Los Ríos: 05 de Junio, 2023

Page 1

La inseguridad se ‘toma’ los hospitales

Varios hechos delicitivos se cometerían en los exteriores de las casas de salud. El crimen de un joven de 17 años frente al hospital Sagrado Corazón de Jesús encendió de nuevo las alarmas en la población. 3

Centro Comercial Municipal tiene una deuda de $107 mil, no hay ingresos

Lluvias aún dejan secuelas en Los Ríos y la región, existe temor

4

LUNES 05 de JUNIO de 2023
Ríos
Los
3
ciudad País

El binomio ideal

Elbinomio ideal es el que se ha jugado por el país todos los días y no únicamente en campaña electoral o en redes sociales. Es el que cree en el combate contra la desnutrición crónica infantil, apoya la agricultura, es devoto del poder que tiene la educación, además de creer en la inversión progresiva en la salud y la defensa de la seguridad social. También respalda la producción, porque sin generar riqueza no se combate la pobreza. A cada quien con sus impuestos, sobre todo. Aquí nadie se debe bajar de sus responsabilidades.

El binomio ideal actúa con firmeza contra la delincuencia, no le tiembla la voz ni la mano contra la corrupción y la impunidad. Le duele el desastre que tenemos y no duerme, porque quiere cambiar la realidad. El binomio ideal sabe gestionar, hacer, construir, descentralizar. Escucha y actúa con respeto. Piensa en el país porque hace país. En otras palabras, no es advenedizo ni pura pirotecnia. Queremos un binomio que gobierne, no uno que se entregue a los brazos del extorsionador de turno. Este binomio debe restaurar el tejido social, lograr que los ecuatorianos volvamos a creer en nosotros mismos y en nuestros vecinos, pues no se puede construir una sociedad con desconfianza, miedo y viveza criolla. El binomio ideal debe dialogar con resultados, actuar con evidencias, acordar un trabajo en equilibrio y respeto con las demás funciones del Estado. El binomio debe decirnos cuál es el camino como resultado de un gran acuerdo nacional. Ecuador exige un giro ético de la política y eso se logra exigiendo calidad en cada una de las candidaturas. No pueden repetir los mismos que ya fueron parte de la peor Asamblea desde la transición a la democracia. Solo el hecho de que varios partidos quieren postular a los anteriores, es razón suficiente para castigarlos con el voto ciudadano de forma democrática. La muerte cruzada nos pone frente al espejo a los partidos y movimientos. Democracia ya, decencia, sobre todo.

Mentiras impuestas

ElSocialismo del Siglo XXI sigue con sus tácticas veladas y tramposas. Por invitación del presidente Lula, de Brasil, se han reunido los presidentes sudamericanos. La intención aparente de esta cumbre es integrar a los países de

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13645

La tarea pendiente de una democracia liberal

Hoy el país celebra el Día del Liberalismo. La magnitud de su aporte solo se compara a la de los obstáculos que ha tenido que enfrentar. El inicio tardío de la Revolución Liberal —recién en 1895— y la violenta reacción que suscitó anunciaron, desde un inicio, que su curso estaría plagado de pausas y retrocesos. Desde entonces y hasta hoy, las grandes conquistas liberales han sido paulatinas y fruto de largas disputas; la consolidación de una verdadera democracia liberal es aún una tarea pendiente.

La sociedad y el Estado ecuatorianos adolecen de una profunda falta de fe en la fortaleza y capacidad del individuo. Es generalizada la creencia de que el ciudadano está condenado a ser una víctima frágil e improductiva en caso de no contar con el resguardo del Estado, la colectividad y las instituciones tradicionales. Sobre ese viejo prejuicio se construyó un asfixiante orden

institucional que se inmiscuye en todo aspecto de la vida cotidiana, desincentiva la iniciativa individual y retrasa el progreso.

Tanto se ha distanciado la sociedad ecuatoriana de las ideas liberales que es difícil identificar con claridad un partido político que las profese y defienda. Pese a ello, la firme persecución de un régimen más libre —laboral, comercial, educativo, en seguridad social y energía— es una misión continua. Sea con el laicismo, la agroexportación, la educación privada o la dolarización, la historia demuestra que las crisis son el mejor momento para que los ciudadanos conquisten derechos y libertades que el Estado les ha negado.

El liberalismo le dio al Ecuador el voto de la mujer, la educación universal y laica, y la libertad de culto; hoy aboga por un Estado eficiente.

Este es un buen momento para luchar por todo eso que sigue pendiente.

Jornadas de la libertad

EnCiudad de México, hace pocos días, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad , con la participación de los directores de las Academias Nacionales de Historia y personalidades de igual jerarquía intelectual de nuestro continente.

Dada su calidad, este Congreso es considerado como un referente para los países de nuestro hemisferio. Bajo el liderazgo de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, que ocupa la presidencia de tan importante cónclave, intervinieron, además, como organizadores, los miembros del Comité Ejecutivo Mexicano, integrado por la Dra. Patricia Galeana Herrera, diplomática y catedrática de la UNAM; Dra. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, presidenta de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México; Mtro. Antonio Campuzano Rosales, secretario general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; y, Mtro. Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la UNAM.

El tema abordado fue ‘¿Luego de la Independencia, Monarquía o Democracia?’, oportunidad magnífica para que los calificados especialistas en Ciencias Sociales y Políticas presenten sus estudios medulares, orientados a la concienciación colectiva en torno a la validez e importancia para las naciones de la libertad y la democracia, elementos esenciales para el desarrollo y la prosperidad, ya que sin ellas imperan las autocracias que han sumido en el retraso, la opresión, el desgobierno y, en algunos países, siguen en esta línea de efectos nefastos, esos regímenes que van en contravía del progreso y que se han apropiado del poder que lo consideran vitalicio, encabezados por sátrapas actuales.

Las Memorias de estas jornadas, al igual de lo que aconteció con las precedentes efectuadas en Quito, en homenaje al Bicentenario de la Batalla de Pichincha, serán publicadas en voluminoso tomo.

esta región y retornar al diálogo.

En el fondo la intención es legitimar a Maduro como presidente de Venezuela, ayudarle a salir del descalabro, sin afectar la permanencia de ese Gobierno entre semisocialista, populista, y antidemocrático.

Para ello, sin despeinarse, Lula afirma que hay que descartar la “narrativa negativa” que se hace de la situación de Venezuela, además lo recibe con honores, abrazos y sonrisas. Intenta hacer olvidar que en ese país hay presos políticos, elecciones amañadas, violación de los

derechos humanos, pobreza y miseria.

Tales d eclaraciones y actitudes han causado malestar en varios mandatarios de la región, pues han afirmado que no es narrativa en contra lo que sucede en Venezuela, que lo cierto es que no hay verdadera democracia en esa nación. El presidente Lacalle de Uruguay de frente condenó tal aseveración de Lula por falsa, que la situación adversa de Venezuela es una realidad indiscutible. También el presidente socialista de Chile, Boric, sostiene que Lula está

desinformado, que a él le consta la desesperanza y dolor de los venezolanos que han huido de ese país. Lasso también se sumó a tal observación pues consideró que no se vive auténtica democracia en Venezuela. Los corifeos callaron, ante tal desacierto de Lula, que tendrá costo, desprestigio y decepción para su imagen de presidente democrático.

Pero a Lula y al Socialismo del siglo XXI no les importa, no reconocen los hechos; lo que quieren es hacerle un ‘pasito’ (posición de Petro) a Maduro, ayudarle en una negociación,

no a una transición con elecciones claras y transparentes, evitar un diálogo serio, que intentan Estados Unidos y la Unión Europea. Finalmente evitar las sanciones por gravísimos crímenes individuales, inclusive de lesa humanidad, no solo que se levanten las sanciones colectivas.

Al acecho para aprovechar la trampa de la supuesta unidad de Sudamérica están López Obrador (ahora injerencista), Cuba y Nicaragua, que ansían contar con la ingenuidad de los países de esta región.

Medio de
comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | LUNES 05 JUNIO /2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
in Barriga Lóp E z E ditoriaL f-barri@uio.satnet.net
Frank L
César uLLoa @cesarulloa_77

LABOR. Se anuncia una nueva reestructuración y cierre de locales comerciales.

Centro Comercial Municipal se encuentra endeudado

Deplorable, así es la situación económica del Centro Comercial Municipal ‘Quevedo Shopping Center’, según David León Fon Fay, concejal.

Informó que de acuerdo a los resultados del análisis financiero se deben cerca de 15 mil dólares por gastos de energía eléctrica, 10 mil dólares se adeudan al Servicio de Rentas Internas (SRI), y adicionalmente tienen que cancelar un valor pendiente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El concejal relató que el valor total de la deuda asciende a 107 mil dólares y que las cuentas por cobrar se aproximan a los 80 mil dólares. “El Shopping Center se encontraba abandonado, no está generando ingresos; lo peor, es que es una unidad administrativa pero se manejaba como una entidad pública, aunque jurídicamente no se encontraba constituida como tal, por eso es el enredo de dinero el cual no se reportaba”, explicó León.

También manifestó que por ahora la planta baja del centro comercial genera 14 mil dólares, cuando debería recaudarse entre 20 y 30 dólares en todo el edificio, tampoco tienen conocimiento de cuánto genera el parque que está arrendado. (LL)

La inseguridad ‘ronda’ a las casas de salud

Usuarios, comerciantes y taxistas aseguran que han sido víctimas de los delincuentes.

El asesinato de un joven de 17 años en los exteriores del hospital Sagrado Corazón de Jesús, Quevedo, vuelve a encender las alarmas de inseguridad en la localidad.

Ciudadanos manifestaron que ya no se sienten seguros en ninguna parte, tienen conocimiento que hechos violentos se han cometido en otras casas de salud.

Agregaron que los problemas se agudizan en horas de la noche, pues les toca estar pendientes para evitar ser víctimas de robos, secuestros o de algo peor.

Taxistas que pasan en las afueras del hospital dijeron que se viven tiempos difíciles de inseguridad, por lo que no pueden estar tranquilos esperando las carreras como se lo hacía antes.

Uno de los choferes, que prefirió no identificarse, indicó que cuando están en los paraderos observan a los antisociales como ‘hacen de las suyas’ e incluso los atracan a ellos mismos.

“No es justo que por falta de seguridad en los exteriores de un lugar público tengamos que pagar los platos rotos los que trabajamos honradamente”, refirió el profesional del volante.

Vendedores afectados

La inseguridad también afectó el comercio. Afuera del hospital Sagrado Corazón de Jesús se encontraban vendedores de batas, pañitos, pañales o cualquier elemento que le servía a los familiares de los pacientes.

Hicieron conocer que cuando presenciaban un acto delictivo se “cansaban’ de llamar al ECU-911 pero casi nunca llegaba la ayuda.

Aseguraron que los agentes solo les decían que debían presentar las denuncias para que se investigue el caso. “Es mejor coger nuestras cuatro cosas y retirarnos, no es mentira es una realidad la que vivimos”.

A esto se suma la ‘visita’ de supuestos vacunadores que les exigían dinero, de los contrario debían ‘atenerse a las consecuencias’.

“Si hubiera policías o militares constantemente nada de esto tuviéramos que estar contando”, indicó uno de ellos.

Farmacias

La misma situación se vive en las farmacias que tienen turnos en horas de la noche, ya que les toca bajar sus puertas para atender de manera discreta.

Los dueños de los locales han sido testigos de cómo personas que están comprando han sido asaltadas e

incluso secuestradas, todo queda registrado en cámaras de seguridad.

Frente a estos acontecimientos, Connie Jiménez, gobernadora de Los Ríos, dijo que nada puede quedar como una simple denuncia y por eso están atentos para escuchar los requerimientos de la ciudadanía.

Por su parte, Thelmo Betancourt, jefe de la Policía en Quevedo, detalló que no darán tregua a la delincuencia y que están completamente activos en la institución, añadió que las cifras en cuanto a robos han disminuido, pese a ello, siguen con operativos constantes en toda la ciudad. (VV)

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 05/JUNIO/2023 I
TEMOR. Visitantes, vendedores y taxistas piden que se refuercen las medidas de seguridad en los exteriores de los hospitales.

Lluvias no cesan y siguen las afectaciones en la región

La creciente de los ríos ha provocado que sectores queden incomunicados. Piden ayuda a las autoridades.

Con la fuerte lluvia que cayó la noche del sábado en varios cantones de la provincia y la zona, los reportes de afectaciones provocadas por las crecientes de ríos no se hicieron esperar.

Cultivos bajo el agua y daños en las vías son parte de las consecuencias que se vuelven a registrar, perjudicando de manera especial a las localidades que se encuentran en la zona baja.

Así por ejemplo, la mañana de este domingo 4 de junio de 2023, los habitantes de varios recintos quedaron incomunicados con el desbordamiento del estero en la vía La Esperanza – El Vergel (Quevedo – Valencia).

En este mismo tramo una alcantarilla se encontraba taponada con todos los desechos que arrastró el río.

Los conductores debieron tomar rutas alternas, indicaron que temen por su seguridad debido a que las vías se encuentran desoladas y en mal estado.

Solicitan a las autoridades pertinentes que solucionen estos inconvenientes.

En Quevedo

Otras comunidades de Quevedo también se vieron afectadas con el aguacero; aunque las partes bajas no se

inundaron , sí hay preocupación entre quienes habitan en los lugares considerados de riesgo.

Esto, porque el río Quevedo presentó una repentina creciente debido a las lluvias que caen en la cordillera.

“Cada vez que llueve nos preocupamos porque nos inundamos ; por eso, ya queremos que el invierno se vaya, pero ya anunciaron que llegará el Fenómeno del Niño , por lo que es mejor buscar soluciones junto con las autoridades”, dijo Henry

Román, habitante del sector Santa María.

Pronósticos

S egú n el informe emitido por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) continuarán las lluvias intensas con tormentas y ráfagas de vientos en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo, centro norte de Manabí y Los Ríos.

Además, se advierte de una posible saturación del suelo por lo que podrían presentarse desbordamien-

to de ríos y esteros.

Por esa razón, recomiendan estar prevenidos en especial a zonas cercanas a los afluentes.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional informó que Los Ríos junto a 16 provincias más del país se encuentran en la Alerta Amarilla , ya que de acuerdo al monitoreo puede presentarse un evento natural peligroso que produzca afectaciones en la población.

Los comités de cada cantón se mantienen activos. (LL)

Trabajos de prevención

° Desde la Prefectura de Los Ríos se anunció que se trabaja arduamente en la limpieza y desazolve de ríos y esteros, construcción de muros, mantenimiento y refuerzos de bases de los puentes y red vial, así como la construcción de rutas alterna. También se preparan para la llegada del Fenómeno del Niño. Detallaron que el fin es reducir los puntos críticos en las zonas con mayores riesgos.

Puente que une a Pichincha y Manabí será cerrado

El pu ente Velasco Ibarra que une a los cantones Pichincha (Manabí) y El Empalme (Guayas) será cerrado en la primera semana de julio del 2023.

Así lo dio a conocer Ri -

cardo Vélez Pita, procurador Síndico del Consorcio Esfave, constructora que tiene a cargo los trabajos de la repotenciación del viaducto. Por tal motivo, las autoridades locales ya tra-

bajan en el respectivo plan de contingencia, que será socializado con la ciudadanía en los próximos días.

Esta noticia ha sido del agrado de los habitantes de la localidad. ‘‘Ya era hora, el

puente está peor cada día, esta obra viene retrasada desde hace años’’, comentó Luis Farías, propietario de una panadería.

La misma opinión fue compartida por Vicenta Sa-

lazar, docente de primaria, quien indicó que una de las primeras preocupaciones debe ser el arreglo de las carreteras alternas y reforzar la seguridad para que nadie se vea afectado. (JO)

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 05/JUNIO/2023 I
CONSECUENCIAS. Moradores de los recintos afectados esperan una pronta intervención, temen que la situación se agrave.

Corría el año 2006, Venezuela se aproximaba a un nuevo proceso electoral. El presidente Hugo Chávez buscaba la reelección, mientras la oposición venezolana se mostraba dividida con tres candidatos a la presidencia, Manuel Rosales, Teodoro Petkoff y Julio Borges.

A pesar de las diferencias, los tres dirigentes dieron un paso en pro de la unidad, al acordar la presentación de la candidatura única de Manuel Rosales. Momento que significó un antes y después dentro de la oposición venezolana y que llevó a un proceso de negociaciones que dio como resultado la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática.

Este ejercicio unitario le permitió a la oposición venezolana plantar cara al modelo autoritario de Chávez y desarrollar estrategias conjuntas que dieron sus frutos en elecciones posteriores.

El presidente Guillermo Lasso el pasado 02 de junio declinó sus aspiraciones a la reelección e hizo un llamado a la unidad de cara a las elecciones anticipadas del próximo 20 de agosto, advirtiendo que estarán en disputa un modelo que defiende la democracia y otro autoritario que pretende retomar el poder.

Con esta perspectiva, la experiencia de Ramón Guillermo Aveledo, quien fue Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática y uno de sus principales promotores, se reviste de valor.

LA HORA conversó con el dirigente venezolano para revisar cuáles fueron las acciones que les permitieron hacer un ejercicio de unidad que aglutinó a partidos políticos con corrientes ideológicas desde la izquierda hasta organizaciones de la derecha más conservadora, así como representantes sindicales, empresariales, académicos y la sociedad civil en general.

P.- ¿El proceso político de Venezuela y Ecuador tiene grandes similitudes?

Siempre hay similitudes y diferencias. Recordemos que en el caso venezolano las organizaciones opositoras han enfrentado a un Gobierno ori-

‘Acuerdos Amplios son l A cl Ave pArA superAr l A crisis’

El exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela, Ramón Guillermo Aveledo, sostiene que la lucha contra regímenes totalitarios requiere de la participación de todos.

en 2008, una elección regional que fue muy ventajosa para la oposición, aunque perdió en su conjunto, obtuvo ganancias en gobernaciones y alcaldías que fueron muy importantes y mostró un espacio que estaba vivo. Allí empezaron las conversaciones para que los líderes de los partidos recuperarán el protagonismo y el liderazgo de la sociedad, conversando siempre los líderes de los partidos con líderes empresariales, sindicales, académicos, rectores de las universidades y la sociedad civil. En 2008 se anunció la formación de una nueva coalición que llamamos Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuyo planteamiento central era promover un cambio político por la vía pacífica, democrática, constitucional y electoral. Eso significaba candidaturas comunes, un programa común, una estrategia común y unas reglas consensuadas para la toma de decisiones.

ginalmente elegido popularmente, pero que fue modificando las condiciones. No son las condiciones constitucionales y legales, que sería lo de menos, porque están en un marco que puede considerarse aceptable. Pero además las condiciones objetivas, reales y políticas, a través de la persecución a los medios de comunicación, inhabilitación de personas, dirigentes, ilegalización de partidos y distintos mecanismos de censura o promoción de la autocensura en los medios de comunicación, de modo de restringir la presencia de líderes y de voceros distintos al Gobierno.

P.- ¿Cómo se avanzó para la construcción de la Unidad?

El proceso en Venezuela ha tenido distintas fases. A partir de 1998 y 1999 había una crisis muy profunda en el sistema de partidos políticos. Ocurrió que con los partidos sumamente

debilitados y prácticamente en dispersión, fueron otros sectores de la sociedad, los medios de comunicación, la dirigencia empresarial y sindical, donde apareció la energía para enfrentar una situación que estaba en evolución. Estos temas desencadenaron paros nacionales y manifestaciones muy numerosas que fueron reprimidas con violencia y configuraban un panorama de crisis política. Eso llevó en una primera etapa a una política de abstención por parte de los sectores opositores, estimulada desde los medios de comunicación y el sector empresarial. Esto ocurrió hasta 2005, que hubo una abstención en las elecciones parlamentarias y el Gobierno se apoderó de la Asamblea Nacional con una mayoría absoluta. Ya en 2006, año en el Chávez se presenta a la reelección, en la oposición surgen varias precandidaturas, la del gobernador del Zulia,

Manuel Rosales; la del coordinador Nacional de Primero Justicia, Julio Borges; y la del político y editor del Diario Tal Cuál, Teodoro Petkoff, al que yo apoyaba. La candidatura unitaria de Rosales aunque fue derrotada en las urnas permitió el reencuentro de la mayoría de la oposición.

P.- ¿Cuál fue el siguiente reto de la oposición venezolana?

Hubo una propuesta de reforma constitucional de Chávez que buscaba transformar a Venezuela en un Estado comunal, una modalidad de Estado socialista. Fue interesante porque, por un muy estrecho margen, esa reforma fue derrotada en las urnas, con lo cual se fortaleció mucho el camino electoral y se venció bastante el escepticismo que había en el sistema electoral y las medidas restrictivas que hoy, por cierto, son mucho más. Entonces empezó un proceso

P.- ¿Cuáles fueron las características para lograr la unidad en ese momento? Creo que el primer ingrediente fue la necesidad, apercibirse que era necesaria la unidad porque daba credibilidad interna y daría después credibilidad internacional a la oposición venezolana, que eran dos factores muy importantes. Sobre todo cuando se trata de confrontar proyectos que buscan el control de todo el poder político y que tienen un proyecto ideológico. Es importante comprender que la unidad es la base para la credibilidad. En principio, había mucha desconfianza, estamos hablando de partidos a los cuales no les gustaba ni siquiera aparecer juntos en una fotografía. Desconfianza entre los líderes . Había también desconfianza entre los movimientos y partidos, porque algunos eran producto de divisiones internas. Empezamos concentrándonos en los objetivos y al darnos cuenta que había unos objetivos básicos comunes, avanzamos en conversaciones individuales con cada grupo y después reuniones en conjunto. (JC-

ENTREVISTA 05 LOS RÍOS | lunes 05/junio/2023 I
CONSENSO. Trabajamos en un sistema de debates y para la toma de decisiones. (Foto: Archivo ILS)
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN: www.lahora.com.ec

La receta liberal para sacar adelante al país

Hoy es el Día del Liberalismo. LA HORA ofrece la receta de los libertarios para varios aspectos de la vida.

El ser liberal no se ha puesto de moda. Es una línea histórica, plenamente probada de equili-

brio en la vida, lo económico, lo educativo, lo político. El mandato más alto de esta tendencia

es la búsqueda permanente de la libertad frente a cualquier tipo de poder que quiera hacerse de

un espacio. Ejercer la libertad se ha visto como un desafío en los últimos años, no solo en Ecuador

sino en la región. En un asunto aspiracional basado en las ideas y valores, donde cada individuo persigue sus propios objetivos.

Hoy, en un aniversario más del Libertarismo, este Diario recoge los testimonios de personas que viven buscando la libertad desde esta filosofía, que pone límites al poder, fomenta el respeto a los derechos de las personas y el respeto a la Justicia. Un grupo de personas que no solo trabajan en Ecuador sino en América Latina. Lea esta receta liberal para los ecuatorianos. (DLH)

estado supervisor y el libre mercado “La receta para el Estado está basada en la libertad. Libertad para poder expresarnos, para poder elegir, para poder disfrutar del fruto de nuestro esfuerzo. Sin tener a un Estado intervencionista que está esperando ver qué obtiene de nuestro trabajo a través de un Estado obeso, cuando debería ser a la inversa. El Estado Libertario tiene cuatro pilares. El primero es el pilar de la educación. Tiene que cambiarse el pensum educativo. Dejar lo tradicional y mutar hacia el mundo globalizado, que es con mucha tecnología. Eso implica influencia en carreras prácticas o técnicas que ayuden a que nuestros hermanos a no emigrar. Sino que aprendan a explotar los recursos de sus respectivos pueblos, cantones, provincias. El

segundo es la Justicia. No puede ser corrupta, tiene que ser imparcial, donde no pueda estar la mano de la política. Donde la casta política no esté metida. Incluso, si es necesario, proteger sus rostros y sus nombres para hacerle frente a ese gran cáncer que tenemos: el narcotráfico. El tercer pilar es la seguridad. La deben manejar las fuerzas del orden. Nadie te debe prohibir tener un arma en tu casa. Pero quienes deben encargarse de darnos esa libertad de caminar seguros por las calles son las fuerzas del orden, policías y militares. La salud es el último pilar. El estado libertario no es un Estado que es más próspero porque es más grande y tiene mayores reservas de recursos naturales. Que ese es otro gran error del modelo socialdemócrata que hoy en día pulula en la región. El estado libertario de los países más prósperos, como por ejemplo Japón, Suiza, Austria, explota la creatividad, la productividad para trabajar en función de productos terminados, con valor agregado. Es el libre mercado, que es la forma de intercambio comercial tan antigua como el mismo ser humano. El modelo político es que los pocos impuestos sirvan para desarrollar los cuatro pilares. La empresa privada es la que tiene que dar empleo y, para eso, el Estado supervisor tiene que darle las garantías con una ley laboral proporcional, equilibrada. Donde no nos veamos empleador y empleado como enemigos, para la prosperidad. Quitando la enorme carga tributaria de aranceles que los gobiernos socialdemócratas tienen como receta básica”.

el tiempo es valioso en la vida liberal “Una persona que vive los principios del liberalismo tiene que esforzarse al 100%. Porque la filosofía del liberalismo defiende mucho la individualidad. Esto quiere decir trabajar en el bienestar de uno como persona y vivir bajo reglas éticas. Porque yo puedo vivir en libertad, pero no puedo afectar la libertad de otro. No se trata de hacer lo que yo quiero. En la práctica tengo que vivir bajo mis principios éticos que no están detallados en un papel. Sino que yo al tomar mis decisiones, sé que eso va a tener una consecuencia. Entonces, en el liberalismo las leyes y las consecuencias de las acciones tienen que ser súper fuertes. Así, el Estado lo único que tiene que hacer es Justicia y defender la propiedad privada. Al tener una Justicia fuerte sé que mis acciones

van a tener una consecuencia. Entonces tengo que pensar bien lo que hago. A veces sostienen que es necesario un control desde arriba porque el hombre no sabe qué hacer y no sabe las consecuencias al afectar a los demás. Pero, justamente por esto, la gente no piensa en las consecuencias. La forma de vida desde el liberalismo se traslada a cualquier interacción. Por ejemplo, la economía está compuesta por acciones humanas. Entonces, al interactuar con personas yo tengo que controlar mis actos. Y las consecuencias legales son mi responsabilidad. Por eso también se defiende la propiedad privada. Esto no solo es poseer bienes o cosas superficiales, sino la propiedad privada de mis pensamientos y expresiones. Nunca voy a decirle a alguien qué pensar ni qué decir. Sino que voy a escuchar y, tal vez, si no estoy de acuerdo, esa persona sabrá las consecuencias de su forma de pensar. Ahora, una persona también vive el liberalismo emprendiendo, siendo dueño de su tiempo, porque en el liberalismo y en la economía liberal lo más importante es el tiempo. Por ejemplo, el liberalismo no significa endeudarse y haber adelantado ese consumo que yo tenía que haberlo hecho después con ahorro. Entonces, eso tiene un costo. Por eso es que el ahorro y la inversión es lo más importante en la filosofía liberal. Otro ejemplo, cuando se genera un ingreso, generalmente, las personas gastan todo. Muchos dicen que hay gente que gana más y puede darse el lujo de ahorrar y eso no es así necesariamente. Uno puede vivir ahorrando de acuerdo a sus ingresos”.

ESPECIAL 06 i LOS RÍOS | LUNES 05/JUNIO/2023
MODeLO El liberalismo está basado en buscar constantemente la libertad. JOsé ALveAR EMPrESArIO
La receta para la Política
estebAn PRexL EMPrESArIO
La receta para la vida

La receta para el sector privado

EMPrESArIO Y POLíTICO

ArgENTINO

Conocer las trabas ayuda a emprender “Les voy a hablar como emprendedor y no como político. El liberalismo en principio es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo. Basado fundamentalmente en el respeto a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Con estos tres conceptos me enseñaron a vivir. Me di cuenta que era liberal cuando entendí la definición de lo que me enseñaron encasa. respetar al otro, el proyecto de vida del otro. respetar la vida y respetar la propiedad privada. A partir de ahí empecé a emprender teniendo siempre en cuenta estos conceptos. Que también habla de mercados libres, que es la menor intervención posible de los estados. De la libre competencia. El mensaje fundamental es creer en lo que uno está haciendo. Tratar de anticiparse en el tiempo y estar lo suficientemente flexible para ir entendiendo cómo funciona la conducta humana. También, la conducta del Estado, que es esa gran corporación que tiene unas responsabilidades en muchas materias. Al

entender, uno puede adaptarse como emprendedor para poder ser exitoso en el terreno que le toque desarrollarse. Por ejemplo, en mi caso, en Argentina, ha sido muy dificultoso emprender porque hay trabas. Son muchas. No solo hay trabas económicas, por no tener una moneda estable. De hecho, nunca la tuvo Argentina, salvo en pocas etapas en su historia. Desde 1890 hasta 1930 con la crisis. Y después, entre 1990 y 2001. Toda la vida de la Argentina vivió procesos inflacionarios muy altos. Lo que hacen es que uno no se pueda proyectar en el tiempo. Hay barreras de entrada para productos que vienen de otros países. Hay barreras de salida para los productos. Y, además, todo tipo de aranceles, tasas y regulaciones. Ya sean nacionales, provinciales o municipales. Puntualmente en el emprendimiento que estoy dirigiendo una parte de mi tiempo, porque tengo que estar un poco volteado a la política en el partido Libertad Avanza, hemos crecido pese a todas las trabas. Estamos funcionando hace nueve años en medio de regulaciones, que tardan mucho en habilitar procesos, conseguimos productos alimenticios de calidad, con buenas prácticas en la elaboración y que sirven para ingresar a nuevos mercados. Pero, para esto hay que entender cómo funcionan los estados. Cuáles son todas las regulaciones previas a emprender y cuáles son capaces de crear los políticos de turno para saber cómo uno puede organizarse y plantear un emprendimiento exitoso. No para seis meses, para un año, sino para procesos largos que son los que generan al final proyectos en el cual los emprendedores se convierten en empresarios. Más allá del beneficio que obtengan, se transforman en benefactores sociales porque contribuyen a la sociedad. Con bienes de mejor calidad a mejor precio, donde existe la libre competencia.

La receta para la educación

YOLAnDA sALAzAR ExPErTA EN EDUCACIóN CON MENCIóN EN METODOLOgíA DEL APrENDIzAJE

educación, la garantía de la igualdad “Para lograr que el nuevo liberalismo se aplique desde la educación es necesario llevar a cabo una serie de acciones y políticas que promuevan los principios fundamentales de esta corriente. Esto implica enfocarse en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, en lugar de simplemente enfocarse en la memorización de hechos. Es importante no ponerse una venda en los ojos y simular que todo está perfecto, es necesario identificar las desigualdades educativas y sus brechas, el nuevo liberalismo debe tener como objetivo principal la garantía de igualdad de oportunidades en la educación. Esto significa implementar políticas que, más que lineamientos establecidos en fríos documentos, sean un análisis que aborde las desigualdades educativas y proporcionen apoyo adicional para aquellos estudiantes que lo necesiten. La implementación de pro-

Señores:

IMBABURA - CARCHI

ANUNCIA CON NOSOTROS

gramas permanentes de nivelación, el desarrollo de las destrezas de los puntos que se han identificado como debilidades, pero sobretodo trabajar aún más es sus puntos fuertes para convertirles en más fuertes de lo que ya son, hacer de ellos no solo niños y jóvenes talentosos y capaces de todo en la vida, que el principal objetivo en la educación sea siempre tener sociedades con conocimiento en ciencia, pero sobretodo ciudadanos con valores y ética, niños y jóvenes felices sin barreras de desigualdades. El liberalismo puede tener un impacto significativo en la educación. Desde una perspectiva que promueve la libertad individual, autonomía y poder llegar a una gran puerta denominada igualdad de oportunidades. Dentro del sistema educativo contamos con la libertad de elección, esto puede significar desde la posibilidad que los padres tienen de educar desde casa o el seleccionar la institución educativa que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos, según su espacio territorial, condiciones culturales e incluso su realidad socioeconómica, lo mismo que fomenta la competencia entre las escuelas en la búsqueda de aumentar la calidad educativa, misma que implica ofrecer una educación integral que desarrolle el potencial de cada estudiante, promueva habilidades y competencias relevantes, cuente con docentes capacitados y motivados, un currículo pertinente y adaptado, una infraestructura adecuada y una participación activa de la comunidad. Al mencionar una educación con libertad estamos llamados a invertir en calidad educativa; es decir, inversión con visión al futuro de las sociedades, preparando a las nuevas generaciones para ser ciudadanos comprometidos, críticos y capaces de contribuir al progreso social y económico”.

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL TOTORAS

Acuerdo Ministerial # 3392 del 08 de agosto del 2014 Totoras, 2 de junio del 2022

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL TOTORAS

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general ordinaria de nuestra liga para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2023-2027 cumpliendo con lo que dispone el estatuto, ley del deporte y reglamento sustitutivo articulo 15 que entrara en vigencia el nueva directorio del 20 de octubre 2022 y hasta el 20 de octubre 2026 en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Totoras barrio centro junto al edificio del CNT el martes 20 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del dia

1.-Constatación del Quorum

2- Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva Parroquial Totoras

Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano Ing Eduardo Sánchez Fiallos Sr. Santiago Yaguargos Castro PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL

C.I 1804359832

C.I. 1803383254

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dara inicio una hora después como estipula la ley 001-005-1757

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL

DEPORTE PROFESIONAL SANTIAGO DE PILLARO

Pillaro, 2 de junio del 2023

Señor: SOCIO DEL CLUB PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"

Presente.-

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General de socios de nuestra institución para la Aprobación de la reforma total del estatuto de nuestra institución para que guarde concordancia con las disposiciones del estatuto de la FEF en vigencia, el martes 20 de junio del 2023 en la sede de nuestra institución ubicada en la Parroquia Ciudad Nueva Cantón Pillaro Calles Vicente Rocafuerte y García Moreno a partir las 19H00 con el siguiente orden del día:

Orden del día

1- Bienvenida a los asistentes

2-Aprobación de la Reforma Total del Estatuto del CLUB PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO". En primera y definitiva instancia.

Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.

Atentamente:

Dr. Gustavo León Rivera Srta. Elsa Janeth Valle Vaca

PRESIDENTE SECRETARIA

C.I. 180252106-0 C.I. 180376006-3

NOTA: caso de no existir el quorum reglamentario se dará inicio una hora después con los socios presentes 001-005-1758

LOS RÍOS | LUNES 05/JUNIO/2023 I ESPECIAL 07
www.lahora.com.ec

Las zonas francas reducirán 30% de costos de exportación

Ecuador está actualmente en desventaja con respecto a sus principales competidores regionales. Se necesita atraer inversión e innovación para que el país crezca.

La creación de zonas francas, tanto externas o internas, es absolutamente positivo y necesario para el país, según Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Los beneficios van en la línea de la ampliación de capacidad instalada para la producción y exportación. Con eso se pueden establecer condiciones que mejoren la competitividad para atraer inversiones al país.

“Nos hemos dado cuenta de que nuestros socios competidores, por ejemplo, Colombia que tiene unas redes desarrolladas de zonas francas, han podido atraer y captar muchos servicios de innovación que se van a acoplado a sus ofertas exportable y les ha ayudado reducir costos”, dijo.

Esa reducción de costos, que va de la mano con más margen de maniobra para ofrecer precios más competitivos a los consumidores de cualquier parte del mundo, llega a entre el 20% y 30%.

Esto sería decisivo para que un país como Ecuador gane más mercados y aumente sus ventas. A su vez, el re-

sultado final se traduciría en más crecimiento económico y empleo.

‘Dirección correcta’ De acuerdo con Rosero, el decreto ley sobre zonas francas, enviado por el Gobierno de Lasso hace 12 días, pero que recién comenzará a ser tratado por la Corte Constitucional el próximo 8 de junio de 2023, va en la dirección correcta.

Cinco beneficios de las zonas francas

° Sonsoles García, abogada, experta en zonas francas y docente universitaria, resumió cinco claves de los efectos positivos que generan:

1

Las zonas francas generan empleos para aproximadamente el 1% de la población de un país de manera directa e indirecta.

2Dentro de las zonas francas los sueldos son entre un 15-30% más altos que fuera de éstas.

Ecuador necesita un esquema de incentivos tributarios para atraer la inversión, pero también es indispensable hacer más fáciles las regulaciones y los procedimientos para exportar y producir.

Actualmente, se necesitan sacar un sinnúmero de licencias, certificados y documentos habilitantes que están dispersos en diferentes entidades.

Por eso, a la par de la rebaja de impuestos, se tiene

que establecer un sistema en el que todos esos trámites se puedan hacer dentro del mismo espacio físico de cada zona franca.

Rosero aseguró que eso se podría lograr a través de un adecuado reglamento al decreto ley, que se espera sea validado lo más pronto posible por la Corte Constitucional.

Libertad es crucial

Una de las principales ra-

La inestabilidad afecta el potencial de atraer inversiones

° El establecimiento de zonas francas requiere de una visión y una puesta en marcha a mediano plazo.

zones para que fracasara el modelo vigente de Zonas Económicas Especiales (Zedes) tiene que ver con que el sector público tiene toda la potestad para definir dónde y con qué propósito montar una zona con beneficios tributarios y normativos para producir e invertir.

Es decir, la decisión ha quedado en el escritorio de la burocracia sin que necesariamente tenga al 100% relación con la realidad económica y las reales necesidades de exportadores y empresarios. Los ministros de Economía, Pablo Arosemena; y de Producción, Julio José Prado, han resaltado que el decreto ley del Gobierno deja libertad para que el sector privado establezca dónde y para qué se crean las zonas francas. Además, se amplían los campos de acción a tres grandes grupos:

Productivas/industriales: tecnológicas, agrícolas, agroindustriales.

Servicios: cultura, innovación, tecnología, deporte, recreativo, e investigación.

Logísticas: transporte, almacenaje, empaque, etiquetado, clasificación, envase, reempaque, distribución.

Andrea Mendoza, economista e investigadora en temas de zonas francas, puntualizó que el fracaso de las Zedes se debió no solo a las ineficientes decisiones políticas (Yachay es un ejemplo); sino que también se dejó de lado el trabajo en la simplificación y facilitación de trámites.

Cadena de valor Según Rosero, uno de los mayores potenciales de las zonas francas sería poner en un solo sitio tanto a las empresas exportadoras como a sus proveedores de servicios. Eso generaría reducción de costos y facilitaría la inversión.

3

Las zonas francas se han convertido en espacio para los encadenamientos productivos y generación de nueva oferta exportable.

4Por cada $1 que se deja de percibir por tributos en las zonas francas, se generan entre 5-6 veces más dólares a la economía de un país por las inversiones establecidas.

5Dentro de las zonas francas se instalan institutos y universidades que permiten capacitar técnicamente al personal que trabaja en ellas, aumentando la mano de obra calificada del país.

En este contexto, el potencial de atracción de inversiones se vuelve incierto si se considera que, incluso con el visto bueno de la Corte Constitucional, la nueva asamblea que se establezca después de las elecciones anticipadas puede cambiar todo lo dispuesto en el decreto ley, o incluso revertirlo.

Una zona franca requiere recursos en infraestructura y operación que no se pueden arriesgar hasta que existan certezas de que los políticos no darán marcha atrás. Esto es un punto central que ha hecho del Ecuador, no solo durante el actual periodo de transición, uno de los países fuera de las grandes inversiones en América Latina.

“El mundo está caminando a que las zonas francas empiecen a poblarse de empresas enfocadas en nuevas tecnologías, innovación y la adaptación de la industria 4.0. Esto es importante porque, por ejemplo, podría tener empresas que den servicios a varios sectores como camaronero, bananero y agroexportador”, añadió. (JS)

ECONOMía 08 i LOS RÍOS| lunes 05/junio/2023
COMERCIO. Las zonas francas pueden impulsar la economía y las exportaciones.

Propuestas del Ejecutivo llenan el vacío que dejó la Asamblea

último podría iniciar la construcción de minas a finales de 2023.

Urgencia económica

A estas decisiones se suman dos decretos-ley de urgencia económica que están en análisis de los jueces de la Corte Constitucional (CC).

Proyectos que la Asamblea dejó pendientes

• Gestión de riesgos.

• Consulta previa.

• Protección y bienestar animal.

• De desarrollo fronterizo.

• Reformatoria a la ley de minería.

• Reforma a la ley del IESS.

• Reestructuración de deudas y justicia financiera.

• Código de planificación y finanzas públicas.

• Ley de Emergencia sanitaria por la pandemia de Covid.

Todavía no se cumple un mes desde que el presidente de la República, Guillermo Lasso, resolvió -con el decreto 741 del 17 de mayo de 2023- disolver a la Asamblea Nacional, pero en menos de dos semanas se impulsaron, a través de decretosley y reglamentos, proyectos para llenar el vacío que dejó el Parlamento.

El Legislativo dejó pendiente para su tratamiento más de una docena de proyectos de ley que deberán ser conocidos por los nuevos legisladores, quienes asumirán sus funciones en noviembre, después de las elecciones del 20 de agosto de 2023 que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Gobierno, en menos de 72 horas, emitió dos disposiciones para regular actividades que, por ejemplo, a la Asamblea le tomaban hasta cuatro meses.

Uno de ellos es el Reglamento para el Uso Legítimo de la Fuerza. El jueves 1 de junio de 2023, el Presidente firmó el decreto que Reglamentó el Uso Legítimo de la Fuerza que permitirá a los funciona-

rios de los cuerpos de seguridad hacer uso de sus armas para la protección de la ciudadanía.

También firmó el decreto 753, que otorgó amnistía migratoria a los ciudadanos venezolanos y sus familias que no hayan registrado el ingreso al país y se encuentren en una situación irregular.

El beneficio se extiende a quienes no registraron su entrada a Ecuador “por puntos de control migratorio oficiales y que hayan efectuado el Registro de Permanencia Migratoria”.

Código ambiental

Con el decreto 754, el jefe de Estado también avanzó en la reforma del Código Orgánico

de Ambiente (COA), luego de que se cumpliera con el proceso de consulta prelegislativa. Esta disposición abre el camino para que se destraben los procesos de otorgamiento de licencias ambientales. Esto beneficiará a proyectos en espera en el sector minero, entre otros.

Actualmente están estancadas 120 licencias ambientales, debido a que no existía una normativa que estableciera cómo se deben ejecutar las consultas ambientales a las comunidades aledañas a proyectos productivos.

Con la reforma, a través del decreto 754, esta situación se destraba y entre los beneficiarios estarían los proyectos Curipamba y La Plata. Este

Después de la disolución de la Asamblea, el mandatario firmó el decreto 742 de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar (nueva reforma tributaria), la cual establece que se triplique el límite para la deducción de gastos personales hasta los $15.294 al año.

Francisco Briones, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), a través de su cuenta de Twitter, explicó que si el ingreso es hasta $2.000 mensuales, el contribuyente no pagará impuestos a la renta aún con cero cargas familiares.

La ley también incluye la simplificación en el pago del Régimen de Negocios Populares y Microempresas (Rimpe); la creación de un impuesto único para las empresas de pronósticos deportivos y el establecimiento de 12% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) para espectáculos públicos (excluye espectáculos artísticos como teatro, danza y producciones audiovisuales).

El 23 de mayo de 2023, Guillermo Lasso, suscribió el segundo decreto ley de urgencia económica que busca la atracción y el fomento de inversio-

• Ley Orgánica de la Salud.

• Ley de creación de la universidad de seguridad ciudadana y ciencias policiales.

• Proyecto de ley de cultura.

• Proyecto de Ley de aguas.

• Proyecto de Comunas.

• Proyecto de ley del sistema nacional de cualificaciones profesionales.

nes, a través de un sistema ágil (menos burocratizado y con costos reducidos) de zonas francas.

Mediante reformas a varios cuerpos legales, el decreto ley se enfoca en aumentar e impulsar la industrialización y la oferta exportable; incrementar la competitividad de la producción nacional; impulsar la transferencia de tecnología y los encadenamientos productivos.

Sin la figura constitucional de la “muerte cruzada” que decidió aplicar el Presidente, la vigencia de estos cuerpos legales (que esperan un pronunciamiento de la Corte Constitucional) hubiese requerido de un debate de más de dos años en la Asamblea Nacional. (SC)

LOS RÍOS | LUNES 05/JUNIO/2023 I PAís 09
AUTORIDAD. Guillermo Lasso, presidente de la República.
El Parlamento dejó pendientes más de una docena de proyectos de ley que deberán ser conocidos por los nuevos legisladores.

Domingo 4 de junio: Esmeraldas bajo el agua

Varios fueron los sectores que fueron sorprendidos por la creciente del río e inundaciones que éste ocasionó, dejando a muchas familias a la intemperie.

El desbordamiento del río sorprendió a los habitantes de varios sectores en la ciudad de Esmeraldas quienes desde la madrugada de este último domingo 4 de junio, cuando varios sectores de la ciudad quedaron anegados por la creciente del río.

María Caicedo quien el día de ayer intentaba poder a buen recaudo sus pertenencias, aunque cuando empezó a sacar sus cosas era tarde pues estas ya habían sido cubiertas por el agua que ingresó en su domicilio en el barrio los Mangos sector de Codesa.

Varias madres de familia con hijos pequeños en brazos lloraban al ver como la fuerza de la naturaleza estaba destruyendo lo que con tanto esfuerzo habían conseguido durante el paso del tiempo.

En las veredas del sector de los Mangos lucían llenas de electrodomésticos, pertenencias y alimentos de las personas que estaban sacando de sus viviendas para evitar que el agua dañe lo que con tanto esfuerzo han conseguido.

Sectores afectados

Lo mismo ocurrió en el sector de las 50 casas donde todo el sector quedó anegado donde muchas familias lamentaban lo ocurrido donde se debieron realizar varios rescates en el sector a personas que se encontraban en riesgo de ser arrastradas por la fuerte corriente del agua.

El 25 de enero de 2016 es una fecha que quedó marcada para los habitantes del sector de las

50 Casas Pues ese día llovió torrencialmente por más de 14 horas, lo que provocó que el nivel del río Teaone, afluente del Esmeraldas, subiera más de la cuenta, se desbordara y entrará a las casas dañando todo lo que encontraba a su paso.

Ahora los habitantes del lugar también recordarán este 4 de junio del 2023 como una nueva fecha de desgracia para el sector, donde con cada invierno fuerte que se registra son afectados por la creciente del río Teaone.

Un domingo diferente

En Tabiazo fue un domingo diferente dicen los habitantes del lugar, pues como todos los domingos están acostumbrados a recibir a visitantes que llegan disfrutar del río, gastronomía y paisaje, pues en esta ocasión fue distinto y lo que recibieron fue la creciente del río que es un atractivo del lugar.

El mismo que ahora se convirtió en un elemento de destrucción del lugar pues este creció tanto que arrasó lo que encontraba en su paso. Varias fueron las viviendas que resultaron afectadas en este balneario y muchas familias quedaron a la intemperie al tener sus viviendas bajo el agua.

Nueva afectación

El pasado 18 del mes de abril en el barrio la propicia 1-2 hubo una inundación donde muchas familias fueron afectadas, lo mismo ocurrió en la isla Luis Vargas Torres. Donde una semana estuvo en agua en las calles de este lugar.

Ahora se repitió la historia dice María Caicedo “Ahora yo se puede dormir tranquilos porque no sabemos en qué momento el caudal del río sube y cuando nos despertemos es que ya estamos inundados nuevamente”

Inundaciones en años anteriores Según las estadísticas que se manejan desde el 2018 se tuvieron 20 emergencias de inundaciones en el 2019 se tuvieron 22, en el año 2020 se reportaron 17, en el año 2021 hubieron 13, y en el año 2022 se tuv ieron 18 inundaciones.

En el sector de Codesa se podía observar el caudal del rio, como ingresaba hasta el sector y en medio del mismo las personas con asombro vieron cómo por primera vez observaban este evento en el lugar.

Puentes en riesgos

El puente del sector de Codesa el día de ayer fue cerrado al paso vehicular por el riesgo que este implicaba pues la altura de la corriente del agua era tal que estaba al margen del puente, lo mismo ocurrió en el puente de la propicia donde los moradores del lugar y curiosos se apostaron en el mismo para ver la corriente del río.

Lo que ocasionó que se formaran largas filas de vehículos por el sector de la propicia que circulaban por un solo carril y un cuello de botella en redondel del león. (LV)

ESMERALDAS 10 LOS RÍOS lunes 05/junio/2023 I
SIgUe eN PágINa 06
ESMERALDAS 11 I LOS RÍOS lunes 05/junio/2023 VIeNe de PágINa 05

Natti Natasha reitera su amor a Pina con la versión en bachata de ‘La falta que me haces’

La intérprete dominicana estrenó el tema sobre el escenario de los Latin American Music Awards 2023.

EFE • La dominicana Natti Natasha estrenó, acompañado de un video, la versión en bachata de su más reciente tema, ‘La falta que me haces’, dedicado a su pareja y promotor Raphy Pina, condenado a prisión en Puerto Rico.

‘La falta que me haces’ transmite todo el sentimiento de la cantante y todo lo que ha guardado en su corazón este último año, destacó un comunicado de la oficina de la artista.

Además, es un lanzamiento doblemente especial ya que el arte original fue creado por un reo de la misma cárcel en la que está recluido Pina y muestra una lágrima en el rostro de Natasha.

Natti Natasha reveló que el productor dominicano Polo Parra la contactó vía redes sociales y le envió varios

videos con la producción de la bachata.

La oficina de la artista destacó que Natasha, utilizando un género auténticamente dominicano como es la bachata, le da un nuevo giro a esta canción que “transmite todo lo que ha atravesado en uno de los momentos más difíciles de su vida” desde la “separación temporal de la pareja” hace un año.

Tema

una presentación “que dejó sin aliento a todo el público” presente. Antes de eso lanzó en su página oficial el candente sencillo y video ‘Algarete’.

el dato

El sencillo ya está disponible en todas las plataformas de música digitales.

“Cuando la canté, en ese momento recibí tanto apoyo que ahora decidí hacerla en bachata. Yo pensaba trabajarla en bachata, pero un grupo de músicos de la República Dominicana se tomó el atrevimiento de empezarla antes que yo y me mandaron un video de los músicos, uno tocando el bajo, otro tocando la guitarra. Ellos lo hicieron, es una locura”, dijo Natti en una entrevista concedida ayer.

La versión original fue producida por el mexicano y galardonado Compositor del Año de los Premios Ascap, Joss Favela, y es de la autoría de este y Natasha.

La intérprete dominicana estrenó el tema sobre el escenario de los Latin American Music Awards 2023 con

El director del vídeo, filmado en Miami, Estados Unidos, fue el también dominicano Marlon Peña, quien ha trabajado para otras estrellas de la música como Daddy Yankee, Ivy Queen, Wissin y Yandel, Alexis y Fido, Tito El Bambino y Nicky Jam.

Pedro Capó ofrecerá nueve conciertos

EFE • El cantautor Pedro Capó ofrecerá nueve conciertos en Estados Unidos entre octubre y noviembre, con los cuales el tres veces ganador del Latin Grammy y que acaba de recorrer con éxito los escenarios de España revalidará su éxito en estas tierras, informó su oficina de representación.

La próxima gira del puertorriqueño por Estados Unidos comenzará el 21 de octubre en la floridana Orlando y tendrá su punto final el 6 de noviembre en la californiana San Francisco.

La lista de conciertos de su gira de otoño incluye las

siguientes fechas: el 22 de octubre en Miami, el 27 de octubre en Filadelfia, el 28 de octubre en Nueva York, el 29 de octubre en Chicago, el 1 de noviembre en Denver, el 2 de noviembre en Dallas y el 5 de noviembre en Los Ángeles.

Gira

Capó ha recorrido recientemente la geografía española, donde ofreció conciertos en las ciudades de Madrid, Valencia, Sevilla y Barcelona, con cuatro llenos totales, en el marco de su La Neta Tour.

“Me siento feliz y bien agradecido por el momento

tan bonito que estoy viviendo y por poder seguir haciendo lo que amo”, agregó en declaraciones recogidas en el comunicado.

el dato ‘La Fiesta’ se posicionó en el Top 50 de los temas más virales de Spotify en 16 países.

El cantante boricua, para celebrar el primer año del lanzamiento de ‘La Fiesta’, colgó en su cuenta oficial de TikTok un fragmento del tema en vivo desde Puerto Rico que rápidamente se volvió tendencia.

FARÁNDULA 12 LOS RÍOS LUNES 05/JUNIO/2023 I
CANTAUTOR. Puertorriqueño, Pedro Capó. ARTISTA. Natti Natasha. Natalia Alexandra Gutiérrez Batista, su nombre de pila, ha sido galardonada con los Premios Billboard, Lo Nuestro y Juventud, entre otros.

Da clic para estar siempre informado

la misión Mars express celebra 20 años con una nueva imagen de Marte

una nueva imagen para contemplar Marte, “como nunca antes se había visto” y con unos colores sin precedentes, marca los 20 años de la misión Mars express de la Agencia espacial europea (esA) orbitando el planeta rojo. una prueba de resistencia, pues los dos años previstos son ya dos décadas. eFe

lunes 05 de junio de 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.