CIUDAD Ecuador acude otra vez al FMI 7 Regresan a clases con dudas 5 ECONOMÍA Basura llega de nuevo a celda clausurada El GAD Municipal adeudaría a la Mancomunidad Mundo Verde desde diciembre de 2022. Recicladores aprovechan para generar ingresos. 3 www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec No hay datos actualizados de desnutrición infantil 1O SOCIEDAD LUNES 24 DE ABRIL DE 2023 Los Ríos Invierno los obliga a dejar sus casas Ciertos sectores de la ciudad están inundados y según las proyecciones las lluvias seguirán. Familias abandonan sus propiedades para evitar desgracias. 4
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Marco Campos Coro
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13617
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ
f-barri@uio.satnet.net
Un maestro Egoísmo presidencial
Eljuicio político al actual mandatario sigue su camino en medio de cuestionamientos e inclusive acusaciones de que desde el Ejecutivo se intenta cambiar la postura de los asambleístas favorables a la destitución del mandatario, a través de negociaciones lideradas por el ministro de Gobierno, Henry Cucalón.
Los expertos y más cercanos a lo que se da en los entretelones de la Asamblea aseguran que Guillermo Lasso logrará salir ileso del juicio, pero son muchos también los que están convencidos de que ya es solo cuestión de tiempo y que, después de los tiempos otorgados por la ley para que se presenten las pruebas de descargo por parte del mandatario y se remita al pleno la recomendación final de la Comisión de Fiscalización, el presidente se quedará solo y sin los votos necesarios para seguir gobernando.
Al presidente ya lo vienen abandonando muchos de sus defensores y otros siguen marcando distancias, dejándonos entrever que el mandatario se está quedando solo. Lasso ha logrado decepcionar hasta a los más optimistas, quienes estaban seguros de que lograría una gran gestión. Sin embargo, desde que asumió el poder, salvo la exitosa campaña de vacunación, no ha logrado dar pie con bola y se ha literalmente desinteresado de los graves problemas del país.
Pero es sobre el tema de la criminalidad donde más ha primado el cinismo y el abandono, y ver cómo hoy recién se empieza a ver la presencia de militares en las calles solo nos debe indignar más, pues siempre se pudo pero nunca se quiso.
El presidente no ha sabido rectificar o peor emprender una política pública con visión. Ha sido y sigue siendo miope, carente de la capacidad de ver más allá de su mandato, que quiere acabar aunque el paso se caiga a pedazos .
El presidente ha confiado demasiado en sí mismo y menos en el pueblo que lo llevó a la victoria. Por esto, normalmente, los gobiernos caen irremediablemente y con la bendición de toda la población, que ya está desesperada de tanto egoísmo presidencial.
MANUEL
CASTRO M.
manuelcastromurillo@hotmail.com
El reclamado liderazgo
Esfácil formular diagnósticos, como difícil proporcionar soluciones posibles a los gobernantes. La mayor parte queda en consejos. De no acertar en las soluciones, tal vez por incapacidad, surge en los detentadores del
La mano que nos extiende el mundo
El éxito que está cosechando la pitahaya ecuatoriana en el mercado chino debería llenar al país de optimismo. La llegada al mercado del gigante asiático es un capítulo más en la exitosa historia de este producto, cuyas exportaciones sumaron el año pasado alrededor de 100 millones de dólares y en 2023 serán, según todos los pronósticos, considerablemente mayores. Esta es una tierra afortunada. A lo largo de nuestra historia económica hemos cosechado inmensos éxitos con productos ajenos a nuestro entorno—el banano, el camarón, la floricultura— y siempre que se produjo la crisis catastrófica de algún producto –como pasó con la cascarilla, la escoba de bruja, la mancha blanca o la pudrición del cogollo, en diferentes épocas— surgió otro para tomar la posta.
El mundo nos está extendiendo una mano para prosperar. Otras
regiones crecen a un ritmo muchísimo mayor al de América Latina y surge una nueva clase media — cientos de millones de nuevos consumidores — hambrientos, literalmente, de nuestros productos agrícolas. Los cambios tecnológicos en el mundo generan desde ya una demanda inmensa de los minerales de nuestro subsuelo, como el cobre —que probablemente desplazará al petróleo en importancia para nuestra economía—, y de fibras que crecen en nuestros bosques; los cambios geopolíticos y financieros, a su vez, constituyen una oportunidad para nuestros metales preciosos.
Todo esto, pese a que nuestro Estado, tradicionalmente, ha trabajado poco en ello. Imaginemos cuánto más se podría lograr si —con reformas comerciales, educativas y laborales, y con inversión en infraestructura— pusiéramos de parte como país.
El aeropuerto de El Alto hace honor al nombre que le identifica a más de cuatro mil metros de altura s.n.m. El sector, conocido antiguamente como Alaj Pacha (Tierra en el Cielo), se localiza al oeste y a pocos kilómetros de la capital de Bolivia. La vista es impresionante, especialmente en días soleados: se mira a lo lejos la figura del Illimani, cautivante macizo montañoso cubierto de nieve, al que los antiguos habitantes aymaras llamaron Illimana (por donde sale el sol).
En dicho aeropuerto, hace algunos años, fui presentado al Dr. Mario Jaramillo Paredes, quien llegaba en su calidad de ministro de Educación ecuatoriano a cumplir una misión oficial; me encontraba yo listo a retornar a mi país, una vez que sustenté una conferencia en la Academia Diplomática de Bolivia. En esas circunstancias, y enterado del motivo de mi visita al hermano país, me dijo de inmediato: “Ud. va al exterior a disertar y no ha venido a la Universidad del Azuay, le hago la más cordial invitación para que ocupe nuestra tribuna y nos honre con su presencia”. En estas palabras, que las transcribo textuales y que no he olvidado, pude identificar al notable ciudadano que siempre tuvo en su mente y en su corazón a la ilustre ciudad en que nació y vivió.
Para cumplir el ofrecimiento que le hice a Mario, tiempo después viajé complacido, como siempre, a Cuenca y sustenté una conferencia en el prestigioso centro de educación superior qué el había forjado y en el que se desempeñó como rector por tres períodos consecutivos, entre 1992 y 2012.
Aprecié en él sus reconocidas cualidades de humanista, doctor en Historia, catedrático equilibrado en sus fundamentadas opiniones, escritor y periodista, buen amigo. Paz en la tumba recién abierta de este caballero que honró no solo a Cuenca del Ecuador, merecidamente galardonada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
poder el engaño, la propaganda emocional y a veces la mentira de mala fe. Hoy en el Ecuador frente a la crisis de inseguridad, crimen organizado, embates de la naturaleza, todos reclaman liderazgo al presidente Lasso. Otros, los más radicales, creen que el liderazgo podría estar en otros políticos, inexistentes o poco probados al momento. Tal vez se juega a una lotería constitucional o dictatorial.
Hay que admitir que el liderazgo no es ciencia sino arte, desde en la política hasta en los deportes. Flaubert afirma:
“El arte es, de todas las mentiras, la que engaña menos”. Hay rápidos cambios en la actualidad que para gobernar es imprescindible que junto a la sabiduría tenga vivencia el liderazgo. Analistas y politólogos sostienen que en el liderazgo hay cosas en común en los personajes que han llegado al éxito. Sirven también a los que quieren mejorar su liderazgo y a los que están intentando convertirse en líderes.
Los líderes coinciden en que el primer elemento de un autén-
tico liderazgo es la capacidad y luego que puedan influir positivamente en la gente. Los mejores líderes son aquellos que están a la altura las circunstancias: Lincoln en la Guerra de la Secesión; Franklin D. Roosevelt en la Segunda Guerra Mundial. Clinton tuvo que afrontar una Cámara de Representantes de mayoría republicana ante una posible destitución. Bush ejercía la presidencia de los Estados Unidos durante los ataques del 11 de Septiembre, las guerras de Afganistán e Irán y una recesión económica. Allí aprendieron —
dicen los analistas— sobre el liderazgo.
A Kennedy le preguntaron si recomendaría el trabajo de presidente, y él contestó: “Ahora mismo creo que no. Esperen a que termine mi mandato”. Bush a la pregunta de qué se necesita para ser presidente, respondió: “Humildad. Es muy importante saber que hay cosas que no sabes y escuchar a la gente que sabe lo que tú no sabes”. Y completa: “Tener en la mente, pensando: ‘Sí, voy a ganar las elecciones. Pero, ¿por qué quiero ser presidente?’”.
CYAN MAGENTA YELLOW Medio de comunicación
liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | LUNES 24/ABRIL/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Basura de Quevedo se vuelve a botar en celda ya clausurada
El Municipio adeudaría desde el mes de diciembre. Habitantes del sector aprovechan para recolectar y mejorar sus ingresos.
Dos días sin el servicio de recolección de desechos sólidos causaron calamidad en Quevedo. Esta repentina paralización puso en alerta a los ciudadanos, sin embargo, la situación se normalizó, por lo menos en algunos sectores.
Pero esto no es lo que más llama la atención, sino el hecho de que la basura otra vez es depositada en el sector Vivir con Dignidad, más conocido como ‘Los Chamberitos’, algo que es aprovechado por algunos habitantes.
El cambio se debería a que el GAD Municipal de Quevedo no estaría al día con los rubros que debe cancelar a la Mancomunidad Mundo Verde por dejar los desechos en la nueva celda ubicada en Barro Colorado, Mocache, así lo manifestó Irene Massuh, coordinadora técnica de esta última entidad.
“Hicimos un logro con la Mancomunidad Mundo Verde, de sacar el botadero por más de 20 años y desde el mes de septiembre hacemos la deposición en el cantón Mocache con los seis cantones que conforman la zona norte de la provincia de Los Ríos”, acotó la funcionaria, quien agregó que desde el mes de diciembre Quevedo no ha pagado, razón por lo cual la celda para esta ciudad se encuentra cerrada hasta segunda orden.
Una esperanza
El director de operaciones de recolección de basura, quien
omitió su nombre, indicó que se recogen alrededor de 200 toneladas diarias de desechos en Quevedo, que por ahora son depositados donde se lo hacía antes.
La mañana y tarde de este domingo 23 de abril de 2023 se realizaban los respectivos trabajos en la balanza donde serán pesados los carros recolectores.
En el lugar, decenas de habitantes, se han ‘activado’ para buscar y vender todo aquello que les permita ganarse unos cuantos dólares que les ayuden a solventar los gastos en sus hogares.
Mercedes Alvarado, moradora del sector, dijo que para ellos ha sido una calamidad el hecho de que ya no se botara basura allí, ya que desde años se dedicaba a la venta de chatarra. Rosa González, presidenta de Vivir con Dignidad, dijo solidarizarse con sus compañeros debido a que en estos días han obtenido recursos económicos.
130
MIL
Dólares aproximadamente cancelaría de manera mensual el Municipio de Quevedo a Mundo Verde.
Integración
° El 16 de septiembre del 2022 se dio a conocer el nuevo relleno sanitario, obra construida a través de la misma Mancomunidad y que integra municipios de las provincias de Los Ríos, Guayas, Bolívar y Cotopaxi.
EL DATO
Vivir con Dignidad fue declarado en emergencia en el 2020 por la Mancomunidad Mundo Verde debido a la contaminación del estero El Limón y sus comunidades aledañas.
CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 24/ABRIL/2023 I
AMBIENTE. Los carros recolectores llegan hasta el antiguo basurero, los ‘chamberos’ aprovechan para generar ingresos económicos.
Decidieron abandonar sus casas para evitar alguna tragedia
Lasituaciónenvariossectores deQuevedoesdesesperante. Las casas están bajo el agua y hay a quienes les ha tocado dejar las propiedades para precautelar sus vidas.
Unodeellosfue Víctor García,quienviveenCruzMaría por algo más de seis años. Junto a su esposa y dos hijos aún menores de edad optaron por irse a pasar unos días a la casa de su sobrina que vive en Cuatro Mangas, en Buena Fe.
‘‘Aquí no podemos seguir por ahora, debimos dejar nuestraspocascosasenotras partes, no queda de otra, esperemos que el agua baje pronto, todos los años ha sido lo mismo, pero este año es peor’’, refirió el hombre, de profesión albañil.
Pero no es el único afectado,MireyaCruz,moradorade El Pantano, también hizo lo mismo. ‘‘Tenemos una casita que es de una tía allá en San Carlos, nos vamos unas semanas’’, dijo la afectada.
Realidad
AmásdeCruzMaríayElPantano hay otras comunidades que presentan problemas similares como El Recreo, Bellavista y Las Acacias donde sus habitantes temen porque ocurra alguna desgracia.
WilsonPérez,coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos, expresó que de maneraconstantesemonitorean estos y otros lugares considerados como vulnerables y que inclusive ya se les había informado lo que sucedería; también se mantienen vigilantes con la creciente del río Quevedo.
La mañana y tarde de ayer, personaldediversasunidades
El Inamhi pronostica lluvias con tempestades para los próximos días.
En la región
° Un panorama similar se vive en otros cantones de la provincia y la región. Así por ejemplo en Vinces se reportan zonas urbanas y rurales inundadas; desde Mocache se hizo conocer que podría crecer el afluente del río por lo que se pide a quienes viven en las riberas tomar las precauciones pertinentes.
El recinto La Maravilla, en Montalvo, también presenta problemas; al igual que localidades en Babahoyo. En la vía a Pinela, Valencia, se dañaron un puente y una alcantarilla que también es usada como viaducto.
En Pichincha, Manabí, hay casas bajo el agua debido a que se sigue liberando agua desde la Represa Daule –Peripa.
arribaron hasta estas zonas paracoordinarlasevacuaciones.Tambiénsehizounllamado para que las personas que viven en zonas de riesgo se informenporloscanalesoficiales. (JO)
CIUDAD 04 LOS RÍOS JUEVES 24/ABRIL/2023 I
Se reportan familias que perdieron parte de sus pertenencias, ellos esperan que la situación mejore.
TEMOR. Los habitantes de estas comunidades también temen por el brote de enfermedades, esperan que no los dejen abandonados.
EL DATO
El inicio del año lectivo llega con dudas e incertidumbres
Existe temor por la inseguridad, se anuncian intervención policial en zonas conflictivas a nivel nacional.
El ‘corre corre’ del inicio del nuevo periodo lectivo empezó,algunospadresdefamilia dijeron tener todo listo para esta actividad que empezará de manera paulatina a partir de hoy, aunque aún hay dudas por aclarar
MaríaRodríguez,madrede familia, manifestó que tiene preparado lo que su hijo llevará aclases,peroaúndesconocela formaenquesetrabajaráeste año. “Nadie nos dice absolutamente nada, solo esperamos que las cosas salgan bien y que mañana (hoy) nos digan lo que va a pasar; mi temor es por la inseguridad que se vive”, dijo la mujer, agregó que no tiene ningún inconveniente en que las clases sean virtuales otra vez, tal como se lo hizo durante la pandemia.
Otramadre,RosaGonzález, aseguró que hay varios factores que las autoridades deben tomar en cuenta, pero para ella se debe prestar atención a la inseguridad que se vive a diario en Quevedo y la fuerte temporadainvernal,lascuales causan molestias no solo a los estudiantes, sino también a la ciudadanía en general.
Pronunciamiento
Hasta ahora no existe un pronunciamientooficialporparte del Distrito de Educación en cuanto a los lineamientos para este periodo escolar se refiere. Pero las autoridades nacionales ya hicieron conocer varios temas en los que se trabajará de manera conjunta para evitar inconvenientes en cualquier ámbito.
A nivel provincial serán 231.764 alumnos los que volveránalasaulasendiferentes planteles educativas. (VV)
Compromisos que se deben cumplir a escala nacional
° La ministra de Educación, María Brown, anunció la implementación del Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales en el sistema educativo, con acciones continuas y planificadas que involucran a todos los miembros de la comunidad educative.
Este plan tiene como objetivo prevenir la violencia física, psicológica y sexual, el consumo de drogas, el trabajo infantil, los embarazos en niñas y adolescentes, las desapariciones, así como los casos de acoso escolar, suicidio e intentos autolíticos.
En su intervención, el ministro del Interior, Juan Zapata, destacó: ‘‘La Policía Nacional jugará un rol fundamental para dar seguridad en las unidades educativas y brindar las garantías a toda la comunidades’’, señaló.
Expuso también las diversas acciones que emprende la institución para brindar protección a la comunidad educativa: “Estamos trabajando en un plan de escuelas priorizadas, esto lo hemos definido en este retorno a clases, son 25 distritos que vamos a intervenir, de acuerdo con la georreferenciación en zonas conflictivas que requieren este refuerzo operativo policial”, puntualizó.
Juan Quezada, padre de famiia, dijo que esperaba que todos estos aspectos se cumplan más aún en Los Ríos ya que es una de las provincias que se encuentran en estado de excepción, debido a los altos índices delincuenciales reportados en lo que va de este año.
TODOS LOS VIERNES ESPERE
LOS RÍOS
CIUDAD 05 LOS RÍOS JUEVES 24/ABRIL/2023 I
CLASES. El periodo lectivo 2023 - 2024 inicia de manera progresiva desde este lunes 24 de abril de 2023 en el régimen Costa y Galápagos.
NUESTRA EDICIÓN IMPRESA
Y DIGITAL Pídalo al canillita de su preferencia
Ecuador ha hecho 17 envíos de pitahaya las últimas dos semanas
Se han exportado 11.432 kilos de la fruta fresca hacia el mercado chino.
Más cargamentos de pitahaya ecuatoriana llegan a China y se expenden con gran aceptación en mercados y perchas de ese país.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) en coordinación interministerial y la Embajada de Ecuador en China trabajan articuladamente para promocionar el rubro y llegar a más consumidores.
Esta semana en el mercado mayorista más grande de Beijing importadores chinos y representantes de entidades del Gobierno ecuatoriano realizaron actos protocolares para promocionarlafrutafrescade pitahaya.
Lapitahayacontienegran cantidad de agua y es rica en vitamina C, además aporta al organismo minerales como calcio y fósforo; las semillas, que son comestibles, contie nen ácidos grasos insatura dos.
Desde el 3 de abril de 2023 las fincas productoras y cen tros de acopio que constan en el listado de la página de la Administración General de Aduanas de China acce dieron a este mercado, ya que cumplieron con los pro tocolos exigidos entre auto ridades fitosanitarias.
Agrocalidad realiza la ins pección a fin de garantizar la calidad fitosanitaria de la fruta. En estas 2 semanas se efectuaron 17 envíos con un total de 11.432,50 kilos de pitahaya, corres
pondiente a 4.573 cajas
Para evitar ser víctima de un secuestro, te recomendamos:
Toma rutas alternas, cuando salgas de casa, del trabajo, o la escuela, evita tener la misma rutina siempre.
No entregues información de tus movimientos económicos y financieros a cualquier persona.
Si tienes personal trabajando a tu cargo, verifica sus datos completos y cerciórate de sus antecedentes, entorno personal, familiar, etc.
los
Si estacionas tu vehículo en un lugar público o privado, verifica que no haya ninguna persona sospechosa rondando tu entorno.
Mientras conduces, circula con los seguros puestos en cada una de las puertas y si te detienes, asegúrate que no haya algún movimiento sospechoso a tu alrededor
No publiques en tus redes sociales información personal, familiar ni económica .
Es recomendable no portar fotografías o información directa de tus familiares (números de teléfonos, dirección del domicilio, entre otros.)
Protege tus dispositivos electrónicos, para evitar la proliferación de virus informáticos.
No concretes citas con personas desconocidas y en lugares apartados.
CIUDAD 06 LOS RÍOS LUNES 24/ABRIL/2023 I
01
02
03
comunicación permanente con
familiares,
lugares que vas a visitar y con quién 04
Mantén
tus
de
05
06
07
08
09
10 LOS RÍOS un aporte de LLÁMANOS
EN LOS
0995748625 PUBLICA
RÍOS
Ecuador es el cuarto país con más deuda con el FMI
Una nueva línea de crédito de emergencia, por hasta $1.000 millones, está a la espera del resultado del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.
Durante los últimos dos Gobiernos, es decir, las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, una de las metas económicas ha sido cambiar deuda cara y poco transparente (China) por deuda más barata y con mejores condiciones.
A partir de la pandemia, uno de los salvavidas de Ecuador fue el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos créditos, sobre todo durante 2020, permitieron evitar enormes atrasos, incluso en el pago de sueldos públicos.
Actualmente, Ecuador tiene un stock de deuda vigente con el FMI de $8.257 millones . Este nivel pone a la economía ecuatoriana como la cuarta más endeudada con el organismo multilateral; solo superada por Argentina (más de $45.000), Egipto (más de $18.000 millones) y Ucrania (más de $12.000 millones).
El orden fiscal del Gobierno de Lasso, que bajó el déficit (más gastos de ingresos) de casi 8% del a 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) , ha sido insuficiente para evitar que se necesite más deuda.
Este 2023, se juntaron mayores exigencias de más gasto público con los desastres naturales (inundaciones y terre-
DATOS
Aunque se cerró con éxito el acuerdo de financiamiento con el FMI, firmado a finales de 2020, Ecuador sigue necesitando más créditos.
El déficit fiscal presupuestado para 2023 es de $2.600 millones; pero podría llegar a $4.000 millones o más.
moto).
Esto complica el panorama y, como analizó La HORA, los ingresos han caído un 10%; mientras los egresos se han disparado casi un 11%.
En este panorama, según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ya se han abierto líneas de crédito emergentes por $210 millones con multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Inte-
No se descarta ninguna fuente de financiamiento
° Durante la última semana, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que “se busca plata en todas partes del mundo, siempre y cuando las condiciones sean en los mejores términos para los ecuatorianos. Y los mejores términos tienen tres componentes: tasas bajas, plazos amplios y condiciones transparentes”. Esto quiere decir que el Gobierno no descarta nada; aunque el FMI, con tasas de interés del 4% o menos, siempre será de las mejores opciones en una situación mundial en la que las tasas de interés se han disparado.
Los inversionistas internacionales ven con preocupación al Ecuador, y se preguntan quién puede venir si Lasso se va. Por el momento, a corto plazo, no se ven riesgos de que Ecuador deje de pagar deudas en 2023. La situación puede cambiar drásticamente desde 2024 en adelante.
ramericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, esta inyección de recursos se queda corta ante la realidad del país.
Créditos y juicio político Arosemena, luego de regresar de su reciente viaje a Washington, ha reconocido que el diálogo está abierto para conseguir nuevas líneas de crédito con el FMI.
De lo que se sabe al momento, se apunta a una línea de emergencia, bajo la figura de desastres naturales, que permitiría acceder a hasta $1.000 millones adicionales.
Sin embargo, la decisión sobre el desembolso depende de cómo termine el juicio político que actualmente se sigue al Presidente en la Asamblea.
Es decir, nuevamente la política tiene atada de pies y manos a la economía; mientras las necesidades en el país crecen.
José Rivera, analista de inversiones con cinco años de experiencia en el mercado de valores y partner oficial de Libertex, explicó que, a pesar de que Ecuador ya es el cuarto mayor deudor del FMI, ese multi-
° Ante las críticas de por qué Ecuador es uno de los principales deudores del FMI, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que se saquearon las arcas fiscales durante el socialismo del Siglo XXI que impulsó el correísmo. Eso dejó un escenario en el que no había otra opción que ajustar las cuentas fiscales y buscar financistas baratos y serios.
“El Socialismo Siglo 21 triplicó la deuda pública, sin transparencia y con tasas de interés más altas que cualquier crédito multilateral. Eliminaron la aportación estatal al IESS, saquearon el Banco Central y quedaron debiendo a los GAD. Es decir, dinamitaron las arcas fiscales”, recalcó
lateral se constituye en una de las pocas fuentes de financiamiento que le quedan a una economía con un riesgo país mayor a los 1.800 puntos.
“Frente a otro tipo de endeudamiento con países como China, desde mi punto de vista, el FMI nos permite tener más opciones de renegociación y mejores condiciones. Están más abiertos al diálogo. Sin embargo, el juicio político determina todo”, puntualizó.
De acuerdo con Rivera, el FMI ha demostrado que confía en el modelo y la gestión económica de Lasso; pero la incertidumbre y la crisis institucional y política no solo complican el financiamiento externo, sino que ya afectan a la economía interna.
“Ya estamos a una tasa activa de crédito bancario por encima del 9%. Este nivel es bastante elevado y esto indica que, en términos reales , las empresas se están endeudando a más del 10% y 11%. La política impide que llegue más inversión y financiamiento barato al Ecuador”, añadió. (JS)
ECONOMÍA 07 LOS RÍOS | LUNES 24/ABRIL/2023 I
HECHO. El ministro de Economía, Pablo Arosemena, estuvo en Washington buscando financiamiento.
‘Arcas saqueadas durante el correísmo’
País Argentina Egipto Ucrania Ecuador Pakistán Colombia Angola Sudáfrica Nigeria Kenia Monto de deuda 45.041 18.177 12.164 8.257 7.539 5.079 4.352 4.133 3.324 2.393 Diez países con más deudas con el FMI
TRANSICIÓN. Los vocales electos del Cpccs durante una reunión con los consejeros suplentes.
Foto: archivo
Se viene un cambio de timón en la política ecuatoriana
Los cambios en las instituciones se concretarán días antes de que el presidente Guillermo Lasso presente en la Asamblea su segundo informe a la Nación sobre su gestión.
En las próximas tres semanas se prevén cambios en el escenario político nacional. Eso ocurrirá mientras la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional se prepara para conocer las pruebas de cargo y de descargo en torno al juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, por presunto peculado.
Se trata de una transición que se dará a partir de los resultados electorales del 5 de febrero de 2023, y que derivará en un
EN LA WEB
cambio de timón de la política ecuatoriana.
Los cambios también coinciden con los plazos que se deben cumplir en el Parlamento como parte de la interpelación al mandatario y la expectativa de la posible aplicación de la ‘muerte cruzada’.
Nuevas autoridades
El 14 de mayo de 2023, el Pleno del Legislativo se instalará en sesión para elegir al nuevo Presidente de la Asamblea y desig-
Alembert Vera traza los ejes de gestión
° Alembert Vera, consejero electo, trazó las principales líneas de lo que será la gestión del Cpccs a partir de la posesión en la Asamblea, el 14 de mayo de 2023.
No solo se centrarán en la participación y el control social. La intención es fiscalizar los presupuestos de alcaldías, prefecturas y, sobre todo, al Gobierno central, dijo Vera. ¿Por qué no han aplicado los presupuestos para seguridad, educación, salud, acceso a la universidad para los jóvenes? cuestionó Vera. En este paquete también se incluirá la fiscalización a sectores privados que presten servicios públicos.
Otro eje será la evaluación a las acciones de la función pública y la lucha anticorrupción. También fiscalizar los actos que no se han denunciado respecto de la actividad gubernamental, y otros sectores del país. “Hay un sinfín de denuncias en el Consejo y hay que activarlo”, anticipó.
Calificó a los “relatos” de su cercanía con el expresidente Rafael Correa de “malintencionados”, y defendió que su llegada al Cpccs está refrendada por la decisión electoral de febrero de 2023.
nar dos vicepresidencias, siete vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). También se cambiarán las 15 comisiones especializadas y la dirección del Comité de Ética.
En la actualidad, el CAL está presidido por Virgilio Saquicela (ex Bancada del Acuerdo Nacional); Marcela Holguín (UNES), primera vicepresidenta; Darwin Pereira (Pachakutik del ala rebelde), segundo vicepresidente; Esteban Torres (PSC), primer vocal; Nathalie Arias (BAN), segunda vocal; Ronny Aleaga (UNES), tercer vocal y Johanna Moreira (Izquierda Democrática) como cuarta vocal.
Cpccs de oposición
Otro tema que genera expectativa es la posesión de los nuevos vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está conformado por quienes lograron la mayor votación en los comicios de febrero:
Augusto Verduga (17.30% de apoyo del electorado), Alembert Vera (8.18%); Yadira Saltos (14.52%); de línea correista; Andrés Fantoni (8.13%) y Nicolle Bonifaz (8.54%), cercanos al Partido Social Cristiano (PSC).
También Mishelle Calvache (11.54%) y Johanna Verdezoto (19.45%), quienes no tendrían cercanía con partidos políticos.
De acuerdo con el procedimiento, una vez posesionados en sus cargos en la Asamblea, el 14 de mayo, el consejero más votado (Johana Verdezoto) instalará la primera sesión en la
DATOS
Las autoridades electas de Pichincha y los vocales del Cpccs recibirán sus credenciales este 24 de abril de 2023.. El Consejo Nacional Electoral realizará el acto en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
sede del Cpccs. Allí se recibirán postulaciones y mociones para designar al Presidente y Vicepresidente del organismo.
El nuevo P residente del Cpccs podrá poner en agenda un cronograma tentativo para la designación de autoridades que están pendientes por nombrar entre ellos, Contralor, Defensor del Pueblo, Defensor Público, renovación parcial de vocales del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso Electoral, entre otros.
Mishelle Calvache, cree que la designación de la principal autoridad para la Contraloría General del Estado debe ser una de las preocupaciones en esta gestión.
El 14 de mayo también se posesionarán las 5.633 nuevas autoridades locales: 23 prefectos y viceprefectos provinciales, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4.109 vocales de las juntas parroquiales rurales. (SC)
POLÍTICA 08 I LOS RÍOS | LUNES 24/ABRIL/2023
QUITO Fuertes lluvias desbordan quebrada en Quito PAÍS Jueza determina que existe vulneración a la Justicia SOCIEDAD Intimidación, hostigamiento e impunidad impiden el trabajo de la prensa
GOBAL Colombia impulsa la celebración de elecciones presidenciales en Venezuela en 2024
ECONOMÍA Suspendida la licitación para reactivar pozos petroleros en Ecuador
ECONOMÍA Ecuador ha hecho 17 envíos de pitahaya al mercado chino
lahora.com.ec
La elaboración del Código de Comunas avanza en su cronograma con paso firme, mientras importantes sectores productivos del país se preparan para hacer observaciones ante los vacíos legales que muestra el articulado.
Para los integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales, el código es un avance y da forma a los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución de Montecristi.
Durante la semana del 20 y 21 de abril, se cumplieron las primeras mesas técnicas de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa.
Por su parte, representantes de sectores productivos como el agrícola se organizan para realizar sus observaciones al tiempo que advierten de los abusos y la falta de coherencia en el texto.
Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de la Agricultura, dijo a LA HORA que tal como ha sido aprobado el texto en el primer debate por parte de la Asamblea Nacional, podría conllevar “al surgimiento de dos Estados dentro del Ecuador, uno de los cuales sería manejado por una minoría” , alertó.
El modelo no es sostenible Chiriboga señala que los sectores productivos no están en contra del desarrollo de los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución, pero estos no pueden generar distorsiones que conviertan la ley en un “código racista, con beneficios para una minoría en detrimento de las mayorías del país”.
A su juicio el articulado “busca a la fuerza generar ciertos derechos y beneficios. Estamos de acuerdo en la necesidad de los derechos, pero no pueden pasar por encima de la mayoría”.
Asegura que si bien en el articulado del Código de Comunas se habla de recuperar y mantener la cultura de los pueblos y nacionalidades, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, “no pueden ir en detrimento del ser humano y de la familia.
El dirigente de la Cáma-
CÓDIGO DE COMUNAS AVANZA PESE A LAS OBSERVACIONES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Los sectores productivos (agricultura, minería y petróleo) advierten que el articulado tiene vacíos legales. Se pueden crear beneficios excesivos para una minoría.
rechos”, remarcó
Beneficios sin pago de impuestos
El presidente de la Cámara de la Agricultura advierte que el texto permitiría a las comunas y nacionalidades la extracción y explotación de los recursos naturales en el espacio geográfico, incluso en los páramos, dónde se genera el agua. Las comunidades tendrán el derecho a exigir un porcentaje de la utilidad.
“ Es bonito exigir y exigir, otra es cómo lo van a mantener, no quieren pagar impuestos , ni nada. Van a querer hacer obras y caminos, que los desarrolle el Gobierno, hay un montón de cosas por revisar”, acotó.
Exhortó al desarrollo de un código que siente las bases de un modelo de desarrollo comunitario que permita la producción y la sostenibilidad en el tiempo.
Construcción con las comunidades
ra de la Agricultura, precisó que dentro del texto se desarrollan derechos y beneficios, sin precisar, ni establecer los deberes y responsabilidades de estás comunidades.
A su juicio, “quieren aprovecharse de este tipo de leyes que generan fuerza, pero no esencia. Por lo tanto, el Estado tiene que respetar y hacer respetar los Derechos de todos los que vivimos en el país”.
El Código cómo “moneda de cambio”
El presidente de la Cámara de la Agricultura advierte que por el momento, los debates sobre el Código de Comunas se han centrado en el tema económico.
“Quieren a la fuerza conseguir las cosas y lo único que les interesa es el tema económico, porque ni siquiera les interesa la conserva-
ción de los bienes naturales, quieren imponerse y lo más grave de todo es que estás leyes pueden convertirse en una moneda de cambio”, precisó.
Chiriboga advierte que dada la actual situación política del país, el avance de estos códigos (Código de Comunas y la Ley de Agua), que no se han socializado como debe ser y que ponen limitaciones a la participación, pueden ser utilizados “cómo moneda de cambio para conseguir los votos que se necesitan para sus atrocidades políticas”.
Vacíos por aclarar Dentro de los temas a revisar, Chiriboga llamó la atención sobre la “reparación integral” de tierras que se desarrolla en el artículo 15 del código. En ese artículo, se obliga al Estado a “reparar, restituir o resarcir” a fa-
vor de las comunas o comunidades aquellos territorios que hayan sido expropiados, ocupados, tomados o desocupados sin el consentimiento de los propietarios.
“¿Qué es despojado?, ¿Cómo se va a interpretar? Si desde hace muchos años los que trabajamos las tierras compramos y vendemos, el Ministerio de Agricultura y el mismo Gobierno ha venido entregando tierras a mucha gente, otorgando escrituras o legalizado asentamientos ”, cuestionó Francisco Chiriboga.
Asegura que el Código no desarrolla los fundamentos, ni los mecanismos para avanzar en este tipo de situaciones, lo que puede degenerar en mayores problemas. “ No hay fundamentos, ni estrategias que permitan tener una reglamentación adecuada, una norma, se va por encima de todos los de-
La Asambleísta Paola Cabezas encabezó el pasado viernes 21 de abril de 2023 la mesa de trabajo realizada en Esmeraldas cómo parte de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa, indicando que uno de los puntos de mayor interés es el que tiene que ver con la compensación económica , establecida en el artículo 16 del Código.
En ese artículo se establece que las comunas y comunidades tendrán derecho al 10% de las utilidades.
Cabezas precisó que “este fue el tema más discutido, lo que tiene que ver con la compensación en territorios comunales, sí en tierras comunales existen proyectos de extracción de recursos se establecerá un impuesto o compensación que pueda ser revertida a la comunidad”.
Parte de la discusión se centró en cómo deben ser recibidos por la comunidad estos recursos, con el fin de sean invertido dentro del territorio. Una de las propuestas según la asambleísta es que el SRI hiciera la entrega directa de estos recursos a las autoridades comunales. (ILS)
LOS RÍOS | LUNES 24/ABRIL/2023 I ENTREVISTA 09
PARTICIPACIÓN. Tungurahua y Esmeraldas fueron el escenario de las primeras reuniones de preparación de la Consulta Prelegislativa. Fotos: Cortesía Gary Villamarin
La prevención de la desnutrición crónica infantil está a cargo de una plataforma digital
El sistema permite hacer seguimiento a las madres y niños y realizar derivaciones automáticas. Los resultados sobre el censo de desnutrición crónica infantil aún no se han revelado.
Uno de los principales proyectos del actual Gobierno es reducir la desnutrición crónica infantil en seis puntos porcentuales.
Erwin Ronquillo, secretario nacional del desnutrición crónica infantil, señala que hay más de una estrategia o herramienta para lograrlo, como por ejemplo, la plataforma del Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN) que integra la información de los ministerios de: Salud, Educación e Inclusión Económica y Social; Registro Social, Registro Civil, y de las brigadas territoriales ; para unificar acciones hacia la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infan-
til (DCI).
Ronquillo señala que esta plataforma permite combinar información a nivel nacional, con el fin de conocer los servicios que ha recibido un niño desde el vientre materno.
Actualmente hay 117,494 personas a nivel nacional en el Sistema de Seguimiento Nominal.
“Por primera vez el Ecuador cuenta con un sistema de control personalizado que permite monitorear a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de dos años para que reciban ágil y oportunamente las atenciones de salud y otros servicios que requieren. Gracias a este sistema hemos logrado identifi-
car y habilitar a beneficiarios para el Bono Infancia Futuro (1000 días), así como para los servicios de desarrollo infantil integral del MIES; de esta manera prevenimos que más niños padezcan DCI” señala Ronquillo.
La meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% niños tengan acceso a un paquete priorizado que consiste en: control prenatal, diagnóstico de anemia, análisis de laboratorio como VIH, entre otros para madres gestantes; y para niñas y niños se contempla vacunación del esquema completo, valoración del estado nutricional, suplementación con micronutrientes y vitaminas
DATOS
Desde 2018, Ecuador no ha actualizado sus datos sobre la desnutrición crónica infantil (DCI)
La plataforma de seguimiento se lanzó oficialmente el 5 de abril de 2023.
1 de cada 3 niños sufre desnutrición crónica en Ecuador
Sin datos de la encuesta
En abril de 2022, el Gobierno anunció que realizaría una encuesta para tener datos sobre las poblaciones y los niveles de desnutrición crónica infantil. El ofrecimiento también señalaba que los resultados se darían a conocer a mediados de 2022 y después se dijo que para noviembre de ese año. Ya ha pasado el primer trimestre de 2023 y se desconocen los resultados de este censo.
Ronquillo señala que la encuesta es independiente a la plataforma de seguimiento y descarta que hayan tenido problemas en
la recopilación de información. ¿Cuándo se conocerán los resultados, entonces? Ronquillo dice que ya hay “algunos resultados preliminares” y que están realizando una revisión técnica. Además, señala que el único que puede dar los resultados es el presidente, Guillermo Lasso, y que lo hará “en las próximas semanas”; aunque Ronquillo no da una fecha concreta.
Pese a no tener los datos en el tiempo ofrecido, Ronquillo señala que esto no afecta la meta de disminuir la desnutrición (27,2% de niños menores de tres años padecen desnutrición crónica) en seis puntos, hasta el 2025.
Situación y acciones
La desnutrición crónica infantil se localiza, principalmente, en la Sierra-centro, la Amazonía, y en Santa Elena y Manabí, en la Costa.
Desde julio de 2022, el Gobierno trabaja junto a la Unicef con una campaña educativa para reducir la desnutrición crónica infantil.
Desde el 1 de julio de 2022 se entrega el ‘Bono 1.000 días’ a mujeres embarazadas en situación de pobreza. AVV
SOCIEDAD 10 I LOS RÍOS | LUNES 24/ABRIL/2023
LA meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% de niños tengan acceso a un paquete de control.
Por Daniel Márquez Soares
En 1988, en medio de una de las épocas más arduas de la historia del país, Santiago Gangotena decidió jugársela por aquello en lo que más creía: la educación. Junto con un pequeño grupo de académicos ecuatorianos —brillantes y díscolos, como él— echaron a andar la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). El proyecto arrancó sin permisos legales, con poquísimos recursos y bajo un mar de críticas y advertencias sombrías, pero Gangotena estaba acostumbrado a ello. A lo largo de su vida había aprendido que buscar la perfección en las cosas equivalía a no hacerlas jamás y que, en Ecuador, los soñadores estaban condenados a la informalidad . Sin embargo, creía también que lo verdaderamente determinante, lo único, era el capital humano y que mientras se contara con ello, el resto vendría por añadidura. Desde un inicio y con contagioso entusiasmo, buscó atraer a los profesores y estudiantes más talentosos del país.
Excéntrico y patriota
La fundación de la USFQ constituyó para Gangotena la culminación de una búsqueda que lo había llevado por diferentes países y disciplinas. Formado en el Colegio Americano de Quito, en el seno de una familia de intelectuales y en el aislacionista Ecuador pre petrolero, partió a estudiar a Estados Unidos a inicios de los años sesenta.
Intelectualmente curioso, pero aún sin una vocación clara, optó por la que en aquel entonces era una disciplina prestigiosa y en auge: la física. Dicha carrera lo llevaría por diferentes lugares de Estados Unidos y lograría incluso un Ph.D. en física nuclear, pero nunca dejaría de cultivar otros ámbitos que lo apasionaban. Fiel al espíritu del lugar y de la época, se dedicó al estudio de la filosofía oriental —el yoga, el budismo, el taoísmo— y siempre preferiría, antes que cualquier ética ideológica o título académico,
EL FÍSICO QUE QUERÍA SER YOGUI Y BUENA GENTE
Santiago Gangotena, fundador y ex rector de la Universidad San Francisco de Quito, falleció ayer. Polifacético y polémico, deja un legado que se extiende por todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana.
perspectivas . Juzgaba que la especialización prematura y excesiva era uno de los peores escollos que enfrentaba la educación ecuatoriana, sobre todo cuando el precario desarrollo del país requería profesionales versátiles y creativos. Pensaba también que el país necesitaba romper con su tradicional aislamiento. Por eso, construyó alianzas con universidades extranjeras y buscó atraer a estudiantes y profesores de otros países. Fue también de los pioneros en tender puentes —comerciales y educativos— con Asia, mucho antes de que China e India resurgieran como potencias. Creyente en la meritocracia, instituyó un ambicioso plan de becas para miembros de minorías étnicas en el país y financió estudios de cuarto y quinto nivel de profesores y empleados. Incluso cuando, años después, la USFQ fue reconocida por el Estado; incluso entonces, declinó el dinero público que legalmente le correspondía; por preservar la coherencia con los principios que le dieron vida.
el calificativo de yogui, en su acepción más original: la de quien busca conciliar su mente, cuerpo y espíritu.
Su estudio de la historia, la filosofía y la economía, en el contexto de las guerras culturales de aquel entonces, lo llevó a abrazar tempranamente los principios libertarios —el respeto irrestricto a la vida, integridad, propiedad y libertad del individuo, mantenido por un Estado limitado a su mínima expresión—. Disfrutaba de idear y comerciar nuevas ideas y productos, aquello que luego empezaría a llamarse ‘emprendimiento’: ya sea vendiendo tacos y camisetas en sus tiempos de estudiante, montando agencias
de publicidad y revistas, escribiendo libros o poniendo restaurantes, encontraba en los desafíos de la vida empresarial y en las relaciones humanas un combustible inagotable para su entusiasmo. Tenía 43 años cuando decidió crear la universidad. Había regresado a Ecuador tras varios lustros afuera, con la firme voluntad de contribuir al país, pero la coyuntura social y política de aquel entonces estaba marcada por la incertidumbre. Pasó brevemente por la selecta función pública, en la Comisión Atómica, pero la burocracia le resultó exasperante. Sin embargo, como profesor en la Escuela Politécnica Nacional vivió tanto las inmensas
dificultades y obstáculos que enfrentaba la educación superior en el país, como el potencial y talento de sus jóvenes compatriotas. Se puso a trabajar en el proyecto de la USFQ y en convencer a que otros se sumaran a él. Cuando arrancaron, finalmente, en 1988, era ilegal poner una universidad privada en Ecuador, pero eso no detuvo a estudiantes ni a profesores.
Libertad, ante todo Desde la USFQ, Gangotena introdujo en Ecuador el currículum de Artes Liberales que primaba en la educación anglosajona, que exponía a los estudiantes a diferentes disciplinas, artes y
La USFQ abrió la puerta para la universidad privada en el país y para otras que buscarían emular el modelo de Artes Liberales. Su impacto fue inmenso. Más allá de ideologías o tendencias, o de cuán distantes sean estas de aquellas que profesaba Gangotena, centenas de egresados y ex catedráticos de la universidad conforman las élites políticas, empresariales, culturales y científicas del país.
Por su historia personal, su formación intelectual y sus convicciones, Santiago Gangotena era dueño de un comportamiento que muchas veces resultaba polémico. Empleaba el lenguaje y exponía sus ideas sin malabares ni sutilezas, olvidando que no siempre sus interlocutores tenían su misma lógica de físico ni su control emocional de yogui. Sin embargo, así como reclamaba para sí la más absoluta libertad de expresión, exigía también, a rajatabla, que se la respetara para todos en su entorno.
PERSONAJE 11 LOS RÍOS| LUNES 24/ABRIL/2023 I
Para
www.lahora.com.ec
leer el texto completo ir a:
El creciente fenómeno de los divorcios luego de décadas de matrimonio
Cada vez más personas de 50 años o más deciden dejar a sus parejas después de muchos años. Esto es el llamado divorcio gris
Aída Sedano se ha vuelto una celebridad en TikTok. Esta mujer de 76 años no baila ni canta, pero sus videos -en los que relata, por ejemplo, cómo es ir a hacer la compra sin su marido- han llegado hasta las 3,5 millones de visualizaciones.
Sedano -mexicana, madre de tres hijas y abuela de seis nietos- se separó de su esposo estadounidense hace nueve años, después de cuatro décadas de casada.
La tendencia a separarse luego de tanto años es tan popular que llevó a investigadores estadounidenses como Susan L. Brown a acuñar un término para este fenómeno: divorcio gris.
Básicamente se refiere al divorcio de personas que tienen ya el pelo canoso, es decir, de 50 años o más, que deciden dejar a sus parejas después de muchos años de matrimonio.
Menos estigmas y más opciones
“Ya no se ve el divorcio como algo tan estigmati -
zado como podía ser al principio, sino que se ve mucho más normal”, explicó Silvia Congost, psicóloga y escritora. “Al estar más normalizado el divorcio hace que esté más presente también a esas edades”.
“Además, la esperanza de vida se va alargando. Al llegar a los 65 años nos quedan dos décadas de vida de promedio y si uno no es feliz, ya no quiere resignarse a eso y sabe que tiene más opciones”, indica la experta en relaciones.
De acuerdo con un estudio elaborado por Susan L. Brown, quien codirige el Centro Nacional de Investigación Familiar y Matrimonial en la Universidad Bowling Gree n State, la cifra de divorcios grises se duplicó entre 1990 y 2010, con un aumento de la tasa del 0,5% al 1% anual en Estados Unidos.
Hace una generación, menos del 10% de los divorcios afectaban a cónyuges mayores de 50 años. Hoy en día, más de una de cada
cuatro personas que se divorcian en ese país tiene más de 50 años.
En México, la cifra de personas que se divorciaron con más de 50 años subió en diez años desde los 10.531 divorcios registrados en 2011 hasta los 28.272 de 2021, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En España, otro ejemplo de esta tendencia, 34.449 personas mayores de 50 años se divorciaron en 2021 frente a las 24.894 registradas en 2013, según cifras oficiales.
Expresidente Toledo fue detenido a su regreso a Perú
El expresidente de Perú Alejandro Toledo ha sido detenido por la Policía nada más aterrizar su avión en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tras su extradición de Estados Unidos por su implicación en un caso de sobornos relacionado con la constructora brasileña Odebretch.
Toledo, a continuación, ha sido trasladado a la sede del Poder Judicial ubicada en la
avenida Tacna de la capital peruana, ha informado la Policía Nacional de Perú en su cuenta de Twitter, para pasar el rutinario control de identidad.
El expresidente regresa al país para responder en la acusación en su contra por recibir presuntamente millones de dólares en sobornos de la constructora para la adjudicación de la carretera Interoceánica.
Toledo, en principio, debe cumplir 18 meses de prisión preventiva impuestos por las presuntas irregularidades en la concesión de la construcción de la Interoceánica en el penal Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, a falta de decisión final del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Ante la sensible partida de
SANTIAGO GANGOTENA
Extraordinario pensador y quien en vida fundó la Universidad San Francisco de Quito.
Expresamos nuestra profunda nota de pesar y acompañamos en el dolor que embarga a su distinguida familia y, en especial, a su esposa Macarena Valarezo.
DIARIO LA HORA
Quito, 21 de abril del 2023
GLOBAL 12 LOS RÍOS | LUNES 24/ABRIL/2023 I
DIPLOMACIA. La mexicana Aída Serrano se ha hecho famosa en redes sociales luego de su divorcio
TOLEDO llegó a Perú, luego de varios años de vivir en Estados Unidos.
Miky Woodz lanza un nuevo álbum
El disco llamado ‘OG City’ cuenta con 16 temas.
EFE • El rapero puertorriqueño Miky Woodz presenta su nuevo álbum, ‘OG City’, el que, según dijo en una entrevista con EFE, contiene temas callejeros menos ‘hardcore’ (extremo)” a otros antiguos suyos, con el fin de llegar a todo tipo de público.
Y es que según explicó Miguel Ángel Rodríguez Rivera, nombre de pila de Miky Woodz, decidió hacer este cuarto disco de estudio y el primero bajo el sello Rimas Music menos ‘hardcore’ por su madurez como persona y artista para alcanzar a todo público sin perder la esencia ni ‘flow’.
El disco ‘OG City’, cuyo prefijo OG significa ‘Original Gangster’, cuenta con 16 temas de Woodz, entre ellos, uno al ritmo del reguetón junto al dúo de Jowell y Randy en ‘No traje naki’, y otros en trap, rap y de corte callejero o ‘malianteo’.
Cortes callejeros
Sin embargo, para esta nueva producción, quiso alejarse un poco de las mismas para llegar a todo tipo de público con un mensaje más claro.
“En lo comercial, siempre
tratando las canciones comerciales para que la gente las baile, siempre tratando de llegar a todo tipo de público y complacer a todos”, recalcó.
Woodz, igualmente, resalta en el tema ‘OG City’, el último del disco, ese mensaje real de la calle al mencionar que existen tres códigos que lo representan: ‘No capeamos feca’, ‘No somos más
que nadie, pero nadie más que nosotros’ y que ‘El respeto por encima del dinero’.
Las ideas noveles Estos mensajes también son parte de esas ideas noveles que muchos artistas de la camada que incluye a Bad Bunny, Rauw Alejandro, Jhayco, Eladio Carrión, Darell, Rafa
EL DATO Woodz resalta en el tema ‘OG City’ que existen tres códigos que lo representan.
Pabón,entre otros, los han llevado a crear su propio estilo y lograr éxito.
Descargando sus videos improvisando en la página web Freestyle Mania en sus turnos de descanso del trabajo o en su casa fue que Woodz fue descubierto por sus seguidores hasta que finalmente su ca-
Zion & Lennox y Maeso en una canción
EFE • El veterano dúo puertorriqueño de reguetón Zion & Lennox ha lanzado junto al nuevo exponente urbano Maeso el sencillo ‘No Sigue Reglas’, en el que reprochan los feminicidios en Puerto Rico.
Con un enfoque sexy y vibrante, el tema pop urbano cuenta la historia de una chica fuerte e independiente que vive la vida en sus propios términos, detalla un comunicado de prensa enviado por los representantes de Maeso este sábado.
Lennox, a su vez, utiliza uno de sus versos para elogiar a la mujer que apuesta a su amor propio, que lucha
y no tolera maltratos, inspirado en su preocupación por los feminicidios que han ocurrido en Puerto Rico.
Video musical
ta para compartir junto con Zion y Lennox en una imponente embarcación en alta mar.
EL DATO
La canción, que también cuenta con un video musical, fue producida musicalmente por Oneill, Bory y DJ Tazmania.
La canción, que también cuenta con un video musical, fue producida musicalmente por Oneill, Bory y DJ Tazmania. El video musical, dirigido por Christian Suau, se filmó en la bahía del histórico Viejo San Juan. La narrativa presenta a Maeso con una amiga especial con quien se va de fies-
Las imágenes buscan resaltar los encantos de la mujer, además de la belleza costera de Puerto Rico, la energía, la buena vibra y la felicidad de disfrutar la vida, agrega el comunicado.
“Sé que van a disfrutar el tema tanto como yo. En el video quisimos llevar un ‘flow’ tropical, para que bailen y canten”, expresó Maeso, quien dijo que la colaboración con el
dúo es “un sueño hecho realidad”.
“Agradecido de Zion &
rrera ascendió y se dedicó plenamente a la música.
“Soy una persona realista y sé para las cosas que tengo talento y para las que no. Para las que sí, pues independientemente de lo que me digan, voy pa’ encima con eso. Fui encontrándome, ‘comiéndome’ el estudio”, apuntó Woodz, quien sueña con colaborar con Drake y Tego Calderón.
FARÁNDULA 13 LOS RÍOS LUNES 24/ABRIL/2023 I
INTEGRANTES. Del dúo Zion & Lennox con el músico Maeso.
Lennox, a quienes admiro, y son dos de mis artistas favoritos”, añadió.
ARTISTA. Urbano puertorriqueño, Miky Woodz.
Da clic para estar siempre informado
Singapur abre un gran parque dedicado a las aves
La encargada del parque de aves, Harishmitha Ganesan, alimenta con un arándano a Sally, un cálao oriental de varios colores y también la mascota del aviario ‘Alas de Asia’, en el Paraíso de aves de Singapur, uno de los parques de aves más grandes de Asia, que abrirá al público el 08 de mayo de 2023. El parque de 17 hectáreas alberga 3.500 aves de 400 especies, de las cuales el 24 % están amenazadas. EFE
LUNES 24 DE ABRIL DE 2023
Los Ríos