, La constitución en sentido material (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000), 25.

7.Rubén Martínez Dalmau, “Supremacía de la

Constitución, control de la constitucionalidad y reforma constitucional”, en Desafíos constitucionales La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, ed. Ramiro Ávila Santamaría, Agustín Grijalva Jiménez y Rubén Martínez Dalmau (Quito: Ministerio de Justicia del Ecuador, 2008), 283.

8.Jerónimo Betegon, Marina Gascón, Juan Ramón De Páramo y Luis Prieto Sanchís, Lecciones de Teoría del Derecho (Madrid: McGraw-Hill, 1997), 205.

9.Ricardo Guastini, Estudios de teoría constitucional. (México: UNAM – Fontamara, 2001), 153.

10.Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988, Ser. C, No. 4, 1988, párrafo 166; Caso Godínez Cruz Vs. Honduras. Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C No. 5, párrafo 175.

11.Corte IDH. Caso Fornerón e hija Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de abril de 2012. Serie C No. 242, párr. 131.

12.Corte IDH. Caso Ibsen Cárdenas E Ibsen Peña Vs. Bolivia Sentencia de 1 de Septiembre de 2010.

Reparaciones

13.Matthias Herdegen, “La internacionalización del orden constitucional”, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2010 (Uruguay:

EXTRACTO JUDICIAL

Konrad-Adenauer-Stiftung, 2010), 72.

14.Constitución de 2008: Artículo 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

15.Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional: Art. 76.- Principios y reglas generales.- El control abstracto de constitucionalidad se regirá por los principios generales del control constitucional previstos por la Constitución y las normas constitucionales, la jurisprudencia y la doctrina. En particular, se regirá por los siguientes principios: 5. Interpretación conforme.- Cuando exista una interpretación de la disposición jurídica que sea compatible con las normas constitucionales, no se declarará la inconstitucionalidad y en su lugar se fijará la interpretación obligatoria compatible con aquella. De igual modo, cuando una parte de una disposición jurídica la torne en su integridad inconstitucional, no se declarará la inconstitucionalidad de toda ella, sino que se invalidará la parte inconstitucional y dejará vigente la disposición así reformada.

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

CAUSA: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

No 18331-2022-00093

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO: LUIS ANTONIO PINEDA LUNA

JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.

“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 24 de febrero del 2022, alas 12h02. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conforme lo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo.- Téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora y con respecto a aquellos se estará a lo previsto en el artículo 354 ibídem, en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.- Téngase en cuenta la cuantía señalada.- PROVIDENCIAPREVENTIVA.- En mérito de los certificados registrales que se adjunta, de conformidad con lo dispuesto en el art. 351 del Código de Orgánico General de Procesos, se dispone la prohibición de enajenar de los derechos y acciones que le corresponde en los bienes inmuebles de propiedad del demandado señor PINEDA LUNA LUIS ANTONIO, que se encuentran detalladas sus características y demás especificaciones en las fichas registrales anexadas al proceso, para su cumplimiento notifíquese al señor Registrador de la Propiedad del Cantón. Hecho que sea, se dispone citar al demandado en su calidad de deudor principal en sus domicilio señalado en la demanda a través del señor citador de la Unidad Judicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, martes 14 de marzo del 2023, alas 10h39.VISTOS: El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se proceda a citar al demandado señor LUIS ANTONIO PINEDA LUNA con el extracto de la demanda, Ejecutiva auto de calificación y este auto, en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.NOTIFÍQUESE.

BANCO PICHINCHA

QUEDA ANULADO

Por PÉRDIDA del Cheque No 3756 al valor $ 950.00 de la Cta. Cte. No. 2100150502 perteneciente a CASTRO NARVAEZ NATALIA DEL LOURDES del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

P/AC/ () NR

Ambato, 20 de junio de 2023

Atentamente, Firma ilegible

Dra. Gladys Flores . SECRETARIA DE LA UJMSCB

Hay un sello

P* 5603 - 18331-2022-00093

17

Da clic para estar siempre informado

Museo abre sus puertas a la valentía y esperanza de Ana Frank

El museo Memoria y Tolerancia, en Ciudad de México, abre sus puertas a una muestra que busca preservar la valentía y la esperanza que Ana Frank simboliza, recordando su legado y promoviendo la tolerancia en la sociedad actual. EFE

TUNGURAHUA MARTES 20 DE JUNIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

REVISTA JUDICIAL

7min
page 17

OBJETO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

12min
pages 15-16

Delincuentes armados asaltan a dos jóvenes para llevarse un vehículo

3min
page 14

Impiden que el precio del gas en Tulcán se incremente

2min
page 13

Acuerdo mundial por los océanos

4min
page 12

¿La caída de exportaciones escapó del análisis de la CC?

4min
page 11

En Madrid piden ayuda a los jóvenes para el voto electrónico

4min
pages 10-11

Nuevas elecciones con candidatos reciclados

3min
page 9

Los estudios en la avenida De Los Conquistadores tardarán de dos a tres meses

2min
page 8

La ‘Pastora’ lidera banda que atemoriza al Comité del Pueblo

2min
page 7

Con equipo ‘remendado’ el ‘Rodillo’ golea a Delfín

1min
page 6

Las emociones del rally se ‘toman’ Pelileo

1min
page 6

Cruz Roja de Tungurahua brinda apoyo permanente a los refugiados

3min
page 5

Seguridad alimentaria

2min
page 4

El sinsabor que deja el caso Dhruv

1min
page 4

Precio del quintal de arroz sube 18 dólares en las últimas semanas

4min
pages 3-4

Delincuentes motorizados rondan el norte de Ambato

3min
page 2

REVISTA JUDICIAL

7min
page 17

OBJETO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

12min
pages 15-16

Delincuentes armados asaltan a dos jóvenes para llevarse un vehículo

3min
page 14

Impiden que el precio del gas en Tulcán se incremente

2min
page 13

Acuerdo mundial por los océanos

4min
page 12

¿La caída de exportaciones escapó del análisis de la CC?

4min
page 11

En Madrid piden ayuda a los jóvenes para el voto electrónico

4min
pages 10-11

Nuevas elecciones con candidatos reciclados

3min
page 9

Los estudios en la avenida De Los Conquistadores tardarán de dos a tres meses

2min
page 8

La ‘Pastora’ lidera banda que atemoriza al Comité del Pueblo

2min
page 7

Tungurahuenses ya no prefieren ser jugadores profesionales

2min
page 6

Cruz Roja de Tungurahua brinda apoyo permanente a los refugiados

3min
pages 5-6

Seguridad alimentaria

2min
page 4

El sinsabor que deja el caso Dhruv

1min
page 4

Precio del quintal de arroz sube 18 dólares en las últimas semanas

4min
pages 3-4

Delincuentes motorizados rondan el norte de Ambato

3min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.