Lasso: ‘podemos trabajar juntos, todavía estamos a tiempo’
El presidente Guillermo Lasso llegó a la Asamblea para defenderse de la acusación de supuesto peculado.
Denunció que el juicio político es parte de un sabotaje institucional. Los interpelantes, Viviana Veloz (correísmo) y Esteban Torres (socialcristiano), insistieron en su acusación. La sociedad civil reacciona.
Pagínas 8 y 9
¿El
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Contaminación de acequia se hace insostenible en Totoras 11 3 ECONOMÍA CIUDAD El grillete electrónico nunca fue fiable en Ecuador Mujeres ganan espacios políticos en Tungurahua 10 2 SEGURIDAD CIUDAD Industria del cannabis medicinal crece en Colombia 13 GLOBAL
país está preparado para el estiaje?
Cada vez más mujeres ocupan cargos de elección popular en Tungurahua
En las seccionales de 2019 un total de 61 mujeres ganaron las dignidades para las que postularon, en 2023 fueron 101.
Cada vez más mujeres ocupan cargos de elección popular en Tungurahua , así lo demuestran las estadísticas del Consejo Nacional Electoral (CNE)
En las seccionales de 2019 fueron 61 las mujeres que alcanzaron cargos dentro de la provincia, esta estadística aumenta considerablemente en 2023, pues 101 mujeres ganaron las dignidades para las que se postularon.
elección sean encabezadas por mujeres, un porcentaje que se cumplirá de manera paulatina.
EL DATO
En las presidenciales de 2021 solo el 20% de listas para asambleístas presentadas por cada agrupación debían ser encabezadas por mujeres. Esto generó que casi el 50% de la Asamblea esté integrada por mujeres.
Las elecciones seccionales se llevaron a cabo el 5 de febrero de este año
Entre las victorias más representativas están Diana Caiza, primera mujer alcaldesa de Ambato en 202 años, así como también Vanesa Lozada, viceprefecta de Tungurahua.
A esto se suma también que seis mujeres forman parte del Concejo Municipal de Ambato, de un total de 13 concejales.
Paridad
El reformado Código de la Democracia estableció que el 50% de las listas o candidaturas presentadas en cada
Para las elecciones seccionales de 2023, este porcentaje creció a 30% y para las presidenciales de 2025 deberá alcanzar el 50%.
Dolores Miño, abogada y especialista en derechos humanos, dijo que la participación política es uno de los objetivos de desarrollo de cara a asegurar la representatividad y participación de las mujeres en lo público.
De igual manera, aseguró que la paridad asegura que un grupo tradicionalmente excluido pueda acceder progresivamente a cargos de elección popular.
“Por el momento, las cuotas
aseguran esa participación y progresivamente, esperemos, los partidos sean quienes aseguren, por sí solos, este derecho”, dijo Miño.
La abogada menciona que las normas constitucionales que recogen estándares internacionales de igualdad de género permiten la nor-
malización de la presencia de mujeres en elecciones y altos cargos no solo en la provincia sino también a nivel nacional.
Realidad local
Sabina Gamboa, concejal de Ambato 2023 - 2027, menciona que cada vez más mujeres jóvenes se involucran en la
PUCESA MUESTRA UNA FERIA ESTUDIANTIL PARTICIPATIVA
política buscando un cambio generacional.
“Las jóvenes que estamos en estos procesos somos personas que estamos preparadas académicamente , que militamos en colectivos de base feministas, ambientalistas y de derechos”, indicó. (RMC)
De manera lúdica y divertida los estudiantes de las diferentes carreras de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (Pucesa) mostraron los conocimientos adquiridos en las aulas. Los asistentes pudieron ver de primera
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
ELECCIONES. Seis de los 13 concejales de Ambato son mujeres.
mano las bondades educativas que tiene la universidad.
Conozca cómo estudiar fuera del país
El Gobierno Provincial de Tungurahua coordina el evento de socialización ‘Futuro académico en el exterior’ de EduExperts International Student Consulting.
La información de este proyecto será expuesta a través de la plataforma de Zoom, los días miércoles 17 y jueves 18 de mayo de 2023 de 16:00 a 18:00.
El registro y participación en este webinar es gratuito. Además, se brindará información y herramientas necesarias para las personas que quieren acceder a la educación fuera del país.
Las personas interesadas en conocer más sobre el procedimiento pueden acceder al registro mediante el siguiente enlace https://bit. ly/3B2sPE3.
Este proyecto brinda información al p úblico y los futuros estudiantes sobre las oportunidades internacionales de estudios entre ellos los programas desarrollados en Canadá, Inglaterra, Alemania y Emiratos Árabes.
EduExperts cuenta con dos sedes en Perú y Ecuador, donde cuenta con un equipo de más de 15 colaboradores entre las cuales destacan las áreas de soporte donde los estudiantes internacionales encuentran el apoyo necesario para realizar sus consultas y resolver dudas. (VAB)
Totoras: viven 12 años junto a una acequia contaminada
Este problema genera mal olor durante todo el día, los vecinos aquejan problemas de salud.
La acequia Marañón, ubicada en el barrio Central de Totoras , lleva 12 años convertida en un foco de contaminación.
Los moradores del sector están cansados de la pestilencia que producen los residuos químicos de curtiembres y fábricas de jeans que terminan en esta afluente de agua.
A toda hora se puede observar una especie de espuma blanca que recorre los matorrales, muchas veces el viento hace que este producto se eleve y llegue hasta las viviendas cercanas.
Quejas Flora Galarza vive junto a su familia en la orilla de la acequia , ella asegura que la pestilencia es todos los días y a toda hora.
Posibles molestias causadas por el mal olor
° Mareos.
° Dolor de cabeza.
°Molestias respiratorias.
°Alteraciones psicológicas.
tro de Totoras , explicó que en las tardes y noches el mal olor es insoportable, tanto que ni siquiera se puede comer.
“Llevamos años con este problema , las aguas de aquí van a parar al río Ambato y contaminan aún más”, dijo Salazar.
El vecino del sector señaló que los tres barrios más afectados por este tipo de contaminación son El Mirador, Central y El Recreo.
EL DATO Totoras es una de las parroquias rurales de Ambato.
“Antes mis hijos iban a la acequia para capturar peces de lo limpia que era el agua, ahora tenemos que cuidarnos de la contaminación”, aseguró.
Asimismo, cuenta que el olor a químicos es tan fuerte que se pega en la ropa e incluso, actualmente, está provocando enfermedades en las vías respiratorias de los moradores del barrio.
Patricio Salazar, otros de los vecinos del barrio cen-
TOME NOTA
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Así la molestia por el olor afecta la calidad de vida de las personas.
Ante este problema los moradores llevan aproximadamente 12 años quejándose en el Gobierno Parroquial de Totoras sin tener ninguna respuesta.
Respuestas
Mesías Núñez, nuevo presidente del Gobierno Parroquial , dijo que como habitante de Totoras conoce el problema que atraviesa la localidad por la contaminación de la acequia.
Sin embargo, indicó que actualmente se encuentra en el proceso de transición con las autoridades salientes y que está recopilando toda la información necesaria sobre este inconveniente.
“Cuando tengamos todo lo necesario vamos a recurrir a las autoridades competentes para dar solución a la contaminación que existe
en nuestra parroquia”, aseguró el Presidente.
Isaías Quinatoa, director de Gestión y Calidad Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua, dijo que para determinar las causas de la contaminación es necesaria una i nspección en el sector para detectar las empresas existentes que podrían estar incumpliendo la normativa vigente.
“Las empresas que incumplan pueden ser sancionadas económicamente y hasta cerradas por destinar desechos en la naturaleza”, aseguró.
De igual manera, dijo que cada una de las empresas en la provincia deben contar con una planta de tratamiento de aguas servidas para minimizar su impacto ambiental. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
CONTAMINACIÓN. En la acequia se forma una espuma blanca que atraviesa los matorrales.
EDUCACIÓN. Los programas están dirigidos para quienes deseen realizar o culminar sus estudios.
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
En la era del ‘FOMO’
El FOMO, por sus siglas en inglés, hace referencia al miedo a estar ausente. Se relaciona directamente con la ansiedad que desarrolla una persona por el temor que siente a perderse un evento social, a no estar incluido en un determinado grupo de WhatsApp, a que se organice un plan y no ser notificado o invitado. Lo que más FOMO produce es la desesperación de no generar el contenido, de no difundir, de perderse la experiencia digital.
¿Has asistido a un concierto y lo has visto a través de la pantalla del teléfono? ¿Registraste el minuto a minuto de la fiesta de cumpleaños de tu hijo para enviarles fotos a las madres de sus invitados? ¿Publicas historias de cada encuentro que tienes con tus amigas?
La irresistible tentación de permanecer conectado a las redes sociales es como una fuerza invisible que se apodera de jóvenes y adultos. Conozco a personas que no podrían pasar un día entero sin revisar su cuenta de Twitter, sin comentar en las acaloradas discusiones que propicia. Se convierte en una especie de ‘posteo, luego existo’.
¿Quiénes son más propensos a caer en FOMO? Las personas con baja autoestima y que encuentran consuelo en los ‘likes’ que reciben sus publicaciones. También los adolescentes que no son conscientes de la cantidad de horas que pasan clavados en sus dispositivos, tanto así que no llegan a distinguir entre el mundo virtual y la realidad.
¿Cuáles son los síntomas de esta patología? Altísimos niveles de ansiedad. Perturbación o conmoción cuando están en un lugar sin conexión wifi o cuando sus teléfonos se quedan sin batería. Síntomas de depresión por creer que no se es lo suficientemente bueno, querido, bonita o popular. Incluso llega a instalarse una especie de paranoia.
FOMO o no FOMO, la responsabilidad de autorregularnos y de fomentar normas que equilibren virtualidad y realidad no deben esperar. No queremos llorar sobre la leche derramada.
Reflexión sobre la votación
EDITORIAL
Trapear el piso con la Democracia
Aquel que debió ser el capítulo más trascendente del juicio político —interpelación del presidente Lasso y su defensa ante el Pleno—, resultó forzado y soso. A los asambleístas interpelantes no les quedó más opción que emplear hipérboles, exageraciones cursis y una efusividad artificial para dotar a la acusación de una fuerza de la que carece. El Presidente, a su vez, usó apenas una fracción del tiempo del que disponía, y se apegó al mismo guion cansino; con poco entusiasmo ejerció su defensa y se dirigió a quienes lo persiguen, para condenar a unos y extender la mano, a otros.
Guillermo Lasso permitió que la obra avanzara hasta su último acto. Aunque otras instituciones también contribuyeron a que las cosas tomaran este curso, persiste la impresión de que el Presidente nunca supo —o nunca quiso entender — la gravedad de lo que se le venía
encima; a él y al país. En su altivez, les regaló a sus adversarios el gusto de someterlo a la lapidación pública y prematura de su carrera política.
Para sobrevivir, podría gobernar como debió hacerlo desde un principio —convenciendo, cediendo y negociando—, pero eso ya no depende de él. La ‘muerte cruzada’, en cambio, no tendría sentido si solo sirve para postergar su final y a costa del país; valdría la pena en caso de convocar a un verdadero frente mayoritario que, con una Asamblea Constituyente, ponga fin a la artimaña constitucional de Montecristi.
Mientras los ciudadanos observamos cómo los políticos trapean el piso con la poca institucionalidad y confianza que queda en esta débil democracia, el escenario político se definirá, en los próximos días, según los plazos que fijen unas autoridades legislativas que Correa, Nebot y Lasso llevaron al poder.
Universidad y región
Que un gran edificio de laboratorios universitarios lleve el nombre de uno de los magnates económicos del país es una práctica muy común en universidades estadounidenses donde los donantes, benefactores y miembros del consejo de regentes aportan para que la infraestructura del campus sea constantemente renovada y los estudiantes sean los beneficiados.
En Colombia, tienen este modelo, en donde personas jurídicas y naturales, vinculadas con empresas, cámaras de comercio, industrias y todo el músculo productivo de una zona o región, invierten en la educación, como forma de contrarrestar la violencia, combatir la emigración y generar fuerza intelectual y profesional en sus localidades.
¿Qué modelo de universidad empresarial tenemos aquí en Ecuador? ¿Cuántas cámaras han apostado por la educación de su región? ¿Cuántos empresarios se han unido para generar un circuito de innovación, investigación, educación y vínculo directo con la comunidad y el mercado regional?
Bajo la capa invisible de la academia, aquí las universidades pertenecen a grupos desconectados y, en muchos casos, peleados entre sí.
La empresa, el comercio y la industria ecuatorianas no se han dado cuenta de que la inversión en educación profesional es su tabla de salvación, porque allí están sus laboratorios de innovación, allí formarán a quienes cambien sus paradigmas y refuercen sus modelos óptimos y transformen los caducos, pero también están allí los humanistas que pensarán en cómo el poder, la economía y el negocio van de la mano con la ética, los derechos humanos y laborales.
Si este modelo de universidad se regara en todo el mundo, no tendríamos localidades sin esperanza para sus jóvenes. Las reformas universitarias deben, ahora más que nunca, implicar a todos los que han estado por fuera de la universidad,y en las regiones mucho más, porque ellos saben de lo que adolecen.
artículo se habrá publicado cuando la votación para la destitución o no del Presidente Lasso se habrá ejecutado, o cuando por los imperativos lógicos, ese mamotreto lleno de sujetos indeseables se haya enviado a la casa y Lasso nos recupere algo del País que todos ama-
JAIME LÓPEZ mos, así sea por un corto lapso, antes de las consabidas elecciones de los nuevos mandatarios. Y la reflexión sobre la votación es necesaria hacerla, como un necesario refresco como contribución modesta para alejarse de los errores que se cometen, cuando nos convertimos en protagonistas y estamos obligados a pensar en lo que vamos a decidir, antes de decidir sin pensar en el maniqueo al que todos estamos sometidos. Las votaciones en las Instituciones Financieras constituidas con capitales privados en manos de accionistas mayori-
tarios o de minoría, generalmente se programan de acuerdo a los balances y a las proyecciones de Gerentes , auditores e interesados todos en su desarrollo y en sus generaciones. Las votaciones en las Instituciones Administrativas de Gobiernos Locales, Regionales, Comunales, muchísimas veces son avasalladas por el Leviatán, inmersos en el espíritu de los malos creyentes, que los convierten en componentes del maniqueísmo de jerarcas y corruptos que fugaron a tiempo, y que gracias a los nuevos componentes de la IA, ordenan como
votar y conducirse. Son los que se dicen habitantes de un País, pero al que generalmente no lo nombran, lo transforman en integrantes en lo que llaman comunidades y otros adjetivos geográficos y siempre piensan en que sus recursos sirven todavía para los sánduches y las sabatinas, jerarquizarlos ejecutores de las multas a los que no asisten a sus convocatorias e incendiar patrimonios. De creyentes han pasado a dudantes, a querer derribar gobiernos, a aprender lecciones del mariateguismo creyendo que son catecismos del nuevo sistema
comunista. Increíblemente consiguen adictos tras las bancadas, de incapacidad manifiesta que no les permite articular discursos que no son ni apropiados para principiantes, que sin embargo son reelegidos para repartir corrupción en nombramientos, para permitir viajes al extremo oriente además, que a su regreso no dijeron ni pío, pero que ahora sí están a su lado. Reelegido que no entiende lo que es una Constitución ni Leyes Orgánicas, ni resoluciones de la Corte Judicial y otras Cortes. Por desgracia dice que es ecuatoriano, ojalá lo demuestre y pronto.
Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.764
Este
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PABLO
MONTENEGRO pescandon@gmail.com
ESCANDÓN
Cruz Roja impulsa campaña para proteger emblemas institucionales
Los integrantes de la entidad desarrollarán socializaciones en entidades educativas, un podcast, entre otras acciones.
La Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Tungurahua realiza una campaña con el objetivo de proteger el uso del emblema de la institución.
Esta iniciativa se presentó la mañana del martes 16 de mayo en Ambato y forma parte de las actividades planificadas por el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que se celebra el 8 de mayo de todos los años.
Entre las actividades que forman parte de la consta la elaboración de un podcast, socializaciones en instituciones educativas, entre otros proyectos a través de redes sociales.
Detalles
Antoni Pico, coordinador provincial de Principios Fundamentales y Valores Humanitarios de la Cruz Roja, explicó algunos de los casos en los que se emplea de
Usos indebidos del emblema de la cruz roja
Además de generar polémica por su significado, el emblema ha sido mal utilizado. Los usos incorrectos más comunes suelen ser los siguientes:
° Perfidia. Uso del emblema en situaciones de conflicto para proteger a combatientes que cometen actos hostiles.
° Usurpación. Uso del emblema por parte de personas o entidades que no tienen autorización para hacerlo, por lo general, farmacias u organizaciones no gubernamentales.
° Imitación. Uso de cualquier signo que podría confundirse con el emblema.
manera indebida el símbolo de la cruz , entre ellos citó logos de clínicas, farmacias, veterinarias, medicinas, entre otros.
Asimi smo, indicó que el emblema de la Cruz Roja es símbolo de acción huma -
nitaria con imparcialidad, neutralidad e independencia que sirve a la humanidad en momentos de mayor adversidad.
La Ley sobre el Uso y Protección del emblema de la Cruz Roja y Media
Luna Roja en el país fue publicada en el Registro Oficial del Ecuador el 10 de septiembre de 2007.
Mientras tanto, el reglamento de esta normativa fue expedido en Decreto Ejecutivo el 19 de mayo de 2021.
El documento indica que el mal uso del emblema dará lugar al ejercicio de acciones administrativas y civiles conforme a la Ley de Propiedad Intelectual, sin perjuicio de las acciones penales que hubiere lugar. (RMC)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
LABOR. La presentación de la campaña se realizó en las instalaciones de la Junta Provincial de Tungurahua.
Macará mantiene el invicto en la Serie B
Una nueva alegría tuvo la hinchada celeste con la victoria conseguida ayer, martes 16 de mayo de 2023, por Macará ante el Cuniburo en el estadio Olímpico Atahualpa
Los equipos se enfrentaron en Quito por la fecha 10 del Campeonato Nacional de Fútbol Liga Pro 2023 Serie
B. Esta victoria le permite al ‘Ídolo’ de Ambato mantener su invicto en el torneo y ser el líder de la tabla de posiciones en lo que va de la temporada.
El cotejo
Macará arrancó con todo el primer tiempo en busca de los tres puntos, producto de ello Darío Mina aprovechó un descuido de la defensa de Cuniburo y al minuto seis con una gran definición el marcó el uno a cero a favor de los ‘Celestes’
Esto despertó a los locales y su reacción no se hizo esperar. Empezaron a meter atrás al ‘Ídolo’ ambateño y fue así que al minuto 24, en una acción confusa dentro del área, Alejandro Manchot con sus brazos impidió que el delantero Lucas Farías
2 3
definiera para los locales. El árbitro central pitó penal y el ex Macará José Lugo venció a Johan Padilla para poner el empate (1 – 1).
Esto produjo que los quiteños se lancen con todo a buscar el segu ndo tanto y con Víctor ‘Negro’ Figueroa, maneja ndo el medio campo y los tiros libres logre, con el delantero Lucas Farias a los 35 minutos, doblegar nuevamente a Johan Padilla tras una serie de rebotes.
Con el 2 - 1 en el marcador y un Macará sorprendido, ambos planteles se fueron al descanso.
Segunda mitad
Para la segunda mitad, Macará nuevamente salió con todo a buscar el empate.
El planteamiento del técnico del club ambateño, Boris Fiallos, hizo que sus dirigidos busquen en todo momento llegar al arco quiteño.
El ímpetu de Macará provocó varias faltas en contra de su plantilla, por lo que al minuto 10, por doble tarjeta amarilla , fue expulsado de la cancha Kevin Ushiña y dejó con un jugador menos al Cuniburo.
Tener un jugador más en el campo de juego no le dio la libertad que esperaban los ‘Celestes’, mientras los locales buscaban bajar el ritmo del encuentro para sostener el resultado, que seguía a su favor.
rozo puso el empate a dos goles por bando, lo que levantó a la hinchada que llegó al Atahualpa.
El penal sacó de sus casillas al técnico de Cuniburo, Germán Corengia, quien luego de reclamos excesivos e inapropiados, al minuto 29, también fue expulsado de la cancha.
El próximo encuentro Macará jugará de local ante el Vargas Torres, mientras que Cuniburo jugará de visitante ante el Independiente Juniors.
CIFRA
9 GOLES
Tiene Facundo Callejos en lo que va del campeonato de la Serie B.
Sin embargo, en una de las subidas al arco rival una falta fuerte en contra del goleador Facundo Callejo hizo que el juez central pite un penal a favor de los visitantes.
Así, al minuto 27, Galo Co-
El empate levantó el ánimo de Macará que seg uía buscando romper la defensa de Cuniburo. Cometido que se logró al minuto 40 cuando Facundo Callejo ingresó bien perfilado al área defendida por el portero Matías Cano y logró el tercer gol y puso nuevamente a los ‘Celestes’ arriba en el marcador (2 – 3).
El encuentro mantuvo su ritmo los últimos minutos y se dio una nueva expulsión para el Cuniburo, quien se quedó sin su a rquero ya en los minutos suplementarios. Finalmente Macará logró la victoria y darle tranquilidad a su hinchada que aspira que el ‘Ídolo’ ambateño mantenga el buen desempeño y al final de la temporada ascienda a la serie de privilegio del balompié nacional. (NVP)
La victoria ante el Cuniburo le permite al ‘Ídolo Celeste’ sostener la punta del campeonato Liga Pro 2023.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 D Serie B - Fecha 10 Martes 16 mayo Miércoles 17 de mayo Jueves 18 de mayo Chacaritas Imbabura Vargas Torres América de Q. Televisado Televisado Independiente J. 9 de Octubre Cuníburo Macará Búhos ULVR Manta 2-3 19:00 15:00 19:00 15:00
TOME NOTA
CUNIBURO MACARÁ
EMOCIÓN. Macará festeja una nueva victoria en el torneo de la Serie B 2023.
Número de entrenadores de 2020-2023 en
la Serie B
‘Súper Cacha’ va por su noveno técnico en tres años
Chacaritas a lo largo de su camino en la Liga Pro Serie B ha sido el plantel que más cambió de entrenador de entre 20 participantes que han disputado el campeonato ecuatoriano de fútbol en los últimos tres años.
El cuadro de Pelileo consiguió el tan anhelado ascenso a la Serie B a finales de 2019 y desde la temporada 2020 ha intentado llegar a la Serie A, pero el cambió constante de directores técnicos ha producido inestabilidad en el conjunto tungurahuense.
Cambios
Los ocho entrenadores que han pasado por el ‘Súper Chaca’ son: Joel Vernaza, Franklin Salas, Santiago Hidalgo, Huberto Pizarro, Lorenzo Frutos , Juan Carlos Ávila, Miguel Bravo y Eduardo Favaro, quienes en su momento firmaron contrato con Chacaritas , pero no pudieron terminar su ciclo.
En el caso de Pizarro y
Tenemos que cuidar a la institución para que no vuelva a estar en Segunda Categoría. Hay que decirle a la gente que no todos los entrenadores salieron por resultados”
Bravo, fueron ellos los que decidieron dejar al equipo pelileño y buscar nuevos rumbos, sin embargo, el resto de nombres no continuaron en Chacaritas por decisión de su directiva.
“En Pelileo cuando vemos que la situación está mala, nos toca cambiar. Tenemos que cuidar a la institución para que no vuelva a estar en Segunda Categoría. Ahora hay que decirle a la gente que no todos los entrenadores salieron por resultados, por
ejemplo el profesor Pizarro dijo: si no gano los próximos dos partidos me voy y se fue. Igual el entrenador Bravo se fue a Independiente Júnior para mejorar su situación laboral”, explicó Holguer Maroto, presidente del conjunto pelileño.
níamos”, comentó el ‘Mago’ Salas.
TOME NOTA
Contra Punto Sin embargo, para Franklin Salas , director técnico ecuatoriano que dirigió al elenco pelileño entre finales del 2020 y principios de 2021, las exigencias de la directiva para cumplir los objetivos en relación a la conformación de la plantilla no estaban acorde.
El partido de hoy, ante el Imbabura, lo dirigirá Armando Gómez, director técnico interino del Chacaritas.
De la misma manera, Eduardo Favaro, director técnico uruguayo que fue cesado en sus funciones, el 4 de mayo de 2023, cree que lo que produjo su salida prematura de Chacaritas fue por una mala relación con la directiva y no por los resultados obtenidos.
Es la primera vez en el Ecuador que nos pasó esto de tener una mala relación con los dirigentes, pero bueno, consideró que armamos una plantilla competitiva para la Serie B”
EL DATO
El próximo partido de Chacaritas es en condición de local ante Imbabura desde las 15:00 de hoy en Pelileo.
“Recuerdo que el único argumento que nos dieron cuando salimos del club, fue que el equipo no jugaba vistoso y hoy por hoy es muy difícil jugar bonito en el fútbol ecuatoriano , sobre todo cuando se prioriza el tema económico, pues un jugador talentoso cuesta mucho dinero o la gran mayoría de talentos están en la Serie A. Lo que nos pedían no estaba acorde con lo que te-
“Ellos argumentaban que no nos entendían , desde el primer momento que llegamos estaban en discrepancias con nuestra forma de entrenar y con lo que hacíamos. Es la primera vez en el Ecuador que nos pasó esto de tener una mala relación con los dirigentes, pero bueno, consideró que armamos una plantilla competitiva para la Serie B”, mencionó.
Falto de proceso
Para la directiva pelileña ninguno de los ocho entrenadores que han contratado en este lapso de tiempo les ha ofrecido un proceso a largo plazo y por eso les ha tocado
EDUARDO FAVARO, EXTÉCNICO DE CHACARITAS
buscar mejores opciones en el mercado futbolístico.
“Todos hablan de proceso, pero el único que lo hace en el fútbo l ecuatoriano es Independiente Del Valle , tanto en Serie A como en Serie B. Ningún técnico de los que hemos contratado hasta ahora nos ha dado un proceso, nadie nos ha presentado algún proyecto”, finalizó Maroto.
Existen varias opciones para ser el noveno entrenador de Chacaritas, pero el nombre más cercano era el del exfutbolista Álvaro Carcelén, sin embargo, las negociaciones no se concretaron y la directiva sigue en busca del nuevo técnico. (JR)
Chacaritas es el equipo de la Serie B que más ha cambiado de entrenador en el campeonato ecuatoriano.
CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
HOLGUER MAROTO PRESIDENTE DE CHACARITAS
° Chacaritas 8 ° América Quito 5 ° Búhos 4 ° Independiente Jrs. 4 ° Atlético Porteño 3 (descendió 2021) ° Liga de Portoviejo 3 (descendió 2021) ° Olmedo 3 (descendió 2022) ° Santa Rita 3 (descendió 2020) ° Santo Domingo 3 (descendió 2022) ° Cumbayá 2 (ascendió 2021) ° El Nacional 2 (ascendió 2022) ° Fuerza Amarilla 2 (descendió 2020) ° Gualaceo 2 (ascendió 2021) ° Libertad 2 (ascendió 2022) ° Macará 2 ° Manta 2 (ascendió 2020) ° 9 de Octubre 1 (ascendió 2020) ° Cuniburo 1 ° Imbabura 1 ° Vargas Torres 1
TORNEO. Chacaritas lleva en la Serie B desde el año 2020.
Guillermo Lasso se defendió y denunció a los ‘antilegisladores’
El Primer Mandatario usó menos de una hora para presentar sus argumentos de defensa; tampoco hizo uso de su derecho a la réplica.
el sentido común”, cuestionó el presidente.
Acusación
En varios momentos de la exposición del mandatario, que duró menos de 45 minutos, (de las tres horas establece la Ley de la Función Legislativa), asambleístas como Viviana Veloz, Mónica Palacios o Victoria Desintonio (UNES) no podían evitar gesticular y esbozar sonrisas burlonas cuando Lasso se tomó unos minutos para convertirse de acusado en acusador.
EN LA WEB
lahora.com.ec
POLÍTICA
El Alto Mando de FF.AA. se reunió con Defensa antes del juicio político
COMERCIO
Las ventas crecieron 5% hasta marzo de 2023
Con el respaldo de las FF.AA., el presidente de la República, Guillermo Lasso, enfrentó este martes, 16 de mayo de 2023, a una Asamblea de mayoría opositora, pero que al mismo tiempo atraviesa por una grave crisis de credibilidad. En el inicio de su segundo periodo legislativo (2023-2025) el Parlamento logró en la población un nivel de aceptación de apenas el 9.07%.
El jefe de Estado llegó al hemiciclo de la Asamblea para ejercer su derecho a la defensa dentro del juicio político impulsado por sus detractores correistas de la bancada de la Unión por la Esperanza (UNES), del Partido Social Cristiano (PSC), disidentes de la Izquierda Democrática (ID), del Pachakutik y un sector de los independientes bajo los cargos de presunto peculado.
Lasso no llegó ataviado con su Banda Presidencial, pero sí escoltado de sus edecanes del Ejército, de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y de la Fuerza Naval.
También con los honores para un jefe de Estado. La Escolta Presidencial armó un cordón de seguridad para la entrada del Presidente al salón plenario donde lo esperan 109 de los 137 legisladores.
Para realizar sus alegatos de defensa, Lasso ingresó acompañado por el vicepresidente Alfredo Borrero, parte de su gabinete de ministros y su equipo de colaboradores. Antes, agradeció a los simpatizantes que se ubicaron en los alrededores del Palacio Legislativo.
A su arribo, los asambleístas oficialistas que estaban en el recinto salieron a recibirlo. Lo mismo hicieron al-
Veloz mocionó la destitución
° Viviana Veloz, asambleísta acusadora, mocionó la censura y destitución del jefe de Estado por la causal prevista en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución. Según la legisladora, el presidente Lasso tiene tres opciones: la renuncia, la destitución y la cárcel. “No basta la responsabilidad política; también tiene que ser sentenciado (…) Presidente, usted está liquidado políticamente”, afirmó.
Ante la posibilidad de que el Presidente llegue a firmar el decreto de la muerte cruzada, Esteban Torres (PSC), segundo vicepresidente de la Asamblea, dijo que Lasso no disolverá la Asamblea. “Es una simple amenaza, nada más que eso, con amenazas no se gobierna el país, y con amenazas de muerte cruzada tampoco se asusta a los asambleístas”, expresó
gunos secretarios de Estado que habían ingresado antes al salón de sesiones.
“Gracias por venir a acompañarme a defender la democracia y la institucionalidad”, expresó el mandatario al ingreso de la Asamblea.
‘No hay contratos’ Ya frente a los asambleístas, el Presidente expuso su defensa: “No hay contratos, ni adenda firmada en mi Gobierno; no hay recomendaciones de la Contraloría General del Estado (CGE) para terminar dicho contrato; no hubo determinación de indicios de responsabilidad penal sobre ningún funcionario; las reglas no las puse yo; yo mismo puse en conocimiento de Fiscalía el expediente de Flopec y no hay testigos relevantes de nada”, expuso.
Añadió que no existe un informe que sustente la acusación. “¡Todo lo contrario! Aquí tengo en mis manos, para conocimiento de ustedes, el informe de la Comisión de Fiscalización de esta Asamblea que recomienda no enjuiciar al Presidente de la República. Lo exhibo aquí para que el país lo conozca y mis acusadores al menos lo vean de lejos, pues parece que no han tenido la energía para leerlo ni socializarlo como mandaría la decencia y
Los calificó como ‘antilegisladores’. “Los acuso de abandonar su rol de legisladores. Ustedes no crean leyes, las destruyen”, “Los acuso porque ustedes no afianzan normas, sino que las debilitan, las desgarran y las ultrajan”, “Los acuso porque no piensan en cómo crear reglas de convivencia, sino en cómo romperlas para su propia conveniencia. Los acuso de pretender inclinar la balanza de la justicia ante el inescrupuloso peso de unos cuantos votos”.
El Presidente les dijo también que no quisiera creer en la coincidencia de que está en el b anquillo de los acusados, porque su Gobierno incautó en dos años más de 420 toneladas de droga, porque ordenó la liquidación de Seguros Sucre, que detectó una estafa por 200 millones de dólares o porque se rehusó a formar parte del “pacto de la impunidad” (entre el Partido Social Cristiano y el correismo) (SC)
EL DATO
Se estima que la sesión en la que determinará la suerte del Presidente de la República se desarrollará el sábado, 20 de mayo.
TRABAJO ¿Cómo conseguir empleo después de los 40 años?
PREVENCIÓN
Alerta amarilla en 17 provincias ante posible fenómeno de El Niño
TUNGURAHUA
La Cruz
Roja ofrece curso sobre inyectología y fluidoterapia
LOS RÍOS
POLÍTICA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
AUTORIDAD. Guilermo Lasso ejerció su derecho a la defensa
descuidado
Estadio de La Nueva Unión luce
Juicio fue para ‘buscar el poder y no la verdad’
Representantes de la sociedad civil hicieron un balance sobre el contenido de la defensa del primer mandatario. Faltó contundencia para desvirtuar las acusaciones, aseguran.
‘Desvirtuó la acusación’
° “Es la intervención más sólida que le he escuchado al Presidente Guillermo Lasso en lo que va de su mandato.
Inicia desvirtuando las acusaciones sobre el delito de peculado. Utiliza argumentos fuertes en términos de hechos fácticos, que no ocurrieron temporalmente en su Gobierno”.
Para María Paz Jervis, el segundo momento importante del discurso presidencial, fue “cuando acusa a sus interpelantes de “buscar el poder y no la verdad”. Para finalizar haciendo un balance sobre su gestión.
Las grandes expectativas generadas por el inicio del juicio político y la comparecencia del presidente Guillermo Lasso ante el Pleno de la Asamblea Nacional, quedaron allí. Distintos sectores del país manifestaron su decepción ante la jornada que se desarrolló en el Parlamento.
Personalidades de la sociedad civil, organizaciones sociales, sindicatos y empre-
sariales hicieron un balance de la jornada, en la que la actuación del Presidente Lasso y los asambleístas dejó diferentes visiones a los ciudadanos, quienes esperaban mayor profundidad y un debate de altura entre el mandatario y sus interpelantes.
Tras la intervención de Lasso en el parlamento, LA HORA conversó con María Paz Jervis, presidenta de la
Cámara de Industria y Producción; Nelson Erazo, presidente del Frente Popular; Gary Espinosa, presidente de la Fenocin; Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana; y Patricio Haro, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), quienes hicieron un balance de la defensa ante la acusación por el presunto peculado. (ILS)
La Presidenta de la CIP exhortó a los asambleístas a reflexionar y debatir dentro de los lineamientos expuestos en el dictamen de la Corte Constitucional (CC).
Precisó que sí el Presidente supera el juicio político debe trabajar en la construcción de acuerdos para dar soluciones en temas como competitividad, seguridad y desempleo.
° Hubo una defensa “fundamentada adecuadamente, en la que se demuestra que hay un interés más allá” de las acusaciones de peculado presentadas por los asambleístas interpelantes. El segundo momento de la intervención presidencial, a juicio de Haro estuvo enmarcado en un balance de su gestión al frente del Gobierno, en cuanto al combate al narcotráfico. “Para el mandatario estos serían los verdaderos motivos para enjuiciarlo políticamente”, apuntó.
Al referirse a la “muerte cruzada”, señaló que esta sería “la alternativa viable para fortalecer al sistema democrático”.
Haro recomendó al Primer Mandatario estar atento al debate dentro de la Asamblea y tomar la decisión de la disolución de la Asamblea Nacional, “antes de la votación para su destitución”.
“C O N V O C A T O R I A A la Junta General Extraordinaria de Accionistas de METROZONA SOCIEDAD ANONIMA
° “Es indispensable que la Asamblea Nacional censuré y destituya al Presidente”, dice Erazo, quien anunció que los movimientos sociales iniciarán un proceso de “Juicio Popular” en contra del Presidente, que se desarrollará en todas las provincias del país hasta el próximo 20 de mayo, para “juzgar la política del Gobierno”.
Erazo señala que “el Gobierno no ha dado respuestas a los problemas sociales que afectan al país” y reitera su llamado al mandatario “para que se haga a un costado”.
Sobre la posibilidad de la activación de la “muerte cruzada”, Erazo indica que ya los sectores sociales vencieron a las fuerzas del oficialismo el pasado 5 de febrero en la consulta popular.
frontal y fuerte’
°“Fueron discursos irrespetuosos que se alejaron de la materia del juicio político por peculado. La actuación de los interpelantes“deslució el acto político, por sus matices agresivos y fuera de contexto”. Hidalgo consideró que la sociedad civil; tras los tres meses de acusaciones de los asambleístas hacia el Presidente Lasso. “Esperábamos una defensa mucho más frontal y fuerte”. Desde su punto de vista, fue más una rendición de cuentas. Hidalgo dijo que fue un “discurso conciliador, ajeno a la realidad de quienes se encuentran en la oposición, que solo quieren su destitución”. Sobre la posibilidad de la activación de la “muerte cruzada”, señaló que el Gobierno debe mantenerse atento al debate y la votación.
‘Gobierno y Asamblea están en deuda’
° “Los ecuatorianos fueron testigos este 16 de mayo de un acto legítimo y legal de la Asamblea Nacional, dentro de su rol fiscalizador”. dijo Espinoza al exhortar a los asambleístas a actuar y debatir apegados a la norma constitucional y las leyes.
Sobre la participación de Lasso, dijo que la intervención fue “poco contundente, habló de obras que no existen. Habló de un país que no existe”. A su juicio, la defensa del Presidente, “debió ser más contundente sobre las supuestas acusaciones de peculado”.
Al ser consultado sobre la “muerte cruzada”, Espinosa apuntó que “es una salida constitucional, es una posibilidad ponerla en práctica dadas las condiciones que tenemos”.
Convócase a los señores accionistas de METROZONA SOCIEDAD ANONIMA, a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar en las oficinas de la compañía ubicadas en la calle Pinzón 511 y avenida Orellana, condominio Pinzón, cuarto piso, de esta ciudad de Quito, domicilio principal de la Compañía, el día lunes 29 de mayo del año 2023, a las 10H00. La Junta se reunirá para conocer y adoptar las resoluciones correspondientes sobre los siguientes asuntos:
1.- Las cuentas, el balance general y el estado de pérdidas y ganancias cortados al 31 de diciembre del 2022 y los informes del Gerente General, Auditores Externos y Comisarios por el ejercicio económico del año 2022.
2.- Resolución sobre los resultados del ejercicio 2022.
3.- Designación de Auditores Externos y fijar sus honorarios.
4.- Designación de Comisarios y fijar su retribución.
5.- Designación de Presidente y Directores de la compañía. Convocase de manera especial al señor Manuel Jácome Comisario de la Compañía, así como a los Auditores Externos GARISA S.A. Los balances, cuentas, informes y demás documentos que serán conocidos por la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la calle Pinzón 511 y avenida Orellana, condominio Pinzón, cuarto piso, de esta ciudad de Quito. Los documentos mencionados anteriormente serán enviados por correo electrónico a todos los accionistas que tienen registradas sus direcciones electrónicas en la Compañía.
La Junta se llevará a cabo en el domicilio de la compañía y mediante videoconferencia para lo cual se hará la invitación con la antelación necesaria. Los asistentes por vía telemática deberán dirigir un correo electrónico al Gerente General-Secretario, al correo: mandrade@metrozona.com con la confirmación de su asistencia.
Reiteramos la invitación a los señores accionistas de Metrozona Sociedad Anónima, a que procedan con el canje de los nuevos títulos acción en las oficinas de la compañía.
Quito, a 17 de mayo de 2023.
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 POLÍTICA 09
ACTO. El mandatario desarrolló sus alegatos sin la contundencia esperada por algunos sectores. dencia
001-004-3136
Dr. Miguel Andrade Varea Dr. Miguel Andrade Luna PRESIDENTE GERENTE GENERAL”
‘Es indispensable la destitución’
‘Esperábamos una defensa
‘Disolver la Asamblea antes de la votación
Nelson Erazo Frente Popular
Ruth Hidalgo Participación Ciudadana Gary Espinosa Fenocin
Patricio Haro Instituto de Altos Estudios Nacionales
María Paz Jervis Cámara de Industria y Producción
Una tijera basta para quitarse un grillete electrónico
En lo que va de 2023, tres personajes investigados por distintos delitos se quitaron el dispositivo de rastreo para poder evadir a la Justicia.
Existen dos maneras para sacarse un dispositivo de vigilancia electrónico, comúnmente conocido como ‘grillete’. La primera forma es con un a llave especial que tienen las autoridades del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), que se encarga de colocar y reiterar estos dispositivos. La segunda forma es cortándolo con una tijera industrial o forzándolo con otros objetivos hasta que salga.
La empresa China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec), ofreció esta explicación a LA HORA en 2018, luego de que Fernando Alvarado, exsecretario del correísmo se fugara del país. Cinco años después se siguen usando
los mismos dispositivos. Alvarado se quitó el grillete y, aunque emitió tres alarmas, no fue hasta que estaba fuera del país que se conoció de este hecho. Por eso, la fuga de Alvarado levantó sospechas del funcionamiento de los grilletes y sobre la posible complicidad de personas que trabajaban en su monitoreo.
Un sistema no tan seguro
En 2021, el Tribunal del Caso Sobornos alertó que la exministra y procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte, incumplía con el uso del grillete. Se lo sacó y dos años después se fugó de la Embajada Argentina, donde pidió asilo.
Los tres últimos casos
En menos de un año, tres personas vinculadas a de -
litos como asesinato, secuestro y violación se sacaron el grillete . Uno de ellos fue hallado muerto.
En octubre de 2022, J onathan Fabricio P. O., alias ‘Coliflor’, uno de los presuntos implicados en la muerte de Miguel Ángel Nazareno, conocido como ‘Don Naza’ , se sacó el grillete, apenas siete horas después de usarlo.
En enero de 2023, alias ‘Coliflor’, identificado como líder de los Lobos, en Quito, fue recapturado.
Dos meses después, tras salir de la cárcel y sufrir un atentado, Junior Roldán, alias ‘JR’, se sacó el grillete y su paradero no se conoció hasta mayo de 2023, cuando su cuerpo fue hallado con un impacto de bala en la cabeza, en Colombia.
El segundo al mando de
los Choneros debía portar el dispositivo electrónico de rastreo como parte de la prelibertad que le ortogaron.
El último caso fue el del asambleista Peter Calo, acusado de la violación a una mujer de 19 años con 8 semanas de gestación.
El 15 de mayo de 2023, tras dictarse la orden de captura, Calo se retiró el grillete, lo lanzó en la avenida Simón Bolívar y fue recapturado el mismo día.
Todos estos casos dan muestra de la fragilidad del sistema de vigilancia (grillete), que incluso criminales de alta peligrosidad burlan.
¿Qué falla?
Juan José Íñiguez, experto en vigilancia y coordinador de una empresa de seguridad privada, señala que los
grilletes son un buen mecanismo para disminuir el hacinamiento en cárceles, pero que sin la vigilancia correcta son inútiles . Además no debería ser la medida para criminales de alta peligrosidad que “lo que buscan es huir”.
En Ecuador estos dispositivos se usan desde 2017. El Ministerio de Justicia de ese entonces compró 4.000 brazaletes; pero, cerca de 3.000 no sirven, están dañados o requieren mantenimiento y es que estos equipos tienen un tiempo de vida útil de entre cinco y seis años.
A escala nacional, actualmente, hay 637 dispositivos de vigilancia electrónica colocados
En marzo de 2023, desde el SNAI se anunció la compra de al menos 5.000 nuevos grilletes . Dicha adquisición todavía no se ha concretado dicha adquisición. (AVV)
SEGURIDAD 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
REGISTRO. La exministra y procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte, incumplía con el uso del grillete. EFE
Envíos desde el puerto de Guayaquil crecieron casi 6%
En el primer trimestre de este 2023, el Puerto Marítimo Simón Bolívar, de Guayaquil registró un crecimiento en la carga movilizada al exterior del 5,76% con relación al mismo período de 2022. Uno de los pilares de este crecimiento fueron las exportaciones bananeras. Según la Asociación de Comercialización y Exportación de
Riesgo de apagones puede aumentar en la próxima sequía
Ya no se podrá recurrir a la importación de electricidad desde Colombia. Se necesita conseguir combustibles para poner en marcha a las envejecidas plantas termoeléctricas.
“Debemos tomar medidas porque de lo contrario el país se podría paralizar. Todo indica que el próximo estiaje será mucho más severo del último que pasamos ”. Con estas palabras, el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, describe la compleja situación que Ecuador tiene en el horizonte inmediato de finales de 2023.
El período de sequía que está próximo, entre octubre de 2023 y febrero de 2024, será más severo que el vivido entre octubre de 2022 y febrero de 2023.
La llegada de un fenómeno de El Niño más fuerte implicará más lluvias en la región Costa; pero peores sequías en la cuenca oriental donde se encuentran las principales centrales hidroeléctricas del país. El resultado será menos capacidad de generación eléctrica y mayores riesgos de racionamientos o apagones.
El tiempo apremia porque existen indicios de que el estiaje podría llegar antes, es decir, agosto o septiembre de este 2023.
Sin salvavidas
En el último estiaje, entre octubre de 2022 y febrero de 2023, el salvavidas para evi-
Se necesita impulsar la inversión privada
° Según Walter Spurrier, economista, el contexto actual es de un sistema eléctrico rígidamente estatizado, de empresas públicas ineficientes y corruptas; y un Gobierno central que devora ingresos para satisfacer su creciente burocracia y no asignar lo suficiente para la inversión.
“Lo primero que hay que hacer es eliminar obstáculos para que los privados inviertan en autogeneración. Ya existe la voluntad del Gobierno de hacerlo, pero en las leyes y reglamentos abundan trabas que desalientan la inversión.
Que los consumidores residenciales instalen paneles solares, las empresas monten plantas hidroeléctricas o térmicas propias y que los autogeneradores vendan sus excedentes a otros sin tener que coleccionar permisos”, dijo Spurrier.
El Estado deberá reemplazar las centrales obsoletas a diésel con nuevas a gas. Concesionar el terminal de Monteverde y que la concesionaria lo adapte para también recibir metano. Además, se debe concesionar la construcción de nuevas hidroeléctricas y reducir el subsidio eléctrico.
Banano del Ecuador (Acorbanec), las exportaciones de enero a marzo llegaron a 99,86 millones de cajas, es decir, un 4,57% más que en 2022. El principal destino fue la Unión Europea (UE), donde se fue el 31,88% de la producción. Le siguen Rusia (23,53%) Medio Oriente (12,54%) y EE.UU. (10,26%). (JS)
tar racionamientos o apagones fue Colombia
“Salimos con suerte debido a que Colombia tuvo excedentes y nos pudo vender 450 megavatios/hora durante varios meses. Para el estiaje que se inicia a fines de este 2023, se prevé que Colombia ya no tendrá estos excedentes. Ya nos advirtieron”, reconoció Santos Alvite.
En este contexto, las autoridades están en una carrera contrarreloj porque el país no ha podido concretar inversiones para ampliar la generación hidroeléctrica y se debe recurrir a importar combustibles para hacer producir lo máximo posible a las envejecidas plantas termoeléctricas.
“Importar diésel es un contrasentido porque ese combustible está carísimo. El gas natural es más barato. Como el país no tiene experiencia en importación de gas natural, tenemos que ver el aspecto técnico”, agregó el ministro de Energía.
Actualmente, de acuerdo con Aníbal Román, ingeniero petrolero, los gasoductos disponibles en Ecuador están diseñados para transportar gas natural comprimido; pero no para el gas natural licuado que se puede conseguir más barato para solucionar la actual crisis.
Santos Alvite aseguró que la Corporación Eléc -
trica del Ecuador (Celec) está tomando medidas para enfrentar el estiaje.
“Si no se puede importar gas se deberán utilizar fuel oil o incluso crudo”, puntualizó el Ministro de Energía.
¿Plan para evitar apagones?
En julio de 2021, LA HORA analizó que el riesgo de apagones y racionamientos sería creciente desde 2022. Esto como resultado de que el excedente de generación eléctrica se diluye entre la falta de inversión y los problemas estructurales en las hidroeléctricas.
Las ocho hidroeléctricas construidas durante la época correísta tienen problemas de todo tipo, comenzando por la Coca Codo Sinclair.
“La generación se ha estancado y la inversión privada necesaria para grandes proyectos, como las hidroeléctricas Santiago y Cardenillo, se han demora-
En la cuenca oriental se encuentran las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair, Paute Molino, Sopladora, San Francisco, Delsitanisagua y Agoyán.
do más de lo esperado”, aseveró Antonio Rodríguez, ingeniero eléctrico.
En este escenario, lo que le queda a Celec es salir del paso, o tapar el problema con una solución parche.
LA HORA consultó a la entidad pública que se está haciendo; pero no se obtuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.
Sin embargo, Rodríguez contó que entre las opciones que barajan las autoridades están, por ejemplo, la contratación de un barco de electricidad flotante
Gonzalo Uquillas, gerente de Celec, viajó recientemente a Turquía para evaluar opciones. Pero no existe ningún proceso de licitación en marcha.
Otra opción es cambiar parte del obsoleto parque termoeléctrico por instalaciones que, en lugar del caro diésel, funcionen con fuel oil.
Para esto, se iniciaron conversaciones con el Gobierno de Corea del Sur. El problema es que se necesitarán al menos $500 millones, por lo que Celec tendría que buscar socios privados mediante convenios de asociatividad.
“Todos los planes están en veremos y el Ecuador sigue apagando incendios en lugar de tener una adecuada política energética”, concluyó Rodríguez. (JS)
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 ECONOMÍA 11
REALIDAD. Las hidroeléctricas generan el 90% de la electricidad, pero están a merced del clima.
EL DATO
El sonido del arranque del bus opaca el ambiente. Mientras tanto, la traba de la transmisión obliga al motor a esforzarse más, lo que causa que un humo negro salga del escape. El gas se esparce en el ambiente y es respirado por peatones y por quienes esperan el transporte que los llevará a su hogar o su trabajo.
Esta es una realidad diaria para personas como Camila Vaca, de 27 años, quien todos los días “traga esmog” mientras espera un bus en la avenida 6 de Diciembre, en el norte de Quito, para ir a su trabajo.
“Los buses más antiguos son los que más humo botan y eso uno termina respirando mientras está en la vereda. He llegado a atorarme por la cantidad de esmog que botan”, explica.
Jonathan Garcés, de 32 años, usa su bicicleta para moverse por la ciudad y para entregar los productos orgánicos de su emprendimiento. En sus viajes también respira esmog . “Cada vez que paro en un semáforo y estoy cerca de buses o camiones me llega mucho esmog. Al momento de arrancar es cuando los vehículos tiran más humo y a uno que no tiene ni ventanas ni ninguna protección, le llega todo directo a la nariz”, cuenta.
Lo mismo enfrentan quienes manejan motos, a combustión y eléctricas, y scooters. Bryan Gutierrez, de 32 años, es uno de ellos. Tiene una moto eléctrica y todos los días debe soportar la contaminación del esmog y otros gases. “Me ha pasado que hasta la ropa se me ha manchado, porque hay sacos que solo uso para la moto”, dice.
En un recorrido por la ciudad, La Hora constató la gran cantidad de esmog que se puede respirar al manejar este tipo de transporte por las calles. Pero, ¿cuál es su
¿Es posible cuidarse del esmog en Quito?
Los gases contaminantes pueden causar diferentes enfermedades. Conozca cómo evitar daños a futuro.
do directamente a los quiteños.
Diego Lincango, experto en movilidad eficiente, explica que los problemas de emisiones en un vehículo es un tema que empieza desde la regulación del país.
“Los carros que llegan como nuevos, tienen dos años de exoneración de la revisión vehicular. Sin embargo, esto puede jugar en contra del ambiente”, cuenta.
Lincango explica que las pruebas de emisiones de los vehículos suelen realizarse en puntos al nivel del mar. Esto, al traerlos a condiciones de altura, puede causar inexactitudes entre los niveles de emisiones esperados y los reales.
“Aquí, al haber menos oxígeno, el motor debe esforzarse más y la combustión toma también un poco más. Esto hace que los gases que se generan en este proceso sean más contaminantes de lo esperado”, dice.
Para arreglar esto en los vehículo s, el proceso consta en la reconfiguración de las computadoras de la máquina. Sin embargo, “esto se debe detectar pronto y la exoneración de la revisión hace que se deban esperar al menos dos años para identificar el problema”.
efecto y cómo cuidarse?
Efectos y cuidados
El esmog es el nombre que se le da a los gases resultantes de la combustión en los vehículos a diésel o gasolina. Puede contener compuestos tóxicos como monóxido de carbono, óxido de sulfuro y de nitrógeno, hidrocarburos y millones de partículas de plomo, manganeso, cobre, níquel, cinc y carbón.
Todos esos elementos son
Zonas con menor calidad de aire
° Según normativas internacionales, la calidad del aire en Quito no es óptima pero tampoco es de las peores. Sin embargo, en días de verano, los valores de calidad del aire pueden verse elevados en zonas de gran congestión vehicular.
Según datos de la Secretaría de Ambiente, zonas como Belisario Quevedo, Guamaní y el Centro Histórico pueden presentar menores índices de calidad de aire. Esto, sobre todo, en horas pico como el medio día u horas de la noche.
perjudiciales para la salud y pueden causar serias enfermedades al estar en contacto constante o prolongado con las personas.
Gustavo Muñoz, neumólogo, explica que la exposición constante a estos gases puede causar padecimientos que afectan directamente a la salud respiratoria.
“Estos gases pueden causar la irritación de las vías respiratorias, lo que puede llegar a causar tos, dolores de garganta y otras enfermedades respiratorias como la bronquitis o incluso llegar a cuadros de enfermedades pulmonares obstructivas”, explica. “Quienes respiran esmog todos los días, después de años pueden tener los mismos problemas de salud que un fumador activo y frecuente”.
Además, la exposición
a estos gases también puede ocasionar enfermedades de mayor gravedad como el cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Según la OMS, un tercio de las muertes por accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y cardiopatías en el mundo se deben a la contaminación del aire. Esto representa alrededor de 7 millones de muertes cada año.
A esto se suman enfermedades como la anemia, causada por la alta concentración de monóxido de carbono. Esto debido a que este compuesto bloquea el intercambio de oxígeno en los pulmones y en la sangre.
Más emisiones
La contaminación vehicular tiene otras aristas y problemas, que terminan afectan-
Por otro lado, Lincango reconoce que la reglamentación en temas de revisión técnica vehicular mantiene buenos estándares en Quito. Sin embargo, “muchos carros van a hacer este proceso en otras ciudades, lo que evita que esta normativa se cumpla a cabalidad”. Para él, estandarizar el reglamento de revisión sería un avance para garantizar la menor cantidad de emisiones nocivas desde los vehículos.
Mientras estos problemas no se arreglen, la realidad contaminante de los vehículos seguirá afectando a los ciudadanos de Quito. (ECV)
EL DATO
Más de 400 mil vehículos forman parte del parque automotor de la ciudad.
QUITO 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
CONTAMINACIÓN. El esmog afecta a quienes se movilizan a pie, en moto, bicicleta o scooters en la ciudad.
La OMS pide “cautela” en el uso de la IA en el ámbito de la sanidad
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este 16 de mayo de 2023 “cautela” en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario y reclamó una mayor supervisión de los gobiernos en relación a este tipo de tecnologías. En un comunicado, la organización se refirió en particular a las herramientas de mo-
La industria del Cannabis medicinal crece en Colombia
Cerca de 4.000 emprendimientos en Colombia apuestan por la investigación y el uso medicinal de la planta.
Dagua (Colombia). En las montañas del departamento colombiano del Valle del Cauca las raíces del cannabis cada vez crecen más y se expanden con fines dedicados a la investigación, la transformación y el uso medicinal, alejándose del microtráfico y la violencia.
En el municipio de Dagua, por ejemplo, hay proyectos como ‘Green Leaf’, un emprendimiento que nació en 2017 gracias a la unión de cuatro amigos y que en 2022 vendió más de 800 kilos de flor de cannabis premium medicinal a más de 15 empresas legales con las licencias que requiere la regulación colombiana.
“Tenemos cultivos con fines de extracción a los que le sacamos cremas, po -
madas, aceites y demás derivados. Con el paso del tiempo, las empresas a las que les hemos vendido ya han creado nuevos productos que se exportan por todo el mundo”, dice Camilo Martínez, socio fundador de la compañía.
Como él, son más de 40 los emprendimientos en el Valle del Cauca -y cerca de 4.000 en Colombiaque cuentan con licencias para el aprovechamiento de la planta con fines medicinales y comerciales, que ven en el cannabis el nuevo “oro verde” que podría impulsar la economía del país.
Las reglas
En Colombia, el Gobierno expidió la resolución 227 de 2022 con la que se reglamenta el decre -
to aprobado un año antes en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis, sus derivados y productos.
Con estos protocolos se permite que el sector de alimentos , textil y de bebidas pued an hacer uso de los componentes no psicoactivos del cannabis.
A esto se suma que el proyecto de ley que despenaliza la comercialización y uso del cannabis recreativo en Colombia fue aprobado en sexto debate en la Cámara de Representantes de Colombia, con lo que solo le faltan dos discusiones en el Senado para pasar a sanción presidencial y convertirse en ley. EFE
delos lingüísticos, como ChatGPT, que son capaces de imitar los procesos de comunicación humana. La organización alertó de que estas herramientas pueden ser entrenadas con datos falsos y ser utilizadas indebidamente para “generar y difundir desinformación muy convincente”. EFE
Brasil prepara cumbre para salvar a la Amazonía
BRASILIA. Autoridades brasileñas, líderes indígenas y movimientos ecologistas participaron este 16 de mayo de 2023 en una reunión preparatoria de la Cumbre de países amazónicos que Brasil acogerá en agosto próximo, con el propósito de “salvar” al mayor pulmón vegetal del planeta.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, encabezó la reunión junto a otros miembros del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y sostuvo que la Cumbre de los días 8 y 9 de agosto, que se celebrará en la ciudad brasileña de Belém, deberá “rescatar” los prin-
cipios contenidos en el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.
De ese acuerdo, firmado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, nació en 1995 a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), cuya última cumbre fue realizada en 2009.
La OTCA ha mantenido desde entonces su trabajo de coordinación de políticas desde su sede en Brasilia, per o también ha sufrido las diferencias políticas surgidas en la región, que ahora se pretenden superar en la Cumbre de este año. EFE
LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUINDIALO
PARROQUIA QUISAPINCHA CANTON AMBATO PROVINCIA TUNGURAHUA Quindialó, 17 de mayo del 2023
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUINDIALO Presente. -
De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general ordinaria de nuestra liga para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2023-2027 en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Quisapincha barrio Quindialo junto al estadio central el viernes 2 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del dia: Orden del día
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva Barrial Quindialo Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 GLOBAL 13
PRESIDENTE
PROVISIONAL C.I. 1804340923 C.I. 1803906096
Sr. Francisco Toapanta Tuaza. Srta. Lidia Santana Eugenio
PROVISIONAL SECRETARIA
Nota:
caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley
PRODUCCIÓN. Una trabajadora revisa un cultivo de cannabis medicinal en Dagua (Colombia). EFE
CITA. Panorámica de la ciudad de Belém (Brasil), puerta de entrada a la región amazónica brasileña. EFE
9 mujeres y 10 hombres a cargo de direcciones de la Prefectura
Caras nuevas se suman al equipo de trabajo de las recién posesionadas autoridades de la provincia de Imbabura. Se cumplió con la paridad de género.
IBARRA.- En el auditorio de la Prefectura de Imbabura fueron presentados los funcionarios que acompañarán la gestión de Richard Calderón y Paolina Vercoutère, quienes asumieron sus cargos oficialmente desde el 15 de mayo de 2023.
Dentro del grupo de trabajo, que estará encargado de las diferentes direcciones, unidades y empresas públicas, constan nueve mujeres y diez hombres.
Para la Dirección Financiera General, se designó a Myrian Cisneros Vásquez, doctora y magíster en Contabilidad y Auditoría.
Fue directora de la Contraloría General del Estado, gerente de varias empresas públicas, y directora administrativa y financiera de gobiernos seccionales.
Como director general de Cooperación Internacional y Geoparque Imbabura está José Enrique Boada , quien tiene una especialización en Desarrollo de Negocios en Mercados Emergentes, un máster en Análisis de las Relaciones Económicas Internacionales y otro máster en Negocios Internacionales (EAE Business School - España). Fue director nacional de Cooperación y Relaciones Internacionales del Ministerio de Inclusión Económica y Social, director de Cooperación y Planificación en la Prefectura del Carchi y asesor de la Asamblea Nacional.
El área de Contratación Pública será comandada por Gloria Realpe Cevallos, ingeniera comercial en contabilidad y auditoría, con una maestría en Auditoría. se desempeñó como directora regional de la Contraloría General del Estado en Imbabura y Carchi, así como directora administrativa, financiera y administradora general de varias entidades del sector público.
Marco Venegas Flores se encargará de la Direc-
ción General de Desarrollo Económico. Ingeniero comercial de profesión, posee también una licenciatura en Administración de Empresas, diplomado en Desarrollo Económico Territorial, diplomado en Gestión de Políticas Públicas y un máster en Administración de Empresas. Ha ocupado cargos como director de Cooperación y Desarrollo Económico, de la Unión Europea, en Ecuador, Colombia, Perú y programas regionales en América Latina.También fue coordinador de Cooperación de Desarrollo Económico en la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Ambiente, Patronato y Fiscalización
Como principal de la Dirección de Gestión Ambiental se designó a Zayana
López Ayala, ingeniera en Recursos Naturales Renovables, con un diplomado de Gobernanza para el Desarrollo por el Gobierno de China, y un máster en Gobernanza de Riesgos y Recursos. Fue directora de Gestión Ambiental y Coordinadora de Calidad Ambiental de la Prefectura del Carchi, responsable ambiental de Gezhouba Company, y responsable del laboratorio de suelo y agua en Iowa State University.
La Dirección General Administrativa está bajo el mando de Patricio Andrade Cifuentes, ingeniero
en Administración de Empresas y magíster en Gestión de Talento Humano. Ha sido director de Talento Humano y director Administrativo del Municipio de Montúfar (Carchi), responsable de Servicios Corporativos de Banecuador en la Zona 1, y director zonal administrativo financiero y de talento humano del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
A Mauricio Rosero Portilla se le encargó la Dirección de Fiscalización , por su experiencia como ingeniero civil, con un máster en Diseño, Construcción y Mantenimiento de Carreteras, que ha desempeñado como director de Fiscalización en varios municipios e instituciones públicas.
Como prosecretaria de la Prefectura de Imbabura se eligió a la abogada y especialista en Derecho Administrativo, Rosanna Albuja, con experiencia en la Secretaría General de Movidelnor EP, y como abogada de Miduvi y la Presidencia de la República.
Para llevar las riendas de
Hasta el 2027 estará la administración del prefecto Richard Calderón y la viceprefecta Paolina Vercoutère.
nacionales e internacionales; y, en la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en varios gobiernos municipales.
La coordinación de la Viceprefectura será encabezada por Diana Avilés Revelo , licenciada en Comunicación Social y maestrante en Comunicación Digital.
La Procuraduría Síndica la comanda Andrés Osejo Cabezas, licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, doctor en Jurisprudencia y abogado, con una maestría en Ciencias Judiciales y otra en Derecho Administrativo
la Dirección de Vialidad e Infraestructura, se escogió a Andrés Angulo , ingeniero civil, que tiene un diplomado internacional en Gerencia de Proyectos, Planeación Programación y Control de Obras, y otro diplomado en Obras Civiles y Viales. Fue coordinador del proyecto Anillo Vial - Banco Mundial, jefe de fiscalización en Yachay EP, coordinador zonal y director de Producción y Control de Obras del Secob en la Zona 1.
Como directora del Patronato Provincial se designó a Lorena Mora, ingeniera en Comercio Exterior y Finanzas, especialista en Liderazgo, Ciudades y Cambio Climático. Ha sido asesora de gerencia general de la EMAPA-I.
Empresas públicas y Planificación
Patricio Peñafiel Acosta es el nuevo director general de Planificación , con un título de ingeniero en Administración de Empresas, un diplomado superior en Participación Política, Gestión y Desarrollo Local, cuatro especializaciones en Alta Gerencia Pública, Desarrollo
Local, Gestión y Desarrollo
Local, Gestión del Turismo
Local. Se ha desempeñado como subsecretario del MIES , gerente nacional de Investigación, Desarrollo y Gestión Social de Banecuador; consultor de proyectos
Martha Argoti fue designada como contadora general de la Prefectura, un cargo en el que ya tiene experiencia. En su currículo destaca una ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA y un masterado en Contabilidad y Auditoría con mención en Riesgos Operativos y Financieros.
A cargo de la empresa pública Chachimbiro se colocó a Carlos Iván Jara Albán, tiene experiencia en temas de relaciones públicas y administración de sitios de hospedaje.
En la gerencia de la empresa pública Imbavial se designó a Jonathan Chacón, gerente ingeniero civil y máster en Gerencia de Proyectos.
Fátima Andrango es la tesorera. Ingeniera en Contabilidad Superior y Auditoría CPA, con una maestría en Finanzas con mención en Dirección Financiera.
Como asesora de la Prefectura se contrató a Grace Villacís Mora, licenciada en Ciencias Públicas y Sociales, doctora en Jurisprudencia y abogada, con especialización en Contratación Pública y Administración del Estado.
Como director de Comunicación Estratégica, está el licenciado en Comunicación Social, Peter Ubidia , quien tiene un diplomado superior en Gerencia de Gobiernos Seccionales, máster en Comunicación Política Avanzada. Fue concejal de Cotacachi y director de comunicación en instituciones públicas y privadas. (FV)
NORTE 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
FUNCIONARIOS. El equipo de la Prefectura de Imbabura se posesionó oficialmente.
EL DATO
Extorsionadores son judicializados en Ambato
Seis hombres y una mujer fueron aprehendidos por ser sospechosos de un delito de extorsión, los implicados amenazaban de muerte a sus víctimas a cambio de dinero.
Tres denuncias hicieron posible que presuntos integrantes de la banda de ‘los lobos’ quedaran tras las rejas. Los sujetos fueron aprehendidos ayer por la Policía bajo la sospecha de ser extorsionadores (vacunadores) que operaban amenazando a sus víctimas en el mercado Modelo y locales aledaños del centro de Ambato.
Sobre el hecho se conoció la tarde del lunes 16 de mayo
de 2023, cuando personal de la Policía Judicial (PJ) y las unidades de inteligencia policial, así como miembros del servicio preventivo del distrito Ambato Norte, sorprendieron a los implicados en la avenida 12 de Noviembre cerca de la Unidad Nacional y los atraparon.
El caso
Los maleantes fueron de -
nunciados de forma reservada por comerciantes que adujeron que, previamente, los implicados que se movilizaban en un carro plomo marca KIA con placas de Imbabura, además de en una moto, les estaban extorsionando.
exigido mensualidades a cambio de no asesinar a las víctimas.
EL DATO
Cuatro de los implicados registran antecedentes penales relacionados a robo calificado, porte de armas, tenencia de drogas y otros.
Según los testigos, bajo amenazas de muerte los ciudadanos les pidieron varias sumas de dinero a la que los asustados afectados accedieron dándoles entre 50, 100 y hasta 1.500 dólares, pero eso no fue todo, pese a lo recaudado, los involucrados habían
Varias fueron las características físicas que los denunciantes dieron de estos, por lo que la Policía inició su búsqueda y localización, hasta que los encontraron circulando por las calles de la ciudad.
Ante la mirada de la gente, los sospechosos fueron revisados y les encontraron 417 dólares en efectivo, dos cuadernos de apuntes, cuatro accesorios de vestir, ocho celulares y ocho tarje -
TOME NOTA
Si usted ha sido víctima de extorsión por parte de estos ciudadanos, por favor acérquese a la Fiscalía, su denuncia será receptada de manera reservada para evitar cualquier tipo de represalia.
tas de presentación con el logotipo de ‘lobo’.
Procedimiento
Con estos antecedentes, Darwin A. de 29 años, Joel G. de 26, Orlando A. de 23, Hugo D. de 28, Carlos T. de 27, ecuatorianos y los venezolanos Yasser Z. de 21 y Nicole P. de 19, fueron privados de su libertad.
Todos fueron trasladados a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC). Este martes 16 de mayo de 2023, fueron presentados ante un Juez de Garantías Penales, procesados por el delito de extorsión. (MAG)
Hombre muere atropellado en Pinllo
Un ciudadano de aproximadamente 60 años falleció en un accidente vial registrado en la vía a Pinllo, Ambato. Sobre el hecho se conoció hoy, martes 16 de mayo de 2023.
Al ECU 911 se reportó la emergencia relacionada al atropello de un hombre. Personal de socorro y agentes civiles de tránsito acudieron al lugar de los hechos para conocer los pormenores de lo sucedido.
Situación
Los paramédicos atendie -
ron al infortunado quien fue trasladado de manera urgente hasta el área de emergencia del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Pese a los esfuerzos hechos por los especialistas para mantener con vida a la víctima, este murió debido a la gravedad de sus lesiones.
Agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua acudieron para
realizar el protocolo que sucede en estos casos. El cuerpo fue revisado y posteriormente levantado por los uniformados para llevarlo hasta el Centro de Investigaciones Forenses de la localidad.
Las investigaciones sobre el caso se mantienen toda vez que el suceso está en conocimiento de las autoridades. El resultado de las diligencias policiales, ayudará con el esclarecimiento del trágico accidente. (MAG)
POLICIAL 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
REFERENCIA. En la casa de salud pública pereció el infortunado luego del presunto percance.
INDICIOS. Esto es parte de lo que la Policía encontró en poder de los sospechosos.
RETENCIÓN, Estos artículos estaban en poder de los supuestos delincuentes al momento de su captura.
Se hacen pasar por Policías para robar una casa en Píllaro
Una familia fue sorprendida y sometida por cinco ladrones armados que perpetraron su casa, momentos de terror vivieron los perjudicados durante el atraco.
Cinco ladrones armados y encapuchados se hicieron pasar por policías y entraron a una casa trepando las paredes para luego someter a las víctimas y robarles 8 mil dólares en efectivo y dos celulares.
El violento evento sucedió cerca de las 23:20 del lunes 15 de mayo de 2023 en el barrio El Porvenir de la parroquia de San Andrés en Píllaro.
Los hechos Policías que patrullaban por
EL DATO
Los testigos aseguraron que escucharon un carro que recogió a los delincuentes luego de haberse perpetrado el violento atraco, mas no pudieron dar características de este automotor.
el sitio fueron alertados a través del ECU 911 sobre el ilícito. Los gendarmes acudieron al lugar y encontraron a una mujer que les contó que
ILUSTRACIÓN. Con armas de fuego en mano atacaron los delincuentes quienes, además, maniataron a las víctimas.
mientras descansaba en su vivienda, junto a sus familiares, desde la ventana de su habitación vio que llegaron cinco sujetos caminando a su propiedad y gritaron desde la calle que abrieran la puerta porque era policías e iban a realizar un allanamiento.
Como la familia no les permitió el acceso, estos empezaron a trepar las paredes de la vivienda y llegar a la segunda planta donde rompieron una de las ventanas y entraron.
El atraco
Forzando las seguridades de las puertas internas de la casa, los delincuentes encontraron a las víctimas a las que apuntaron con armas de fuego para amedrentarlas, y al mismo tiempo maniatarlos para inmovilizarlos.
“¡Dónde está la plata!”, “¡dame la plata!”, “queremos la plata, nos das la plata y no te pasa nada”, le gritaban entre insultos a la ciudadana, hasta que, de su cuenta, los maleantes dieron con la caja fuerte donde esta-
ba el botín.
De ahí que los ladrones tomaron la suma de dinero producto del negocio de la víctima, quien posee una fábrica de quesos. Celulares también se llevaron los antisociales, además de haber cortado las conexiones de internet, y desconectar las cámaras de seguridad.
Los vecinos que se dieron cuenta del hecho, encendieron linternas y luces a manera de señal para ayudar a los perjudicados, lo que fue notado por los delincuentes quienes se fueron corriendo.
Procedimiento Agentes de la Unidad de Criminalística y de la Policía Judicial (PJ) fueron convocados al lugar de los hechos. La escena fue fijada para recabar los indicios necesarios.
Mientras tanto, la denuncia sobre el violento hecho delictivo está en conocimiento de las autoridades, en lo que los gendarmes desarrollan las investigaciones del caso para dar con esta banda de ladrones y ponerlos tras las rejas. (MAG)
POLICIAL 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
15 VALORACIÓN PROBATORIA EN EL CASO SOBORNOS
Moreira Peña1
El proceso penal número 17721 – 2019 – 00029G, denominado popularmente como Caso “SOBORNOS” (o BOCHORNOS), es quizá el más importante del milenio, dentro de la justicia ecuatoriana. Ha puesto en discusión teorías dogmáticas del Derecho Penal ; así como, ha evidenciado la “importancia” mediática de las redes sociales, en el contexto de opinión, permitiendo que juristas de todas las corrientes ideológicas, al momento hayan podido opinar respecto a una decisión judicial de primer nivel, que no solo interesa al mundo judicial; sino, sobre todo, al mundo político.
Introducción fáctica:
El día 3 de mayo de 2019, los portales “La Fuente” y “Milhojas” publican una investigación periodística titulada Arroz Verde 502 (que ahora se conoce como caso “Sobornos 2012-2016”), según la cual, contratistas multinacionales (entre ellos Odebrecht) y nacionales financiaron las campañas electorales del movimiento Alianza PAIS (cuyo líder era Correa), los años 2013 y 2014.
Lo cual derivó en la aprehensión y formulación de cargos por una supuesta concurrencia real de infracciones (asociación ilícita, cohecho y tráfico de influencia) en contra de Pamela Martínez y Laura Terán; sin embargo, es necesario acotar que tal concurrencia se establece por presuntas conductas cometidas en momentos diferentes, separados por meses e inclusos años.
Primer fin de semana de mayo. La Fiscalía con ayuda de la Policía Nacional allanó siete inmuebles, uno de los cuales tenía relación con el exsecretario Jurídico
de la Presidencia durante el gobierno de Correa, Alexis Mera. Por este caso, en el cual se han involucrado a unos 22 exfuncionarios, están detenidas en forma preventiva Pamela María Martínez, abogada y ex asesora de la Presidencia durante el mandato de Correa, y Laura Terán, también ex colaboradora del correísmo. La Fiscalía, para involucrar al exmandatario, presentó una papeleta de depósito por seis mil dólares a la cuenta personal del expresidente.
Al formularse cargos por concusión en contra de Mera, Duarte, por el fuero2 de Corte Nacional que ellos detentaban, se trasladó la competencia del proceso penal en contra de Martínez y Terán hacia el nuevo proceso, solicitando fiscalía la acumulación de autos 3, en virtud de la reformulación celebrada el día 19 de Junio, con la cual la investigación procesal pasaba de ser por concusión a concurso real de infracciones
por cohecho, asociación ilícita, tráfico de influencias, que se realizó en el proceso penal en contra de Mera y Duarte (el cual pasó a ser el proceso principal).
El día 7 de agosto de 2019, la señora jueza Camacho, a pedido de la Fiscalía, vincula en el proceso penal por cohecho, a Rafael Correa Delgado, Jorge Glas Espinel y otros funcionarios públicos; así como, a varios contratistas. Todos los cuales, presuntamente, habían participado en cohecho junto a Martínez, Terán, Mera y Duarte, sin extenderse la misma, feneciendo el día 29 de Septiembre del año 2019. Aquello volvió (aún más) mediático al proceso, y entre diligencias judiciales promocionadas en redes sociales, entrevistas de “expertos” jurídicos y entre otras alegorías propias de nuestra realidad judicial, transcurrieron los plazos dispuestos para la duración de la instrucción fiscal.
Los días 17, 18 de Octubre,
CONSULTA PENAL
¿El testimonio anticipado de las víctimas de violencia de género en procedimiento expedito deben receptar inmediatamente después de recibida la denuncia sin necesidad de notificación previa al agresor
RESPUESTA
La Corte Nacional de Justicia, mediante oficio 1103-P-CNJ-2018 de fecha 13 de septiembre de 2018, ya ha dado contestación a la temática indicando lo siguiente: “Es necesario para el testimonio anticipado contar con la defensa técnica del sospechoso (luego procesado). Es fundamental recordar que por imperativo constitucional una de las garantías del derecho a la defensa que le asisten al procesado, es el no ser privado al derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del proceso, a ser escuchado en igualdad de condiciones, a presentar verbalmente o por escrito sus argumentos.
11 12, 15, 18, 19, 20, 21, 25 de Noviembre de 2019, y 3 de Enero de 2020, realizó la audiencia preparatoria de juicio, en la cual la señora jueza Camacho llamó a juicio a Rafael Correa Delgado, Jorge Glas Espinel y otros (ex funcionarios públicos y contratistas del Estado) a juicio por el delito de cohecho, habiendo prescindido la fiscalía de acusar por un concurso real de infracciones, y decantarse por el delito de cohecho; así como, sobreseyó del mismo a María Augusta E. A., del señor Cai R. y del ciudadano José Enrique V. R.
¿Qué es la Cooperación Eficaz?
La normativa penal ecuatoriana, define a la Cooperación Eficaz en su artículo 4914, como el acuerdo procesal al que llega el procesado con la fiscalía, suministrando información relevante para el esclarecimiento de la verdad procesal.
La doctrina enmarca a
Ahora bien, instrumentalmente la posibilidad del ejercicio de estas garantías presupone, que TODOS los sujetos procesales, tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la etapa procesal de que se trate, los derechos (procesales) que correspondan. (Contradicción, principio que fundamenta a la prueba).”
De esta forma entendemos que conocidos los hechos, se debe notificar inmediatamente al sospechoso o procesado, agotando para ello todos los recursos que la ley acepta, debiendo el actuario dejar constancia procesal de aquello. Para el caso del testimonio anticipado se podrá dar paso a la contradicción por medio de un defensor particular, o en su defecto, se debe contar siempre con el Defensor Público, quien tiene la obligación de tomar contacto con el sospechoso o procesado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
la cooperación eficaz como parte el Derecho Penal premial; así por ejemplo, Paulina Araujo5 dice que “… se constituye como un conjunto de normas cuyo principal objetivo es el otorgar recompensas a las personas con el esclarecimiento del delito investigado”( Araujo, 2020).
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Autor: Ab. Pedro Enrique
Así, tratadistas como Gustavo Aboso 6, Juan Ortíz 7, e Ignacio Benítez 8, coinciden en catalogar al cooperador eficaz, como aquél componente procesal que siendo culpable de un injusto, sirve a la fiscalía como elemento decisor para el arribo de la verdad procesal; sin embargo, aquella delación per se no constituye prueba, ni debe bastar (sin ningún otro análisis) para aquilatar probatoriamente de forma superlativa frente a otros elementos probatorios.
Debemos recordar que, el delator se encuentra en
el mismo mar “infestado de tiburones” que los demás procesados; por lo cual, dirá cualquier cosa que permita le lancen un salvavidas; así que, al momento de valorarse dicho aporte, se debe ser muy cauto. Luego, la cooperación eficaz no puede ser ad infinitum en el proceso penal, ni oculta para los otros sujetos procesales. Una vez que fiscalía ha decidido darle la condición de delator premiado o cooperar eficaz, los demás sujetos procesales, deben conocer los aportes probatorios que ha realizado el delator.
Criterios jurídicos de valoración probatoria: La Constitución de la República en su artículo 76, reconoce el derecho al debido proceso a todos los ciudadanos que se rigen bajo el ordenamiento jurídico ecuatoriano; dentro de estas condiciones procesales y/o jurídicas se encuentra la obtención de la prueba, la cual debe cumplir parámetros convencionales, constitucionales y legales para ser incorporada al proceso penal, valorada y aquilatada en conjunto para arribar a una
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL. R. del E.
E X T R A C T O
Actor: NUÑEZ NUÑEZ BERTHA VELLANILA
Demandado: NUÑEZ NUÑEZ ALICIA JAQUELINE Y NUÑEZ NUÑEZ GERARDO ARMANDO.
Causa: INTERDICCIÓN
Número de Causa: 18202-2019-01553
Jueza: M.Sc. Jenny Quinaloa Ojeda
Secretario: Dr. Mario Laica Sailema
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO.
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE TUNGURAHUA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO. Ambato, jueves 13 de abril del 2023, a las 16h51. VISTOS: Una vez que se ha procedido a la posesión de curadora interina dentro de la presente causa, conforme obra de fojas 188 del expediente; a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en Resolución de la Sala Especializada de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua, de fecha lunes 10 de enero del 2022, a las 12h34; que en su parte pertinente manifiesta: “…21.3.- Declarar la interdicción provisional de los incapaces Gerardo Armando Núñez Núñez y Alicia Jaqueline Núñez Núñez, por ser personas sordas que no pueden darse a entender satisfactoriamente de manera verbal, por escrito o por lengua de señas, de origen congénito, lo que les ha provocado un retraso mental y les incapacita para realizar transacciones y otras actividades afines, y administrar sus propios bienes. Esta declaratoria deberá inscribirse en el libro correspondiente del Registro de la Propiedad del cantón Ambato y notificarse al público por un periódico del cantón y por carteles, en la forma dispuesta por el Art. 468 del Código Civil, esto es, únicamente expresando que, por causa de interdicción, Gerardo Armando Núñez Núñez y Alicia Jaqueline Núñez Núñez, domiciliados en la parroquia Constantino Fernández del cantón Ambato, no tienen la libre administración de sus bienes. 16.4.- Designar curadora interina de los interdictos provisionales Gerardo Armando Núñez Núñez y Alicia Jaqueline Núñez Núñez, a su hermana Bertha Bellanila Núñez Núñez, advirtiendo que, entre sus funciones, no se encuentra la de administrar los bienes de los interdictos, siendo más bien un nombramiento transitorio tendente a la protección de los incapaces, mientras se determine si ha lugar o no la interdicción definitiva, y en caso que ésta se declare, hasta que se designe el curador general, a quien habrá de conceder la administración de los bienes previo el cumplimiento de las formalidades previstas en la ley. 16.5.- Disponer que la señora Jueza de primera instancia, a quien corresponde la ejecución de lo resuelto, posesione en el cargo a la curadora interina designada; realice las gestiones pertinentes para la inscripción y publicidad de la declaratoria de interdicción provisional; de haber lugar, declare la interdicción definitiva de los incapaces y designe el curador general, debiendo discernirle en el cargo previo el cumplimiento de las formalidades descritas con anterioridad y la explicación de sus atribuciones y responsabilidades, entre ellas, el empleo de los frutos de los bienes y los capitales especialmente para aliviar su condición y en procurarles la educación conveniente, conforme lo prevé el Art. 492 del Código Civil…”; ofíciese al Registro de la Propiedad del cantón Ambato para que se inscriba en el libro correspondiente la interdicción provisional de los incapaces Gerardo Armando Núñez Núñez y Alicia Jaqueline Núñez Núñez; así también confiérase el extracto pertinente, a fin de que se notifique al público por un periódico del cantón y por carteles, en la forma dispuesta por el Art. 468 del Código Civil; la interdicción provisional mencionada en líneas anteriores; para el efecto la parte interesada brinde las facilidades del caso.- Notifíquese.- f.- M.Sc. Jenny Quinaloa Ojeda.-
JUEZ .- CERTIFICO. El Secretario, f.- Dr. Mario Laica.”.- (Siguen las notificaciones).
Lo que CITO a usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de fijar casilla judicial en esta ciudad de Ambato, para sus posteriores notificaciones, bajo prevenciones de continuar el trámite en su rebeldía.- Ambato, 17 de abril del 2023.
Firma ilegible
Dr. Mario Laica Sailema
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO
Hay un sello
5553 - 18202-2019-01553
certeza culpatoria; o , en su defecto, ratificar del estado de inocencia.
La doctrina ha denominado “frutos del árbol prohibido o envenenado”, a todas las evidencias, vestigios, y/o indicios que hayan sido obtenidos o practicados al margen de los parámetros de respeto a la actividad probatoria. La teoría del árbol envenenado, tiene su asidero en la regla jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos de América conocida como exclusionary rule. La cual toma fuerza jurisprudencial, a partir del caso SILVERTHORNE 9 , en el cual la Corte Suprema sostuvo por primera vez que la exclusión de fuentes de prueba debía determinar no únicamente la prohibición de utilización directa, sino que también debía alcanzar a los frutos de la fuente de prueba ilícitamente obtenida (eficacia refleja de la prueba ilícita): “The essence of a provision forbidding the acquisition of evidence in a certain way is that no merely evidence so acquired shall not be used before the Court but that it shall not be used at all”.
Décadas más tardes, en el caso Rochin10, la Corte Suprema aplicó la regla de exclusión con fundamento en el derecho al debido proceso reconocido en la IV Enmienda, destacando la gravedad de la actuación policial11. Al respecto el profesor español Jaime Campaner12 ha expresado, “… (exclusionary rule) fue concebida como un mecanismo con un indiscutible anclaje constitucional; empero, no es sino hasta el caso Calandra 13, que a la regla de exclusión se la concibe como remedio de creación judicial (judicial remedy) ideado en aras a la salvaguarda de algunos derechos consagrados en la Cuarta Enmienda” (Campaner, 2015).
Sin embargo, el criterio de prohibición de prueba, encuentra un problema para quienes prefieren al proceso penal “efectivo” por sobre el garantista; así ha explicado Gossel14 , cuando nos indica que: “el problema se encuadra en
la encrucijada entre los intereses del Estado a un efectivo procedimiento penal, y los intereses del individuo a la protección de sus derechos personales” (Gossel, 2004). En esta discusión emerge el criterio del “estado - policia” versus el “estado - observador”. En estados con constituciones garantistas, rige el “estado observador”, en el cual predomina el criterio del respeto a la obtención de prueba, y su posterior práctica/reproducción observando la ley y la Constitución, como lo indica Rafael Oyarte15, “… la prueba ilicita, esto es, la obtenida con violación a las normas constitucionales y legales, carece de eficacia probatoria y por tanto, debe ser excluida…” (Oyarte, 2016).
Hemos de indicar que la prueba obtenida fraudulentamente rompe la protección al debido proceso que el Estado garantiza constitucionalmente, volviendo arbitrario al proceso penal, tornándolo en un reproche inquisitorio, en el cual se limitan las garantías del procesado, permitiendo, como lo ha dicho Gossel 16, que el Estado de manera ilimitada pueda acusar, inclusive a los no culpables, justificado en el combate a la criminalidad, convirtiendo a esta en una “criminalidad estatal”. Lo cual ha sido rechazado por la Corte IDH, en el caso Tibi versus Ecuador17 , concretamente en el voto de concurrencia del juez Sergio García Ramírez, quien estableció que la prueba de imputación de ser legal en sentido amplio, rechazándose así cualquier criterio de prueba deleznable. En el mismo orden de ideas, Jaime Campaner 18 ha insistido en que, averiguar la verdad y ajusticiar – que no juzgar - a los supuestos responsables de un delito, no debe suponer la merma de su derecho fundamental a un proceso con todas las garantías (Campaner, 2018)
Lo correcto a la luz del garantismo consiste en que exista un control de prueba, y ésta sea ejercida mediante la contradicción en ejercicio procesal de dicho principio, ante el poder judicial, tal como lo manifiesta Maier 19 , debiendo el juez arribar a
16 REVISTA JUDICIAL TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
P*
la verdad procesal, únicamente luego de haberse valorado la prueba a la luz de los derechos fundamentales de los sujetos procesales, en especial de los que protegen al procesado, sin permitirse bajo ninguna consideración el traspaso de los límites del Estado (fiscalía y policía investigativa) en la obtención de dicha prueba20
Aquilatamiento probatorio respecto a la presunta responsabilidad penal de Rafael Correa Delgado, Conclusiones:
Ahora bien, en las consideraciones probatorias realizadas por el tribunal se desprenden las siguientes:
Los elementos de convicción, además de los ya referidos y que relacionan a este procesado, y que refieren a
estos hechos son los siguientes: fojas 45762-45973: Oficio
No.19-1126-UDC, de fecha 29 de julio de 2019, suscrito por Eduardo Sánchez P., Funcionario del Banco del Pacifico, perteneciente a la Unidad de Cumplimiento, el mismo que remite información de la cuenta corriente No 1429967 del señor CO -
RREA DELGADO RAFAEL VICENTE, CC. 0908813512, del cual se desprende a foja 45973, copias certificadas del original de respaldo de un depósito de fecha 16 de mayo de 2014, por el valor de 6.000 dólares, en la cuenta corriente antes descrita.
(Cuerpo 458-460).
A fojas 66395: AMPLIACIÓN DE LA VERSIÓN DE FRANCOISE VILLALBA de fecha 11 de septiembre de 2019, en la que indica que
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
su jefe inmediato fue Rafael Correa en la Presidencia de la República, que él solicitó un préstamo de seis mil dólares que fue entregado al solicitante, y fue pagado íntegramente en doce cuotas de 500,oo dólares. Recibía instrucciones directas de parte del señor ex Presidente en algunos temas que él solicitaba, en temas de sus funciones y temas personales que él requería, así como efectuar pagos de servicios básicos. Indica que no conoce si la señora Pamela Martínez y el o la Representante del fondo de Solidaridad tenían autorización de la Superintendencia de Bancos y de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para efectuar créditos. (cuerpo 664).
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO.
A: OFELIA CAROLINA LOZADA CEDEÑO .
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
ASUNTO: TENENCIA.
ACTOR: JOSE MARCELO COELLO GOMEZ
DEMANDADA: OFELIA CAROLINA LOZADA CEDEÑO
JUEZ: DR. BYRON GARCIA SUAREZ.
SECRETARIA: ABG. DORIS GABRIELA CHIMBOLEMA JARRÍN
INICIO DE DEMANDA: 17 DE ENERO DEL 2022
CAUSA NO. 18202-2022-00149
CUANTIA: INDETERMINADA
FUNDAMENTOS DE HECHO. - Es el caso Señor Juez, que de la partida de nacimiento que adjunto a la presente demanda, vendrá a su conocimiento que el menor MATEO JOSE COELLO LOZADA de 6 años de edad es mi hijo, producto de una relación mantenida con su madre la señora OFELIA CAROLINA LOZADA CEDEÑO. Por medio del presente acudo ante su Autoridad puesto que la madre de mi hijo señora OFELIA CAROLINA LOZADA CEDEÑO, no puede continuar con su cuidado, ya que por más de varias veces le deja abandonado ya sea por irse a su ciudad natal, o viajar al extranjero; siendo este el motivo por el cual mi hijo lo deja a cuidado con tercero, pudiendo ser estos tíos, amigos o conocidos; razón que me ha molestado, es por ello que desde hace aproximadamente más de un año que, soy yo quien está a cargo de mi hijo, velando por su integridad física, emocional, psicológica, como padre y responsable de su cuidado. Toda vez que su madre preferido otras cuestiones las mismas que desconozco, y se ha desviado de la atención, cuidado, protección, a pesar que mensualmente siempre le he pasado un valor económico para el cuidado de mi hijo, desconociendo que hacía con dichos valores, por los constantes abandonos que mi hijo recibía de su madre. A fin de contar con mayores elementos de juicio, solicito disponga la intervención del Equipo Técnico de su Unidad Judicial, a fin de justificar el estado psicológico, emocional de mi hijo, y su entorno social; con lo que su señoría podrá contar con elementos reales y precautelar el interés superior de mi hijo.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA , MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, martes 5 de abril del 2022, a las 16h51. VISTOS.- El Dr. Byron García Suárez en calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer y Adolescencia del Cantón Ambato Se dispone: Cumplido como ha sido el requerimiento ordenado en providencia que antecede se dice: 1.- La demanda presentada por Jose Marcelo Coello Gómez en contra de la demandada Ofelia Carolina Lozada Cedeño, por cumplir con los requisitos de ley se la admite a trámite sumario. 2.- Cítese a la demandada por la prensa escrita en diario la hora de la cuidad de Ambato, mediante tres publicaciones, para lo cual la señora secretaria se servirá elaborar el extracto respectivo, para ser entregado a la parte accionante, quien deberá rea juntar las publicaciones de las citaciones realizadas. 3.- El actor como parte de su anuncio probatorio, se disponer lo siguiente el día de la audiencia comparezca el actor y la demandada y de ser admitidos, rendan declaración de parte de forma oral y al tenor de pliego de preguntas que serán formuladas por la defensa del accionante en audiencia.
LO QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES, ADVIRTIENDO DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENEN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA CIUDAD DE AMBATO, PARA QUE RECIBAN SUS FUTURAS NOTIFICACIONES, BAJO PREVENCIONES DE REBELDÍA. Ambato, 25 de mayo del 2022.
Firma ilegible
Abg. Doris Gabriela Chimbolema Jarrín SECRETARIA
Hay un sello
18202-2022-00149
REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO
EXTRACTO:
SOLICITANTE: Señor Edgar Geovanny Caguano
PROCESO Nro. 023-2022-DZ3-AP
TRÁMITE: Solicitud de Autorización de Uso y Aprovechamiento de Agua, caudal de 0.03 l/s, para envasado y 0,01 Is para consumo humano.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO, Riobamba, 09 de mayo del 2023, a las 16h10. VISTOS: De conformidad a lo establecido en los articulos 226, 313, 318 y 412 de la Constitución de la República del Ecuador, articulos 17, 18 literal g), 87 y 123 de la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua en concordancia con el articulo 82 y 107 del reglamento a la ley antes mencionada, asi como en el Decreto Ejecutivo No. 1007 del 04 de marzo de 2020, Decreto Ejecutivo No. 1028 del 01 de mayo de 2020 y Decreto Ejecutivo No. 59 del 05 de junio de 2021, avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de director de la Dirección Zonal 3 de Chimborazo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica designado mediante Acción de Personal No. 0010 del 20 de enero de 2022, conforme al Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-24 del 31 de agosto de 2020, toda vez, que después de la fusión entre la “Secretaria del Agua” y el “Ministerio del Ambiente todas la competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, decretos, reglamentos y demás normativa vigente que le correspondian a la Secretaria del Agua fueron asumidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, asi como las funciones y atribuciones que ejercian las Subsecretarias de la Demarcación Hidrográfica de la fusionada Secretaria del Agua las ejercen actualmente las Direcciones Zonales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, las cuales se encuentran en el nivel de gestión territorial - nivel desconcentrado conforme consta en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica expedido mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-023 del 28 de agosto de 2020. En lo principal, agréguese al proceso los documentos y solicitud de Autorización de Uso y Aprovechamiento de Agua, presentada por el señor Edgar Geovanny Caguano mediante la cual solicita se le autorice para un caudal de 0.03 Vs, para envasado de agua y 0,01 Vs consumo humano, de las aguas de la vertiente Chiripogyo, ubicado en la parroquia, Matriz del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Con estos antecedentes en mi calidad Director Zonal, DISPONGO:
1) Calificar y aceptar a trámite la presente solicitud de autorización de Uso y Aprovechamiento de agua por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, artículo 107 numerales 1 y 2 de su reglamento. 2) Seguir el procedimiento establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, observando lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes mencionada. 3) Conforme lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, fijese los carteles por diez días consecutivos en tres de los lugares más concurridos cantón Pelileo para lo cual, remitase atenta comisión al señor Jefe politico del cantón Pelileo. El mismo que hará constar en la razón los lugares en los que se fijaron los carteles la fecha, hora y dia en el que se fijaron y retiraron los carteles. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar la comisión. 4) Conforme lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, anúnciese la solicitud de Autorización de Uso y Aprovechamiento de Agua por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se realizarán en un periódico de circulación local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar el extracto de publicación. 5) Se tendrá en cuenta, de conformidad al articulo 172 del Código Orgánico Administrativo, el correo electrónico aquafinagrup@gmail.com que señala para recibir futuras notificaciones. 6) Designar dentro del presente proceso en calidad de secretaria a la Abg. Paola Silva Vera, servidora pública de esta institución, quien hallándose presente acepta el cargo conferido, jura su fiel y legal desempeño, para lo cual firma. NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. f) Mgs. Gavino Vargas Salazar “Director Zonal. Dirección Zonal 3 ChimborazoMinisterio del Ambiente y Agua y Transición Ecológica”. Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.
Abg. Paola Silva Vera
SECRETARIA AD-HOC
P* 5540
REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA
I
MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
P* 5539-
P
Da clic para estar siempre informado
Exposición muestra la ciencia tras las películas de Pixar
Una exposición interactiva en el CosmoCaixa de Barcelona, creada por el Museo de Ciencia de Boston (EE.UU.), explica qué hay detrás de las exitosas películas de Pixar desde un punto de vista de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Curiosidades ocultas de filmes como Toy Story, Cars, Brave, Ratatouille o Wall·E pueden ser descubiertas por el público infantil y adulto a partir de módulos físicos y digitales que permiten la reproducción del proceso técnico de una película de animación. EFE
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023