Abusos, juego agresivo, grescas callejeras y más, se evidenciaron en todo el país durante los cuatro días por el feriado de Carnaval. Autoridades y expertos señalan que este comportamiento tiene muchas aristas, una de ellas es la digitalización de la sociedad, pues son los jóvenes los que parecerían sentirse heroicos de aparecer en redes sociales generando desmanes. (Foto cortesía) Página 3
Me defenderé con apego a la verdad: Moreno en la mira de la Fiscal por ‘Sinohydro’ Página 7
Página 10
PAÍS
ECONOMÍA
TUNGURAHUA JUEVES 23 DE FEBRERO DE 2023
@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
Ecuador Libre fracasó en su intento de cambiar la economía
www.lahora.com.ec
Alcaldes electos no cuentan con el apoyo mayoritario de la población
Siete de los nueve alcaldes electos en la provincia fueron escogidos con menos del 35% de votos.
Siete de los nueve alcaldes electos de Tungurahua no ganaron con una mayoría significativa las Elecciones Seccionales de 2023 , el porcentaje de apoyo que obtuvieron en las urnas no supera el 35%.
En varios cantones los nulos y blancos registraron más porcentaje de votos que algunos de los candidatos.
Situación
Entre los alcaldes con más votos está Danilo Ortiz, burgomaestre reelecto de Mocha, quien obtuvo el 80.23% de apoyo, le sigue el nuevo alcalde de Tisaleo , Milton Ramírez, con el 46.23%.
Mientras que de las autoridades que menos porcentaje de sufragios consiguieron está Israel Chicaiza de Píllaro con el 26.28% y Carlos Soria de Cevallos con el 25.27%, quien obtuvo la victoria en ese cantón con apenas 14 votos de diferencia respecto a su inmediato seguidor.
Este panorama indica que la mayoría de la población votante no está de acuerdo con quienes van a diri-
gir las ciudades dice César Ulloa, docente universitario , quien aseguró que esto no desconoce los resultados, sin embargo, entran en discusión dos aspectos: la legitimidad y la representación.
Asimismo, explicó que la tarea de las nuevas autoridades será complicada, pues la negociación es más demandante cuando hay muchas fuerzas políticas pensando las localidades de distinta manera.
logre un acuerdo amplio y sostenido en el tiempo, y con una agenda democrática y transparente, las cosas se pueden desbordar”, aseguró Ulloa.
EL DATO Ambato fue el cantón con mayor votos nulos registrados en la provincia, alcanzando un 8.25% de los sufragios, mientras que el ausentismo en la ciudad fue del 19.09%.
“En el caso de que no se
Todo esto podría demorar el tratamiento y aprobación de ordenanzas perjudicando finalmente a la ciudadanía de cada ciudad.
De la misma manera mencionó que las nuevas autoridades deberían empezar a reunirse con las fuerzas opositoras para unificar criterios y acciones que beneficien a los cantones.
Autoridades
Marlon Guevara, alcalde electo de Baños de Agua Santa, indicó que todos los políticos deberían trabajar por la ciudad haciendo su mejor esfuerzo desde la política pública.
“Era sabido que habría una división radical porque hubo 10 candidatos a la Alcaldía, pero esperamos unirnos para que se pueda realizar un buen trabajo”, mencionó.
La ciudadanía que no votó por las autoridades electas mencionan que estarán atentos a las decisiones que tomen durante su mandato, es el caso de Carlos Salazar, de Baños, quien aseguró que el
CIFRAS
27.47% DE VOTOS
En blanco, para las alcaldías, se registraron en Tungurahua.
52.07% DE VOTOS
Nulos, para las alcaldías, se contabilizaron en la provincia.
cantón debió escoger a nuevas autoridades con nuevas ideas y procesos. (RMC)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 I
ENCUENTRO. La mayoría de los nuevos alcaldes de Tungurahua ya tuvieron una reunión con el Prefecto de la provincia.
El feriado de Carnaval se vivió sin límites en el país
Acciones violentas, abusos y desmanes se registraron en algunos cantones de Tungurahua y el Ecuador a pretexto del feriado de Carnaval.
Golpes, insultos, abusos, desnudos y violencia es lo que, a través de redes sociales, se puso en ev idencia durante el feriado de Carnaval en algunos cantones del Ecuador.
Tungurahua no fue la excepción pues en Ambato, pese a la prohibición bajo ordenanza que existe del uso de espumante, miles de personas haciendo caso omiso de la normativa, arremetieron contra quienes pudieron en las calles.
Un ejemplo de ello fue cuando un pelotón de aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados (Esforse), que abría la Ronda Nocturnal, terminó ‘bañado’ en espuma en medio del festejo en el que los adultos parecían celebrar y disfrutar la agresión hacia los aspirantes.
Baños de Agua Santa es otra ciudad en donde se evidenció la violencia, desobediencia e irrespeto hacia las personas que reclamaban por haber sido invadidas en
TOME NOTA
Brasil y Barranquilla en Colombia, reparten preservativos durante los eventos masivos de sus carnavales, pues en ambos países se comprobó que la mayor parte de partos se generan posterior a estas festividades, muchos de ellos, embarazos no deseados.
sus autos que fueron abiertos para ser mojados y ‘bañados’ en espuma. Por reclamar tales acciones fueron agredidos a golpes.
Salinas y Macas , por mencionar otras ciudades, también dejaron entrever acciones que, según los expertos, están lejos de evidenciar una celebración.
Trabajo y control
Patricio Carrasco, director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), aseguró que previo a la celebración de la Fiesta de la Fruta
y de las Flores (FFF) , se realizaron operativos para prevenir el expendio de espumante.
“Se decomisaron cerca de 5 mil latas de los locales donde se pretendía expender este producto. El trabajo lo realizamos en operativos conjuntos con la Policía Nacional, Intendencia, Comisaría, agentes de control municipal y de tránsito”, dijo el funcionario.
Durante los días de celebración, mil 800 latas más fueron incautadas a personas que estaban haciendo uso de las mismas sobre todo en los desfiles desarrollados por la FFF.
“Se hizo el retiro de estos productos a personas que estaban jugando, para los vendedores hay una sanción eso está estipulado bajo ordenanza. Lamentablemente, poder controlar a más de 50 mil ciudadanos resulta imposible, no puede estar un agente de control, un policía, un intendente o un comisario detrás de cada persona”, agregó Carrasco.
El exoficial fue enfático en el hecho de que se ha socializado que “Ambato es tradición, aquí no se festeja el Car-
El concepto etimológico del Carnaval toma forma, aquí (Ecuador) sí son fiestas paganas. El descontrol en estos festejos demarcan completa ausencia de respeto y vandalismo”
países en los que “el concepto etimológico del Carnaval toma forma, aquí sí son fiestas paganas, el descontrol en estos festejos demarcan completa ausencia de respeto y vandalismo”, manifestó.
En el mismo contexto, asegura que “no se trata solo de hablar de la ausencia de policías, yo me pregunto, y de la ausencia de valores, de costumbres, de educación, de empatía, cómo andamos”, cuestionó.
naval, necesitamos el apoyo de la gente para disminuir el uso del espumante y el agua en la vía pública, y que ayuden a masificar el mensaje de que la celebración en Ambato es patrimonio cultural”, agregó.
Desde la Policía Nacional, se informó que también se desplegó un contingente importante de pers onal que logró que, en Ficoa, no se generen mayores desmanes.
Para el especialista, estos excesos “son el resultado de la degradación social , comportamientos que atentan contra las normas de convivencia.
EL DATO
En Ambato existe una ordenanza que prohíbe el uso de espumante.
Los uniformados aplicaron la estrategia de bloquear determinados pasos y hacer desvíos de tráfico, así como la instalación de vallas en gran parte de las aceras de la avenida Guaytambos, para impedir que se aglomeren personas con sus autos a libar o importunar con música a los moradores.
Lo que evidenció que no fue el buen comportamiento ciudadano el que marcó la pauta, sino las alternativas usadas por la Policía para intentar controlar la situación en la urbe.
Experto dice Para Antonio Muenala, sociólogo, Ecuador es uno de los
Tenemos que ser analíticos e invitar a las autoridades a no ser ilusas en solo considerar restricciones que está visto no funcionan, hay que dejar de pensar en restringir y empezar a pensar en regular, es decir, fomentar espacios donde se permita que la gente haga lo que considere pertinente, siempre y cuando no irrumpa la tranquilidad y los derechos de las demás personas con la vigilancia de los organismos de seguridad”, acotó
A su vez, Muenala hace hincapié en que “el comportamiento degenerado de nuestra sociedad tiene muchas aristas, estamos tan contaminados hoy en día y la digitalización es una de las responsables, pues son nuestros jóvenes los que parecerían sentirse heroicos de aparecer en redes sociales generando desmanes, es increíble”, finalizó. (MAG)
03 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 I
CIUDAD
ANTONIO MUENALA SOCIÓLOGO
VIOLENCIA. Agentes de control municipal, civilies de tránsito, aspirantes de la Esforse, entre otros uniformados fueron ‘bañados’ en espumante. (Foto cortesía)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau
Antes,me imagino yo, los presidentes mentían tanto o más que el señor Lasso, pero sin redes sociales ni teléfonos inteligentes con cámaras ni pendejadas, era más sencillo decir: “yo nunca he dicho”. Los planes de gobierno eran casi una obra literaria digna de algún premio. Nadie se ponía a pensar siquiera en cumplirlos… ¿para qué? Eran unas tonteras que había que llenar como requisito para inscribir una candidatura. Le ponían al más ‘poeta’ de la bancada a redactar una retahíla de fábulas que tenían más tintes religiosos que políticos. Describían un Ecuador de futuro parecido a las portadas de la revista Atalaya de los Testigos de Jehová: todas las razas hermanadas en un abrazo, todos con trabajo, los ríos azules como el cielo, en fin. Luego de que el “poeta” redactara eso, se lo pasaba al más ‘sapo’. Ese se encargaba de hacer de ese texto un discurso. Y el resto es historia. Así ganaban las elecciones una vez tras otra.
Pero ahora, con esto de las redes sociales, estos ‘malos ecuatorianos’ —que también son ‘antipatrias’ y ‘simpatizantes de los narcopolíticos’—, todo graban, todo sapean, todo confrontan. El señor Lasso decía algo antes y ahora públicamente se contradice, y ahí están estos sátrapas haciéndole un Tik Tok. Le ganó la presidencia a Aráuz con el “Andrés no mientas otra vez” y ahora esa misma frase utilizan para hacer sus videos incendiarios. Y es que abro el Facebook y ahí están las mentiras del señor; abro el Tik Tok y lo veo también. Abro el YouTube y me aparece también. Mentira tras mentira, le han ido sacando un recopilatorio, como si fuera un hobbie, para corroborar algo que ya nos dimos cuenta hace tiempo: Guillermo miente por cada diente.
Ahora, si tuviéramos obras por parte de su Gobierno, nos cerraría la boca de un solo bofetón, pero como todos tienen el ‘Borrero Style’ pues les dan más piola a estos forajidos para estar hablando mal del Gobierno y desestabilizar la cacareada democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.688
EDITORIAL
El anhelo liberal sigue pendiente
Etiquetas demagogas como ‘gobierno neoliberal’ adornan al régimen de Guillermo Lasso y su equipo. Sin embargo, por la fuerza de las circunstancias, su Gobierno dista mucho de ser uno genuinamente liberal —tal y como en otros momentos le sucedió a León Febres Cordero, a Sixto Durán Ballén, a Galo Plaza y hasta al propio Eloy Alfaro; condenados a hacer profundas concesiones a una sociedad que insiste en mantenerse cerrada—.
Más allá de la consolidación del laicismo o de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, Ecuador lleva más de un siglo alejándose, navegando en dirección contraria, de esa democracia liberal que tanta prosperidad trajo en otras regiones. En plena cuarta revolución industrial, mantenemos un código laboral de la época agraria, inspirado
en el culto fascista al trabajador y adaptado a una prosperidad inexistente. Perseveramos en un régimen comercial cerrado, heredado de ese continente en guerra del XIX. Continuamos con ‘elefantes blancos’ disfrazados de empresas públicas y subsidios dañinos heredados de la dictadura nacionalista, socialista y belicista de los años setenta.
A ello se le debe sumar el sistema de partidos distorsionado, ideado por las socialdemocracias europeas para perpetuar la fragmentación, y una Constitución que limita el mercado y garantiza —a un altísimo costo — una infinidad de derechos. El colofón es la educación, con un adoctrinamiento sostenido, desde hace generaciones, en contra de las libertades económicas y políticas, y a favor del estatismo y el nacionalismo.
Crisis de globos
Laaparición de un primer globo de origen chino, sobre el territorio norteamericano y reconocido por ese país asiático, abre una crisis a la que todavía no se halla una solución . Los Estados Unidos han presentado una alerta global, y ha asumido la necesidad de derribar ese primer globo y luego otros más que han sobrevolado el territorio de Estados Unidos y de Canadá, y que también han sido abatidos. Todo esto abre una serie de interrogantes de difícil solución.
Para algunos de mentes afiebradas, se trata de fenómenos extraterrestres, de ovnis que están visitando el planeta Tierra, tratando de comunicarse o tal vez de adueñarse del mismo. Otros hablan de un sofisticado sistema de espionaje implementado por parte de la potencia asiática , a fin de adueñarse de información sensible y reservada, lo que traerá consecuencias para ese nuevo orden global.
Sea lo uno o lo otro, y aún otras más diversas versiones, la temática causa sobresaltos y la búsqueda de respuestas que satisfagan la curiosidad, sin comprometer la seguridad.
La preocupación por el ascenso de China es razonable. Tiene que ver con la lucha de las superpotencias por cambiar el curso de la historia, y tener al mismo tiempo los elementos de conocimiento indispensables para tomar buenas resoluciones.
En todo caso, el avance de un imperio y el surgimiento de otro se ponen sobre el tapete de la discusión, conscientes de que en nuestro país, tan dependiente de las exportaciones de los productos emblemáticos, esas luchas y forcejeos revisten singular importancia.
Los globos han alertado al mundo y lo han puesto con la conciencia clara de que los pasos que se den, aún en circunstancias difíciles, pueden tener implicaciones futuras de graves consecuencias.
Acorralados
CARLOS ARELLANO la gobernabilidad -sin descuidar el control político- y que facilite la consecución de un plan de gobierno que ganó en las urnas.
DDesde el primer día en funciones, la Asamblea Nacional articuló a distintas fuerzas políticas en distintos momentos para provocar el fracaso del presidente Guillermo Lasso. En una sana democracia la oposición debería representar un equilibrio de poder que permita
En los últimos 21 meses, Pachakutik, el PSC, la Revolución Ciudadana y otros movimientos políticos demostraron que poco les importa el país. Pretenden que sus camaradas retomen el poder para despilfarrar las arcas públicas y permitir -como lo hizo Lasso- que la corrupción e impunidad triunfen en el Ecuador.
A Lasso se lo debe culpar por su
falta de liderazgo, por debilitar al sistema público de salud, por mantenernos en zozobra en la ola de criminalidad que sacude a todo el país y más. De la misma manera, a la Asamblea se la debe responsabilizar por el golpismo, por la indiferencia ante las necesidades de los ecuatorianos y por incumplir con sus obligaciones de legislar y fiscalizar.
Hoy los asambleístas trabajan exhaustivamente, incluso en días festivos, rebuscando, inventando historias y armando hipótesis para
destituir a Lasso. ¿Por qué? Porque jamás perdonarán que un banquero llegara a la Presidencia.
Mientras el riesgo país alcanza sus niveles más altos, los legisladores sueñan con nadar en piscinas repletas de dinero, de eternizar su impunidad, de votar para garantizar su futuro económico. Esto –nada más- es parte de la decadencia del Ecuador: una guarida de políticos oportunistas, insensibles e iletrados.
Lasso -para enfrentar dicha realidad- se ha refugiado en su indolencia, creyendo que el país es su
banco y que los ministros le deben pleitesía. Mientras el Gobierno no articule políticas que satisfagan las necesidades más básicas de los ecuatorianos como salud, educación, trabajo y seguridad, el tiempo del presidente en el poder se acorta.
Lo que ocurra en los próximos meses -que será una avalancha de conflictos políticos y sociales- será responsabilidad del Ejecutivo, del Legislativo y de las organizaciones sociales. Un presidente que no termine su periodo será un fracaso más para esta afligida nación.
OPINIÓN
04 O
TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
“Malditas redes”
Daniela Jaramillo, primera mujer trans en ser parte de la FFF
Daniela Jaramillo es la primera mujer transexual en participar en un Desfile de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), ocurrió el domingo 19 de febrero de 2023.
Ella, ambateña de nacimiento y con 30 años, actualmente, recorrió la avenida Cevallos y la calle Bolívar a bordo de un carro alegórico diseñado por Alfonsina Viteri denominado ‘Tradiciones para el mundo’.
La Asociación de Argentinos Residentes en el Ecuador fue la entidad que solicitó la participación de Daniela en la edición 72 de la fiesta mayor de los ambateños a través de un oficio enviado al Comité Permanente.
Participación
Nosotras no existimos de este año, las mujeres transexuales existen a lo largo de la historia del mundo”
DANIELA JARAMILLO
cualquier situación adversa, la representante de la Asociación de Argentinos Residentes en el Ecuador tuvo guardaespaldas antes, durante y después del desfile.
mundo”, aseguró Daniela, quien explicó que es el momento de visibilizarse ante la sociedad y ocupar espacios que, por tabú, machismo, miedo, entre otros factores, les han sido negados.
Logros
Daniela fue parte del Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) en la gestión de Fernando Callejas, durante varios años vivió en Argentina para formar parte del Equipo Nacional de Baile Deportivo, además, de otras compañías de baile.
DANIELA JARAMILLO
EL DATO
Daniela Jaramillo nació en Ambato y viajó a Argentina a los 17 años, cuando terminó el colegio, allá estudió Diseño y Danza.
TOME NOTA
Daniela inició su transición a los 23 años, actualmente tiene 30.
Daniela aseguró que sintió miedo al inicio del desfile, pues pensó que la reacción de la gente podría ser negativa, sin embargo, la historia fue diferente, ya que el cariño de los ambateños y turistas durante el evento fue evidente.
Con el objetivo de precautelar su seguridad ante
“La gente gritaba, aplaudía y ovacionaba, fue una muy linda experiencia , los ojos se me llenaron de lágrimas”, contó Daniela.
Esta mujer ambateña aseguró también que no faltaron los comentarios malintencionados de gente que no sabe lo que es una mujer transexual y el proceso de transición de género al que se someten.
“Nosotras no existimos de este año, las mujeres transexuales existen a lo largo de la historia del
De igual manera se desempeña como Embajadora de Arte y Cultura , así como Embajadora de Paz y de Derechos Humanos. También recibió varios reconocimientos otorgados por varias entidades internacionales. En 2022 fue coronada como Miss Argentina en el Mundo.
Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto que iniciará su desarrollo en marzo de este año, esta labor se realizará en conjunto con el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos del Municipio de Ambato (Ccpda). (RMC)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 I
Daniela es ambateña y actualmente tiene 30 años, ella participó en el desfile del domingo 19 de febrero de 2023.
EVENTO. Daniela durante su recorrido en el desfile del domingo.
La gente gritaba, aplaudía y ovacionaba, fue una muy linda experiencia”
Valencia, una familia en una escuela de fútbol
EL DATO
Los entrenamientos se cumplen los lunes, miércoles y viernes de 15:00 a 16:00 con las sub 6, 8 y 10, mientras que de 16:00 a 17:30 con las sub 12 y 14.
Un club de amigos
° Patricio López se define como un amante del fútbol, por lo que siempre ha estado involucrado en el ‘rey de los deportes’.
tema de los contagios, pero luego volvimos a entrenar con cinco o seis niños”, dijo el director.
Llegar a las canchas donde entrena la academia Valencia FC es sentir un ambiente familiar, ya que mientras los niños están en su práctica deportiva sus familiares los ven, se siente el cariño y la preocupación por cada uno de ellos.
Patricio López, director de la academia
Valencia, mencionó que, para ellos a más de enseñarles fútbol , lo principal es que los niños apren dan valores. “Buscamos que los chicos sepan lo importa nte que es trabajar en equipo, que formen una amistad sincera y que disfruten de su niñez jugando al fútbol, que es lo que les encanta”, dijo.
nen un grupo de niños que iniciaron hace cuatro años y siguen juntos. “Es increíble el vínculo que formaron, no solo son amigos, son realmente una familia”, contó el Director de Valencia FC.
EL DATO
Para recibir una atención personalizada puede contactarse a los números:
09 95 75 33 49 o 09 95 87 72 86.
Además, dijo que los niños que llegan a entrenar en Valencia tienen que conocer los valores del equipo, donde nadie está encima de nadie y todos son iguales. “Aquí los niños que están más tie mpo entrenando tienen la obligación de ayudar a los que recién entran. Aquí no se permite una burla en contra de los niños que llegan sin fundamentos”, contó.
trenadores, la señora del bar. “Todos hemos formado una bonita familia”, mencionó.
Historia
Este 2023 la academia Valencia FC cumple cuatro años de creación y aunque han pasado duros momentos como fue la pandemia se han fortalecido y tienen varios planes.
Sin embargo, el sueño de estar vinculado 100% a su academia también se cumplió y sin pensarlo el COVID-19 fue el impulso que necesitaba para dedicarse por completo al Valencia FC.
“Yo era bróker de seguros y la empresa donde trabajaba cerró, eso fue mi empujón para sacar adelante mi emprendimiento que era mi academia”, mencionó.
TOME NOTA
Puede conocer más sobre esta academia en su Fanpage Valencia FC.
“El nombre de la academia, Valencia, viene desde hace mucho tiempo atrás. Este 2023 cumple 20 años”, contó.
Según López, el equipo Valencia se formó con un grupo de amigos que vivían en la Ciudadela España, “justo en la calle Valencia, de ahí viene el nombre”, dijo. Los fundadores del club siguen jugando hasta la actualidad y continúan con la base que iniciaron, cuando tenían entre 16 y 17 años.
López comentó que tie -
Para López, la escuela es una familia, ya que se siente la unión de niños, padres, en-
López contó que empezaron con un grupo de 15 niños, la mayoría amigos de su hijo, pero llegó la pandemia. “Básicamente a las academias nos cerraron, aun que nunca dejamos 100% los entrenamientos tuvimos que suspender las prácticas cuando no se nos permitía trabajar por el
En la actualidad cuentan con alrededor de 80 niños en las categorías sub 6, 8, 10, 12 y 14, y desde hace un año y medio entrenan en canchas de césped natural, ubicadas en la avenida Rodrigo Pachano, al norte de Ambato.
Proyecto
En la academia de fútbol Valencia el objetivo que persiguen es que los chicos aparte de aprender los fun-
damentos técnicos , se superen, pierdan sus miedos, “sepan que todos tienen las posibilidades de mejorar que es lo principal”.
López comentó que entre las proyecciones está seguir jugando en torneos locales, provinciales y nacionales.
“Siempre buscamos para los chicos, aparte de un entrenamiento eficaz , una competencia de nivel para que ellos también se vayan superando”, dijo.
Este año tienen planificado un viaje a Miami con la sub 14 y también el proyecto de los entrenamientos con adultos que serán los martes y jueves de 19:30 a 21:00. (GI)
Esta academia inició hace cuatro años. Su principal objetivo es que los niños se diviertan jugando fútbol.
CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 I
UNIÓN. Varias de las categorías de Valencia FC.
Fiscalía espera fecha para acusar a Moreno por caso Ina Papers
La Fiscal General Diana Salazar presentará cargos contra 37 personas y funcionarios implicados en las irregularidades detectadas en la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
La Fiscalía General del Estado (FGE) presentó este 22 de febrero de 2023 ante la Corte Nacional de Justicia (CNJ) la solicitud para fijar la audiencia de formulación de cargos contra el expresidente Lenín Moreno, su esposa y otras 34 personas presuntamente involucradas en el delito de cohecho en el caso ‘Ina Papers’.
El proceso sería el primero en el que se involucra al expresidente Lenín Moreno, su esposa Rocío González y su hija Irina Moreno, con presuntos hechos irregulares durante su Gobierno.
En el proceso, que fue abierto en la FGE el 28 de marzo de 2019, se establece una presunta estructura de corrupción ligada a la construcción de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y dónde se habrían desarrollado acciones ilegales entre los años 2008 y 2018.
El periodista de investigación Christian Zurita, quien fue uno de los tres investigadores
que pusieron en evidencia la trama de corrupción, contó a LA HORA algunos indicios y eventos de la investigación.
Recordó que el primer paso fue la unificación del equipo de trabajo, pues los periodistas involucrados trabajaban en medios distintos. “Juan Carlos Calderón, en Plan V; Fernando Villavicencio, en La Fuente; y yo, por Mil Hojas, decidimos unirnos para trabajar el tema de las concertaciones y las relaciones en la Central Coca Codo Sinclair”, apuntó.
Relató que el trabajo documental les permitió desarrollar dos reportajes sobre las irregularidades en la obra, que pasan por los problemas de fisuras que hoy se registran por el uso de materiales de mala calidad.
“Llevamos las investigaciones a verificar las irregularidades en el proceso de contratación y en el contrato y, luego, en una tercera etapa salió una información final en la
que se identifican relaciones de amistad y de tipo comercial entre quienes estaban relacionados al manejo de la empresa Sinohydro, con quién ocupaba el cargo de presidente de la República en ese momento, Lenín Moreno”, apuntó Zurita.
Empresas en paraísos fiscales Zurita indicó que algunos meses después presentaron un trabajo titulado ‘El Laberinto off-shore del Presidente de la República’, en el cual pusieron en evidencia una serie de empresas constituidas alrededor del expresidente, Lenín Moreno, y creadas en paraísos fiscales como Panamá y Belice.
“La investigación identificó el manejo de recursos de una empresa propiedad de Conto Patiño, que adquirió varias propiedades para el expresidente Moreno mientras se encontraba como representante de discapacitados en Suiza. Así surgió este tema que logró identificar, en seis meses, las relaciones comerciales entre la familia de Lenín Moreno y personas de su entorno con las empresas ligadas a Sinohydro”, apuntó.
“La investigación no fue recibida bien por la opinión pública, porque en ese momento nos encontrábamos saliendo del correísmo y Lenín Moreno representaba este enfrentamiento directo con Correa y atacarlo era visto como una suerte de hacerle el juego al correísmo”, lamentó.
Agregó que representantes del correísmo trataron de apoderarse de la investigación para sus propios fines políticos, hasta que salió a la luz pública el caso ‘Arroz Verde’, en
DECLARACIÓN. El exmandatario, Lenín Moreno, destacó en un comunicado que se defenderá con “absoluto apego a la verdad”
el que. haciendo uso del mismo modelo de redes, se llevaron adelante los hechos de corrupción que permitieron el enjuiciamiento y condena de varios de sus involucrados.
Millones en coimas
La investigación adelantada por la FGE apunta a la entrega de alrededor de $76 millones en coimas, según lo manifestó la Fiscal Salazar.
Indican las pesquisas que los $76 millones corresponderían al 4% del valor contratado por la obra que inicialmente fue de casi $1.979 millones, y que en la práctica su costo superó los $2.245 millones.
Salazar puntualizó que la FGE ha direccionado 89 impulsos fiscales, 80 versiones, 13 pericias, 5 allanamientos, entre otras. (ILS)
Expresidente Moreno dice que se defenderá
° El expresidente Lenín Moreno difundió a través de las redes sociales un comunicado en el que rechazó que se relacione a él y su familia con hechos de corrupción y precisó que se defenderá ante los órganos de Justicia.
“No tengo ni tuve responsabilidad en la contratación de la obra ‘más emblemática’ de la Revolución Ciudadana. El proyecto Coca Codo Sinclair estuvo a cargo de las autoridades competentes de ese entonces”, apuntó.
“Me defenderé con absoluto apego a la verdad y aspiro y espero que esas instancias sean responsables de emitir resoluciones y sentencias ajustadas al marco legal y jurídico, y no quedé la menor duda de mi inocencia y la de mi familia”, manifestó el exmandatario.
EXTRACTO
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal. celebrada el día Viernes, diecisiete de Febrero del año dos mil veintitrés, otorgada ante el Doctor Julio Cesar Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, solicitada por los señores ROMO SANTANA JOSE LUIS y ABEDRABBO VILLA MARIA CECILIA , se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores ROMO SANTANA JOSE LUIS y ABEDRABBO VILLA MARIA CECILIA . Pare que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta tiquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Ambato, Febrero 22 de 2023
I PAÍS 07 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023
Comisionados intentan enjuiciar al Presidente por una supuesta ‘omisión’
DATOS
rece, en este caso, una salida jurídica. “Habría indicios de que el Presidente tendría conocimiento pleno de algunos actos de corrupción; no tendríamos las pruebas de que dio órdenes de acción, sino que fue por omisión”, señaló.
Los comisionados
Pazmiño, de los rebeldes de Pachakutik (PK); Viviana Veloz, de Unión por la Esperanza (UNES), Gruber Zambrano, Bancada oficialista Acuerdo Nacional (BAN) y Augusto Guamán, de los independientes que votan con el correísmo.
el 3 de marzo, pero este lunes 22 de febrero, Esparza y Fajardo anticiparon que el documento podría ser entregado este viernes 24.
Para un eventual juicio al Presidente, la comisión baraja la causal “Por delitos contra la seguridad del Estado”, de acuerdo con el numeral 1 del artículo 129 de la Constitución. Los siete legisladores que integran la comisión ocasional que investiga una supuesta trama de corrupción en el sector eléctrico durante el actual Gobierno están bajo la lupa desde el 18 de enero de 2023. En esa fecha, el Pleno del Parlamento (con 94 votos) les encargó fiscalizar y hacer un control político en el caso denominado ‘El Gran Padrino’.
La comisión multipartidista está integrada por Pedro Zapata, del Partido Social Cristiano (PSC), Diego Esparza, Partido Socialista Ecuatoriano (PSE); Rodrigo Fajardo, Izquierda Democrática (ID); Mireya
Ellos tenían plazo para entregar el informe para conocimiento del pleno el 22 de febrero, pero el 21 de febrero los legisladores interrumpieron el feriado de Carnaval y, con 108 votos, aprobaron una prórroga de diez días adicionales para que la Comisión entregue el informe de investigación al Gobierno.
El nuevo plazo termina
° La investigación de la Policía que vincularía a Rubén Chérres con una presunta estructura criminal, inició el 13 de mayo de 2021 cuando Guillermo Lasso aún no estaba en funciones, dijo el ministro de Interior, Juan Zapata.
También aclaró una presunta denuncia en torno a que se habría impedido que el teniente coronel de la Policía Nacional, José Luis Erazo -uno de los agentes que investigó la trama de la mafia albanesa- acuda a la comisión ocasional. Según el Ministro, no existe ninguna disposición que prohíba a los oficiales de la Policía acudir a las comparecencias en la Asamblea.
“Si el señor teniente coronel de la Policía, José Luis Erazo, considera que debe venir, en media hora puede estar aquí (en la comisión) no hay ninguna disposición que le prohíba venir; el general Gilberto Ponce (coordinador Administrativo y Financiero de la Policía), también puede venir a la hora que decida”, apuntó Zapata.
“Estamos en las últimas sesiones de comparecencias, aspiramos hasta el viernes tener listo el informe para que pueda ser analizado y conocido en el Pleno”, dijo Esparza, quien anticipó que los integrantes de la comisión están aportando en la construcción del informe “con la particularidad de que, como comisión estableceremos sanciones políticas, la justicia delitos penales, y los ecuatorianos sanciones morales a quienes han incurrido en irregularidades”.
Esparza, exgobernador de Zamora Chinchipe en 2014, contó que desde que iniciaron el control político han receptado más de 40.000 documentos entre ellos, contratos con las empresas eléctricas.
Rodrigo Fajardo, doctor en derecho constitucional y asambleísta del Azuay, confirmó que tienen “planificado aprobar (el informe) este viernes, pero no es cien por ciento seguro, porque podría presentarse nueva información”.
Aclaró que aún no ha definido su voto al interno de la
El 13 de febrero de 2023, el medio digital La Posta reveló un presunto entramado de presunta corrupción y tráfico de influencias en empresas públicas del sector eléctrico donde menciona como el supuesto ‘Gran Padrino’ al empresario Danilo Carrera, cuñado de Lasso.
Aunque no tiene el carácter de vinculante, el informe de la comisión deberá ser debatido por los 137 asambleístas.
comisión y adelantó que la causal para sugerir al Pleno un juicio político al Presidente de la República estaría respaldada en el primer inciso del artículo 129 de la Constitución: “Por delitos contra la seguridad del Estado” .
A su criterio, Lasso habría sometido al país, por omisión, en una inseguridad pública. “El presidente debió tomar cartas en el asunto al tener conocimiento de estos hechos”, dijo.
Fajardo descartó una presunta alineación con el correísmo, y recordó que fue quien convocó a la comisión a Ronny Aleaga (UNES). “Yo no respondo ni al correísmo, ni al oficialismo; tendrá que pasar lo que tenga que pasar; no por hacer el juego al uno o al otro no podremos nosotros salvar a ninguna autoridad, peor al Presidente de la República”, afirmó. A su criterio, el país me-
El 17 de noviembre de 2022, Pachakutik expulsó a Mireya Pazmiño, después de que en una sesión de la Asamblea mocionó la continuación del juicio político en contra de cuatro de los entonces siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
En las últimas sesiones de la comisión ocasional, Pazmiño ha actuado como presidenta encargada cuando Viviana Veloz del bloque correísta de UNES ha solicitado la palabra para interrogar a varios convocados a la sesión.
En agosto de 2022, Veloz -presidenta de esa mesa ocasional- llevó a un juicio político a tres vocales del Consejo de la Judicatura por presunto incumplimiento de funciones, aunque al final la oposición no logró reunir los 92 votos para sancionar, en ese entonces, a Fausto Murillo, Maribel Barreno y Juan José Morillo.
Pedro Zapata (PSC) representa en el Parlamento a lo que, de alguna manera, fue la alianza política con CREO para las presidenciales de 2021.
En junio de 2021, Gruber Zambrano se separó de la bancada del PSC aduciendo “ temas personales ”. Pocas semanas después se alineó al oficialismo en la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN). (SC)
POLÍTICA 08 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 I
ASAMBLEÍSTAS. Los siete integrantes de la comisión ocasional que investiga el denominado caso ‘El gran padrino’.
‘Lasso aún no estaba en funciones’
provincia que más ha reducido la pobreza, en un 13%, “gracias a la minería bien hecha”, resalta y advierte que si se impiden las futuras concesiones mineras responsables, esos serán recursos perdidos para Quito.
Quito irá de nuevo a las urnas este 2023
Los integrantes de Quito Sin Minería esperan que en un plazo de 60 días (hasta abril de 2023) el CNE convoque la fecha para la realización de la consulta popular. Son cuatro preguntas.
Un plazo de 60 días tiene el Consejo Nacional Electoral (CNE) para establecer la fecha para la realización de la consulta popular, para que la ciudadanía decida si está de acuerdo en prohibir la minería artesanal y la minería de pequeña, mediana y gran escala en los territorios de las parroquias rurales de Nono, Calacalí,
La consulta tiene cuatro preguntas:
Pregunta 1 ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de escala artesanal dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?
Pregunta 2 ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba
Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que forman la Mancomunidad del Chocó Andino.
Durante un encuentro con la prensa, representantes de la plataforma ambientalista ‘Quito sin Minería’ ratificaron que el CNE validó 206 571 firmas de ciudadanos que se sumaron a la campaña para que se realice este plebiscito . El número de formas sobrepasaron las necesarias: 198.000, correspondientes al 10% del padrón electoral.
Teolinda Calle, procuradora de ‘Quito sin Minería’, explicó que el proceso de firmas fue “sumamente difícil”, ya que en una primera instancia el Consejo Nacional Electoral (CNE) no aprobó el número suficiente de firmas, Eso debido a que las estaba revisando con un padrón de 2019 en lugar de uno de 2021, lo que excluía las firmas de personas entre 16 y 18 años.
“Ha sido una cuestión de perseverancia, trabajo y mu-
la explotación de minería metálica a pequeña escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?
Pregunta 3 ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a mediana escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible
cha paciencia”, señaló la activista.
Visión distinta
“La minería industrial responsable mira con preocupación el caso de la iniciativa ‘Quito Sin Minería’. En el país hay ejemplos de actividades de minería a gran escala que han demostrado ser responsables promotoras de una operación ambiental apegada a la normativa ecuatoriana y a estándares internacionales”, señala la Cámara de Minería del Ecuador (CME), en un comunicado, tras conocerse el avance de la consulta popular en Quito.
La CME pone como ejemplo a Zamora Chinchipe, donde destaca “el positivo resultado de creación de empleo de calidad y bien remunerado, generación de negocios y encadenamientos productivos y pago directo de impuestos al Estado”.
Zamora Chinchipe es la
conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?
Pregunta 4 ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a gran escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?
Además, “creemos que la prohibición de la actividad minera formal en el sector del noroccidente de Quito, es una medida que no soluciona los problemas de fondo de la zona, como la incursión de la minería ilegal, la contaminación del agua por falta de tratamiento de aguas servidas en zonas altas, el tráfico de especies y la tala ilegal. Es importante recalcar que la minería responsable puede convivir de manera armónica con otras actividades productivas como la agrícola o la turística”.
De ganar el ‘Sí’ – señala la CME– se afectarán a las actividades reguladas “y será el caldo de cultivo para la proliferación de minería ilegal que amenazaría enormemente a las zonas que supuestamente, se busca proteger. Es importante recordar que la minería es una industria imprescindible para el ser humano y lo será mucho más en el futuro. Hoy, la humanidad está determinada a adoptar fuentes de energía limpia que puedan enfrentar la crisis climática”, enfatiza y destaca que todas esas energías requieren de minerales, muchos de los cuales están en nuestro país. (AVV)
JUSTICIA Fiscalía procesará por el presunto delito de cohecho a LenÍn Moreno PAÍS
Juan Zapata: investigación (mafia albanesa) inició antes de que Lasso asuma funciones
Acuerdos con 8 mercados aumentarían exportaciones en $4.000 millones
I QUITO 09 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 PLAN DE REHABILITACIÓN VIAL CALLE CRISTÓBAL DE ACUÑA LONGITUD Ernesto A. Córdova Aldáz 0.79 km EPMMOP PLAZO RUTAS ALTERNAS CONTRATISTA FISCALIZADOR 45 días Infórmese sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en: www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3 CIERRE VIAL AUTORIZACIÓN No. 6681 Selva Alegre Cuero y Caicedo MEDIDAS TEMPORALES Cierre vial total por tramos Tramo 1: Desde Gaspar de Carvajal hasta la av. América Tramo 2: Desde la av. América hasta la av. 10 de Agosto Tramo 1: Desde la av. 10 de Agosto hasta la calle Inglaterra 001-004-2600
ECONOMÍA
lahora.com.ec EN LA WEB
Las razones del fracaso del proyecto construido desde Ecuador Libre
La real dimensión del Estado burocrático y el poder de los mandos medios fue subestimada. La voluntad fue suficiente para reducir el gasto público.
Más competencia, productividad y generación del empleo. En su momento, el proyecto de Guillermo Lasso, de la mano de su tanque de pensamiento Ecuador Libre, parecía una vía posible para implantar un modelo liberal e ir dejando el estatismo.
Sin embargo, casi dos años después de llegar a la Presidencia de la República, el consenso, incluso entre los que votaron por Lasso, es que es una decepción.
Solo internacionalmente se aplaude el orden fiscal; pero en lo interno se multiplican las voces que por un lado le exigen que gaste más; y, por otro, que baje impuestos.
El Gobierno tiene algunas medidas urgentes que podrían mejorar su imagen y darle más estabilidad. Sin embargo, el proyecto liberal de Lasso hace aguas por todos lados por al menos cuatro razones.
Estado burocrático
La dimensión del Estado burocrático fue subestimada por Lasso y por la mayoría de los ecuatorianos que creyeron que su Gobierno podría ser un cambio al manejo clientelar
e ineficiente de la economía.
Luis Espinosa Goded, docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), ha explicado que el poder real no está tanto en el ministro, los viceministros o los gerentes de las empresas públicas, los cuales son fusibles que cambian continuamente. Un ejemplo de eso es el Ministerio de Agricultura.
El poder real está en los mandos medios y en la estructura ministerial, que es
Apagar incendios y lidiar con el bloque político
° Uno de los legados poco analizados de la década correísta es que se dejaron paralizados, a medio construir, o con altos niveles de retraso, más de 300 proyectos de inversión. Además, el presupuesto de mantenimiento de infraestructuras quedó en mínimos.
Estas falencias se profundizaron en el Gobierno de Lenín Moreno. El resultado es que gran parte de la infraestructura del país está en malas condiciones y la mayoría del tiempo se gasta en apagar incendios, poner parches, es decir, salir del paso.
En otras palabras, los planes de Lasso al llegar al poder se han visto sepultados por las secuelas de años de abandono que hacen que lo importante se vea relegado por lo urgente.
EL DATO
Mejorar relativamente la infraestructura vial tomará hasta 2025, pero la ciudadanía exige cambios inmediatos.
una Constitución de 2008 que genera miles de compromisos y ninguna fuente de financiamiento, es que el 90% del presupuesto del Estado ya está comprometido en gastos obligatorios en sectores sociales, transferencias y pago de deudas.
Aunque sectores políticos y sociales ataquen a Lasso por su supuesto “neoliberalismo y Estado mínimo”, la realidad es que el Gobierno no ha tenido más remedio que gastar más, por ejemplo, para contratar 6.520 maestros, 4.117 personal de salud, 113 funcionarios penitenciarios, 981 funcionarios en las universidades. Esto solo entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022.
muy difícil de modificar y defiende sus propios intereses.
Felipe Rodríguez, abogado litigante, en un reciente análisis explicó que “cuando llegas al poder no sirve de nada colocar en los altos cargos a personas de confianza, porque en los mandos medios es donde siempre ha olido a muerto, donde se enquistan los miserables que se hacen funcionarios públicos para comer a costa de la sociedad,”.
El mismo ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, ha reconocido que alrededor del 46% de la red vial pública está en condiciones regulares o de peligro para el tránsito; y solo 11% está en óptimas condiciones. Asimismo, en el plano político, en lugar de dedicarse a las reformas estructurales en temas de inversión, empleo, seguridad, entre otros, la mayor parte de la gestión del Gobierno se pierde, de acuerdo a Ana Robles, politóloga, en el desgaste de enfrentar el bloqueo político, escándalos y denuncias constantes y la amenaza de paros y protestas en las calles.
“ Otra vez se deja lo estructural por lo coyuntural. Cada ministro de Gobierno se quema muy rápido porque lo que se tiene enfrente no son opositores o contrincantes políticos, sino grupos de desestabilizadores a tiempo completo que solo miran cuándo y cómo pueden llegar a Carondelet”, puntualizó
Esta realidad no ha podido ser controlada por Lasso y, bajo la forma del enemigo interno, se ha comido las buenas intenciones de su Gobierno.
Funcionarios como Roberto Salas, secretario presidencial para las Alianzas Público-Privadas (APP) ha reconocido la brecha entre las expectativas, llegando desde el sector privado empresarial, y la realidad de un sector público, donde se gasta más tiempo cumpliendo trámites.
El problema es que, incluso si este 2023 se aprenden de los errores y se aceleran las obras, el margen de maniobra es escaso porque 2024 ya es año preelectoral.
Gasto publico Como presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena repetía un día sí y otro también que era solo cuestión de voluntad política para reducir la “despilfarra” estatal y ahorrar sustancialmente el gasto público para, entre otras cosas, bajarle impuestos al sector productivo.
La realidad, que parte de
Además, de la mano del poder de los mandos medios y la estructura burocrática, incluso el poder de los sindicatos públicos han aumentado en más de $200 millones el gasto salarial.
A todo esto se suman las sentencias de la Corte Constitucional, y de otras dependencias del sistema de Justicia, que, por un lado, obligan a aumentar los desembolsos de nómina; y por otro, hacen casi imposible desvincular personal.
Impuestos
Este escenario hace muy complejo reducir el gasto público, lo que a su vez deja poco espacio para reducir impuestos de manera sustancial.
Al Gobierno no le ha tocado otra alternativa que buscar más ingresos, a través de controles sobre la informalidad que concentra el 60% del comercio: influencers, comercio en redes sociales, negocios sin facturación, plataformas como Airbnb, entre otros.
Estos mayores controles cada vez son más cuestionados, desde varios sectores, por atacar el emprendimiento y al sector privado solo para engordar al mismo Estado ineficiente. (JS)
ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 I
HECHO. EL presidente Guillermo Lasso buscó la Presidencia durante 10 años, pero no ha podido administrar el Estado
Digitalización, la cura contra la congestión judicial en Latinoamérica
Los procesos represados en los países de la región hacen que sea urgente una mayor digitalización en el sector.
REDACCIÓN AMÉRICA. Despachos colapsados , jueces con 900 casos por leer y personas pendientes de que se les resuelva su situación judicial son ejemplos de la congestión judicial en América Latina, una situación que ha obligado a países como México o Colombia a promover la digitalización.
En algunas naciones de la región, un proceso judicial tarda en promedio más de 600 días en resolverse, mientras que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo el promedio es de 240 días.
En Colombia los procesos inician pero se demoran entre 5 a 4 años, “lo que hace que la congestión sea un gran problema”, explicó el abogado penalista Milton Perdomo, director de Derechos Humanos de la Fundación Retorno a la Libertad.
La descongestión judicial es uno de los pedidos constantes del sector público y privado a los gobiernos, así como que se asignen recursos para reducir los costes y la duración de los
EL DATO
Audiencias virtuales, expedientes electrónicos, sistemas centralizados y la interconexión de juzgados son temas que se logran con la digitalización de la justicia.
Las trochas subsisten entre Colombia y Venezuela
CÚCUTA (COLOMBIA). Las trochas que durante años fueron la única vía de comunicación entre Colombia y Venezuela subsisten en la frontera tras el restablecimiento de las relaciones entre los dos países, aunque con un movimiento reducido de personas y mercancías.
procedimientos.
Según el índice ‘Rule of Law’ de 2022, de la organización World Justice Project y que mide el Estado de derecho y la percepción de Justicia, en la región el nivel de confianza en el sistema judicial cayó en 61 %, por las continuas demoras y una débil aplicación de la ley.
Iniciativas de cambio
“En varios Gobiernos de la región se están desarrollando iniciativas muy oportunas, sobre todo de alta transformación digital” , señaló José Fernando Quintero, director regional de Administraciones Públicas de Minsait, una compañía de la firma española Indra que apuesta por la innovación para mejorar los trámites, procesos o diligencias a través de la digitalización.
Laurence Pantin, coordinadora del programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa,
Modernización digital
° El director regional de Administraciones Públicas de Minsait, José Fernando Quintero, señaló que es hora de que la región cuente con una “modernización eficaz de sus sistemas judiciales”, pues la falta de recursos, la burocracia o la corrupción dificultan el camino a la digitalización. Entre los desarrollos de Minsait está una justicia digital cognitiva, que reconoce documentos con inteligencia artificial, en donde miles de portafolios se reducen a documentos electrónicos.
confirma que se han dado grandes pasos con la digitalización, en un país donde hay 33 poderes judiciales locales y uno federal. EFE
Estos caminos abiertos en la maleza , que atraviesan el río Táchira entre el estado venezolano del mismo nombre y el departamento colombiano de Norte de Santander, han existido desde siempre, pero su uso se extendió a partir de 2015 con el cierre de la frontera por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y llegaron a ser centenares en los años siguientes. Por las trochas pasaron en los últimos años decenas de miles de venezolanos que huían de la crisis en su país, pero la llegada a la Presidencia de Colombia de Gustavo Petro, que propició el acer-
camiento con Maduro y la reanudación de las relaciones diplomáticas rotas hace cuatro años, el 23 de febrero de 2019, supuso un cambio rotundo en el movimiento fronterizo
Sin embargo, hay quienes siguen utilizando las trochas, en su mayoría controladas por grupos armados ilegales que cobran por su uso y escenario en el pasado de asesinatos, robos, secuestros y violaciones. EFE
CONVOCATORIA
En atención a los Arts. 13, 14, 16 y 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y a los Arts. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del Estatuto de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo, CONVOCO, a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE TAEKWONDO, a llevarse a efecto por medio de la plataforma ZOOM en el siguiente enlace https://us02web.zoom.us/j/83045555357, el día sábado 11 de marzo de 2023, a las 15h00, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum reglamentario;
2. Lectura de acta de la última Asamblea General Ordinaria;
3. Lectura del informe del presidente;
4. Lectura de informes de las comisiones del Directorio:
5. Presentación de estados financieros
Para ser parte de esta Asamblea General Ordinaria, los organismos deportivos filiales deberán atenerse a lo que dispone el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Para la instalación de la Asamblea se estará a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Quito 17 de febrero de 2023.
u vo de Reglamento General de a Ley Edu ó F y R ió P l st ó d l A b t á di pu st de Reg amento Sust u ivo de Reg amen o General de la Ley Edu ió F y R ió Qu to 17 de febrero de 2023 Muy a en amen e MS Edis G d DE LA FEDERAC O
Muy atentamente,
MSc. Edison Gallardo
SECRETARIO DEL DIRECTORIO DE LA FEDERACION ECUATORIANA DE TKD
I GLOBAL 11 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023
CONVOCATOR A E t ó Arts 13 14 16 y 17 d R gl t S Reg amen o General de la Ley de Deporte Educac ón F s ca y l A ts 21 22 23 24 25 26 27 y 28 d Est t d Ecuator ana de Taekwondo CONVOCO a ASA ORDINARIA DE LA FEDERAC ÓN ECUATORIANA a llevarse a e ecto por med o de a p ata orma ZOOM http :// 02 b /j/83045555357 d ábad a las 15h00 con el ob eto de tratar e s gu ente o den de d a Co sta ac ó de quó eg a e a io 2 L ct d ct d ú t A b G l O d 3 Lectura de info me de pres dente 4 L ct d d l i i d D ct i 5 P esen ación de estados inanc eros P part d st A b G l O d d rti f i d b án t l di Reg amento Susti
Las calles de Ibarra se llenaron de lodo por inundaciones
El temporal ocasionó daños en más de 20 sectores, sobrepasando la capacidad de los organismos de emergencias.
IBARRA.- Fue necesario usar maquinaria pesada para evacuar el lodo que cubría más de una decena de calles de Ibarra, en diferentes barrios del centro, norte y sur.
Este 22 de febrero de 2023, cuadrillas de bomberos, trabajadores municipales y vecinos de más de 20 sectores urbanos de la capital imbabureña, intentaban limpiar lo que dejó las lluvias de la noche anterior y la madrugada de ese día.
Desde el Cuerpo de Bomberos de Ibarra informaron que durante la última jornada de lluvias recibieron más de 80 llamadas de emergencia sobre inundaciones o acumulación de agua, por lo que la situación sobrepasó su capacidad operativa.
“La noche de ayer (21 de fe-
brero de 2023) recibimos alrededor de 80 llamadas al ECU911, de las cuales atendimos las más vulnerables, en diferentes sectores (…). Esto ha sobrepasado el nivel de respuesta de todos los años”, afirmó Wilson Collaguazo, del Cuerpo de Bomberos de Ibarra.
Sin embargo, señaló que no se reportaron pérdidas humanas o personas heridas, pero sí cuantiosos daños materiales en viviendas privadas y zonas públicas.
Limpieza
Fabián López, comandante de los bomberos en Ibarra, informó que tras atender las emergencias la noche y madrugada que cayó el aguacero, por la mañana y tarde se procedió con
En zonas rurales de Imbabura
° Desde la Prefectura de Imbabura reportaron que las lluvias torrenciales registradas en las últimas horas causaron inundaciones y derrumbes en vías y sectores rurales de la provincia de Imbabura. Desde la madrugada de este 22 de febrero se trasladó a un grupo de operadores y maquinaria a los sitios en los que se registran situaciones de emergencia para prestar ayuda. Cargadoras, gallinetas, tanques succionadores y volquetas, se dispusieron para el desalojo de agua, lodo y material pétreo arrastrado por efecto del fuerte aguacero.
Willian Ortega, jefe de maquinaria del organismo provincial, dijo que los primeros lugares en donde la Prefectura opera son la vía Cuicocha – Apuela – Aguagrum, en la zona de Intag, cantón Cotacachi; en la vía Ibarra – Zuleta y, en la zona urbana de Ibarra.
Sectores afectados por las
lluvias
• San Antonio de Ibarra
• 19 de Enero
• Ejido de Caranqui
• 20 de Octubre
• Compañía de Jesús
• San Francisco de Chorlavisito
• Cananvalle
• Caranqui
• La Floresta
• San Cristóbal de Caranqui
• Ciudadela Rosita Paredes
• Yuyucocha
• Los Ceibos
• La Florida
• Corredor Periférico Sur
• El Retorno
• Jardines de Odila
• Guayaquil de Caranqui
• Pilanquí
• Yacucalle
la limpieza y baldeo interno de las casas afectadas, para luego evacuar el material y dar apoyo en el retiro de escombros de las calles y avenidas.
“La lluvia causó bastante daño. Los lugares más afectados fueron prácticamente el redondel de Ajaví, el parque El Triángulo, el barrio 19 de Enero, el Ejido de Caranqui, la Clínica Ibarra y sus alrededores, la ciudadela El Jardín, Caranqui, San Agustín de San Antonio, La
Florida, Jardines de Odila, donde prácticamente todo el sector está inundado, a una gran altura, con una gran cantidad de agua y en varios de ellos gran cantidad de lodo que llegó hacia las partes bajas”, dijo.
Explicó que la gran cantidad de agua saturó y colapsó las alcantarillas. “En lugar de volverse sumideros se volvieron piletas y ahí están los resultados. A nosotros solos nos queda seguir ayudando en lo que nos compete y está dentro de nuestras capacidades”, señaló.
También hizo hincapié en que por la gran cantidad de emergencias reportadas, fue imposible estar en todos los sectores inmediatamente.
“A pesar de que tenemos un buen número de estaciones y personal, ante 80 llamadas de emergencia no podemos cubrir todas y hacemos lo posible por estar primero en los lugares que ya conocemos la gravedad que se presenta
EL DATO
En Ibarra, el Cuerpo de Bomberos cuenta con un promedio de 50 uniformados, en todas sus estaciones y servicios de emergencia.
cuando llueve”, expuso. Más precipitaciones López afirmó que la preocupación por el incremento de lluvias está latente, pues los reportes climáticos señalan que los aguaceros se mantendrán en la región y hasta pueden aumentar.
“Estamos preocupados porque diariamente recibimos esta información y, aparentemente, se vienen lluvias más fuertes todavía. Sí nos preocupa. Esperamos que no afecte más a la ciudad de lo que hasta ahora ha sido afectada”, puntualizó López. (FV)
NORTE 12 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 I
EMERGENCIAS. Se estima que más de 80 viviendas en diferentes zonas reportaron acumulación de agua.
Wendy Dayana Tisalema está desaparecida
Menor es golpeada con un tubo por su padre
Con puñetes y un tubo un sujeto agredió a su hija de 14 años. Las razones por las que se suscitó el violento ataque no fueron expuestas de manera preliminar.
Situación
CIFRA
14 AÑOS Tiene la perjudicada.
EL DATO
El caso está en conocimiento de las autoridades, la menor fue puesta a buen recaudo al cuidado de su progenitora.
Sob re el suceso se conoció el martes 21 de febrero de 2023, en un sector al sur de Ambato. Al ECU 911 se reportó la alerta sobre una persona golpeada, por lo que policías del Móvil Simón Bolívar acudieron al auxilio.
En la avenida Bolivariana y calle Chiles una adolescente habría hecho detener la marcha de un taxista . Desesperada y pidiendo ayuda encontró el chofer del vehículo a la menor.
La menor les contó a los uniformados que habría salido de su casa pues su padre la insultó y posterior a eso le dio un puñetazo en la cara.
Más violencia
No conforme con las agresiones, el sujeto arremetió contra su hija con un tubo con el que la golpeó en varias partes del cuerpo.
Asustada y para precautelar su integridad, la adolescente salió de su vivienda para pedir auxilio, hasta que tomó el taxi.
Hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced fue llevada la menor por los gendarmes, para
ser revisada tras la salvaje golpiza de la que fue víctima y se emitiera el certificado médico correspondiente.
Procedimiento
Personal de la Dirección
Nacional de Policía Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes (Dinapen) de Tungurahua fue convocado y una vez que fueron puestos al tanto de los hechos desarrollaron los protocolos respectivos a la protección de la perjudicada
De ahí que se ubicó a la progenitora de la menor a la que se le realizó su entrega para precautelar la integridad de la adolescente. Mientras tanto, el violento suceso está en conocimiento de las autoridades competentes. (MAG)
Wendy Dayana Tisalema Puma está reportada como desaparecida. La familia de la menor está desesperada intentando conocer sobre su paradero.
Fue el viernes 20 de febrero que se conoció de su extravío en el cantón Tisaleo. La denuncia sobre la desaparición fue puesta ante la Fiscalía de Tungurahua, por parte de sus parientes.
De inmediato, policías de la Dirección Nacional de Delito Contra la Vida, Muertes, Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua fueron convocados y tras conocer los pormenores del hecho, al momento realizan las investigaciones del caso en lo que respecta a la búsqueda y localización de la menor.
Sus allegados esperan encontrarla con bien. Si la ha visto o conoce de su paradero llam e al 911 o al 1800335486, cualquier información dada al respecto del caso será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)
Le roban el carro mientras recogía basura
Un carro fue robado mientras su dueño trabajaba. Sucedió el martes 21 de febrero de 2022 en el centro de Ambato. El perjudicado es funcionario de la empresa pública de recolección de la Municipalidad.
Mientras desarrollaba sus labores, el vehículo estaba parqueado en las calles Colón y Manuela Cañizares, exteriores del mercado Colón.
Al ECU 911 se elevó la alerta
del suceso. De ahí que personal policial del Móvil Matriz 2 Ingahurco fue movilizado al lugar de los hechos.
En el sitio enco ntraron a un hombre de 44 años, quien les dijo que dejó su carro, marca Chevrolet Suzuki 2 rojo con placas de Pichincha, en la dirección antes indicada para cumplir su labor de recolección de basura, cuando al retornar se dio cuenta de que el automotor ya no
estaba.
De inmediato se realizó una búsqueda y localización del bien, pero la Policía no pudo encontrarlo. El hecho está en conocimiento de las autoridades.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) fueron convocados y al mo mento realizan las investigaciones para dar con el carro sustraído y quien o quienes perpetraron el ilícito. (MAG)
La adolescente salió de su casa a pedir ayuda luego de haber sido salvajemente agredida por su progenitor, la Policía la auxilió.
POLICIAL 13 TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023 I
ILUSTRACIÓN. El carro fue perpetrado por delincuentes que se llevaron el bien sin dejar rastro.
SITUACIÓN. Si usted la ha visto, repórtelo al 911 o al 1800335486.
CASO. La menor fue entregada a su madre para precautelar su integridad.
ÚLTIMAS REFORMAS A LA LEY NOTARIAL
AUTOR.- AB. PAÚL ARELLANO.
Servicio notarial telemático
Este 7 de febrero del 2023, se publicó en el Tercer Suplemento Nº 245 - Registro Oficial, la Ley para la Transformación Digital y Audiovisual que reforma entre otras leyes a la Ley Notarial, en este artículo revisaremos y analizaremos los cambios y reformas introducidas, entre las más trascendentes está la posibilidad de que una de las partes contratantes usuarias del servicio telemático se encuentre en la suscripción territorial donde preste servicio el notario autorizante, y otro u otros usuarios se encuentren en cualquier parte, incluso en otro país, siempre y cuando cuenten con una firma electrónica válida en el Ecuador, otra es la creación del protocolo digital de actuaciones telemáticas, y por último la eliminación de la lectura por parte del notario del acto o contrato que este autoriza.
Título VI Reformas a la Ley Notarial
Artículo 64.- Sustitúyase el contenido del artículo 5 por el siguiente:
“Art. 5.- Para el ejercicio de la función notarial, así como la prestación de su servicio, serán hábiles todos los días y horas del año.
Todos los servicios notariales serán prestados de manera física o telemática de conformidad con lo previsto en la ley; en el caso de prestación telemática, se realizará a través de medios compatibles con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura. El Consejo de la Judicatura autorizará sistemas digitales cumpliendo con los principios de equivalencia funcional de la tecnología y neutralidad tecnológica y acatando las direc-
trices emitidas por el Consejo de la Judicatura. Las y los solicitantes de servicios notariales expresarán formalmente la modalidad para la prestación del servicio. Los servicios telemáticos serán prestados a través de videoconferencia u otro medio telemático compatible con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura de acuerdo con la naturaleza del acto o contrato, debiendo encontrarse una de las partes en la circunscripción territorial del notario y, pudiendo las demás encontrarse en cualquier lugar. Si no fuere factible prestar el servicio notarial telemático y las partes no pudieren concurrir al despacho notarial, el notario podrá desplazarse a prestar su servicio fuera de su despacho en forma física, dentro de su circunscripción cantonal.”
Análisis y comentario: Prestación de servicio notarial telemático Todos los servicios nota -
riales serán prestados de manera física o telemática de conformidad con lo previsto en la ley; en el caso de prestación telemática, se realizará a través de medios compatibles con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura.
Los servicios telemáticos serán prestados a través de videoconferencia u otro medio telemático compatible con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura de acuerdo con la naturaleza del acto o contrato.
Por lo expuesto será necesaria la autorización expresa por parte del Consejo de la Judicatura para la prestación del servicio, lo que deberá ser regulado mediante resolución por parte del Consejo.
Elección de la modalidad de prestación
Las y los solicitantes de servicios notariales expresarán formalmente la modalidad para la prestación del servicio.
Ubicación geográfica de los solicitantes del servicio notarial telemático
Se abre una gran posibilidad de prestación de servicio notarial telemático a personas que no se encuentren en el mismo cantón que el notario, e incluso en cualquier parte del mundo, debiendo encontrarse una de las partes en la circunscripción territorial del notario y, pudiendo las demás encontrarse en cualquier lugar.
Artículo 65.- Suprímase el numeral 4 del artículo 18.2.
Análisis y comentario
Este numeral es parte de las diligencias o actos notariales que deben realizarse en forma presencial, el numeral 4 del mencionado artículo establece: “4. Notificación de traspaso de créditos y traspaso o cesiones de derechos o créditos personales;” por lo que se abre la posibilidad de realizar esta diligencia vía telemática, con la notificación vía correo electrónico siempre y cuando las partes
¿Es una forma de privación de la libertad ilegal no otorgar la libertad a alguien que fue condenado en aplicación de una norma que ha sido reemplazada por otra más favorable?
Es claro que el principio de favorabilidad implica que aún para hechos sucedidos con anterioridad a la promulgación de una norma se puede aplicar la pena por ser esta más favorable a la existente al momento de los hechos que originaron el proceso penal. Siendo así, el principio de favorabilidad es visto como una excepción a la irretroactividad de la ley penal como parte del principio de legalidad que comprende la imposibilidad de condenar a una persona por hechos no descritos en la legislación vigente, lo cual, debe entenderse referida a todas aquellas que resulten perjudiciales, por fundamentar no sólo la existencia de la condena sino también su concreta gravedad.
“En este sentido, resulta indudable que las leyes penales que aumenten las penas, establezcan circunstancias agravantes o creen figuras agravadas del delito, no pueden ser aplicadas de modo retroactivo”.
Es importante indicar que la presente acción de hábeas corpus no estaba dirigida en contra de un acto jurisdiccional que contenga una medida privativa de libertad –orden de prisión– sino en contra de una omisión, concretamente, el hecho de no haber puesto en libertad a los accionantes, pese a haber cumplido su pena respecto a la promulgación de la nueva normativa penal. Esta Corte Constitucional advierte que evidentemente, a la fecha de presentada la acción de hábeas corpus [el afectado] se encontraba privado de libertad de forma arbitraria, puesto que, ya había cumplido lo que le correspondía según la nueva normativa considerando que la misma era atenuada.
Corte Constitucional Sentencia 002-18-PJO-CC.
Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
hayan establecido y autorizado la notificación a través de esta dirección electrónica, sea en el contrato o el instrumento público.
Artículo 66.- Sustitúyase el numeral 6 del artículo 18.2 por el siguiente: “6. Autenticación de fir -
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES 23 DE FEBRERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
14
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA JUEVES 23/FEBRERO/2023
mas manuscritas puestas ante él o ella, en documentos que no sean escrituras públicas.”
Análisis y comentario
Este numeral es parte de las diligencias o actos notariales que se deben realizar en forma presencial, el numeral 6 establecía: “6. Autenticación de firmas puestas ante el o ella, en documentos que no sean escrituras públicas;”, por lo que se da viabilidad a que se pueda autenticar firmas de documentos con firma electrónica vía telemática.
Artículo 67.- Inclúyase el siguiente inciso al final del artículo 22:
“Los protocolos digitales de las diligencias y actuaciones notariales telemáticas deberán contar con todas las medidas de ciberseguridad necesarias para garantizar la seguridad de la información que reposa en ellos, así como su confidencialidad, integridad y disponibilidad, incluyendo las garantías de protección de datos personales, de conformidad con la normativa vigente y las directrices que para el efecto emita el ente rector de transformación digital y otros organismos competentes.”
Análisis y comentario
Se crea los protocolos digitales de las diligencias y actuaciones notariales telemáticas, que a pesar de no ser tan detallado como lo es el protocolo físico, llena el vació de la inexistencia en la Ley Notarial de este archivo electrónico.
Artículo 68.- Sustitúyase el inciso final del artículo 28 por el siguiente:
“En la prestación del servicio notarial telemático la notaría o el notario verificará el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 27 de esta Ley, priorizando al empleo de la tecnología, para garantizar los principios de celeridad, eficiencia, seguridad de la información y transparencia en el servicio.”
Análisis y comentario
El inciso final establecía: En la prestación del servicio notarial telemático la
notaría o el notario verificará el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 27 de esta Ley a través de la plataforma segura proporcionada por el Consejo de la Judicatura.
Artículo 69.- Suprímase el numeral 10 del artículo 29.
Conclusiones
No cabe duda de la importancia de las reformas introduci-
das a la Ley Notarial en materia de la prestación del servicio público notarial vía telemática, sin embargo, debemos recordar que la tecnología avanza exponencialmente, y la Ley siempre está rezagada a estos cambios y desarrollo tecnológico a nivel mundial.
La prestación del servicio telemático es un gran paso, que nació con la Ley Orgá-
nica de Apoyo Humanitario y que se va puliendo, mejorando y acoplando a la realidad en la que vivimos, es necesaria la intervención del Estado y sus instituciones con políticas públicas para el éxito de estas reformas.
Queda mucho por hacer, la Ley deja de lado a las personas vulnerables, como los analfabetos digitales, las
personas parte de la brecha digital, los adultos mayores, entre otros, que requieren de atención prioritaria para no ser excluidos del avance tecnológico en la prestación del servicio telemático, hubiera sido una gran oportunidad de incluir al notario como un apoyo a estas personas para la contratación electrónica o vía telemática.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO CITACION JUDICIAL.
E X T R A C T O
A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE DANILO HERNAN ALTAMIRANO SANTANA : CON LA DEMANDA VOLUNTARIO/ INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS , QUE HA PROPUESTO ALTAMIRANO LOPEZ NATALIA KATHERINE, LOPEZ LOPEZ ELIZABETH VERONICA, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL MISMO , HAY LO QUE SIGUE:
ACTOR: ALTAMIRANO LOPEZ NATALIA KATHERINE Y LOPEZ LOPEZ ELIZABETH VERONICA
DEMANDAD: SANDRA PATRICIA, ARMANDO BOROSHILOV ALTAMIRANO SANTANA, Y ALEXANDRA ELIZABETH CHANGOLUISA
MADRE Y REPRESENTANTE DE LA MENORALEXANDRA EMILIA ALTAMIRANO CHANGOLUISA HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE: DANILO HERNAN ALTAMIRANO SANTANA
CLASE DE JUICIO: VOLUNTARIO
CAUSA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
NUMERO DE CAUSA: 18202-2022-00042
JUEZ : ABG. VIVIANA JACKELINE ACOSTA GAVILANES
SECRETARIO/a: ABG. DORIS CHIMBOLEMA JARRIN
VISTOS. El suscrito Dr. Byron Eduardo García en calidad de Juez de la Unidad judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en la presente fecha y hora procede emitir auto de calificación, bajo la argumentación jurídica que sigue: 1). Se ha cumplido con el requerimiento ordenado en decreto que antecede dentro del término de ley. 2). La PETICION de INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS ABINTESTATO presentada por los señores Natalia Katherine Altamirano López; y Adriana Katherine Altamirano López y Danilo Samuel Altamirano López representados por su madre Elizabeth Verónica López López en razón de ser menores de edad por cumplir los requisitos formales se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO. 3). Con el certificado de defunción adjunto a la petición inicial ( a foja cuatro) se ha justificado el fallecimiento de quien en vida fue:+ DANILO HERNAN ALTAMIRANO SANTANA hecho ocurrido con fecha 20 de diciembre del 2020 en la parroquia Quitumbe del Cantón Quito, Provincia de Pichinchapor lo cual, el suscrito juez , dispone: 3.1. Declarar abierta la sucesión intestada delpatrimonio del causante, por lo cual se dispone poner en conocimiento de quienes tenganinterés en el asunto, en la forma que legalmente corresponde hacerlo. 3.2. El avalúo e inventario de los bienes que requieren los peticionarios, se lo realizará con la presenciade TODOS LOS HEREDEROS CONOCIDOS, DESCONOCIDOS y otros INTERESADOS en la sucesión y con la intervención del perito que oportunamente será designado previo sorteo de ley. 4). Previo a disponer las citaciones de los demandados, se ordena INSCRIBIR la presente petición (demanda) en el Registro de la Propiedad, con asiento en el Cantón Ambato, provincia de Tungurahua y en la Agencia Nacional deTransito con asiento en el Cantón Ambato, provincia de Tungurahua, lugar donde se encuentran ubicados un bien raíz donde se dice el causante tenía derechos y acciones en calidad de propietario, para lo cual se dispone OFICIAR con la copia certificada de este auto a los funcionarios y autoridades competentes de dichas instituciones públicas a fin de que tomen nota en el libro correspondiente de inscripciones a su cargo. 5). Una vez inscrita la petición ( demanda) lo cual será comprobado por el juez con la presentación de los respectivos certificados de registro de la propiedad y que serán agregados por la peticionaria a los autos SE DISPONDRÁ CITAR a los siguientes herederos conocidos: a) A los señores: SANDRA PATRICIA y ARMANDO BOROSHILOV ALTAMIRANO SANTANA en el lugar y dirección señalado en la demanda, lo cual se lo hará al señorcitador del complejo judicial de Ambato. b) Previo a disponer de ser el caso citar por la prensa, se dispone se oficie al GADMA, CNT, CNE, DINARDAP, Registro Civil para que se sirva indicar el lugar de habitación de la señora ALEXANDRA ELIZABETH CHANGOLUISA PAREDES con cedula de identidad 0503688772 quien conforme seasevera representa legalmente y se encuentra bajo el cuidado de la heredera menor de edad del causante de nombres ALEXANDRA EMILIA ALTAMIRANO CHANGOLUISA. c) A los presuntos y desconocidos herederos del causante DANILO HERNAN ALTAMIRANO SANTANA y otros interesados en la sucesión intestada para que puedan ejercer sus derechos, mediante tres publicaciones en fechas distintas que se efectuarán en un periódico de amplia circulación de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua donde fue el último domicilio del causante, en la forma prevista en el párrafo segundo del Art 56 del COGEP. 6.) Una vez citados los herederos conocidos, herederos desconocidos y otros interesados en la sucesión deberán designar abogado y señalar casillero judicial para recibir sus notificaciones y luego de designar perito participar en el inventario y avalúo de los bienes dejados por el causante en la forma prevista en el párrafo segundo del Art 341 del COGEP. 7). Por haber contraposición de intereses y al existir herederos menores de edad el inventario será solemne y se realizará con la presencia del juez, secretaria, perito y dos testigos como lo establece el Art 343 del COGEP. 8). El inventario deberá contener la descripción y tasación de los bienes que las peticionarias solicitan sean inventariados cumpliendo con los requisitos del Art 342 del COGEP. 9) Una vez elaborado el inventario el juez trasladará su contenido a todos los herederos conocidos del causante y otros interesados, concediéndoles termino judicial para que se opongan y simultáneamente convocará audiencia voluntaria donde se aprobará el inventario de no existir oposición. 10) En caso de existir OPOSICION por parte de los herederos conocidos y otros interesados en el término que será concedido referente a lo siguiente: a) Cualquier observación u objeción sobre el contenido del inventario (activos, pasivos). b) Negativa de terceros a permitir el examen y tasación en la forma prevista en el Art 346 del COGEP, el suscrito juez dejará sin efecto la audiencia voluntaria y mutará el procedimiento en SUMARIO aperturando la causa a prueba por el término de 15 días. 11) Cualquier actuación referente a contestación, excepciones o anuncio de medios probatorios formulados antes de la presentación del inventario, será considerada como prematura. 12). Los anuncios de prueba documentales realizados por las accionantes en la petición inicial de ser admitidas deberán producirse en el momento procesal que corresponde y en cuanto a la designación de perito se lo hará en el momento que corresponda. 13). Téngase en cuenta la designación de la abogada defensora que realizan los peticionarios y el correo judicial físico No 455 y electrónico yolandaramos1980@yahoo. com señalado para recibir sus notificaciones.14).NOTIFIQUESE, OFICIESE Y CÚMPLA
LO QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES, ADVIRTIENDO DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENEN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA CIUDAD DE AMBATO y/o CORREO ELECTRÓNICO PARA QUE RECIBAN SUS FUTURAS NOTIFICACIONES, BAJO PREVENCIONES DE REBELDÍA.
Firma ilegible Abg. Doris Chimbolema SECRETARIA
15
I
Hay un sello P* 18202-2022-00042
Da clic para estar siempre informado
España tiene una cita con el arte contemporáneo internacional
Detalle de la obra del artista Juan Muñoz, de la galería David Zwirner en ARCO 2023, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España que abrió este 22 de febrero de 2023 las puertas en una de sus ediciones más internacionales. Más de 200 galerías españolas y extranjeras, cuatrocientos coleccionistas y doscientos profesionales de todo el mundo son parte de esta muestra. EFE
TUNGURAHUA JUEVES 23 DE FEBRERO DE 2023