
4 minute read
Presidenciables ofrecen fortalecer la lucha contra el narcotráfico
Las propuestas están incluidas en el plan de gobierno que entregaron al Consejo Nacional Electoral.
Cooperación internacional, depuración, y fortalecimiento de las capacidades operativas de la Policía y las Fuerzas Armadas, son algunas coincidencias en los planes de gobierno de cuatro candidatos a la Presidencia de la República para enfrentar la amenaza del narcotráfico y el crimen organizado. Estos candidatos, según algunas encuestas de opinión, lideran la preferencia electoral para las elecciones anticipadas y legislativas del 20 de agosto de 2023. (SC)
Luisa González
‘Plan urgente’
° En su plan, Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, refiere que el tema de la inseguridad debe ser abordado de manera “urgente e integral”.
Para enfrentarlo se implementarán políticas que aseguren la paz mediante estrategias integrales que aborden las causas subyacentes de la inseguridad como la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades.
Para el combate a la corrupción y la influencia del crimen organizado en las instituciones públicas, promete abogar por sistemas jurídicos justos.
En su propuesta de campaña consta la restitución de los ministerios coordinadores de Seguridad y de Justicia, reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno, y depurar la filas de las FF.AA. y Policía, retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas. Sugiere que se promoverá la cooperación y el intercambio de información sobre actividades criminales y patrones delictivos entre los entes de seguridad, tanto a escala nacional e internacional, para “combatir y prevenir eficazmente” el crimen transnacional y organizado.
Fernando Villavicencio

Cooperación
° Implementar estrategias de prevención del delito, fortalecer las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, promover la participación ciudadana, son algunos de los planteamientos de Fernando Villavicencio, de Construye, para enfrentar las consecuencias de la violencia.
Además, la implementación de la Universidad de la Policía Nacional para fortalecer su profesionalización; y anticipa una convocatoria a oficiales en diversas ramas para asegurar un trabajo integral de prevención, inteligencia e investigación de las estructuras criminales.
Para respaldar a la Policía se proveerá de armamento, material de protección y tecnología.
La seguridad no se limita a las fronteras de un país, sino que requiere una colaboración entre naciones.
En este sentido, señala que promoverá la cooperación internacional en materia de seguridad, estableciendo alianzas con otros países y organizaciones internacionales; intercambio de información.
Los militares, se sostiene en la propuesta, jugarán un papel crucial en el control de las fronteras; en los puntos formales como en los pasos ilegales, el espacio aéreo y marítimo. Se fortalecerá su capacidad para controlar el ingreso y salida de personas, así como el tráfico de armas y municiones.
Yaku Pérez
Plan integral
° Se priorizará el combate a la delincuencia y se actuará con sentido de urgencia para proteger a la población de las amenazas y violencia, ofrece Yaku Pérez, Alianza Claro que se puede.
Se identificará el momento de ocurrencia y la intensidad de esas amenazas. Eso permitirá neutralizarlas y proteger a las víctimas. Las acciones preventivas y correctivas estarán sintetizadas en un plan integral antidelincuencial, con políticas criminológicas emergentes y viables interdisciplinarias y transdisciplinarias.
La principal amenaza a la seguridad es la que proviene de diferentes formas de delincuencia; común, organizada o transnacional, de la cual es víctima la ciudadanía en forma de asaltos, robos, secuestro, sicariato, extorsión.
Si bien es cierto que estas formas de violencia tienen un origen que van desde la pobreza, la impreparación de los organismos de seguridad y control, o la porosidad normativa del Estado, sin embargo, será necesario actuar neutralizando a sus promotores. Para ello se fortalecerán las capacidades de la Policía y FF.AA.
Otto Sonnenholzner
Especialización
° En su propuesta, Otto Sonnenholzner, del Movimiento Actuemos, hace un análisis de la ola de violencia sin precedentes vive el país por la presencia de los cárteles transnacionales del narcotráfico.

En 2022, dice, los homicidios intencionales se duplicaron como resultado de las, al menos, 10 bandas criminales que luchan por espacios para sus actividades, y las incautaciones de droga han incrementado “dramáticamente” en un 128% entre 2019 y 2022 con 201 toneladas incautadas el año pasado.
Cree que la Policía y las FF.AA. trabajan sujetas a leyes que protegen al criminal y no sienten el respaldo del Estado. Por eso plantea que para luchar contra el crimen organizado transnacional se deben promover reformas que adecuen las leyes para combatir el flagelo, y dotar a policías y militares protección y respaldo.
También sugiere crear una unidad especializada de combate a la delincuencia, con un enfoque en seguridad urbana que identifique e implemente las necesidades de equipamiento, tecnología e inteligencia, así como especializarlos en ciberseguridad, investigación, explosivos e inteligencia.

Documentos forjados
° El 2 de junio, la Comisión Coordinadora y el perito Roberto Meza ofrecieron un balance sobre el estado de la información recibida por parte de las instituciones del Estado , para determinar si se podr í a o no reelaborar el llamado tercer producto. Meza, en ese momento, indicó que dentro de la documentación se pudieron detectar hasta tres versiones del informe sin su firma, ni las sumillas, necesarias para dar autenticidad a los escritos.
“ Ese es un documento completamente redactado con hipótesis que no formaban parte del tercer informe, es un documento montado , manipulado y creado y que no tiene firma de responsabilidad”, puntualizó Meza.
Como se recordará, entre 2012- 2013, el perito Roberto Meza fue contratado por el Comité Interinstitucional para investigar el caso Gabela y determinar sus responsables. Meza tenía la obligación de elaborar tres productos.
El primero estaba ligado a la metodología de la investigación, el segundo a los móviles del crimen y el tercer producto establecería las presuntas responsabilidades intelectuales. Este documento fue entregado al Comité Interinstitucional y luego desapareció sin ninguna explicación.
lación a la falta de voluntad en el acceso a la información pública”.
RESPUESTA. La próxima semana podría reunirse la comisión y el perito Roberto Meza para evaluar los avances en la reelaboración del tercer informe. Foto: Comisión Coordinadora