
4 minute read
La tarea pendiente de una democracia liberal
Hoy el país celebra el Día del Liberalismo. La magnitud de su aporte solo se compara a la de los obstáculos que ha tenido que enfrentar. El inicio tardío de la Revolución Liberal —recién en 1895— y la violenta reacción que suscitó anunciaron, desde un inicio, que su curso estaría plagado de pausas y retrocesos. Desde entonces y hasta hoy, las grandes conquistas liberales han sido paulatinas y fruto de largas disputas; la consolidación de una verdadera democracia liberal es aún una tarea pendiente.
La sociedad y el Estado ecuatorianos adolecen de una profunda falta de fe en la fortaleza y capacidad del individuo. Es generalizada la creencia de que el ciudadano está condenado a ser una víctima frágil e improductiva en caso de no contar con el resguardo del Estado, la colectividad y las instituciones tradicionales. Sobre ese viejo prejuicio se construyó un asfixiante orden institucional que se inmiscuye en todo aspecto de la vida cotidiana, desincentiva la iniciativa individual y retrasa el progreso.
Tanto se ha distanciado la sociedad ecuatoriana de las ideas liberales que es difícil identificar con claridad un partido político que las profese y defienda. Pese a ello, la firme persecución de un régimen más libre —laboral, comercial, educativo, en seguridad social y energía— es una misión continua. Sea con el laicismo, la agroexportación, la educación privada o la dolarización, la historia demuestra que las crisis son el mejor momento para que los ciudadanos conquisten derechos y libertades que el Estado les ha negado.
El liberalismo le dio al Ecuador el voto de la mujer, la educación universal y laica, y la libertad de culto; hoy aboga por un Estado eficiente.
Este es un buen momento para luchar por todo eso que sigue pendiente.
Jornadas de la libertad
EnCiudad de México, hace pocos días, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad , con la participación de los directores de las Academias Nacionales de Historia y personalidades de igual jerarquía intelectual de nuestro continente.
Dada su calidad, este Congreso es considerado como un referente para los países de nuestro hemisferio. Bajo el liderazgo de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, que ocupa la presidencia de tan importante cónclave, intervinieron, además, como organizadores, los miembros del Comité Ejecutivo Mexicano, integrado por la Dra. Patricia Galeana Herrera, diplomática y catedrática de la UNAM; Dra. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, presidenta de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México; Mtro. Antonio Campuzano Rosales, secretario general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; y, Mtro. Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la UNAM.
El tema abordado fue ‘¿Luego de la Independencia, Monarquía o Democracia?’, oportunidad magnífica para que los calificados especialistas en Ciencias Sociales y Políticas presenten sus estudios medulares, orientados a la concienciación colectiva en torno a la validez e importancia para las naciones de la libertad y la democracia, elementos esenciales para el desarrollo y la prosperidad, ya que sin ellas imperan las autocracias que han sumido en el retraso, la opresión, el desgobierno y, en algunos países, siguen en esta línea de efectos nefastos, esos regímenes que van en contravía del progreso y que se han apropiado del poder que lo consideran vitalicio, encabezados por sátrapas actuales.
Las Memorias de estas jornadas, al igual de lo que aconteció con las precedentes efectuadas en Quito, en homenaje al Bicentenario de la Batalla de Pichincha, serán publicadas en voluminoso tomo.
esta región y retornar al diálogo.
En el fondo la intención es legitimar a Maduro como presidente de Venezuela, ayudarle a salir del descalabro, sin afectar la permanencia de ese Gobierno entre semisocialista, populista, y antidemocrático.
Para ello, sin despeinarse, Lula afirma que hay que descartar la “narrativa negativa” que se hace de la situación de Venezuela, además lo recibe con honores, abrazos y sonrisas. Intenta hacer olvidar que en ese país hay presos políticos, elecciones amañadas, violación de los derechos humanos, pobreza y miseria.
Tales d eclaraciones y actitudes han causado malestar en varios mandatarios de la región, pues han afirmado que no es narrativa en contra lo que sucede en Venezuela, que lo cierto es que no hay verdadera democracia en esa nación. El presidente Lacalle de Uruguay de frente condenó tal aseveración de Lula por falsa, que la situación adversa de Venezuela es una realidad indiscutible. También el presidente socialista de Chile, Boric, sostiene que Lula está desinformado, que a él le consta la desesperanza y dolor de los venezolanos que han huido de ese país. Lasso también se sumó a tal observación pues consideró que no se vive auténtica democracia en Venezuela. Los corifeos callaron, ante tal desacierto de Lula, que tendrá costo, desprestigio y decepción para su imagen de presidente democrático.
Pero a Lula y al Socialismo del siglo XXI no les importa, no reconocen los hechos; lo que quieren es hacerle un ‘pasito’ (posición de Petro) a Maduro, ayudarle en una negociación, no a una transición con elecciones claras y transparentes, evitar un diálogo serio, que intentan Estados Unidos y la Unión Europea. Finalmente evitar las sanciones por gravísimos crímenes individuales, inclusive de lesa humanidad, no solo que se levanten las sanciones colectivas.
Al acecho para aprovechar la trampa de la supuesta unidad de Sudamérica están López Obrador (ahora injerencista), Cuba y Nicaragua, que ansían contar con la ingenuidad de los países de esta región.
LABOR. Se anuncia una nueva reestructuración y cierre de locales comerciales.
Centro Comercial Municipal se encuentra endeudado
Deplorable, así es la situación económica del Centro Comercial Municipal ‘Quevedo Shopping Center’, según David León Fon Fay, concejal.
Informó que de acuerdo a los resultados del análisis financiero se deben cerca de 15 mil dólares por gastos de energía eléctrica, 10 mil dólares se adeudan al Servicio de Rentas Internas (SRI), y adicionalmente tienen que cancelar un valor pendiente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El concejal relató que el valor total de la deuda asciende a 107 mil dólares y que las cuentas por cobrar se aproximan a los 80 mil dólares. “El Shopping Center se encontraba abandonado, no está generando ingresos; lo peor, es que es una unidad administrativa pero se manejaba como una entidad pública, aunque jurídicamente no se encontraba constituida como tal, por eso es el enredo de dinero el cual no se reportaba”, explicó León.

También manifestó que por ahora la planta baja del centro comercial genera 14 mil dólares, cuando debería recaudarse entre 20 y 30 dólares en todo el edificio, tampoco tienen conocimiento de cuánto genera el parque que está arrendado. (LL)