
1 minute read
Puente que une a Pichincha y Manabí será cerrado
El pu ente Velasco Ibarra que une a los cantones Pichincha (Manabí) y El Empalme (Guayas) será cerrado en la primera semana de julio del 2023.
Así lo dio a conocer Ri - cardo Vélez Pita, procurador Síndico del Consorcio Esfave, constructora que tiene a cargo los trabajos de la repotenciación del viaducto. Por tal motivo, las autoridades locales ya tra- bajan en el respectivo plan de contingencia, que será socializado con la ciudadanía en los próximos días.
Esta noticia ha sido del agrado de los habitantes de la localidad. ‘‘Ya era hora, el puente está peor cada día, esta obra viene retrasada desde hace años’’, comentó Luis Farías, propietario de una panadería.
La misma opinión fue compartida por Vicenta Sa- lazar, docente de primaria, quien indicó que una de las primeras preocupaciones debe ser el arreglo de las carreteras alternas y reforzar la seguridad para que nadie se vea afectado. (JO)
Corría el año 2006, Venezuela se aproximaba a un nuevo proceso electoral. El presidente Hugo Chávez buscaba la reelección, mientras la oposición venezolana se mostraba dividida con tres candidatos a la presidencia, Manuel Rosales, Teodoro Petkoff y Julio Borges.
A pesar de las diferencias, los tres dirigentes dieron un paso en pro de la unidad, al acordar la presentación de la candidatura única de Manuel Rosales. Momento que significó un antes y después dentro de la oposición venezolana y que llevó a un proceso de negociaciones que dio como resultado la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática.
Este ejercicio unitario le permitió a la oposición venezolana plantar cara al modelo autoritario de Chávez y desarrollar estrategias conjuntas que dieron sus frutos en elecciones posteriores.
El presidente Guillermo Lasso el pasado 02 de junio declinó sus aspiraciones a la reelección e hizo un llamado a la unidad de cara a las elecciones anticipadas del próximo 20 de agosto, advirtiendo que estarán en disputa un modelo que defiende la democracia y otro autoritario que pretende retomar el poder.
Con esta perspectiva, la experiencia de Ramón Guillermo Aveledo, quien fue Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática y uno de sus principales promotores, se reviste de valor.
LA HORA conversó con el dirigente venezolano para revisar cuáles fueron las acciones que les permitieron hacer un ejercicio de unidad que aglutinó a partidos políticos con corrientes ideológicas desde la izquierda hasta organizaciones de la derecha más conservadora, así como representantes sindicales, empresariales, académicos y la sociedad civil en general.
P.- ¿El proceso político de Venezuela y Ecuador tiene grandes similitudes?
Siempre hay similitudes y diferencias. Recordemos que en el caso venezolano las organizaciones opositoras han enfrentado a un Gobierno ori-