6 minute read

Cuestionamiento por gasto de cerca de $2 millones en cambio de veredas

El Municipio de Ambato adjudicó esta obra en enero de 2023 a cuatro contratistas. Se plantea que estos trabajos no son una prioridad para la ciudad.

Desde el Municipio de Ambato se destinó 1 millón 943 mil 255 dólares en cuatro contratos para el proyecto denominado ‘Regeneración urbana en varios sectores’.

Esta obra llamó la atención de los ambateños, pues se ejecuta por la Administración Municipal que está a días de cesar funciones. Algunos vecinos de los sitios intervenidos manifiestan que “no había necesidad de hacer todo esto, al menos lo que corresponde al frente de mi casa no vi que las aceras tengan algún pro-

1 millón

943 mil 255 blema, problema fue el que tuvimos cuando empezaron la obra porque dejaron todo esto abierto, llevábamos a mi mamá a almorzar un día y como esto dejaron como sea se cayó, incluso dejan sin las

Dólares se invertirán en esta obra.

Soterramiento de cables Eeasa

° Desde la Empresa Eléctrica Ambato (Eeasa) se informó que por el momento se está trabajando en dos sectores el soterramiento de cables, estos son: en Ingahurco en la avenida de Las Américas y Calle Haití; al sur la avenida de Las Américas; al este las calles Jamaica y Canadá; y, el oeste la avenida Gonzáles Suárez.

Mientras que en la zona Oriente etapa I en el perímetro conformado: al norte por la calle Floreana; al sur la calle Oriente; al este las avenidas El Rey y Bolivariana; y, el oeste las calles Floreana y Vega Cadena.

tapas los pasos de agua, eso es un peligro”, afirmó Maritza Silva, moradora del sur de Ambato.

Como Maritza, otros ciudadanos realizan observaciones que incluso derivaron en el reclamo del por qué no se priorizó a otros sectores como la Letamendi.

Mauro Bonilla, morador de la calle Los Héroes, sostuvo que “no es posible que sectores donde todavía tenían veredas buenas se les haya cambiado y nosotros que pagamos impuestos que venimos pidiendo mejoramiento de aceras y bordillos en nuestro sector, no se haya hecho nada”, dijo el ciudadano, quien sostuvo que los alrededores del mismo Hospital Municipal adolecen de este problema.

Para Sergio Cazares, propietario de un inmueble rentero en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato, este “es un gasto innecesario para mi punto de vista, hay cosas más importantes que necesita la ciudad y gastar tanta plata en algo que no era tan urgente, no me parece lógico, hay otras cosas que realmente necesitan ser atendidas como las vías

Sitios y costos de inversión de la obra

en mal estado, mejorar algunos parques que dan pena ver cómo están”.

Obra

Juan Sandoval, quien está al frente de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de Ambato desde marzo de 2023, explicó que “todas las obras se planifican desde el año anterior, lo que hacemos ahora es dar cumplimiento a lo que ya se aprobó en 2022 en cuanto a la regeneración urbana”.

Para el funcionario, “todas las decisiones se toman en base a lo técnico y se complementa con lo ornamental, estamos haciendo soterramientos, el adoquinado que se usa es de color para integrar lo estético y que quede vistoso y bonito”.

De esta manera Sandoval descartó que se trate de obras de última hora y fue insistente en el hecho de que esta regeneración estuvo contemplada desde el año pasado.

Análisis

Alex Tituaña, ingeniero civil, dijo que en los términos de referencia subidos al portal de Compras Públicas solo en dos de los documentos “contemplan especificaciones técnicas para el soterramiento de cables, que es algo bueno para la ciudad y así evitar que estén los alambres hecho tallarines”. No obstante, en los otros dos documentos “son solo veredas, es decir hicieron el cambio de hormigón para poner adoquín, bajo mi criterio simplemente es algo que cambia la estética, no es algo sustancial o urgente que necesitaba la ciudad”.

Mientras que para el arquitecto Jorge Raza, consultor en planificación, el cambio de veredas debería responder a necesidad puntuales, como que estén en mal estado y sean un peligro inminente para el peatón, que sea necesario abrir nuevas vías, que se deba ampliar las aceras o para el soterramiento de cables.

Sin embargo, este proyecto Municipal se focaliza en un concepto de regeneración urbana , es decir por motivos netamente estéticos “y este es un criterio subjetivo porque el Alcalde consideró que el adoquín es más bonito que el pavimento de hormigón, me parece que esa es la razón por la que se hace

EL DATO la obra porque no hay otra justificación”.

Según la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Ambato, este nuevo adoquinado de color en las veredas regeneradas cumple la función técnica para el paso de peatones no videntes, que les permita caminar de forma segura.

Raza señaló que la reconstrucción de aceras y bordillos es solo una obra “cosmética” que no justifica en una ciudad que tiene otras necesidades.

Además, cuestionó los materiales a usarse. “Un alto porcentaje del presupuesto se va en adoquín decorativo, en adoquín gris y en bordillo prefabricado. El bordillo prefabricado tiene poco tiempo de vida útil, no es lo mismo que el bordillo de hormigón que viene desde la época del terremoto y hasta ahora sirven”.

A Raza también le llamó la atención que en los términos de referencia se incluyan rubros para el soterramiento de cables, cuando estos trabajos le corresponde realizar a la Empresa Eléctrica, “y así el Municipio tenga la autorización para soterrar los cables, ¿por qué razón el Municipio interviene en una obra que es res- ponsabilidad de la Empresa Eléctrica?”.

“Realizar una obra de este tipo al final del periodo, con un alto costo y con varias observaciones, me parece que podríamos estar hablando de una justificación para pagos de compromiso electoral, no tengo las certezas, habría que investigar, pero en este país como todo se hace medio chueco, podríamos estar hablando de este tema también”, finalizó Raza. (MAG/FC)

Realizar una obra de este tipo al final del periodo, con un alto costo y con varias observaciones, me parece que podríamos estar hablando de una justificación para pagos de compromiso electoral”.

ARQUITECTO JORGE RAZA CONSULTOR EN PLANIFICACIÓN

Lo legal y lo justo

Cuandotransitaba por las aulas universitarias para formarme como abogado, los maestros nos hablaban de que no todo lo legal necesariamente era justo y en verdad está afirmación se me hacía difícil de entender, pues no podía concebir que se legisle para cometer errores y sean justificados bajo el argumento de la normativa escrita.

Hoy quiero hablarles de una situación que ejemplifica claramente el concepto que les acabo de compartir.

En nuestra ciudad hace 15 días una adolescente fue violada por tres sujetos, gracias a una llamada que hizo a su hermana, pudieron sus padres llegar al lugar de los hechos y retener a los agresores hasta que sean puestos a órdenes de las autoridades judiciales, pero luego de las pocas indagaciones realizadas, de manera legal se les otorgó medidas sustitutivas para que los agresores no estén presos, bajo el argumento de que los medios probatorios no eran convincentes.

Esto que les relato es un proceder amparado por las leyes e investido de legalidad aplicado por el Juez.

La adolescente violentada, al enterarse del accionar judicial, toma la decisión de quitarse la vida y lo hace, presumo yo, por la duda que generó en su familia la justicia, al decir que las pruebas no eran contundentes, en pocas palabras no creyeron que fue víctima de violencia sexual y todo era una mentira.

Aquí tenemos claro el accionar legal pero injusto que tuvo que vivir una adolescente, que después de haber pasado el trauma de una violación, fue impunemente revictimizada por los servidores judiciales al no creer en su versión y solamente obrar legalmente, dejando a un lado la justicia.

Creo que los prestadores de servicios de la justicia, policías, Fiscalía y Junta de Protección de Derechos, deben recordar que están trabajando con personas, no con números de causas, que detrás de cada denuncia hay una víctima y una familia y que sobre todo tienen un deber, restituir los derechos de la víctima principalmente, no de los victimarios.

Sepan ustedes que reniego profundamente de este sistema judicial fallido que no puede ponderar entre lo legal y lo justo; y, por esto hoy tenemos una víctima más del sistema bajo la tierra.

ROCÍO SILVA rsilvamayorga09gmail.com.

El recurrente Iza

sábado 26 de junio de 2021 en la mañana y transitar con vehículo por la parroquia rural de Salasaka, ubicada al noroccidente de la ciudad de Pelileo; es casi imposible, pues parecería que todas las expresiones populares y folklóricas, habidas y por haber, se han hecho presentes; es innegable que los

This article is from: