3 minute read

Moradores del parque Sucre atemorizados por indigentes

Las personas en situación de calle han llegado a instalarse en este espacio de manera recurrente, lo que causa malestar en los ciudadanos.

Asustados e indignados están quienes residen en los alrededores del parque Sucre de Ambato, debido a la presencia de personas en situación de calle y otras de dudosa reputación que se han tomado gran parte del espacio público para vivir.

Lo que ocurre

Carpas, colchones, cocinas improvisadas, son parte del escenario que los vecinos y vecinas del lugar observan a diario en este lugar.

“Lo peligroso que se ha vuelto aquí, tomen en cuenta que hay parada de buses, la gente tiene miedo de quedarse porque enseguida pasan estas personas a pedir dinero, y si no se les da son más bravos”, mencionó una de las moradoras que prefirió reservar su identidad por temor a represalias.

De igual manera, uno de los jóvenes del sitio dijo que, “alguna vez a mí ya me pegaron, yo ya he tenido problemas, ellos se llevan con esos chulqueros también y ofrecen plata a la gente de aquí”.

“A mi marido le robaron entrando a la casa, el mismo que le roba se botó a dormir ahí en el parque, llamamos

El Dato

Desde la Dirección de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, se conoció que tanto el parque Sucre, como otros espacios de la ciudad son usados por los indigentes, los mismos que serán intervenidos.

a la Policía y lo único que pudieron hacer fue moverlo porque ya creo le pasó a otro el celular de mi esposo y no pudimos hacer nada”, dijo Rocío, nombre protegido.

Como estas, varias son las quejas que tienen los ciudadanos, sobre lo que ellos llaman un “descuido” por parte de las autoridades ante esta problemática que les aqueja y que cada día se torna más complicada.

Situación

Segundo Caiza, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato aseguró que saben “que en su mayoría son personas extranjeras, cuyos asentamientos se los mitiga de un lado y concurren a otro, esta es una preocupación, de la que vamos a tomar acciones paulatinas para hacerle frente”.

En el mismo contexto,

Caiza recalcó que se realizan coordinaciones con la Dirección de Desarrollo Social de la misma entidad, para hacer acercamientos con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

“Esto en lo que tiene que ver con este sector vulnerable, para que se encuentren los mecanismos adecuados para el tratamiento especial, en estos casos”, dijo el funcionario.

Mientras tanto invitó a la colectividad a acercarse tanto a su oficina, como a la de Desarrollo Social del Munici-

Visión de un experto

° Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario, aseguró que “en relación a la migración el problema ya es parte de la recurrencia en este y otros cantones del país, el uso de espacios públicos es algo que cada Municipio debe saber cómo afrontar y cómo subsanar”.

Para el profesional “hay que recordar que, existen entidades llamadas al acogimiento de personas en situación de calle y migrantes, protocolos que deben ser activados de primera instancia, para no vulnerar a estos ciudadanos por su condición”.

pio de Ambato, para poner en contexto los lugares públicos que estén siendo usados como puntos de residencia permanente de los indigentes, para conocer los puntos exactos y tomar las acciones pertinentes.

“Estamos trabajando en las herramientas necesarias y las estrategias de seguridad, para coordinar con Comseca, Policía Nacional, la recuperación de estos espacios que son usados como asentamientos temporales y otros donde ya están hasta viviendo”, refirió Caiza. (MAG)

Tungurahua y Cotopaxi impulsan los estudios para la Represa Casahuala

Los Gobiernos Provinciales de Tungurahua y Cotopaxi suscribieron un convenio para impulsar el proyecto de la Represa Casahuala.

Este acuerdo busca planificar, gestionar y ejecutar los estudios pertinentes para la construcción de la represa, la cual beneficiará a ambas provincias. Por ello se comprometieron a llevar a cabo las ges- tiones necesarias para la ejecución de este proyecto.

Desde Cotopaxi se destinará un presupuesto de 100 mil dólares, mientras que Tungurahua gestionará una inversión de 800 mil dólares para los estudios asociados a la represa.

Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, resaltó la importancia de trabajar para hacer realidad el proyecto de la Represa Casahuala.

Mientras que la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, mencionó que la firma de este convenio es el resultado del trabajo de hace cuatro años, con el propósito de que las parroquias de Mulalillo y Cusubamba también se beneficien del agua proveniente de la represa. (NVP)

This article is from: