3 minute read

Por un país de lectores

Los ecuatorianos leemos muy poco y nada se hace para cambiarlo. El problema comienza con deficiencias fundamentales de infraestructura: la gran mayoría de ecuatorianos no tiene acceso a libros adecuados para su nivel de lectura. Pese al costo nominal y a los gigantescos beneficios que implica, Ecuador carece de un red de bibliotecas públicas con material de lectura acorde a su gusto y necesidades.

Apenas seis de cada cien escuelas públicas tienen una biblioteca.

La virtual desaparición de la industria editorial ecuatoriana terminó de convertir al libro en un objeto de lujo, patrimonio de esa selecta élite bendecida con el hábito de la lectura y los recursos para cultivarla.

Plagados de autoridades y docentes que exigen lecturas inútiles y poco placenteras, la mayoría de escuelas y colegios solo logran alejar irremediablemente a sus alumnos de la literatura por el resto de sus días. Cuando las iniciativas culturales y planes de lectura se diseñan pensando primeramente en el bienestar de literatos y promotores, antes que en los jóvenes lectores, los resultados son insignificantes -pero evidentes-.

Nada de esto es nuevo, pero se agravó tras la pandemia. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa debe aportar la información que permita cuantificar y georreferenciar el retroceso experimentado por los alumnos. Ahora que en la Sierra vienen las vacaciones, se debe aunar esfuerzos de museos, bibliotecas, instituciones educativas y las flamantes administraciones locales para generar programas que permitan cerrar brechas que otros países irán solventando, dejando a nuestros jóvenes en mayor desventaja que antes.

Quito en desamparo

Ecuadory su capital afrontan riesgos de todo orden por ausencia de dirigentes que logren soluciones a los numerosos y continuos problemas que nuestra sociedad soporta.

El Alcalde saliente ‘inaugura’ el Metro en condiciones inaceptables. A esto se suma una serie de acciones poco claras, denunciadas por una concejala en una emisora, en las que puntualizó la improvisación e incapacidad sistémica de la administración municipal.

La ciudadanía pensante considera que si no elegimos a personas preparadas y honestas para dirigir el país y las urbes, estaremos dirigiendo la proa del barco al abismo del caos y al olvido de la historia. Lamentablemente, la mentalidad promedio por educación deficiente y el TikTok no alcanza para mucho, de ahí que cualquiera se apodera de las instancias del poder.

Quito es un desastre en movilidad, Guarderas dice que hizo obras y muestra la ‘repavimentación’ que, según él, es un aporte, cuando las calles de alta circulación se bloquean por semanas , sin rótulos preventivos que ofrezcan alternativas, lo que causa grandes trancones. Vías cerradas meses pese a ser arterias claves; un caso de ello es el tramo de cien metros de la avenida El Inca, entre 10 de Agosto y la Prensa. Lo mismo sucede en numerosos puntos. Este proceso de parches y ‘repavimentación’ son caóticos y pretenden dar imagen de eficiencia pero los hechos demuestran lo contrario. Somos permanentemente engañados y a riesgo de empeorar.

Ir al casco colonial en auto es suplicio; media hora detenidos en dos cuadras de la Benalcázar, entre Manabí y Chile, y luego parqueadero lleno. Si tuviéramos un Metro funcionando y esa área de la ciudad fuese peatonal, el paisaje sería diferente. Quienes se meten a políticos, a más de honrados, deben saber actuar con información suficiente y solvencia de gestión; entonces tendríamos otra ciudad y otro país, pero las cosas parecen perdidas. Lamento el pesimismo, pero tengo esperanza.

colores, olores, sabores, tambores, pingullos, ruidos, voces, altoparlantes, disfraces y atuendos diversos de los pueblos indígenas, brindan un panorama simpático, que se enmarca en la curiosidad; y también en el fastidio, pues no se puede avanzar y en la retina se fijó el terror de Octubre 19.

De pronto la respuesta acude, y se entiende que el tumulto y algarabía se deben a que la Conaie elegirá sus representantes. Sus aspirantes son: Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) Javier Aguavil, presidente de Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice). María Vicenta Andrade, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Kichwa Saraguro (Corpukis). Marcos Guatemal, por las comunidades de la Sierra Norte. Matilde Tenesaca, por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich).

Ya entrada la tarde y de retorno, en Salasaka las expresio- nes referidas en un comienzo, han dado paso a montículos de ebrios, unos tartamudean entre vaho, mocos y babas; otros están bailando en círculos con botella en mano, han detenido el tráfico; y al parecer los candidatos menos pensados, comprometen votos, claro está al calor del chaguarmishki y el puro. Pese a que lo políticamente correcto en la Conaie, habría sido cumplir con lo acordado en que las mujeres puedan acceder a cargos titulares, Iza fue elegido por 821 votos consagrados en la merluza.

Es 29 de abril de 2023, y al cálido Puyo, Iza ha llegado con muchos simpatizantes a las elecciones de Pachacutik, esta vez, la borrachera quedará para luego, porque piensa marear con su intromisión autoritaria y constante como presidente de la Conaie, ese ratito se llena con datos de los simpatizantes un registro electoral en blanco, y así nomás, votan y votan, se golpea mujeres, Churuchumbi gana, promete, festeja… sí una vez más el recurrente Iza, hace de las suyas.

Otros criterios

° Algunos vendedores de la parte externa del centro comercial Ferroviario tienen opiniones divididas respecto a esta posible iniciativa.

Algunos apoyan la iniciativa, mientras otros esperan que, de darse, esto no afecte al movimiento comercial de sus instalaciones, sobre todo en los días de feria.

This article is from: