Tungurahua: 15 de marzo, 2023

Page 14

Página 7

TERCER DÍA DE PARO Ambateños, víctimas de la incompetencia de las autoridades CIUDAD SOCIEDAD www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2023
medida de
paraliza-
autoridades
Los transportistas urbanos y rurales de Ambato mantienen la
la
ción del servicio. Hasta la tarde ayer no se llegó a ningún acuerdo con las
de la ciudad a un problema que lleva varios meses. Página 3 Obesidad afecta más a las mujeres en Ecuador Página 2 La vigilancia a ‘niños sicarios’ es nula

Mujeres, las más afectadas con sobrepeso y obesidad en Ecuador

La carga laboral, responsabilidades con hijos, pareja, entre otros, han contribuido para que la salud de las mujeres esté en riesgo por el sobrepeso y la obesidad.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) con sede en Ecuador, determinó en octubre de 2019, que seis de cada 10 ecuatorianos padecen sobrepeso u obesidad, de estos datos, el 65,5% corresponde a las mujeres como las más afectadas con estas enfermedades.

Solo en Tungurahua, en este mismo informe de la PMA, el 55% de las personas en general padecen sobrepeso y obesidad, análisis que surge en medio de un país como este, en el que subsiste el hambre y la obesidad en el mismo territorio.

nio Muenala, sociólogo.

“Penosamente aún se conserva ese pensamiento del que antes de compromisos hay que cuidarse, pero una vez adquiridos ya no, y ese es el principio de una cadena de errores que nos llevan a tener estas preocupantes estadísticas”, mencionó

TOME NOTA

Hay alternativas quirúrgicas que también podrían corregir estas enfermedades como la cirugía bariátrica, para pérdida de peso, sin embargo, los costos de estas intervenciones en Ecuador, son altos en lo que respecta al sector privado.

“En las mujeres el caso es más recurrente porque arrastran ese pasado machista en el que la mujer tiene un antes y un después del matrimonio o los hijos”, mencionó Anto-

Para el especialista, la mujer asume tantas responsabilidades como le son posibles, “lo que le impide preocuparse por sí mismas y esto es parte de ese machismo aún existente en nuestra sociedad”, agregó Muenala.

Vivencias

Maritza es una enfermera de 47 años que trabaja en una clínica privada de Ambato, su sobrepeso es de aproximadamente 25 kilos, pues para su talla de 1,51 metros no debería pesar más de 50 kilos, pero no es esa su realidad.

“Mi esposo me dejó hace dos años, creo que mi aspecto fue parte de esa separación, es que, entre la casa, los turnos de mi trabajo no me dan tiempo

La UTA presenta eventos académicos internacionales

La Universidad Técnica de Ambato (UTA) realizó la presentación de eventos académicos internacionales, que se ejecutarán con el fin de presentar los avances y proyectos de investigación e internacionalización que buscan involucrar a la sociedad en temas que contribuyan al planeta.

Uno de los eventos que se presentó fue e l segundo

Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, que se realizará del 20 al 23 de marzo, en modalidad híbrida.

“Este congreso recoge los resultados más significativos de la ciencia y la investigación que se desarrolla en la Universidad, además, se dará a conocer los resultados de investigación, actualización científica con 20 ponen-

de preocuparme de mi peso, además, mi exmarido molestaba si yo quería ir al gimnasio porque decía que iba a perder tiempo”, aseguró.

En el mismo contexto, Rosaura, secretaria en una empresa privada al sur de Ambato, dijo que estaba al límite para tener obesidad. “Aunque quisiera poner de parte, la verdad es que es complicado. A mi esposo no le gusta que deje de comer o haga dietas, dice que es morirse de hambre, que es caro, que para qué, incluso ha llegado a celarme solo por decir que quiero bajar de peso, entonces sí es difícil”, contó la mujer.

Problemas médicos

El exceso de peso y la obesidad son condiciones que pueden terminar en patologías derivadas de estos padecimientos. Jonny Villacrés, médico gastroenterólogo y especialista

tes extranjeros con el fin de generar espacios de cooperación multilateral”, explicó Lizette Leiva, directora de Investigación y Desarrollo de la UTA.

Mientras que el tercer Foro Internacional Construyendo Ciudadanía Planetaria desarrollará la UTA del 17 al 19 de abril y contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales como: José Mujica, expresidente de Uruguay; Emmanuel Zagury Tourinho, presidente del Grupo de Cooperación

en cirugía bariátrica, aseguró que las consecuencias pueden ser devastadoras si no se toman las acciones correctas y sobre todo a tiempo.

Villacrés aseguró que el sedentarismo es una de las causas que propician este grado de sobrepeso y obesidad de forma general.

“Las mujeres son más propensas a padecerlos porque su argumento es la falta de tiempo. También hay parejas que no les permiten seguir un plan de dieta o asistir a un centro de acondicionamiento físico, todo esto confluye para que la afectación se concentre en este género”,

agregó.

Fallas cardíacas, hígado graso, derrame cerebral, vesícula y hasta inmovilidad por obesidad mórbida, es parte de lo que el profesional detalla como resultado del exceso de peso.

EL DATO Napo es la única provincia que registra el 49% de su población con problemas de sobrepeso y obesidad, el resto de provincias pasan del 50% y 70%, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

“La persona puede adquirir volúmenes corporales importantes que pueden llegar a postrarlos. Lo que motivamos es el consumo moderado de alimentos, no hay una comida o producto que te engorde o te adelgace, son las porciones de alimentos las que deben considerarse a la hora de ingerirlas, de ahí todo podemos comer, quién dijo que no, el problema está en las cantidades y en la recurrencia de consumo”, enfatizó Villacrés. (MAG)

Internacional de Universidades Brasileiras, y más ponentes de España, Brasil,

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 15/MARZO/2023 I
Además del sedentarismo y la mala alimentación, se suman el machismo y el descuido ante este tema.
REFERENCIA. Las personas que padecen sobrepeso u obesidad ponen en riesgo su vida si no lo tratan a tiempo. México, Perú, Guatemala, Chile, Argentina, Panamá y Costa Rica. ACTO. Los eventos académicos fueron presentados al público.

Tercer día de paro sin acuerdos entre transportistas y autoridades

Expertos aseguran que ambas partes deben reunirse para llegar a un acuerdo que beneficie a la ciudadanía.

Hoy se cumplirá el tercer día de paro indefinido protagonizado por el transporte público urbano y rural de Ambato.

El gremio se mantiene en que la medida de hecho. Manuel Zamora, presidente del gremio de transportistas de la ciudad, mencionó que no han tenido ninguna reunión con al alcalde Javier Altamirano. “No hemos tenido ninguna invitación a la mesa de diálogo, las medidas siguen”, confirmó Mientras tanto, Altamirano aseguró que no se someterá a la presión de los transportistas, incluso mencionó que se evalúan sanciones para las cooperativas de transporte.

En medio de todo este inconveniente está la ciudadanía que, durante estos dos días, tuvo que movilizarse en camionetas, busetas escolares y carros particulares pagando hasta 50 centavos por el recorrido.

Análisis “Es lamentable que la ciudad se encuentre nuevamente asumiendo las consecuencias de una incompetencia de las autoridades y de una medida

de chantaje de los transportistas” dijo Agustín Sánchez, especialista en desarrollo local.

El experto indicó que las autoridades locales tienen la obligación de darle soluciones a la ciudadanía y que, además, como parte del proceso de revisión de tarifas se deben establecer parámetros de calidad que los transportistas deben cumplir obligatoriamente para mejorar el servicio.

Sebastián Dávalos, experto en Desarrollo Sostenible, dijo que es importante encontrar un punto medio entre las autoridades y los transportistas.

“Lo que el Municipio debe hacer es sentarse en las mesas de diálogo, siempre y cuando los transportistas estén dispuestos a aportar con soluciones que mejoren el servicio”, dijo.

Entre las alternativas que se podrían emplear consta la implementación de la caja común y del pago electrónico o digital, que deberían ser requisitos previos a la revisión de las tarifas

“El problema es que no se llega al cumplimiento de

Unamuncho cuenta con punto comunitario de internet gratuito

La parroquia Unamuncho, ubicada al norte de Ambato, en el marco de la alianza entre ChildFund International y PuntoNet recibió un punto comunitario de internet, así como también mobiliario y equipos de computación.

Esta donación beneficiará a 1.300 niños, adolescentes y jóvenes quienes a través de este espacio podrán mejorar

sus procesos de aprendizaje, comunicación, interacción, diversión y desarrollo de habilidades digitales.

Hilda Chango, presidenta de la asociación comunitaria de Unamuncho, agradeció esta donación, “será una oportunidad para nuestra juventud de acceder sin dificultades a la información en pro de su aprendizaje y be -

ninguno de los acuerdos y únicamente existe una presión unilateral hacia el beneficio de las cooperativas de transporte”, culminó.

Quejas

Luis Fiallos, ciudadano ambateño, dijo no estar de acuerdo con el aumento en el precio del pasaje, pues asegura que

neficiará al progreso de toda la sociedad de Unamuncho”. Como parte de esta alianza con PuntoNet, ChildFund International continuará implementando su campaña ‘Naveguemos seguros’, la cual tiene como objetivo concienciar a la población sobre las amenazas y riesgos a los que se exponen niños y adolescentes mientras navega en internet.

“Como ChildFund International ratificamos nuestro compromiso para promover la protección a los niños y adolescentes de forma positiva, ya que la violencia está presente en los espacios físicos y en

el servicio que ofrecen los transportistas no es el adecuado.

“Van a la velocidad que les da la gana, paran donde quieren, hacen paro y nadie les dice nada, nunca son sancionados por nada”, dijo indignado este hombre que esperaba una camioneta que lo traslade hasta

el mercado Mayorista desde el parque 12 de Noviembre.

Una opinión similar es la de Teresa Luna, madre de familia, ella mencionó que los únicos perjudicados son los ciudadanos que, como ella, dependen del transporte público para movilizarse.

“No creo que a los señores transportistas les beneficie estar sin trabajar tantos días cuando aseguran que están endeudados”, dijo. (RMC)

los virtuales, con el pleno compromiso de que todos somos corresponsables de la segu-

ridad”, comentó Cristina Barrera, directora de ChildFund International en Ecuador.

03 TUNGURAHUA MÉRCOLES 15/MARZO/2023 I
EL DATO Las personas que paralizan un servicio público pueden recibir hasta tres años de cárcel. PANORAMA. Camionetas y busetas acudían hasta las paradas de buses para recoger a los ciudadanos.
CIUDAD
ESPACIO. 1.300 niños, adolescentes y jóvenes se beneficiarán de este punto de conexión.

En

Haceun par de semanas vi la película ‘Todo en todas partes al mismo tiempo’. Las voces de mi cabeza deliberaban entre aplaudir a los Daniels, (dúo de directores) por haber reflejado de la manera más insólita el drama de la maternidad y la inconformidad de una mujer; o lanzarles una caja de tomates podridos por haber creado la película más absurda y grotesca que había visto jamás.

Esa noche no pude quitarme las imágenes de mi cabeza. Una combinación de Dr. Strange con The Matrix, conducida por el Kung Fu y salpicada de nihilismo me perturbaron por varias horas. ¿Por qué me había sacudido tanto? Porque en el fondo, esa absurda película, con su trama de ciencia ficción me había tocado las fibras de la maternidad.

Las mujeres, cuando nos convertimos en madres dejamos de existir en una sola frecuencia. Es como si nos desdobláramos en miles de multiversos. Como si cada decisión que tomamos o dejamos de tomar nos abriera el espectro de lo que podría haber sido. Porque, aunque tengamos momentos de absoluta felicidad, en los instantes bajos, oscuros, no hay quien no se haya imaginado la posibilidad de otra vida, de una oportunidad distinta. En otros multiversos nos visualizamos como profesionales distintas y más exitosas, en ciudades distintas, con trayectorias distintas, incluso con parejas distintas; pero nunca con hijos distintos.

Michelle Yeoh, la protagonista, devela las inseguridades, los miedos, la tristeza, la inconformidad, la fuerza, la valentía, el ímpetu de lucha, el deseo de superación y la capacidad de amar de una madre que, aunque viaje entre multiversos absurdos, consigue mantenerse a flote.

La película es un retrato perturbador sobre la ambivalencia de ser madre. Una que contrasta con la idílica que tanto se ha promovido y permitido. Una que desborda y sobre pasa, incluso las fronteras de la ficción, pero que, no deja de ser un espejo de la realidad contenida de una mujer común.

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC

Licencia para robar

ElEstado tiene la mala costumbre de sacar de nuestro bolsillo el ‘ajuste’ o ‘paquetazo’. Los impuestos son su escudo; así tiene licencia para robar.

Ecuador recaudó $17.164 millones en impuestos e n 2022. Esto representó un 22,8%

EDITORIAL

Un niño no puede ser culpable

Los niños constituyen materia prima de lujo para quienes lucran de la violencia Son más manipulables y maleables que los adultos, más baratos de mantener y más fáciles de contentar. Son capaces de un grado de confianza, lealtad y devoción hacia los superiores inconcebible entre sus mayores. Además, están amparados por la ley y tienen muchos años por delante, llenos de vigor y juventud, al servicio del grupo. Por todo esto son cortejados por organizaciones criminales , y por lo mismo el Estado debería asumir la responsabilidad de protegerlos y rehabilitarlos con especial cuidado.

Los problemas del país pasan una elevada factura a la niñez. La pandemia, con el alejamiento y el deterioro de instituciones educativas, culturales y deportivas, significó una importante rup -

tura del proceso de socialización de muchos menores. La migración, la violencia criminal, el abuso de sustancias y la crisis económica conllevan la ruptura de muchas familias y dejan niños en absoluto abandono. En muchos casos, las organizaciones criminales llenan el espacio que la familia y el Estado debieron tener en la vida de esos niños, condenados a crecer en una atmósfera de violencia extrema y normalizada.

Mal haría este momento el Estado en ceder al populismo penal y convertir también a los niños en objeto de un sistema punitivo que, a todas luces, no funciona. En lugar de ello, y por un costo mucho menor, debe invertir en el adecuado cuidado de la salud mental de todos esos menores que están pagando, injustamente, las consecuencias de los errores de otros.

‘Complementario’ es el adjetivo principal de la propuesta de reforma parcial a la Constitución, planteada por el Presidente de la República para permitir que las Fuerzas Armadas apoyen en la lucha contra el crimen organizado.

‘Complementario’ porque, si bien la protección interna y el mantenimiento del orden público son responsabilidades de la Policía Nacional, de manera excepcional puede contarse con el apoyo de las Fuerzas Armadas . Precisamente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expresado que la amenaza del crimen organizado constituye razón legítima para que un Estado despliegue sus fuerzas de seguridad, siempre que esto ocurra de forma extraordinaria, complementaria y regulada. Esta decisión es extraordinaria debido a que este tipo de intervenciones debe ser excepcional, temporal y restringida a lo estrictamente necesario y legítimo. Su calidad de complementaria nace del hecho de que las labores encomendadas no pueden extenderse a las facultades propias de las instituciones de justicia; y, además, se trata de una acción regulada, pues se encuentra sometida a los controles establecidos por los mecanismos legales y protocolos relativas al uso de la fuerza, bajo los principios de excepcionalidad, proporcionalidad y absoluta necesidad.

Actualmente, el único mecanismo constitucional que permite la cooperación de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional es la declaratoria del estado de excepción. Una figura temporal que aplica solamente en situaciones de emergencia y tiene como efecto la suspensión de los derechos de los ciudadanos, lo cual se configura solamente en casos de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. El problema es que en Ecuador, la presencia de grupos criminales organizados no es un asunto excepcional sino cotidiano y recurrente en todo el territorio nacional.

más que 2021, cuando obtuvo $ 13.976 millones, superando además en un 11% los $15.450 millones que eran la meta establecida para el ejercicio fiscal 2022.

Eso no significa que el país esté boyante. El empleo adecuado, que en diciembre de 2022 se ubicaba en el 36%, hoy está en el 34,8%. El desempleo, que en diciembre de 2022 rondaba el 3,2%, hoy se ubica en el 3,8%.

Las cifras de las recaudaciones que presenta el SRI demuestran la inflación que atraviesa el país. El indicador anual de

precios de enero de 2023 alcanzó el 3,12%, cuando en enero de 2022 estuvo en 2,56%. El sueldo básico unificado es de $450 sin embargo la canasta familiar está en $764,71.

Existen posibles soluciones que requieren voluntad política y cambios. Por ejemplo, involucrar e incentivar a las Facultades de Economía de las universidades para que entreguen modelos de reactivación respaldados en la academia . Otra opción es eliminar ese grotesco impuesto a la renta que, según la tabla de los genios del SRI,

puede llegar al 35% y seguimos afectando a quienes ya pagan impuestos.

Adicionalmente, es necesario reducir la burocracia que tan mal le hace al país. Debemos buscar líneas de créditos no reembolsables para pagar liquidaciones y adelgazar el Estado obeso.

Finalmente, hay que incentivar a los sectores productivos eliminando impuestos para que sean más rentables y el empresario invierta la utilidad en hacer crecer su empresa. Esto generará más plazas de empleo

y se dinamizará la economía. También deberíamos aplicar feriados tributarios de cero IVA al sector turístico con determinada frecuencia Si seguimos creyendo en el Estado como una religión y como nuestro ‘salvador ’ , estaremos condenados a vivir en un país donde el ineficiente reclama, con licencia para robar, el control sobre el eficiente Todo a través de los impuestos. Así que llegó el momento de empezar a rugir por un cambio de mentalidad enfocado en: ¡Menos Estado, más Libertad!

04 OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/MARZO 2023 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de
Derechos
Estado de Derecho
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.683
los
Humanos, el
y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Complementario
ANA CHANGUÍN VÉLEZ
@achanguin
todas partes y al mismo tiempo

Jóvenes de Pelileo inician proceso de formación en derechos y género

nos con el 80% de la asistencia presencial y completar con el 100% del trabajo autónomo asignado en los módulos impartidos.

Con el objetivo de promover espacios de toma de decisiones en los jóvenes de Pelileo y potenciar sus liderazgos y participación para la gestión corresponsable de su comunidad y ejerzan sus derechos se inició con un nuevo proceso de formación en derechos y género

Esto se desarrolla gracias al Centro de Formación Ciudadana (CFCT), como servicio público del Gobierno Provincial de Tungurahua que se especializa en la formación en derechos ciudadanos para el fortalecimiento del tejido social.

Desarrollo

El proceso se desarrolla en Pelileo durante marzo y abril, a

través del cual se busca identificar formas de relacionamiento interno y externo para afirmar sus convicciones y necesidades como personas en el ejercicio de sus derechos.

Con estos talleres también se busca brindar herramientas de participación con enfoque de liderazgo para aplicarlas en su localidad.

Además, de reconocer la importancia de los derechos

en los jóvenes para su efectivo ejercicio y promover el cuidado del cuerpo humano para que no exista riesgo en función a la salud sexual y reproductiva.

Los participantes al finalizar el proceso estarán en capacidad de asumir roles de liderazgo crítico, propositivo e integrador en defensa de los derechos humanos, incidir en el desarrollo de su territorio para la transformación de su realidad,

participar en la toma de decisiones en procesos ciudadanos con criterios que fomenten el ejercicio de sus derechos, aplicar herramientas de participación y reconocer la importancia de los derechos para su práctica de vida.

Responsabilidades

La responsabilidad de los participantes es cumplir al me-

También se desarrollará experiencias de aplicación de los aprendizajes, donde los jóvenes experimentarán desde la práctica de los conceptos y descubrirán sus conocimientos con el manejo frecuente del método experiencial y vivencial mediante el análisis crítico, talleres, y análisis de casos, entre otros.

El proceso tiene el aval de la Universidad Técnica de Ambato, quienes han establecido 40 horas de clases, donde se abordarán cuatro módulos: Desarrollo Humano, Liderazgo Juvenil, Derechos Juveniles y Género.

La organización responde a una coordinación conjunta entre el Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua, Ministerio de Educación y el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Pelileo.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 15/MARZO/2023 I
TALLER. Este proceso de formación se desarrollará entre marzo y abril.
Hombres y mujeres de 15 a 20 años comenzaron este proceso que busca potenciar su liderazgo.

El ‘Rodillo’ no supera la maldición de los lesionados

Este 2023, con el inicio del torneo, Técnico Universitario vuelve a tener complicaciones con sus jugadores.

Técnico Universitario arrancó la LigaPro 2023 con un triunfo y una derrota, pero eso no es lo que más preocupa en el conjunto ‘Albirrojo’, porque actualmente tiene cuatro jugadores lesionados.

lesiones musculares.

TOME NOTA

Para la tercera fecha de la temporada 2022, Técnico Universitario tenía tres jugadores lesionados (Isidoro Hinostroza, Jair Catuy y Juan David Jiménez). EL DATO

En la temporada 2022 el equipo ambateño también sufrió con las lesiones en varios de sus futbolistas, producto de esto tuvo una mala primera etapa y pudo salvar la categoría a finales del torneo.

Preocupación Física Jean Carlos Blanco, Marlon Medranda, Cristian Cuero y Steven Tapiero son las ausencias con las que cuenta en este arranque de campeonato. Los tres primeros jugadores sufren

“Estamos viendo los resultados de una sobrecarga de trabajo, esperemos que no se desagarre nadie más. Lo que es un dolor de cabeza es recuperar lo más pronto a los lesionados. Blanco, Cuero y Medranda son lesiones musculares” comentó, Alberto Jara, vicepresidente del ‘Rodillo’.

El ‘Rodillo’ ha jugado dos partidos en la LigaPro 2023 y ya tiene cuatro jugadores lesionados. En la pretemporada, también existieron ausencias.

Además, explicó que a final de temporada, pidió al actual cuerpo técnico cambiar la forma de trabajo, para evitar que ocurran estas lesiones.

“Le pedimos al grupo de trabajo que cambie el año anterior. No sé qué vaya hacer el profesor (Buch) para recuperarlos.

Creo que se debería trabajar de una forma más técnica e

Aprobado el nuevo formato del Mundial: 12 grupos de cuatro equipos

Madrid (EFE) • El Consejo de la FIFA, reunido este martes en Kigali (Ruanda), aprobó el nuevo formato del Mundial para la edición de Norteamérica 2026, según el cual las selecciones participantes quedarán repartidas en 12 grupos de cuatro equipos.

El incremento de equipos que competirán en la fase final, de los 32 desde Francia 1998 hasta Qatar 2022, a los

48 a partir de la próxima cita, obliga a esta distribución, según la cual superarán la fase de grupos los dos primeros de cada uno de ellos y los ocho mejores terceros.

En total, a partir de este Mundial que tendrá lugar en Canadá, Estados Unidos y México, se jugarán 104 partidos, 40 más que en el formato precedente, y la duración será también de 40 días, entre el 8

involucrarnos más por el bien del equipo”, finalizó Jara.

De igual manera, el viernes de la semana pasada se informó que Stiven Tapiero, mediocampista colombiano, tenía una afección intestinal.

EL DATO

El futbolista colombiano Esequiel Gelves aún no fue habilitado por el club y no podrá ser parte de la plantilla.

“Le vamos a realizar estudios más profundos

de junio y el 19 de julio.

Según la FIFA, “el formato revisado mitiga el riesgo de colusión y garantiza que todos los equipos jueguen un mínimo de tres partidos, al tiempo que proporciona un tiempo de descanso equilibrado entre equipos competidores”.

Así mismo, el Consejo aprobó por unanimidad los calendarios de partidos internacionales “tras un detallado proceso de consulta”.

También se creará un grupo de trabajo dedicado al bienestar de los jugadores para garantizar la correcta aplicación de los periodos de descanso obligatorio.

“FIFA promovió un enfo-

al jugador, todo indica que es una infección intestinal, porque tiene un cuadro de fiebre alta”, explicó Mario Velasteguí, doctor del club.

Optimismo

Pese a esto, Juan Pablo Buch, director técnico del ‘Rodillo’,

mencionó que los jugadores han trabajado con normalidad y han demostrado mucha entrega para suplir las ausencias de los compañeros.

“Los jugadores se entregan en cada entrenamiento y en los partido s de la misma forma. Estoy feliz con el grupo, hay compromiso y responsabilidad para conseguir el objetivo”, mencionó. (JR)

que verdaderamente global para las discusiones sobre el calendario internacional de partidos, que consideró las perspectivas de todas las partes interesadas clave. Nuestro objetivo fundamental es tener claridad sobre este tema y tener

partidos de fútbol significativos mientras se protege el bienestar de los jugadores y se reconoce que muchas regiones necesitan un fútbol más competitivo”, señaló el suizo Gianni Infantino, presidente del máximo organismo futbolístico mundial.

CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 14/MARZO/2023 I
EQUIPO. El plantel ‘Albirrojo’ busca un torneo internacional este 2023. FELICIDAD. Argentina quedó campeón del Mundial de la edición 2022.

500 menores han sido detenidos en lo que va de 2023

No todos van a centros para menores infractores, un ejemplo es alias ‘Boquita’ (13 años), quien participó en el asesinato de un policía en Esmeraldas y luego en el secuestro de una pareja en Quito.

Hasta 2021, el 50% de jóvenes infractores estaban acusados por violación, según datos del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas

Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores del Ecuador (SNAI).

En este 2023, en cambio, existe preocupación pues, unos 500 menores de edad han sido detenidos, en medio de delitos asociados al sicariato o tenencia de armas, según ha manifestado el ministro del Interior, Juan Zapata.

Sin seguimiento

Como lo indicó LA HORA, en su reportaje del 16 de febrero de 2023, hay niños que son reclutados por bandas narco-delincuenciales porque no pueden ir presos.

Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento. Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.

Peñafiel destaca, sin embargo, que es labor del Estado, que los niños que han cometido un crimen tengan un seguimiento y un proceso de rehabilitación a través de medidas socioeducativas. Algo que no se cumple.

Un ejemplo de la falta de garantías sobre niños que cometen delitos es el caso de alias ‘Boquita’, uno de los cuatro aprehendidos por el secuestro de una pareja, en la Ruta VIVA, en Quito.

EL DATO

La competencia de la vigilancia de los menores infractores está en instituciones como el SNAI, el MIES y la Policía.

quita’, no es el único que pone en evidencia la falta de seguimiento a menores que delinquen.

Cristian D., de 16 años, fue detenido por el asesinato del fiscal de Garantías Penales, Édgar Escobar Zambrano, en Guayaquil.

El joven de 16 años había salido del centro de reclusión, por robo, no tenía seguimiento tras su salida con medidas sustitutivas.

Peñafiel dice que hay un abandono del Estado en la prevención, pero también en los centros para jóvenes infractores. “Si para los centros de privación de libertad (adultos), no tienen personal especializado para la atención (…) hemos visto cómo se negocia la seguridad de la gente (…) con un adulto que puede decir algo, con un niño o niña mucho más. El Estado no invierte”.

Garantizar derechos

EN LA WEB

lahora.com.ec

POLÍTICA Autoridades electas en febrero de 2023 empiezan a recibir credenciales

SEGURIDAD Director de la cárcel del Turi renunció tras recibir denuncias

SALUD

¿Cuáles son las señales de alerta de la cistitis?

BOLSILLO

El secuestro en el que participó alias ‘Boquita’ , de 13 años, sucedió a la medianoche del 11 de marzo de 2023. Pero un mes antes, el menor había participado en el asesinato de Freddy Bonilla, un policía que trabajaba en Esmeraldas.

Según la Policía Nacional, el menor no fue detenido en flagrancia y la audiencia de formulación de cargos por el asesinato del uniformado todavía no se lleva acabo, por tanto, el niño –que se presume fue quien disparó– no tenía seguimiento, lo que le dio vía libre para trasladarse hasta Quito.

Tras el rescate de la pareja secuestrada, el Comandante General de la Policía Nacional , Fausto

“Es hora de diferenciar las sanciones para los menores de edad asociados a delitos mayores”.

Salinas , indicó que el menor de edad es vigilado por uniformados de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen). Él no es el único con medidas cautelares por su participación en el secuestro, también hay una niña, de la misma edad, que era la encargada de sacar el dinero de los secuestrados, de cajeros automáticos. El ejemplo de alias ‘Bo -

El problema es estructural pues los niños, al no tener acompañamiento, seguimiento o acciones preventivas regresan a sus hogares, donde seguramente son víctimas de abusos. Por eso, Peñafiel considera necesario que haya acciones concretas para los menores infractores. Por ejemplo, un segui miento periódico de su desarrollo.

Peñafiel explica que la neuropsicología menciona que hay dos grandes momentos en el cerebro humano. En los primeros años de vida hay un desarrollo neuronal para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.

La segunda es una estructura neuronal y se da en la adolescencia, para que los niños puedan adaptarse a conexiones emocionales y sociales.

Con estos antecedentes, Peñafiel dice que “el Estado está a tiempo de ayudar a estos niños”. (AVV)

Más de 5 de cada 10 dólares comprados con tarjeta de crédito se difieren a plazos

QUITO Conozca los cierres viales y rutas alternas en Quito

TUNGURAHUA

Paro de buses urbanos y rurales continúa en Ambato

SOCIEDAD 07 TUNGURAHUA | MIÉRCOLES 15/MARZO/2023 I
MENORES. Un niño y una niña, ambos de 13 años, participaron en el secuestro de una pareja, en la Ruta VIVA, en Quito. JUAN ZAPATA, MINISTRO DEL INTERIOR, EL 16 DE FEBRERO DE 2023.

Gobierno pide disculpas públicas a familia del general Jorge Gabela

La Presidencia creó la comisión coordinadora para esclarecer el asesinato del general Jorge Gabela y se compromete a dar toda la información que fue negada en el pasado.

Cumpliendo las disposiciones de la sentencia de la Corte Constitucional, el Gobierno de Guillermo Lasso conformó este 14 de marzo la comisión coordinadora para esclarecer el asesinato del general Jorge Gabela. También presentó disculpas públicas a su familia por la denegación del acceso a la información del caso en el pasado.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, encabezó el acto en modalidad telemática, y se comprometió con Patricia Ochoa, viuda del general Gabela, y sus hijos, a hacer todo lo necesario para esclarecer las circunstancias de su asesinato y dar con los responsables del crimen.

El mandatario indicó que ha compartido el dolor de la familia Gabela durante estos 13 años de lucha por sacar a la luz los detalles del asesinato del uniformado y precisó que se ha sentido orgulloso “por el coraje suyo durante este tiempo de lucha en búsqueda de los responsables. Su ejemplo le hace bien a la sociedad ecuatoriana y nos llena de esperanza de que el Ecuador puede ser un país mejor para todos”, apuntó.

Destacó que junto al país se une “al clamor” para que el crimen sea esclarecido y

“no descansaremos hasta que así sea”. En este sentido, el mandatario reconoció las vulneraciones al derecho al acceso a la información pública y a la verdad, cómo lo estableció el pasado 09 de febrero la Corte Constitucional.

Lasso manifestó que su Gobierno colaborará en todo sentido. “No tengan la menor duda que cómo todos, esperamos con ansias conocer ese informe. anhelamos de corazón que la verdad brille”.

Agradecimiento

Patricia Ochoa agradeció el apoyo recibido en los últimos años para el esclarecimiento del crimen e indicó que en el caso hay dos momentos que han marcado un antes y un después en la investigación.

El primero tiene que ver con la reapertura del caso por parte del fiscal general, Paul Pérez Reina, en 2018, calificando la muerte del general Gabela cómo una ejecución extrajudicial.

Otro momento clave fue el 09 de febrero de 2023, cuando la Corte Constitucional le dió la razón sobre las vulneraciones al Derecho a la Información Pública. “Son dos fechas que marcan dentro de la Justicia un antes y un después en el caso Gabela”,

¿Qué es el tercer producto?

sentenció.

La viuda solicitó al Presidente, “como un favor especial”, que todos los ministerios involucrados o que posean información sobre el caso remitan de manera directa a la Fiscalía General del Estado todos los documentos, con el objetivo de avanzar lo antes posible en la determinación de los responsables.

“Le pido eso, porque en la Fiscalía hay problemas referentes a qué no entregan la documentación ciertos ministerios, aduciendo reserva y confidencialidad”, advirtió Ochoa.

A su juicio, esta situación sería la principal causa de los retrasos en la investigación que lleva adelante la Fisca lía. Esto ha generado más de 12 años de lucha, “en la que damos dos pasos y retrocedemos dos”, señaló.

Ochoa agradeció además al Gobierno Nacional porque, luego de años de “dolores”, ha seguido al pie de la letra las disposiciones de la Corte Constitucional.

“Esto me da a pensar que ustedes son un Gobierno justo, equitativo y les agradezco mucho el hecho de facilitar y comprometerse en esta investigación, junto con la Comisión que la va a llevar a cabo”, apuntó.

° En 2012, tras las sospechas y solicitudes de la familia del general Jorge Gabela, el Gobierno del expresidente Rafael Correa permitió la investigación del caso a través de un Comité Interinstitucional, que contrató al perito argentino Roberto Meza para desarrollar la investigación. Meza, en ese momento, tenía la obligación de presentar tres productos. El primero estaba relacionado al plan de trabajo y la metodología; el segundo debía verificar el móvil del crimen; y el tercero debía presentar a los presuntos autores intelectuales del asesinato de Gabela. Ejemplar que según indicó Meza a LA HORA, fue entregado y tendría la constancia de ello. Con lo cual la custodia y responsabilidad sobre su ubicación sería del poder Ejecutivo.

Meza precisó que podría volver a desarrollarse un ejemplar de este documento, pero para ello deben verificar que toda la información sigue a buen resguardo. Acotando que tres meses es un tiempo “muy corto, para una investigación como está”.

Comprometidos con la verdad

A través de un Decreto, Lasso designó a Jeannine Cruz, Sebastián Palacios y Arturo Moscoso, como los integrantes de la comisión coordinadora del caso Gabela.

Tal como lo señala la sentencia de la Corte Constitucional, está instancia tendrá la obligación de coordinar con el perito Roberto Meza para la entrega del tercer producto de la investigación en el que se debía señalar a los presuntos autores intelectuales del crimen. Ejemplar que fue entregado el 08 de julio del 2013 y que desapareció.

La Presidencia hará entrega de una copia del tercer producto que recibirá la viuda del general Gabela y la Defensoría del Pueblo en un acto público ante los medios de comunicación social y que deberá contar con las

certificaciones pertinentes sobre su carácter “fidedigno”.

La Corte Constitucional dispuso además que todas las entidades de la Función Ejecutiva deberán colaborar con el trabajo de la comisión, y “proveer todas las facilidades e información necesaria para el cumplimiento de sus funciones”.

El abogado Arturo Moscoso, integrante de la Comisión, manifestó que trabajarán con la celeridad para dar respuesta a la familia Gabela y al país.

“Estamos comprometidos con la búsqueda de la verdad y de la justicia para el general Gabela y su familia. Trabajaremos diligentemente a fin de que se esclarezcan los hechos y llevar a los responsables ante la Justicia, sean quiénes sean”, manifestó Moscoso . (ILS)

08 I TUNGURAHUA | MIÉRCOLES 15/MARZO/2023
ACTO. Patricia Ochoa agradeció al Gobierno de Guillermo Lasso por apoyar la investigación de la muerte de su esposo, Jorge Gabela.

El registro de visitas a Carondelet será insumo para juicio contra Presidente

Con el levantamiento de la reserva de la documentación entregada por la Superintendencia de Compañías y la Bitácora de Carondelet, el proceso de interpelación podría tomar otro giro.

El levantamiento de la reserva de la documentación entregada por la Superintendencia de Compañías y de la Bitácora (registro de visitas) de Carondelet puede dar un giro al pedido de juicio político al presidente Guillermo Lasso.

Desde hace once días, el proceso está estancado porque la bancada correísta de la Unión por la Esperanza (UNES) y sus aliados del Partido Social Cristiano (PSC), de las disidencias de la Izquierda Democrática (ID), y del movimiento Pachakutik (PK), no logran consensos para delimitar las causales para solicitar la interpelación al mandatario.

En medio de este entramado político, tampoco hay claridad acerca de quién sería el segundo asambleísta que acusará al mandatario.

El correísmo baraja diferentes opciones y calcula que este legislador tendría que salir del PSC, de las disidencias de la ID,

del movimiento Pachakutik, o de un sector de los independientes.

‘Últimos detalles’

Viviana Veloz (UNES), una de las interpelantes declaró este 14 de marzo de 2023 que están por definir los últimos detalles de la solicitud para remitirla al Consejo de Administración de la Legislatura (CAL).

Veloz, y varios de sus aliados han repetido esta declaración en innumerables ocasiones a partir del 4 de marzo de 2023 cuando en el pleno de la Asamblea se aprobó la recomendación de la comisión ocasional para que se enjuicie al Presidente. Sin embargo, once días después no hay evidencias claras de que esto podría concretarse a corto plazo.

Registro de visitas

Por unanimidad, y en una sesión reservada, el Pleno de la Asamblea Nacional dispuso este 14 de marzo levantar la reserva de la

La fuga de María de los Ángeles Duarte genera suspicacias

° El constante aplazamiento de sugerir oficialmente un juicio al presidente Guillermo Lasso empieza a generar suspicacias entre legisladores de bancadas de minoría.

Fernando Villavicencio (Independiente) y Sofía Sánchez (Pachakutik) no ocultan su asombro de que la fuga de la exministra del correísmo María de los Ángeles Duarte se haya producido en medio de un proceso de juicio a Lasso que no termina de “cuajar” en la Asamblea. Estos legisladores empezaron a hablar que habría un pacto entre la bancada correísta de UNES y el Gobierno.

Villavicencio, quien preside la Comisión de Fiscalización anunció su decisión de convocar a esta mesa legislativa al canciller, Juan Carlos Holguín; al ministro del Interior, Juan Zapata; y al Comandante General de la Policía Nacional, Fausto Salinas, para que expliquen sobre la fuga.

Viviana Veloz y Juan Fernando Flores, jefe del bloque oficialista, negaron y rechazaron la denuncia de Villavicencio.

EL DATO

En una declaración a periodistas, el presidente de la Asamblea Nacional rechazó los calificativos de intentos golpistas.

Bitácora de la Presidencia de la República, documento en el que se registra el ingreso y salida de personas . También se levantó la reserva de la información entregada por la Superintendencia de Compañías a la comisión ocasional que investigó la presunta trama de corrupción ’El Gran Padrino’.

A partir de esta decisión, los documentos serán digitalizados y puestos en

conocimiento de los 137 legisladores.

“Cada uno de los asambleístas podrá iniciar el proceso que corresponda según su interpretación y, en función de la información, lo haremos conocer a los medios de comunicación”, dijo J uan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista del Acuerdo Nacional.

La hipótesis del correísmo es que con la desclasificación de la información se podrá conocer los nombres de las personas y políticos ecuatorianos que estarían detrás de las empresas relacionadas con la mafia albanesa.

Flores aseguró que el Gobierno no se siente incómodo con la decisión mayoritaria de la Asamblea. Afirmó que la transparencia es la principal línea, pero también exhortó a que se levante la información de la  Bitácora de la Asamblea para conocer “quiénes han visitado los fines de semana el Parlamento”.

Dawin Pereira, segundo vicepresidente de la Asamblea (Pachakutik) , dijo que una vez que tenga la información en sus manos hará públicos los nombres “para que se deje de generalizar y no nos in-

volucren a todos los asambleístas en temas que no tenemos nada que ver”.

Aseguró que su nombre no aparecerá en la información de la Superintendencia de Compañías, ni en la Bitácora de Carondelet.

Este es un nuevo insumo que utilizará la oposición para fundamentar la presentación de la solicitud de juicio político al jefe de Estado. Sin embargo, no se ha definido un plazo para que la información desclasificada sea digitalizada y entregada a los 137 asambleístas.

Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea , esbozó cuál sería el escenario en caso de que, luego de un eventual juicio político, el jefe de Estado tenga que salir del cargo.

Saquicela aclaró que, constituc ionalmente, el funcionario que tiene que asumir ese cargo es el Vicepresi dente de la República (Alfredo Borrero). “Es más, si antes del 14 de mayo se diera un evento de esta naturaleza, seré yo como presidente del primer poder del Estado en convocar al Vicepresidente para que se posesione en el supuesto caso de que ocurriera (e l juicio y destitución)”, afirmó. (SC)

09
EXPECTATIVA. Guillermo Lasso sigue con atención el proceso en la Asamblea.

Recaudación de impuestos bajó alrededor de $8 millones en febrero

La recaudación tributaria de febrero de 2023 sumó $952 millones, unos $8,5 millones menos frente al mismo mes de 2022, según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI).

Aunque el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sigue siendo el sostén de los ingresos tributarios de Ecuador, se registran caídas en otros impuestos como el de Salida de Divisas.

Ese impuesto, que bajará hasta el 2% hasta finales de 2023, contribuyó con $108 millones, lo que representa $14 millones menos con respecto a febrero de 2022.

Los tributos recaudados por el SRI actualmente representan más del 60% de los recursos efectivamente disponibles para el gasto público en el país. (JS)

Descontento y frustración tras una década económica perdida

El deterioro de la calidad de vida y empleo en América Latina inició en 2014. La pandemia aceleró y profundizó los problemas. Las economías se vuelven cada vez más informales.

América Latina se aproxima a una nueva tormenta perfecta, que eleva el riesgo de nuevos estallidos de malestar social. Esto se concluye en el estudio ‘Riesgo Político en América Latina’, elaborado por el Centro de Estudios Internacionales (Ceiuc).

Esa tormenta perfecta, sin embargo, es una tercera etapa de una crisis económica y social que se ha venido acumulando desde 2014 y que todas las proyecciones apuntan a que se extenderá hasta 2024.

Así, el descontento y la impaciencia de la ciudadanía ante la acción de sus Gobiernos y sus políticos es el reflejo directo de una nueva década pérdida, que se siente tras el segundo boom petrolero y de altos precios de las materias primas.

En la mayoría de los países el crecimiento económico se redujo a la mitad en el periodo de 2014 a 2019, como consecuencia de malas inversiones, corrupción e ineficiencia en el gasto público, populismo económico, entre otros aspectos.

En casos como el ecuatoriano, el desplome se manifestó en un crecimiento promedio de menos del 1%.

Esto tuvo dos efectos perversos que se combinaron. Por un lado, la caída del poder adquisitivo y de ingresos reales. Por otro lado, un aumento sostenido de la informalidad y la precariedad laboral.

Es decir, de acuerdo con Carla Ramos, economista e investigadora en temas de desarrollo social, los sueldos cada vez compraban menos y las oportunidades laborales, incluso con título universitario, se volvieron más escasas y mal pagadas.

“Sobre todo en los llamados millennials se ha visto una creciente frustración porque ya no pueden acceder a casa propia

DATOS

La informalidad laboral en los jóvenes es entre 10 y 15 puntos mayor que en el resto de los segmentos de la economía regional.

Informalidad países

La movilidad social, es decir la posibilidad de ascender en la escala de ingresos y desarrollo, se ha reducido en más del 30% en los últimos años.

CIFRA

25 millones de puestos de trabajo destruyó la pandemia en América Latina.

y al nivel de vida que vieron en sus padres. A pesar de ser una generación en teoría más preparada y con más información a la mano”, puntualizó.

Las clases medias, creadas durante el aumento de los Estados clientelares y populistas (más gasto público sin reformas para hacer más productivas y competitivas a las economías), se comenzaron a diluir.

Efectos de la pandemia

La pandemia golpeó a América

Latina precisamente cuando ya llevaba al menos seis años de caída de los ingresos, achicamiento de la clase media y, en la mayoría de los países, un desarrollo sustentado en la billetera del Estado a costa de golpear la iniciativa privada.

Estos efectos perversos se potenciaron y multiplicaron con las medidas tomadas para enfrentar la propagación de la COVID-19.

Según el Foro Económico

Mundial, en promedio, los niveles de informalidad aumentaron entre 10 y 20 puntos. El poder adquisitivo, que ya se había deteriorado un 15% entre 2014 y 2019, se desplomó un 20% más a partir de 2020.

Actualmente, la mayor informalidad, con más del 80% de los trabajadores, se registra en Bolivia; pero en economías como la ecuatoriana, peruana y colombiana, la informalidad supera el 60%. Incluso Chile, que ha sido el mejor país en términos económicos de la región, vio duplicado su nivel de informalidad y desempleo.

Esa gran masa de informales gana menos del salario básico de cada país y, con ese exiguo ingreso, cada vez les alcanza para menos bienes y servicios.

En el caso de Ecuador, un informal gana, en promedio, entre $178 y $253 al mes. Es decir, una familia recibe, en el mejor de los casos, alrededor de $506. Esto representa más de $260 men-

suales por debajo de la Canasta Básica Familiar (CBF).

A escala regional, esto se traduce en que cuatro de cada diez habitantes han vivido con inseguridad alimentaria (no han accedido a lo mínimo para una alimentación adecuada).

“Solo entre 2020 a 2021 la población desnutrida en la región aumentó en cuatro millones llegando al 8,6 % regional. En solo dos años, más de 13 millones de personas han caído en el hambre”, afirma el estudio sobre Riesgo Político.

Recuperación que sabe a poco

Incluso las economías que han vuelto a los niveles de producción anteriores a la pandemia, en realidad se han ubicado en el mal punto de partida que ya había dejado el retroceso económico entre 2014-2019.

En países como Perú, organismos independientes como el Banco Central, calculan que tomará al menos 10 años reconstruir el tejido social de la clase media. Esas proyecciones, según Eduardo Rodríguez, economista e investigador, se pueden aplicar a Ecuador.

“La recuperación sabe a poco

porque ha dejado a la mayoría de países en la misma mala situación que ya provocó estallidos sociales como los de Chile en 2019. Lo peor es que el deterioro continúa porque, luego del rebote, las expectativas de crecimiento no son buenas”, recalcó.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la economía regional crecerá un 1,7%. Las estimaciones más pesimistas, desde la Cepal y S&P Global, apuntan a 0,7% y 1,4%.

Esta realidad ha creado una ciudadanía más pragmática, sin ideología clara e impaciente, cuyas demandas van en aumento.

“Una economía anémica y la incapacidad del Estado y el sistema político de procesar las demandas ciudadanas, hacen más difícil abordar las múltiples y variadas expectativas ciudadanas”, concluye el informe sobre Riesgo Político.

LA HORA, a través de una nota publicada el 12 de diciembre de 2022, ya analizó, con base en los últimos resultados del Broken System Index, que la clase media a escala mundial tiene miedo a desaparecer y considera que los políticos no entienden sus problemas. (JS)

I TUNGURAHUA | MIÉRCOLES 15/MARZO/2023
REALIDAD. El bolsillo aprieta y la gente exige soluciones.
América Latina Porcentaje de la Población Económicamente Activa País Bolivia Perú Colombia Ecuador Argentina México Brasil Chile % informalidad 83% 68,40% 62,40% 61,30% 57,80% 57,40% 52% 35%

Petro pide a fondos privados de pensiones traer al país ahorro de afiliados

BOGOTÁ. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este 14 de marzo de 2023 a los fondos privados de pensiones traer al país el ahorro de los afiliados que está en el exterior ante el supuesto derrumbe de “mercados extranjeros” por cuenta del colapso del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB). Petro agregó que “hoy el 55% de la cartera de los fondos pensionales, es decir del ‘stock’ del

‘Controlar la salud de los ríos es clave contra el cambio climático’

Científicos piden crear un Sistema Mundial de Observación de los Ríos para conocer su estado y valorar su futuro .

BARCELONA (ESPAÑA). Los ríos respiran y controlar su salud es clave en la lucha contra el cambio climático , según aseguran un grupo internacional de científicos en un artículo publicado en ‘Nature’ con participación del Centro de Investigación

Ecológica (Creaf) de Barcelona (España), en el que llaman a crear un Sistema Mundial de Observación de los Ríos para conocer su estado y valorar su futuro.

Con motivo del Día Mundial de Acción Por los Ríos, el trabajo publicado en la revista ‘Nature’, en el que ha participado Lluís Gómez-Gener, investigador posdoctoral del Creaf, pone de manifiesto que los ecosistemas fluviales tienen un papel muy valioso en el intercambio de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, en el estudio del cambio climático.

Además, advierte de que los ríos y sus procesos son altamente vulnerables a los cambios ambientales.

Por eso, para entender y

predecir mejor el papel de los ríos en el transporte de carbono a escala global , desde los continentes a los océanos y a la atmósfera, los autores llaman a implementar un Sistema Mundial de Observación de los Ríos, que ellos bautizan con el nombre de RIOS.

Mirada a fondo

El estudio de revisión detalla que los ríos de todo el mundo reciben unas 3.200

Espejo de lo que ocurre en el mundo

° El equipo de investigación, formado por un consorcio de instituciones internacionales, ha analizado cómo el cambio global que está sufriendo el planeta, en particular el cambio climático, la urbanización, el cambio en el uso del suelo y el uso agua, incluidas las presas, pueden afectar al metabolismo de los ecosistemas fluviales y que esto provoque un aumento global de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“En cierta medida, que los ríos actúen como emisores de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera forma parte de la dinámica natural de estos ecosistemas, pero es probable que las emisiones de los ríos estén aumentando a medida que se alteran los sistemas fluviales y sus cuencas hidrográficas, aunque no disponemos de esta información”, ha señalado Gómez-Gener.

ahorro de los cotizantes, está fuera del país”. El mandatario precisó que “el 55% de la cartera del RAIS (Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad) está en el exterior”. Ese régimen está administrado por cuatro fondos privados, que son Skandia, Protección, Colfondos y Porvenir. El SVB anunció el pasado miércoles que buscaba una ampliación de capital para hacer frente a sus dificultades financieras. EFE

Acnur y OIM piden mayor apoyo a migrantes venezolanos

GINEBRA. La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) urgieron este 14 de marzo de 2023 a un mayo r apoyo de la comunidad global a los migrantes y refugiados venezolanos, de cara a la conferencia solidaria con estos colectivos que se celebrará esta semana en Bruselas. Las agencias de Naciones Unidas recordaron que en los últimos años casi 7,2 millones de venezolanos dejaron su país debido a la crisis y de ellos unos 6 millones son acogidos en Latinoamérica y el Caribe.

Quito, 15 de marzo del 2023

millones de toneladas de carbono al año, lo que equivale aproximadamente a una cuarta parte del carbono producido por todas las plantas terrestres.

De todo este carbono recibido, devuelven a la atmósfera en forma de dióxido de carbono alrededor de un 37% y solo un 26% del carbono llega al mar.

Este estudio reivindica que los ríos han sido menospreciados en el estudio del cambio climático y recuerdan que, hasta hace poco, el conocimiento del ciclo global del carbono se limitaba a los océanos y a los ecosistemas terrestres. EFE

EL DATO

El observatorio RIOS sería una herramienta de diagnóstico para tomar el pulso a los ecosistemas fluviales

El colectivo “sigue sufriendo a la hora de cubrir sus necesidades más básicas, incluidas alimentación, cuidado sanitario, educación y vivienda” , destacaron las agencias que también subrayaron que la inflación, los efectos aún presentes de la pandemia y la falta de regularización los hacen especialmente vulnerables. EFE

CONVOCATORIA

Se convoca de forma urgente y obligatoria a todos los señores Accionistas de BUSINESS WORLD LOGISTIC BWL S.A., a la reunión de Junta General Ordinaria de Accionistas a ser realizada el día miércoles 29 de marzo del 2023 a las 09h00 (Nueve de la mañana) en las oficinas de la empresa ubicada en la Av. Maldonado S9-455 y Gil Martín, para tratar el siguiente orden del día:

1. Informe de Gerencia 2022

2. Informe de Presidencia 2022

3. Informe de Comisarios 2022

4. Lectura y aprobación estados financieros año 2022

5. Resoluciones de resultados año 2022

Atentamente

Sr. Wilson Huilcamaigua Díaz GERENTE GENERAL

GLOBAL 11 TUNGURAHUA | MIÉRCOLES 15/MARZO/2023 I
001-004-2719
001-004-2737
El BIESS, como medida de reparación de sus derechos, por disposición dentro de la causa 179832022-00799, extiende disculpas públicas al ciudadano GILBERTO BOLIVAR PAZMIÑO ARIAS.
AMBIENTE. Los ríos son altamente vulnerables a los cambios ambientales. EFE DIÁSPORA. Los venezolanos son los principales protagonistas de la crisis migratoria que se vive en América.

Cuatro gobernadores han pasado por Imbabura en menos de dos años

Ejecutivo 58, firmado el 2 de junio de 2021, donde además se nombró a otros 15 gobernadores.

Simbaña llegó a reemplazar a María Gabriela Jaramillo, quien fue la última gobernadora posesionada en la provincia por Lenín Moreno, tras ser asambleísta provincial en el periodo 2017-2021, por el movimiento CREO.

IMBABURA.- En los 22 meses de Gobierno de Guillermo Lasso, cuatro son los nombres que han pasado por la Gobernación de Imbabura, con un promedio menor a seis meses en funciones de cada uno.

El más reciente es Fausto Michel Saud Galindo , quien asumió el cargo este marzo de 2023, tras el Decreto Ejecutivo 684, en reemplazo de Fernando Chalampuente.

En su presentación, la Gobernación de Imbabura describió a Saud como “destacado empresario ibarreño” , resaltando que es economista por la Universidad Central del Ecuador.

EL DATO

En los cuatro años del Gobierno anterior, de Lenín Moreno, tres hombres y tres mujeres pasaron por la dirección de la Gobernación de Imbabura.

Se destaca que fue diputado por Imbabura en 19961998, presidente pr ovincial del Colegio de Economistas, segundo vicepresidente de la Federación Nacional de Economistas, director regional de la Corporación Financiera Nacional, presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra durante tres periodos, vicepresidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, presidente del Club Rotario de Ibarra, entre otras delega-

ciones a nivel nacional.

Además, fue candidato a concejal urbano de Ibarra, por el movimiento CREO, pero no logró captar una curul en el Concejo Municipal, de los siete que se eligen en la zona urbana.

Saud ha mencionado que su gestión se basará en el fortalecimiento de la seguridad en la provincia , pero hay otros temas pendientes que aquejan a Imbabura desde hace más de cuatro años. Por ejemplo, la provincia

Problemas para matricular carros por fallas en sistema de Agencia Nacional de Tránsito

IMBABURA.- La Empresa

Pública de Movilidad (Movidelnor), que rige el tránsito en 15 municipios de la Mancomunidad del Norte de Ecuador, la mayoría en las provincias de Imbabura y Carchi , informó este 14 de marzo de 2023 que existen problemas que impiden que se realice con normalidad los trámites de matriculación y revisión vehicular.

Según Movidelnor, desde el 3 de marzo se han detectado problemas e incon-

sistencias en el sistema AXIS 4.0 de propiedad de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), particularmente en lo que se refiere a multas por infracciones de tránsito que habían sido previamente canceladas, impugnadas o anuladas.

Estas infracciones de tránsito, según Movidelnor y las denuncias de usuarios afectados tanto en Imbabura como en Carchi, reaparecieron en el sistema de la ANT como pendientes de

pago, lo cual impide que los usuarios realicen trámites de manera normal las agencias de la Mancomunidad del Norte.

Desde la ANT afirmaron que luego de receptar varias inquietudes de los usuarios y realizar una revisión al sistema informático, se han identificado intermitencias en el funcionamiento del módulo del registro de pago de multas de tránsito, que sería lo que ocasionó el problema. (FV)

debe tomar en cuenta acciones referentes a la minería, tanto legal como ilegal, que mantiene en disputa a territorios que se oponen al extractivismo y buscan aplicar consultas populares para decidir la explotación, incluso en áreas ya concesionadas.

Antecesores

El primer gobernador de Imbabura puesto por Guillermo Lasso fue Marcelo Simbaña, con el Decreto

Entre los principales retos que asumió Simbaña estuvo la vacunación contra la COVID-19, el control de medidas sanitarias, aglomeraciones, retorno a clases y minería, aunque este último sin mayores avances.

Seis meses después, en diciembre, Simbaña presentó su renuncia, que fue aceptada por Lasso y en enero de 2022 se designó a Arturo Fuentes como su reemplazo, con el Decreto Ejecutivo 317.

Fuentes tuvo al aumento de inseguridad como uno de sus principales problemas, pero también afrontó las paralizaciones y manifestaciones sociales de junio 2022, cuando los indígenas llegaron a desconocer su autoridad y mantuvieron sitiada a la provincia.

En medio de divergencias políticas internas de CREO , Fuentes dejó el cargo en agosto de 2022, cuando Fern ando Chalampuente lo reemplazó.

Finalmente, Chalampuente también estuvo menos de un año en el cargo y ahora la Gobernación de Imbabura está en manos de Michel Saud. (FV)

CONVOCATORIA FERIAS INCLUSIVAS

LA ASOCIACION DE HERMANAS

MISIONERAS CRISTO REDENTOR

“CDI NIDITO DE AMOR”

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN CENTROS INFANTILES

Nro. FI-CRISRED-002-2023

BASE LEGAL ART. 25 Y 227 RGLOSNCP PRECIOS Y TDR PUBLICADOS EN PORTAL SERCOP INFORMACIÓN: Teléfono(s): 0979397052

I TUNGURAHUA | MIÉRCOLES 15/MARZO/2023 NORTE 12
001-004-2734
TRANSICIÓN. Michel Saud (centro) asumió oficialmente la Gobernación de Imbabura hace una semana.
Michel Saud es el cuarto gobernador que ha sido designado por el presidente Guillermo Lasso.

Le roban el carro y 1.500 dólares que había dentro

Al salir de su trabajo el hombre guardó el dinero en su vehículo y lo dejó estacionado en el centro de Ambato.

Un carro que en su interior había 1.500 dólares en efectivo fue robado en el centro de Ambato. Este hecho sucedió en el cruce de las calles García Moreno entre Eloy Alfaro y Eugenio Espejo cerca de las 20:30 del lunes.

Al ECU 911 se reportó el suceso y fue cuando policías del Móvil

y aseguró que dejó su vehículo parqueado en las calles antes descritas.

EL DATO

Se trataba de un carro marca Nissan sentra, plateado con placas de Pichincha en el que el afectado dijo haber tenido guardados 1.500 dólares en efectivo.

La denuncia fue presentada ante la Fiscalía de Tungurahua.

Matriz 2 del Distrito Ambato Norte llegaron al lugar del ilícito.

Caso

Cuando los uniformados se encontraban en el sitio, hallaron a un hombre que se identificó como el perjudicado

Este rubro, a decir del ciudadano, era dinero que le habían encomendado de su trabajo (avícola), el mismo que decidió dejar dentro del vehículo.

Al cabo de unas horas, cuando el hombre volvió para recoger su automotor este ya no estaba, por lo que pidió ayuda de inmediato.

Adolescente de 14 años está desaparecida

Shiguango, de 14 años, fue reportada como desaparecida. La adolescente fue vista por última vez cuando salió de su casa camino al colegio en el que estudia.

Con los antecedentes conocidos, la Policía del Servicio Preventivo realizó un patrullaje por sectores aledaños y otros puntos de la urbe para intentar encontrar el carro y a los responsables, pero no lograron ubicarlos.

Procedimiento

Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua fueron convocados al sitio. Los uniformados realizaron una minuciosa inspección del sitio para determinar la existencia de cámaras de seguridad que permitan esclarecer el hecho y otros indicios.

Mientras tanto, la denuncia reposa ante las autoridades competentes, en lo que los gendarmes desarrollan las investigaciones que permitan dar con el automotor robado, el dinero y los antisociales para ponerlos a órdenes de la justicia. (MAG)

Pero la menor no regresó a su casa y no se volvió a saber de su paradero. Sus familiares están desesperados por encontrarla. La denuncia sobre el extravío consta en la Fiscalía de Tungurahua.

Agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la

Vida, Muertes Violetas, Extorsión y Secuestro (Dinased) fueron activados e iniciaron con las investigaciones para la búsqueda y localización de la joven.

Si usted la ha visto o conoce de su paradero, comuníquese al 911 o al 1800 33 54 86. Cualquier información dada al respecto del caso será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)

Jonny Pinargote Calderón no ha regresado a su casa

Jonny Peter Pinargote Calderón, de 51 años, fue reportado como desaparecido. El ciudadano salió de su casa ubicada en el cruce de la calle Estanislao Zambrano y José Mires, en Ambato.

El lunes 6 de marzo a las 18:00 el sujeto fue visto por última vez, cuando iba camino a unas canchas de vóley de la localidad, desde entonces no ha vuelto a su hogar y sus allegados siguen desesperados por encontrarlo.

Cuando el ciudadano se extravió llevaba puesto una chompa verde, un calentador plomo y zapatos negros con filos verdes, además en uno de sus brazos lleva un tatuaje con los nombres de sus hijos.

Ante la Fiscalía de Tungurahua se reportó el hecho. La esposa del hombre for-

malizó la denuncia. Agentes especializados de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) fueron convocados.

Entre las averiguaciones que han llevado a efecto los uniformados, consta que lo último que se sabe de Jonny es que estaba acompañado por un hombre cerca del parque 12 de Noviembre, centro de Ambato.

Los uniformados realizan las investigaciones para dar con el paradero del ciudadano. Si usted lo ha visto o conoce de su paradero, por favor comuníquese al 911 o al 1800 33 54 86, cualquier dato dado que ayude a encontrar a Jonny será receptado de manera reservada, para precautelar la integridad de quien lo provea. (MAG)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES/MARZO/2023 I
CASO. El vehículo fue robado en el centro de la ciudad. (Foto para ilustrar) SITUACIÓN. Si usted la ha visto fue reportar al 911 o 1800 33 54 86.

JUICIO POLÍTICO Y ESTÁNDARES DE LA CORTE IDH

Breve aproximación a la definición de juicio político. El juicio político, o Impeachment según la ciencia política norteamericana, es un procedimiento constitucional especial establecido para determinados servidores públicos de alto grado que adecuan su conducta al cometimiento de infracciones graves en contra de los intereses públicos fundamentales, y cuya finalidad es su destitución o inhabilitación para el ejercicio de ulteriores funciones públicas. 1 La Corte IDH ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre esta institución jurídica en los casos: Tribunal Constitucional Vs. Perú; Camba

Campos y otros (Tribunal Constitucional) Vs. Ecuador; Corte Suprema de Justicia (Quintana Coello y otros) Vs. Ecuador; Rico Vs. Argentina; y, más recientemente en el Caso Ríos Avalos y otro Vs. Paraguay, en los cuales ha definido al juicio político, en el contexto de un Estado de derecho, en los siguientes términos: “…se trata de una forma de control que ejerce el Poder Legislativo con respecto a las autoridades superiores del Poder Ejecutivo y de otros órganos estatales, cuya finalidad es someter a funcionarias y funcionarios de alta jerarquía a examen y decisión sobre sus actuaciones por parte de la representación popular.” 2

No obstante lo anterior, debe destacarse que “Este control no significa que exista una relación de subordinación entre el órgano controlador –en este caso el Poder Legislativo– y el controlado –en ese caso el Tribunal Constitucional–, sino que la finalidad de esta situación es someter a los altos funcionarios a un examen y decisión sobre sus actuaciones por parte de la representación popular.” 3

La naturaleza de esta clase de juicio es político-jurídico o político-jurisdiccional, 4 y no exclusivamente político.

El componente político se explica por la misma naturaleza política de la Función Legislativa, por la pertenen-

cia de los legisladores a esta entidad y por la forma de manifestación de su voluntad en esta clase de procedimientos, pues requiere del voto favorable de una mayoría cualificada 5 para proceder a la imposición de una pena, lo que equivale a un voto de censura contra el Ejecutivo en el que se “busca estirar su interpretación para ejercer un poder formalmente inexistente en las constituciones presidenciales… Se trata entonces de un fenómeno de abuso de poder, orientado a reinterpretar la Constitución, pero no a interrumpir su vigencia.” 6

Lo jurídico se explica por los criterios habilitantes del juicio político, 7 por las funciones materialmente juris -

diccionales que asume el Legislativo, por la imposición de una sanción (una pena), y por su estructura configurativa que puede responder a una de las siguientes modalidades:

“a) procedimientos de naturaleza administrativo-sancionadora, en donde existen causales de orden administrativo y la sanción lo es también;

b) procedimientos de orden cuasi-judicial, en donde comisiones legislativas y congresistas asumen roles de fiscal, juez de garantías, y deducen responsabilidades individuales de la persona enjuiciada;

c) procesos de tipo antejuicio, en los que el parlamento únicamente desafuera a la

14
AUTOR: DR. GIOVANI MAYORGA ANDALUZ

persona enjuiciada atendiendo a la presunta participación en delitos establecidos en la legislación penal del país;

d) procedimientos de orden estrictamente judicial, en donde es el Poder Judicial el único competente para recibir una denuncia, instruir un proceso, y en su caso, condenar a la persona enjuiciada, y

e) procesos que son exclusivamente de naturaleza política, como los votos de falta de confianza que se dan en la mayoría de los sistemas parlamentarios de la región.” 8

Adicionalmente, la naturaleza jurídica se impone por las garantías judiciales que le son aplicables, las cuales están previstas en instrumentos internacionales de protección de derechos humanos y en la Constitución.

Las garantías aplicables a la sustanciación del juicio político.

A esta clase de procesos o procedimientos en los que se impone una pena como la censura, destitución o inhabilitación, resultan aplicables las garantías del debido proceso previstas en la Convención Americana de Derecho Humanos. El debido proceso es una garantía básica e indispensable que permite “proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho” y constituyen las “condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones están bajo consideración judicial”. 9

El debido proceso no solo está detallado ampliamente en el artículo 8 de la Convención, sino que se contiene en otras normas como, son por ejemplo, los artículos 9, en que se regula el principio de legalidad y retroactividad, o el 11, en que se dispone la protección de la honra y dignidad, etc.

Además, el debido proceso se extiende a todo acto emanado del Estado que pueda afectar derechos, y no que da restringido a los procesos judiciales. En este sentido, la Opinión Consultiva OC-11/90 10 es clara en determinar que el campo de acción y la cobertura dispensada por la garantía en cuestión se aplica a materias tan distintas como la civil, laboral, administrativa, fiscal o de cualquier otro carácter, lo cual ha sido reiterado por la extensa jurisprudencia de la Corte IDH:

El respeto a los derechos humanos constituye un límite a la actividad estatal, lo cual vale para todo órgano o funcionario que se encuentre en una situación de poder, en razón de su carácter oficial, respecto de las demás personas. Es, así, ilícita, toda forma de ejercicio del poder público que viole los derechos reconocidos por la Convención. Esto es aún más importante cuando el Estado ejerce su poder sancionatorio, pues éste no sólo presupone la actuación de las autoridades con un total apego al orden jurídico, sino implica además la concesión de las garantías mínimas del debido proceso a todas las personas que se encuentran sujetas a su jurisdicción, bajo las exigencias establecidas en la Convención.

Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula “Garantías Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, “sino el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales” a efecto de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos.

Ya la Corte ha dejado establecido que a pesar de que el citado artículo no especifica garantías mínimas en materias que conciernen a la determinación de los derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter, el elenco de garantías mínimas establecido en el numeral 2 del mismo precepto se aplica también a esos órdenes y, por ende, en ese tipo de materias el individuo tiene también el derecho, en general, al debido proceso que se aplica en materia penal.” 11

En tratándose del juicio político en los casos: Tribunal Constitucional Vs. Perú; Camba Campos y otros (Tribunal Constitucional) Vs. Ecuador; Corte Suprema de Justicia (Quintana Coello y otros) Vs. Ecuador; Caso Rico Vs. Argentina; y, Ríos Avalos y otro Vs. Paraguay, la Corte IDH ha reiterado que, en la sustanciación de esta clase de juicios, también se debe cumplir con las garantías del debido proceso previstas en la Convención Americana:

“Al respecto, el artículo 8 de la Convención consagra los lineamientos del debido proceso legal, que se refiere al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. En tal sentido, en su jurisprudencia constante este Tribunal ha señalado que es exigible a cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o judicial, cuyas decisiones puedan afectar los derechos de las personas, que adopte dichas decisiones con pleno respeto de las garantías del debido proceso legal, y que si bien, en el caso de autoridades distintas a las judiciales, no les son exigibles las garantías propias de un órgano jurisdiccional, sí deben cumplir con aquellas destinadas a asegurar que la decisión no sea arbitraria.” 12

La importancia de estos estándares no solo deviene en la permeabilidad de las decisiones de la Corte IDH en los sistemas de justicia interna, 13 sino también porque sus decisiones jurisdiccionales y las Opiniones Consultivas permiten a los Estados comprender la forma en que se deben cumplir las obligaciones y deberes impuestos por vía de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos.

Los estándares, como los antes citados, constituyen, además, fuente de derecho aplicable en Ecuador, por efectos del bloque de constitucionalidad. Esto se explica porque la Constitución describe, en su artículo 11.7, 14 cuales son las fuentes de los derechos a las que una autoridad pública debe recurrir para conocer los derechos, su contenido y alcance, de manera que gracias a la norma aludida se pueda establecer que los derechos están reconocidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales de los derechos humanos; y, aún por fuera de estas normas:

CITACION JUDICIAL EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO.

A: ANA MARIA TIRADO MAYORGA CON LA DEMANDA DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD QUE HA PROPUESTO EL SEÑOR WILLIAM FRANCISCO ORTIZ GUTIERREZ, YA QUE LA PARTE ACTORA HA DECLARADO CON JURAMENTO QUE LE HA SIDO IMPOSIBLE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD Y RESIDENCIA DE LA ACCIONADA.

CLASE DE JUICIO SUMARIO

ASUNTO PRIVACIÓN JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD

ACTORA WILLIAM FRANCISCO ORTIZ GUTIERREZ DEMANDADO ANA MARIA TIRADO MAYORGA

JUEZA DRA. XIMENA HERDOIZA.

SECRETARIO ABG. MARCO PEREZ

INICIO DE DEMANDA INCIDENTAL: 21 DE FEBRERO DEL 2022. CAUSA NO. 18202 -2022 -00514

CUANTIA: INDETERMINADA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, lunes 7 de marzo del 2022, a las 14h03. VISTOS.- En virtud del sorteo realizado Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua. En lo principal: 1.- CALIFICACIÓN.- La demanda presentada por el Sr. William Francisco Ortiz Gutiérrez en contra de la Sra. Ana María Tirado Mayorga cumple con los requisitos legales y generales previstos en el Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) por lo tanto se la califica y admite al trámite de privación de patria Potestad en procedimiento SUMARIO según lo determinado en el Art. 332 del mencionado cuerpo de ley. 2.- Citación.- Cítese a la Sra. Ana María Tirado Mayorga ,madre de los niños Polet Anahí y Francisco Sebastián Ortiz Tirado en el lugar indicado en el escrito de demanda mediante comisión librada al Teniente Político de la Parroquia Atahualpa perteneciente a este cantón Ambato, provincia de Tungurahua 3.- ANUNCIO DE PRUEBA.- a) Agréguese al proceso los documentos presentados; b) Recéptese la declaración de parte de la demandada Sra. Ana María Tirado Mayorga, y del demandante Sr. William Francisco Ortiz Gutiérrez quienes en el momento oportuno de la audiencia única, responderán las preguntas que realizará el defensor de parte actora bajo los parámetros del Art. 175 del COGEP. c) Recéptese la declaración de los testigos señores Mónica Alexandra Gutiérrez Mayorga, Ricardo Andrés Núñez ,David Israel Ortiz Gutiérrez, Denis Victorio Mayorga Córdova, María Soledad Vascones Mortensen y Freddy Patricio Gutiérrez Mayorga quienes depondrán sobre el asunto controvertido .d) Se dispone que en el momento oportuno de la audiencia , la Sargento de Policía Suango Bonilla Eleana del Carmen sustente el informe que contiene la investigación policial practicada en calidad de actos preparatorios, emitiendo oficio correspondiente .e) Se dispone que en el momento oportuno de la audiencia la Lda. María Magdalena Salas Álvarez, Trabajadora Social de esta Unidad Judicial, sustente el informe que contiene la investigación social practicada en calidad de actos preparatorios para la presentación de esta demanda, emitiendo oficio correspondiente. 4.- NOTIFICACIONES Y AUTORIZACION.- Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico designado por el compareciente y la autorización conferida al profesional del derecho que suscribe el escrito de demanda .- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA , MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 31 de octubre del 2022, a las 16h22. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo estipulado en el inciso cuarto del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que a la demandada señora ANA MARIA TIRADO MAYORGA , se cite de forma extractada con la demanda, auto de calificación de fecha lunes 07 de marzo del 2022, a las 14h03 , y el presente auto, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de mayor circulación de esta ciudad, conforme lo previsto en el Art 56. 1 del Código Orgánico General de Procesos. Por secretaria confiérase el extracto respectivo. Notifíquese.- F).

Dra. Ximena Herdoiza, Jueza.

LO QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES, ADVIRTIENDO DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENEN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA CIUDAD DE AMBATO y/o CORREO ELECTRÓNICO PARA QUE RECIBAN SUS FUTURAS NOTIFICACIONES, BAJO PREVENCIONES DE REBELDÍA. Ambato, 23 de Noviembre de 2022.

Abg. Marco Pérez Sánchez SECRETARIOPEREZ

15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 15/MARZO/2023 I

Nace Magashi, un rinoceronte negro oriental en peligro de extinción

Magashi, un rinoceronte negro oriental nacido el 4 de marzo de 2023 en el parque zoológico de Dvur Kralove (República Checa), supone otra gota de esperanza para preservar una subespecie en peligro de extinción. Se calcula que quedan en el mundo 800 ejemplares del ‘diceros bicornis’ oriental, una población que fue diezmada por la caza indiscriminada y furtiva desde la década de 1970. EFE

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 15 de marzo, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu