Tungurahua: 06 de julio, 2023

Page 10

La saturación de los espacios donde se depositan los desperdicios es uno de los principales inconvenientes en Ambato, Tisaleo, Cevallos y Quero. Desde el Ministerio del Ambiente se mencionó que hay cantones que aún están trabajando en rellenos sanitarios y celdas emergentes que no cuentan con todos los parámetros legales establecidos. Página 3

Apenas 10% de hombres usa métodos anticonceptivos

Página 9

Latinoamérica enfrentará cuatro décadas de crisis climática

Página 14

SOCIEDAD GLOBAL TUNGURAHUA JUEVES 06 DE JULIO DE 2023
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
02 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 P

Basura, un ‘dolor de cabeza’ para varios cantones de Tungurahua

El manejo de residuos sólidos en varios cantones de la provincia continúa siendo un problema, no solo por el incremento de los desechos, sino por la falta de espacios para depositar la basura.

Ambato, Tisaleo, Cevallos y Quero se enfrentan a un problema debido a la saturación de los espacios donde se eliminan los desperdicios.

Situación

Gavino Vargas, director zonal 3 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, manifestó que existen varios cantones que aún están trabajando en rellenos sanitarios y celdas emergentes que no cuentan con todos los parámetros legales establecidos.

Así, en Ambato el espacio habilitado se encuentra

saturado, esto debido a la alta carga de desechos sólidos que se genera en toda la ciudad.

Al momento se debe concluir con un proceso para obtener la licencia ambiental que les faculte la utilización de un espacio nuevo en el mismo sector en el que se encuentra el actual relleno sanitario.

Vargas aseguró que el Municipio de Ambato debe desarrollar el cierre técnico

Una buena gestión

° Mocha contrasta con la situación de los rellenos sanitarios del Frente Sur Occidental de Tungurahua, pues a pesar de que también cuentan con una celda emergente, ésta ha sido gestionada de una manera adecuada.

“Cuenta con la viabilidad técnica emitida por el Programa Nacional de Residuos Sólidos, cuenta con una celda para la disposición final de desechos sanitarios y se ha realizado varias inversiones para una operación técnica en el sitio de disposición final de basura”, comentó Vargas.

Danilo Ortiz, alcalde de Mocha, aseguró que se tiene planes para que la vida útil de esta celda emergente se extienda y se cuenta con diferentes aportes que se han implementado de acuerdo a las normas técnicas que exige la ley.

de las celdas que se estaban utilizando actualmente para poder ampliar nuevas celdas, así sea en el mismo sector. “La Licencia Ambiental es una guía en la que se establecen responsabilidades y obligaciones”, dijo.

Más sectores

Otro de los cantones que tiene complicaciones es Tisaleo que tiene una celda emergente la misma que ha cumplido su vida útil y, a pesar de que tiene varios años ya en esta condición, aún no se ha generado soluciones.

Una de las propuestas es la ubicación de un predio para la construcción de un relleno sanitario o a su vez la ampliación de la celda emergente. “El Municipio debe presentar un proyecto que justifique la ampliación y un manejo adecuado bajo los parámetros técnicos”, explicó Vargas.

A decir de Milton Ramírez, alcalde de Tisaleo, este trabajo se está desarrollando a fin de que se pueda viabilizar esta ampliación.

Situación similar es la que se vive en Cevallos, donde se desarrolló el cierre técnico del botadero de basura

a cielo abierto y al momento cuenta con una celda emergente, pero que aún no es considerado un relleno sanitario.

Y aunque en este cantón ya cuentan con la licencia ambiental para la construcción de un relleno sanitario, este no se logró construir debido a la oposición de la ciudadanía, “esto es algo que debió subsanar la municipalidad en la administración anterior”, aseguró el responsable zonal del Ministerio del Ambiente.

Mientras que en Quero la situación es más compleja, puesto que la celda emergente con la que contaban cumplió su vida útil y al momento se ejecuta el cierre técnico y la recuperación medioambiental de este sitio.

En este cantón no se cuenta con un sitio para la eliminación de desechos sólidos, por lo que la municipalidad genera convenios de cooperación con otros cantones para este trabajo.

Así, Pablo Velasco, alcalde de Quero suscribió un convenio con la Municipalidad de Guano en Chimborazo, cantón a donde se trasladarán los desechos sólidos. (FCT)

El relleno debe contar con:

° Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra.

° Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.

° Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.

° Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario.

° Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales.

Ventajas del Relleno Sanitario

° El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos.

° Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.

° Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.

° Genera empleo para mano de obra no calificada.

° Puede ubicarse cerca al área urbana, reduciendo los costos de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad.

° Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parques o campos de juegos.

Los espacios para la gestión final de los desechos sólidos presentan varios inconvenientes. Unos ya cumplieron su vida útil y otros están saturados.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 I
SITUACIÓN. Cada vez más basura llega a los sitios destinados para la eliminación.

Inician las inscripciones para los vacacionales del Gobierno Provincial

Las actividades tendrán una duración de un mes y las actividades son gratuitas.

Jorge Moreno tiene dos hijas, de 10 y 7 años, ellas están de vacaciones y para que tengan cómo divertirse en este periodo de asueto buscó varias opciones de cursos y talleres, pero ninguno se ajustaba a su presupuesto.

“Los talleres más básicos no cuestan menos de 60 o 70 dólares, y con dos niñas no puedo pagarlo por eso espero conseguir un cupo en uno de los vacacionales de las instituciones públicas”, recalcó el padre de familia.

Gobierno Provincial

Este año la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes realizará los vacacionales en Ambato y en las parroquias de Santa Rosa, Totoras, Unamuncho, Cunchibamba, Huachi Grande, San Fernando y San Migue-

lito de Píllaro.

El objetivo de los talleres es fortalecer el conocimiento, el aprendizaje, así como fomentar el uso del tiempo libre en actividades que les permitan descubrir y fortalecer sus habilidades y destrezas de los niños y jóvenes de la provincia.

Los cursos que impulsa el Gobierno Provincial son abiertos y gratuitos. Quie-

nes quieran ser parte de ellos, como único requisito para la inscripción, deben presentar la cédula o partida de nacimiento del beneficiario.

Localidades

En Ambato se ofrecen cursos de guitarra, violín, danzaballet, baile de ritmos tropicales, piano y canto para niños jóvenes y adultos a partir de los 6 años.

TOME NOTA

Todos los talleres inician las clases del 17 de julio al 18 de agosto tanto en parroquias como en Ambato y Píllaro. Se estima que alrededor de 1200 personas se beneficien de estas actividades vacacionales.

Las inscripciones se abren desde el 6 hasta 14 de julio de 2023 en el Museo Provincial Casa del Portal, en la calle Sucre entre Castillo y Montalvo.

La atención es de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 16:30 de lunes a viernes. Las clases se realizarán del 17 de julio al 18 de agosto en la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia.

Ante el sensible fallecimiento de la señora:

Angélica Gamboa Ramos

Expresamos nuestro profundo sentimiento de pesar y solidaridad a toda su familia y de manera especial a su hijo Christian Proaño Gamboa apreciado compañero.

Ambato, 06 de julio de 2023.

Mientras que en Santa Rosa, Totoras, Unamuncho, Cunchibamba, Huachi Grande, San Fernando y San Miguelito se impartirán los que los vacacionales de pintura, danza, guitarra y teatro. Estas actividades son para niños a partir de los 6 hasta los 17 años. Las inscripciones se receptarán en los Gobiernos Parroquiales de cada localidad, donde se brindará mayor información de acuerdo a la planificación establecida. (NVP)

Talleres en Ambato

° Violín

Martes y jueves (8 a 17 años)

09:00 a 12:00

Maestro: Achic Sisa

° Guitarra

Lunes, miércoles y viernes (15 a 17 años)

16:00 a 17:00

Maestro: Achic Sisa

° Canto

Lunes, miércoles y viernes (11 a 14 años)

09:00 a 10:00

Lunes, miércoles y viernes (8 a 10 años)

10:00 a 11:00

Lunes, miércoles y viernes (6 a 7 años)

11:00 a 12:00

Lunes, miércoles y viernes (15 años en adelante)

15:00 a 16:00

Maestro: Henrry Torres

° Pianica/Piano

Martes y jueves (8 a 12 años)

09:00 a 10:00

Martes y jueves (13 a 17 años)

11:00 a 12:00

Maestro: Henrry Torres

° Guitarra

Martes y jueves (8 a 10 años)

10:00 a 11:00

Martes y jueves (11 a 15 años)

15:00 a 16:00

Maestro: Henrry Torres

° Danza ballet

Lunes, martes viernes (8 a 10 años)

09:00 a 10:00

11:00 a 12:00

Lunes, martes viernes (6 a 7 años)

10:00 a 11:00

15:00 a 16:00

Lunes, miércoles y jueves (15 a 17 años)

16:00 a 17:00

Miércoles y jueves (11 a 14 años)

15:00 a 16:00

Martes (11 a 14 años)

16 a 17:00

Maestra: Valeria Brito ° Ritmos tropicales

Jueves (18 años en adelante)

09:00 a 11:00

Maestra: Valeria Brito

CIFRAS

5 DISCILINAS

Son las que están disponibles para los niños, adolescentes y jóvenes de Ambato.

4 ESPECIALIDADES

Se dictarán en las parroquias rurales designadas.

CIUDAD TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 04 I
"A través del amor de Dios, rezo para que te envíe el consueloque sólo él puede transmitir"
Georgina
APORTE. Los talleres son gratuitos y están disponibles para niños desde los 6 años hasta jóvenes de 17 años.

La vejez

Que triste fue ver a un par de ancianos, en la puerta del Hospital Carlos Andrade Marín, pidiendo caridad para comprar medicinas — remedios que deberían entregarles por derecho—. Me hizo pensar mucho en la vejez, en mi vejez Ese último tramo del viaje humano suele despertar sentimientos encontrados. Es un periodo en el que, luego de que el tiempo ha dejado sus huellas, los cuerpos son más frágiles y la memoria se enreda entre recuerdos y olvidos. La sociedad contemporánea, obsesionada con la juventud y la belleza efímera, ha relegado a menudo a los ancianos a un papel secundario, invisibilizando su experiencia y desvalorizando su aporte.

En la vejez, los velos de la prisa y la ambición se desvanecen, y la mirada se enfoca en lo esencial. El tiempo adquiere una dimensión diferente y se valoran las pequeñas cosas, los momentos compartidos, las risas y las lágrimas que construyeron la historia personal. La vejez nos enfrenta a nuestra propia finitud, recordándonos que cada día es un regalo y que la existencia es un camino efímero.

En esta etapa la memoria se convierte en una brújula y nos guía a través de la neblina del tiempo. Los ancianos atesoran historias y conocimientos que son valiosos para las generaciones venideras. Son guardianes de la tradición y depositarios de la memoria colectiva. No obstante, la vejez no está exenta de desafíos. Las limitaciones físicas y las enfermedades pueden convertirse en compañeras incómodas. La soledad y el abandono acechan a aquellos cuyas vidas han quedado relegadas al olvido. Es nuestra responsabilidad garantizar que los ancianos sean tratados con dignidad y respeto, brindándoles el cuidado y el afecto que merecen.

En última instancia, la vejez nos enseña a confrontar la propia mortalidad y a apreciar la fugacidad de la vida. Nos invita a reflexionar sobre cómo queremos ser recordados y qué legado deseamos dejar.

RODRIGO CONTERO

PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

¿Podemos llevarnos mejor?

La fuerza expresada como violencia es un instrumento de dominio. La violencia tiene dos variantes, la fraguada que es creada con una finalidad, y la espontanea que es provocada por la pasión. La violencia tiene una finalidad prevista por el agresor, para obtener

EDITORIAL

Las oportunidades que trae la nueva malla educativa

El Gobierno anunció la tan esperada reforma de la malla curricular del sistema educativo. Pronto se definirán los contenidos; luego, vendrán seis meses de inducción para los profesores y, a más tardar, a mediados del próximo año los estudiantes estarán trabajando bajo el nuevo plan. Es una oportunidad de incorporar nuevos conocimientos y, a la vez, remediar viejas equivocaciones.

La educación financiera, se supone, se enseñará de forma transversal. Se trata de una iniciativa encomiable. Si Ecuador es capaz de formar nuevas generaciones de ciudadanos que entiendan, aunque sea básicamente, cómo funcionan el dinero, las finanzas personales y la economía, los efectos positivos serán notorios. Igualmente beneficiosa será la reintroducción de la

Cívica; nuestra democracia requiere que los ciudadanos comprendan la estructura y funcionamiento del Estado, y un rescate de los valores y deberes necesarios para la convivencia social y democrática.

Así como es necesario dejar atrás el fervor ideológico y militante de otras épocas —reflejado en pénsums y materiales heredados de entonces—, se debería evitar mezclar enseñanza con adoctrinamiento al abordar las nuevas causas del momento —ambiente, género, diversidad, etc.—. Igualmente, el país no podrá postergar más la introducción de una educación sexual científica y acorde a los desafíos contemporáneos. Todo esto requiere profesores bien formados y convencidos de la necesidad de esta transformación y, más que nada, gobernantes conectados con la realidad

El temible Niño

Seanuncia con torrentes de agua, con cosechas que se pierden por exceso del líquido que cae del cielo, con caminos destrozados, con patios de escuelas inundados, con deslaves y destrozos en viviendas, con temor frente a los deslizamientos y pérdidas de vidas humanas, pero también de animales y de bienes.

Es el denominado fenómeno de El Niño, aunque hay muchos que dicen que ya no se le debe llamar fenómeno sino simplemente El Niño, ya que no es un evento esporádico sino cíclico que se acentúa cada vez más debido a las situaciones que causa el cambio climático

El Niño es un evento que ha causado destrozos ya en anteriores oportunidades, sobre todo en los países de la América del Sur, poco protegidos, no previsores, que se preocupan por la incidencia de los acontecimientos cuando estos ocurren y no se prevé lo que va a pasar con la antecedencia debida. El tema puede ser muy grave para campesinos y pescadores que ven alterados sus ciclos y en la imposibilidad de pescar por el alejamiento de ciertas especies cuando las aguas se calientan en el un caso y por inundaciones, pérdida de semillas y de trabajo en el otro, pero lo es también para toda la ciudadanía por el encarecimiento de los alimentos, así como por la destrucción de carreteras, avenidas, viviendas, etc.

La previsión y las medidas del caso le corresponden al gobierno central, pero también a los gobiernos locales, a los entes descentralizados y en última instancia a la propia ciudadanía, que debe evitar realizar construcciones en la orilla del mar, cerca de los cauces de los ríos, en los cauces secos, en las quebradas, taponando el flujo natural de las aguas, que, al hacerlo, causan destrozos incontables.

La necesidad de prevenir es algo que parecería no está en nuestra cultura, pero son un factor y una práctica indispensables para precautelar la seguridad y el bienestar de las personas que pertenecen a un determinado conglomerado social.

algún beneficio. Puede ser tan ruda como atacar a alguien en la calle, o tan grave como incitar a la sedición que provoca dolor y amargura.

La capacidad de inhibir las emociones como el miedo, la ira o el deseo absolutista, supone tener ventaja sobre los demás. La estrategia de dominio es estimular las reacciones emocionales de quienes consideran adversarios, para impedirles llevar a cabo sus proyectos. En el deporte se manifiesta con insultos o agresiones; sin embargo, en ocasiones se evidencia como agredir a ciuda-

des y pueblos indefensos, lo que constituye un crimen que debe ser enfrentado con la ley. A quienes les gustan de este tipo de agresiones ponen en peligro el bienestar de la gente, sin importarles su futuro.

Las emociones son decisivas para poder comprender el mundo en que vivimos, pero a veces pueden superar la capacidad de las personas; si eso ocurre, las decisiones que se toman son las menos lógicas.

En situaciones complejas los gobernantes tienen la posibilidad de demostrar

su mente fría para tomar las decisiones más pensadas que suelen funcionar mucho mejor . Aunque, la complejidad de la sociedad moderna pueda hacer que las decisiones automáticas, como el acto de pelear o evadir responsabilidades vayan en contra de los intereses de la ciudadanía.

Muchas personas reprimen sus emociones de forma natural mejor que otras, ya que el modo en que reaccionan depende de las circunstancias. En la política, algunos parti-

dos asumen riesgos audaces, buscan nuevas sensaciones, impulsividad y autoritarismo; se refieren a sí mismos como liberales. Otras organizaciones políticas aceptan el cambio, imaginan un futuro mejor, creen que la combinación adecuada de la tecnología y las políticas públicas pueden acabar con los problemas esenciales de la gente, como la pobreza, la salud y la inseguridad. Es necesario meditar ¿podemos elegir autoridades sin dejarnos llevar por las emociones?

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 05 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editor
Editor
Redacción:
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.803 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
editorgeneral@lahora.com.ec
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau

Moradores del parque Sucre atemorizados por indigentes

Las personas en situación de calle han llegado a instalarse en este espacio de manera recurrente, lo que causa malestar en los ciudadanos.

Asustados e indignados están quienes residen en los alrededores del parque Sucre de Ambato, debido a la presencia de personas en situación de calle y otras de dudosa reputación que se han tomado gran parte del espacio público para vivir.

Lo que ocurre

Carpas, colchones, cocinas improvisadas, son parte del escenario que los vecinos y vecinas del lugar observan a diario en este lugar.

“Lo peligroso que se ha vuelto aquí, tomen en cuenta que hay parada de buses, la gente tiene miedo de quedarse porque enseguida pasan estas personas a pedir dinero, y si no se les da son más bravos”, mencionó una de las moradoras que prefirió reservar su identidad por temor a represalias.

De igual manera, uno de los jóvenes del sitio dijo que, “alguna vez a mí ya me pegaron, yo ya he tenido problemas, ellos se llevan con esos chulqueros también y ofrecen plata a la gente de aquí”.

“A mi marido le robaron entrando a la casa, el mismo que le roba se botó a dormir ahí en el parque, llamamos

EL DATO

Desde la Dirección de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, se conoció que tanto el parque Sucre, como otros espacios de la ciudad son usados por los indigentes, los mismos que serán intervenidos.

a la Policía y lo único que pudieron hacer fue moverlo porque ya creo le pasó a otro el celular de mi esposo y no pudimos hacer nada”, dijo Rocío, nombre protegido.

Como estas, varias son las quejas que tienen los ciudadanos, sobre lo que ellos llaman un “descuido” por parte de las autoridades ante esta problemática que les aqueja y que cada día se torna más complicada.

Situación

Segundo Caiza, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato aseguró que saben “que en su mayoría son personas extranjeras, cuyos asentamientos se los mitiga de un lado y concurren a otro, esta es una preocupación, de la que vamos a tomar acciones paulatinas para hacerle frente”.

En el mismo contexto,

Caiza recalcó que se realizan coordinaciones con la Dirección de Desarrollo Social de la misma entidad, para hacer acercamientos con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

“Esto en lo que tiene que ver con este sector vulnerable, para que se encuentren los mecanismos adecuados para el tratamiento especial, en estos casos”, dijo el funcionario.

Mientras tanto invitó a la colectividad a acercarse tanto a su oficina, como a la de Desarrollo Social del Munici-

Visión de un experto

° Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario, aseguró que “en relación a la migración el problema ya es parte de la recurrencia en este y otros cantones del país, el uso de espacios públicos es algo que cada Municipio debe saber cómo afrontar y cómo subsanar”.

Para el profesional “hay que recordar que, existen entidades llamadas al acogimiento de personas en situación de calle y migrantes, protocolos que deben ser activados de primera instancia, para no vulnerar a estos ciudadanos por su condición”.

pio de Ambato, para poner en contexto los lugares públicos que estén siendo usados como puntos de residencia permanente de los indigentes, para conocer los puntos exactos y tomar las acciones pertinentes.

“Estamos trabajando en las

herramientas necesarias y las estrategias de seguridad, para coordinar con Comseca, Policía Nacional, la recuperación de estos espacios que son usados como asentamientos temporales y otros donde ya están hasta viviendo”, refirió Caiza. (MAG)

Tungurahua y Cotopaxi impulsan los estudios para la Represa Casahuala

Los Gobiernos Provinciales de Tungurahua y Cotopaxi suscribieron un convenio para impulsar el proyecto de la Represa Casahuala.

Este acuerdo busca planificar, gestionar y ejecutar los estudios pertinentes para la construcción de la represa, la cual beneficiará a ambas provincias. Por ello se comprometieron a llevar a cabo las ges-

tiones necesarias para la ejecución de este proyecto.

Desde Cotopaxi se destinará un presupuesto de 100 mil dólares, mientras que Tungurahua gestionará una inversión de 800 mil dólares para los estudios asociados a la represa.

Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, resaltó la importancia de trabajar

para hacer realidad el proyecto de la Represa Casahuala.

Mientras que la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, mencionó que la firma de este convenio es el resultado del trabajo de hace cuatro años, con el propósito de que las parroquias de Mulalillo y Cusubamba también se beneficien del agua proveniente de la represa. (NVP)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 I
PRESENCIA. Los prefectos de Tungurahua y Cotopaxi, Manuel Caizabanda y Lourdes Tibán (respectivamente), firmaron el convenio de cooperación para este trabajo. HECHO. Residencias improvisadas han instalado las personas en situación de calle en este espacio público.

Noche para el olvido en el estadio Bellavista

Podían haber jugado toda la noche y la pelota no iba a entrar en el arco del Imbabura. Macará intentó por todos los medios vencer la valla de Valero y era una misión imposible, ni de penal los celestes pudieron marcar, mientras que los visitantes estuvieron finos y estudiaron muy bien a su rival.

y con una estrategia bien planificada de parte del técnico Joe Armas.

do tiro penal, oportunidad que fue errada por Facundo Callejo tras impactar el balón en el cuerpo de Valero. Esta noche no era para Macará, que tuvo varias opciones de gol que fueron atajadas por Valero, impactadas

en el vertical o enviadas fuera del arco. 10 minutos después de errar el segundo penal, Mendoza fue el encargado de liquidar el encuentro con un tiro libre que topó en la barrera y fue a parar en el fondo del arco defendido por Padilla.

A pesar de esta derrota Macará sigue como líder del torneo de la Serie B con 38 puntos, mientras que el Imbabura completó 28 y ascendió al tercer puesto en espera de los partidos que restan en esta fecha. (FC)

TOME NOTA

La

Una noche fría, con lluvia y con poco público fue el escenario perfecto para que Macará pierda el invicto en el estadio Indoamérica Bellavista. El partido jugado la noche de ayer era clave para que el ‘Ídolo’ de Ambato saque una amplia ventaja ante un rival directo, sin embargo, nada funcionó y el Imbabura se llevó un triunfo que le permite seguir en la parte alta de la tabla de posiciones.

EL DATO

El primer tiempo se fueron con el cero a cero y con pocas opciones de gol, para la etapa complementaria al minuto 55 parecía que el panorama cambiaba para el cuadro celeste, cuando el juez central marcó el primer penal a favor del ‘Ídolo’, pero no, Freddy Darío Mina sería el encargado de negarle la oportunidad de ponerse en ventaja, cuando estrelló el tiro penal en el vertical, después de que el balón fue desviado por el guardameta Valero.

Esta semana Macará ratificó a sus cinco jugadores extranjeros, a pesar que dos han jugado pocos partidos.

¡Ni de penal!

Macará sabía la importancia de ganar este encuentro, por eso desde el primer minuto salió en busca del arco rival, sin embargo, encontró un Imbabura organizado

El haber errado este tiro penal fue un envión anímico para el Imbabura, que cinco minutos más tarde marcó la primera después de un gran remate de Mendoza.

Herido, el conjunto celeste se fue con todo al ataque y tuvo una nueva opción de marcar al minuto 72 a través de un segun-

Imbabura
venció en su visita a Macará 0-2. El cuadro ambateño no pudo convertir dos penales.
CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 I 0-2 Serie B - Fecha 19 Miércoles 05 de julio Jueves 06 de julio Viernes 07 de julio 9 de Octubre Manta Vargar Torres Búhos ULVR Cuniburo Independiente Jr. Chacaritas América de Q. 19:00 15:00 19:00 15:00 Televisado Televisado Macará Imbabura
próxima fecha Macará visita al América de Quito.
OPCIONES. Ayer Macará tuvo cerrado el arco rival. Los celestes no concretaron dos tiros penales.

Trepada de montaña se corre por la cantonización de Pelileo

CIFRAS

60 PILOTOS Es el estimado de participantes para esta válida.

30 KILÓMETROS

Tendrá el recorrido de la válida.

100% ASFALTO Es el recorrido de la competencia de este sábado.

EL DATO

Las emociones del automovilismo regresan al asfalto con la Trepada de Montaña Pelileo 2023 que se correrá, este sábado 8 de julio a partir de las 12:00, esta será la tercera válida del campeonato provincial organizado por el Tungurahua Automóvil Club (TAC).

La competencia contará con la participación de alrededor de 60 pilotos , de provincias como Pichin -

Cronograma

cha, Chimborazo, Tungurahua y Azuay, quienes buscarán el primer lugar en la clasificación para seguir sumando puntos para la tabla general.

Ruta

El circuito tendrá dos especiales que recorrerán las principa les calles del cantón. A las 12:00 comenzará el primer especial que inicia desde el puente del río Pachanlica hasta el cerro Ni-

tón, después se hará un enlace y llegarán atrás del estadio Ciudad de Pelileo. Ahí comenzará el segundo especial con una subida por las vías al sector de Teligote

“Tenemos estimado un promedio de 60 participantes para esta válida, al público pelileño le encanta vivir esto y siempre está expectante, mucho más ahora que están las fiestas de Pelileo van a disfrutar de este espectáculo. Hemos trabajado de manera oportuna con el Municipio del cantón y tenemos todos los documentos en orden para que se realice el evento con normalidad”, manifestó Aldo Paredes, presidente de la Comisión Deportiva del TAC Además, mencionó que el recorrido completo será de 30 kilómetros y espera que este campeonato de Trepada de Montaña les permita seguir formando a los futuros pilotos de la provincia.

el rally , el objetivo es que nuestros pilotos no salgan a competir en carreras que no están avaladas por ningún club. Básicamente vemos a pilotos jóvenes ganar experiencia. La ruta es un trazado no muy largo como estipulan los reglamentos, pero tiene su exigencia, ya que es solo subida y no existe descensos pronunciados”, explicó Paredes.

TOME NOTA

La premiación de esta válida de Trepada de Montaña se realizará a las 17:00 Estadio García Moreno.

Protagonismo

Luis Felipe Valverde es uno de los pilotos ambateños que se destaca en este tipo de competencias, el corredor de 20 años es el ganador de la segunda válida de la trepada de montaña que se dio en Augusto Martínez y sueña con alcanzar el título provincial a final de temporada.

El costo de la inscripción es de 60 dólares y se debe realizar el depósito a la cuenta del TAC del Produbanco con número: 02080011851.

esperamos seguir siendo protagonistas. Logré ganar la anterior válida, pero por lo general son tramos bastante fuertes y muy técnicos, porque todos los carros pelean por la punta”, comentó Luis Felipe.

También, explicó que este tipo de carreras son la base para que los pilotos ‘jóvenes’ puedan prepararse con poco presupuesto para futuras válidas nacionales debido a que es una competencia de tramos con menos kilómetros.

“Lo que nos permite este tipo de competencias es sacar nuevas figuras para

“Me gustaría quedar campeón de las trepadas, porque son posibilidades bastante grandes de llevarse esas carreras. Entiendo que varios pilotos no participaron de la anterior trepada y con las restantes que vienen

“La trepada de montaña es una carrera en superficie 100% de asfalto, tiene poco kilometraje, ya que es la base para empezar a correr carreras nacionales que son de dos días. Esta es la oportunidad perfecta para que los pilotos puedan correr con un corto presupuesto y menor riesgo de accidentes sin dejar de prepararse para futuras competencias”, finalizó el piloto ambateño. (JR)

CRONOS 08 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 D
La tercera válida del campeonato del Tungurahua Automóvil Club se disputará este sábado 8 de julio en la ciudad azul.
julio
de vehículos
08:00
Enlace Localización Hora ° Enlace 1 Estadio García Moreno 12:30 ° Prime Puente Río Pachanlica 13:00 ° Enlace 2 Nitón- calle Juan Vela 13:10 ° Prime Teligote 13:25 ° Enlace 3 Teligote- estadio García Moreno 14:30 en adelante
de Actividades Sábado 8 de
Ingreso
de
a 10:00
ADRENALINA. La competencia completará un recorrido de 30 kilómetros. Cortesía: Acelerando Sports.

En Ecuador usar anticonceptivos es ‘cosa de mujeres’

Solo un 10% de varones busca cuidarse en una relación sexual, pese a que los condones son más seguros y menos invasivos para el cuerpo.

“No puedo sentir bien” o “el sexo es menos placentero”, son algunas de las excusas de los hombres que se niegan a usar condón durante una relación sexual. Así lo relata la uróloga, Eugenia Veloz, quien ve con asombro el rechazo de un grupo de varones sobre los métodos anticonceptivos.

Las cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP) apoyan lo dicho por la especialista, pues indican que de enero a mayo de 2023 solo un 10,38 % de hombr (ETS).

es acudió a una atención por primera consulta preventiva en planificación familiar, que incluyen anticonceptivos temporales y definitivos. En las mujeres el porcentaje alcanzó un 89,62%.

“No hay consciencia de que el embarazo es algo de pareja. Entonces hay hombres que dicen: ‘si ella no quiere embarazarse que se tome pastillas o se ponga el implante’”, señala la ginecóloga Doris Beltrán, quien advierte que el método más eficaz es el condón, pues no solo previene embarazos sino que es el único método que protege ante enfermedades de transmisión sexual (ETS). Ade -

más, al ser un método de uso externo es mucho menos invasivo para el cuerpo, que las pastillas o implantes que están diseñados para mujeres.

“Hay una mezcla de machismo y desconocimiento. De hecho, siempre se enfoca la planificación familiar con información hacia la mujer y no a la pareja”, agrega Beltrán.

Jóvenes que planifican Según la Dirección Nacional de Promoci ó n de la Salud/ Gestión Interna de Salud Sexual y Salud Reproductiva, las mujeres y hombres entre 20 a 24 años son quienes más registran atenciones de primeras consultas por métodos anticonceptivos desde 2022, hasta mayo de

2023. Respecto al número de atenciones por primeras consultas de planificación familiar para 2022 se identificó que el 91,87% fueron mujeres y el 8,13% hombres.

Situación por provincias Pichincha encabeza la lista de provincias donde hay más solicitudes de métodos anticonceptivos. Le siguen Guayas , Esmeraldas, Tungurahua y Los Ríos. Mientras que las provincias donde menos solicitudes se receptan son Galápagos y Cañar.

Anticonceptivos gratuitos

“La edad, la etnia, el sexo, la identidad sexo-genérica, la condición migratoria, el nivel de instrucción no son, en ningún caso, condicionamientos

Tipos de anticonceptivos

· Implantes

· Inyectables

· Pastillas anticonceptivas

· Condones (masculinos femeninos)

· T de cobre

· Métodos definitivos (ligadura y vasectomía).

* Anticoncepción Oral de Emergencia: pastilla del día después

Servicios de salud

Agendamiento a través de la línea telefónica institucional 171 (opción 2) o por demanda espontánea, es decir acercándose al establecimiento de salud a solicitar una cita.

para brindar información y acc eder a un método anticonceptivo”, indica el MSP. Quienes deseen acceder a estos métodos deben seguir un protocolo (ver recuadro).

Hay al menos cinco tipos de anticonceptivos a los que la población puede acceder. El objetivo del Estado es evitar la transmisión de ETS así como embarazos no deseados.

Sin embargo, hay métodos a los que no se puede acceder sin una consulta previa. Se trata de los de largo alcance, como implantes o inyectables

Pero hay otros métodos a los que se puede acceder solamente acercándose a los centros de salud, como los condones (incluso hay dispensadores) o la pastilla del día después (que es un método de emergencia), que se debe tomar hasta 72 horas después de la relación sexual.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una doble protección, es decir, no dejar de utilizar condón a pesar de tener un método ya sea de implante o inyectable, ya que solo el condón previene contraer una ETS. (AVV)

ECONOMÍA

Subsidio a pensiones solo es superado por el subsidio a los combustibles

CONECTIVIDAD

Renegociación de contratos con operadoras móviles incluye seis temas clave

GLOBAL OPEP: ‘el mundo no puede vivir sin petróleo’

DEMOCRACIA Cancillería y CNE coordinan el voto telemático en el exterior

SOLIDARIDAD

La embajada de Israel entregó 300 kits para Esmeraldas

DETALLE. Número de atenciones por primera consulta preventiva en planificación familiar que incluyen anticonceptivos temporales y definitivos brindadas a personas de 10 a 49 años en centros del MSP.

I TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 SOCIEDAD 09 DISCULPAS PÚBLICAS TRIBUNAL DE GARANTIAS PENALES CON SEDE EN EL CANTÓN TULCÁN, PROVINCIA DEL CARCHI CAUSA: No. 04332201800095 DELITO: Fraude Procesal SENTENCIADO: Raúl Fernando Salgado Cevallos (C.C. 1707815625) Por la presente el Sentenciado conforme la decisión de la sentencia que declara la culpabilidad presenta DISCULPAS PÚBLICAS a los sujetos pasivos del delito, siendo estos el Estado ecuatoriano a través de la Función Judicial; y, a todas las personas que en forma indirecta se han visto afectas por las decisiones que han sido producto del engaño cometido; así como, a los acusadores particulares hermanos Ramírez Andocilla: Ana Paulina, María Augusta, Violeta Del Carmen y Miguel Eduardo. 001-003-3365
lahora.com.ec EN
WEB
LA
PREVENCIÓN. Los métodos anticonceptivos se entregan en todos los centros del Ministerio de Salud, de manera gratuita.

CAMPAÑA. Desde el 3 de julio inició la cuarta campaña de esterilización tanto para mujeres en ligadura como para hombres en vasectomía.

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ADMINISTRACION ZONA NORTE “EUGENIO ESPEJO”

De acuerdo a los Arts. 107, 111, 149, 151, 157, 163 del Código Tributario y 164, 167, 168 del Código Orgánico Administrativo se procede con la notificación de la emisión de títulos de crédito, por obligaciones creadas, a nombre de las personas que se describen a continuación, quienes no fueron localizadas por diferentes razones; a fin de que un plazo de 10 días laborables, se acerquen a las Instituciones Financieras autorizadas con el número de título de crédito a cancelar las cuentas pendientes, caso contrario se procederá a ejecutar el cobro, a través de la vía coactiva.

Inician jornadas médicas para evitar embarazos no deseados

ALBERTO

RAMIREZ CHARIGUAMAN MIRYAN MARLENE

LEON HIDALGO HENRY MARCO

PEREZ TITO JULIO CÉSAR

ANDRÉS DAVID VIZUETE FREIRE

LAMIÑA PILLAJO NANCYAMALIA

ZARATE HERRERIA PHOEBE CAROLINA

CHALA CHALA JHONSON MARCELO

QUISAGUANO ESCOBAR CARLOS ROBERTO

CONGREGACIÓN RELIGIOSA DE LOS SAGRADOS

CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA Y DE LA ADORACIÓN PERPETUA

DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO DE ALTAR EN EL ECUADOR

DOMINGUEZ LEIVA LEONARDO JACKSON

MICHAEL JOEL SALAZAR ABAD

SANCHEZ TRUJILLO MARILU ELIZABETH INGA SUÑA GEOVANNY PATRICIO ALBACURA CALCAN ELVIA GRICEL

INDUVALLAS CIA. LTDA.

ALTAMIRANO TUQUERREZ CRISTIAN SANTIAGO

LETRASIGMA CIA. LTDA.

NELI RUBI CHULDE IPIALES INDUVALLAS CIA. LTDA.

INDUVALLAS CIA. LTDA.

FRANCISCO XAVIER VASCONEZ JACOME

TATAYO SIMBAÑA PEDRO PABLO

LINCANGO LINCANGO JESUS ROBERTO

TRUJILLO VASCONEZ ALEXANDRA ELIZ Y OTROS

QUILACHAMIN TITUAÑA

La campaña médica, que se realiza en el cantón Muisne, incluye intervenciones de ligadura para las mujeres y de vasectomía para hombres.

Las ligaduras y vasectomías se constituyen en uno de los principales métodos anticonceptivos de tipo quirúrgico que ayudan a prevenir embarazos no deseados después de los 35 años.

Por estos factores, desde el pasado 3 de julio de 2023 arrancó la cuarta campaña provincial de esterilización quirúrgica en el hospital Carlos del Pozo Melgar del cantón Muisne, en la provincia de Esmeraldas.

El director de dicha casa de salud manifestó a LA HORA que, tras asumir la dirección hospitalaria se puso en operación el centro quirúrgico.

Cuarta campaña

En las tres campañas anteriores realizadas desde 2021

hasta los primeros meses de 2023, se ha intervenido a 230 personas de los siete cantones de la Provincia Verde, mediante los métodos anticonceptivos.

Las personas que deseen beneficiarse de este servicio y que pertenezcan al Distrito de Salud Muisne Atacames, pueden acercarse directamente a cualquier área de salud y solicitar el agendamiento para la cirugía.

Tanto para ligaduras o vasectomías en el Hospital Carlos del Pozo Melgar, mientras tanto las personas que no pertenezcan al mencionado Distrito, podrán agendar, llamando directamente al área de admisiones al teléfono 062 480269. A través de ese medio podrán registrarse y agendar la cita. (JCH/LVS)

ESMERALDAS 10 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 I
001-005-1800 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 25/8/2022 15/6/2022 15/6/2022 20/3/2023 22/3/2023 4/5/2022 23/1/2023 13/9/2022 6/1/2023 13/9/2022 19/7/2022 16/3/2023 8/7/2022 27/7/2022 23/8/2022 1/9/2021 15/12/2022 6/4/2022 13/2/2023 13/2/2023 17/2/2021 13/9/2022 16/9/2022 2/2/2023 2/2/2023 25/1/2023 21/9/2021 14/4/2022 6/7/2022 7/7/2020 9/9/2022 14/7/2022 2/11/2022 24/10/2022 15/10/2020 21/3/2023 14/3/2023 14/3/2023 14/3/2023 14/3/2023 14/3/2023 21/3/2023 14/3/2023 14/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 15/3/2023 5/2/2021 11/4/2023 21/7/2022 19/10/2020 9/2/2022 1716650419 1710919620 1715831630 1791984772 1720855442 1722202130 1724057102001 1716708159 179081733001 179081733001 1708287972 1707779961 1793190010001 1703106441 0201654506 1712677168 1719002683 1719666354 1714147665 1720609310 1003699467 1708012313 170098745001 1712277464 1723857841 1727490771 1711280006 1753975299001 1790881733001 1722042676 1790792323001 1708639313 1790881733001 1790881733001 1715831630 1702798313 1707612303 1709055329 1703024420 1704447547 1706681044 1102124151 0500154596 1702486513 1790102424001 1703080976 1701294181 1702560473 1710888445 1702549013 1701183741 1700913757 1702190636 1705964797 1703540359 1710091917 400343034 1717782567 1719186510 1790881733001 VERA QUIROZ CRISTOBAL JESUS CARLOS FROILAN ROJAS GUALOTO VASCONEZ JACOME FRANCISCO XAVIER FARMAENLACE CIA. LTDA. CAIZA SAGUANO KLEBER VINICIO PULAMARIN FARINANGO VERONICA PIEDAD CABASCANGO REMACHE JACQUELINE LIZETH HIDROBO SALAZAR RAUL HERNAN INDUVALLAS CIA. LTDA. INDUVALLAS CIA. LTDA. MIRELLA ENRIQUETA ALVEAR PEÑA INDUVALLAS CIA. LTDA. NEURODESAROLLO QUITO CIA. LTDA. SALINAS MORENO JORGE
ROSA MARIA TORRES MORA IVAN FRANCISCO Y OTROS PALLO ARMIJOS JULIO HUGO Y OTROS CASTRO ULLAURI FIDEL BERNARDO SULCA ESTEFA SERAFINA PILLALAZA GUALOTO JOSE RICARDO THE WORLD RADIO MISSIONARY FELLOWSHIP FIERRO LOZADA GALO RENE Y OTROS CARRION RIVERA PATRICIO MIGUEL ANGEL BILVAO CESAR HUMBERTO PALIZ TAPIA MAX ANDRES Y OTRA IZURIETA DILLON CARLOS PACO EMILIO GUALOTO USHIÑA MARIA MERCEDES Y OTROS ALVARO ALVARO MIGUEL ANGEL SOSA NANCY VIOLET DIAZ SOSA JOSE ANTONIO ARMAS SANTILLAN MIGUEL ALVEAR DAVALOS NANCY PAOLA ROBLES REINA CARMEN MARIA Y OTROS IZA GUACHAMIN MARIA DE LOURDES NANCY BEATRIZ GUERRERO LLUMIPANTA INDUVALLAS CIA. LTDA. 2022 2022 2022 2023 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2022 2023 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2023 2023 2021 2022 2022 2023 2023 2023 2021 2022 2022 2020 2022 2022 2023 2023 2020 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2021 2023 2022 2020 2022 34176217 33566164 33566653 38344123 38373283 33353429 37706661 34356913 37661421 34350411 33842787 38311446 33758417 33922317 34156295 33284393 35085048 33301339 37961380 37961391 28709207 34355297 37685958 37824430 37820285 37730729 30012740 33326953 34909392 24621416 34903656 33794178 37667346 37665910 25063651 38353146 38286265 38286396 38286517 38286649 38287998 38358839 38288527 38288855 38293989 38294104 38294225 38294580 38294668 38294842 38295047 38295196 38295426 38295643 38295788 28152458 38553310 33870765 25080928 33091491 2.125,00 100,00 400,00 800,00 3.825,00 160,00 78,80 2.836,80 8.160,00 1.700,00 640,00 8.160,00 2.000,00 2.125,00 200,00 3.600,00 2.125,00 100,00 180,00 180,00 100,00 200,00 21.250,00 800,00 100,00 2.125,00 160,00 80,00 10.200,00 400,00 16.320,00 2.000,00 8.160,00 16.300,00 1.970,00 2.071,01 3.030,98 6.613,02 5.475,77 22.500,00 11.220,62 2.337,83 3.378,45 3.319,54 6.310,92 5.368,22 11.469,02 2.128,75 14.461,08 2.826,21 1.450,39 1.047,94 9.618,75 8.933,23 4.957,37 10.855,00 7,806,80 200,00 400,00 15.360,00 FECHA DE EMISION CÉDULA RAZON SOCIAL AÑO DE TRIBUTACION No. DE TITULO DE CREDITO RUBRO VALOR Mayor información se entregará en la Tesorería de la Administración Zona Norte “Eugenio Espejo”, en la Av. Amazonas N38-112 y Pereira. María Fernanda Guillén ADMINISTRADORA ZONA EUGENIO ESPEJO

Fedexpor alista sus premios para reconocer a lo mejor de la exportación

El 2022 fue uno de los mejores años para las exportaciones, crecieron un 16% anual hasta superar los $18.000 millones. Más de 3.000 productos conformaron la canasta exportable del país, llegando a 149 destinos.

En este contexto, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) presentó la décima tercera edición del PremioeXpor para reco-

nocer a las mejores empresas exportadoras.

La gala de premiación será el jueves 28 de septiembre de 2023, en la ciudad de Manta.

La postulación no tiene costo y podrán participar las empresas exportadoras de bienes y servicios que operen en Ecuador. Se receptarán inscripciones, hasta el 16 de agosto.(JS)

Presidenciables van sin un plan realista para generar empleo

Los aspirantes a Carondelet planean lejos de la realidad. Más que una propuesta para año y medio, el país necesita una estrategia para 15 años.

La falta de empleo formal y los bajos ingresos están entre las principales preocupaciones de los ecuatorianos. Sin embargo, los candidatos presidenciales, dentro de las próximas elecciones anticipadas, tienen más buenas intenciones y voluntad que planes realmente concretos para generar puestos de trabajo de calidad

En los planes de Gobierno hay propuestas tan vagas como impulsar el crecimiento de empresas privadas, impulsar el emprendimiento juvenil, bajar las tasas de interés, crear zonas tecnológicas, entregar capital semilla, exenciones tributarias para las empresas que contraten jóvenes, entre otros.

También se incluyen alternativas como las del candidato Yaku Pérez, que busca financiar emprendimiento sacando dinero de las reservas internacionales; y generar trabajo reduciendo el horario laboral para que, en lugar de una persona, se pueda contratar a dos para el mismo puesto.

En general, lo que presentan los aspirantes al sillón de Carondelet son discursos, que incluso pueden sonar bien, pero sin ningún plan detrás para hacerlos realidad, y menos en año y medio, explicó Rosa Andrea Villa, economista e investigadora.

‘Es la economía, estúpido’ Esa frase fue inventada por un asesor de Bill Clinton durante la campaña presidencial de las elecciones de EE.UU. en 1992. Su significado es que la economía está en el centro de los problemas estructurales de pobreza y empleo en el país.

Pero lamentablemente, los candidatos a la presidencia de Ecuador parecen no ser conscientes de la situación que van a

heredar. En un reciente análisis del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera explica que el nuevo Presidente tendrá que lidiar con una estructura productiva que apenas genera $500 por habitante al mes. Esa es la misma capacidad de 2014, es decir, el país se ha estado estancado casi los últimos 10 años.

Según Carrera, solo si se crece a por lo menos 5% anual durante 15 años, se podrá realmente generar empleo de calidad y mejorar las condiciones de vida de las personas.

“En una economía dolarizada el crecimiento económico debe sustentarse en abundantes exportaciones no petroleras, niveles de inversión extranjera directa superiores a los $5.000 millones, y en otros flujos externos de dólares. La inversión extranjera e interna debe ser de magnitudes considerables”, dijo.

Entonces, en las actuales circunstancias, antes que un

plan de Gobierno para año y medio, lo que necesita el país es un plan de crecimiento para 10 años con mínimos que respeten todos los sectores políticos y ciudadanos.

“Para que las inversiones fluyan se necesita de una sociedad que aprecie como valores para progresar: la gobernabilidad, la seguridad jurídica en el respeto a los contratos e impartición de una justicia proba, la paz interna para desarrollar las actividades económicas, la innovación, la productividad, una educación de calidad y valores éticos, la consolidación de un real funcionamiento de la institucionalidad democrática”, aseveró.

Los ofrecimientos de soluciones inmediatas casi nunca terminan bien. Solo hace falta revisar una de las propuestas de Guillermo Lasso como candidato: crear 250.000 empleos de calidad adicionales cada año.

Solo si Ecuador crece a 5% anual durante 15 años, se podrá duplicar el ingreso por habitante de $6.395 a $14.233.

nes (servicios, bienes y obras hechos o entregados, pero aún no pagados).

Esto quiere decir que realmente escasea el dinero y no solo es cuestión de voluntad para que se haga más obra.

La única solución posible es levantar más deuda pública. El actual Gobierno asegura que tiene identificadas fuentes y está gestionando créditos internacionales emergentes por $400 millones.

Desde el Colegio de Economistas de Pichincha se ha estimado que, mediante mecanismos de apoyo contra los efectos del cambio climático, se pueden levantar otros $300 millones.

El mito de la obra pública

La solución más repetida en todos los planes de Gobierno es el impulso de la obra pública para generar más empleo y crecimiento económico. Se ha extendido la visión de que si Lasso no ha gastado más en obra pública es por falta de voluntad, entonces, la solución es que llegue a Carondelet alguien con mano dura que ordene y ponga orden.

Si bien el actual Gobierno ha tenido claros problemas de gestión, que incluye al enemigo interno, la incapacidad para lidiar con la burocracia, entre otros, el problema de fondo es que las cuentas públicas no tienen tanto dinero como se puede pensar.

Entre enero y mayo de 2023, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) llegó a -$1.045 millones. Además, de acuerdo con el análisis de Fausto Ortiz, exministro de Economía, a finales de mayo se acumularon atrasos por alrededor de $1.400 millo-

Finalmente, a través de colocar bonos de deuda interna para que los compren los bancos privados, se podrían conseguir $300 millones más.

Así, si se hacen las gestiones correctas, se podría reunir alrededor de $1.000 millones. Este monto, aunque significativo, solo serviría para paliar parte del efecto probable del fenómeno de El Niño y solucionar los daños más prioritarios.

Los niveles de empleo podrían aumentar mínimamente, pero en ningún caso se solucionarían las cifras de más de 5,2 millones de ecuatorianos (casi el 64% de la Población Económicamente Activa) en la informalidad y el desempleo.

Las estimaciones más conservadoras apuntan a que solo el fenómeno de El Niño podría reducir el Producto Interno Bruto en más de 2%, es decir, más de $2.000 millones.

A eso se debe sumar que durante el primer trimestre de 2023, según el Banco Central, la inversión en la economía ecuatoriana (tanto pública como privada) ya se desplomó más del 5%. (JS)

I TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 ECONOMÍA 11
REALIDAD. El Ecuador informal no se termina por decreto o voluntad del próximo Presidente.
DATO

Presidenciables ofrecen fortalecer la lucha contra el narcotráfico

Las propuestas están incluidas en el plan de gobierno que entregaron al Consejo Nacional Electoral.

Cooperación internacional, depuración, y fortalecimiento de las capacidades operativas de la Policía y las Fuerzas Armadas, son algunas coincidencias en los

planes de gobierno de cuatro candidatos a la Presidencia de la República para enfrentar la amenaza del narcotráfico y el crimen organizado. Estos candidatos,

según algunas encuestas de opinión, lideran la preferencia electoral para las elecciones anticipadas y legislativas del 20 de agosto de 2023. (SC)

Luisa González

‘Plan urgente’

° En su plan, Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, refiere que el tema de la inseguridad debe ser abordado de manera “urgente e integral”.

Para enfrentarlo se implementarán políticas que aseguren la paz mediante estrategias integrales que aborden las causas subyacentes de la inseguridad como la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades.

Para el combate a la corrupción y la influencia del crimen organizado en las instituciones públicas, promete abogar por sistemas jurídicos justos.

En su propuesta de campaña consta la restitución de los ministerios coordinadores de Seguridad y de Justicia, reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno, y depurar la filas de las FF.AA. y Policía, retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas. Sugiere que se promoverá la cooperación y el intercambio de información sobre actividades criminales y patrones delictivos entre los entes de seguridad, tanto a escala nacional e internacional, para “combatir y prevenir eficazmente” el crimen transnacional y organizado.

Fernando Villavicencio

Cooperación

° Implementar estrategias de prevención del delito, fortalecer las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, promover la participación ciudadana, son algunos de los planteamientos de Fernando Villavicencio, de Construye, para enfrentar las consecuencias de la violencia.

Además, la implementación de la Universidad de la Policía Nacional para fortalecer su profesionalización; y anticipa una convocatoria a oficiales en diversas ramas para asegurar un trabajo integral de prevención, inteligencia e investigación de las estructuras criminales.

Para respaldar a la Policía se proveerá de armamento, material de protección y tecnología.

La seguridad no se limita a las fronteras de un país, sino que requiere una colaboración entre naciones.

En este sentido, señala que promoverá la cooperación internacional en materia de seguridad, estableciendo alianzas con otros países y organizaciones internacionales; intercambio de información.

Los militares, se sostiene en la propuesta, jugarán un papel crucial en el control de las fronteras; en los puntos formales como en los pasos ilegales, el espacio aéreo y marítimo. Se fortalecerá su capacidad para controlar el ingreso y salida de personas, así como el tráfico de armas y municiones.

Yaku Pérez

Plan integral

° Se priorizará el combate a la delincuencia y se actuará con sentido de urgencia para proteger a la población de las amenazas y violencia, ofrece Yaku Pérez, Alianza Claro que se puede.

Se identificará el momento de ocurrencia y la intensidad de esas amenazas. Eso permitirá neutralizarlas y proteger a las víctimas. Las acciones preventivas y correctivas estarán sintetizadas en un plan integral antidelincuencial, con políticas criminológicas emergentes y viables interdisciplinarias y transdisciplinarias.

La principal amenaza a la seguridad es la que proviene de diferentes formas de delincuencia; común, organizada o transnacional, de la cual es víctima la ciudadanía en forma de asaltos, robos, secuestro, sicariato, extorsión.

Si bien es cierto que estas formas de violencia tienen un origen que van desde la pobreza, la impreparación de los organismos de seguridad y control, o la porosidad normativa del Estado, sin embargo, será necesario actuar neutralizando a sus promotores. Para ello se fortalecerán las capacidades de la Policía y FF.AA.

Especialización

° En su propuesta, Otto Sonnenholzner, del Movimiento Actuemos, hace un análisis de la ola de violencia sin precedentes vive el país por la presencia de los cárteles transnacionales del narcotráfico.

En 2022, dice, los homicidios intencionales se duplicaron como resultado de las, al menos, 10 bandas criminales que luchan por espacios para sus actividades, y las incautaciones de droga han incrementado “dramáticamente” en un 128% entre 2019 y 2022 con 201 toneladas incautadas el año pasado.

Cree que la Policía y las FF.AA. trabajan sujetas a leyes que protegen al criminal y no sienten el respaldo del Estado. Por eso plantea que para luchar contra el crimen organizado transnacional se deben promover reformas que adecuen las leyes para combatir el flagelo, y dotar a policías y militares protección y respaldo.

También sugiere crear una unidad especializada de combate a la delincuencia, con un enfoque en seguridad urbana que identifique e implemente las necesidades de equipamiento, tecnología e inteligencia, así como especializarlos en ciberseguridad, investigación, explosivos e inteligencia.

POLÍTICA 12 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 I

Documentos forjados

° El 2 de junio, la Comisión Coordinadora y el perito Roberto Meza ofrecieron un balance sobre el estado de la información recibida por parte de las instituciones del Estado , para determinar si se podr í a o no reelaborar el llamado tercer producto. Meza, en ese momento, indicó que dentro de la documentación se pudieron detectar hasta tres versiones del informe sin su firma, ni las sumillas, necesarias para dar autenticidad a los escritos.

“ Ese es un documento completamente redactado con hipótesis que no formaban parte del tercer informe, es un documento montado , manipulado y creado y que no tiene firma de responsabilidad”, puntualizó Meza.

Como se recordará, entre 2012- 2013, el perito Roberto Meza fue contratado por el Comité Interinstitucional para investigar el caso Gabela y determinar sus responsables. Meza tenía la obligación de elaborar tres productos.

El primero estaba ligado a la metodología de la investigación, el segundo a los móviles del crimen y el tercer producto establecería las presuntas responsabilidades intelectuales. Este documento fue entregado al Comité Interinstitucional y luego desapareció sin ninguna explicación.

lación a la falta de voluntad en el acceso a la información pública”.

RESPUESTA. La próxima semana podría reunirse la comisión y el perito Roberto Meza para evaluar los avances en la reelaboración del tercer informe. Foto: Comisión Coordinadora

Caso Gabela: Comisión rechaza politización y ataques

Para la comisionada Jeannine Cruz las críticas del expresidente Rafael Correa al trabajo de la Comisión Coordinadora y al perito Roberto Meza evidencian la intención de volver a politizar el caso.

La reconstrucción del tercer informe sobre la muerte del general Jorge Gabela avanza y las instituciones obligadas a entregar toda la documentación que existe en la Función Ejecutiva siguen respondiendo afirmativamente a los requerimientos de la Comisión Coordinadora.

A pesar de las críticas surgidas desde los sectores ligados al expresidente Rafael Correa, y del propio exmandatario, los miembros de la Comisión rechazan la politización del caso y destacan que su labor atiende a las disposiciones de la sentencia 236618-EP/23 emitida por la Corte Constitucional (CC).

Jeannine Cruz, integrante de la Comisión Coordinadora, dijo

a LA HORA que las labores de reconstrucción del ‘tercer informe’, siguen avanzando e indicó que está prevista una reunión con el perito Roberto Meza y su equipo la próxima semana para evaluar el avance del trabajo.

‘El temor del correísmo’ Jeannine Cruz avaló la posición asumida por el presidente de la Comisión Coordinadora, Arturo Moscoso, ante las críticas que han venido recibiendo por parte de Correa, quien se encuentra prófugo en Bélgica, y de sus aliados a través de las redes sociales

Destacó que “hay que entender que este tema ha tomado muchos años en

abordarse, e s una deuda gigantesca con la familia del general Gabela”.

Acotó que cada vez que se toca el tema “saltan siempre voces políticas de aquel período del expresidente Correa y sus exministros, quienes conocieron a cabalidad cómo se dio este Comité Interinstitucional y el ocultamiento de la información”.

Cruz consideró que “es evidente que tienen temor, porque no es una Comisión que a título personal la quisimos formar, es una sentencia por parte de la CC e imaginó que ese es el temor”.

Destaca que es fundamental que “la Corte Constitucional ya reconoce la violación al derecho a la verdad y la vio-

Dejó claro que esto no lo dicen los comisionados (Arturo Moscoso, Sebastián Palacios o Jeannine Cruz), “no lo dice la esposa del general Gabela, lo dice la CC”.

Rechazó los señalamientos que indican que la Comisión se encuentra politizada. “Intentan hacer ver que justamente por las elecciones la C omisión se ha creado . E so es totalmente falso , decir que va a coincidir la entrega del informe con las elecciones”.

Cruz recordó que el 15 de marzo, cuando se conformó la Comisión Coordinadora no estaba prevista la realización de la muerte cruzada. “Estos argumentos se deshacen totalmente porque hemos actuado como manda la sentencia”, recalcó

Entrega de documentación

La Comisionada celebró nuevamente la receptividad que han tenido por parte de las instituciones del Estado para entregar toda la documentación que está siendo requerida por la Comisión Coordinadora y el equipo del perito Roberto Meza.

Cruz precisó que “ las instituciones han dado el apoyo necesario . Algo que no nos han facilitado por parte del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (Cpccs), pero logramos tener acceso a esa documentación por parte de la exveeduría que entregó tanto a la Fiscalía,

como al Cpccs el informe referente al caso Gabela”.

Explicó que en esa instancia, “estuvo el coronel Mario Pazmiño y él supo entregar a la Comisión la documentación certificada que dejó en su momento en el Cpccs”.

Sobre este punto, la única respuesta recibida por la Comisión por parte del Cpccs se registró el 27 de junio de 2023, en la comunicación firmada por el subcoordinador Nacional de Control Social, Gary Núñez se le indica al presidente Arturo Moscoso que “la documentación requerida puede ser recogida a partir de la presente fecha en el horario de 08:30 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 de lunes a viernes”.

Inconsistencias

La familia del General Gabela informó a la Defensoría del Pueblo, el 8 de junio, que han evidenciado inconsistencias en la documentación que fue recibida por parte de la Secretaría General Jurídica de la Presidencia de la República.

En la misiva de la viuda del g eneral Jorge Gabela, Patricia Ochoa, se indica que solo fue entregada un “acta sin firma”. Cuando en el Comité se habrían realizado 75 reuniones de trabajo.

“ Estas actas faltantes son muy importantes para poder saber el contenido de ese tercer producto y así alcanzar esa tan anhelada verdad”, apunta Ochoa.

Precisa además que en el material recibido no constan tres CD. (ILS)

I TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 PAÍS 13

Perú declara emergencia

La crisis climática se instalará por décadas en Latinoamérica

Según las previsiones de la ONU la región y el Caribe soportarán

LA HABANA. Naciones Unidas advirtió este 5 de julio de 2023 a los países de América

Latina y el Caribe que durante las próximas cuatro décadas van a producirse más olas de calor, inundaciones, sequías y huracanes, e instó a los gobiernos a establecer sistemas de alerta.

Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia especializada de la ONU, hizo esta advertencia en el marco de la XIV Convención Internacional sobre Medioambiente y Desarrollo que se celebra en La Habana.

“Tenemos que adaptarnos al cambio climático, porque esta tendencia negativa en

en

zonas cercanas a volcán Ubinas

LIMA. El Consejo de Ministros de Perú aprobó este declarar en estado de emergencia por 60 días a los distritos cercanos al volcán Ubinas (sur), que se encuentra desde el martes en etapa eruptiva y que ha llegado a expulsar columnas de humo y cenizas de más de 5 kilómetros de altura.

“Esta mañana se aprobó en la sesión de Consejo de Ministros declarar en Estado de Emergencia algunos distritos de Moquegua por peligro inminente ante el proceso eruptivo del volcán Ubinas” , anunció el Consejo de Ministros.

La institución explicó que este estado “permitirá ejecutar medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias para reducir el riesgo existente ”.

EL DATO

Dejar de emplear combustibles fósiles y evitar la deforestación en la Amazonía ayudaría a mitigar los efectos de la crisis climática.

los patrones meteorológicos va a seguir hasta la década de los 60 hagamos lo que hagamos , lo que significa que veremos más olas de calor, inundaciones, sequías, y huracanes”, señaló Taalas.

Sistemas de alerta

Entre las medidas de adaptación se encuentra el establecimiento en los países de América Latina y el Caribe de sistemas de alerta temprana, porque en la actualidad “solo una fracción” de las naciones de esta región cuentan con tecnología apropiada en este ámbito.

Según la OMM, agregó, estos sistemas deben servir para detectar “múltiples peligros” , incluyendo “riesgos meteorológicos,

Récord de temperaturas

° El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, afirmó que es “casi seguro” que en los próximos cinco años se romperá el récord global de temperaturas y agregó que recientemente ya se han estado marcando registros históricos diarios.

Según Taalas, los estudios indican que hay un 66% de probabilidad de que en los próximos cinco años se supere el límite de 1,5 grados centígrados de subida de las temperaturas con respecto a los niveles preindustriales, uno de los límites que se marca el Acuerdo de París contra el calentamiento global.

“Ha habido un aceleramiento del cambio climático” en América Latina y el Caribe, afirmó el secretario general de la OMM, quien alertó de los “crecientes impactos” del calentamiento global, que se traducen en pérdidas humanas y económicas.

hidrológicos, geofísicos y oceánicos”, pero además deben prever el impacto de estos fenómenos en “la agricultura, la seguridad pública, el transporte, la salud pública y el sector energético”.

Aquí, añadió que algunos países necesitan mejores sistemas de medición meteorológica, ámbito en el que podrían cooperar las economías industrializadas, aportando tecnología más actual.

“Tenemos que mejorar la situación en esta región, especialmente en los países caribeños”, agregó Taalas, quien subrayó que los países

CIFRA

1.153

víctimas mortales y daños económicos por al menos $9.000 millones dejaron los eventos meteorológicos, hidrológicos y climáticos de 2022.

más vulnerables son los del Caribe -por las tormentas tropicales y la subida del nivel del mar- y Brasil, por la deforestación. EFE

El volcán Ubinas, ubicado en la región sureña de Moquegua, ha emitido cenizas y gases en las últimas 24 horas , en dirección a tres distritos y centros poblados que presentan ceniza en sus casas y campos aledaños, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Defensa Civil. EFE

GLOBAL 14 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 I
más olas de calor, inundaciones, sequías y ciclones.
AMBIENTE. La deforestación y los incendios forestales ponen en grave riesgo a la Amazonía. COLOSO. Vista del volcán Ubinas de Perú. EFE

En Pishilata encuentran un cadáver en estado de putrefacción

Los restos putrefactos de un hombre fueron encontrados en la quebrada de Pishilata, signos de presunta violencia se encontraron en su cuerpo.

Envuelto con un colchón, dentro de un saco de yute, apenas se veían los pies de un hombre que estaba muerto y en avanzado estado de putrefacción.

El macabro hallazgo ocurrió entre la tarde y noche del martes 4 de julio de 2023, entre la maleza de la quebrada de Pishilata, ubicada en la avenida Galápagos.

Los hechos

guayaba, vio un gran envuelto en el que parecía estar una persona muerta.

EL DATO

Con este antecedente, los uniformados ingresaron al lugar para verificar el suceso, encontrando el envoltorio de donde sobresalen unos pies.

La Policía espera que las marcas de tatuajes que aún son visibles en el cuerpo del occiso, sirvan para que sus parientes lo reconozcan.

El ECU 911, un ciudadano comunicó haber encontrado el cuerpo sin vida de una persona. Agentes del Móvil Letamendi llegaron al sitio en donde encontraron a un hombre de 50 años.

Este les aseguró que, mientras regaba agua en su plantación de aguacates, entre la maleza y junto a una mata de

Hombre es asaltado mientras espera el bus

Ladrones que, supuestamente, se habrían identificado como miembros de la banda delictiva ‘los lobos’, asaltaron a un ciudadano en la avenida Víctor Hugo y Jácome

Clavijo de Ambato

Sobre el ilícito se conoció la tarde del martes 4 de julio de 2023. Al ECU 911 se elevó el pedido de auxilio, y agentes policiales del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) acudieron en ayuda del perjudicado.

Los hechos

El afectado, aún desconcertado por lo ocurrido, les dijo a los policías que mientras se encontraba en la parada de

Protocolo Personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Mue rtes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased), Criminalística, fueron convocados.

También se requirió personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato, que se encargó de la extracción de los restos del occiso pues se encontraba en una zona de difícil acceso.

Una vez en la superficie, el cuerpo fue trasladado al

Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, donde finalmente pudo ser despojado de las envolturas que tenía.

Posible muerte violenta Una soga sujetaba el colchón, varias prendas de ropa cubrían el cadáver que tenía una capa de gusanos, su rostro estaba irreconocible,

sin embargo, en uno de sus brazos, que también estaban maniatados, se identificaba un tatuaje de estrellas. Lo que llamó la atención de los gendarmes fueron las heridas que tenía el hombre en el pecho, estas parecían haber sido hechas con un arma cortopunzante, por lo que el caso se trataría de un asesinato.

Procedimiento

Hasta el cierre de esta edición, las indagaciones respecto del suceso se desarrollaban. Mientras que los restos del occiso permanecen en el centro forense tras ser sometido a la autopsia de rigor, a fin de que alguno de sus familiares pueda reconocerlo y reclamar su cadáver. (MAG)

22 años de cárcel por violar a su prima adolescente

Son 22 años de cárcel los que Luis C. deberá purgar tras ser declarado culpable del delito de violación incestuosa, en contra de su prima adolescente.

buses, dos sujetos desconocidos se le acercaron.

Con amenazas, lo obligaron a entregar la computadora que portaba y un celular de alta gama. Luego de quitarle sus cosas, los implicados se fueron corriendo.

Cámaras de seguridad, testimonios y otras informaciones fueron levantadas por los uniformados policiales para esclarecer el hecho.

Mientras tanto, el caso está en conocimiento de las autoridades judiciales competentes, en lo que la Policía realiza las indagaciones necesarias. (MAG)

La diligencia de juzgamiento se llevó a cabo este martes 4 de julio de 2023. Un Tribunal de Garantías Penales conoció del hecho que ocurrió en 2019, año en que el sujeto abusó sexualmente de la menor, por vez primera.

Los detalles

En aquel entonces, el individuo llevó con engaños a la menor a una tienda y luego a una chatarrera, lugar donde la violó. Tras la agresión, la menor no denunció el hecho y ocultó el suceso debido a las amenazas que el hombre le hizo.

Sin embargo, la agresión

sexual volvió a repetirse en 2020. Ocurrió en la parroquia de Tangaiche, cuando el implicado llevó a la víctima a un bosque desolado y la violó, otra vez. Consecuencia de este último abuso, la menor resultó embarazada y fue cuando

decidió contar a su madre lo que le había sucedido y ambas, denunciaron el hecho a la Fiscalía.

Bajo la figura de violación incestuosa, se judicializó este hecho, en base al artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 I
MUERTE. Los restos del ciudadano fueron recuperados por personal del Cuerpo de Bomberos. ILUSTRACIÓN. El acusado deberá pagar una multa de reparación a la víctima de 10 mil dólares. ILUSTRACIÓN. El hecho está en investigación por parte de los uniformados policiales.

QUÉ SABER Y HACER CON LA LEY DE PROTECCION DE DATOS EN EL ECUADOR EN MATERIA LABORAL

CONSULTA PENAL

¿Cómo procede el testimonio anticipado de la víctima en la investigación previa?

La Ley de Protección de Datos entró en vigencia desde su publicación el 26 de mayo de 2021 en el Registro Oficial 459, tiene tres objetivos principales: garantizar el ejercicio al acceso, la decisión de uso y la protección de los datos.

Sin embargo la disposición transitoria segunda de dicha ley ordenó que se tomen las medidas legales y tecnológicas para la protección de los datos personales dos años posteriores a su publicación esto es el 26 de mayo de 2023, es decir hoy todos aquellos que tengan acceso a datos personales de titulares deben

estar listos para protegerlos legalmente y tecnológicamente entendiendo varias directrices que la ley prevé, ahora bien en lo que a mi materia refiere, la laboral, vamos a hacer un análisis y recomendaciones que ahora todas las compañías, emprendedores, personas naturales que tengan acceso a datos personales deberán cumplir.

En primer lugar, debemos aprender a identificar quienes son los actores de la ley de protección de datos.

1) Titular;

2) Responsable del tratamiento;

3) Encargado del tratamiento;

4) Destinatario;

5) Autoridad de Protección de Datos Personales; y,

6) Delegado de protección de datos personales.

Titular

Persona natural cuyos datos son objeto de tratamiento.

Responsable de tratamiento de datos personales

Persona natural o jurídica, pública o privada, autoridad pública, u otro organismo, que solo o conjuntamente con otros decide sobre la finalidad y el tratamiento de datos personales (Compañía/empleador)

Encargado del tratamiento de datos persona -

les

Persona natural o jurídica, pública o privada, autoridad pública, u otro organismo que solo o conjuntamente con otros trate datos personales a nombre y por cuenta de un responsable de tratamiento de datos personales

Destinatario

Persona natural o jurídica que ha sido comunicada con datos personales.

Autoridad de Protección de Datos Personales

Superintendente de Protección de Datos

Delegado de protección de datos

Persona natural encargada de informar al responsable o al encargado del trata -

RESPUESTA

La víctima como personal natural, dentro del proceso penal se encuentra en evidente vulnerabilidad y en situación de riesgo, su protección y la prevención al ejercicio de cualquier acción que le hagan revivir las agresiones recibidas es necesaria. Es una persona que ha sufrido un trauma emocional al momento del cometimiento del ilícito, obviamente, mucha más afección encontraremos si se trata de delitos de violencia sexual, física o psicológica. Por ende, coherentemente, en resguardo de la víctima es que el COIP da la posibilidad para que se tome el testimonio anticipado a la víctima, incluso en la investigación, bajo los parámetros de contradicción e inmediación; con ello se limita a exponerla tanto al revivir su experiencia como al debate, en la primera fase pre procesal, evitando que vuelva a hacerlo en las posteriores etapas del proceso penal, fundamentalmente en el juicio. Nuestro sistema penal, en coherencia con la prohibición de revictimización, permite el testimonio anticipado de la víctima de violencia en la investigación, para ello, conforme a lo estatuido en la ley, se deberán respetar los principios de inmediación y contradictorio, en coherencia con el derecho a la defensa del presunto infractor.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

miento sobre sus obligaciones legales en materia de protección de datos, velar o supervisar el cumplimiento normativo al respecto, y de cooperar con la Autoridad de Protección de Datos Personales.

Ahora bien, dos defi -

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES 06 DE JULIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 16
Autora: Dra. Vanessa Velasquez B.

niciones importantes que después de conocer los actores de la ley deberán tener claro los responsables, encargados, destinatarios y delegados, para dar correcto tratamiento a los datos que lleguen a su conocimiento:

Anonimizar

Aplicación de medidas que impiden la identificación o reidentificaci ó n de una persona natural.

Seudonimización

Tratamiento de datos personales de manera tal que ya no puedan atribuirse a un titular sin utilizar información adicional, siempre que dicha información adicional, figure por separado.

Y no podrán los actores de esta ley dar correcto tratamiento sino conocen la diversidad de datos que existen por lo que creo importante establecer los tipos de datos que la ley señala existen:

Categorías especiales de datos personales

a) Datos sensibles;

b) Datos de niñas, niños y adolescentes:

c) Datos de salud; y,

d) Datos de personas con discapacidad y de sus sustitutos, relativos a la discapacidad.

Datos sensibles

Etnia, identidad de género, cultural, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición migratoria, orientación sexual, salud, datos biométricos, datos genéticos y aquellos cuyo tratamiento indebido pueda dar origen a discriminación, atenten o puedan atentar contra los derechos y libertades fundamentales

Ahora si vamos a entrar en materia, la Ley de Protección de datos permite que el Ecuador avance hacia una nueva era a la par de la Unión Europea que de darse cumplimiento real a esta nueva normativa genere fiabilidad en el actuar del país y competitividad.

En ámbito laboral no basta con hacer pequeños cambios en la estructu -

ra de Recursos Humanos y organizacional sino es fundamental la implementación de una política de protección de datos, un protocolo de que hacer y cómo actuar en el uso de los datos y que medidas se toman para protegerlos y el procedimiento en el evento de una vulnerabilidad.

Empezamos por la fase pre contractual, recuerde que cuando realizamos una entrevista para cubrir una vacante, el aspirante ya nos otorga acceso a sus datos personales, prepárese para que él le otorgue el consentimiento el que debe cumplir con los siguientes requisitos:

Consentimiento

Se podrán tratar y comunicar datos personales cuando se cuente con la manifestación de la voluntad del titular para hacerlo,

La manifestación de voluntad debe ser:

1. Libre,

2. Especifica: se deberá determinar los medios y fines del tratamiento, En caso del tratamiento de datos para una pluralidad de finalidades, será necesario que se otorgue consentimiento expreso para cada una,

3. Informado

4. Inequívoco

Y porque resulta fundamental entender cómo debe estar redactado y aceptado el consentimiento porque es el punto de arranque respecto de lo que como titular de los datos autorizo sean accedidos, usados y protegidos, por tanto, lea bien atienda lo que dicen los términos y condiciones de tal forma que más tarde no tengo que contestar reclamos administrativos o atender sanciones y multas económicas que prevé la ley.

Continuamos haciendo el ejemplo de una contratación nueva en nuestra empresa hemos superado la fase pre contractual y el candidato es elegible, ahora empieza la relación laboral ahí debemos pres -

tar atención nuevamente a la ley de protección de datos pues tendremos que contar con un nuevo consentimiento de uso de datos pues tenemos que tomar en cuenta que existe el denominado tiempo de conservación el mismo que opera de esta forma:

Conservaci ó n Los datos personales serán conservados durante un tiempo no mayor al necesario para cumplir con la finalidad de su tratamiento

Derecho de oposici ó n El titular tiene el derecho a oponerse o negarse al tratamiento de sus datos personales

Derecho de eliminaci ó n El titular tiene derecho a que el responsable del tratamiento suprima sus datos personales, cuando: El tratamiento no sea necesario o pertinente para el cumplimiento de la finalidad; Los datos personales hayan cumplido con la finalidad para la cual fueron recogidos o tratados; Haya vencido el plazo de conservación de los datos personales; Revoque el consentimiento prestado o señale no haberlo otorgado para uno o varios fines específicos, sin necesidad de que medie justificación alguna; o, Consideración que debe anotarse con especial precisión en el ámbito laboral pues si bien requiero contar con los datos de mi trabajador mientras la relación laboral este vigente, seguro los requeriré para posteriores posibles reclamaciones hasta por 3 años y tratándose de información relacionada con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social sin prescripción así como en materia de Jubilación Patronal por tanto el tiempo de conservación que coloque en su consentimiento es de vital importancia para no generar vulnerabilidades.

El manejo del área de Recursos Humanos respecto de datos personales también deberá ob -

servar todas las líneas de supervisión que requieren usarlos, así como los departamentos que están relacionados como el de Seguridad y Salud, Trabajo Social y Médico Ocupacional, por tanto, el consentimiento deberá elaborarse siendo específico como nos exige y manda la ley.

La puesta en marcha de esta ley solo será visibilizada cuando este posesionado el Superintendente de Protección de Datos y se ejecutará el control de cumplimientos, supervisión que puede concluir con multas de hasta el 1% del volumen de su negocio, por tanto, cumpla con la ley prepare su empresa en el uso y protección de datos genere su autorregulación, actualice su normativa laboral, cree códigos de conducta, señale las obligaciones de sus encargados contractualmente y evite ser sancionado.

solo deben existir formalmente en la legislación, sino que deben ser efectivos. Dado que el principio de efectividad (effet utile) es transversal a la protección debida de todos los derechos reconocidos en ese instrumento, la Corte considera tal como lo ha hecho en otras oportunidades que, en aplicación del principio iura novit curia, del cual se ha valido reiteradamente la jurisprudencia internacional en el sentido de que el juzgador posee la facultad, e inclusive el deber, de aplicar las disposiciones jurídicas pertinentes en una causa, aun cuando las partes no las invoquen expresamente, corresponde analizar los alegatos relacionados con la efectividad

de las acciones(…)” 3 No obstante, el ejercicio de la acción penal es limitada, pues dentro del procedimiento se establecen causas por las cuales se declara su extinción: muerte del reo, amnistía, prescripción, y otros.

La Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición, en sentencia 020-10-SCN-CC, dentro del caso 030-10-CN, publicada en el Primer Suplemento del Registro Oficial 294, de 6 de octubre del 2010, hace referencia al tratadista Ferrer Sama 4 sobre la institución de la prescripción: “… Es sabido que la prescripción en materia penal, como en las demás ramas del derecho, obedece al fenómeno uniforme reconocido de la influencia del tiempo en las relaciones humanas, y consiste en la cesación de la potestad represiva del Estado por el transcurso de un determinado tiempo espacio de tiempo, en ciertas condiciones, sin que el delito haya sido perseguido o sin que la pena haya sido ejecutoriada. Su fundamento hay que buscarlo en la necesidad social de eliminar un estado de incertidumbre en las relaciones jurídico penales entre el delincuente y el Estado” 5 .

El poder punitivo penal se activa a través de la acción penal, con ello se reconoce la existencia de un procedimiento dotado de garantías básicas que busca el reconocimiento de la vulneración de un bien jurídico, siendo de interés público su protección, a través de un proceso penal, a pesar de que su ejercicio puede ser particular.

LIBRETA ANULADA

Sírvase publicar la anulación de la cuenta de ahorro Nº 14734 de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “UNIÓN POPULAR“ Ltda. Cuyo titular es el Sr.(a) Barreno Rosero

Jessica Marcela. Portador (a) de la cédula de ciudadanía Nº 1803292927

FIRMA AUTORIZADA

Ambato, 06 de julio de 2023

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 06/JULIO/2023 I
Dra. Vanessa Velasquez B.

Da clic para estar siempre informado

Instalación de la Tierra en llamas alerta ola de calor

Un hombre camina frente a una instalación que muestra una Tierra en llamas en un parque en Daegu, al sureste de Seúl, Corea del Sur, como una alerta de la ola de calor que se emitió en la región. La temperatura global promedio sobre la superficie del planeta marcó este 4 de julio de 2023 el récord de 17,18 grados Celsius (62,92 Fahrenheit). EFE

TUNGURAHUA JUEVES 06 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 06 de julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu