
3 minute read
Comerciantes de cuatro mercados se quejan por la presencia de alcohólicos
Las vendedoras de los centros de expendio aseguran que varios de los libadores son violentos e intentan atacar a sus clientes.
Cuatro mercados de Ambato están rodeados de personas dedicadas al consumo de alcohol, situación que genera varios inconvenientes que perjudican a los comerciantes de estos espacios.
La plaza Primero de Mayo, el Centro Comercial Cristóbal Colón, la plaza Urbina y el mercado La Dolorosa son los centros de expendio con este problema.
clandestinas cercanas.
La mujer aseguró que las autoridades no han podido solucionar este inconveniente que perjudica a todos los comerciantes, pues sus clientes sienten temor de caminar por las calles aledañas al mercado.
TOME NOTA
Al recorrer los alrededores de estos establecimientos es fácil encontrar varios grupos de personas consumiendo licor artesanal, así como también a otros ebrios durmiendo en los portones y las veredas.
Problemas
Marta Lozada, vendedora del Centro Comercial Cristóbal Colón, dijo que el problema con los libadores tiene más de 30 años y que se debe a la venta de alcohol artesanal en tiendas y cantinas
“Algunos de los alcohólicos son agresivos, cuando ya están borrachos se pelean entre ellos o quieren agredir a la gente que pasa”, aseguró Lozada.
La vendedora dijo también que las autoridades deberían preocuparse en solucionar este tema que sigue en aumento con el paso de los años.
Rosa Matsabalín, presidenta de los comerciantes que laboran en la plaza Primero de Mayo, dijo que las peleas entre borrachos son frecuentes en este lugar.
Asimismo, contó que varios libadores se dedican a robar los productos de las camionetas que permanecen estacionadas cerca de la plaza, productos que son vendidos o intercambiados en las cantinas clandestinas por alcohol sin registro sanitario
“Muchas veces hemos encontrado a los borrachos dormidos encima de nuestros puestos, algunos hasta parecen muertos tirados en
Inicia nuevo semestre en la PUCE Ambato

En el aula magna de la Pontificia Universidad Católica de Ambato, cientos de jóvenes y maestros pertenecientes a las carreras de tercer nivel, iniciaron el período académico febrero – junio 2023. Con una Eucaristía se dio inicio del nuevo semestre, oficiada por el Padre Luis Abad, director de la Pastoral Universitaria.
las veredas”, aseguró la vendedora.
Controles Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, aseguró que esta dependencia realiza recorridos periódicos por los alrededores de los mercados para disminuir este inconveniente.
La PUCE Sede Ambato ofrece educación con maestros y académicos de calidad en cómodas y renovadas instalaciones, como laboratorios de alta tecnología, biblioteca y salas de ensayo, entre otras.
Además, los estudiantes reciben durante sus estudios, gratuitamente, seguro de vida, atención médica,
SE
“Nosotros hacemos las inspecciones en los negocios y emitimos amonestaciones a los que venden licor sin permisos”, dijo. (RMC)
EL DATO odontológica y psicológica, esta última también cubre a padres y hermanos del estudiante.
Los libadores compran el licor artesanal en 50 centavos o 1 dólar.
Adicionalmente la institución ha dispuesto de sus tres niveles de estacionamientos, ha ampliado la dotación en áreas al aire libre, de mesas, sillas y sombrillas para comodidad de sus estudiantes.
Cocinera y Camarero con experiencia para atender en horario de 15:00 hasta la una de la mañana, en Pelileo.
Informes: 0993212918
Las autoridades municipales aseguran que hacen controles permanentes con la Policía Nacional, Intendencia y Comseca. P*5156
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Nos la deben
Paraquienes somos de los setenta y fuimos criados con la imagen del Che Guevara, el discurso de la redistribución de la riqueza y sobre todo la música protesta, la izquierda no era solo un movimiento político sino una razón para vivir. El arte lo inundaba todo. La izquierda tenía poetas que le cantaban a la vida, a esas cosas que para la derecha eran irrelevantes, como la esperanza, por ejemplo. ¿A qué esperanza podía cantarle un muchacho que tenía su futuro económico resuelto? ¡A ninguna! Para las clases medias y marginales —en cambio— el canto era el llamado a la lucha por igualar las oportunidades, los derechos, los recursos… el llamado a democratizar los sueños. La izquierda le ponía colores al mundo . No solo había cantantes y trovadores de la talla de Silvio Rodríguez o Mercedes Sosa, sino también literatos como Galeano y García Márquez. Guayasamín y toda una corriente de indigenistas nos enseñaba el sufrimiento del ‘indio’ y en cada cuadro nos invitaban a la resistencia en contra del sistema, ese mismo sistema que a él (a Guayasamín) lo había hecho rico.
La izquierda pintaba de colores las calles con grafitis que nos dejaban pensando . Ponía de moda frases y costumbres, llevaba guitarras a las protestas callejeras y le ponía canciones a los malestares cotidianos.
La izquierda tenía ese barroco tan fascinante. Ese que mezclaba la moda hippie que venía del ‘imperio’, la marihuana y los libros de Cortázar. Todos de a shigra, todos de a pelos largos y todos de a barbas abultadas… eso era ser de izquierda.
Hasta que llegó el día en que despertó la América Latina entera. El continente se vistió de rojo, se vistió de fiesta. Los pueblos entendieron que la izquierda era la única salida: la única… ¿y qué pasó después? Que se perdió la más contundente de las oportunidades. Que los apetitos fueron más fuertes que los sueños. Que descubrimos con tristeza, que no había que ser de derecha para ser un hijo de puta.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.694