Tungurahua: 09 de marzo, 2023

Page 4

Colectivos y activistas en pro de los derechos de las mujeres pidieron que las autoridades tomen acciones por la equidad de género, así como por la seguridad y vida de las mujeres. En el atrio de la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia se realizaron varios actos en conmemoración al 8M, Día de la Mujer. Página 3

TUNGURAHUA JUEVES 09 DE MARZO DE 2023 ECONOMÍA PAÍS Empresarios se unen para ofrecer productos más baratos Página 8 La Feine le dice no al paro nacional de la Conaie Página 13 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
Ambato Mujeres alzan su voz para reclamar por sus derechos

Propietarios deben responder ante ataques de perros agresivos

fui me dijeron que vigile por 11 días al perro para ver si no mostraba signos de que estaba enfermo para evitar que tenga rabia o algo así”, comentó la joven de 25 años.

Los ataques de perros agresivos no son cosa nueva en Ambato y Tungurahua.

Ayer nuevamente se dio a conocer el caso de una mujer que fue casi desfigurada por las mordidas de un perro. El hecho ocurrió en Pinllo.

La víctima fue intervenida quirúrgicamente por la gravedad de las lesiones ocasionadas por el ataque del agresivo animal.

Más testimonios

Para Laura Carranza, de 36 años, ha sido difícil sobreponerse a las lesiones que le dejaron en la pantorrilla derecha las mordidas de dos perros mestizos en la bajada de El Ollero en Pinllo.

“Salieron corriendo desde una casa y me mordieron, me tuvieron que operar y toda-

vía estoy en rehabilitación, cuando fuimos a hablar con los dueños nos dijeron que ellos no tenían nada que ver y para no hacernos más problemas con mi esposo dejamos todo ahí”, comentó Carranza.

Algo parecido le pasó a Sandra Vasco, quien vive en la parroquia Atahualpa, a ella mientras caminaba por la avenida 22 de Enero y un perro sacó la cabeza desde las rejas de su casa y le mordió el hombro.

“Con cogieron 12 puntos, yo iba conversando con mi hermana y el perro sin ladrar ni nada sacó la cabeza y me mordió. Los dueños de casa me dieron 30 dólares para las curaciones y en la clínica a la que

En ninguno de los tres casos las víctimas pusieron denuncias para que las autoridades hagan las investigaciones e intervenciones necesarias para que se sancione a los propietarios de los animales.

Desde el Albergue Municipal Alexandra Lara, administradora del Albergue Municipal de Ambato, señaló que un animal no es sujeto a un proceso legal , por lo que son los propietarios los que deben responder ante este tipo de casos.

Explica que una vez que la víctima pone la denuncia ante un Juez de Contravenciones en el Consejo de la Judicatura, ellos pueden actuar como

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “ASSA-AUTOMOTORES DE LA SIERRA S.A.”

De conformidad con el Artículo 235 y 236 de la Ley de Compañías y los Estatutos Sociales, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía, a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar, en el salón Principal del “Club Tungurahua”, ubicado en la Av. Los Guaytambos y Av. Rodrigo Pachano, Barrio Ficoa El Sueño de la ciudad de Ambato.

Los señores accionistas podrán acudir físicamente o por vía telemática a través de videoconferencia.

La Junta se celebrará el jueves 23 de marzo del 2023, a partir de las 10h00, para conocer y resolver los siguientes puntos:

1.- Conocer y resolver sobre los Informes de la Administración, Comisario Revisor y Auditoría Externa de la compañía por el ejercicio económico del año 2022.

2.- Conocer y aprobar los siguientes temas en materia de prevención de Lavado de Activos:

2.1.- Informe de Auditores Externos por el año 2022.

2.2.- Conocer y Aprobar el Informe del Oficial de Cumplimiento por el Ejercicio 2022.

2.3.- Conocer y Aprobar el Plan de Trabajo del Oficial de Cumplimiento para el Ejercicio 2023.

2.4.- Aprobar la actualización del Manual de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y otros delitos.

2.5.- Aprobación del Código de Ética.

3.- Conocimiento y aprobación de Estados Financieros consolidados del Ejercicio Económico 2022.

4.- Conocer y Resolver acerca del destino de los Resultados del Ejercicio Económico del 2022.

5.-Nombramiento de Gerente General y Vicepresidente de la Compañía, por un período estatutario de dos años.

6.- Nombramiento de Auditor Externo y aprobar su remuneración para el año 2023.

7.- Lectura y Aprobación del Acta.

Los señores accionistas que acudan de manera telemática deberán dejar constancia de su asistencia mediante un correo electrónico dirigido al secretario de la junta en la que indique, además, la forma de votación por cada moción.

Se convoca de manera especial y personal a la Dra. Victoria Montero – Comisario Revisor Principal de la Compañía.

Los informes, Balance General y Estados Financieros antes mencionados, se encuentran a disposición de los Señores Accionistas en la Gerencia General de la Compañía, ubicada Av. Atahualpa y Río Guayllabamba de la ciudad de Ambato, con la anticipación de quince días previos a la Junta.

Ambato, 09 de marzo 2023

Albergue. Es decir que, con la orden de la autoridad competente, pueden acercarse a la vivienda del perro agresivo y verificar sus condiciones de vida, así como retirar al animal y hacer todo el seguimiento del caso.

Luego de varias pruebas, físicas, médicas y conductuales, dependiendo del caso, se puede llegar a la eutanasia del animal.

“Nosotros todo lo hacemos bajo los parámetros establecidos en la ley, y, si el caso ya es extremo, para salvaguardar la vida de los dueños del animalito o de una familia que quiera adoptarlo, como último recurso se opta por la eutanasia”, dijo Lara y recalcó que este es un paso que se da una vez que se han agotado todos los recursos.

Respecto a los perros callejeros o comunitarios la población debe hacer las denuncias respectivas para que se hagan las intervenciones necesarias para evitar agresiones y lesiones.

Apoyo universitario

Con la finalidad de concientizar a la ciudadanía, el Albergue Municipal trabaja en conjunto con la Universidad Uniandes, en un proyecto de concientización sobre los derechos de los caninos y felinos en Ambato.

Andrea Bucaram, docente de Derecho de Uniandes, explica que este tiene que ver

con la responsabilidad que tienen los propietarios frente a sus mascotas.

En este se socializan las sanciones a los delitos y contravenciones que se pueden llegar a cometer cuando los propietarios de las mascotas incumplen con lo que se establece en la sección de Delitos contra la Fauna Urbana del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Recalcó que en este tipo de casos se debe poner una denuncia al Juez de Contravenciones, explica que en el proceso se determinan las causas por las que el canino es violento.

“Lo que se hace es un estudio para ver las causas por las que el animal es violento. Si es por maltrato es retirado como lo establece el COIP, pero si es agresivo de por sí interviene el Albergue Municipal para que se tomen las acciones del caso”, recalcó Bucaram.

Menciona que es con las investigaciones del caso que se establece si los propietarios de los animales han cometido una contravención o un delito y se sanciona conforme a lo que establece el COIP en sus artículos 250, 250.1, 250.2, 250.3 y 250.4.

Finalmente dijo que ninguna institución tiene la potestad de sacar al animal de su entorno si no se cuenta con el aval de una orden del juez competente. Ambas especialistas señalaron que en los casos, como de los testimonios anotados, deben hacer las denuncias para evitar que estos queden en la nada y puedan seguirse dando más agresiones. (NVP)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 09/MARZO/2023 I
En Ambato nuevamente se conoció sobre la agresión de un perro a una mujer. La víctima tuvo que ser hospitalizada e intervenida quirúrgicamente.
Arq. Rodrigo Sevilla Cobo Lcdo. Santiago Sevilla G. PRESIDENTE GERENTE GENERAL
EL DATO Las denuncias se pueden hacer ante el Albergue Municipal de Ambato al teléfono 032498430 de martes a viernes de 08:00 a 15:00.
ATENCIÓN. Ante agresiones de perros callejeros el Albergue Municipal recibe las denuncias respectivas.

CIUDAD

Activistas marchan por la reivindicación de los derechos de la mujer

Yulié Morales, parte del colectivo Mano Amiga de Venezuela, acudió a la marcha como representante de las mujeres migrantes en Ambato

Mujeres de Tungurahua participaron en la marcha por el Día Internacional de la Mujer que se realizó la tarde de ayer, jueves 8 de marzo de 2023, en el centro de Ambato.

El colectivo Guambras Verdes realizó la convocatoria para esta actividad que inició en la plazoleta Segunda Constituyente, avanzó por la calle Bolívar y culminó en las afueras de la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia.

Las participantes realizaron actividades artísticas, performance sobre la violencia, entre otras acciones alusivas a la fecha.

Actividad

La marcha se realiza de manera ininterrumpida desde 2019 y cada vez son más las niñas,

mujeres y hombres que deciden formar parte.

Entre la multitud se podría observar a madres en compañía de sus hijas, así como también adultas mayores con pañuelos morados y verdes

Fernanda Escobar, parte del colectivo Guambras Verdes, dijo que el objetivo de la marcha es concientizar a la gente sobre el respeto que merecen las mujeres, así como también llamar la atención del estado para que haga cumplir sus derechos.

Ella llegó al país hace cuatro años y cuenta que en varias ocasiones fue víctima de violencia laboral y de género por ser extranjera.

“Hay muchas mujeres que piensas que como somos migrantes no podemos denunciar lo que nos pasa y tenemos que quedarnos calladas”, dijo Yulié.

EL DATO

Marchas por el Día de la Mujer se replicaron en varias ciudades del país.

“Es algo muy emocionante ver a las mujeres luchando más, esta vez completamos tres cuadras y cada vez se unen más personas a esta causa”, dijo.

En Píllaro se pinta un mural por el Día de la Mujer

Desde el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Píllaro se coordinó la pintada de un mural denominado ‘Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres’. En este proyecto trabajaron jóvenes y ciudadanos del cantón para conmemorar el Día de la Mujer.

IMPRENTA EN

EXPANSIÓN NECESITA CONTRATAR DISEÑADOR /A GRÁFICA

Con conocimiento en diseño de modas.

Contactos 0983908319

Valeria Castro, madre de familia, contó que decidió participar en esta marcha para exigir que se cumplan los derechos de las mujeres, pues como madre siente que su hija está expuesta a muchos peligros en todas partes.

“En este país mueren mujeres cada día por diversas circunstancias.

Historia

El primer Día de la Mujer se celebró el 28 de febrero de 1909. Las Naciones Unidas dicen que fue designado por el Partido Socialista de

América para honrar a las mujeres e n la industria de textilería quienes se pusieron en huelga en Nueva York com o protesta por las condiciones laborales. Las Naciones Unidas oficialmente reconocieron el Día Int ernacional de la Mujer en 1975. (RMC)

BIENES RAICES DE LA SIERRA PUNTOSIERRA S.A.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “BIENES RAICES DE LA SIERRA – PUNTOSIERRA S.A.”

De conformidad con el Artículo 235 y 236 de la Ley de Compañías y los Estatutos Sociales, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía, a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar, en el salón Principal del “Club Tungurahua”, ubicado en la Av. Los Guaytambos y Av. Rodrigo Pachano, Barrio Ficoa El Sueño de la ciudad de Ambato.

Los señores accionistas podrán acudir físicamente o por vía telemática a través de videoconferencia.

La Junta se celebrará el día 23 de marzo del 2023, a partir de las 15h00, para conocer y resolver los siguientes puntos:

1.- Informes de los Administradores de la Compañía, Auditores Externos y Comisario Revisor, correspondientes al Ejercicio Económico 2022.

2.- Conocimiento y aprobación de Estados Financieros del Ejercicio Económico 2022.

3.- Resolución acerca del destino de los Resultados del Ejercicio Económico del 2022.

4.- Selección de la firma de Auditoría Externa para el Ejercicio Económico 2023 y fijación de sus honorarios.

5.- Lectura y Aprobación del Acta.

Los señores accionistas que acudan de manera telemática deberán dejar constancia de su asistencia mediante un correo electrónico dirigido al secretario de la junta en la que indique, además, la forma de votación por cada moción.

Se convoca de manera especial y personal a la Dra. Victoria Montero – Comisario Revisor Principal de la Compañía. Los informes, Balance General y Estados Financieros antes mencionados, se encuentran a disposición de los Señores Accionistas en la Gerencia General de la Compañía, ubicada Av. Atahualpa y Río Guayllabamba con la anticipación de quince días previos a la Junta.

Ambato, 09 de marzo del 2023

Lcdo. Santiago Sevilla G. Ing. José Luis Sevilla G. PRESIDENTE GERENTE GENERAL

Este evento se realizó en el centro de Ambato, también hubo música, presentaciones artísticas.
03 TUNGURAHUA JUEVES 09/MARZO/2023 I
EMOCIÓN. Varias de las participantes en la marcha llevaron pancartas y carteles.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

MATÍAS DÁVILA

@matiasdavilau

Sentido común

Seguimosvotando por gente y eso nos sigue dando ‘error’. Locura, decía Einstein, es esperar resultados diferentes haciendo lo mismo. En el Ecuador un político puede prometer el oro y el moro para ganar una elección y no cumplirlo… y no pasa nada. Lasso es un ejemplo vivo, pero como descargo, todavía no acaba su mandato. Pero Moreno, por poner otro ejemplo, cumplió un poco más del 40% de su plan de Gobierno y se fue del país por la puerta grande. ¿Qué pasó? ¡Nada!. Por eso creo que votar por personas es un error. Deberíamos votar por soluciones.

Es decir: necesitamos que la carretera que conduce del punto ‘a’ al punto ‘b’ esté lista en 1 año; ¿quién se compromete a cumplir? Si el candidato además promete poner casetas de helados, es una cosa que no nos debe quitar el sueño: si lo hace a buena hora, si no, pues no pasa nada. Pero si no cumple la carretera va preso. Ahora ¿será que la gente sabe lo que necesita? Tal vez la respuesta sea ‘no’. Si yo no sé que de un punto a otro se puede llegar más rápido en un tren, ¿cómo diablos le pido un tren al administrador de los fondos públicos? Entonces lo primero será enseñarle a la gente las cosas que ya funcionan en el mundo. ¿Y cómo hacemos eso? Si tenemos una red social para encontrarnos con nuestro pasado, que es Facebook; y una para encontrarnos con quienquiera en el mundo que hable sobre una determinada temática, como es Twitter; y otra para encontrar videos de nuestro interés, como es Youtube; y hasta una para encontrar pareja, como es Tinder, no me vengan a decir que acercar el mundo a la gente es imposible. No es imposible, es peligroso para la clase política.

Cuando sepamos que en otro lugar del mundo ya es posible, podemos pedirlo. Y si votamos por una necesidad, ya no firmamos un cheque en blanco. ¿Acaso no es lógico? La política fue hecha por humanos y puede ser modificada por humanos.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

¿Quién gana y quién pierde?

Un mal político (de la línea partidista que fuere) dice representar a todo el pueblo. Cree que todo lo bueno que ocurre a su alrededor depende de él. Sabe manipular los hechos o interpretarlos a su manera; cuando comete un

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.683

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Minería formal para pequeños y medianos

Impulsado por grandes intereses económicos, Ecuador mantiene barreras y normativas en varios sectores que reservan mercados enteros solo para un puñado de grandes jugadores. El resultado es obvio: un pequeño sector formal dominado por grandes actores y un amplísimo sector informal precario, salvaje y fuera de control. El país debe evitar que esa receta se repita en el único sector que en el corto plazo ofrece verdaderas perspectivas de gran crecimiento e inclusión: la minería.

Es imprescindible adaptar la normativa para incluir a la mediana y pequeña minería en las cadenas formales de valor productivo Conservar un marco legal que permita el acceso a un pequeño grupo de gigantes multinacionales no implica eliminar al resto de actores, sino permitir que sigan beneficiándose de la dañina informalidad en la que hoy

operan. A diferencia de otros sectores con mayores barreras de acceso, como el petróleo, la minería implica una amplia cadena de participantes.

En materia regulatoria basta mirar a Perú, hoy el tercer país de la región con mayores reservas internacionales, en gran parte gracias a su campaña minera.

Formalizar la pequeña y mediana minería exige regulación ambiental efectiva; genera impuestos y regalías para el Estado, y limita el financiamiento del crimen organizado. Por último, genera empleos locales y logra una eficiente y rápida redistribución de los recursos generados.

Hasta que esto no ocurra, el Estado seguirá socapando a los grandes y conocidos actores de la minería ilegal que depredan el territorio, financian actividades irregulares y explotan a sus trabajadores. La oportunidad es histórica y los beneficios llegarían a tiempo para evitar otra catástrofe.

Generar confianza

La vida depara satisfacciones, muchas veces inesperadas, como la derivada de una conversación que acabo de tener hace unos instantes, gracias a la magia de las comunicaciones, con una exalumna de la Escuela de Liderazgo del Centro de Formación para el Futuro de Fundación Fidal. Ella es ahora una exitosa estudiante de la Universidad de Cornell, llena de inquietudes, de ganas de trabajar, de hacer realidad sus muchos sueños, entre los que ocupa un lugar destacado el de mejorar con su trabajo la realidad ecuatoriana.

Pero, al margen del intercambio de noticias, ideas, planes, una cosa que me sorprendió gratamente, cuando hablamos de lo que la Escuela de Liderazgo significó para ella, fue la satisfacción porque en la misma y en Fidal encontró un ‘grupo de confianza’, es decir un lugar en el que se sentía segura, realizada, comprendida.

¡Qué maravilloso escuchar a una joven hablar de la importancia de los grupos de confianza, y cuán valiosos son para el desarrollo de la personalidad! Sobre cómo estimulan el mutuo entendimiento, fortalecen la autoestima y nos enrumban por caminos en los que la solidaridad es un ingrediente indispensable.

Pensando en voz alta, creo que en el país necesitamos crear más espacios seguros, más grupos de confianza, en los que las personas nos sintamos bien y nos sirvan también como estímulos y pivotes que generen ganas de hacer bien las cosas.

¿Podremos ser capaces en el Ecuador de generar el espacio ecuatoriano de la confianza? Creo que depende de cada uno de nosotros el tener fe y trabajar en aquello.

error nunca rectifica y busca responsables. Nunca enfrenta los retos, huye de ellos, no cumple con su palabra, dice ser el mejor y bueno para todo. Es un mesías que nunca escucha, es pleitista, agresivo e intolerante. Nunca respeta las leyes, normas ni reglamentos.

Persigue a los que saben más que él y nunca aprende. Es impulsivo e irresponsable; sabe que existen mejores formas de hacer las cosas, pero contradice a sus interlocutores. Se fija en el medio que

le rodea y sabe dónde se debe causar daño; sabe que el tiempo es valioso y busca la manera de consumirlo. Nunca es innovador o creativo. Siempre busca el conflicto; es intolerante y si algo le sale bien disfruta con cinismo. Un mal político nunca es parte de la solución, pero sí del problema. Cuando algo le sale mal elude responsabilidades, culpa a los demás de sus fracasos y se libera de toda culpa. Se siente víctima de la adversidad y de sus enemigos. La ciudadanía ve con mucha preocupación

como muchos políticos y ciertos asambleístas creen ser menos malos que los anteriores, viven dando vueltas sobre el mismo tema. Así mantienen ocupadas a las instituciones de Estado, a la justicia y sobre todo a la opinión pública. Nunca buscan soluciones, pero siempre encuentran culpables. No están seguros de nada ni de nadie, pero sí encuentran excusas para sus errores. Todo mal político gasta su tiempo en psicodramas. Supone, manipula y hace de su discurso un suceso con el cual

ataca a quienes más saben, para adjudicarles todos los males y justificar su incapacidad. Hablan solo de su “yo”; les agrada la polémica, el maltrato y la ofensa. Son insidiosos y siempre marcan la agenda de las discusiones y la polémica. Es hora de poner en su sitio a una oposición obstinada e iracunda que inventa delitos para atentar contra la seguridad del Estado y desestabilizar la democracia. ¿Quién gana y quién pierde en esta acometida? ¡Gana la impunidad y pierde el pueblo!

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
04 OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 09/MARZO 2023 O

Cecilia Mena: justicia lenta no es justicia

Cecilia Mena, presidenta de la Organización Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo, aseguró que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) necesita ser reformado en los artículos que sustentan violencia de género.

“Hemos venido trabajando los últimos cuatro meses, aportando con reformas al COIP en el marco del proceso que adelanta la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para hacer las reformas pertinentes en materia de género”, dijo Mena en una entrevista con La Hora.

¿Qué tipo de delitos se pretenden incluir en la reforma?

Primero hay que armonizar los tipos de violencia tipificados en la ley para erradicar la violencia contra las mujeres e incorporarlos en el COIP, porque en 2014, todavía no teníamos colocados en ninguna parte lo que respecta a la violencia gineco obstétrica, violencia económica y patrimonial; violencia simbólica o violencia cibernética. En 2018, los movimientos de mujeres ya los detallaban, pero el COIP no los tenía penados por lo que este tipo de violencia quedaba impune.

Además, se debe especificar entre lo que es femicidio y feminicidio

Grupos unidos por la misma causa

° Los grupos involucrados fueron AC Democracia, Tejedora Manabita, Luna Creciente, Federación de Mujeres de Sucumbíos y Observatorio de Género del Colegio de Abogados de Pichincha, todos ellos, miembros de la Red Unidas Ecuador que cuenta con el apoyo de la embajada de Alemania en Ecuador.

Identificación de violencias

° Gineco obstétrica: es cuando a una mujer le hacen una ligadura sin su consentimiento, o cuando ella la solicita y se la niegan.

° Económica y patrimonial: cuando el cónyuge o excónyuge le quita o retiene los recursos del hogar, o daña materiales de trabajo, mercadería, maquinaria del negocio de la mujer.

° Simbólica: conducta a través de la producción o reproducción de mensajes, valores, símbolos, íconos, signos e imposiciones de género, sociales, económicas, políticas, culturales y creencias religiosas que culminan en exclusión, desigualdad y discriminación.

° Cibernética: conductas que realiza una persona conocida como Stalker, que persiguen, acechan y acosan mediante plataformas tecnológicas de forma compulsiva a otra persona.

¿Por qué se sugiere diferenciar femicidio de feminicidio?

En 2014 pedíamos que se tipifique la muerte de la mujer por el solo hecho de serlo, a esto se lo determina como femicidio, como figura individual del asesinato de la mujer y el feminicidio cuando hay responsabilidad del Estado, que teniendo todas las capacidades precautelar esa vida, no lo hace.

Por ejemplo, una mujer que tiene una o varias denuncias contra su agresor, solicita boletas de auxilio, existe una trazabilidad de que la vida de esa mujer está en peligro, hay un proceso que debería generar una alerta temprana para que esa vida sea precautelada, pero como esa alerta no se genera a la corta puede terminar perdiendo la vida en un acto que pudo ser prevenido y el Estado no brindó las garantías para evitarlo.

¿Qué se propone en torno al femicidio?

Queremos que se acoja la propuesta del fondo de reparación integral, es un bono que se entrega cuando el caso estaba ya sentenciado, pero es un decreto y estos pasan, solicitamos que esté ahora dentro de la norma como política de

reparación de Estado.

¿Se prevé agregar agravantes? Sí, algunas situaciones como por ejemplo cuando un cuerpo es expuesto luego de matarlo, hay una agravante, cuando es desmembrado, es decir, cosas donde se pueda identificar que fue premeditado, que hay saña y alevosía.

Otro ejemplo sería cuando una mamá interviene en la agresión y las dos mujeres mueren, esa causa tiene un agravante adicional, son parte de los elementos que hemos estado colocando.

Femicidio suicida, ¿de qué se trata? Si, el femicidio suicida es cuando el femicida, tras matar a la mujer se quita la vida y con ello la causa penal termina.

Lo que estamos pidiendo, es que no se extinga el proceso, para que hijos e hijas de esta pareja que quedan en la orfandad no se queden sin respuesta del Estado

EL DATO

La propuesta se elaboró en base a consultas desarrolladas a 453 personas, mujeres de organizaciones sociales, juezas, jueces, fiscales, defensores públicos, abogados, que participaron y debatieron ampliamente en talleres y mesas de trabajo en Quito, Portoviejo, Lago Agrio y Ambato.

Considerando estos ajustes, planteamos poner en consideración del Estado que el bono integral no se extinga para estos niños y niñas.

En algunos casos el cónyuge mata a la mujer frente a sus hijos, si el caso se extingue quedan en total desamparo, con afectaciones psicológicas, necesitamos que el Estado siga velando por las víctimas.

¿Por qué todas las muertes de una mujer tienen que ser investigadas bajo la presunción de un femicidio? Porque hay decesos que suelen empezar diciendo que son

suicidios, cuando comienza a diluirse la causa se va identificando que se trataba de un femicidio, por eso pedimos que todas las investigaciones de muerte de una mujer se hagan bajo el protocolo de un femicidio y precautelar así también a hijos e hijas de esa mujer, que quedan en la indefensión.

¿Qué hay sobre el procedimiento especial y expedito?

Necesitamos respuestas más ágiles del sistema de justicia, en los casos de vulneraciones, violencia psicológica, sexual y otras, hemos debatido con Jueces, Fiscales, defensoras y defensores públicos sobre el requerimiento de personal especializado que conozca materia de género y ayude en el menor tiempo, pero ellos de su parte solicitan los recursos para el efecto.

Hoy logramos que la justicia sea especializada, que un Juez de Narcotráfico no revise procesos de mujeres porque podría no entenderlos, necesitamos una justicia que sepa de temas de genero que vaya reduciendo tiempos, pero se requiere que el Go-

bierno asigne el presupuesto necesario formar más Jueces, Fiscales, más personal especializado para atender casos de violencia contra las mujeres.

¿En qué parte está este pedido?

Hemos presentado al pleno de la Corte Nacional de Justicia para debatirlo. Ahora está en análisis de marzo a mayo de este año, nos han manifestado que lo van a trabajar, a estudiar y ya para mayo se prevé tengan todos los elementos para presentarlo a la Asamblea Nacional.

¿La lucha sigue?

No vamos a parar, vamos a estar atentas para constatar cómo avanza este proceso. Estaremos pendientes de que llegue a la Asamblea y hacer incidencia en nuestra propuesta. (MAG)

332 MUJERES

Fueron asesinadas en 2022, según datos de la Red Unidas Ecuador, determinando que cada 26 horas ocurre un femicidio en el país

CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 09 /MARZO/2023 P
EXPOSICIÓN. Diferentes reuniones, acercamientos, talleres, conversatorios y más han sido promulgados por estos grupos.
La activista en conjunto con una red de grupos, colectivos y organizaciones promueven reformas al COIP en casos relacionados a violencia contra la mujer en todas sus formas incluyendo la muerte.
CIFRA

Escuela Germán Fiallos entre sueños, pasión y sacrificio

Haber sido jugador profesional de fútbol, por más de 15 años, además, del amor y la pasión que siente por este deporte y la vocación por enseñar fue la motivación para que Germán Fiallos decida abrir su escuela de fútbol en Puerto Arturo, norte de Ambato.

Hace dos años Fiallos inició con su escuela de fútbol en una cancha arrendada, donde estuvo por un año, luego se cambió a otro sector, también arrendado, por ocho meses, hasta que su sueño de tener un espacio propio se hizo realidad.

Agradeció también a su esposa e hijos por ser su pilar fundamental y estar a su lado siempre.

Sacrificio lleno de alegrías

Para más información puede comunicarse al 09 92 57 20 36.

Para Fiallos ha sido un camino lleno de sacrificios, pero la pasión que siente por el fútbol y enseñar a niños y adolescentes es lo que le ha motivado para continuar con este sueño.

todo su entrega cada que llega a la cancha. “Ver a los niños que se diviertan jugando al fútbol es el mejor regalo”, mencionó.

Entre los objetivos que se tiene en la escuela Germán Fiallos es que sus jugadores salgan a Técnico Universitario, Macará y Mushuc Runa.

Preparación y campeonatos Para el entrenador es fundamental participar en campeonatos, ya que así los chicos pierden el miedo a jugar.

Ahora en la escuela de Germán Fiallos se entrena en una cancha propia de césped natural, que queda cerca de la iglesia de la localidad.

“Gracias a Dios se ha consolidado el sueño que siempre tuve, que era tener algo propio”, mencionó el entrenador.

El entrenador mencionó que lo fundamental que se les enseña a todos los chicos primero son los valores, que sean excelentes personas y luego buenos futbolistas

Hace dos años, cuando inició con la escuela, contaba con 13 niños, ahora entrena con 50 chicos en las distintas categorías desde los 5 hasta los 18 años.

Según mencionó Fiallos, su escuela se destaca por la paciencia que tiene para enseñar, la experiencia y sobre

“En los primeros torneos que participamos los niños tenían miedo, ya que veían gente y muchas veces salían llorando”, contó.

Gracias a que ya han jugado en varios torneos, como Copa La Hora, ahora los jugadores de la escuela tienen más experiencia y saben que tienen que salir a divertirse.

“Ahora los chicos se divierten, ya saben lo que tienen que hacer, dónde van a jugar, que hay público, que van a estar sus padres. Ver

el cambio que han tenido es lo que le llena a uno, ya no es como la primera vez”, mencionó Fiallos.

El entrenador se mostró orgulloso al indicar que ahora sus dirigidos salen contentos de los partidos y muchas veces han salido llorando, pero esta vez de felicidad.

Al encontrarse en Puerto Aturo la mayoría de niños que forman parte de esta escuela son de la zona norte como Izamba, El Pisque, Parque Industrial, Unamuncho, Cunchibamba, Yambo y otros sectores.

Los entrenamientos se

realizan los martes y jueves de 15:00 a 16:30 con los niños de 5 a 9 años y de 16:30 a 18:00 con los chicos de 10 a 18 años. Y el tercer día se entrena los sábados de 09:00 a 12:00.

Fiallos mencionó que entrenan el fin de semana con la intención que los jugadores se acostumbren para cuando tengan partidos, además, se entretengan con fútbol

El primer mes tiene un valor de 35 dólares que incluye el uniforme completo y una camiseta alterna, mientras que desde el segundo mes el costo es de 25 dólares. (GI)

CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 09/MARZO/2023 I
Hace dos años Germán Fiallos decidió abrir su escuela de fútbol por su pasión y amor a este deporte.
INCLUSIÓN. Matías Lara se sumó a los entrenamientos esta semana EQUIPO. Una de las categorías que entrena en la escuela Germán Fiallos. EL DATO Ver a los niños que se diviertan jugando al fútbol es el mejor regalo” GERMÁN FIALLOS

Félix Collaguazo quiere ser el portero titular de ‘La Tri’ sub 17

quero, mide 1.80 metros de estatura y ya trabaja con el plantel principal. Es atajador de penales, ordena de forma positiva la defensa bien, no tengo dudas de que si no pasa nada será parte de la selección y titular en el Sudamericano sub 17”, explicó.

los vayan formando, pero también captar a los mejores talentos del Ecuador. Estamos felices por el trabajo de Félix (Collaguazo), pero este es solo el inicio”, dijo.

Félix Collaguazo es el tercer portero del plantel principal de Mushuc Runa y actualmente se encuentra en la preconvocatoria de la selección ecuatoriana sub 17 que se prepara para el Sudamericano, de esta categoría, que se jugará en Ecuador.

Pese a su corta edad, el arquero de 16 años se ha ganado a pulso sus convocatorias, tanto a los microciclos de Ecuador, como al plantel principal del ‘Ponchito’.

Ilusión

Latacunga es parte del conjunto ambateño desde 2022 y ya tiene cuatro convocatorias consecutivas a la selección sub 17 que es dirigida por el estratega ecuatoriano Diego Martínez.

EL DATO

El arquero es latacungueño y lleva un año y medio siendo parte de Mushuc Runa.

“Estoy feliz de entrenar arduamente en el club, ya llevo cuatro convocatorias a la selección y tengo la ilusión de ser convocado para jugar el Sudamericano sub 17 y representar a mi país. Uno de mis referentes en Mushuc Runa es Adonis Pabón”, comentó Félix.

Además, mencionó que Félix realiza un doble esfuerzo en comparación con sus compañeros, porque debe viajar de Latacunga a Ambato todos los días.

“Él cuando trabajó conmigo en las formativas, tenía un doble sacrificio, porque debía llegar antes, debido a que, los arqueros trabajan con anticipación al resto de jugadores. Ahora ya es parte del plantel principal, alterna como tercer y cuarto arquero del equipo. Es un chico luchador que sigue el ejemplo de Adonis Pabón”, manifestó Ordóñez.

Visión

El futbolista oriundo de

CIFRA

250 mil DÓLARES

Es la inversión anual que hace Mushuc Runa en las categorías formativas.

Talento y esfuerzo

Para Adrián Ordoñez, director técnico de las categorías formativas del club, Collaguazo tiene todo el potencial físico y mental para llegar a ser el futuro arquero de la selección ecuatoriana de fútbol.

“Félix tiene la voz de mando que necesita un buen ar-

Mushuc Runa para la temporada 2023 tiene un proyecto integral que cuenta con evaluación profesional e infraestructura para apoyar a los jóvenes talentos que vienen de diferentes cantones y provincias del país.

“Esperamos en cinco años ver los resultados de nuestro proyecto, el objetivo es tener jugadores indígenas y que

También, explicó que la inversión económica en las divisiones formativas hace parte del presupuesto anual del equipo cooperativista.

“El profesor Renato Salas está a la cabeza, es el encargado de reclutar y administrar el proyecto. Al año invertimos unos 250 mil dólares en formativas que incluye los viajes para los partidos de los chicos y está incluido dentro de nuestro presupuesto como Mushuc Runa Sporting Club”, finalizó Chango. (JR)

Es atajador de penales, ordena de forma positiva la defensa bien, no tengo dudas de que si no pasa nada será parte de la selección y titular en el Sudamericano sub 17”

el

CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 09/MARZO/2023 I
El arquero de Mushuc Runa ya fue preseleccionado para el combinado ecuatoriano que se prepara para el Sudamericano sub 17.
ADRIÁN ORDOÑEZ TÉCNICO DE LAS CATEGORÍAS FORMATIVAS DE MUSHUC RUNA
Ya llevo cuatro convocatorias a la selección y tengo la ilusión de ser convocado para jugar
Sudamericano sub 17 y representar a mi país”
FÉLIX COLLAGUAZO
TALENTO. Félix Collaguazo tiene 4 convocatorias a los micros ciclos de la selección sub 17.

La demanda de dólares se dispara en Bolivia

Largas filas de personas se formaron en el Banco Central de Bolivia (BCB) desde que inició la venta directa de dólares en esa entidad ante un clima de “especulación”, según las autoridades, por la alta demanda de la población. Las cantidades y argumentos para la compra de dólares son distin-

15 empresas responden a la crisis con productos más económicos

El costo de los alimentos es lo que más pesa en el presupuesto familiar. Existen empresas que ya tienen en el mercado una oferta más económica en medio de la crisis.

Ocho de cada diez ecuatorianos tienen ingresos mensuales de $490 o menos. Es decir, su capacidad adquisitiva y de consumo les permite un gasto diario de $16. Sin embargo, el mercado ecuatoriano no tiene una oferta de productos alimenticios que se ajuste a su bolsillo.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se necesita un gasto de casi $26 diarios para cubrir la Canasta Básica Familiar (CBF).

Este es uno de los principales problemas sociales y económicos del país, pero, según Christian Wahli, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), también es una gran oportunidad para la empresa privada.

“Desde inicios de 2022 ya vimos que se necesitaba trabajar en productos para los ecuatorianos de menores ingresos, o la base de la pirámide económica. Mucha gente no ha recuperado su empleo desde la pandemia y ha caído el ticket o el monto de la compra”, dijo.

Ante esto, a pesar de que el Gobierno no ha cumplido con el ofrecimiento de impulsar publicitariamente la

iniciativa, 15 empresas han desarrollado una oferta más barata, bajo el concepto del ‘Producto Amigo’.

Un desafío posible Wahli explicó que el mercado es grande, pero se debe cambiar el producto, la presentación y el empaque. Además, buscar nuevos esquemas de distribución. La meta es compensar la baja de precio con más volumen vendido.

Hasta el momento, 15 empresas se han sumado al reto y han sacado 55 productos más económicos para el “segmento de consumidores que no tienen los recursos para una buena alimentación diaria”.

La oferta incluye cárnicos, huevos, cereales, arroz, té, aceites, higiene. Es decir, se ha tratado de cubrir productos esenciales dentro de la canasta básica.

Según Wahli, la idea es que tengan un precio al menos 10% por debajo de la oferta normal en el mercado. El compromiso es que esa rebaja se mantenga por lo menos por un año.

Actualmente, estos productos están presentes en dos grandes cadenas: AKI y Coral. Pero, se hacen esfuer-

tos, entre ellos, la necesidad de pagar deudas de inmuebles en esa divisa, por lo que esta medida les “viene bien”, según comentaron algunas personas que hacían la fila. Las ventas se hacen al tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar, pero aumentan las dudas sobre la estabilidad monetaria. EFE

zos para que tengan más presencia en tiendas; pero sobre todo para que más empresas vean que es una buena línea de negocios con un mercado que abarca a la mayoría de la población.

Dos ejemplos Empresas como Pronaca y Moderna Alimentos han liderado la producción de una oferta más asequible.

En el primer caso, a través de marcas como Indaves, Mr. Pollo y Fritz, más del 65% de los nuevos productos lanzados están enfocados en la base de la pirámide económica.

En la lista figuran carne de pollo, cerdo, res y pavo; embutidos, congelados y conservas, cuyos tamaños se

EL DATO

La fabricación de alimentos y bebidas representa el 44,4% de la industria manufacturera en Ecuador.

Del sector agroalimentario depende el 42% del empleo a escala nacional.

han ajustado para disminuir su precio.

Por su parte, José Luis Vivar, director ejecutivo de la Moderna Alimentos, puntualizó que se ha creado una nueva línea llamada Flor de Oro para impulsar una oferta más barata en harina, pan y pastas.

Vivar recalcó que se está buscando que los productos lleguen sobre todo “a los lugares donde está la población más pobre del país”.

Wahli afirmó, que a partir de la pandemia se han desarrollado empresas que ahora prestan servicios eficientes de distribución. “Donde tú puedes decir en este cantón, en esta provincia necesito alcanzar 50.000 tiendas y ellos te llevan el producto allá”, añadió.

Esas nuevas facilidades, además de la economía de la publicidad a través de redes sociales e influencers , o incluso en los mismos puntos de venta, se deben aprovechar para llegar con productos baratos a donde más se necesita.

Innovación y costos

Aunque la inflación se está desacelerando, productos como la harina de trigo siguen entre los que más se

encarecen mes a mes. Esto representa un reto para los productores ecuatorianos que buscan ofrecer opciones más baratas a los consumidores

Luis Bakker, fundador de Pronaca, explicó que para enfrentar esto, por ejemplo, se ha incorporado un porcentaje de harina de yuca en las fórmulas de algunos alimentos.

Además, se hicieron innovaciones en el tamaño e incluso los materiales de la presentación de los productos.

Wahli apuntó que los costos en el sector agroalimentario han tenido incrementos que van desde el 7% al 50% desde inicios de 2022 ; pero se han hecho esfuerzos para reducir márgenes y mejorar procesos, con el fin de no afectar tanto al consumidor.

“Esperamos que las cosas se normalicen y este pueda ser un año de transición. No va a ser un año espectacular por todos los problemas que tiene el Ecuador, no solo con los altos costos de producción de alimentos; sino también con los problemas de acceso a crédito y la inestabilidad política”, concluyó. (JS)

08
CRISIS. Los bajos ingresos complican la compra de alimentos en el país.

Mujeres exigieron sus derechos de forma pacífica, en Quito

A diferencia de los años pasados, la marcha de las mujeres, por el 8 de Marzo se desarrolló sin desmanes. No hubo presencia policial.

La jornada del 8 de Marzo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 2023 en Quito, contrastó con las de años anteriores.

Los componentes que hicieron distinta la marcha del 8M fueron la ruta y la ausencia de la Policía Nacional.

A diferencia de los últimos tres años, la marcha no llegó a la plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico. Era justo en ese sector, donde el ambiente se ponía álgido y se iniciaban enfrentamientos entre las manifestantes y la Policía Nacional.

Este año, la marcha salió de la Universidad Central y llegó al parque El Arbolito, en el centro-norte. Aunque se había anunciado que habría una parada en la Asamblea Nacional, no fue así.

Otro factor distinto fue que la Policía Nacional no estuvo presente en el trayecto. Esta medida había sido anunciada por el ministro del Interior, Juan Zapata. Si bien señaló que había personal operativo que podía activarse en caso de emergencias, la actividad se desarrolló con calma y terminó con un encuentro cultural de micrófono abierto y presentaciones artísticas en la Casa de la Cultura.

Presencia de la Conaie

Las mujeres de pueblos y nacionalidades indígenas se sumaron a la manifestación. Llegaron, principalmente, de provincias de la Sierra, aunque también estuvieron representantes Amazónicas y de la Costa.

Las mujeres indígenas llevaban ramos de plantas medicinales que simbolizaron la purificación y salud. (AVV)

EN LA WEB

lahora.com.ec

SOCIEDAD

Pese a las lluvias, las mujeres realizan la marcha del 8M en Quito

POLÍTICA

Lucha contra la violencia machista

° Ecuador cerró 2022 con 332 femicidios, la cifra más alta desde 2014, cuando se tipificó el delito del asesinato a una mujer por razones de género, señaló este martes la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA), al anotar que la cifra pone a Ecuador entre los países más violentos contra las mujeres en la región.

“El 2022 hemos cerrado con unas cifras infames, alarmantes, preocupantes, frustrantes: 332 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas en 2022 de manera infame, y siguen en la impunidad los casos”, dijo Geraldine Guerra, de ALDEA y de la Alianza Feminista para el mapeo de femicidio en Ecuador.

Con esas cifras recabadas por la sociedad civil, el 2022 “cierra como el año más mortal para las mujeres desde que se tipificó el femicidio en 2014”, añadió al recordar que 2021 era el año más violento con 197 casos.

MOVILIZACIÓN.

Consejo

Político de Pachakutik decidirá si apoya o no juicio a Lasso

GOBIERNO

Eduardo

Izaguirre y Juan Pablo Ortiz se integran al gabinete de Lasso

FINANZAS

Más del 54% de ecuatorianas con tarjeta de crédito tiene menos de 45 años

BOLSILLO

EL DATO

“Puede haber mucho subregistro porque hay muchos casos, por ejemplo, de los sectores rurales, donde no tenemos acceso al dato, y que están siendo invisibilizados”, indicó.

Entre las provincias donde hubo más femicidios en 2022 figuran las costeras Guayas, Manabí y Esmeraldas. EFE

El precio de los huevos aumentó por la gripe aviar

ESMERALDAS

Tachina: El río que posee muchas abejas

09
La marcha congregó a más de mil personas. CIERRE. La Casa de la Cultura fue el punto de encuentro de las mujeres, al finalizar la marcha. REGISTRO. Foto de la marcha de 2023. Desde 2021, a raíz de la pandemia, se dio un incremento de los femicidios. 6 de cada 10 femicidios registrados en 2022 se perpetraron con armas de fuego.

Causales del juicio al Presidente alejan al correísmo de sus aliados

Diferencias en torno a las causales de juicio político obligarían a UNES a extender los plazos para la presentación de la solicitud de interpelación.

42 días la supuesta trama de corrupción, declaró que este 10 de marzo se presentaría la solicitud de juicio político al Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) .

Pocas horas después, Esteban Torres, coordinador socialcristiano señaló que la solicitud podría presentarse hasta el jueves o viernes, pero la próxima semana. El asambleísta enfatizó que la solicitud que se presente al CAL debe ser consensuada entre los miembros de la mayoría, para que el texto sea “muy bien redactado y profundo para remitir a la Corte Constitucional”. Torre descartó que en el informe se incluya la causal 1 del artículo 129 que invoca delitos contra la seguridad del Estado. “Si vemos un texto que se quiere imponer con la causal 1 no vamos a respaldarlo, así de simple”, advirtió.

ID analiza el terreno

DEFINICIONES. Las alianzas de la Asamblea se diluyen por las causales del juicio al Presidente.

Las causales para oficializar un juicio político a Guillermo Lasso, presidente de la República -alrededor del denominado caso ‘El gran padrino’- empieza a alejar a la bancada correista de la Unión por la Esperanza (UNES), de sus aliados del Partido Social

Cristiano (PSC) y la Izquierda Democrática (ID).

En la sesión del domingo 4 de marzo de 2023, estos bloques dieron sus votos para aprobar el informe correísta que recomendó enjuiciar al primer mandatario, invocando los numerales 1 y 2 del ar-

Consejo de Pachakutik

° El Consejo Político Ampliado de Pachakutik será el que adopte una posición oficial respecto al juicio a Guillermo Lasso ante la eventualidad de que se produzca un dictamen favorable de admisibilidad en la Corte Constitucional (CC).

Pero, para que se cumpla este procedimiento, previamente el CAL tendrá que calificar el expediente que deberá ser presentado por un sector político de la Asamblea con el respaldo de 46 firmas, declarando que son verídicas y corresponden a sus titulares como lo determina el artículo 87 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL)

La normativa también ordena que la solicitud debe estar debidamente fundamentada, contener la formulación de los cargos por escrito atribuidos al presidente, el anuncio de la totalidad de la prueba y acompañar con la prueba documental que se disponga. “Nosotros todavía no hemos tomado una posición al respecto”, declaró Salvador Quishpe (Pachakutik).

“En los próximos días vamos a evaluar detenidamente, vamos a hacer análisis amplio junto a nuestra dirigencia nacional y provincial, y nuestras organizaciones que son parte de la estructura nacional de Pachakutik. Ahí tomaremos una decisión”, resaltó.

Una solicitud de juicio es más compleja, más profunda, más difícil de realizar, y establecer el requisito que pide la Constitución: precisar el delito; si no se precisa el delito esa solicitud va al fracaso”

ESTEBAN TORRES COORDINADOR DEL PARTIDO SOCIAL CRISTIANO.

tículo 129 de la Constitución relacionados con delitos contra la seguridad del Estado, y por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.

A partir de entonces, los desacuerdos entre estas bancadas empezaron a evidenciarse.

El 7 de marzo, Viviana Veloz (UNES) , quien actuó como presidenta de la comisión ocasional que indagó por

‘Afinar bien los términos’

° Una eventual decisión correísta de modificar las causales de destitución al Presidente de la República no sería suficiente para lograr el apoyo de sus aliados socialcristianos, que pusieron condiciones para incluir sus firmas en la solicitud de juicio.

Virgilio Hernández, exasambleísta de la Revolución Ciudadana, opinó que aunque hay elementos fundados para considerar que el Presidente atentó contra la seguridad del Estado determinados en el numeral 1 del artículo 129, cree que debe abrirse una discusión jurídica en torno a la causal de “comisión por omisión”, que también se le imputa al mandatario.

A criterio de Hernández, más allá de la “omisión”, el Presidente “incumplió” su deber y obligación de custodiar los fondos públicos.

“Por lo tanto habrá que afinar bien (el término), y entiendo que este fue el planteamiento que se incorporó en el debate por parte del Partido Social Cristiano”, indicó.

En la misma línea, la asambleísta Jeseña Guamaní, anunció que la ID aún no ha tomado una decisión. Agregó que eso dependerá de un análisis interno al interior de la bancada. Justificó el voto de la ID a favor del informe de la comisión ocasional que recomendó el juicio porque se configura la causal 2 del artículo 129 de la Constitución relacionada con “delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito” y la responsabilidad del jefe de Estado por “omisión”.

‘Declaraciones irresponsables’

Gisella Garzón (UNES) no se mostró sorprendida por las declaraciones de sus aliados y las calificó de irresponsables. “¿Cómo apoyaron un informe que ahora dicen que está mal hecho?”, cuestionó

“¿O no leyeron el informe, o usaron el voto para presionar al Gobierno y cotizarlo al alza? Esto es preocupante porque está en riesgo la seguridad y la crisis que vive el país”, puntualizó.

En todo caso, señaló que al interno de UNES trabajan en la redacción de la solicitud de juicio político al Presidente y afirmó que se mantendrán en las dos causales señaladas en el informe del caso ‘El gran padrino’. Tampoco descartó que sea Viviana Veloz la interpelante. (SC)

La Feine dice no al paro convocado por la Conaie

El presidente de la organización, Eustaquio Tuala, exigió al presidente Guillermo Lasso y a los actores políticos del país actuar apegados a la Constitución.

del Ecuador convoque a una rendición de cuentas transparente, que el Presidente diga tal punto se ha cumplido y estos puntos quedan pendientes , para que no se quede como que el Gobierno no ha querido atender y el sector indígena se cierra”, detalló.

También pidió al Gobierno que se haga responsable y garantice la gobernabilidad del país. “No deje caer la plataforma de la democracia por su incumplimiento”, remarcó Tuala Reconoció que el país requiere atraer inversiones y capitales internacionales, los cuales no llegan al Ecuador por la inestabilidad política.

En este punto, Tuala destacó que el presidente Lasso debe ser responsable y cumplir con lo que ofreció en su programa de Gobierno y en las mesas de diálogo.

Actores por la paz

El presidente de la Feine recalcó que la organización seguirá siendo un actor en el mantenimiento de la paz social del país. “Llamamos a los actores en el tema de la paz y la tranquilidad, no actuemos con violencia en nuestro país” , remarcó.

La Asamblea Ampliada del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) resolvió no acompañar acciones que generen la desestabilización del país. Con esta declaración marcó una distancia con la postura de la Conaie, liderada por Leonidas Iza, pero exigió al Gobierno del presidente Guillermo Lasso convocar a una “rendición de cuen-

tas transparente” sobre el cumplimiento de los acuerdos en las mesas de diálogo.

El presidente de la Feine, Eustaquio Tuala, dijo a LA HORA que tras una revisión de la actual situación del país decidieron rechazar “toda clase de manipulación, toda clase de extorsión o de abuso contra el Estado”.

El dirigente, además, hizo un llamado de atención a todos los actores políticos y a

los líderes de los movimientos sociales “a la sensibilidad”. Pero también exigió al Presidente de la República y a los legisladores que actúen apegados a la Constitución y las leyes. Sobre el proceso que se lleva adelante en la Asamblea Nacional para impulsar un juicio político al presidente Guillermo Lasso, Tuala pidió a los asambleístas que actúen en el marco de la Constitución, “no pen-

Caso Gabela sigue a la espera de la respuesta de la Presidencia

El caso de la muerte del general Jorge Gabela sigue esperando por la respuesta de la Presidencia de la República para avanzar.

La sentencia 2366-18-EP de la Corte Constitucional, del pasado 09 de febrero de 2023, ordenó, como medida

de reparación, la revisión de toda la documentación que guarde relación con la muerte del general Gabela y la conformación de un Comité. Este coordinará, con el perito Roberto Meza, la entrega de un ejemplar con toda la documentación que

debe ser remitida a la misma instancia.

El abogado Ramiro Román, representante de la viuda del general Gabela, Patricia Ochoa, explicó a LA HORA que todas las informaciones sobre el caso son manejadas por la Corte Cons-

sando irresponsablemente en caotizar al país”.

Cuentas transparentes

El líder indígena, al evaluar la situación y los avances de las mesas de diálogo que se instalaron entre el movimiento indígena y el Gobierno luego de la violenta paralización de junio de 2022, hizo un llamado a Lasso para que convoque a una rendición de cuentas.

“Que el Presidente

titucional y están a la espera de la respuesta pertinente.

La Presidencia de la República tiene que estructurar una comisión para revisar y entregar toda la información sobre el proceso penal por la muerte de Gabela. El trámite de juicio político en contra del exMinistro de Defensa Nacional; y una comparecencia del general Jorge Gabela ante la Comisión de Fiscalización

Sobre los llamados a la movilización y el paro nacional, Eustaquio Tuala puntualizó: “nosotros dejamos con claridad este día, sí urge el tema de la movilización lo haremos bajo el mandato de nuestras asambleas. No actuaremos en nada a título personal”.

Precisó que la convocatoria de una movilización solo sería el resultado del incumplimiento y la falta de “veracidad” por parte del Gobierno. (ILS)

de la Asamblea Nacional cuando estaba vivo, entre otros puntos.

La Presidencia tiene un plazo de dos meses a partir de la notificación de la sentencia para hacer entrega de todas las exigencias.

LA HORA solicitó información sobre la conformación de la Comisión y sus avances, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta. (ILS)

ASAMBLEA. La organización se reunió ayer en su sede de Quito. (Foto: Feine)

ONU: ‘crímenes de lesa humanidad en Nicaragua son sistemáticos’

La acusación apunta al presidente, Daniel Ortega; su esposa, Rosario Murillo, y a funcionarios de alto nivel.

GINEBRA. Crímenes de lesa humanidad son cometidos por parte del Gobierno nicaragüense “como parte de una línea de conducta generalizada y sistemática” contra parte de la población del país por motivos políticos, aseguró este 8 de marzo de 2023 el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU para Nicaragua. El informe sobre la situación de Nicaragua se debatió este 8 de marzo de 2023 en el Consejo de Derechos Hu-

manos de Naciones Unidas. Los expertos afirmaron que el “delito de lesa humanidad de persecución” es cometido “desde las más altas esferas del Gobierno”.

El régimen presidido por Daniel Ortega “instrumentalizó todos los poderes del Estado contra las personas opositoras, reales o percibidas como tales”, señaló en su intervención ante el Consejo el alemán Jan Simon, presidente del grupo de expertos.

Simon aseguró que la im-

punidad que prevalece frente a estos crímenes “permitió el escalamiento de la violencia contra personas opositoras o percibidas como tales”. El informe, que investigó 159 casos y se realizó con entrevistas a 291 víctimas y testigos, documenta violaciones de derechos humanos tales como ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas que incluyeron violencia sexual, o privación arbitraria de la nacionalidad, entre otros abusos. EFE

Nicaragua: Investigación de la ONU acusa a Ortega y Murillo de crímenes de lesa humanidad

El presidente y la vicepresidenta de Nicaragua han perpetrado violaciones graves y diversas de los derechos humanos de la población, según una nueva investigación de expertos de la ONU.

Principales hallazgos de la ONU

355 muertos y cientos de detenidos en las protestas de abril de 2018

316 personas acusadas de traición a la patria y despojadas de la nacionalidad

222 opositores expulsados de Nicaragua

38 personas autodefinidas como presas políticas siguen detenidas

3.144 jurídicas de organizaciones civiles canceladas

Conoció a Ortega en el exilio en Costa Rica; iniciaron una unión de hecho y en 2005 celebraron su matrimonio

Actividad literaria y política como activista del FSLN

Ortega y Murillo son acusados de ordenar ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, privación arbitraria de la nacionalidad y del derecho a permanecer en el propio país

José Daniel Ortega Saavedra (77 años)

1963

Se une a la guerrilla del FSLN, que combate la dictadura de Somoza

1967-1974

Preso por robar un banco para financiar el movimiento guerrillero

1979

El FSLN logra el fin de la dictadura en Nicaragua

Coordina la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional

Primer período presidencial, derrotado en campaña de reelección

Inicia un nuevo período presidencial

Reforma la Constitución para lograr la reelección inmediata y renueva su mandato en 2011, 2016 y 2021

Agencia EFE
Rosario María Murillo Zambrana (71 años) Directora de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura Portavoz del Gobierno y líder del Consejo de Comunicación Elegida vicepresidenta de Nicaragua; reelegida con Ortega en 2021
1973-1979 1982 1985-1990 2007-2016 2016
Directora del Instituto Nicaragüense de Cultura

Cámara de Diputados chilena rechaza prometida reforma tributaria de Boric

La Cámara de Diputados de Chile rechazó este 8 de marzo de 2023 en general la ambiciosa reforma tributaria presentada por el Gobierno de Gabriel Boric, una de sus promesas de campaña con la que buscaba recaudar 3,6 % del PIB en cuatro años. El pleno de parlamentarios rechazó por estrecho margen la iniciati-

va con 73 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones, un proyecto que incluía la reestructuración del impuesto a la renta, la reducción de las exenciones tributarias, la aplicación de un nuevo royalty minero e impuestos correctivos que apuntan a promover la preservación del medioambiente. EFE

Las apátridas dejan una lección de resistencia en Nicaragua

La desnacionalización se ha constituido en la última violación a los derechos en el régimen de Daniel Ortega.

SAN JOSÉ. La privación de la nacionalidad a 59 mujeres nicaragüenses, entre ellas la escritora Gioconda

Belli, la legendaria exguerrillera Dora María Téllez, la veterana defensora de derechos humanos Vilma Núñez y la periodista

Cristiana Chamorro, críticas y opositoras al Gobierno de Daniel Ortega, es la última violación a los derechos humanos de las féminas en Nicaragua.

Así lo denunció este 8 de marzo de 2023 el Colectivo de Derechos Humanos

Nicaragua Nunca Más, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, que acusó al Gobierno sandinista de mantener “las sistemáticas violaciones a sus derechos (de las mujeres), en particular el despojo de la nacionalidad, destierro y confiscación que viven ciudadanas nicaragüenses”.

En el último mes, Nicaragua ha retirado la nacionalidad a 317 nicaragüenses , entre ellos a los escritores Sergio Ramírez y Belli, a los obispos Rolando Álvarez y Silvio Báez, al excomandante de la revolución Luis Carrión, al perio-

La Cepal llama a superar la ciberviolencia de género

es la periodista excarcelada y desterrada Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Chamorro (1990-1997) y quien era la aspirante a candidata a la Presidencia de Nicaragua por la oposición que tenía mayor probabilidad de derrotar al actual mandatario en los comicios de noviembre de 2021.

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó este 8 de Marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, un paquete con “más de 20 acciones” para acabar con la desigualdad salarial, combatir la violencia machista y garantizar la salud menstrual.

La iniciativa estrella es un

dista Carlos Fernando Chamorro, entre otros, todos muy críticos del Gobierno de Ortega.

Las luchadoras

En la lista, encabezada por Belli, Téllez y Núñez, disidentes que lucharon contra

la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, figuran 59 mujeres que fueron declaradas apátridas tras ser acusadas de “traidoras a la patria” y “prófugas de la Justicia” por las autoridades judiciales de ese país. Otra desnacionalizada

Los antecedentes de la lucha femenina

° Las mujeres nicaragüenses viven en resistencia desde abril de 2018, cuando estallaron unas manifestaciones por unas controvertidas reformas a la seguridad social y que luego se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario porque respondió con la fuerza. Ese año se acentuó la crisis política que se arrastraba desde las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.

proyecto de ley para hacer realidad la igualdad salarial entre hombres y mujeres que ejerzan la misma función.

Otra de las medidas que pondrá en marcha el Ejecutivo será la “ distribución gratuita” de compresas o toallas sanitarias, la reanudación de las obras para

construir 1.189 guarderías y la ratificación de una serie de convenciones internacionales en defensa de las mujeres. También relanzó el programa Mujer Vivir sin Violencia, a partir del cual se construirán 40 nuevas unidades de las llamadas Casas de la Mujer Brasileña, que dan atención integral a las víctimas de violencia machista, con una inversión de 372 millones de reales (unos 72 millones de dólares). EFE

También la excomandante guerrillera e historiadora Mónica Baltodano; la exdiputada Edipcia Dubón; las disidentes sandinistas Suyen Barahona, Ana Margarita Vigil, Támara Dávila y Dulce María Porras; las opositoras Alexa Zamora, Haydee Castillo, Mónica López, Kitty Monterrey, Irlanda Jérez, y Berta Valle, esposa del excarcelado y expatriado Félix Maradiaga.

Además las feministas Sofía Montenegro y Azahalia Solís; la defensora de derechos humanos María Oviedo; la dirigente campesina Francisca Ramírez; la investigadora Elvira Cuadra; y Ligia Gómez, que fue funcionaria del Banco Central de Nicaragua.

Asimismo las periodistas y directoras de medios digitales Lucía Pineda (100 % Noticias), Jennifer Ortíz (Nicaragua Investiga), Patricia Orozco (Onda Local).

SANTIAGO DE CHILE. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó este 8 de marzo de 2023 a superar las brechas de género digital , a fomentar la participación de más mujeres en ciencia y tecnología y a erradicar la ciberviolencia de género, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Según detalló el organismo, el aprovechamiento de los beneficios de internet es desigual en América Latina, con 244 millones de sus habitantes sin acceso internet.

“Las diferencias en la conectividad entre zonas urbanas y rurales resultan especialmente alarmantes: mientras que el 68% de los hogares urbanos de la región estaban conectados a internet en 2018, solo un 23% de los hogares de zonas rurales tenían acceso”, apuntó la Cepal.

En ese contexto, las mujeres experimentan condiciones más precarias cuando acceden a internet, con una estimación en que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización. EFE

Lula anuncia medidas en pro de las mujeres
ACTO. El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al firmar decretos de promoción de igualdad de género. ACTIVISTA. La exguerrillera y disidente sandinista Mónica Baltodano. EFE

Mujer es desfigurada por ataque de un perro en Pinllo

La ciudadana iba camino a una tienda cuando un can la sorprendió y la atacó, varias mordidas en el rostro y brazos presentó la infortunada.

Una mujer de 72 años quedó desfigurada tras el ataque de un perro. Sucedió en las calles La Crónica y El Precursor, pertenecientes a la parroquia San Bartolomé de Pinllo, del distrito Ambato Norte.

Eran cerca de las 10:00 de ayer, miércoles 8 de marzo de 2023, cuando la emergencia fue elevada al ECU 911. De ahí que se despachó a una unidad de socorro y a personal de la Policía Nacional.

Acontecimientos

Los gritos desesperados de la mujer llamaron la atención de los moradores del lugar quienes aterrados observaron el estado en el que se encontraba la ciudadana tras el ataque.

El perro, que al parecer salió de una de las viviendas del sector, atacó a la ciudadana cuando esta se encontraba

Roban mil

dólares

camino a la tienda para comprar.

“ Estaba destrozada la cara, mordida los brazos”, contó el hijo de la víctima. Los paramédicos la estabilizaron y trasladaron de inmediato hasta el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Hasta el cierre de esta cobertura se supo que la mujer estaba siendo intervenida quirúrgicamente debido a la gravedad de su condición.

Un caso similar se registró en Pelileo el pasado 14 de julio de 2022, mientras otro sucedió el 5 de marzo de 2021 en la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato.

Impacto

“Nosotros llegamos cuando ya le habían llevado a la señora, pero supimos que había estado bien mal, mi esposa dijo que ha-

bía sido terrible como gritaba la señora pidiendo ayuda”, contó uno de los habitantes del lugar que prefirió reservar su identidad.

Otra ciudadana, aseguró que, “le vi que pasó la señora, luego me dijeron que le ha mordido el perro, ella siempre pasa por aquí porque va a comprar o sale, pero nunca me imaginé que algo así le iba a pasar”, agregó.

Proceso

Personal policial que conoció del suceso, levantó la información respectiva al caso. Mientras tanto, el hijo de la perjudicada aseguró que “pediría que controlen a esos perros, que les tengan guardados, vean el daño que hacen y esto no es primera vez”, acotó.

Sobre si el caso será denunciado, el pariente de la víctima aseguró que lo van analizar, pues mientras tanto, estaban esperando poder salvar la vida de su allegada, quien se encuentra bajo pronóstico reservado en una de las áreas especiales de la casa de salud. (MAG)

Cerca de mil dólares en objetos de valor fueron robados de un local comercial ubicado en las calles Camino Real y Maine, perteneciente al Distrito Ambato Sur.

Sucedió la mañana de hoy, miércoles 8 de marzo de 2023, al ECU 911 se elevó el reporte del ilícito, por lo que agentes del Móvil Huachi Grande – Montalvo, acudieron al sitio antes descrito.

A su arribo, los gendarmes encontraron a un ciudadano de 40 años quien les dijo que a las 16:00 del martes, culminando las ventas, cerró su negocio con todas las seguridades pero esta mañana cuando acudió a abrirlo se dio cuenta que la ventana del baño estaba destruida.

en cosas de un local 29 años de cárcel por violar a una adolescente en Ambato

A 29 años y cuatro meses de cárcel fueron sentenciados Patricio C. y Mateo G., acusados de violar a una adolescente de 15 años en el sur de Ambato.

Los jueces del Tribunal de Garantías Penales conocieron del caso la primera semana de marzo de 2023, en el mismo fallo se estipula el pago de 10 mil dólares a manera de reparación integral en favor de la víctima y una multa de 270 mil dólares, equivalente a 600 salarios básicos unificados.

En la diligencia, el Fiscal a cargo del caso expuso que la noche del 26 de julio de 2022, un amigo de la perjudicada la habría llamado para conversar y fue a buscarla en un auto en el que estaban dos sujetos más.

La joven, su amigo y los dos individuos dieron vueltas e ingirieron bebidas alcohólicas, para luego de un par de horas dejar al amigo de la afectada en su casa, este ciudadano les encomendó a los hombres que llevaran a su amiga a

DELITO. Los antisociales perpetraron el negocio y se llevaron lo que pudieron.

Los ladrones habían perpetrado el establecimiento del que se llevaron un plasma de 42 pulgadas, una licuadora, un tanque de gas de uso doméstico, una tostadora, y 300 dólares en efectivo.

Agentes de la Policía Judicial (PJ) llegaron para intentar levantar información necesaria para esclarecer este hecho, de ahí que los indicios no pudieron ser detectados, pues el área del delito ya había sido manipulada.

La denuncia sobre el perjuicio está en conocimiento de las autoridades, el caso se mantiene en investigación para dar con los responsables. (MAG)

la casa.

Contrario a dejarla en su domicilio, los sujetos la transportaron hasta el sector de Terremoto. Despojaron de su ropa a la menor, para luego abusar sexualmente de ella.

Durante el ilícito, quebraron las uñas de la adolescente y le dieron varios golpes en la cara y brazos, entre otras vejaciones. Luego del salvaje abuso, los victimarios amenazaron a la joven aduciendo que si contaba lo ocurrido atacarían a su familia.

Los implicados se llevaron el celular de la víctima y la abandonaron en el sector de Santa Cruz. Con ayuda de un taxista, la perjudicada logró llegar hasta su casa en la madrugada, contándoles lo ocurrido a sus familiares los que presentaron de inmediato la denuncia.

Trabajos de inteligencia de la Policía Nacional, permitieron que los acusados sean encontrados y apresados en delito flagrante. En poder de estos se halló un condón y una media que pertenecía a la menor violentada. (MAG)

POLICIAL 14 TUNGURAHUA JUEVES 09/MARZO/2023 I
REFERENCIA. Por el área de emergencia del IESS fue ingresada la infortunada para ser atendida.

ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Introducción

Dentro del marco jurídico de América latina existen diversas acciones que pretenden precautelar los Derechos de las personas cuando estos por una u otra razón han sido vulnerados, y siendo estos mecanismos los más eficientes y eficaces a la hora de hacer prevalecer dichos derechos, en muchas ocasiones evitando incluso el agotamiento de las etapas de vía administrativa, tal como lo determina la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2019 de la Corte Constitucional del Ecuador, donde se determina dentro de su

vidad propia, por parte de la dogmática jurídica, otorgándole personalidad jurídica. La personalidad jurídica estatal es una construcción del Derecho, que tiene por objeto fundamentar el Estado liberal y considerarlo persona jurídica. De lo expuesto se concluye que siendo el Estado el que reconoce personalidad jurídica individual y el que crea

ción del Derecho para explicar su actividad conforme al ordenamiento jurídico.

CONSULTA PENAL

C1 ESTADO DE EXCEPCIÓN

C ONSULTA P ENAL

procesos en materia penal?

RESPUESTA

¿Cómo procede la prescripción de la pena restrictiva de los derechos de propiedad?

RESPUESTA

Art. 624 del COIP: “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.

En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición.

contexto resolutivo y reflexivo que “La acción de protección es una acción directa e independiente, bajo ningún concepto puede ser residual y exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ser ejercida”1 este significativo “análisis” se da en virtud de que todos aquellos derechos que se encuentren plenamente establecidos en la Constitución, se convierten en la puerta abierta hacia un Estado Constitucional, puerta que se encuentra aperturada a los ciudadanos, a la naturaleza y a la comunidad internacional que se encuentre dentro del territorio, o que dentro del territorio pretenda hacer valer esos derechos constitucionales, de ahí que su ejercicio

¿Qué es?

El Estado es una comunidad humana, creada sobre un territorio, con capacidad para ejecutar funciones sociales, políticas y económicas mediante la organización y generación de relaciones de poder y solidaridad, que institucionaliza en su interior y

debe estar plenamente garantizado, rebasando así las disposiciones legales contenidas en el texto y convirtiéndose las mismas en el mecanismo de avance significativo y evolutivo constante.

cedan al Ejecutivo facultades indispensables, creando un Derecho de Excepción para enfrentar la anormalidad y el caos, otorgándole transitoriamente acciones para restringir, suspender o limitar los derechos sociales y personales, protegiendo los bienes públicos y privados; el orden público, la moral y las buenas costumbres.

El Derecho Romano estableció normas temporales para superar situaciones de peligro, como insurrecciones internas o guerra exterior. Carl Schmitt, jurista alemán, filósofo, politólogo y cerebro del Fascismo sostiene que durante la República se creó la “dictadura comisarial”, designando por seis meses, a petición del Cónsul, un funcionario para enfrentar la emergencia.

En materia penal la acumulación de procesos se podría resolver en base a lo establecido por el Código Orgánico Integral Penal, en lo referente a concurso de infracciones. El concurso de infracciones se da cuando existen dos o más infracciones, cada una de las cuales es sancionada con una pena determinada, las cuales han sido cometidas por la misma persona. En tal situación debe establecerse con qué pena concreta se debe sancionar al infractor. La legislación ecuatoriana ha establecido dos formas de concurso de infracciones: concurso ideal y concurso real. Concurso ideal se da cuando un solo hecho produce dos o más infracciones, el art. 21 del COIP resuelve esta situación determinando que el autor del hecho será sancionado con la pena del delito más grave.

Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.”

Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Renacimiento

En esta época rige el “jura imperio” referido a los atributos del soberano, como la expedición de leyes relacionadas con el “jura dominationes”, que se aplicaban durante la guerra y la insurrección.

En este estudio, como tal nos centraremos en uno de los mecanismos adoptados por las Constituciones actuales como es la llamada en algunos países como Acción de Amparo, y en nuestro país denominada Acción de Protección, la cual su origen se remonta a la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, inscrita el 22 de noviembre de 1969 que menciona en su artículo 25 inciso primero que:

Derecho Romano

¨Toda persona tiene de-

Constitucionalismo

recho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. En su inciso segundo indica que: Los Estados Parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento,

Como producto de la lu-

Concurso real se da cuando a un mismo sujeto activo le son atribuibles varios delitos autónomos e independientes, los cuales deben ser a su vez conexos según lo establecido en el artículo 406 del COIP. En este caso, las penas se acumularán hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que se exceda de los cuarenta años, regla que se encuentra reiterada en el art. 55 del COIP. Se realizan acumulación de procesos también por otras causas, como cuando en un proceso se ha producido división de la continencia y luego coinciden en la misma instancia o el mismo recurso, para lo cual siempre se aplica en forma supletoria el COGEP, consecuentemente conforme al artículo 19 ibídem, se debe realizar la acumulación en audiencia en la que se requiere la presencia obligatoria de los defensores técnicos. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso¨ 2 Los Estados modernos enfocados a proteger a la ciudadanía de quienes mal intencionadamente controlan el sistema común de justicia o de privados que atenten a los derechos fundamentales ven la acción de protección una vía efectiva de reclamo para quienes fueron vulnerados en sus derechos. Es así que Latinoamérica a tomado la posta y en diversos países como por ejemplo Chile, Colombia, México entre otros, poseen en sus constituciones la acción de protección, aplicándola de forma concreta en los fallos de

La Hora TUNGURAHUA ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 09 DE MARZO DE 2023 15
C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
REVISTA JUDICIAL
DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO
http//www.derechoecuador.com MARTES, 07 DE MARZO DE 2023
LA HORA

Corte Constitucional, que tienden la mayoría a ser favorables a la persona que sufrió abusos o negligencias en sus derechos 3, así como del reconocimiento de estos que mediante algún acto administrativo y sin la observancia adecuada al proceso de protección de estos derechos se dejó en indefensión o sin alguna garantía que proteja estos derechos.

Acción de protección en la Constitución La Constitución ecuatoriana de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, reconoce en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88, que tiene como objeto subsanar integralmente la violación de derechos que vengan de una autoridad privada o pública, lo que significa que la Constitución del Ecuador es garantista de derechos 4 . El tratadista Ferrajoli encasilla a la Acción de Protección como garantía primaria que son útiles para garantizar el correcto funcionamiento del “Estado, como Estado de derechos, el reconocimiento del principio de legalidad, la normativización del principio de supremacía de la Constitución y la definición de los fines últimos del Estado” 5 .

Es así, que dentro de todo contexto jurídico y legal, la Acción de Protección se convierte en la garantía jurisdiccional más importante en función de su ámbito de protección, teniendo en cuenta que la misma no solo tutela los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, incluso protege los derechos que no

REPUBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIOS DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA

DIRECCION ZONAL 3 CHIMBORAZO

EXTRACTO:

SOLICITANTE: Virginia Marisol Chico Patiño, PROCESO Nro. 006-2023-DZ3-AP

TRAMITE: Solicitud de autorización de Uso y Aprovechamiento de Agua

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO. - Riobamba, 1 de marzo del 2023, a las 15h00.

VISTOS: De conformidad a lo establecido en los articulos 226, 313, 318 y 412 de la Constitución de la República del Ecuador, artículos 17, 18 literal g), 87 y 123 de la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua en concordancia con el artículo 82 y 107 del reglamento a la ley antes mencionada, así como en el Decreto Ejecutivo No. 1007 del 04 de marzo de 2020, Decreto Ejecutivo No. 1028 del 01 de mayo de 2020 y Decreto Ejecutivo No. 59 del 05 de junio de 2021, avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de director de la Dirección Zonal 3 de Chimborazo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica designado mediante Acción de Personal No. 0010 del 20 de enero de 2022, conforme al Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-24 del 31 de agosto de 2020, toda vez, que después de la fusión entre la “Secretaria del Agua” y el “Ministerio del Ambiente” todas la competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, decretos, reglamentos y demás normativa vigente que le correspondían a la Secretaria del Agua fueron asumidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, asi como las funciones y atribuciones que ejercian las Subsecretarias de la Demarcación Hidrográfica de la fusionada Secretaría del Agua las ejercen actualmente las Direcciones Zonales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, las cuales se encuentran en el nivel de gestión territorial - nivel desconcentrado conforme consta en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica expedido mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-023 del 28 de agosto de 2020. En lo principal, agréguese al proceso los documentos y solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua de un caudal de 3,15 l/s para riego y 0,18 l/s para turismo, de la vertiente que nace de nuestra propiedad ubicado en el sector La Merced, de la parroquia Matriz del cantón Patate, provincia de Tungurahua, solicitud presentada por la señora Virginia Marisol Chico Patiño. Con estos antecedentes en mi calidad Director Zonal, DISPONGO: 1) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de Uso y Aprovechamiento de agua por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, artículo 107 numerales 1 y 2 de su reglamento. 2) Seguir el procedimiento establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, observando lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes mencionada. 3) Conforme lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, fijese los carteles por diez días consecutivos en tres de los lugares más concurridos de la parroquia Matriz del cantón Patate, provincia de Tungurahua, para lo cual, remítase atenta comisión al señor Jefe Político de la Cantón Patate mismo que deberá hacer constar los lugares en los que se fijaron los carteles la fecha, hora y día en el que se fijaron y retiraron los carteles. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar la comisión. 4) Conforme lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, anúnciese la solicitud de autorización de aprovechamiento de agua por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se realizarán en un periódico de circulación local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar el extracto de publicación. 5) Se tendrá en cuenta, de conformidad al artículo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: asesoria.t23(Myahoo. com que señala para recibir futuras notificaciones, para que le represente dentro de la presente causa, profesional del derecho quien declara no encontrarse inmerso en las prohibiciones que establece la ley para la práctica del libre ejercicio en la abogacía. 6) Designar dentro del presente proceso en calidad de secretaria a la Abg. Paola Silva Vera, servidora pública de esta institución, quien hallándose presente acepta el cargo conferido, jura su fiel y legal desempeño, para lo cual firma. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. f Mgs. Gavino Vargas Salazar “Director Zonal - Dirección Zonal 3 ChimborazoMinisterio del Ambiente y Agua y Transición Ecológica”. Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.

Firma ilegible

Abg. Paola Silva Vera

SECRETARIA AD-HOC

Hay dos sellos

*5255

R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN AMBATO

EXTRACTO

ACTOR: NANCY VERONICA PONCE PALACIOS

DEMANDADO: BUT MOHAMMAD MUDASSAR

JUICIO: PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD

CAUSA: No. 18202-2022-03186

JUEZ: DRA. MARIA ALEXANDRA LEON TORRES

SECRETARIA: AB. FREDDY JAVIER MOPOSITA RAMON

JUDICATURA: UNIDAD JUDICIAL FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- aMBATO, VIERNES 17 DE FEBRERO DEL 2022, LAS 012H14. VISTOS.- En mi calidad de Jueza Titular de la Unidad de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Ambato. Avoco conocimiento de la presente causa signada con el número 18202-2022-03186, en virtud de las competencias señaladas en el Artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y el respectivo sorteo de ley. Agréguese el expediente la demanda, documentación adjunta y escrito de aclaración. En lo Principal se dispone:

PRIMERO.- CALIFICACIÓN.- La presente demanda PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD presentada por la Señora NANCY VERÓNICA PONCE PALACIOS en contra del señor BUTT MOHAMMAD MUDASSAR, se la califica por reunir los requisitos generales y específicos determinados en la Ley y se la admite a trámite SUMARIO determinado en el Art. 332, numeral 3 y 333 del Código Orgánico General de Procesos;

SEGUNDO.- CITACIÓN.- Cítese al demandado señor BUTT MOHAMMAD

MUDASSAR, conforme se justifica con la información remitida y la declaración bajo juramento que ha realizado y que obra en autos, por medio de tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación nacional o local, de conformidad con lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, de lo cual se dejará constancia en autos las publicaciones (recorte de lo pertinente editoriales y factura), a fin de que señale su domicilio Judicial dentro de la Ciudad de Ambato, para que reciba sus futuras notificaciones, designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa, conteste a la demanda, anuncie y adjunte la prueba y presente las excepciones que se creyere asistida, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos de DIEZ DIAS conforme lo determina el Art. 333, numeral 3 ibídem, contados a partir del vencimiento del término de la última publicación por la prensa conforme señala la norma, el extracto será elaborado por el señor secretario y remitido al casillero que tiene señalado la parte actora.

Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en inciso segundo del numeral 4 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos se señalar día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 de la norma invocada. TERCERO.- PRUEBA.- Se provee como anuncios de prueba a ser tomados en cuanta en el momento procesal oportuno en lo que fuere legal

y pertinente lo siguiente: PRUEBA DOCUMENTAL 1.- Los certificados de nacimiento que obran del expediente. 2.- Las copias certificadas del proceso de diligencia preparatoria 3.- Copias certificadas de la sentencia de divorcio PRUEBA TESTIMONIAL 1.- En el día y la hora de la realización de la Audiencia Única, comparezca la parte actora señora NANCY VERÓNICA PONCE PALACIOS, para que de forma personal y no por interpuesta persona, o procurador judicial, portando sus documentos originales como son cédula de ciudadanía y certificado de votación y acompañado de su abogado defensor, a rindan declaración de parte, conforme al pliego de preguntas que se formularán de manera oral por la/el abogada/o de la parte actora o demandada por principio de contradicción y serán calificadas en el momento oportuno de la audiencia única, respecto a los hechos señalados por la parte actora en su demanda, en atención al principio de oralidad y conforme lo determina el Art. 187 del Código Orgánico General de Procesos. 2.- En el día y la hora de la realización de la Audiencia Única, comparezcan los señores anunciados como testigos: NANCY REBECA PALACIOS BONILLA, GABRIELA FERNANDA PONCE PALACIOS, a quienes se los notificará con la convocatoria a la audiencia mediante oficios y bajo estricta responsabilidad del señor secretario, mediante oficio que remitido al casillero judicial del abogado patrocinador de la parte actora quien deberá darles a conocer, en las direcciones señaladas en su demanda, el lugar día y hora dentro de los cuales deberán comparecer portando sus documentos de identidad y asistidos por un defensor de su preferencia, de ser admitida en audiencia rendirán testimonio conforme al pliego de preguntas que se formularán de manera oral en el momento oportuno de la audiencia única, respecto a los hechos señalados por la parte actora en su demanda, las misma que serán calificadas en el instante de la diligencia, en atención al principio de oralidad. Esta notificación contendrá la prevención de la obligación que tienen de comparecer a la audiencia a rendir su declaración, en el caso de no hacerlo y no justificar su ausencia, será conminado a comparecer con apoyo de la policía nacional.

En cumplimiento de lo que dispone el art. 60 y 106 inciso final del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en concordancia con el Art. 31 inciso final del COGEP se dispone que la niña ADEENA SHAREEN BUTT PONCE comparezcan a la correspondiente audiencia. Se pone en conocimiento de la contraparte los anuncios probatorios, de conformidad con lo dispuesto en el art. 165 del Código Orgánico General CUARTO.- NOTIFICACIÓN.Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señala la actora para recibir sus notificaciones y la autorización que otorga a su abogado defensor dentro de la presente causa.

Actúe en calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial la Abg. Freddy Javier Moposita Ramon mediante Acción de Personal No. 2204DP18-2016, de fecha miércoles 16 de noviembre del 2016. Notifíquese y Cúmplase.Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales pertinentes, Ambato, de marzo del 2023

Firma ilegible

Ab. Freddy J. Moposita Ramón

SECRETARIO Hay un sello P*18202-2022-03186

TUNGURAHUA | JUEVES 09/MARZO/2023 I 16

estén amparados por una vía procesal específica por lo cual es una herramienta elemental para el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y por otro lado, teniendo en consideración que las medidas de reparación integral ordenadas y derivadas de la acción de protección, pueden significar nuevos avances en el ordenamiento jurídico, toda vez que de acuerdo al Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, nos establece la libertad que los jueces a la hora de estar con la investidura Constitucional, podrán determinar cualquiera de estas con el fin de que ello genere un aspecto significativo de promoción y protección de Derechos tal como lo analizaremos más adelante.

Pero, de donde nace esta denominada acción de protección, pues bien, la misma nace a raíz de la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada desde 10 de diciembre de 1948 en la cual se estableció en su contenido que: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos reconocidos por la Constitución o por la ley”. Dado el principio de protección a los derechos de las personas promulgados por esta institución, el Pacto de San José influyeron de forma positiva en América Latina, una de las primeras constituciones en adoptar el mecanismo de acción de protección fue en el siglo XIX la mexicana, con su Carta Federal de 1957 que recogía el espíritu británico de protección a la integridad de las personas y la libertad, la acción era el amparo que se lo utilizaba como al recurso de casación ecuatoriano 6 .

Historia de la Acción de Protección

Ya entrando al plano de la historia de la Acción de protección en el Ecuador esta tiene sus primeros pasos de inicio bajo el nombre de Amparo Cons-

titucional desde 1967 pero en esa época no se promulgaron leyes y reglamentos para su aplicación, todo esto pese a los esfuerzos por considerarlo, quedó solo en el papel 7. Al pasar los años se intentó aplicar el Amparo Constitucional pero no fue hasta el año 1997 que La Ley de Control Constitucional y el Reglamento Orgánico del Tribunal Constitucional, reformado en 1998, que confirió al “Tribunal Constitucional la capacidad de conocer el recurso de amparo, en la etapa de apelación cuando se le hubiera concedido o se hubiere negado en segunda instancia”8 . El recurso de Amparo también tenía carácter cautelar y reparatorio al mismo tiempo, sin embargo, se convirtió en una medida preventiva o provisional que tampoco cumplió con el principio de celeridad ya que los jueces no actuaban de inmediato para evitar o mitigar un daño y se transformó en un proceso contencioso9

En el año 2008 con la expedición de la nueva Constitución de la República del Ecuador, los constituyentes encargados de darle vida priorizaron como ejes principales los derechos humanos, en ese contexto como dice Juan Montaña “se estableció normativamente que las garantías son de dos tipos preventivas y reparatorias y dividiendo el amparo constitucional en dos acciones independientes: las medidas cautelares cuando se trate de evitar la vulneración de un derecho constitucional, y la acción de protección para reparar integralmente el daño a un derecho cuando este se causa efectivamente”10

Objeto de la acción de protección

El tratadista Ferrajoli nos ofrece una perspectiva amplia “considera que son derechos fundamentales todos aquellos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, cualquier

expectativa positiva o negativa adscrita a un sujeto por una norma jurídica” 11

La Constitución de la República del Ecuador publicada el 20 de octubre de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, define en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88 que indica que:

“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación” .12

La Acción de Protección por consiguiente fue regulada en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que se encuentra en vigencia desde el 2009, y que recoge lo esencial de todas las garantías jurisdiccionales, en la misma encontramos que marca los principios fundamentales de la acción tales como determinar los casos de improcedencia, dividiendo y expandiendo los requisitos de admisibilidad de la demanda, como los requisitos que debe contener la sentencia. Se centra básicamente en la ejecución de reglas procesales comprendidas en el art.43. Por lo cual analizaremos el contenido de la acción diferentes aspectos.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Capítulo III, en su artículo 39 establece: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados

internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena” 13 Características de la Acción de Protección Es menester indicar que la naturaleza de la Acción de Protección es de carácter preventivo lo cual no necesita que haya existido un perjuicio de derechos consagrados en la Constitución es suficiente que exista la amenaza o riesgo que produzca una vulneración, sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ecuatoriana considera los siguientes elementos a la hora de hablar sobre la acción de protección propiamente dicha, y que la misma debe de considerar la existencia de:

1. Violación de un derecho constitucional;

2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente;

3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado14 .

Otros elementos intrínsecos de la Acción de Protección son:

El proceso deberá ser fácil, ágil y eficiente debe carecer de formulismos que posee los pasos de acceso a la justicia comunes que algunas veces pueden ser retrasados por métodos burocráticos, ésta característica

también incluye que para presentar la acción lo puede hacer cualquier persona que vea afectados sus derechos, además incluye “la facultad de notificar a los legitimados activos o pasivos por cualquier medio que considere el juzgador” .15

El procedimiento a trámite debe desarrollarse de manera expedita es decir con la mayor prontitud, separando la complejidad que tiene por ejemplo un juicio ordinario referente al cumplimento de formalidades innecesarias, ya dentro del proceso la receptación y práctica de la prueba deben pretender el principio de celeridad procesal, en plazos mínimos para alcanzar una resolución pronta .16

La informalidad es una característica básica que distingue a esta acción de otras, ya que puede ser propuesta de forma oral o mediante escrito, sin necesidad de citar y motivar normas jurídicas, solo se necesita detallar la acción u omisión que afecta al derecho tutelado, por lo cual consta con “una estructura procesal simple que se caracteriza por la inmediación de las relaciones entre el juzgador y la partes, con un proceso sumario presidido por la oralidad” ,17 por lo cual en el procedimiento constitucional se realiza una audiencia única que no impugna ninguna resolución judicial sino que da a conocer al juzgador un acto u omisión que afecte un derecho garantizado en la Constitución.

ANULACIONES

BANCO

TUNGURAHUA | JUEVES 09/MARZO/2023 I 17
BOLIVARIANO : Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío / Robo / Hurto del Certificado de Depósito a Plazo No: 12101DPV002806-2 emitido por el Banco Bolivariano C.A., a favor de JOSE LUIS VILLACRES BARRENO c.c. 1804328290 por la cantidad de $ 1.000.00 con vencimiento 15/12/2022, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Instituc¡ón su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de DepósitoAmbato, 22 de febrero, 2023

La población de lince ibérico se aproxima ya a los 600 ejemplares en Castilla-La Mancha, región en la que en 2022 nacieron 223 cachorros en libertad. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA JUEVES 09 DE MARZO DE 2023
La población de lince ibérico se va recuperando

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.