Tungurahua: 12 de mayo, 2023

Page 1

En cuatro contratos denominados ‘Regeneración urbana en varios sectores’, el Municipio de Ambato ha destinado cerca de 2 millones dólares para el cambio de veredas. Estas obras son cuestionadas por ciudadanos quienes señalan que no son necesarias y que hay otros trabajos prioritarios que se deberían hacer en la ciudad. Páginas 3 y 4

CIUDAD

Mercado Colón se reactivaría con nuevo giro de negocios

Página 6

CRONOS

Colegio Guayaquil impulsa la actividad física con una 4K

Página 7

POLÍTICA

Juicio Político: Presidencia invoca a la Corte Constitucional

Página 9

POLÍTICA

El PSC sepultó su representación de la derecha

Página 10

www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua

TUNGURAHUA VIERNES 12 DE MAYO DE 2023

ACLARACIÓN

En la portada de la edición del jueves 11 de mayo de 2023 titulada “Ambato Policía desarticula banda de ‘coyoteros’” se usa una fotografía del operativo que realizaron la Fiscalía y la Policía Nacional en el caso que investiga el presunto tráfico de migrantes a Estados Unidos. Aclaramos que el único implicado del caso que sale en la gráfica es la persona que viste exterior rojo. Mientras que el resto de personas no son investigadas por el ilícito.

Mercados de Ambato celebrarán a las madres en su día

Este domingo 14 de mayo se celebra el Día de la Madre en todo el Ecuador, por ende, varias entidades públicas preparan una serie de actividades para rendirles homenaje.

El Municipio de Ambato, a través de su Dirección de Servicios Públicos, y los comerciantes de dos mercados del cantón realizarán programas y exposiciones

desde este viernes.

Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos , dijo que los eventos se llevarán a cabo con el objetivo de invitar a la ciudadanía a que visite los mercados y así reactivar la economía de estos espacios municipales.

Flores

Tula Cruz, presidenta de los

comerciantes que integran el mercado de Las Flores , ubicado en la avenida 12 de Noviembre, explicó que tienen preparada una exposición que durará tres días.

“Queremos que las familias y sobre todo las madres nos visiten para que puedan ver y comprar todo lo que nosotros ofrecemos”, dijo la vendedora.

una buena aceptación y también que mejoren nuestras ventas”, mencionó Cruz.

Mercado Central

En Santa Rosa

EL DATO

El Día de la Madre se celebra el segundo domingo de mayo.

Frente al parque 12 de Noviembre se instalarán carpas para formar un bulevar con arcos florales . La ciudadanía podrá visitar este espacio desde el viernes 12 hasta el domingo 14 de mayo desde las 08:00 hasta las 20:00.

Los arreglos expuestos también estarán a la venta, se tendrán modelos de varios precios desde un dólar, así como también globos con frases alusia la fecha, entre otros artículos.

“Las flores más vendidas en esta fecha son los girasoles y las rosas rojas, esperemos tener

En el mercado Central las actividades por el Día de la Madre se realizarán desde el sábado 13 de mayo con una misa a las 08:00 en el área de comidas del centro de expendio.

Susana Urrutia, pres identa de las vendedoras de la segunda planta del Central , dijo que a las 15:00 iniciará la presentación de artistas para celebrar a las madres, actividad gratuita para toda la ciudadanía.

Además, indicó que se tendrán sorteos y regalos

° María Paula Garcés, señorita Gobierno Provincial de Tungurahua y Soberana Virtual de Diario La Hora, organiza el evento ‘Madre increíble’ para conmemorar el Día de la Madre en Ambato. El evento se desarrollará en el coliseo de la parroquia Santa Rosa, ubicado en la parte trasera de la iglesia de la Virgen de La Elevación, el sábado 13 de mayo de 2023 a partir de las 10:00 hasta las 13:00.

par a todas las madres que visiten el mercado. A esto se suman promociones en los platillos típicos. “Esperamos que todas las madrecitas nos visiten y degusten todo lo que tenemos en nuestro patio de comidas”, dijo Urrutia. (RMC)

Más actividades por el Día de la Madre

° Desde el jueves 11 hasta el sábado 13 de mayo de 2023 en el Hall del Gobierno Provincial, ubicado en la calle Bolívar y Castillo en el centro de Ambato se llevará a cabo la feria artesanal denominada ‘Hecho con amor’. En este espacio se instalarán varios puestos de emprendimientos relacionados a la agroindustria, pastelería y panadería, artesanías, calzado, textiles, productos de aromaterapia y muchos regalos para celebrar a la madre en su día.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I Atención: miércoles a domingo de 16h00 a 22h00 POR PREFERIRNOS
En el mercado Central y en el de Las Flores se realizarán varias actividades desde este viernes 12 de mayo.
ACTIVIDAD. La carrera atlética espera recaudar alrededor de 3 mil dólares.

Cuestionamiento por gasto de cerca de $2 millones en cambio de veredas

El Municipio de Ambato adjudicó esta obra en enero de 2023 a cuatro contratistas. Se plantea que estos trabajos no son una prioridad para la ciudad.

Desde el Municipio de Ambato se destinó 1 millón 943 mil 255 dólares en cuatro contratos para el proyecto denominado ‘Regeneración urbana en varios sectores’.

Esta obra llamó la atención de los ambateños, pues se ejecuta por la Administración Municipal que está a días de cesar funciones. Algunos vecinos de los sitios intervenidos manifiestan que “no había necesidad de hacer todo esto, al menos lo que corresponde al frente de mi casa no vi que las aceras tengan algún pro-

1 millón

943 mil 255

Dólares se invertirán en esta obra.

blema, problema fue el que tuvimos cuando empezaron la obra porque dejaron todo esto abierto, llevábamos a mi mamá a almorzar un día y como esto dejaron como sea se cayó, incluso dejan sin las

Soterramiento de cables Eeasa

° Desde la Empresa Eléctrica Ambato (Eeasa) se informó que por el momento se está trabajando en dos sectores el soterramiento de cables, estos son: en Ingahurco en la avenida de Las Américas y Calle Haití; al sur la avenida de Las Américas; al este las calles Jamaica y Canadá; y, el oeste la avenida Gonzáles Suárez.

Mientras que en la zona Oriente etapa I en el perímetro conformado: al norte por la calle Floreana; al sur la calle Oriente; al este las avenidas El Rey y Bolivariana; y, el oeste las calles Floreana y Vega Cadena.

tapas los pasos de agua, eso es un peligro”, afirmó Maritza Silva, moradora del sur de Ambato.

Como Maritza, otros ciudadanos realizan observaciones que incluso derivaron en el reclamo del por qué no se priorizó a otros sectores como la Letamendi.

Mauro Bonilla, morador de la calle Los Héroes, sostuvo que “no es posible que sectores donde todavía tenían veredas buenas se les haya cambiado y nosotros que pagamos impuestos que venimos pidiendo mejoramiento de aceras y bordillos en nuestro sector, no se haya hecho nada”, dijo el ciudadano, quien sostuvo que los alrededores del mismo Hospital Municipal adolecen de este problema.

Para Sergio Cazares, propietario de un inmueble rentero en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato, este “es un gasto innecesario para mi punto de vista, hay cosas más importantes que necesita la ciudad y gastar tanta plata en algo que no era tan urgente, no me parece lógico, hay otras cosas que realmente necesitan ser atendidas como las vías

Sitios y costos de inversión de la obra

en mal estado, mejorar algunos parques que dan pena ver cómo están”.

Obra

Juan Sandoval, quien está al frente de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de Ambato desde marzo de 2023, explicó que “todas las obras se planifican desde el año anterior, lo que hacemos ahora es dar cumplimiento a lo que ya se aprobó en 2022 en cuanto a la regeneración urbana”.

Para el funcionario, “todas las decisiones se toman en base a lo técnico y se complementa con lo ornamental, estamos haciendo soterramientos, el adoquinado que se usa es de color para integrar lo estético y que quede vistoso y bonito”.

De esta manera Sandoval descartó que se trate de

obras de última hora y fue insistente en el hecho de que esta regeneración estuvo contemplada desde el año pasado.

Análisis

Alex Tituaña, ingeniero civil, dijo que en los términos de referencia subidos al portal de Compras Públicas solo en dos de los documentos “contemplan especificaciones técnicas para el soterramiento de cables, que es algo bueno para la ciudad y así evitar que estén los alambres hecho tallarines”. No obstante, en los otros dos documentos “son solo veredas, es decir hicieron el cambio de hormigón para poner adoquín, bajo mi criterio simplemente es algo que cambia la estética, no es algo sustancial o urgente que necesitaba la ciudad”.

CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
OBRA. En Ingahurco se realizan trabajos en las aceras.
Sector Fecha de adjudicación Monto Sur 2 9 de enero de 2023 941.612 Sur 1 12 de enero de 2023 372.034 Centro 1 18 de enero de 2023 364.450 Norte 1 31 de enero de 2023 265.159 TOTAL 1’943.255
CONTINUA EN LA 4
CIFRA

Mientras que para el arquitecto Jorge Raza, consultor en planificación, el cambio de veredas debería responder a necesidad puntuales, como que estén en mal estado y sean un peligro inminente para el peatón, que sea necesario abrir nuevas vías, que se deba ampliar las aceras o para el soterramiento de cables.

Sin embargo, este proyecto Municipal se focaliza en un concepto de regeneración urbana , es decir por motivos netamente estéticos “y este es un criterio subjetivo porque el Alcalde consideró que el adoquín es más bonito que el pavimento de hormigón, me parece que esa es la razón por la que se hace

EL DATO

Según la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Ambato, este nuevo adoquinado de color en las veredas regeneradas cumple la función técnica para el paso de peatones no videntes, que les permita caminar de forma segura.

la obra porque no hay otra justificación”.

Raza señaló que la reconstrucción de aceras y bordillos es solo una obra “cosmética” que no justifica en una ciudad que tiene otras necesidades.

Además, cuestionó los materiales a usarse. “Un alto porcentaje del presupuesto se va en adoquín decorativo, en adoquín gris y en bordillo prefabricado. El bordillo prefabricado tiene poco tiempo de vida útil, no es lo

mismo que el bordillo de hormigón que viene desde la época del terremoto y hasta ahora sirven”.

A Raza también le llamó la atención que en los términos de referencia se incluyan rubros para el soterramiento de cables, cuando estos trabajos le corresponde realizar a la Empresa Eléctrica, “y así el Municipio tenga la autorización para soterrar los cables, ¿por qué razón el Municipio interviene en una obra que es res-

ponsabilidad de la Empresa Eléctrica?”.

“Realizar una obra de este tipo al final del periodo, con un alto costo y con varias observaciones, me parece que podríamos estar hablando de una justificación para pagos de compromiso electoral, no tengo las certezas, habría que investigar, pero en este país como todo se hace medio chueco, podríamos estar hablando de este tema también”, finalizó Raza. (MAG/FC)

Realizar una obra de este tipo al final del periodo, con un alto costo y con varias observaciones, me parece que podríamos estar hablando de una justificación para pagos de compromiso electoral”.

CIUDAD 04 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
PROBLEMA. Varias vías han sido cerradas para la ejecución de esta obra.

Lo legal y lo justo

Cuandotransitaba por las aulas universitarias para formarme como abogado, los maestros nos hablaban de que no todo lo legal necesariamente era justo y en verdad está afirmación se me hacía difícil de entender, pues no podía concebir que se legisle para cometer errores y sean justificados bajo el argumento de la normativa escrita.

Hoy quiero hablarles de una situación que ejemplifica claramente el concepto que les acabo de compartir.

En nuestra ciudad hace 15 días una adolescente fue violada por tres sujetos, gracias a una llamada que hizo a su hermana, pudieron sus padres llegar al lugar de los hechos y retener a los agresores hasta que sean puestos a órdenes de las autoridades judiciales, pero luego de las pocas indagaciones realizadas, de manera legal se les otorgó medidas sustitutivas para que los agresores no estén presos, bajo el argumento de que los medios probatorios no eran convincentes.

Esto que les relato es un proceder amparado por las leyes e investido de legalidad aplicado por el Juez.

La adolescente violentada, al enterarse del accionar judicial, toma la decisión de quitarse la vida y lo hace, presumo yo, por la duda que generó en su familia la justicia, al decir que las pruebas no eran contundentes, en pocas palabras no creyeron que fue víctima de violencia sexual y todo era una mentira.

Aquí tenemos claro el accionar legal pero injusto que tuvo que vivir una adolescente, que después de haber pasado el trauma de una violación, fue impunemente revictimizada por los servidores judiciales al no creer en su versión y solamente obrar legalmente, dejando a un lado la justicia.

Creo que los prestadores de servicios de la justicia, policías, Fiscalía y Junta de Protección de Derechos, deben recordar que están trabajando con personas, no con números de causas, que detrás de cada denuncia hay una víctima y una familia y que sobre todo tienen un deber, restituir los derechos de la víctima principalmente, no de los victimarios.

Sepan ustedes que reniego profundamente de este sistema judicial fallido que no puede ponderar entre lo legal y lo justo; y, por esto hoy tenemos una víctima más del sistema bajo la tierra.

ROCÍO SILVA rsilvamayorga09gmail.com.

El recurrente Iza

sábado 26 de junio de 2021 en la mañana y transitar con vehículo por la parroquia rural de Salasaka, ubicada al noroccidente de la ciudad de Pelileo; es casi imposible, pues parecería que todas las expresiones populares y folklóricas, habidas y por haber, se han hecho presentes; es innegable que los

EDITORIAL

Por un país de lectores

Los ecuatorianos leemos muy poco y nada se hace para cambiarlo. El problema comienza con deficiencias fundamentales de infraestructura: la gran mayoría de ecuatorianos no tiene acceso a libros adecuados para su nivel de lectura. Pese al costo nominal y a los gigantescos beneficios que implica, Ecuador carece de un red de bibliotecas públicas con material de lectura acorde a su gusto y necesidades.

Apenas seis de cada cien escuelas públicas tienen una biblioteca.

La virtual desaparición de la industria editorial ecuatoriana terminó de convertir al libro en un objeto de lujo, patrimonio de esa selecta élite bendecida con el hábito de la lectura y los recursos para cultivarla.

Plagados de autoridades y docentes que exigen lecturas inútiles y poco placenteras, la mayoría de escuelas y colegios solo logran alejar

irremediablemente a sus alumnos de la literatura por el resto de sus días. Cuando las iniciativas culturales y planes de lectura se diseñan pensando primeramente en el bienestar de literatos y promotores, antes que en los jóvenes lectores, los resultados son insignificantes -pero evidentes-.

Nada de esto es nuevo, pero se agravó tras la pandemia. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa debe aportar la información que permita cuantificar y georreferenciar el retroceso experimentado por los alumnos. Ahora que en la Sierra vienen las vacaciones, se debe aunar esfuerzos de museos, bibliotecas, instituciones educativas y las flamantes administraciones locales para generar programas que permitan cerrar brechas que otros países irán solventando, dejando a nuestros jóvenes en mayor desventaja que antes.

Quito en desamparo

Ecuadory su capital afrontan riesgos de todo orden por ausencia de dirigentes que logren soluciones a los numerosos y continuos problemas que nuestra sociedad soporta.

El Alcalde saliente ‘inaugura’ el Metro en condiciones inaceptables. A esto se suma una serie de acciones poco claras, denunciadas por una concejala en una emisora, en las que puntualizó la improvisación e incapacidad sistémica de la administración municipal.

La ciudadanía pensante considera que si no elegimos a personas preparadas y honestas para dirigir el país y las urbes, estaremos dirigiendo la proa del barco al abismo del caos y al olvido de la historia. Lamentablemente, la mentalidad promedio por educación deficiente y el TikTok no alcanza para mucho, de ahí que cualquiera se apodera de las instancias del poder.

Quito es un desastre en movilidad, Guarderas dice que hizo obras y muestra la ‘repavimentación’ que, según él, es un aporte, cuando las calles de alta circulación se bloquean por semanas , sin rótulos preventivos que ofrezcan alternativas, lo que causa grandes trancones. Vías cerradas meses pese a ser arterias claves; un caso de ello es el tramo de cien metros de la avenida El Inca, entre 10 de Agosto y la Prensa. Lo mismo sucede en numerosos puntos. Este proceso de parches y ‘repavimentación’ son caóticos y pretenden dar imagen de eficiencia pero los hechos demuestran lo contrario. Somos permanentemente engañados y a riesgo de empeorar.

Ir al casco colonial en auto es suplicio; media hora detenidos en dos cuadras de la Benalcázar, entre Manabí y Chile, y luego parqueadero lleno. Si tuviéramos un Metro funcionando y esa área de la ciudad fuese peatonal, el paisaje sería diferente. Quienes se meten a políticos, a más de honrados, deben saber actuar con información suficiente y solvencia de gestión; entonces tendríamos otra ciudad y otro país, pero las cosas parecen perdidas. Lamento el pesimismo, pero tengo esperanza.

colores, olores, sabores, tambores, pingullos, ruidos, voces, altoparlantes, disfraces y atuendos diversos de los pueblos indígenas, brindan un panorama simpático, que se enmarca en la curiosidad; y también en el fastidio, pues no se puede avanzar y en la retina se fijó el terror de Octubre 19.

De pronto la respuesta acude, y se entiende que el tumulto y algarabía se deben a que la Conaie elegirá sus representantes. Sus aspirantes son: Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena

y Campesino de Cotopaxi (MICC) Javier Aguavil, presidente de Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice). María Vicenta Andrade, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Kichwa Saraguro (Corpukis). Marcos Guatemal, por las comunidades de la Sierra Norte. Matilde Tenesaca, por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich).

Ya entrada la tarde y de retorno, en Salasaka las expresio-

nes referidas en un comienzo, han dado paso a montículos de ebrios, unos tartamudean entre vaho, mocos y babas; otros están bailando en círculos con botella en mano, han detenido el tráfico; y al parecer los candidatos menos pensados, comprometen votos, claro está al calor del chaguarmishki y el puro. Pese a que lo políticamente correcto en la Conaie, habría sido cumplir con lo acordado en que las mujeres puedan acceder a cargos titulares, Iza fue elegido por 821 votos consagrados en la merluza.

Es 29 de abril de 2023, y al cálido Puyo, Iza ha llegado con muchos simpatizantes a las elecciones de Pachacutik, esta vez, la borrachera quedará para luego, porque piensa marear con su intromisión autoritaria y constante como presidente de la Conaie, ese ratito se llena con datos de los simpatizantes un registro electoral en blanco, y así nomás, votan y votan, se golpea mujeres, Churuchumbi gana, promete, festeja… sí una vez más el recurrente Iza, hace de las suyas.

Es
KLÉVER PEÑAHERRERA OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 05 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.758 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Otros criterios

° Algunos vendedores de la parte externa del centro comercial Ferroviario tienen opiniones divididas respecto a esta posible iniciativa.

Algunos apoyan la iniciativa, mientras otros esperan que, de darse, esto no afecte al movimiento comercial de sus instalaciones, sobre todo en los días de feria.

Se planifica nuevo giro de negocio en el mercado Colón

Invitar a comerciantes imbabureños a hacer su feria en el interior de este centro es una de las propuestas que se plantean desde el Municipio de Ambato.

Un nuevo giro de negocio es la propuesta que podría reactivar el movimiento comercial del mercado Cristóbal Colón de Ambato. Esto, a partir de que cada vez son más los comerciantes que deciden abandonar el lugar.

Hasta octubre de 2022, este medio de comunicación constató que eran 87 los vendedores que formaban parte de las instalaciones de este mercado, que tiene capacidad para albergar a cerca de 215 vendedores, actualmente el número de ocupación entre cubículos y locales, llega aproximadamente a 60.

Ante esta situación, Mauricio Carvajal director de

Servicios Públicos de la Municipalidad de Ambato, aseguró que se está impulsando esta propuesta que quedará ya iniciada para que quien suceda en su cargo, en la nueva administración, la acoja y la desarrolle.

¿De qué se trata? Carvajal explicó que han hecho acercamientos con dirigentes de las asociaciones de vendedores de ropa y textiles de Imbabura, quienes al momento acopian su mercadería en el sector del Centro Comercial Ferroviario , generando tráfico y otros inconvenientes por la ocupación de estos en las calles aledañas al mercado

TOME NOTA

Desde la Dirección de Servicios Públicos asegura que ya se ha dejado iniciado en documentos el proyecto para que sea analizado y retomado por las autoridades entrantes.

del lugar e incluso en parte de los alrededores del renovado parque La Laguna. El funcionario fue enfático en el hecho de que “se contemple esta ampliación de giro de negocio para que los comerciantes de la zona norte puedan entrar a este centro de acopio y hacer su feria ahí, esto retomaría la vida del lugar y lo activaríamos económicamente”.

Fenómeno de abandono Carvajal dijo que “el mercado tiene una inversión gigantesca en infraestructura, lo que se necesita, además, es mejorar por ordenanzas cosas como disminuir los cánones de arriendo, porque el comerciante informal no desea ingresar a la Red de Plazas y Mercados porque prefiere tener una ganancia neta”.

Según el director municipal, como mínimo son cerca de 60 dólares con los que los comerciantes deben contar para solventar no solo arriendo del espacio, sino pago de electricidad, seguridad y limpieza de las instalaciones.

“Esto no desean pagar los comerciantes informales y hay que decirlo francamente no entran a los mercados porque no lo ven propicio para vender y lo van abandonando”, agregó.

Los comerciantes “Cualquier idea es buena para que puedan ayudarnos, la verdad es q ue cada vez son más las compañeras que se van y las que quedamos casi no vendemos nada, si pueden traer una feria aquí, no tendríamos problema siempre que eso nos ayude a reactivarnos”, dijo Elsa Toctaquiza, comerciante.

Como Elsa, otros vendedores están de acuerdo en que se tomen las acciones necesarias que les ayude a generar movimiento comercial del centro de acopio.

“Ya no sabemos qué ha -

“Si es un caos cuando vienen con sus busetas y la carga, en realidad tapan, no dejan que el cliente se estacione, es un problema”, mencionó una vendedora que prefirió reservar su identidad.

Mientras Claudia Celi, trabajadora de un negocio del lugar aseguró que, “cuando los imbabureños vienen, esto es llenito, la gente sí camina por los locales, esperemos que esta iniciativa no nos afecte porque reactivan un lugar, pero podrían ponernos en riesgo a nosotros”.

EL DATO

2 millones 613 mil 460 dólares de inversión se invirtieron en la construcción del mercado Colón en 2014, durante la administración municipal de Fernando Callejas.

TOME NOTA

Este centro de acopio es uno de los más completos de Ambato, cuenta con ascensores, iluminación natural, parqueaderos, subterráneos y más.

cer, nos estamos muriendo de hambre la gente ya no entra y estamos desesperados, cualquier ayuda que sirva para que esto se mueva comercialmente, la acogeremos para bien de todos”, explicó María Carlosama, vendedora. (MAG)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
ACTIVIDAD. Varios comerciantes de Imbabura inclusive se toman parte del parque La Laguna para comercializar sus productos. (Foto archivo) ABANDONO. Cada vez son más los comerciantes que deciden abandonar el mercado por falta de ventas y movimiento comercial.

‘4K Guayaquil’ busca recaudar fondos para mejoras del colegio

El Comité de Padres de Familia de la Unidad Educativa Guayaquil preocupados por el estado físico de las instalaciones de su institución realizará, este sábado 13 de mayo, una carrera atlética 4K para recaudar fondos.

La carrera comenzará a las 08:00 en la vía a Picaihua, contará con el apoyo de la Agencia de Tránsito y finalizará aproximadamente a las 11:00 en la puerta de entrada del colegio.

Iniciativa

Esta iniciativa surge porque parte de la estructura de la unidad educativa se encuentra en mal estado y los padres de familia han querido sacar adelante el espacio físico donde sus hijos estudian todos los días. Hace tres años ya se realizó un evento similar para ayudar al colegio.

han recibido el apoyo de algunas empresas privadas, porque esta carrera también es parte de la conmemoración de los 69 años de la institución educativa.

“Esperemos que con lo recaudado podamos construir nuevas infraestructuras y la idea es que al menos tengamos 500 inscritos para esta competencia atlética con sentido solidario. Pedimos el apoyo de los exalumnos del colegio para que puedan inscribirse”, manifestó Carrera.

Autogestión

EL DATO

Las inscripciones se realizan durante todo el día en las puertas de ingreso de la Unidad Educativa Guayaquil.

Para Diana Manzano, rectora del colegio Guayaquil, esta actividad es parte del Plan Operativo Anual (POA) planteado a inicio del año escolar por el Comité de Padres de Familia.

500 Personas Inscritas esperan tener los organizadores.

5 DÓLARES

Es el costo de la inscripción.

en la medida de lo posible para mejorar las instalaciones de la unidad educativa. “Hemos tenido el apoyo de la Coordinación Zonal, pero hay que seguir el proceso de contratación pública para que ellos puedan ayudarnos y nos puedan desembolsar el dinero. Ellos están conscientes y nos están apoyando. Esta carrera es una actividad que ya la tenían prevista a inicio

del año”, recalcó Manzano.

Preocupación

Iván Moyolema, exalumno que se graduó hace 10 años de la Unidad Educativa Guayaquil al conocer de esta competencia atlética y su finalidad, mostró su preocupación por la situación actual que vive su colegio.

“La verdad que sí me voy a inscribir para hacer deporte y tratar de ayudar en algo a que los chicos tengan una mejor infraestructura para que puedan estudiar, pero sí me preocupa mucho saber que las autoridades no ha-

gan algo por nuestra querida institución. Ojalá esta actividad sea difundida para que varios ex alumnos podamos ayudar”, dijo Moyolema.

Javier Soto, también exalumno de la institución y quien tiene a su hijo estudiando en esta, comenta que siempre es bueno contribuir con estas iniciativas

“En la época que yo estudiaba los padres de familia siempre aportaban y por eso nosotros también lo vamos a hacer y con mi familia y mis hermanos vamos a participar de la carrera”, finalizó el hombre de 49 años. (JR)

“Nos hemos reunido con el Comité de Padres y decidimos tratar de hacer algo porque lamentablemente el Ministerio de Educación ha descuidado, no solo nuestra institución, sino varias. Vemos que nadie nos apoya, ni nos ayuda, lamentablemente casi todo el colegio se está cayendo a pedazos”, comentó Pablo Carrera, presidente del organismo

Además, mencionó que

“El comité central es un organismo aparte del colegio, lo que están haciendo es una autogestión para cumplir con sus actividades planteadas en el POA. Hasta donde tengo entendido se van a construir baños y un cerramiento para solventar las necesidades que tienen los niños”, explicó Manzano.

También, mencionó que el Ministerio de Educación sí les está apoyando

CRONOS 07 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 D
Serie B - Fecha 9 Martes 09 mayo Miércoles 10 de mayo Jueves 11 de mayo 9 de Octubre Vargas Torres América de Q. Búhos Macará Independiente J. Imbabura Cuníburo Manta Chacaritas 1-1 1-0 2-1 2-0 1-0 DOMINGO 14 DE MAYO DE 2023 DE 07h00 A 09h30 AM ASISTENCIA TÉCNICA DANIEL HOLGUÍN Google Play RADIO AMBATO CONDUCE: MARIO BARONA ANDRADE “SEGURIDAD” 7:30 AM TEMA: INVITADOS: 8:45 AM INVITADAS: Ing Dorys Aguilar “ACTUALIDAD POLÍTICA” “EL ROL DE LA MADRE Y LAS PROFESIONES” Agr. Hernán Auz Dr. Mario Hidalgo Sr. Héctor Supe 8:15 AM TEMA: INVITADO: Arq. Fernando Callejas TEMA: Lcda. Gloria Medina Dra. Pilar Lozada Sra. Lissette Naranjo Sra. Blanca Salazar Contactos: 2 822130 – 2 821299 – 2 822450 – 2 421602
CIFRA
La competencia es impulsada por el Comité de Padres de Familia de la unidad educativa.
ACTIVIDAD. La carrera atlética espera recaudar alrededor de 3 mil dólares.

Nueva reforma tributaria podría reducir la inversión pública

Iván Stambulsky, economista para América Latina de Citi Research, en un conversatorio con medios de comunicación, dijo que el programa financiero de Ecuador no es holgado. Una reforma tributaria, que reduce los ingresos por impuesto a la renta, hace que el escenario más probable sea que el Gobierno tenga que recortar gastos.

“Esa va a ser la variable de ajuste en la situación de reducción de im-

Tres escenarios preocupan a inversionistas internacionales

El presidente Lasso se mantiene en una encrucijada. Los inversionistas nacionales y extranjeros tienen dudas y temores sobre las consecuencias de la actual crisis.

Ecuador tiene problemas estructurales para crecer y generar empleo. Incluso en el escenario base para 2023 ya se preveía menor inversión privada y reducción del crédito corporativo y empresarial.

Pero si se añade el factor de la inestabilidad política, la situación se complica aún más. El juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, continúa y su desenlace no solo preocupa a inversionistas internacionales; sino también a empresarios nacionales.

Las cuentas públicas han iniciado este 2023 más en rojo de lo esperado, en medio de múltiples presiones para aumentar el gasto. El Gobierno busca que una nueva reforma tributaria se convierta en una fuente de apoyo popular e incluso de negociación en el ámbito político.

Sin embargo, una de las razones de que el riesgo país se mantenga alto, a pesar del éxito del canje de deuda por bonos azules, es que se avizoran escenarios complejos pase lo que pase con el juicio político.

Y eso, como ya ha analizado LA HORA golpea a la menguante clase media ecuatoriana; a las posibilidades de crecimiento económico y atracción de inversiones; pero sobre todo a la imagen de Ecuador como un país viable.

Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), con base en conversaciones con inversionistas internacionales y empresarios privados ha esbozado tres escenarios que desnudan las peores preocupaciones políticas y económicas detrás de los miedos sobre el futuro cercano de Ecuador.

° Instituciones como Barclays, Santander e Investment Securities apuntan a que, después de la votación de 88 legisladores para continuar el juicio político, han aumentado las posibilidades de que Lasso, por un estrecho margen, salga “bien librado” del juicio político y se evite la muerte cruzada

Existe una tensa calma, pero también alta incertidumbre. “Es como lanzar una moneda, el escenario está muy cerrado, tampoco es imposible que la oposición consiga cuatro votos más”, ha dicho Alejandro Arreaza, economista para la región andina del banco británico Barclays.

El reciente canje de bonos caros por bonos azules redujo en alrededor de 180 puntos el riesgo país y dio esperanzas a los inversionistas; pero al confirmarse que el juicio político sigue, el riesgo país volvió a aumentar en un solo día hasta casi 1.700 puntos.

Escenario 1

El proceso de juicio político contra Lasso continúa en la Asamblea Nacional, con el Ejecutivo haciendo buen uso de su legítima defensa frente a las débiles pruebas de responsabilidad que sus acusadores presentan.

Conforme se acerca la sesión de votación, Lasso se da cuenta que, pese a su inocencia y adecuada defensa, sus acusadores tienen los votos necesarios para destituirlo y lo hacen.

El vicepresidente Alfredo Borrero es nombrado presidente hasta 2025. El desafío no es menor pues el nuevo mandatario enfrentará crecientes pre-

puestos, particularmente el gasto más fácil de bajar, desde el punto de vista político, es el gasto de capital, de inversión pública”, dijo Stambulsky. El Gobierno han anunciado la reforma tributaria para aliviar el pago del impuesto a la renta. El nuevo esquema le costará al fisco ingresos por unos 200 millones de dólares al año. (JS)

siones sociales de una población que demanda de manera urgente mayor y mejor calidad de gasto en seguridad y salud.

Una mayor ejecución presupuestaria ayudará a calmar los ánimos y evitar protestas en las calles, y los partidos de oposición se empiezan a enfocar en las elecciones de 2025. El vicepresidente Borrero termina el período presidencial y el impacto económico se ha minimizado.

Este escenario es el que menos impacto económico implica; aunque el déficit fiscal se puede disparar a $5.000 millones como ya ha alertado Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal.

Escenario 2

Inicia de manera similar al escenario 1 pero el presidente Lasso, al ver que sus opositores tienen los votos para destituirlo, decide a último momento invocar la muerte cruzada, sin ceder espacios frente a una Asamblea cuyo nivel de aceptación es inferior al suyo

El Presidente en este escenario imagina que durante los siguientes seis meses podrá gobernar por decretos e implementar una serie de reformas que el país necesita.

Este sería su legado luego de haber luchado años para alcanzar la Presidencia. El problema de este escenario radica en que el anuncio de la muerte cruza-

da gatilla protestas violentas a escala nacional, encabezadas por movimientos indígenas y otras agrupaciones, sin contar los ‘infiltrados’.

El Ejecutivo trata de contener las protestas, pero estas se escapan de control, y en algún momento, ni la Policía ni el Ejército pueden proteger el régimen constitucional. Para evitar un final aún más sangriento el Presidente dimite, siendo el vicepresidente Borrero quien deberá tomar la Presidencia hasta que se lleven a cabo las elecciones anticipadas en el último trimestre de este año.

Este escenario tendría un impacto económico y social muy importante. Esto quiere decir que se reduce sustancialmente el crecimiento económico; se quedan en el aire gran parte de las inversiones en proceso de licitación y concreción, en sectores como el energético e incluso vial.

Además, el país tiene que lidiar con más gasto público y limitado financiamiento externo frente a las dudas sobre cómo terminará la crisis política.

Escenario 3

Inicia de manera similar a los escenarios 1 y 2, pero en este caso el Presidente consigue los votos necesarios para evitar su destitución.

Lo considera una victoria política y piensa que lo ocurrido en la Asamblea es un reflejo del sentir en las calles.

Sin embargo, similar al escenario 2, los movimientos indígenas muestran su descontento e inician crecientes protestas que se vuelven cada vez más difíciles de contener.

En algún momento, y para evitar mayor convulsión, Lasso dimite en favor de su Vicepresidente como requisito para una tregua. Alfredo Borrero se verá forzado a implementar una política fiscal mucho más expansiva y buscar financiamiento necesario para restablecer la calma y terminar el período presidencial en 2025.

En este escenario el país confirma que es ingobernable, con un costo económico enorme no solo presente sino futuro. (JS)

ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
GOBIERNO. El futuro de Guillermo Lasso y de la economía de los ecuatorianos van de la mano.
¿Qué posibilidades se dan a la permanencia de Lasso?

Saquicela deambula sin un informe que sustente acusación a Lasso

La asesoría jurídica de la Presidencia de la República tiene previsto ingresar en las próximas horas a la Corte Constitucional un escrito donde se expondrá que asambleístas se “extra facultaron” y se fueron en contra del dictamen del organismo. En la Asamblea corren los plazos para que se notifique al Presidente.

La continuación del trámite del juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional está en el limbo. Desde el 9 de mayo de 2023, cuando la oposición reunió los 88 votos para continuar con la interpelación al mandatario empezaron a correr los plazos previstos en el artículo 92 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) como paso previo para que el jefe de Estado acuda al Pleno ejercer su derecho a la defensa ante la acusación de presunto peculado.

Pero la gestión está empantanada. El primer plazo fatal que debe cumplir Virgilio Saquicela, presidente del Parlamento, vence a la medianoche de este viernes, 12 de mayo.

Según la ley, en tres días, Saquicela debía disponer a la Secretaría General de la Asamblea la “difusión del informe” del juicio a los 137 parlamentarios para que en las siguientes 48 horas lo puedan conocer y, dentro de las siguientes 72 horas, se

pueda convocar a sesión. El conflicto que enfrenta Saquicela es que, en la sesión del 9 de mayo, la continuidad del juicio al Presidente se sustentó en el texto de una “moción” planteada por la correísta Viviana Veloz. Sin embargo, en la LOFL no está

Gobierno pide intervención de la Corte Constitucional

° La tardanza en la entrega del informe y la notificación acerca del inicio del juicio se extiende al Palacio de Gobierno.

“A pesar de las irregularidades e ilegalidades que se han cometido dentro del proceso, seguimos esperando que la Asamblea nos notifique para conocer el día que debería comparecer al Pleno el jefe de Estado para exponer la verdad”, dijo Juan Pablo Ortíz, secretario jurídico de la Presidencia de la República.

A su criterio, es “clarísimo” que, ante las ilegalidades cometidas, los jueces de la Corte Constitucional (CC) deberían realizar un seguimiento a su dictamen del 29 de marzo de 2023 antes de que el presidente Lasso sea convocado al Pleno de la Asamblea.

contemplada esta figura. Saquicela apela a su rival político Ante la falta de un informe que respalde la continuidad del juicio, Saquicela apeló a su rival político Fernando Villavicencio.

La asesoría jurídica tiene previsto ingresar en las próximas horas a la CC un escrito en el que se expondrá que ciertos asambleístas se “extra facultaron” y se fueron en contra del dictamen de la Corte.

Mientras tanto, el constitucionalista Xavier Palacios opinó que la Corte podría activar de oficio la fase de seguimiento y, si llega a detectar un incumplimiento, podría eventualmente destituir al funcionario o dejar sin efecto ciertas actuaciones que se hayan desviado de su dictamen. En su opinión, más allá de que si se produjo un vicio al haber votado sin informe, la Corte no consideraría que se incumplió su dictamen, sino el procedimiento previsto en la LOFL lo cual no forma parte del fallo de marzo.

Sugirió que el Gobierno podría pedir a la CC que realice un requerimiento de información a la Asamblea sobre la forma en cómo se está desarrollando el juicio para determinar si se cumple o no con el dictamen.

Sin informe, cómo vamos a decidir si no sabemos cuáles son las pruebas (con las que se acusa al presidente Lasso)?

JOHANA MOREIRA, ASAMBLEÍSTA DE LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA.

del proceso de sustanciación de juicio. ¿En qué parte de la ilegal resolución (del 9 de mayo) consta ese pedido?”, cuestionó Villavicencio.

‘Procedimiento ilegal’ Dalton Bacigalupo (Izquierda Democrática ) confirmó que a su despacho aún no ha llegado la información (ni el informe motivado, ni la moción de Viviana Veloz).

Sin embargo, aclaró que cualquiera que sea el procedimiento que realice el Presidente del Parlamento es ilegal. “El único documento sobre el cual tenía que basarse el inicio de la interpelación era el informe motivado de la mesa de Fiscalización, y dicho informe no existe porque no tuvo los votos necesarios para su aprobación en esta Comisión”, expresó.

Para este legislador, la intención de querer sustituir un informe que no existe por posturas que se plantearon en el Pleno (por la oposición) está fuera de la ley.

El 9 de mayo, Álvaro Salazar, secretario general de la Asamblea, a nombre de Saquicela pidió al secretario relator de la Comisión de Fiscalización que le remita el expediente íntegro del proceso de sustanciación de juicio político en contra de Lasso.

Esto ocurrió pocas horas después de que el presidente de la Asamblea calificó al informe de borrador que no fue aprobado en esta mesa legislativa, “de carecer de valor y efectos jurídicos de conformidad al inciso quinto del artículo 16 del Reglamento de las Comisiones Especializadas”.

“¡Qué bonito! Primero dicen que el informe motivado de la Comisión de Fiscalización no sirve, que hemos vulnerado el procedimiento, y ahora desesperados nos piden el expediente íntegro

En su colega Johana Moreira también hay incertidumbre por la falta de un informe a pesar de que el debate sobre el juicio está abierto. Si no hay un informe no se puede cumplir con la LOFL, que establece que debe difundirse un documento.

“Sin informe ¿cómo vamos a decidir si no sabemos cuáles son las pruebas (con las que se acusa al presidente) ?, cuestionó.

Juan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista del Acuerdo Nacional (BAN-CREO), tampoco ha sido notificado del expediente que sustente el juicio. Cree que no sería extraño que “aparezcan convocatorias de la noche a la mañana y se diga que la información ya se conoció en el Pleno”.

A la bancada de Pachakutik ingresó el texto de la moción planteada por la correísta Viviana Veloz. (SC)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
ASAMBLEA. El 9 de mayo de 2023 la oposición en la Asamblea dio vía libre para continuar con el juicio al Presidente de la República.

El PSC dejó de representar a la derecha

La imagen del PSC está muy golpeada y deja de ser relevante en la derecha. Analistas sostienen que la tendencia está a la espera de un nuevo liderazgo. La línea conservadora puede ser la vía de solución para esta tienda política.

La actual coyuntura que vive el Partido Social Cristiano (PSC) en el país es el resultado de haberse alejado de la doctrina ideológica que le dio origen, así lo creen expertos y analistas políticos del país.

La separación de cuatro asambleístas en el último mes en el Parlamento, así como la separación de altos dirigentes y dignidades a lo largo de los últimos años, como lo son César Rohon, Cristina Reyes e incluso el actual m inistro de Gobierno, Henry Cucalón, debería ser una señal de alarma para un partido que, de la mano del fallecido León Febres Cordero, logró tomar la P residencia en la década de 1980.

El comunicado emitido en días pasado por el presidente Nacional del PSC, Alfredo Serrano, en el que se asegura que la organización “lucha contra la extrema derecha”, llega en un momento complicado para el partido y puertas adentro se muestran inconformidades que no salen a la luz por respeto a la llamada “disciplina partidista”.

Así lo comprobó este Diario al conocer la preocupación de miembros de esa tienda política.

‘Giro al populismo’ Para el académico y jurista, Pablo Guerrero Martínez, el PSC desde hace algunos años “se ha desviado la línea política, ideológica y doctrinaria y se ha convertido en un partido político de

la centro- derecha o un partido populista”.

Guerrero recordó que Camilo Ponce, Sixto Durán Ballen y Febres Cordero concibieron un partido de tendencia derechista y basado en la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, “las últimas medidas ponen al PSC en un maridaje antinatural e ideológico”, por la convivencia con UNES y el Socialismo del Siglo XXI.

Criticó que traten de calificar a CREO, como una organización de “la extrema derecha”. A su juicio ninguno de los dos partidos entra dentro del entramado de la derecha.

“Ni CREO, ni el PSC representan a la gran tendencia de la centro-derecha de Ecuador, que no tiene qui é n lo represente en este momento”, lamentó Guerrero.

Hay un 80% que está buscando una opción nueva en el país, que diga las cosas de frente, que defienda a la seguridad y la familia”,

Alertó que la dirigencia política del país debe avanzar en un proceso que permita el desarrollo de alianzas.

Guerrero apuntó que “los momentos históricos crean líderes ”, indicando que dentro de la tendencia de la centro-derecha existen personas como Otto Sonnenholzner y Fernando Villavicencio , quienes podrían avanzar “juntos o de forma independiente” hacia la unidad.

A su juicio, el gran fracaso del G obierno del Presidente Lasso “es no tener un plan de gobier -

no, verdaderamente político, ideológico que nos haga pensar en la recuperación de los principios republicanos”.

Lógica equivocada

El analista político Óscar Terán Terán recordó que el uso de la palabra “derecha” es “una mala palabra dentro de lo político”, haciendo alusión a la reciente victoria del Partido Republicano de Chile en los comicios para elegir a los responsables de redactar la nueva Constitución de la nación sudamericana.

“El Partido Republicano gana con un amplio margen y se le llama un triunfo de la extrema derecha, lo cual es un absurdo”, remarcó.

El comunicado del PSC va en esa lógica de hacer ver a la “derecha” como algo negativo. “Esa es una lógica equivocada , calificar a Lasso como extrema derecha no es lo adecuado, porque en definitiva ni el PSC ni CREO son derecha, lo que son es “mercantilistas”, dijo Terán.

Al ser consultado sobre el regreso del correísmo a la Presidencia, en caso de la activación de la “muerte cruzada” por parte de Lasso, recordó que “el correísmo no se ha ido”.

El analista indicó que tanto en el Gobierno de Lenín Moreno, como en los dos años de gestión de Lasso, se han mantenido dirigentes del correísmo dentro de la estructura del Estado, ase-

Hacia el discurso frontal

° El director de la Escuela de Gobierno de la UEES, Héctor Yépez, comentó a LA HORA que más allá de la coyuntura, la ciudadanía “ya no piensa en términos de derecha e izquierda”

Destacó que la crisis del PSC en el Parlamento es consecuencia de trabajar para la destitución presidencial, a través del juicio político Es “normal que quienes no están de acuerdo con esa línea se vayan del bloque”

Yépez asegura que más allá de la coyuntura política, los ecuatorianos están a la espera de una dirigencia que pueda ejercer un discurso “frontal en defensa de la libertad, de la vida, en defensa de los valores de la familia y eso es lo que se necesita, líderes que defiendan sin medias tintas”.

Al ser consultado sobre la posibilidad que tiene el presidente Guillermo Lasso de disolver la Asamblea y llamar a un proceso electoral, señaló que “no hay que tenerle miedo a que el pueblo decida”.

Agregó que “hay que dejar de temer al cuco del correísmo, no podemos seguir decidiendo por miedo al correísmo”.

Explicó que el correísmo en el último proceso electoral se impuso en algunas regiones del país con un 20% del electorado “Al correísmo hay que dejarlo en el pasado”, finalizó

gurando una cuota de poder. “Puede ser que tome más fuerza. Pero se está pintando con un carácter dramático el regreso del correísmo”, precisó Sobre las victorias electorales de UNES en las últimas elecciones seccionales, remarcó que estas fueron consecuencia “de la torpeza de la centro-derecha, del anticorreísmo, por dividirse y sacar varios candidatos, permitiendo que el correísmo se imponga con el 23% del electorado”.

Detalló que “si dividimos el electorado en las grandes fuerzas, en el mejor de los casos el correísmo representa un tercio del electorado y el anticorreísmo representa dos tercios, así no sería difícil vencerlo”. Terán exigió “respeto y patriotismo” a los líderes políticos para armar un frente, “ vayan con candidato único y binomio único”, dijo. (ILS)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
HÉCTOR YÉPEZ, DIRECTOR DE LA ESCUELA DE GOBIERNO DE LA UEES.
CRISIS. Luis Almeida es uno de los legisladores más visibles dentro del PSC. Foto: Asamblea Nacional

Solo el 5,7% de instituciones educativas tiene una biblioteca

° “Los estudiantes hasta sexto curso leen por obligación los textos escolares”, reconoce María Elena Machuca Merino, ministra de Cultura. Por eso existe la necesidad de tener un Plan del Libro y la Lectura, que permita entregar contenidos a los estudiantes que logren que lean por gusto y no por obligación.

Machuca dice que, por ejemplo, se deberían generar contenidos de lectura para celulares, computadoras y tabletas, que son los medios donde más leen los niños y los jóvenes.

Quienes leen libros en celulares son: niños de cinco a 11 años (39,5%) y jóvenes de 12 a 17 años (54,5%).

Otro objetivo del plan de lectura es lograr que todas las instituciones educativas del país tengan una biblioteca. Actualmente el número de bibliotecas escolares es ínfimo: de 12.184 instituciones educativas fiscales, solo 679 tienen una biblioteca escolar, es decir, solo el 5,7%.

Ocupación de quiénes más leen

En Ecuador las mujeres leen más que los hombres

Los ecuatorianos leen un libro al año y dejan otro a medias. El nivel es bajo en comparación a otros países como Chile y Argentina, donde se leen cinco ejemplares al año.

La situación se revela en la encuesta de ‘Hábitos lectores, prácticas y consumos culturales’ que además detalla que son las mujeres quienes leen más en el país.

La lectura diaria por género es de 77,8% en las mujeres y 75,5% en hombres. Otro dato interesante es que los textos de mayor consumo son:

• Académico e investiga -

ción: 61,1%

• Religioso: 17,5%

• Literatura: 15%

• Autoayuda: 6,4%

Lectura de noticias

Aunque los libros son en un 57,5% lo que más se lee. Los periódicos ocupan el segundo lugar con 40,9 % .

En lo ejemplares de periódicos las temáticas que más se buscan son:

• Noticias: 68,6%

• Tendencia: 11,1%

• Deportes: 9,4%

• Opinión: 5,2%

• Clasificados: 5,2%

Sin políticas públicas María Elena Machuca Merino, ministra de Cultura, señala que esta es la primera encuesta en la que no solo se ha evidenciado el hecho de que el ecuatoriano lee un libro y medio al año ; sino que se ha definido qué tipos de contenidos gustan más, por edades, género y ubicación geográfica.

El objetivo de esta encuesta es crear una política pública ya que desde 2021 Ecuador se quedó sin el Plan del Libro y la Lectura, para el que el Instituto de Fomento Creatividad e Innovación (IFCI) cuenta con 200.000 dólares.

Según la Ministra, se requiere trabajar en contenidos de lectura que respondan a los intereses de la población, especialmente la estudiantil. Sin embargo, la falta de datos “ha fallado en cultura teniendo en cuenta que el sector cultura es de los más informales”, dice Machuca, quien resalta que en los próximos meses se presentará un “plan de lectura fuerte”, en conjunto con el Ministerio de Educación. (AVV)

Estudiante: 33%

Trabajador remunerado: 22,7%

Quehaceres del hogar/Trabajador no remunerado: 18,5%

Cuenta propia/Patrono/Rentista: 15,6%

Desocupado: 5,7%

Jubilado: 2,8%

Inactivo: 1,7%

CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS PARA EL DIRECTORIO DE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA PARA EL PERIODO 2023-2027

Se convoca a LOS DEPORTISTAS NOMINADOS POR LAS FILIALES DE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA a la Asamblea de Elecciones del Representante de los Deportistas al Directorio de Concentración Deportiva de Pichincha para el periodo 2023 - 2027, que se llevará a efecto el día lunes 29 de Mayo del 2023 a las 18:00 horas en el Auditorio Luis Arias Guerra ubicado en el Palacio de los Deportes, Avenida Ladrón de Guevara s/n y Avenida Queseras del Medio, en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quórum;

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones;

3. Elección del representante de los Deportistas al Directorio de Concen tración Deportiva de Pichincha para el periodo 2023-2027; y,

4. Clausura de la Asamblea de Elecciones.

Esto en fin del cumplimiento a lo señalado en el Art. 26 de Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala lo siguiente: “.Art. 26.- De la elección del representante de los Deportistas al Directorio de las Federaciones Deportivas Provinciales: En la elección del represent ante de los deportistas al Directorio de las Federaciones Deportivas Provinciales, se deberá observar lo siguiente:

1. Las Asociaciones podrán nominar para que los representen, voten o sean candidatos en la elección, a un máximo de dos deportistas de sus registros;

2. Las Ligas Cantonales podrán nominar para que los representen, voten o sean candidatos en la elección, a un máximo de dos deportistas, que estén registrados en la Federación Deportiva respectiva y que acepten expresamente esa representación, sin que se requiera que los deportistas estén registrados en ellas; y, 3. Los deportistas nominados por las Asociaciones y Ligas deberán ser mayores de edad y encontrarse en el ejercicio de sus derechos de ciudadanía. Además, tienen que haber representado a su Federación en competencias oficiales al menos en dos de los últimos cuatro años o haber participado en eventos deportivos inter nacionales y encontrarse cursando sus estudios en una entidad educativa o haber obtenido su título académico. El presidente de la Federación Provincial solicitará a las Asociaciones y Ligas nominen a sus representantes para la Asamblea de elección. Estos organismos tendrán un término de quince días laborales para nominar a los deportistas, luego de lo cual ya no lo podrán hacer. Con la nominación, se convocará a Asamblea de elección del representante de los deportistas, donde participarán quienes cumplan con los requisitos correspondientes. La Asamblea se instalará con la presencia de por lo menos la mitad más uno de los deportistas nominados y que cumplan con los requisitos. En dicha Asamblea se mocionarán a los candiditos. Si existen varios o un solo candidato, se elegirá al que obtenga la mitad más uno de los votos presentes. En cualquier caso, de no obtenerse la votación necesaria para la elección, se convocará a una nueva elección. Este mismo procedimiento se llevará a cabo para la elección del representante de los deportistas en todos los organismos que conforman el nivel formativo, siendo el caso que en lugar de las nominaciones serán provenientes de las filiales respectivas”

Atentamente,

SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
001-004-3124
ESTUDIO. La encuesta de hábitos de lectura que concluye que las mujeres leen más se publicó en junio de 2022.

‘Grupo de Rescate’ cobra por dar seguridad a Pifo

El Grupo de Rescate Pifo se ha posicionado como una agrupación parapolicial en la parroquia.

Las calles, plagadas de comercio, dan la bienvenida a Pifo, una de las parroquias rurales más grandes del Distrito Metropolitano de Quito, que ahora enfrenta problemas como la inseguridad. Los robos y hurtos en diferentes barrios o en zonas cercanas a instituciones educativas han obligado a la población a aceptar los servicios de un grupo parapolicial.

Luz Mary Tandayamo, habitante y coordinadora de educación de la parroquia, explica los problemas de seguridad que afectan a la población.

“Aquí había unos terrenos que estaban abandonados. En estos había edificaciones donde personas con malas intenciones se metieron para hacer ‘su base’. Estas personas empezaron a robar a pobladores y estudiantes de colegio”, cuenta.

Ante esto, el rector de la institución educativa, Edison Moreno, habría realizado diferentes denuncias a la Policía y otras instancias. Todo con el objetivo de que se eviten este

‘Grupos irregulares’

tipo de eventos. “Nadie actuó. El Rector comentaba que acudió a la Policía e intendencia. Hizo ocho denuncias y los robos siguieron pasando. (...) Incluso a un estudiante lo apuñalaron”, explica Tandayamo.

Ante esto, los pobladores decidieron tomar la justicia por sus manos. Esto lo hicieron junto con el Grupo de Rescate Pifo, una organización que se presenta, supuestamente, ligada a las Fuerzas Armadas.

“Con ellos fuimos al predio, con el permiso de la dueña, y derrumbamos la edificación. Entramos y sacamos de todo: billeteras, celulares y a seis personas que estaban ahí”, explica. Pero, ¿qué es este grupo y de dónde sale?

Grupo de ‘Rescate’

Esta agrupación está al mando de Andrés Subía, quien se autodenomina brigadier. Tandayamo cuenta que conoció a esta agrupación en la parroquia de Oyambarillo, donde ellos se dedicaban a entrenar y ejecutar labores de rescate. Además, en esta zona comenzaron con actividades para brindar seguridad a la población.

“Ellos realizaban patrullajes de seguridad y habían bajado la tasa de crímenes. Es esto lo que me impulsó a traerlos a la parroquia”, cuenta.

Con la ayuda de convenios y

° Desde el Comando Conjunto de las FF.AA. se niega que esta organización tenga vínculos con la institución. Además, manifiestan su preocupación, sobre todo, por el cobro por seguridad en la zona.

Por otro lado, fuentes relacionadas a la gestión de riesgos y equipos de respuesta aseguran que este tipo de grupos son ‘irregulares’.

Esto debido a que para posicionarse como entidades oficiales de rescate y apoyo, estas agrupaciones deberían contar con certificaciones tanto de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, a escala nacional, como del Grupo

Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (Insarag) de las Naciones Unidas, a nivel internacional. Esto, para garantizar los protocolos que sigue la institución como los que se imparten en capacitaciones y otro tipo de acercamientos con la ciudadanía.

LA HORA consultó a los líderes del Grupo de Rescate Pifo por más información. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta

El objetivo de la agrupación es continuar formando a los jóvenes en la parroquia y realizar capacitaciones con los diferentes barrios y trabajadores en temas relacionados a la seguridad y salud.

EN LA WEB

QUITO

Metro frena sus operaciones y no tiene fecha de reinicio

FINANZAS

Diez claves de una nueva reforma

tributaria de Lasso

BOLSILLO

otros tratos, Tandayamo llevó al grupo de rescate a Pifo. En esta zona colocaron su ‘cuartel’, ubicado en un infocentro y complejo deportivo de la parroquia.

Allí, el Grupo de Rescate Pifo empezó a formarse “para brindar servicios a la parroquia”. Sin embargo, fueron más allá.

Tras la intervención en las zonas donde se habrían juntado personas dedicadas al robo, optaron por realizar patrullajes en diferentes espacios de la parroquia. Esto, con la ayuda de motos equipadas con sirenas.

Cobros ilegales

En el caso de la unidad educativa Charles Spurgeon se cobra $1 por estudiante, por año lectivo, para el pago a quienes forman parte del ‘Grupo de Rescate’. Esto, por brindar servicios de seguridad.

“Ellos están ligados a la empresa de seguridad Legion Security”, explica. “Realizan patrullajes y atienden alarmas comunitarias”.

Según el Ministerio de Educación, este tipo de cobros son ilegales. Por su lado, el grupo se ha posicionado como una entidad parapolicial en la parroquia.

Reclutamiento

Parte de las actividades del grupo incluyen el reclutamiento de jóvenes. A ellos les cobran alrededor de $280 por tomar cursos de capacitación teórica y

práctica para gestión de rescates y seguridad

“A veces se dan apoyos y becas a los jóvenes. Por ejemplo, tenemos un joven que viene de Coturco, que es becado”, dice.

Al momento se han graduado 13 jóvenes de Pifo como miembros de este grupo y se espera recibir a un equipo más en los próximos meses.

El objetivo, según explica Tandayamo, es que las nuevas administraciones parroquiales puedan formular proyectos de la mano del grupo “para que ellos reciban remuneraciones, porque el GAD les ha dado el espacio, pero no reciben dinero de la parroquia”.

Parte del financiamiento de esta agrupación, aseguran, viene de capacitaciones y eventos que realizan junto con organizaciones y empresas. Afirman que también se han realizado procesos con instituciones como la FAE.

Desde el GAD de Pifo, por otro lado, se ofertan cursos de primeros auxilios, defensa personal y otras ramas en coordinación con el grupo. (DLH)

CIFRA

jóvenes de Pifo se han recibido como miembros del Grupo de Rescate.

Precio sugerido de gasolina súper será de $3,97 por galón

JUSTICIA

Gobierno cierra contratación del perito Roberto Meza para concluir el caso Gabela

SEGURIDAD

Propuesta de reforma para apoyo de militares a policías, lista para segundo debate

GASTRONOMÍA Fritada ecuatoriana entre los platillos favoritos del mundo

QUITO 12 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
lahora.com.ec
13
ENTRENAMIENTO. El grupo recluta jóvenes de la parroquia.

La OMS levanta la emergencia internacional por la viruela símica

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este 11 de mayo de 2023 el final de la emergencia internacional por el brote de viruela del mono o símica, declarada en julio del pasado año ante una enfermedad que ha afectado al menos a 87.000 personas en 111 países, con 140 fallecidos. La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, un día después de

Ley anticorrupción en Venezuela está en entredicho

Expertos sostienen que antes de haber aprobado la norma se debieron realizar cambios en el sistema de justicia.

CARACAS. La ley que el Parlamento aprobó en Venezuela para recuperar bienes del Estado que se perdieron por la corrupción debió redactarse después de realizar cambios en el sistema de Justicia, para evitar que sea usada para “atacar, perseguir y amenazar” a cualquier persona , señalan expertos.

Dicha norma fue aprobada en medio de un escándalo por tramas de corrupción que involucran a la petrolera Pdvsa y otras instituciones del Estado, por las que han sido detenidas 61 personas , entre ellas varios funcionarios del chavismo.

La directora ejecutiva de la oenegé Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, explicó que recuperar bienes y recursos relacionados con la corrupción es un asunto “importante”, por lo que debió modificarse el sistema judicial para que sea autónomo, independiente y capaz.

Para De Freitas, la Justicia venezolana no cuenta con ninguna de esas características, una afirmación recogida en informes de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional y la Misión de Determinación de Hechos.

NORMATIVA. El parlamento de mayoría chavista aprobó la ley para luchar contra la corrupción.

La experta recordó que en la lista de detenidos recientemente por las tramas de corrupción, hay jueces de “altísimo nivel”.

Problema sistémico

El 28 de abril de 2023, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró constitucional la Ley de Extinción de Dominio, pero De Freitas sostuvo que, en Venezuela, la corrupción es sistémica “ y se produce porque no hay separación de poderes, porque no hay un sistema judicial que haga su tarea con independencia ni una

EL DATO

Desde hace más de siete años no se publican informes de gestión de los órganos del Estado en Venezuela.

Entrega de recursos sin garantías

° El diputado oficialista Diosdado Cabello, principal impulsor de esta ley, explicó que los recursos recuperados serán destinados al sistema de protección social, los servicios públicos, la infraestructura pública, programas de atención y reparación de víctimas de actividades ilícitas y a las instituciones encargadas de combatir la corrupción.

La organización subrayó que el texto no indica los mecanismos que serán empleados para garantizar que los bienes recuperados sean realmente entregados a beneficio de la población.

que se reuniera el comité de emergencia que analizaba trimestralmente la situación del brote, cuyos casos se han reducido un 90% en los tres últimos meses. La emergencia internacional por esta enfermedad, denominada mpox por la OMS, se levanta seis días después de que esta agencia de la ONU hiciera lo propio en el caso de la pandemia de covid-19. EFE

Lula firmará nueva ley de armas

MADRID. El ministro de Justicia de Brasil, Flávio Dino, ha adelantado que este mes de mayo de 2023 el Gobierno presentará una nueva propuesta de ley para regular entre la población civil el acceso a las armas , después de laxa legislación de la anterior administración de Jair Bolsonaro que instauró una suerte de “salvaje oeste”.

Contraloría que haga su trabajo con independencia”.

Por su parte, la oenegé Acceso a la Justicia manifestó su temor a que la normativa se use para “atacar, perseguir y amenazar” a cualquier persona. EFE

Esta nueva legislación se suma a una serie de derogaciones firmadas por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante su primer día de mandato en relación a este asunto, a unas normas de Bolsonaro, que en la práctica facilitaban el acceso a las armas.

“Este decreto viene a recomponer el sistema que, du-

rante el gobierno de Bolsonaro, fue desmontado”, dijo Dino. “Vamos a intentar hacer algo que, en primer lugar, acabe con esa ‘liberalización general’, los abusos, el salvaje oeste, que se montó ahí”.

El Ministerio de Justicia informó la semana pasada que 939.154 armas habían sido inscritas en el nuevo sistema de la Policía Federal antes del marco fijado por el Gobierno, que decidió unificar los registros de la Policía y el Ejército. EFE

GLOBAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I

EE.UU. creará un centenar de centros para evitar la migración ilegal

Hasta este 11 de mayo de 2023 miles de personas intentaban ingresar de forma ilegal a Estados Unidos, aprovechando la vigencia del Título 42.

La Administración de Joe Biden pretende abrir un centenar de centros de tramitación de migrantes en Centroamérica y el sur del continente desde donde aquellos que cumplan con los requisitos y así lo deseen puedan ser trasladados a Estados Unidos, España y Canadá para trabajar o recibir algún tipo de protección, según han informado desde el Departamento de Estado de EE.UU.

Washington anunció recientemente un acuerdo con España y Canadá con el fin de fomentar las vías legales de migración ante la expiración del Título

42 este 12 de mayo y la vuelta al llamado Título 8, por el cual aquellos migrantes que lleguen a sus fronteras de forma ilegal serán devueltos y no podrán volver a intentarlo en 5 años.

Inicialmente, está previsto abrir dos de estos centros en Guatemala y Colombia, a los que los migrantes podrán acudir para conocer las distintas opciones que ofrecen Estados Unidos, España y Canadá para conseguir protección internacional o para su reasentamiento en estos países, por ejemplo con algún permiso de trabajo.

CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA FUERZA TÉCNICA PARA EL DIRECTORIO DE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA PARA EL PERIODO 2023-2027

Se convoca a LOS REPRESENTANTES DE LA FUERZA TÉCNICA NOMINADOS POR LAS FILIALES DE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA a la Asamblea de Elecciones del Representante de la Fuerza Técnica al Directorio de Concentración Deportiva de Pichincha para el periodo 2023-2027, que se llevará a efecto el día lunes 29 de Mayo del 2023 a las 16:00 horas en el Auditorio Luis Arias Guerra ubicado en el Palacio de los Deportes, Avenida Ladrón de Guevara s/n y Avenida Queseras del Medio en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quórum;

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones;

3. Elección del representante de la Fuerza Técnica de las Filiales al Directo rio de Concentración Deportiva de Pichincha para el periodo 2023-2027; y,

4. Clausura de la Asamblea de Elecciones.

Esto en fin del cumplimiento a lo señalado en el art. 27 de Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala lo siguiente: “Art. 27.- Del representante de la Fuerza Técnica. - Para la elec ción del represente de la Fuerza Técnica, las Federaciones Deportivas Provinciales establecerán el procedimiento en sus propios estatutos”

Así como lo señalado en el Estatuto de Concentración Deportiva de Pichincha, que establece:“ Art. 11.- Para la elección del representante de la fuerza técnica al Directorio se deberá observar lo siguiente: 1. Cada una de las Asociaciones y Ligas Cantonales filiales de CDP podrán nominar un delegado de sus cuerpos técnicos para que los representen, voten o sean candidatos en la elección; 2. Una vez que se cuente con los representantes delegados, el Director del Departamento Técnico Metodológico de CPD emitirá un informe que detalle si los técnicos designados por cada filial pertenecen a cada una de las organizaciones que representan; 3. Se pro cederá a la validación de perfiles a través de la Comisión Calificadora integrada por el Presidente de la CDP y el delegado técnico del Ministerio del Deporte al directorio; y, 4. El presidente de CDP convocará a Asamblea de elección del representante de la fuerza técnica con al menos 48 horas de antelación y para su instalación se requiere la presencia de la mitad más uno de los representantes de cada filial que hayan sido calificados. La votación será nominal; el Presidente de Asamblea solicitará a los acreditados la moción correspondiente para la dignidad a elegir, moción que deberá ser apoyada por un acreditado diferente, una vez mocionados los candidatos, se procederá a la recepción de votos por parte del Secretario de la Asamblea; quien proclamará los resultados concluida la votación. Si en la elección de esta dignidad hubiera un empate, el Presidente de la Asamblea llevará a efecto una nueva votación, de darse nuevamente un empate el Presidente de Asamblea tendrá voto dirimente. El representante de la Fuerza Técnica elegido por la Asamblea General será posesionado en el mismo acto eleccionario. El representante de la Fuerza Técnica tendrá derecho a voz, pero no a voto y no podrá ocupar las dignidades señaladas en el artículo 39 de la Ley del Deporte, Educación Física Recreación.”

Atentamente,

Según ha explicado un alto cargo de la Administración Biden, la intención es “abrir finalmente unos 100 centros regionales de tramitación en lugares clave del Hemisferio Occidental”. Asimismo, en los próximos días se pondrá en marcha una plataforma en línea para poder solicitar cita previa antes de acudir a dichos centros.

Crisis en el río Bravo

En la agonía del Título 42, los migrantes que se encuentran varados en la frontera de Matamoros, Tamaulipas, en el norte de México, han padecido crisis nerviosas y no dejaron de lanzarse al río Bravo durante este

INCERTIDUMBRE. Ayer por la noche expiró l la normativa migratoria que se aplicó por la pandemia.

11 de mayo de 2023, mientras los militares estadounidenses reforzaron la malla con púas y más agentes se sumaron a su tarea en la zona que las familias empleaban para cruzar.

También en las últimas horas de vigencia de la norma que se aplicó durante la pandemia, los venezolanos, principalmente, y personas de diversas nacionalidades, se abalanzaron en grandes cantidades sobre la orilla del caudal para pasarlo caminando, con niños y bolsas negras, donde llevaban sus pertenencias.

“Es una situación compleja, hay muchísima gente que ya está desesperada. Una venezolana estaba llorando, estaba en crisis nerviosa”, declaró el coordinador de socorros de la Cruz Roja en Matamoros, Francisco Ponce.

De acuerdo a información que proporcionó el socorrista, entre el 10 y el 11 de mayo han pasado de manera irregular a Estados Unidos en esta zona alrededor de 5.000 personas, aunque algunas ya han sido devueltas a este municipio de manera expedita. EUROPAPRESS-EFE

GLOBAL 14 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
001-004-3124
Morales Pozo
ACTIVO PASIVO Efectivo y Equivalentes de Efectivo 142.594,10 Derechos Conexos 281.131,34 Activos por impuestos corrientes 210.828,99 Otras Cuentas por pagar y Provisiones de gastos 51.607,78 Cuentas y documentos por cobrar 3.944,32 Pasivos Acumulados 6.445,48 Activos Fijos Disponibles para la venta 0,00 Obligaciones Con el Iess e Impuestos 16.528,93 Anticipo clientes 1.384,85 Sueldos por Pagar 0,00 Total Activo Corriente 357.367,41 Total Pasivo Corriente 357.098,38 Muebles y enseres 2.681,63 Jubilación patronal y desahucio 15.190,33 Equipos de oficina 11.098,68 Adecuaciones 6.444,00 Equipos de Computo 48.747,03 Depreciación Acumulada -65.298,87 Total Activo fijo 3.672,47 Total Pasivo 372.288,71 Patrimonio Otros Activos 9.915,74 Superávit y/o Déficit acumulado -1.333,09 Superávit y/o Déficit del Ejercicio 0,00 Total Otros Activos 9.915,74 TOTAL PATRIMONIO -1.333,09 TOTAL ACTIVO 370.955,62 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 370.955,62 SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE FONOGRAFIA SOPROFON BALANCE GENERAL CONDENSADO Al 31 de diciembre de 2021 EXPRESADO EN USD DOLARES SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE FONOGRAFIA SOPROFON ESTADO DE RESULTADOS CONDENSADO Al 31 de diciembre de 2021 EXPRESADO EN USD DOLARES Ingresos Operativos Ingresos Facturados por Derecho Conexo -1.402.234,90 Provisión para cuentas incobrables menos Otros Ingresos 65.630,37 Descuento en Ventas 57.695,65 Costo de derechos conexos 942.866,51 Descuentos en Derechos Conexos -213.852,14 Excedente del ingreso sobre el costo -549.894,51 SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE FONOGRAMAS SOPROFON BALANCE GENERAL CONDENSADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 EXPRESADO EN USD DOLARES SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE FONOGRAMAS SOPROFON ESTADO DE RESULTADOS CONDENSADO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 EXPRESADO EN USD DOLARES ACTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 185.977,40 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 279.609,03 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR 5.087,65 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 470.674,08 MUEBLES Y ENSERES 2.681,63 EQUIPOS DE OFICINA 11.873,13 ADECUACIONES 6.444,00 EQUIPOS DE COMPUTO 54.669,01 DEPRECIACIÓN ACUMULADA -67.578,53 TOTAL ACTIVO FIJO 8.089,24 OTROS ACTIVOS 10.310,67 TOTAL OTROS ACTIVOS 10.310,67 TOTAL ACTIVO 489.073,99 INGRESOS OPERATIVOS INGRESOS FACTURADOS POR DERECHO CONEXO (1.407.527,23) PROVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES MENOS OTROS INGRESOS (101.228,22) DESCUENTO EN VENTAS 31.455,44 COSTO DE DERECHOS CONEXOS 976.136,41 EXCEDENTE DEL INGRESO SOBRE EL COSTO (501.163,60) GASTOS: GASTOS DE RECAUDACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 501.163,60 TOTAL GASTOS 501.163,60 OTROS INGRESOSDÉFICIT DEL PERÍODOPASIVO DERECHOS CONEXOS 341.164,01 OTRAS CUENTAS POR PAGAR Y PROVISIONES DE GASTOS 94.676,66 PASIVOS ACUMULADOS 9.050,90 OBLIGACIONES CON IESS Y SRI 22.846,01 ANTICIPO CLIENTES 925,10 SUELDOS POR PAGARTOTAL PASIVO CORRIENTE 468.662,68 JUBILACIÓN PATRONAL Y DESAHUCIO 21.744,40 TOTAL PASIVO 490.407,08 PATRIMONIO SUPERÁVIT Y/O DÉFICIT ACUMULADO -1.333,09 SUPERÁVIT Y/O DÉFICIT DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO - 1.333,09 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 489.073,99 SOPROFON LUIS ESTEBAN JARA DIRECTOR GENERAL SOPROFON LUIS ESTEBAN JARA DIRECTOR GENERAL TAXGOLD AUDITORES CIA LTDA MARY CHAVEZ CONTADORA TAXGOLD AUDITORES CIA LTDA MARY CHAVEZ CONTADORA 001-004-3107
Lenin
Secretario

TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I

República del Ecuador

Superintendencia de Bancos

Intendencia de Control del Sector Financiero Privado ENTIDAD: BANCO CAPITAL S. A. CÓDIGO OFICINA : 1151

Caja Depósitos para encaje

Central del Ecuador Bancos y otras instituciones financieras Efectos de cobro inmediato

INVERSIONES

Disponibles para la venta de entidades del sector

Disponibles para la venta del estado o de entidade Mantenidas hasta el vencimiento del estado o de en De disponibilidad restringida

CARTERA DE CREDITOS

CARTERA DE CRED.COMERCIAL PRIORITARIA POR VENCER De 1 a 180 Días De 181 a 360 días De más de 360 días

CARTERA DE CRED.DE CONSUMO PRIORITARIA POR VENCER

De 1 a 180 Días De 181 a 360 días De más de 360 días

Cartera de créditos para la microempresa por vence De 1 a 180 Días

De 181 a 360 días De más de 360 días

CARTERA DE CRÉDITOS CONSUMO REFINANCIADA POR VENCER

De 1 a 180 Días

DE 181 A 360 DIAS

DE MAS DE 360 DIAS

CARTERA DE CRÉDITOS CONSUMO REESTRUCTURADA POR VENCER

De 1 a 180 Días

DE 181 A 360 DIAS

DE MAS DE 360 DIAS

CARTERA DE CRED. INMOBILIARIA REESTRUC.POR VENCER

CARTERA DE MICROCRÉDITO REESTRUCTURADA POR VENCER

CARTERA DE CRÉDITOS PRODUCTIVO QUE NO DEVENGA INTERESES

CARTERA DE CRED.COSUMO PRIORIT.QUE NO DEVENGA INT.

CARTERA DE CRED. INMOBILIARIA QUE NO DEVENGA INT.

CARTERA DE CREDITO PARA LA MICROEMPRES QUE NO DEV.

CARTERA DE CRED.DE CONSUMO ODINARIA QUE NO DEVENGA

CARTERA DE MICROCRÉDITO REESTRUCTURADA QUE NO DEVENGA INTERESES

CARTERA DE CREDITO COMERCIAL PRIORITARIA VENCIDA

CARTERA DE CREDITO DE CONSUMO PRIORITARIA VENCIDA

CARTERA DE CREDITO DE INMOBILIARIA VENCIDA

CARTERA DE CREDITO PARA LA MICROEMPRESA VENCIDA

CARTERA DE CREDITO COMERCIAL ORDINARIA VENCIDA

CARTERA DE CREDITO DE CONSUMO ORDINARIA VENCIDA

CARTERA DE MICROCRÉDITO REESTRUCTURADA VENCIDA

CARTERA REFINACIADA COVID 19 POR VENCER

CARTERA REFINACIADA COVID 19 NO DEVENGA

CARTERA REFINACIADA COVID 19 VENCIDA

CARTERA REESTRUCTURADA COVID 19 POR VENCER

CARTERA REESTRUCTURADA COVID 19 NO DEVENGA

CARTERA REESTRUCTURADA COVID 19 VENCIDA

(Provisiones para créditos incobrables)

CUENTAS POR COBRAR

BIENES REALIZABLES, ADJUDICADOS POR PAGO, DE ARREN

PROPIEDADES Y EQUIPO

OTROS ACTIVOS

Derechos fiduciarios

Gastos pagos anticipados

Gastos diferidos

Materiales, mercaderías e insumos

Otros (Provisión para otros activos irrecuperables)

ACTIVOS

GASTOS

TOTAL GENERAL DEL ACTIVO Y GASTOS

DESCRIPCIÓN

2. PASIVOS

OBLIGACIONES CON EL PUBLICO

Depósitos a la vista

Operaciones de reporto

Depósitos a plazo

De 1 a 30 días

De 31 a 90 días

De 91 a 180 días

De 181 a 360 días

De más de 361 días

Depósitos por Confirmar

DEPOSITOS RESTRINGIDOS

OBLIGACIONES INMEDIATAS

ACEPTACIONES EN CIRCULACIÓN

CUENTAS POR PAGAR

OBLIGACIONES FINANCIERAS

VALORES EN CIRCULACIÓN OBLIGACIONES, ACCIONES Y AP.FUTURAS CAP.

OTROS PASIVOS

PASIVOS

3. PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL

Capital Pagado RESERVAS

Legales

Especiales

Revalorización del Patrimonio

SUPERAVIT POR VALUACIONES

RESULTADOS

PATRIMONIO

INGRESOS

TOTAL GENERAL PASIVOS, PATRIMONIO E INGRESOS

6. CUENTAS CONTINGENTES

TOTAL DE CUENTAS CONTINGENTES DEUDORAS

Otras cuentas contingentes deudoras

ACREEDORAS

Avales

Fianzas y garantías

Otras cuentas contingentes acreedoras

7. CUENTAS DE ORDEN

CUENTAS DE ORDEN

ANEXOS CUENTAS DE ORDEN

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Valores y bienes propios en poder de terceros

Activos propios en poder de terceros entregados en ACTIVOS CASTIGADOS

Lineas de Crédito no utilizadas

Cartera de créditos otros activos en demanda jud

Intereses, comisiones e ingresos en suspenso

Contratos de arrendamiento mercantil financiero

Otras cuentas de orden deudoras

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Valores y bienes recibidos de terceros

Deficiencia de provisiones

Depósitos de entidades del sector público

Origen del capital

PROVISIONES CONSTITUIDAS

DPTO.O CAPTACIONES CONSTIT.COMO GARATIAS DE PREST.

15
PUBLICIDAD
BALANCE CONSOLIDADO Y CONDENSADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2021 - 31 DE DICIEMBRE 2022 (en dólares) CÓDIGO 11 1101 1102 110205 1103 1104 13 1303 1304 1306 1307 14 1401 140105-10-15 140120 140125 1402 140205-10-15 140220 140225 1404 140405-10-15 140420 140425 1410 1401005-10-15 141020 141025 1418 141805-10-15 141820 141825 1419 1420 1425 1426 1427 1428 1431 1444 1449 1450 1451 1452 1454 1455 1468 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1499 16 17 18 19 1902 1904 1905 1906 1990 1999 1 4 CÓDIGO 21 2101 2102 2103 210305 210310 210315 210320 210325 210330 2105 23 24 25 26 27 28 29 2 31 3101 33 3301 3303 3305 35 36 3 5 6 61 6190 64 6401 6402 6490 7 71 7101 7102 7103 7104 7107 7109 7110 7190 74 7401 7406 7407 7408 7414 7415 DESCRIPCIÓN
ACTIVOS FONDOS DISPONIBLES
1.
Banco
31/12/21 2.686.087,03 407.928,36 723.166,33 723.166,33 1.506.823,28 48.169,06 5.705.796,33 2.270.718,79 1.312.196,16 1.760.226,89 362.654,49 16.941.057,40 635.054,41 390.374,07 99.952,21 144.728,13 15.709.710,25 3.084.680,78 2.401.688,62 10.223.340,85 819.034,47 81.745,97 86.158,13 651.130,37 0,00 0,00 0,00 0,00 26.201,66 5.822,63 6.294,84 14.084,19 0,00 0,00 0,00 189.630,16 0,00 20.039,17 0,00 6.055,34 4.977,33 364.692,61 1,00 113.551,52 0,00 0,00 1.962,49 84.246,03 70.547,75 6.599,50 307.617,56 161.262,23 6.096,08 -1.586.222,16 374.570,31 569.654,17 7.792.144,96 2.716.189,03 895.770,26 72.149,61 1.596.956,24 16.515,55 136.465,39 -1.668,02 36.785.499,23 0,00 36.785.499,23 31/12/21 27.728.415,89 3.688.540,92 0,00 23.959.538,85 4.764.005,02 5.255.066,39 6.894.082,88 6.558.867,19 487.517,37 0,00 80.336,12 943,45 0,00 1.486.598,36 0,00 0,00 0,00 679.260,18 29.895.217,88 11.000.000,00 11.000.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5.783,45 -4.115.502,10 6.890.281,35 0,00 36.785.499,23 55.185,57 0,00 0,00 55.185,57 0,00 0,00 55.185,57 104.404.365,59 57.690.505,32 322.418,01 5.066.237,75 11.239.621,85 0,00 8.630.901,84 11.837.876,79 463.978,24 20.129.470,84 46.713.860,27 35.331.879,24 0,00 0,00 11.000.000,00 251.849,71 130.131,32 31/12/22 1.875.049,31 214.026,13 1.458.459,15 1.458.459,15 158.169,61 44.394,42 4.569.816,53 873.535,46 1.195.356,73 2.138.249,71 362.674,63 23.772.498,98 1.734.072,31 1.106.341,97 285.323,79 342.406,55 16.240.949,04 3.247.576,94 2.751.506,19 10.241.865,91 5.885.580,85 649.992,46 581.467,42 4.654.120,97 12.623,84 836,94 1.064,63 10.722,27 10.049,69 4.398,04 1.995,74 3.655,91 0,00 0,00 61.207,52 720.126,37 0,00 129.973,64 0,00 2.844,66 12.994,81 150.435,48 1,00 30.731,11 0,00 0,00 4.633,61 33.973,81 5.403,96 1.338,91 233.119,53 98.944,98 18.748,40 -1.615.254,54 479.052,45 575.478,60 7.712.498,56 2.887.600,29 974.659,33 58.673,19 1.652.784,82 15.633,98 186.072,63 -223,66 41.871.994,72 0,00 41.871.994,72 31/12/22 33.474.627,53 2.785.447,84 0,00 30.608.843,57 5.517.049,53 7.865.714,28 9.408.683,42 7.071.857,04 745.539,30 0,00 80.336,12 18.084,04 0,00 1.765.268,17 0,00 0,00 0,00 801.393,66 36.059.373,40 11.000.000,00 11.000.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54.854,24 -5.242.232,92 5.812.621,32 0,00 41.871.994,72 118.622,57 63.437,00 63.437,00 55.185,57 0,00 0,00 55.185,57 107.485.157,26 53.804.270,20 322.418,01 5.066.237,75 11.198.370,76 0,00 8.468.262,40 13.367.714,42 463.978,24 14.917.288,62 53.680.887,06 42.407.678,48 0,00 21.592,40 11.000.000,00 0,00 251.616,18 RELACIONES ENTRE EL PATRIMONIO TÉCNICO Y LOS ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO (en dólares) CÓDIGO DESCRIPCIÓN VALOR VALOR dic-21 dic-22 PATRIMONIO TÉCNICO PRIMARIO 31 Capital social 11.000.000,00 11.000.000,00 3301 Reservas Legales 0,00 0,00 330310 Reservas especiales - Para futuras capitalizaciones 0,00 0,00 3601 Utilidades o excedentes acumulados - saldos auditados 0,00 0,00 3602 Pérdidas acumuladas - saldos auditados (1) -2.143.751,76 -4.115.502,10 A TOTAL PATRIMONIO TÉCNICO PRIMARIO 8.856.248,24 6.884.497,90 PATRIMONIO TÉCNICO SECUNDARIO 3305 Reservas por revalorización del patrimonio 0,00 0,00 35 45% Superávit por valuación 2.602,55 24.684,41 3603 Utilidad del ejercicio 0,00 0,00 3604 Pérdida del ejercicio (4) -1.971.750,34 -1.126.730,82 MÁS 149980 (Provisión para créditos incobrables - Provisión general para cartera de crédito)) 222.879,07 0,00 MENOS 1613 Dividendos Pagados por Anticipado 0,00 0,00 B TOTAL PATRIMONIO TÉCNICO SECUNDARIO -1.746.268,72 -1.102.046,41 C = A + B TOTAL DEL PATRIMONIO TÉCNICO 7.109.979,52 5.782.451,49 MENOS D DEDUCCIONES AL PATRIMONIO TÉCNICO TOTAL 0,00 0,00 E = C - D PATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDO 7.109.979,52 5.782.451,49 ACTIVOS Y CONTIGENTES PONDERADOS POR RIESGO Activos ponderados con 0,10 52.466,36 67.700,16 Activos ponderados con 0,20 658.799,02 708.826,25 Activos ponderados con 0,50 0,00 0,00 Activos ponderados con 1,00 30.486.015,80 35.653.246,38 Activos ponderados con 2,00 0,00 0,00 F TOTAL ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO 31.197.281,17 36.429.772,79 POSICIÓN, REQUERIMIENTO Y RELACIÓN DE PATRIMONIO TÉCNICO G = F * 9% PATRIMONIO TÉCNICO REQUERIDO 2.807.755,31 3.278.679,55 H = E - G EXCEDENTE O DEFICIENCIA DE PATRIMONIO TÉCNICO REQUERIDO 4.302.224,22 2.503.771,94 ACTIVOS TOTALES Y CONTINGENTES X 4% 1.473.627,39 1.679.624,69 CUMPLIMIENTO NORMATIVO Art. 190 COMF PTC / ACTIVOS T CONTIGENTES PONDERADOS POR RIESGO 22,79% 15,87% Art. 190 COMF PTC / ACTIVOS T CONTIGENTES TOTALES 19,30% 13,77% ACTIVO FIJO / PATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDO 109,59% 133,38% INDICADORES FINANCIEROS en porcentajes ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS COMPARATIVO CONSOLIDADO Y CONDENSADO AÑO 2021 AÑO : 2022 CÓDIGO DESCRIPCIÓN PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL TOTAL INGRESOS 3.347.554,23 4.773.614,91 51 Intereses y descuentos ganados 2.565.125,97 3.561.492,32 41 Intereses causados -1.513.898,93 -2.280.593,02 MARGEN NETO INTERESES 1.051.227,04 1.280.899,30 52 Comisiones ganadas 0,00 0,00 54 Ingresos por servicios 47.240,08 79.965,07 42 Comisiones Pagadas -13.150,23 -20.956,38 53 Utilidades financieras 6.885,55 10.962,62 43 Pérdidas financieras -55.898,92 -48.476,40 MARGEN BRUTO FINANCIERO 1.036.303,52 1.302.394,21 44 Provisiones -339.506,49 -546.704,34 MARGEN NETO FINANCIERO 696.797,03 755.689,87 45 Gastos de operación -3.323.137,93 -2.895.307,96 MARGEN DE INTEMEDIACIÓN -2.626.340,90 -2.139.618,09 55 Otros ingresos operacionales 117.834,84 220.963,81 46 Otras pérdidas operativas -2.798,95 -89.512,50 MARGEN OPERACIONAL -2.511.305,01 -2.008.166,78 56 Otros ingresos 610.467,79 900.231,09 47 Otros gastos y pérdidas -70.913,12 -18.795,13 PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS -1.971.750,34 -1.126.730,82 48 Impuesto y Participación a trabajadores 0,00 0,00 PÉRDIDA DEL EJERCICIO -1.971.750,34 -1.126.730,82 BANCO CAPITAL BANCA PRIVADA RATIOS DICIEMBRE 2021 DICIEMBRE 2022 DICIEMBRE 2021 DICIEMBRE 2022 CAPITAL SOLVENCIA: PATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDO ACTIVOS CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO 22,79% 15,87% 13,93% 13,88% COBERTURA PATRIMONIAL DE ACTIVOS INMOVILIZADOS 69,48% 56,42% 738,87% 836,70% PATRIMONIO TÉCNICO SECUNDARIO PATRIMONIO TÉCNICO PRIMARIO -19,72% -16,01% 34,82% 44,80% CALIDAD DE ACTIVOS MOROSIDAD MOROSIDAD DE CREDITO PRODUCTIVO 0,78% 4,10% 0,92% 0,90% MOROSIDAD DE CRÉDITO CONSUMO 4,69% 5,68% 3,06% 3,01% MOROSIDAD DE CREDITO INMOBILIARIA 100,00% 100,00% 2,99% 2,89% MOROSIDAD DE CREDITO MICROCREDITO 14,36% 2,77% 3,79% 4,70% MOROSIDAD DE CREDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y PÚBLICO 0,00% 0,00% 6,23% 9,08% MOROSIDAD DE CRÉDITO EDUCATIVO 0,00% 0,00% 4,11% 3,99% MOROSIDAD DE CREDITO DE INVERSIÓN PÚBLICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% MOROSIDAD TOTAL 5,06% 4,87% 2,14% 2,19% COBERTURA DE LA CARTERA PRODUCTIVO 315,27% 142,41% 652,64% 654,93% COBERTURA DE LA CARTERA CONSUMO 114,56% 94,51% 205,18% 203,98% COBERTURA DE LA CARTERA INMOBILIARIA 100,00% 100,00% 166,96% 196,49% COBERTURA DE LA CARTERA DE MICROCREDITO 99,44% 88,52% 156,37% 155,61% COBERTURA DE LA CARTERA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y PÚBLICO 0,00% 0,00% 171,55% 187,10% COBERTURA DE LA CARTERA DE CRÉDITO EDUCATIVO 0,00% 0,00% 79,58% 91,72% COBERTURA DE LA CARTERA DE INVERSIÓN PÚBLICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% COBERTURA DE LA CARTERA REFINANCIADA 85,56% 107,90% 115,74% 107,53% COBERTURA DE LA CARTERA REESTRUCTURADA 36,11% 92,56% 196,41% 179,37% COBERTURA TOTAL CARTERA 167,78% 130.54.% 324,39% 314,00% MANEJO ADMINISTRATIVO ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO 92,98% 89,42% 126,13% 125,89% GRADO DE ABSORCIÓN: GASTOS OPERACIONALES MARGEN FINACIERO 476,92% 383,13% 92,25% 80,12% GASTOS DE PERSONAL ACTIVO TOTAL PROMEDIO 4,72% 3,51% 1,37% 1,32% GASTOS OPERATIVOS ACTIVO TOTAL PROMEDIO 11,12% 7,24% 4,49% 4,32% ROA -6,60% -2,82% 0,79% 1,24% ROE -28,46% -16,54% 7,61% 12,21% RENTABILIDAD RENDIMIENTO CARTERA PRODUCTIVO 0,85% 9,43% 8,07% 7,67% RENDIMIENTO CARTERA DE CONSUMO 12,72% 13,12% 14,09% 13,92% RENDIMIENTO CARTERA INMOBILIARIO 0,00% 0,00% 9,85% 9,22% RENDIMIENTO CARTERA DE MICROECREDITO 23,98% 16,53% 20,01% 18,89% RENDIMIENTO CARTERA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y PÚBLICO 0,00% 0,00% 10,51% 12,24% RENDIMIENTO CARTERA DE EDUCATIVO 0,00% 0,00% 8,78% 8,82% RENDIMIENTO CARTERA DE INVERSIÓN PÚBLICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% RENDIMEINTO CARTERA REFINANCIADA 0,00% 1,51% 9,52% 8,83% RENDIMEINTO CARTERA REESTRUCTURADA 0,50% 1,31% 13,50% 12,99% RENDIMIENTO CARTERA TOTAL 17,90% 15,85% 11,52% 11,22% LIQUIDEZ FONDOS DISPONIBLES TOTAL DEPÓSITOS A CORTO PLAZO 19,60% 11,60% 28,62% 28,90% ING. CARLOS GARCIA ANDRADE GERENTE GENERAL ING. PATRICIA YEPEZ RAZA CONTADOR GENERAL Reg.No.22855

A la nueva Alcaldía también le espera la crisis de Yahuarcocha

EL DATO

En 2002, en la Alcaldía de Mauricio Larrea, se dio la primera declaración de emergencia para intentar descontaminar Yahuarcocha.

quedan pendientes y su continuidad dependerá del nuevo alcalde, Álvaro Castillo, quien volverá a la Alcaldía, tras cuatro años, desde este 15 de mayo de 2023.

LAGUNA. Así luce actualmente el espejo de agua más importante de Ibarra. una nueva administración municipal para saber si va a tener o no algún programa de conservación o manejo.

IMBABURA.- El estado de la laguna de Yahuarcocha es crítico. A simple vista se puede notar la alta cantidad de contaminación que existe en sus aguas, las cuales lucen turbias y oscuras.

El problema no es nuevo y ahora deberá esperar a

La Alcaldía que entregará sus funciones este 14 de mayo de 2023, liderada por Andrea Scacco, inyectó alrededor de $3 millones en recursos económicos para intentar cambiarle el agua la laguna, pero los resultados no han sido los más favorables, pues la imagen continúa siendo casi la misma que hace dos años, cuando arrancó el proceso.

Lo que se hizo

Tras la presentación por parte de instituciones públicas y privadas de los informes de

la situación de Yahuarcocha, el Concejo Municipal de Ibarra aprobó en 2021 el presupuesto de $3 millones para el plan de intervención en la laguna y sus alrededores. Entre lo más relevante, se mencionó la construcción de un pantano húmedo artificial para reproducir de manera controlada los procesos químicos, físicos y biológicos de eliminación de contaminantes; la adquisición de cuatro boyas de ultrasonido para intentar controlar el crecimiento de las algas que afectan al equilibrio de la laguna; la colocación de seis jardines flotantes purificadores; y, la construcción de un centro de eviscerado de pescados

para el proceso de lavado y descamado para evitar las descargas contaminantes a la laguna.

Además, con ese dinero se planificó la regeneración de las orillas de la laguna con senderos ecológicos, zonas de estancia y recreación, ampliación de la red de alcantarillado, implementación de un sistema de videovigilancia con 10 cámaras con visión nocturna y sala de monitoreo, así como la modernización de ingreso a la laguna con un dispositivo electrónico.

Pero, a pesar del anuncio municipal de hace dos años, hasta mayo de 2023 no se logró concretar todo lo ofrecido . Algunas tareas

En su momento, Andrea Scacco resaltó que Yahuarcocha fue una de las principales preocupaciones dentro de su administración, pero haciendo hincapié en que hay acciones que se están ejecutando y que los resultados visibles demorarán más tiempo.

“La laguna de Yahuarcocha es un patrimonio natural de Ibarra. Así como la ciudadanía, me siento preocupada por todo lo que pasa con Yahuarcocha, muy frustrada también, a veces, porque los resultados de los trabajos que en nuestra administración hemos iniciado no pueden verse de la noche a la mañana”, dijo.

“No se ha hecho nada en tantos años de vida de la laguna y ahora que algo estamos haciendo no esperen que hagamos magia , así que tendrán que esperar, en este caso que los equipos eliminen las cianobacterias para que pueda volver el color celeste de la laguna”, añadió. (FV)

Clausuran centro de ‘deshomosexualización’ en Cotacachi

IMBABURA.- Una denuncia en la Defensoría del Pueblo alertó a las autoridades de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, sobre el funcionamiento de un centro de tratamientos de ‘deshomosexualización’.

Un equipo técnico y jurídico de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) verificó que el lugar funcionaba sin ningún tipo de permiso.

Paola Bolaños, directora zonal 1 de Acess, explicó que la posible vulneración de los derechos de

los pacientes y las faltas a la normativa sanitaria vigente , permitieron que se realizara la evaluación de la infraestructura, equipamiento, talento humano y normativas conexas del lugar, de acuerdo a lo que establece la regulación sanitaria para el funcionamiento de los Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad).

“No contaba con el licenciamiento ni con permiso de funcionamiento otorgados por la Agencia, ante lo cual se

adoptó la medida provisional de clausura, con el fin de proteger el derecho a la salud de los 18 pacientes, entre ellos un menor de edad”, informó. Desde Acess, a través de un comunicado, refirieron que la normativa establece claramente varias prohibiciones que se habrían incumplido en este sitio.

Bolaños recordó que los ciudadanos pueden hacer conocer sus inconformidades y denuncias de estos sitios enviando un correo electrónico a la dirección: denuncias@ acess.gob.ec . (Clic aquí para leer el reporte completo)

NORTE 16 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I
La contaminación es evidente en el espejo de agua. La administración municipal saliente de Ibarra no logró remediar el problema.
CLAUSURA. Acess cerró el lugar clandestino donde se decía que se trataban adicciones, por no contar con los permisos de funcionamiento.

Violento robo de domicilio en Izamba

Ladrones sacaron la verja de una casa para entrar a robar. Los delincuentes sometieron a la víctima y bajo amenazas de muerte le sustrajeron sus objetos de valor.

Del delito se conoció la noche del miércoles 10 de mayo de 2023. Al ECU 911 se elevó la alerta del suceso registrado en la urbanización Reina del Cisne en Quillán Alto, de la parroquia de Izamba, norte de Ambato.

Policías del Móvil Izamba – Cunchibamba llegaron a la dirección antes descrita. Allí encontraron a una asustada mujer de 47 años que les contó los momentos de terror que poco antes vivió.

La ciudadana aseguró que cuando eran cerca de las 19:40, se dio cuenta que sujetos desconocidos entraron sorpresivamente a su casa, pues estos perpetraron la parte frontal del inmueble.

Casi tumbando la puerta fue como ingresaron los maleantes para obligarla a lanzarse al piso y amenazarla con matarla en caso de que reaccionara.

Sometida y aterrada, los delincuentes aprovecharon la condición de la afectada para robarle un televisor de 60 pulgadas, otro de 32 y un iPhone. Tras el violento hecho los antisociales huyeron sin dejar rastro.

Los uniformados de la Policía Judicial (PJ) fueron convocados, estos iniciaron con las investigaciones, levantamiento de información y otros protocolos que ayuden al esclarecimiento del hecho y a dar con los responsables. (MAG)

Banda delictiva que operaba en Ambato es capturada en Quito

Por los delitos de estafa, robo a personas y suplantación de funciones, dos hombres y dos mujeres fueron capturados para ser judicializados.

Los implicados serían parte de una organización criminal dedicada al cometimiento de estos ilícitos y que estaba operando en Ambato, Latacunga y Quito.

EL DATO

Entre 65 y 86 años oscilan las edades de las personas que habrían sido perjudicadas.

La mañana de este jueves 11 de mayo de 2023, miembros de la Policía Nacional desarrollaron el operativo denominado ‘Firmeza 95’ en el que lograron desarticular a esta organización criminal.

Los hechos La línea investigativa desa-

rrollada por los gendarmes, permitió a los uniformados determinar el modus operandi de los implicados, que consistía en identificar a personas adultas mayores que salieran de entidades financieras para abordarlas. Con engaños, los convencían de entregarles unas supuestas tarjetas magnéticas con las que accederían a un supuesto aumento en el monto de su mensual de jubilación. Acto seguido, un hombre que se hacía pasar como policía les entregaba dichas credenciales a cambio de que vaciaran sus

Exfutbolista sigue en investigación por el delito de tráfico de migrantes

Medidas sustitutivas a la cárcel recibió el exfutbolista, Juan M., involucrado en una red de tráfico de migrantes, los otros dos sospechosos tienen prisión preventiva luego de la diligencia judicial desarrollada la tarde del miércoles 10 de mayo de 2023.

En la audiencia se conocieron los pormenores del hecho, la Fiscalía presentó los elementos de convicción para establecer la presunción de responsabilidad de los implicados en este ilícito, cuatro denuncias impulsaron también la acusación, lo que motivó la decisión del Juez de Garantías Penales a no desvincular a ninguno de los

implicados del caso.

Investigación sigue

Un hombre y una mujer fueron encarcelados, mientras que el exdeportista, quien aún está dentro de las investigaciones como sospechoso de este delito, recibió medidas alternas por consideración a su edad, pero no ha sido sobreseído, ni declarado inocente, ni desvinculado del proceso.

La exgloria del fútbol ambateño tiene actualmente prohibición de salida del país y para garantizar su permanencia deberá presentarse todos los martes

cuentas de ahorros, esto como requisito para el aumento en su pensión. Los incautos accedían a esta petición y una vez que cobraban el dinero los antisociales los drogaban para sustraerles el efectivo y en otros casos les quitaban la plata para supuestamente llevarla a una Unidad de Policía Comunitaria a verificar que no sea falso, abandonado a las víctimas en lugares desolados.

Así pues, la Policía logró descubrir el ilícito y las ciudades en las que operaban los sospechosos. Fue en Quito cuando finalmente lograron capturar a los implicados.

Entre las evidencias se

y jueves en la Fiscalía, de no cumplir con esta disposición judicial, de inmediato se giraría una boleta de captura en su contra.

Antecedentes

Dos hombres y una mujer fueron vinculados a un caso de tráfico de migrantes que involucra a una presunta red dedicada a este ilícito.

Personal policial de la Unidad de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes se encargó de la investigación que llevó a la aprehensión de los tres sospechosos, sus casas fueron allanadas, una de ellas al norte de Ambato, de quien sería el cabecilla de esta supuesta banda de delincuentes.

A la par, los gendarmes realizaron diligencias en el Puyo y Daule. Como evi-

CIFRA

4 PERSONAS Fueron detenidas por la estafa a los adultos mayores

recabó un carro, 368 dólares en efectivo, 12 celulares, 29 prendas de vestir, ocho tarjetas magnéticas y 12 bolsos, carteras, gorros y afines. Cuatro fueron los hechos denunciados en este caso, desde abril de este año la Policía inició con las averiguaciones en donde se determinó que el perjuicio bordea los 10.270 dólares. (MAG)

INTERVENCIÓN. Los uniformados policiales allanaron las viviendas de los involucrados.

dencias, la Policía presentó varios indicios recabados. Las investigaciones en cuanto al hecho se mantienen y las siguientes etapas procesales se darán para definir la suerte de los implicados e incluso, la posible vinculación de más personas como parte de esta organización criminal. (MAG)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 05/MAYO/2023 I
Una banda dedicada a varios delitos fue desarticulada, los antisociales operaban en Ambato, Latacunga y Quito, esta última ciudad es donde finalmente la Policía los capturó.
CASO. Las investigaciones policiales permitieron que este grupo de sospechosos fuera atrapado y judicializado. ILUSTRACIÓN. Los delincuentes se llevaron lo que pudieron y luego escaparon, la Policía investiga el caso.

GUÍA PARA ACTUAR EN CASOS DE VULNERACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

CONSULTA CIVIL

RESPUESTA

Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley.

Autora: Abg: Diana Briones

La Fiscalía ha elaborado una guía práctica para los casos en que se produzcan agresiones o delitos contra periodistas y trabajadores de la comunicación en el ejercicio de su labor periodística y su derecho a la libertad de expresión.

Esta herramienta recopila una amplia base legal y establece un mecanismo interno de seguimiento para el registro de alertas desde la Dirección de Comunicación y su envío a la jurisdicción correspondiente para el inicio de acciones investigativas. También incluye recomendaciones para precautelar la integridad personal de periodistas y trabajadores de la comunicación en el contexto judicial y puntualizaciones sobre responsa-

bilidades legales inherentes al trabajo investigativo. La guía no limita ni regula el ejercicio del periodismo y la comunicación, sino que establece recomendaciones para garantizar que el trabajo periodístico se pueda realizar de manera efectiva en el contexto judicial.

Derecho a la libertad de expresión

La libertad de expresión siempre ha sido concebida con la base de la sociedad y la democracia. Así como una herramienta para que la colectividad exprese su opinión y se promueva la generación de debates, permitiendo así la participación de la sociedad frente a diversos temas de relevancia social.

La libertad de expresión también tiene un contenido de orden público que reclama a una sociedad

democrática se garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto.

La libertad de expresión constituye uno de los pilares esenciales de una sociedad democrática y una condición fundamental para su progreso y para el desarrollo personal de cada individuo. Incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha mencionado que la libertad de expresión se da cuando existe “una sociedad libre, hoy y mañana, que pueda mantener abiertamente un debate público y riguroso sobre sí misma”.

Por estas y más razones es importante garantizar la libertad de expresión desde su dimensión individual como en su dimensión so -

cial o colectiva. Una de las dimensiones del derecho a la libertad de expresión es la posibilidad que las personas puedan libremente acceder y recibir información, conocer el pensamiento ajeno, de modo que el rol de los medios de comunicación es de suma importancia debido a que posibilitan la obtención de información, opiniones y expresiones ajenas y permiten difundirlas libremente.

Libertad de expresión y su relación con el ejercicio del periodismo

El deber del periodista es informar sobre todo informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentar el odio ni la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, y el respeto de otro. Por tal razón, la labor

Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada.

Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

que realizan los medios de comunicación es fundamental en una sociedad democrática, ya que actúan como vehículos de expresión y difusión de la información, ideas y opiniones de quienes se expresan a través de ellos permitien-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES 12 DE MAYO DE 2023
14
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?

do el ejercicio de este derecho en sus dos dimensiones. Los periodistas y los trabajadores de la comunicación son los principales voceros para informar a la sociedad sobre los sucesos de interés público que necesitan ser debatidos tanto para opinar como para criticar las decisiones y sucesos que acontecen constantemente en una sociedad democrática.

La Corte Constitucional en su jurisprudencia vinculante y en particular en la sentencia 282-13-JP/19 ha mencionado que cuando se obstaculiza la libertad de un medio de comunicación se afecta necesariamente la dimensión social del derecho a la libertad de expresión, esto es la posibilidad de las personas de buscar y recibir información, así como las ideas y opiniones ajenas que tal medio difunde.

Obligaciones del Estado y la Fiscalía General del Estado frente al derecho a la libertad de expresión La CIDH ha ratificado la importancia de garantizar a los periodistas que laboran en los medios de comunicación puedan ejercer con independencia sus funciones a cabalidad. Las agresiones a periodistas representan un atentado contra los derechos humanos y van en contra de la sociedad informada en su conjunto. La violencia contra un periodista no es solo una agresión contra una víctima en particular, sino contra todos los miembros de la sociedad.

La Fiscalía debe tomar medidas a favor de este grupo profesional, cuando ellos sean las víctimas o denunciantes de actos presuntamente delictivos y cuando son sospechosos o denunciados por actos presuntamente delictivos relacionados con el ejercicio de esta profesión.

Los Estados tienen la obligación de adoptar medidas para prevenir la violencia contra los periodistas y trabajadores de la comunicación y no solo con adoptar medidas que hayan ocurrido después de los hechos. Por el contrario, se necesitan mecanismo de

prevención y medidas para resolver algunas de las causas profundas de la violencia contra los periodistas y de la impunidad.

Obligación del Estado de prevención

Para garantizar los derechos a la libertad de expresión y a la integridad personal se requiere la planificación de acciones para disminuir los riesgos de actos de violencia, la creación de políticas públicas como medidas de prevención.

Obligación de investigación

Para prevenir la violencia contra periodistas y trabajadores de la comunicación es indispensable que el ordenamiento jurídico sancione estas conductas de manera proporcionada al daño cometido.

El ejercicio periodístico solo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas, ni agresiones físicas, psíquicas o morales u otro tipo de hostigamientos. Debido a que esos actos generan obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión.

Otra de las recomendaciones en contextos delictivos en contra de periodistas se ha recomendado que se cuente con personal especializado por parte de los organismos de investigación, además de obligar a las autoridades a agotar la línea de investigación relativa al ejercicio de la profesión en casos de delitos cometidos en contra de periodistas. Se ha señalado que debe prestarse especial atención a diligencias como análisis de la escena del crimen, el examen de cuerpo de delito y la toma de declaraciones de testigos.

Obligación de protección

La obligación de protección de un periodista en riesgo, en el contexto de las competencias investigativas de la Fiscalía puede satisfacerse mediante la aplicación individual de las medidas necesarias para asegurar, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad personal y a la li-

bertad de expresión de los beneficiarios de toda víctima de la infracción a través de la utilización de las medidas de protección que se encuentran enunciadas en la normativa penal.

Obligaciones frente a periodistas o trabajadores de la comunicación denunciados o sospechosos de actos presuntamente delictivos

La Fiscalía tiene la obligación de investigar. Es importante entender que la libertad de expresión no es un derecho absoluto y puede estar sujeto a responsabilidades ulteriores, incluso penales, si existe una mala actuación por parte de los periodistas o trabajadores de comunicación.

Cualquier restricción a la libertad de expresión debe ser analizada a luz de la persecución de los objetivos dentro de un Estado democrático. Es así que, para el solo planteamiento de la restricción de este derecho, es fundamental comprobar la real existencia de una amenazada o hecho cierto que -potencialmente- pueda perturbar a las instituciones democráticas.

Recomendaciones para el trabajo periodístico en contextos judiciales Es menester entender la complejidad que puede significar, en muchos casos, el cumplimiento del oficio periodístico responsable y las dificultades que se pueden presentar para ejecutarlo. Por tal razón, la guía incluye varias recomendaciones con el objetivo que periodistas y trabajadores de la comunicación eviten o minimicen riesgos durante el cumplimiento de su trabajo, sobre todo durante la realización de coberturas en territorio, diligencias, operativos, allanamientos, etc.

Conclusiones

La guía es un documento que buscar ser un aporte de carácter técnico- jurídico para los equipos fiscales de la Institución, con la

finalidad de que puedan contar con un margo legal específico que deben cumplir en el tratamiento e investigación de presuntos delitos relacionados con las personas que son periodistas o trabajadores de comunicación. Su permanente y oportuna utilización contribuirá a brindar una protección efectiva a periodistas y trabajadores de la comunicación que puedan ser posibles víctimas de agresiones relacionadas con su oficio, así como a disminuir la posible conflictividad entre la labor del fiscal y el trabajo periodístico.

Del mismo modo, incluye una serie de recomendaciones, para que la labor periodística pueda desarrollarse en condiciones seguras, sin riesgos de contravención de normas. La obligación de proteger a periodistas en situaciones de riesgo es el tema central del texto proporcionado. Se destaca la importancia de la libertad de expresión en un Estado democrático, pero también se hace hincapié en la responsabilidad del periodista al ejercer su labor de forma ética y responsable.

El documento ofrece recomendaciones específicas para los periodistas y trabajadores de la comunicación que cubren temas judiciales, con el objetivo de minimizar los riesgos y evitar poner en peligro su integridad física. También se menciona la importancia de respetar la presunción de inocencia y proteger la privacidad de las víctimas en situaciones judiciales. Finalmente, se señala la existencia del Sistema de Protección a Víctimas, Testigos y Otros participantes del Proceso Penal,

que cualquier ciudadano que forme parte de un proceso penal puede solicitar. Además, se hace referencia a un protocolo de actuación institucional para proteger a periodistas en situaciones de riesgo.

La libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de una democracia, pero no es un derecho absoluto. El periodismo es una profesión que conlleva una gran responsabilidad, especialmente en situaciones en las que se están cubriendo temas judiciales. Es importante recordar que cualquier restricción a la libertad de expresión debe ser analizada a la luz de la persecución de objetivos dentro de un Estado democrático. Para poder restringir este derecho, es necesario comprobar la existencia de una amenaza o hecho cierto que potencialmente pueda perturbar a las instituciones democráticas.

En este contexto, la obligación de protección de los periodistas en riesgo es fundamental. La Fiscalía tiene la responsabilidad de investigar cualquier caso denunciado, incluyendo los que involucren a periodistas. La protección de los derechos a la vida, la integridad personal y la libertad de expresión de las víctimas es una prioridad en cualquier situación de riesgo.

En consecuencia, la Guía en mención no regula ni limita el ejercicio del periodismo y la comunicación, sino que recopila normativa vigente, establece un mecanismo interno de seguimiento y recomienda acciones para que el trabajo periodístico se pueda realizar de mejor forma en el contexto judicial.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL SAGRARIO AL PUBLICO

Se comunica la Pérdida de los siguientes documentos presentada por la COOPERATIVA EL SAGRARIO , pólizas a plazo fijo No. 183463 y No. 183465 , pertenecienta a María Susana Murillo Cárdenas, con cédula de identidad: 1801227826. Por asignación se hace constar a la UNIDAD JUDICIAL PRIMERA DE CONTRAVENCIONES DEL CANTON AMBATO la pérdida de los documentos descritos. Ambato, 12 de mayo 2023

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 12/MAYO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

El Van Gogh más productivo se expone en Ámsterdam

Van Gogh fue más productivo durante su etapa en el pueblo francés de Auvers-sur-Oise, creando algunas de sus obras más conocidas y rodeado de paisajes impresionantes, una fase final breve, agitada y crucial para su desarrollo artístico, que centra la exposición que abre este viernes en el Museo Van Gogh en Ámsterdam. La exposición, que incluye obras maestras como La iglesia de Auvers (1890) y Autorretrato (1889), reúne 50 pinturas y más de 30 dibujos. EFE

TUNGURAHUA VIERNES 12 DE MAYO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

GUÍA PARA ACTUAR EN CASOS DE VULNERACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

8min
pages 18-19

Banda delictiva que operaba en Ambato es capturada en Quito

2min
page 17

A la nueva Alcaldía también le espera la crisis de Yahuarcocha

4min
pages 16-17

EE.UU. creará un centenar de centros para evitar la migración ilegal

6min
pages 14-15

Lula firmará nueva ley de armas

1min
page 13

Ley anticorrupción en Venezuela está en entredicho

1min
page 13

‘Grupo de Rescate’ cobra por dar seguridad a Pifo

4min
pages 12-13

En Ecuador las mujeres leen más que los hombres

3min
page 11

El PSC dejó de representar a la derecha

4min
pages 10-11

Saquicela deambula sin un informe que sustente acusación a Lasso

4min
page 9

Tres escenarios preocupan a inversionistas internacionales

4min
page 8

‘4K Guayaquil’ busca recaudar fondos para mejoras del colegio

2min
pages 7-8

Se planifica nuevo giro de negocio en el mercado Colón

2min
page 6

Por un país de lectores

3min
pages 5-6

Cuestionamiento por gasto de cerca de $2 millones en cambio de veredas

6min
pages 3-5

Mercados de Ambato celebrarán a las madres en su día

2min
page 2

GUÍA PARA ACTUAR EN CASOS DE VULNERACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

8min
pages 18-19

Banda delictiva que operaba en Ambato es capturada en Quito

2min
page 17

A la nueva Alcaldía también le espera la crisis de Yahuarcocha

4min
pages 16-17

EE.UU. creará un centenar de centros para evitar la migración ilegal

6min
pages 14-15

Lula firmará nueva ley de armas

1min
page 13

Ley anticorrupción en Venezuela está en entredicho

1min
page 13

‘Grupo de Rescate’ cobra por dar seguridad a Pifo

4min
pages 12-13

En Ecuador las mujeres leen más que los hombres

3min
page 11

El PSC dejó de representar a la derecha

4min
pages 10-11

Saquicela deambula sin un informe que sustente acusación a Lasso

4min
page 9

Tres escenarios preocupan a inversionistas internacionales

4min
page 8

‘4K Guayaquil’ busca recaudar fondos para mejoras del colegio

2min
pages 7-8

Se planifica nuevo giro de negocio en el mercado Colón

2min
page 6

Por un país de lectores

3min
pages 5-6

Cuestionamiento por gasto de cerca de $2 millones en cambio de veredas

6min
pages 3-5

Mercados de Ambato celebrarán a las madres en su día

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.