4 minute read

‘Grupo de Rescate’ cobra por dar seguridad a Pifo

El Grupo de Rescate Pifo se ha posicionado como una agrupación parapolicial en la parroquia.

Las calles, plagadas de comercio, dan la bienvenida a Pifo, una de las parroquias rurales más grandes del Distrito Metropolitano de Quito, que ahora enfrenta problemas como la inseguridad. Los robos y hurtos en diferentes barrios o en zonas cercanas a instituciones educativas han obligado a la población a aceptar los servicios de un grupo parapolicial.

Luz Mary Tandayamo, habitante y coordinadora de educación de la parroquia, explica los problemas de seguridad que afectan a la población.

“Aquí había unos terrenos que estaban abandonados. En estos había edificaciones donde personas con malas intenciones se metieron para hacer ‘su base’. Estas personas empezaron a robar a pobladores y estudiantes de colegio”, cuenta.

Ante esto, el rector de la institución educativa, Edison Moreno, habría realizado diferentes denuncias a la Policía y otras instancias. Todo con el objetivo de que se eviten este

‘Grupos irregulares’

tipo de eventos. “Nadie actuó. El Rector comentaba que acudió a la Policía e intendencia. Hizo ocho denuncias y los robos siguieron pasando. (...) Incluso a un estudiante lo apuñalaron”, explica Tandayamo.

Ante esto, los pobladores decidieron tomar la justicia por sus manos. Esto lo hicieron junto con el Grupo de Rescate Pifo, una organización que se presenta, supuestamente, ligada a las Fuerzas Armadas.

“Con ellos fuimos al predio, con el permiso de la dueña, y derrumbamos la edificación. Entramos y sacamos de todo: billeteras, celulares y a seis personas que estaban ahí”, explica. Pero, ¿qué es este grupo y de dónde sale?

Grupo de ‘Rescate’

Esta agrupación está al mando de Andrés Subía, quien se autodenomina brigadier. Tandayamo cuenta que conoció a esta agrupación en la parroquia de Oyambarillo, donde ellos se dedicaban a entrenar y ejecutar labores de rescate. Además, en esta zona comenzaron con actividades para brindar seguridad a la población.

“Ellos realizaban patrullajes de seguridad y habían bajado la tasa de crímenes. Es esto lo que me impulsó a traerlos a la parroquia”, cuenta.

Con la ayuda de convenios y

° Desde el Comando Conjunto de las FF.AA. se niega que esta organización tenga vínculos con la institución. Además, manifiestan su preocupación, sobre todo, por el cobro por seguridad en la zona.

Por otro lado, fuentes relacionadas a la gestión de riesgos y equipos de respuesta aseguran que este tipo de grupos son ‘irregulares’.

Esto debido a que para posicionarse como entidades oficiales de rescate y apoyo, estas agrupaciones deberían contar con certificaciones tanto de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, a escala nacional, como del Grupo

Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (Insarag) de las Naciones Unidas, a nivel internacional. Esto, para garantizar los protocolos que sigue la institución como los que se imparten en capacitaciones y otro tipo de acercamientos con la ciudadanía.

LA HORA consultó a los líderes del Grupo de Rescate Pifo por más información. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta

El objetivo de la agrupación es continuar formando a los jóvenes en la parroquia y realizar capacitaciones con los diferentes barrios y trabajadores en temas relacionados a la seguridad y salud.

En La Web

QUITO

Metro frena sus operaciones y no tiene fecha de reinicio

FINANZAS

Diez claves de una nueva reforma tributaria de Lasso

BOLSILLO otros tratos, Tandayamo llevó al grupo de rescate a Pifo. En esta zona colocaron su ‘cuartel’, ubicado en un infocentro y complejo deportivo de la parroquia.

Allí, el Grupo de Rescate Pifo empezó a formarse “para brindar servicios a la parroquia”. Sin embargo, fueron más allá.

Tras la intervención en las zonas donde se habrían juntado personas dedicadas al robo, optaron por realizar patrullajes en diferentes espacios de la parroquia. Esto, con la ayuda de motos equipadas con sirenas.

Cobros ilegales

En el caso de la unidad educativa Charles Spurgeon se cobra $1 por estudiante, por año lectivo, para el pago a quienes forman parte del ‘Grupo de Rescate’. Esto, por brindar servicios de seguridad.

“Ellos están ligados a la empresa de seguridad Legion Security”, explica. “Realizan patrullajes y atienden alarmas comunitarias”.

Según el Ministerio de Educación, este tipo de cobros son ilegales. Por su lado, el grupo se ha posicionado como una entidad parapolicial en la parroquia.

Reclutamiento

Parte de las actividades del grupo incluyen el reclutamiento de jóvenes. A ellos les cobran alrededor de $280 por tomar cursos de capacitación teórica y práctica para gestión de rescates y seguridad

“A veces se dan apoyos y becas a los jóvenes. Por ejemplo, tenemos un joven que viene de Coturco, que es becado”, dice.

Al momento se han graduado 13 jóvenes de Pifo como miembros de este grupo y se espera recibir a un equipo más en los próximos meses.

El objetivo, según explica Tandayamo, es que las nuevas administraciones parroquiales puedan formular proyectos de la mano del grupo “para que ellos reciban remuneraciones, porque el GAD les ha dado el espacio, pero no reciben dinero de la parroquia”.

Parte del financiamiento de esta agrupación, aseguran, viene de capacitaciones y eventos que realizan junto con organizaciones y empresas. Afirman que también se han realizado procesos con instituciones como la FAE.

Desde el GAD de Pifo, por otro lado, se ofertan cursos de primeros auxilios, defensa personal y otras ramas en coordinación con el grupo. (DLH)

CIFRA jóvenes de Pifo se han recibido como miembros del Grupo de Rescate.

Precio sugerido de gasolina súper será de $3,97 por galón

Justicia

Gobierno cierra contratación del perito Roberto Meza para concluir el caso Gabela

Seguridad

Propuesta de reforma para apoyo de militares a policías, lista para segundo debate

GASTRONOMÍA Fritada ecuatoriana entre los platillos favoritos del mundo

La OMS levanta la emergencia internacional por la viruela símica

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este 11 de mayo de 2023 el final de la emergencia internacional por el brote de viruela del mono o símica, declarada en julio del pasado año ante una enfermedad que ha afectado al menos a 87.000 personas en 111 países, con 140 fallecidos. La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, un día después de

This article is from: