Patate: Fiscalía y Policía allanan el Municipio. 1 millón de dólares sería el perjuicio económico por el parque Acuático
Página 5
Patate: Fiscalía y Policía allanan el Municipio. 1 millón de dólares sería el perjuicio económico por el parque Acuático
Página 5
Los comerciantes aseguran que la presencia de alcohólicos en los alrededores de plazas y mercados, sobre todo en el centro de Ambato, atemoriza a los compradores. Las autoridades municipales aseguran que hacen controles permanentes con la Policía Nacional, Intendencia y Comseca. Página 3
POLITICA
Inicia el viacrucis de Lasso
Páginas 6
ECONOMÍA
Desconocimiento aleja a los ecuatorianos de los créditos
Páginas 8
SOCIEDAD
Los efectos de que un menor vea pornografía
Página 9
GLOBAL
ONU reclama un tratado para salvar los océanos
Página 10
NORTE Policías de Carchi y Nariño se juntan contra el crimen
Página 11
En la normativa se establecen sanciones a los daños generados a espacios públicos, sin embargo, en la ciudad no se registra una sola persona que haya sido amonestada.
Las sanciones para personas que destruyan, roben, o atenten contra bienes públicos están establecidas en las normativas municipales que precautelan el ornato de la ciudad.
Sin embargo, ninguna ha sido aplicada a quienes han ocasionado daños en parques, parterres, monumentos, paradas y afines que están al servicio de la colectividad, pues las agresiones tampoco han sido identificadas, a decir de Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos de la municipalidad de Ambato.
“No tenemos contabilizados cuántos daños se han registrado, tampoco hay personas sancionadas porque no hemos podido encontrarles cometiendo el hecho, o sea si encontramos a una persona rompiendo un ventanal en un espacio público podemos hacer que sea aprehendida y seguir un proceso en la Fiscalía”, dijo el funcionario.
Robo de plantas
° Para el abogado Christian Pérez, si se testifica un acto vandálico, robo o daño a un bien público se pueden recabar videos o fotos que muestren el perjuicio y presentar la denuncia ante la Fiscalía
Pérez asegura que también cabe la posibilidad de pedir presencia policial al 911 y reportar el hecho para que quien o quienes cometan el hecho, sean descubiertos en flagrancia y aprehendidos de inmediato.
Si la entidad municipal es la que impulsa el proceso, sigue el mismo lineamiento, a decir del experto, solo que quien figuraría como representante legal sería el Alcalde en turno a través de la Procuraduría Síndica de la misma entidad.
EL DATO
Todo daño público es sancionado en el COIP, en diferentes incisos según el perjuicio cometido.
personas que salen a trotar son las que se han robado las plantas que sembramos en las jardineras y se llevan a sus casas. Yo me pregunto, dónde quedó el cariño por su ciudad”.
Carvajal contó que “en el parque de Los Deportes, algunas de las
° “El otro día paseaba con mi nieto en el parque de La Música y vi como unas personas intentaban sacarse unos pernos de los juegos, cuando le pregunté qué hacía no supo responderme, no tenemos que hacer eso, los niños juegan ahí, no les importa lo que pase luego”, dijo Marco Pico, morador de Letamendi.
El reclamo de Marco no es el único. “Como ciudadanos de bien deberíamos también ser respetuosos, las obras se levantan con dinero de nosotros los ambateños, aprendamos a respetar, en el parque de Las Flores hasta los peces se llevan, es el colmo”, indicó Lilia Garcés, ambateña.
El problema, a decir del director, es que para cuando se dan cuenta de la ausencia o daño de los bienes “ya han pasado varios días, entonces no podemos saber quiénes son”.
No solo las plantas son sustraídas por ciudadanos, también se llevan o dañan basureros, mallas, bloques, rejas y otros objetos
TOME NOTA
Todos los parques y diferentes espacios públicos, han registrado algún daño o atentado, según el Director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato.
A ntonio Muenala, sociólogo, aseguró “partiendo de que la determinación de lo público lo conforman bienes que sirven para el uso de todos. Ambato no es la única ciudad en la que se registran estos actos vandálicos”.
Recalca que “el atentar contra el bien público es atentar contra nuestros propios intereses, la gente debe tener cultura y conciencia, lo peor es que las mismas personas que reclaman por obras, son las que llegado el caso no las conservan, no somos todos, pero sí una penosa y vergonzosa gran mayoría”.
Para Muenala
“la falta de interés que las autoridades muestran a estos perjuicios explica por qué no existen personas con sanciones, que debería haber, tienen que existir seguimientos, un buzón de de-
° Christian Pérez, abogado, aseguró que los perjuicios a bienes públicos están tipificados y sancionados en varios artículos del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
A decir del jurista, el artículo 189 en su inciso cinco determina sanciones para quienes roban bienes públicos. Aquí se señala que el robo “será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años” y si “el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima, dependiendo de las circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio”.
Mientras que en el artículo 196 habla del hurto que “será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años. Si el delito se comete sobre bienes públicos se impondrá el máximo de la pena prevista aumentada en un tercio”.
Y finalmente “el artículo 204 específica netamente los daños a bienes ajenos donde el numeral uno hace énfasis en lo que respecta a daños a bienes públicos”, explicó Pérez.
nuncias, algo que permita a los Municipios identificar, ubicar y sancionar a los responsables”.
Para el especialista, castigar estos comportamientos “deja sentando un precedente de respeto a estas obras que las pagamos todos,
es dinero lo que están destruyendo lo que se están robando, no son simples plantas o simples nada, es nuestro patrimonio, nuestros impuestos, es increíble no solo la indolencia de la gente sino la ignorancia de valor que muchos tienen
Las vendedoras de los centros de expendio aseguran que varios de los libadores son violentos e intentan atacar a sus clientes.
Cuatro mercados de Ambato están rodeados de personas dedicadas al consumo de alcohol, situación que genera varios inconvenientes que perjudican a los comerciantes de estos espacios.
La plaza Primero de Mayo, el Centro Comercial Cristóbal Colón, la plaza Urbina y el mercado La Dolorosa son los centros de expendio con este problema.
clandestinas cercanas.
La mujer aseguró que las autoridades no han podido solucionar este inconveniente que perjudica a todos los comerciantes, pues sus clientes sienten temor de caminar por las calles aledañas al mercado.
TOME NOTA
Al recorrer los alrededores de estos establecimientos es fácil encontrar varios grupos de personas consumiendo licor artesanal, así como también a otros ebrios durmiendo en los portones y las veredas.
Problemas
Marta Lozada, vendedora del Centro Comercial Cristóbal Colón, dijo que el problema con los libadores tiene más de 30 años y que se debe a la venta de alcohol artesanal en tiendas y cantinas
“Algunos de los alcohólicos son agresivos, cuando ya están borrachos se pelean entre ellos o quieren agredir a la gente que pasa”, aseguró Lozada.
La vendedora dijo también que las autoridades deberían preocuparse en solucionar este tema que sigue en aumento con el paso de los años.
Rosa Matsabalín, presidenta de los comerciantes que laboran en la plaza Primero de Mayo, dijo que las peleas entre borrachos son frecuentes en este lugar.
Asimismo, contó que varios libadores se dedican a robar los productos de las
camionetas que permanecen estacionadas cerca de la plaza, productos que son vendidos o intercambiados en las cantinas clandestinas por alcohol sin registro sanitario
“Muchas veces hemos encontrado a los borrachos dormidos encima de nuestros puestos, algunos hasta parecen muertos tirados en
En el aula magna de la Pontificia Universidad Católica de Ambato, cientos de jóvenes y maestros pertenecientes a las carreras de tercer nivel, iniciaron el período académico febrero – junio 2023. Con una Eucaristía se dio inicio del nuevo semestre, oficiada por el Padre Luis Abad, director de la Pastoral Universitaria.
las veredas”, aseguró la vendedora.
Controles Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, aseguró que esta dependencia realiza recorridos periódicos por los alrededores de los mercados para disminuir este inconveniente.
La PUCE Sede Ambato ofrece educación con maestros y académicos de calidad en cómodas y renovadas instalaciones, como laboratorios de alta tecnología, biblioteca y salas de ensayo, entre otras.
Además, los estudiantes reciben durante sus estudios, gratuitamente, seguro de vida, atención médica,
SE
“Nosotros hacemos las inspecciones en los negocios y emitimos amonestaciones a los que venden licor sin permisos”, dijo. (RMC)
EL DATO
Los libadores compran el licor artesanal en 50 centavos o 1 dólar.
odontológica y psicológica, esta última también cubre a padres y hermanos del estudiante.
Adicionalmente la institución ha dispuesto de sus tres niveles de estacionamientos, ha ampliado la dotación en áreas al aire libre, de mesas, sillas y sombrillas para comodidad de sus estudiantes.
Cocinera y Camarero
con experiencia para atender en horario de 15:00 hasta la una de la mañana, en Pelileo.
Informes: 0993212918
Las autoridades municipales aseguran que hacen controles permanentes con la Policía Nacional, Intendencia y Comseca. P*5156
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Paraquienes somos de los setenta y fuimos criados con la imagen del Che Guevara, el discurso de la redistribución de la riqueza y sobre todo la música protesta, la izquierda no era solo un movimiento político sino una razón para vivir. El arte lo inundaba todo. La izquierda tenía poetas que le cantaban a la vida, a esas cosas que para la derecha eran irrelevantes, como la esperanza, por ejemplo. ¿A qué esperanza podía cantarle un muchacho que tenía su futuro económico resuelto? ¡A ninguna! Para las clases medias y marginales —en cambio— el canto era el llamado a la lucha por igualar las oportunidades, los derechos, los recursos… el llamado a democratizar los sueños. La izquierda le ponía colores al mundo . No solo había cantantes y trovadores de la talla de Silvio Rodríguez o Mercedes Sosa, sino también literatos como Galeano y García Márquez. Guayasamín y toda una corriente de indigenistas nos enseñaba el sufrimiento del ‘indio’ y en cada cuadro nos invitaban a la resistencia en contra del sistema, ese mismo sistema que a él (a Guayasamín) lo había hecho rico.
La izquierda pintaba de colores las calles con grafitis que nos dejaban pensando . Ponía de moda frases y costumbres, llevaba guitarras a las protestas callejeras y le ponía canciones a los malestares cotidianos.
La izquierda tenía ese barroco tan fascinante. Ese que mezclaba la moda hippie que venía del ‘imperio’, la marihuana y los libros de Cortázar. Todos de a shigra, todos de a pelos largos y todos de a barbas abultadas… eso era ser de izquierda.
Hasta que llegó el día en que despertó la América Latina entera. El continente se vistió de rojo, se vistió de fiesta. Los pueblos entendieron que la izquierda era la única salida: la única… ¿y qué pasó después? Que se perdió la más contundente de las oportunidades. Que los apetitos fueron más fuertes que los sueños. Que descubrimos con tristeza, que no había que ser de derecha para ser un hijo de puta.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.694
Enel pasado, el fútbol ecuatoriano ponía sus esperanzas de éxito en el azar y en el talento en bruto; confiaba en que aunque no se hiciera mucho, cada cierto tiempo surgirían —por las leyes de la probabilidad—, jugadores inusualmente brillantes y circunstancias afortunadas que derivarían en conquistas. Esa actitud condujo a una gestión cortoplacista y llena de altibajos del balompié y de las personas que participaban en él; al auge de cada nueva estrella le seguían una o varias tragedias humanas. Sin embargo, hoy el éxito de Independiente del Valle demuestra que sí es posible romper ese ciclo y nos recuerda lo mucho que se puede lograr cuando se conjuga método, trabajo e inversión paciente.
Independiente del Valle está cosechando los frutos de casi tres décadas de labor sostenida. Desde un inicio, confiaron en el abundante
recurso humano que ofrecía el país y lo pulieron pacientemente, apelando a métodos mundialmente probados de entrenamiento, gestión deportiva y administración de empresas. Le apostaron a un modelo a largo plazo, que generara resultados de forma sostenida y ofreciera una base a partir de la cual prosperar a todos quienes tomaban parte en él.
En lugar de manejar el equipo como una lotería —a la espera de un golpe de suerte que permitiera lucrar al extremo y luego liquidar todo—, crearon una cultura que se preocupa en formar deportistas desde sus inicios, pero también en educarlos y en transformar a sus familias. Su rendimiento regular, por más de una década, y la pulcritud de su administración, evidencian su éxito, del que ahora hasta el Maracaná es testigo.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netElcambiar actividades, dejar la rutina diaria, parar durante las fiestas, es necesario y hasta terapéutico. Esa función cumplen los feriados. El carnaval tiene diversas formas de celebración, pero ninguna debería caer en lo grotesco, en lo “desenfrenado, vandálico y caótico”, tal como ha sido calificado por los medios de comunicación el carnaval de Salinas, balneario ecuatoriano que sufrió la avalancha de muchedumbres desenfrenadas que no representan lo mejor que tiene el Ecuador. Eso no le hace favor al turismo interno y de los extranjeros, que no quieren pasar ratos como los vividos en Salinas durante el último carnaval.
Pero también luego de esta pausa, debemos reflexionar en lo que nos espera en el futuro. Un futuro que en el caso ecuatoriano aparece con nubarrones listos a descargar toda su furia sobre la ciudadanía. Por ello han empezado a aparecer voces que se alzan contra una posible paralización del Ecuador, que dejaría muy costosas consecuencias para todos quienes vivimos en este hermoso país.
La normativa legal del Ecuador reconoce el derecho a la protesta y muchos querremos ejercerla, pero en lo que no podemos estar de acuerdo es en la violencia, en la marcha destructora de bienes públicos y privados, en la paralización de los estudios y de las actividades económicas, haciendo que el país retroceda.
Por ello hay que exigir el retorno de la cordura y la condena de la violencia, porque el Ecuador no puede permitirse el lujo de que cada cierto tiempo vayamos en reversa de todo lo que significa desarrollo y prosperidad.
¿Quién gana con las paralizaciones? Definitivamente no es el pueblo, ni siquiera quienes participan en las marchas. Nada mejora con estas paralizaciones. Los únicos que resultan beneficiarios son los líderes violentos que se imponen por terror y por miedo sobre las voluntades de su propio pueblo.
CARLOS ARELLANO en las protestas de octubre de 2019, cree que las aspiraciones de la Conaie son las verdaderas aspiraciones de todo el país.
Iza es un dirigente engreído que erróneamente piensa que el Ecuador le debe pleitesía y que los gobernantes de turno deben ceder a sus chantajes. Este líder, quien ganó adeptos tras su violenta participación
Recientemente el dirigente amenazó con romper la paz social si la Asamblea Nacional no se somete a sus caprichos y destituye al presidente Guillermo Lasso. También juramentó paralizar al país si el Ejecutivo invoca la muerte cruzada. La sed de poder, expresada en sus intenciones de volcarse como candidato a la Presidencia, le nubló el pensamiento y la sensatez.
Las paralizaciones de 2019 y 2022 provocaron muertos y heridos, generaron pérdidas millonarias que representaron que miles ecuatorianos pierdan sus empleos. ¿Por qué? Por la terquedad del dirigente que no le permite entender que sus rudimentarias formas de protestar no lograron ningún cambio significativo que permitan mejorar las condiciones de vida de millones de ecuatorianos.
A este señor, por ejemplo, poco le interesa el bienestar de las comunidades indígenas. En el tiempo que lleva como
presidente de la Conaie, nada ha hecho para mejorar la calidad de vida de sus representados. Los mayores índices de analfabetismo, desnutrición crónica infantil y desempleo están en la ruralidad.
Mientras Iza disfruta de las mieles del poder, recorriendo el mundo entre lujos, sus mandantes siguen sumergidos en la pobreza sin esperanza alguna de mejores días.
Además, al dirigente no le bastó con arremeter contra la institucionalidad, también se declaró enemigo de la banca y del sector privado. Por ejemplo,
¿qué hubiese implicado la moratoria de pagos exigida en junio de 2022? Tasas de interés más altas, menor acceso al crédito, incluso una posible corrida de depósitos que hubiera generado el colapso del sistema financiero nacional.
Tristemente no existe autoridad alguna que frene el descontrol de este líder social. Estamos gobernados por un insensato, con una Asamblea Nacional de inmorales, azotados por la inseguridad y ahora sometidos al terror que provoca un falso dios que se cree intocable.
La mañana de ayer, miércoles 1 de marzo de 2023, personal policial y de la Fiscalía allanaron las oficinas de la Municipalidad de Patate.
A través del Twitter, de la dependencia judicåial, se conoció sobre la intervención determinada como un “acto urgente con el fin de recabar computadores, documentos y todo lo relacionado a la construcción de una obra con presunto sobreprecio e inhabilitada desde 2020”, rezaba el comunicado.
Un perjuicio aproximado de 1 millón de dólares es el que bordean estas indagaciones, así como “una presunta vulneración interna al sistema informático de la entidad”, es lo que divulgó en la red social la entidad.
El problema
Fue Bolívar Punguil, alcalde de Patate quien, a través de la Procuraduría Síndica de la municipalidad, impulsó las causas que hoy se investigan.
“Al inicio de la administración vimos la necesidad de dar seguimiento a procesos como el del parque Acuático, preocupados por esta obra que se propuso en administraciones anteriores y que debió culminar en 2018, pero en el transcurso detectamos inconsistencias”, aseguró el funcionario.
De ahí que la denuncia fue oficializada en Fiscalía en 2021, “y hemos venido trabajando con ellos desde entonces siempre dispuestos para colaborar con la investigación”, agregó Punguil.
En este contexto, el Alcalde hizo énfasis en que la obra
1 MILLÓN
De dólares es el perjuicio económico que bordea a la Municipalidad de Patate por estos hechos.
no ha podido ser inaugurada, precisamente por estos inconvenientes detectados, y sobre todo “para precautelar el bienestar de la ciudadanía, por las falencias de construcción que existen”, sostuvo la autoridad.
Otro caso
A esto se suma también las investigaciones desarrolladas a la Unidad de Catastros, en donde “la Contraloría dictó responsabilidades”, aseguró Punguil.
Desde 2015, a decir del Alcalde, son los inconvenientes en este caso, “pues el cantón tuvo falencias y esto no puede quedar impune, tenemos la necesidad de resguardar los intereses de la ciudadanía y por eso acudimos a la Fiscalía General del Estado”, sostuvo el funcionario.
A esto se suma la negativa que, a decir de Punguil, recibieron por parte de algunos funcionarios a la hora de facilitar información a los peritos, por lo que se desarrolló la diligencia.
“Esto es en relación al sistema informático que se manejó en catastro para el
BOLÍVAR PUNGUIL ALCALDE DE PATATE
cobro de impuestos donde detectamos falencias, no podemos dejar pasar esto, porque si como autoridades no lo reportamos caemos también en el delito omisión”, sostuvo el Alcalde.
Además, fue enfático en recalcar que “en el transcurso se verá si hay o no la existencia de alguna infracción. Hay que esperar el resultado de las investigaciones para determinar y señalar responsables”, enfatizó el alcalde.
Procedimiento
Gerardo Badillo, teniente coronel de Policía y jefe del Distrito Patate – Pelileo, aseguró que por parte de la entidad uniformada se prestó todo
° Bolívar Punguil, alcalde de Patate, aseguró que estos procedimientos judiciales serán puestos en contexto a la nueva administración que asumirá funciones el 14 de mayo de 2023.
El funcionario dijo que hay una reunión “con el compañero Alcalde entrante para al momento de la transición dejarle todo claro y el trabajo que se ha venido desarrollando con la autoridad competente, de mi parte, hasta el último día seguiré trabajando”.
el contingente necesario. El oficial sostuvo que alrededor de 20 policías de las diferentes dependencias como Criminalística, Policía Judicial, Servicio Preventivo, fueron parte de los agentes delegados para este proceso, toda vez que también se realizó el acompañamiento a Fiscalía a manera de seguridad. (MAG)
20 POLICÍAS De dependencias como Criminalística, Policía Judicial, Servicio Preventivo resguardaron el operativo.
A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA RECREATIVOS PELILEO AIDILECK CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN
De conformidad con lo previsto en el artículo 393 de la Ley de Compañías, la Compañía RECREATIVOS PELILEO AIDILECK CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, NOTIFICA a los posibles acreedores que cuenten con los documentos de sorporte y justificativos, para que acrediten sus derechos en el término de veinte (20) días, contado desde la última publicación de este aviso, acercarse a la oficina ubicada en Av. Confraternidad s/n y Velasco Ibarra en la ciudad de Pelileo Provincia de Tungurahua, podrán comunicarse también al correo electrónico walterllerena2@hotmail.com, y a los teléfonos 032830727 o 0991107399
Una obra con presuntas anomalías desde su concepción documental hasta su construcción, así como inconvenientes en el sistema de catastros motivaron las diligencias desarrolladas en la entidad.
Tenemos la necesidad de resguardar los intereses de la ciudadanía y por eso acudimos a la Fiscalía General del Estado”
En medio del debate de la comisión ocasional de este 1 de marzo de 2023 se eliminó la causal de traición a la Patria. El informe de la comisión ocasional será conocido el 4 de marzo en el Pleno de la Asamblea a partir de las 08:00.
“Este informe solo responde a un sesgo que busca construir una fábula porque, al final del día, investigación no hay”.
JUAN FERNANDO FLORES, LEGISLADOR OFICIALISTA
bezada por Danilo Carrera, cuñado del jefe del Estado.
Basados en esas motivaciones, los asambleístas dicen que Lasso interfirió en el proceso investigativo que desarrollaba la Fiscalía al permitir que, desde el Ministerio del Interior, se facilite el traslado de 37 agentes policiales – investigadores que coordinaban acciones con la Fiscalía.
“El Presidente omitió su deber de denunciar, lo cual constituye un delito. Presionar para que se cierren las investigaciones policiales y la posible injerencia en el archivo de la causa ante los órganos judiciales competentes violentó el artículo 147.1 de la Constitución que ordena al primer mandatario el deber primordial de respetar y hacer respetar la Constitución y la ley”.
pata (PSC) planteó eliminar del informe esta figura que se sustentaba en la tesis de que Lasso, al supuestamente ocultar el informe que vinculada a Rubén Cherres, con la presunta “mafia albanesa” que ten dría conexión con redes de narcotráfico cometió el delito de traición a la patria.
La moción planteada por el PSC proponía eliminar estos textos, pero dejar en firme la acusación de delitos en contra de la seguridad interna del Estado. La propuesta del PSC logró cinco votos a favor, por lo que quedó fuera de propuesta.
El presidente Lasso está en medio de un viacrucis político y debe sortear obstáculos en al menos cinco frentes.
Viviana Veloz, de la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES); Pedro Zapata, del Partido Social Cristiano (PSC); Diego Esparza del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE); Rodrigo Fajardo, de la Izquierda Democrática (ID), Mireya Pazmiño, de Pachakutik (PK) y, Augusto Guamán (independiente), recomendaron al Pleno de la Asam-
blea Nacional, este 1 de marzo de 2023, iniciar un juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso.
Los representantes de estas agrupaciones políticas en la comisión ocasional que investigó la trama ‘El gran padrino’, argumentaron como causales de interpelación al jefe de Estado el cometimiento de
delitos contra la seguridad del Estado estipulado en el numeral 1 del artículo 129 de la Constitución, y además contra la administración pública.
“El gran padrino” gira alrededor de una denuncia del medio digital La Posta sobre una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría enca-
La comisión también concluyó que existió “un contubernio” para ocultar la verdad de los acontecimientos, bloquear la investigación parlamentaria y garantizar la impunidad de los posibles responsables.
¿Y la traición a la Patria? En el informe borrador que elaboró durante 42 días esta mesa legislativa, se señaló como causal para el juicio el presunto cometimiento del delito de “traición a la Patria”.
Sin embargo, en la última sesión de la comisión de este 1 de marzo, Pedro Za-
Leonardo Cortázar es la fuente de los audios difundidos por el medio digital La Posta en los que se detalla una presunta red de corrupción en las empresas públicas, que involucra directamente a su cuñado Danilo Carrera. El caso fue denominado ‘El Gran Padrino’ y después bautizado por la Fiscalía General del Estado (FGE) como ‘Caso Encuentro’.
Con la decisión que tomó este miércoles la comisión ocasional de la Asamblea, y si el Pleno del Parlamento acoge la recomendación de iniciarle un juicio, uno o varios asambleístas podrían iniciar la recolección de firmas (46 necesarias) para dar paso a la interpelación que, previamente deberá contar con un informe de admisibilidad que emitan los jueces de la Corte Constitucional (CC).
‘Lasso no va a renunciar’ El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, se refirió al pronunciamiento de la Conaie, que en el consejo ampliado del 2 4 de febrero le pidió a Lasso que renuncie al cargo. El funcionario dijo que “cualquier persona le puede pedir que renuncie, pero el presidente no va a renunciar; a e llos (Conaie) les gusta ir a la pelea, pero que el rival esté amarrado”, expre só. (SC)
PRESIDENTE Guillermo Lasso debe sortear obstáculos en varios frentesEl excandidato Yaku Pérez y el dirigente amazónico Cristóbal Kasent exigen al Gobierno realizar un cambio de 180 grados en su manera de encarar los problemas que aquejan a la nación.
En las últimas semanas el fantasma de la convocatoria de un paro nacional ronda en las calles y conversaciones de las familias ecuatorianas, pero en el movimiento indígena hay voces que llaman a la mesura y a la creación de un espacio que permita superar la crisis sin “desestabilizar”
Los dirigentes Yaku Pérez y Cristóbal Kasent coinciden en la necesidad de establecer un pacto entre todos los sectores para crear un plan que solucione los problemas de la nación.
El excandidato presidencial, Yaku Pérez, confirmó a LA HORA que el paro nacional no es viable en este momento. “Hay una crisis severa el día que no se trabaja no se come”, dijo al aclarar que no puede descartar un estallido “si las condiciones se vuelven insostenibles”
En ese contexto, Pérez exigió al Gobierno Guillermo Lasso “cambiar en 180 grados su for-
PERSONAJE. Yaku Pérez Guartambel fue candidato presidencial en 2021.
ma de gobernar el país”.
Al ser consultado sobre la resolución de la Conaie que cierra la puerta a la ‘muerte cruzada’, se mostró contrario a las violencia y señaló que la inestabilidad política genera inestabilidad económica. Agregó que “la salida constitucional puede ser la muerte cruzada o la destitución”.
Puntualizó que el Gobierno debe ejecutar medidas que permitan reactivar la economía. Así, en lugar de tener $10 mil millones en la reserva monetaria, planteó que se destine un rubro importante a mover el aparato productivo, crear fuentes de empleo y dinamizar la economía.
Por su parte, el dirigente amazónico y politólogo, Cristóbal Kasent, rechazó que se use al movimiento indígena con fines chantajistas “Los que encabezan el paro, el señor Iza, tienen un pacto con el correísmo, ya lo conocemos. Él no puede usurpar
el derecho constitucional. No puede chantajear al Gobierno para lucro personal. Eso no va más con nosotros”, sentenció.
Pacto por el país Kasent señaló que debe abrirse un espacio de encuentro “multidisciplinario” para la elaboración de un proyecto y una agenda de ruta para dar solución a la crisis.
“Nosotros tenemos un plan y un modelo de gobierno, un plan regional amazónico y un proyecto estratégico para poder trabajar en el bienestar social y económico de los ecuatorianos”, recalcó.
Por su parte, Pérez, hizo un llamado a la madurez política y a poner fin al sectarismo, indicando que la generación de un pacto social amplio establecerá las líneas para salir adelante.
El dirigente dejó claro que “la salida para hacer frente, no solo al correísmo, sino a la crisis que vive el Estado
Hay dirigentes que están acostumbrados a chantajear al Gobierno de turno”.
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, indicó que si el presidente Guillermo Lasso aplica la muerte cruzada habrá un nuevo paro nacional.
ecuatoriano, es la firma de un pacto ético social entre las organizaciones sociales, políticas y ciudadanas del país”.
Precisó que este acuerdo debe trazar las principales líneas de acción para conformar una propuesta de gobierno, “con profundos cambios estructurales. Creo que es nuestra responsabilidad generar esto. En las próximas semanas el país conocerá una propuesta que estamos elaborando y que vamos a llevar a todos los sectores políticos y sociales, lo más amplio posible, sin exclusión”, adelantó.
Cable a tierra
Ambos dirigentes exigieron al régimen avanzar en el desarrollo de un escenario de diálogo y acuerdo nacional.
“El Gobierno debe abrir un escenario político nacio-
nal, para buscar la unidad de los ecuatorianos, de esa forma cada sector, cada nacionalidad tendrá que presentar sus propuestas, tal como nosotros lo hemos planteado”, apuntó Kasent.
A su juicio, el país debe trabajar en estándares que le permitan potenciar y dar valor a toda la riqueza y recursos que existen en Ecuador.
Pérez, en cambio, fue tajante sobre la posición del Gobierno: “está en las nebulosas, no aterriza, no hay un cable a tierra”
También precisó que el Gobierno debió aprovechar cuando tenía todo el escenario para llegar a acuerdos. “Lo está desperdiciando, porque sigue sin lograr justicia social y sigue con arrogancia”.
Diversidad e intereses
Al analizar la coyuntura del movimiento indígena, la visión de ambos dirigentes se separa. Para Kasent existe un gran componente de mezquindad y chantajismo por parte de algunos dirigentes, mientras Pérez recuerda que el movimiento siempre se ha caracterizado por la diversidad de opinión. Kasent puntualizó que hay líderes que se mueven por intereses personales, que siempre han sido oportunistas y otros que piensan diferente. “Por eso tenemos que abrir un escenario de diálogo serio, frontal y con el compromiso de todos”.
Pérez admitió que el movimiento indígena tiene sus complejidades y que quizás lo que les une a todos es un “desgobierno que no ha logrado dar un giro de 180 grados en su política y eso va en desmedro del pueblo”. (ILS)
CRISTÓBAL KASENT, DIRIGENTE AMAZÓNICO Y POLITÓLOGO.Brasil volverá a aplicar impuestos a la gasolina y el etanol
El Gobierno brasileño volverá a aplicar impuestos a la gasolina y el etanol, que habían sido suspendidos el año pasado, con la meta de mejorar la recaudación e impedir un mayor desequilibrio fiscal, informó el Ministerio de Hacienda. El Gobierno explicó que la medida deberá permitir este año la recaudación de unos 28.800 millones
reales (5.760 millones de dólares), equivalentes a cerca del 1,5 % del Producto Interno Bruto (PIB). El gigante sudamericano, además, aplicará una tasa de exportación del 9,2% al petróleo bruto durante 4 meses, recaudar unos 6.600 millones de reales (1.260 millones de dólares). (JS)
Las dudas sobre el score y el buró de crédito complican el acceso al financiamiento formal.
La mitad de las barreras que impiden que más ecuatorianos tengan una cuenta financiera, o soliciten un préstamo, están relacionadas con el desconocimiento de requisitos y los mitos sobre el sistema financiero.
Norma León, economista e investigadora en temas de finanzas personales, explicó que gran cantidad de ecuatorianos, ni siquiera hacen el intento de aplicar a un crédito. Consideran que “eso es solo para gente con dinero y la posibilidad está completamente cerrada”.
Uno de los mitos es que para
solicitar financiamiento se necesita tener un score o puntaje crediticio alto, que incluso supere los 900 puntos.
Al respecto, Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), puntualizó que para acceder a un crédito no se requiere tener un puntaje mínimo en el score, como lo demuestra el tercer reporte de la Radiografía del Crédito. “En
° En el país hay gente que está necesitando financiamiento, pero que no está accediendo al crédito debido a las restricciones normativas ligadas a la existencia de techos a las tasas de interés. Es decir, si existiera un sistema más flexible, en el que se pueda modificar la tasa de interés de acuerdo con el riesgo de cada cliente, más microempresarios podrían tener financiamiento mucho más barato que el hasta 1.200% anual que cobran los chulqueros. Incluso, se podría prestar a más gente que no tiene historial crediticio, pero que con una tasa de interés más alta (pero aun así menor a la de los préstamos informales) se podría cubrir el riesgo adicional.
A todo esto, según Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), se debe sumar que desde la política se depure y reduzca la tramitología que se impone a bancos y cooperativas al momento de entregar créditos.
Si solo el 23% de los adultos ecuatorianos accede al préstamo formal, se debe cambiar las lógicas. El fin es cambiar realidades como que, ante una emergencia financiera, la mayoría de los ecuatorianos quedan a merced de amigos y familiares o el chulco.
2022, ese reporte establece que nuevos clientes accedieron a un crédito en el sistema bancario por primera vez. Esos clientes no tenían un historial crediticio”, dijo.
Durante 2022, el sistema financiero dio nuevos créditos a 945.508 ecuatorianos. De ese total, 106.168 fueron clientes que accedieron por primera vez a financiamiento. Es decir, no tenían historial ni score con alto puntaje, pero aun así recibieron un total de $431 millones. Un gran porcentaje llegó al emprendimiento.
Así, 6 de cada 10 dólares entregados en préstamos a jó-
venes de hasta 25 años fueron directamente al financiamiento de proyectos productivos bajo la modalidad de microcrédito.
Score e historial crediticio
El score es un puntaje cuyo valor va de 1 a 999 y lo que identifica es la probabilidad de que la persona tenga un incumplimiento en su crédito de más de 60 días en los próximos 12 meses.
Mientras más alto sea el puntaje del score, la probabilidad de incumplimiento es menor y mientras más se acerca a 1, esta probabilidad es mayor.
El score es un indicador estadístico que considera una
1 .- No se debe mentir en los formularios de solicitud. Es importante contar con los documentos necesarios que demuestren los ingresos para cubrir los pagos, como, por ejemplo, tener una cuenta bancaria activa de la cual se puedan obtener los extractos mensuales.
Casi el 40% de los ecuatorianos que acceden al crédito tienen ingresos promedio de $800 mensuales, según estudio de Equifax.
serie de variables, entre ellas el comportamiento de pago de los últimos 36 meses. Es decir que, con base al comportamiento crediticio histórico de cada persona, se predice el comportamiento futuro en los siguientes 12 meses.
Sin embargo, no tener esta información, o que el score no sea el más alto, no significa que la puerta del financiamiento esté cerrada.
David Castellanos, líder de Data y Analítica de Equifax Ecuador, recalcó que el buró de crédito (institución privada que calcula el score crediticio) no aprueba ni niega los créditos.
Solo las entidades financieras y comerciales tienen la potestad de decidir sobre el otorgamiento en función de sus propias políticas y su apetito de riesgo.
Es decir, cada entidad mide el riesgo que puede correr con cada cliente y decide entregar o no un crédito. No es lo mismo el perfil de riesgo de un gran banco que el de una cooperativa.
“La información del score no es determinante para la obtención de un crédito, es una de las variables que las entidades financieras y comerciales toman en cuenta”, afirmó Castellanos.
2
.- Realizar un plan de pagos según los ingresos mensuales y el monto de dinero a solicitar. Se deben evaluar los gastos fijos como alimentación, transporte, entre otros, y ver si el monto restante puede cubrir las cuotas.
Rodríguez acotó que otros factores que se analizan antes de dar financiamiento incluyen: el entorno de cada persona, la garantía, el plazo del crédito, la amortización y el destino del crédito, los sustentos del proyecto productivo, entre otros.
3
.- Es muy importante explorar diferentes opciones de entidades crediticias. Cuando se trata del primer crédito es recomendable no solo fijarse en los grandes bancos.
4
.- Pagar el primer crédito de la mejor forma es importante para acceder más fácilmente a créditos de mayores montos.
Lo recomendable es ir construyendo un historial a través, por ejemplo, de iniciar con financiamientos pequeños, como una compra en una casa comercial; para luego pasar a préstamos mayores. (JS)
No es cierto que se necesita tener un alto puntaje crediticio para solicitar y obtener un préstamo.
Sin techos a las tasas de interés, se daría más crédito
EN LA WEB
lahora.com.ec
GOBIERNO Ministro Cucalón: ‘El Presidente no va a renunciar’
PAÍS
Contratistas incumplidos y falta controles desnudan mal manejo de Cnel
La exposición a redes sociales sin control permite a los pequeños ver imágenes o videos de sexo explícito. Además de cambios en el comportamiento, pueden ser más vulnerables a ser contactados por delincuentes.
¿Acaso saben los padres todo lo que sus hijos ven en internet? Aunque es muy probable que los niños busquen contenido afín a su edad, también hay un alto riesgo de que tengan la facilidad para encontrar páginas que contengan imágenes de violencia o contenido sexual explícitos.
Sonia Alcívar, psicóloga educativa, señala que no se puede batallar contra la tecnología, porque es el mundo en el que ahora se desarrollan los niños y adolescentes. “Pero sí se puede tener control parental”.
La psicóloga señala que los niños que consumen pornografía afectan su desarrollo neurológico y su comportamiento sexual. Según datos de la Universidad de Boston y el Benenson Strategy Group (BSG) cerca del 15% de los adolescentes dicen que vieron pornografía por primera vez antes de los 11 años, ya sea por accidente o a propósito.
Mientras que ‘Save The Children’ establece que a
los 8 años es la edad promedio en la que los niños empiezan a ver pornografía online. “Ese primer contacto se hace por curiosidad, casualidad o presión de sus iguales en las escuelas”.
Esto lo ratifica Alcívar, quien ha tenido pacientes que no solo hablan de tener acceso, sino de haber creado el hábito de ver pornografía . “Se trata de contenidos que son gratuitos y asequibles. Ni siquiera tienes que demostrar que eres mayor de edad para verlos”, agrega.
Es importante prestar atención a las conductas de los menores. Empiezan a tener conductas hipersexuales, que no son acordes a su desarrollo físico y socioemocional. Fantasean o hacen referencias al sexo todo el tiempo”.
Alertas ante peligros
Cuando hay acceso a pornografía a edades tempranas se despierta la curiosidad
Ciberbullying: Acoso mediante redes sociales, hostigamiento, exposición de los menores en redes sin su consentimiento. Grooming: Un adulto se hace pasar por un adolescente para acosar sexualmente a un menor.
Sextorsión: Extorsión sexual, una forma de explotación sexual, en la cual una persona es inducida o chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales.
Bark
uMobix
Qustodio
FamiSafe
ClevGuard
WebWatcher
NextDNS
*Pueden descargarse en los teléfonos otras aplicaciones similares.
sexual, lo que hace que los menores naturalicen iniciar, antes de tiempo, en una etapa que no corresponde a su edad y desarrollo socioemocional.
Es así que estos niños son aún más vulnerables ante peligros en las redes sociales, como redes de pedófilos o de pornografía infantil.
“Un niño que ha tenido
exposición a este contenido, empieza a fantasear de manera constante con el sexo y eso no le permitirá sorprenderse, incomódarse o sentir alerta ante un adulto que le propone tener un encuentro o que le pida imágenes como fotos o videos”, detalla Alcívar.
El reciente caso de la influencer, Luisa Espinoza, quien mantiene prisión preventiva por el posible delito de pornografía infantil revela el modo en el que estas redes operan.
El subdirector Nacional de Investigación contra la Violencia de Género de la Policía, Jorge Borja, señaló que Espinoza captaba a los menores de edad a través de sus cuentas en redes sociales.
La también modelo tenía un celular con varias imágenes de menores y se le incautaron dispositivos electrónicos con cerca de 10.000 videos con imágenes explícitas de niñas, niños y adolescentes (NNA) en actos sexuales.
El temprano inicio a la sexualidad “condicionarán poco a poco las relaciones y conducta de un niños”, detalla la psicóloga. Por eso, es importante que los padres no limiten el acceso al internet, pero sí controlen los sitios que sus hijos visitan. Es así que existen herramientas de control parental (ver recuadro). (AVV)
ECONOMÍA Petroecuador reinició el bombeo de crudo por el SOTE
PRODUCCIÓN Falta de incentivos e inseguridad reducen competitividad de sector exportador
SOCIEDAD Niño ecuatoriano de 4 años recibió trasplante de médula ósea, en España
GLOBAL Castillo puede ser condenado a 31 años por corrupción
Garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina son temas que líderes mundiales discuten en Nueva York.
NACIONES UNIDAS. El secretario general de la ONU, António Guterres, reclamó este 1 de marzo de 2023 a los gobiernos de todo el mundo que pacten un tratado que permita salvar los océanos ante la “emergencia” que sufren actualmente.
Guterres pidió “flexibi -
lidad y perseverancia” a las delegaciones que actualmente negocian en Nueva York ese instrumento jurídico en una última ronda de discusiones que debería cerrarse este 3 de marzo.
“Pueden lograr un resultado que ayude a garantizar que nuestros océanos sean más saludables, más resistentes y más productivos, para beneficio de nuestro planeta y la humanidad”, dijo el jefe de Naciones Unidas en un mensaje dirigido a los participantes en las negociaciones.
Según Guterres, el mundo ya no puede ignorar más “la emergencia del océano ” y debe acordar un marco que proteja el alta mar ante los impactos de la crisis cli -
mática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
“En los albores de la quinta década desde la aprobación de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ustedes tienen la oportunidad de seguir construyendo sobre su legado. Pueden demostrar que la Convención puede adaptarse para hacer frente a los desafíos cambiantes y demostrar la fortaleza y la promesa constantes del multilateralismo”, insistió.
Los países de la ONU llevan años discutiendo el establecimiento de un nuevo tratado sobre la alta mar que garantice la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales. Tras varias rondas de negociaciones, el pasado 20 de febrero se abrió en Nueva York la fase final, que se espera concluya con un acuerdo sobre el texto este próximo vier-
EL DATO
La alta mar, que cubre la mitad de la Tierra, sustenta vibrantes ecosistemas marinos, formas de vida fundamentales para el suministro mundial de alimentos y el sistema climático del planeta.
nes, aunque por ahora no hay un consenso definitivo. En los últimos días, las organizaciones ecologistas han advertido del riesgo de que el proceso fracase y algunas de ellas habían pedido a Guterres que emitiera un mensaje claro para los países. EFE
PROBLEMA. La explotación no sostenible afecta a los océanos.
° La ONU abrió el 27 de febrero de 2023 con “voluntad de llegar a la meta final” una última ronda de negociaciones para tratar de pactar un tratado internacional que proteja los océanos, discusiones que se prolongarán hasta mañana, 3 de marzo. El objetivo de esta conferencia intergubernamental es concretar un nuevo tratado sobre la alta mar que garantice la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales.
La ONU sigue así con las negociaciones del quinto periodo de sesiones de agosto de 2022, cuando a los Gobiernos se les acabó el tiempo para cerrar un acuerdo que estaba ya muy avanzado.
Los mandos policiales de Carchi y Nariño, regiones fronterizas de ambos países, se reunieron para coordinar acciones conjuntas.
TULCÁN.- Combatir las “nuevas manifestaciones delictivas de la frontera” es el objetivo de las acciones conjuntas que planifica la Policía Nacional del Ecuador con su par de Colombia.
En la última reunión que mantuvieron los representantes de ambos cuerpos policiales, en la ciudad de Tulcán , capital de la provincia ecuatoriana de Carchi , se concretaron acuerdos para trabajar de cara a tres principales delitos que
aquejan a poblaciones de línea de frontera.
Darío Montenegro, jefe policial colombiano encargado del departamento de Nariño, señaló que los delitos más importantes en las zonas fronterizas son el contrabando, tráfico de estupefacientes y tráfico ilícito de personas, por lo que se coordinan operativos que permitan combatirlos.
“Estamos identificando a los actores criminales de los dos países , porque tenemos personal ecuato -
riano que se traslada hacia el Municipio de Ipiales a cometer delitos y tenemos a colombianos que se trasladan hasta E cuador también a realizar lo mismo”, dijo.
Información compartida Norman Cano, comandante de la Policía de Ecuador acantonada en Carchi, expuso que la finalidad de esta reunión, que no será la única en este año, fue poder compartir información en cada una de las áreas para coordinar ac -
ciones conjuntas entre las dos policías.
“Tal es así que Antinarcóticos , tanto de Colombia como de Ecuador, cruzaron alguna información que tienen como para que se pueda actuar en los dos territorios. La Policía Judicial , con su similar del vecino país, también así lo hizo, con información de vehículos robados acá en Carchi y en el país, recibiendo también información de vehículos robados en territorio colombiano”, dijo.
Agregó que se hicieron pedidos específicos de personas que cometieron delitos en Carchi y que se encuentran en el departamento de Nariño, Colombia. La Policía de Colombia también solicitó información de ese tipo: además, los representantes de ambos países decidieron dar mantenimiento y uso a la línea de radio directa que tienen entre las prevenciones poli-
ciales de Ipiales y Tulcán. Según Cano, las coordinaciones directas con los jefes policiales colombianos permitieron crear grupos de chats para difundir información inmediata y tener una respuesta objetiva.
“Con esto se pudo conocer cuál es la realidad de los delitos que están aquejando a la zona sur de Colombia y se brindó también la información de los delitos que están prevaleciendo en Carchi. Todas estas coordinaciones se realizan con el fin de tener un canal directo de comunicación entre las dos policías, lo que ayuda a toda la población que vive en línea de frontera”, señaló. (FV)
IMBABURA. - El Instituto de Salud Pública de Ecuador liberará mosquitos estériles al ambiente para evitar la proliferación del Aedes aegypti, el vector que propaga dengue, zika y chikungunya, informó este 1 de marzo de 2023 la Vicepresidencia de la República.
El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) ha desarrollado un proyecto piloto de “esterilización por irradiación del mosquito Aedes aegypti”, responsable de la transmisión de dichas enfermedades.
El proyecto prevé iniciar la estrategia piloto en la isla Santa Cruz, en Galápagos, así
como en Esmeraldas, Manta y en la parroquia de Lita, en la provincia de Imbabura.
“El proyecto es un esfuerzo nacional y regional que tiene el apoyo de organismos internacionales, los resultados se evidencian en la eficacia de la producción de mosquitos en laboratorio”, explicó la subsecretaria de Fortalecimiento al Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia de la República, Karla Flores.
Varsovia Cevallos, investigadora del Inspi, dijo que el proyecto se encuentra “en la fase de experimentación en campo” para comprobar su eficacia.
El proceso inició en las islas
Galápagos, con la recogida de larvas y huevos de mosquitos para ser llevados al laboratorio en Quito, “donde se inició la adaptación y cría para evitar problemas de compatibilidad y garantizar los resultados”.
“Los que se liberarán son descendientes de la colonia silvestre de las islas; y luego de esta fase se tiene previsto iniciar también con la liberación en Lita, el segundo punto del plan piloto”, comentó Patricio Ponce, otro de los investigadores. EFE
(Clic aquí para leer el reporte completo)
Una nueva muerte violenta se registró al sur de Ambato. Un ciudadano fue asesinado por criminales que al parecer se movilizaban en un carro en el que se fugaron tras el crimen.
Edison R. fue asesinado a balazos, al momento del crimen el ciudadano se movilizaba en una motocicleta. Sucedió cerca de las 22:20 de ayer, martes 28 de febrero de 2023. El cuerpo sin vida del infortunado quedó en la calle.
Los vecinos escucharon las detonaciones, y fue cuando se dio la alerta al ECU 911. Agentes policiales del Móvil San Antonio llegaron al cruce de las calles Imbabura e Isidro Viteri, perteneciente al Distrito Ambato Sur.
Los uniformados observaron a un ciudadano que estaba ensangrentado sobre la vereda y llevaba puesto un casco.
John Steve Caiza Toapanta de 16 años, está reportado como desaparecido desde el 2 de febrero de 2023 cuando fue visto por última vez.
Según información del caso, el adolescente salió de su casa ubicada en San José de La Lindera, perteneciente a la parroquia San Andrés del cantón Píllaro
Cuando eran cerca de las 13:00 de ese día, una tía del menor lo vio cuando este habría estado cargando una maleta con la que salió.
Desde entonces nada se conoce sobre su ubicación. El joven es de contextura mediana, tez trigueña y tiene el cabello negro y lacio.
Su cuerpo se quedó junto a la motocicleta.
Los hechos Según las versiones preliminares de los moradores de la localidad, al parecer, un carro Chevrolet Sail del que no pudieron ver sus placas ni otros detalles, salió a gran velocidad.
Esto tras escucharse los disparos, pero no fue sino hasta que todo sucedió que los habitantes se dieron cuenta que un ciudadano yacía malherido en la calle.
Personal de emergencia fue convocado, pero el hombre ya
Por agredir salvajemente a su madre, un sujeto fue aprehendido por la Policía. Sobre el suceso se conoció la noche del martes 28 de febrero de 2023 al sur de Ambato
Al ECU 911 se elevó la alerta, movilizando a personal policial a una casa del sector de Miñarica, perteneciente
al Distrito Ambato Sur. El dueño de la propiedad donde se registró el suceso les dijo a los gendarmes que una de sus arrendatarias estaba siendo agredida.
Gritos de auxilio escucharon los policías en una estancia que funcionaba como cocina donde un individuo estaba
había muerto.
Procedimiento Agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) y de la Unidad de Criminalística fueron convocados.
Este hecho fue determinado como una muerte violenta. La recolección de indicios balísticos y otras evidencias también fueron desarrolladas por los gendarmes.
El cadáver del infortunado fue levantado, embarcado en la ambulancia de Medicina Legal y trasladado al Centro
lanzando enseres y objetos al suelo.
Forzando las seguridades, los policías lograron entrar para neutralizar al enardecido hombre de 45 años. Manchas de sangre había en parte del lugar.
De ahí que encontraron a la víctima, una mujer de 68 años que tenía una herida en la cabeza, por lo que una ambulancia fue solicitada y paramédicos del Cuerpo de Bomberos llegaron.
° El 27 de enero de 2023, se registró una muerte violenta en la que un sujeto conocido con el alias de ‘Pinocho’ fue asesinado a tiros. Luego de esta muerte se dio una balacera entre la Policía y los criminales. Este hecho sucedió en la Letamendi, también perteneciente al Distrito Ambato Sur.
de Investigaciones Forenses para ser sometido a la autopsia de rigor y conocer más detalles sobre su deceso.
La familia del menor formalizó la denuncia ante la Fiscalía de Tungurahua. Agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) están a cargo de la búsqueda y localización del joven.
Las causas que motivaron este atentado, sería determinado tipo sicariato, pero aún no se conocen detalles, ya que hasta el cierre de esta cobertura, la Policía se encontraba desarrollando las indagaciones del caso. (MAG)
Tras ser valorada, la mujer fue llevada hasta el Hospital General Docente de Ambato, donde quedó ingresada por la gravedad de las lesiones
El principal sospechoso fue aprehendido de forma inmediata. Este miércoles 1 de marzo de 2023, se llevó a cabo la diligencia judicial, misma que se hizo de forma reservada por tratarse de un hecho relacionado a vio le ncia intrafa miliar. (MAG)
Si usted lo ha visto o pueda dar referencias sobre su paradero, por favor comuníquese al 911 o al 1800335486, cualquier dato proporcionado al respecto del caso será receptado de manera anónima para precautelar la integridad de quien lo provea. La familia del joven está desesperada y ansía encontrarlo sano y salvo. (MAG)
STEVE
Desapareció el 02 de febrero de 2023 TUNGURAHUA,PILLARO,SAN
SITUACIÓN. Si lo ha visto o sabe de su ubicación, repórtelo de inmediato al 911 o al 1800335486.
¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?
Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley.
Es necesario que partamos del entendimiento de lo que es la prueba, la cual en palabras de Caravantes, la etimología de la prueba, procede del adverbio “PROBE” que significa honradamente, por considerarse que obra con honradez quien prueba lo que pretende; y, dice también que según otros procede de “PROBANDUM”, que se relaciona con los verbos recomendar, aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe según varias leyes del Derecho Romano.
Concepto que para Sentis Melendo, deriva del término latin probatio o probationis, que a su vez procede del vocablo probus que significa: bueno, por tanto lo que resulta probado es bueno y se ajusta a la realidad; de lo que se infiere, que probar consiste en verificar o demostrar la autenticidad de una cosa.2
Lo cual para Díaz de León, se traduce en la necesidad ineludible de demostración, de verificación o investigación de la verdad de aquello que se ha afirmado en el proceso,3 lo que nos conlleva delimitar la trascendencia de la prueba en todo proceso, sea este en vía administrativa o jurisdic-
cional.
Es decir, el vocablo prueba, dentro del Derecho Procesal, se utiliza para indicar los diversos elementos de juicio, debido a que la prueba constituye, una herramienta necesaria para la comprobación de las circunstancias, que nos permitirán determinar ya sea la responsabilidad respecto a un hecho, o su vez lograr la ratificación del estado de inocencia de una persona.
En donde debemos aprender a distinguir que la valoración de la prueba dentro del proceso, nunca debe ser apreciada bajo los intereses, pasiones o impulsos, sino más bien de una manera objetiva, ya que la acción de probar debe ser entendida como aquella actividad que deben desplegar las partes y a menudo el mismo órgano jurisdiccional, tendiente a acreditar la existencia de los hechos, siendo necesario que profundicemos el análisis de la aplicabilidad o no de la prueba.
Carga de la prueba
Según Micheli, el fenómeno de la carga de la prueba consiste en que “la ley en determinados casos atribuye al sujeto el poder de dar vida a la condición
(necesaria y suficiente) para la obtención de un efecto jurídico considerado favorable para dicho sujeto.”4
Concepto que en palabras del jurista Devis Echandía establece que en sentido amplio “prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o una afirmación precedente”5,lo cual nos lleva a inferir que la prueba no es sino aquella actividad, llevada por cualquiera de las partes que intervienen en un proceso, y que es encaminada a acreditar y/o demostrar hechos que lleven a la convicción plena de la psiquis del sancionador sobre los mismos.
Por lo que la actividad probatoria ha de desarrollarse mediante un procedimiento reglado que se somete a principios y derechos del imputado cobijados por el principio de presunción de inocencia, que si nos enfocamos en nuestro sistema, en el que la actividad probatoria debería recaer sobre el sancionador; sin embargo, como se evidencia en lo referido en el artículo 137 y exclusivamente en el artículo 197 del Código Orgánico Administrativo parecería que la misma recae más bien en el Instructor.
Valoración de la prueba
Lo cual de por sí podría vulnerar el principio de la contra AUTOR: AB. JOSÉ SEBASTIÁN CORNEJO AGUIAR. 1
Es necesario que partamos del entendimiento de lo que es la prueba, la cual en palabras de Caravantes, la etimología de la prueba, procede del adverbio “PROBE” que significa honradamente, por considerarse que obra con honradez quien prueba lo que pretende; y, dice también que según otros procede de “PROBANDUM”, que se relaciona con los verbos recomendar, aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe según varias leyes del Derecho Romano.
Concepto que para Sentis Melendo, deriva del término latin probatio o probationis, que a su vez procede del vocablo probus que significa: bueno, por tanto lo que resulta probado es bueno y se ajusta a la realidad; de lo que se infiere, que probar consiste en verificar o demostrar la autenticidad de una cosa.2
Lo cual para Díaz de León, se traduce en la necesidad ineludible de demostración, de verificación o investigación de la verdad de aquello que se ha afirmado
Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada.
Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que est á ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.
en el proceso,3 lo que nos conlleva delimitar la trascendencia de la prueba en todo proceso, sea este en vía administrativa o jurisdiccional.
Es decir, el vocablo prueba, dentro del Derecho Procesal, se utiliza para indicar los diversos elementos de juicio, debido a que la prueba constituye, una herramienta necesaria para la comprobación de las circunstancias, que nos permitirán determinar ya sea la responsabilidad respecto a un hecho, o su vez lograr la ratificación del estado de inocencia de una persona.
En donde debemos aprender a distinguir que la valoración de la prueba dentro del proceso, nunca debe ser apreciada bajo los intereses, pasiones o impulsos, sino más bien de una manera objetiva, ya que la acción de probar debe ser entendida como aquella actividad que deben desplegar las partes y a menudo el mismo órgano jurisdiccional, tendiente a acreditar la existencia de los hechos, siendo necesario que profundicemos el análisis de la aplicabilidad o no de la prueba.
Carga de la prueba
Según Micheli, el fenómeno de la carga de la prueba consiste en que “la ley en determinados casos atribuye al sujeto el poder de dar vida a la condición (necesaria y suficiente) para la obtención de un efecto jurídico considerado favorable para dicho sujeto.”4
Concepto que en palabras del jurista Devis Echandía establece que en sentido amplio “prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o una afirmación precedente”5,lo cual nos lleva a inferir que la prueba no es sino aquella actividad, llevada por cualquiera de las partes que intervienen en un proceso, y que es encaminada a acreditar y/o demostrar hechos que lleven a la convicción plena de la psiquis del sancionador sobre los mismos.
Por lo que la actividad probatoria ha de desarrollarse mediante un procedimiento reglado que se somete a principios y derechos del imputado cobijados por el principio de presunción de inocencia, que si nos enfocamos en nuestro sistema, en el que la actividad probatoria debería recaer sobre el sancionador; sin embargo, como se evidencia en lo referido en el artículo 137 y exclusivamente en el artículo 197 del Código Orgánico Administrativo parecería que la misma recae más bien en el Instructor.
Valoración de la prueba
Lo cual de por sí podría vulnerar el principio de la contradicción entre dos participantes: uno que acusa y otro que defiende, lo cual nos conlleva a plantearnos; ¿si todos los hechos necesitan ser probados? La cual la respuesta gira en torno a que solo mediante las pruebas introducidas legalmente, el órgano competente podrá tomar en consideración para efectuar su valoración, tomando en cuenta sin lugar a dudas los siguientes elementos que le ayudarán a realizar una correcta valoración de la prueba y permitirle dictar una resolución de acuerdo a la conducta cometida como son:
a) Hechos directamente importantes que son aquellos que cuentan con todas
las circunstancias que fundamentan por si mismas la responsabilidad; b) Indicios que permiten extraer una conclusión de un hecho importante; o c) Hechos que ayudan a la prueba, permitiendo extraer una conclusión, ejemplo la veracidad de la memoria de un testigo.
Cabe señalar que era común escuchar que la carga de la prueba recaía sobre quien afirmaba un hecho y no sobre quien lo negaba. Hoy se sostiene que la carga de la prueba no es otra cosa que la necesidad de probar para vencer un litigio. Es por ello que la carga de la prueba según el Código Orgánico Administrativo, es obligación de la Administración Pública, el probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en el auto de inicio de procedimiento administrativo sancionador y que ha negado el administrado en su contestación.
Debiendo señalar que las principales pruebas que podrían solicitarse serían por ejemplo pruebas testimoniales; que consisten en la declaración que rinde una de las partes o un tercero, en donde la o el sancionador debería poder pedir aclaración sobre un tema puntual de considerarlo indispensable; Pruebas documentales, que son todo documento público o privado que recoja, contenga o represente algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho; y, pruebas periciales, que se tratan de aquella que un especialista en una cierta materia analiza sobre el caso en cuestión, informándole sus conclusiones, es decir dentro de la prueba pericial, es necesario delimitar que el perito es la persona natural o jurídica que por razón de sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la controversia.
Solicitud de pruebas que una vez recibidas las alegaciones o transcurrido el término de diez días, el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción, destacando que los
hechos probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a la administración pública con respecto a los procedimientos sancionadores que tramiten.
Dictamen del Instructor
La autoridad instructora de la que resulta competente para conocer la situación que resultaría en el caso de los procedimientos sancionadores y que considere existen elementos de convicción suficientes deberá emitir un dictamen en el cual recogerá los aspectos más relevantes del acto que lo promovió, así como un resumen del contenido de la instrucción, análisis de la prueba instruida, a fin de que el funcionario encargado de resolver pueda o no emitir resolución en consonancia con lo expresado por la autoridad instructora.
Tomando en consideración los actos de instrucción necesarios para la deter-
MATERIA FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO: SUMARIO
ACCION: DIVORCIO POR CAUSAL
CAUSA: No. 18331-2022-00506
ACTOR: VARGAS HIDALGO ALFONSO ISAIAS
DEMANDADOS: CHABLA GUAMAN MIRIAM FABIOLA
JUEZ: Abg. María José Solís
minación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, serán realizados de oficio por la autoridad a cuyo cargo se tramita el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los administrados a proponer actuaciones probatorias, conforme ya se ha indicado en el comentario al artículo 256 del Código Orgánico Administrativo.
Es por ello que antes del vencimiento del plazo de la fase de instrucción el instructor debe verificar que las personas interesadas, no hayan manifestado su decisión de no presentar alegaciones ni aportar documentos o justificaciones, que no hayan sido despachadas dentro del expediente aún.
En este sentido, y a fin de garantizar el procedimiento conforme lo señala el art. 248, al presunto responsable se le debe notificar de los hechos que se le imputen,
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, martes 27 de septiembre del 2022, a las 10h56. VISTOS: El escrito y anexo presentado por VARGAS HIDALGO ALFONSO ISAIAS, que antecede agréguese al expediente, en lo principal a lo requerido se lo provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: La demanda de divorcio deducida por el señor VARGAS HIDALGO ALFONSO ISAIAS , se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos en el Art. 142; y, 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite sumario. Adjúntese a los autos la documentación que acompaña a la demanda inicial. 2).- Citación: Cítese a la demandada señora CHABLA GUAMAN MIRIAM FABIOLA, en la dirección que se indica, a través del encargado de citaciones de esta Unidad Judicial, advirtiéndole a la demandada de su obligación de señalar casillero judicial bajo prevenciones en rebeldía, conforme a las normas establecidas en el COGEP. 3).- Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4).- Pensión Alimenticia Provisional: No se fija pensión alimenticia, por cuanto ha manifestado la parte actora que se encuentra ya fijada la pensión alimenticia en otro expediente, del cual se requiere que la parte actora incorpore copias certificadas de la resolución donde se ha establecido los alimentos en favor de su hijo VARGAS CHABLA ADRIAN RENE, en el término de diez días. 5).- Régimen de Visitas Provisional : De conformidad a lo dispuesto en el Art. 146 inciso 2, del COGEP, se fija como régimen provisional de visitas a fin que el señor VARGAS HIDALGO ALFONSO ISAIAS, visite a su hijo VARGAS CHABLA ADRIAN RENE, los días domingos de 09h00 a 16h00, cada quince días, sin perjuicio de lo que se pueda resolver en audiencia. 6).- Curador Ad-Litem: Una vez efectuado la citación dispuesta, de conformidad a lo que dispone el Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia, en relación a la Resolución No.- 10-2016, emitida por la Corte Nacional de Justicia, se procederá con la designación de Curador Ad-Litem en la presente causa.- 7).- Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su patrocinadora, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 26 de enero del 2023, a las 11h37. El escrito presentado por la parte actora que antecede agréguese al expediente. En lo principal cumplido que ha sido la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de la demandada CHABLA GUAMAN MIRIAM FABIOLA , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a la demandada señora CHABLA GUAMAN MIRIAM FABIOLA, con el auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. NOTIFÍQUESE.- Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero y correos electrónicos judicial para futuras notificaciones.
Firma ilegible
Abg. Darwin Merino Arza SECRETARIO DE LA UJMPCB. Hay un sello
de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se le pueda imponer, así como de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia. Esta garantía procesal conlleva que el procedimiento sancionador se inicie y formalice con un acto administrativo expedido por el órgano instructor, conforme ya lo hemos indicado no obstante en el mismo sentido la emisión del dictamen debe contener ciertos elementos específicos como son: La determinación de la infracción, con todas sus circunstancias; Nombres y apellidos de la o el inculpado; Los elementos en los que se funda la instrucción; La disposición legal que sanciona el acto por el que se le inculpa; La sanción que se pretende imponer; y, Las medidas cautelares adoptadas.
Lo cual implica que el instructor realice una relación lógica entre: (i) la descripción de la conducta y la sanción preestablecidas por el legislador en la ley, y (ii) la conducta de los hechos investigados en el proceso, ya que en razón de ello si la conducta propia de los hechos del proceso no encaja o se ajusta a la descripción de la conducta hecha por el legislador en la norma invocada como sustento de la decisión de la autoridad administrativa sancionatoria, el resultado del juicio de tipicidad será que la conducta es atípica. Por el contrario, si la conducta se ajusta o encaja completamente en la descripción normativa invocada en el proceso, el resultado del juicio de tipicidad será que la conducta es típica y por ende plenamente sancionable.
Hay que destacar que si no existen los elementos suficientes para seguir con el trámite del procedimiento sancionador, el órgano instructor podrá determinar en su dictamen la inexistencia de responsabilidad, sin embargo de igual manera deberá remitir al órgano competente para resolver el procedimiento, junto con todos los documentos, alegaciones e información que obren en el mismo, siendo
esto un tanto ilógico ya que si no existen elementos suficientes que permitan sostener una imputación, se debería crear una especie de archivo preliminar realizado directamente por el funcionario instructor a fin de garantizar el derecho al debido proceso, celeridad y economía procesal.
Es pertinente destacar que respecto a las medidas cautelares adoptadas dentro de la fase de instrucción, estas son como aquellas providencias que persiguen evitar que el tiempo que conlleva el proceso o procedimiento frustre el derecho del peticionario, asegurando el eventual cumplimiento de la decisión final que se adopte.
En mayor o menor medida, las leyes que se promulgan recientemente prescriben un catálogo abierto de medidas cautelares conforme se evidencia en el artículo 189 del Código Orgánico Administrativo, dependiendo de la clase de proceso o procedimiento. Ahora bien, las medidas cautelares no pueden aplicarse automáticamente, ni su adopción puede considerarse como una etapa procesal forzosa dentro del procedimiento, pues decretarlas sin fundamento puede degenerar su naturaleza y convertirlas en instrumentos de satisfacción anticipada del fondo de la controversia. En efecto, solo podrán adoptarse cuando el solicitante justifique y pruebe fehacientemente que las mismas son indispensables para la protección de su derecho, por existir peligro de lesión o frustración del mismo por la demora natural de cualquier procedimiento administrativo, en el sentido de que sin su inmediata adopción, la decisión final que eventualmente se dictare estimando su derecho, sería de imposible o muy difícil ejecución criterios que deben ser valorados por el instructor el momento de la consideración de la aplicación de las mismas.
Lo anterior implica, entre otras cosas, que si bien en un proceso puede existir habilitación para decretar una medida cautelar inmediatamente después de presenta-
da una denuncia, esto debe ser así cuando se presenten elementos de convicción suficientes que vayan más allá de la simple declaración subjetiva del demandante; de modo inverso, se estaría instrumentalizando la justicia y emitiendo resoluciones que afectan una realidad existente, sobre la base de consideraciones estrictamente subjetivas.
En efecto, el análisis de las medidas cautelares en los procesos deben, por un lado, considerar las condiciones que rodean el caso, lo cual se logra con el análisis previo del expediente administrativo donde se emitieron los actos y con la posición de todos los involucrados; y, por otro lado, considerar que para su adopción se deben hacer valoraciones de los criterios de la autoridad administrativa para la adopción del acto, criterios que de igual manera deben ser valorados por el funcionario sancionador puesto que en el caso en que este reciba un proceso en cuyo dictamen ya se encuentra la adopción de una medida cautelar deberá determinar si es necesario levantar la medida cautelar de manera inmediata o no.
Modificación de los hechos, calificación, sanción o responsabilidad
En caso de apreciar la existencia de otra infracción o responsabilidad, durante la fase de instrucción, el órgano instructor habrá de fijar de forma motivada los hechos y su calificación jurídica, la infracción que en su caso constituya y la persona o personas que resulten responsables, especificando la presunta sanción que se propone que se imponga, para lo cual deberá aperturar el procedimiento administrativo sancionador que corresponda.
Esta situación de modificación de los hechos, calificación, sanción o responsabilidad, establece varios estándares para que el cambio de nomen iuris o de infracción acusada, siempre que esta no violente el principio de congruencia, es decir que el funcionario en este caso el instructor mantenga sin variación alguna los hechos en los que basa su imputación, pudiendo va-
riar únicamente la calificación jurídica de la infracción; y, que el presunto responsable cuente con tiempo suficiente para preparar su defensa sobre la nueva infracción administrativa.
Todo esto en razón de que la calificación jurídica, puede ser modificada durante el proceso por el órgano instructor, sin que ello atente contra el derecho de defensa, cuando se mantengan sin variación los hechos mismos y se observen las garantías procesales previstas en la ley para llevar a cabo la nueva calificación. Es por ello que en materia de aplicación del principio de congruencia se tiene que: se trata de un principio cardinal que orienta las relaciones existentes entre la formulación de la acusación y la resolución; su aplicación se extiende al vínculo existente entre la imputación y la responsabilidad.
Además, el sancionador tiene prohibido sancionar al administrado por un acto que pudiendo ser típico, antijurídico, culpable, punible, no haya sido sustanciado por ello ya que se desprende claramente del proceso, que la infracción a ser sancionada no haya sido materia de acusación.
En tal sentido, este artículo es trascendental ya que garantiza de manera adecuada el debido proceso del administrado que se encuentre sometido a un procedimiento administrativo sancionador.
1 Abogado, conferencista y escritor.
Correo: scor1719@hotmail.com
2 Sentis Melendo, Santiago “Que es la Prueba” Naturaleza de la prueba ( Buenos Aires- Argentina: Revista derecho Procesal Iberoamericana 1973).; pág. 15
3 Díaz de León, Marco Antonio: Tratado Sobre las Pruebas. (Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2002); pág 12.
4 Micheli, Gian Antonio: La Carga de la Prueba, (Buenos AiresArgentina: Editorial EJEA, 1961); pág. 26.
5 Echandía, Davis. Teoría general de la prueba judicial. (MadridEspaña: Aguilar S.A., 1966.); pág. 121.
Da clic para estar siempre informado
La primavera se adelantó en el parque Epcot de Disney en Orlando (Florida), donde este 1 de marzo de 2023 comenzó el Festival Internacional de Flores y Jardines con más de 230.000 plantas añadidas a las existentes y nuevos topiarios de figuras de filmes animados. EFE