Los Ríos: 06 de marzo 2023

Page 13

Los 4 hitos que han alcanzado las mujeres en el país 8

No habrá estado de excepción en Los Ríos

Pese a que ya se registra 49 muertes violentas, en lo que va del año, solo en Quevedo, uno de los cantones más conflictivos de Los Ríos, la Gobernadora, Connie Jiménez, se limitó en decir que ya conversó del tema con el Ministro del Interior, Juan Zapata, pero que aún no recibe respuesta. 3

Las dudas sobre el plan de las guardias indígenas

Las guardias indígenas son un grupo de personas que se dedican, para los dirigentes indígenas, a proteger los territorios ancestrales. Cuidan los límites territoriales, aseguran. están activas en varias provincias.

Reuniones para mejorar controles antidrogas 13 NORTE LUNES 06 de MARZO de 2023 Los Ríos POLÍTICA Los sobornos que recibió Lenín Moreno, según Fiscalía 09 JUSTICIA
www.lahora.com.ec LA HORA ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec diario La Hora lahora.ec
SOCIEDAD PAÍS 7

Carta al Municipio

Culminó la etapa pre-electoral en la que, como de costumbre, trataron de contentarnos, cubriendo unos pocos baches de los miles que existen en nuestra bella ‘Carita de Dios’; pero se ha descuidado, casi por completo, algo sumamente importante que es el cuidado y mantenimiento de los parques, lugares de sano esparcimiento de niños, jóvenes y adultos. Quiero referirme, específicamente, al Parque Inglés (Norte de Quito), que se encuentra completamente descuidado: Las  canchas están saturadas de peligrosos baches, los aros de básquet están rotos y, como si fuera poco,  les falta iluminación, habida cuenta de que los ciudadanos van a utilizar estos espacios en horas de la tarde y noche tras desocuparse de sus labores cotidianas o de sus estudios. Un lugar descuidado y con estas características se presta, fácilmente, para convertirse en guarida de delincuentes, drogadictos, borrachos y vándalos de diferente especie.

¿Cómo es posible que el Municipio capitalino no se preocupe de estos importantes lugares de solaz y recreación, a donde, especialmente los fines de semana, acuden masivamente, decenas de moradores no solo del sector sino también de otros barrios, con el afán de distraer su mente de sus diarias preocupaciones?

Los moradores del sector exigimos que, así como puntualmente nos cobran los impuestos, se solucionen,  en forma prioritaria e inmediata, estos problemas, para poder hacer uso de estas instalaciones de manera segura.

Atentamente,

Manu E L C astro M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Una palabra terrible

Elinforme de la Comisión Especial de la Asamblea sobre el presidente de la República que recomienda su enjuiciamiento interesa desgraciadamente por su conclu-

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13583

Asamblea enfrentada al orden constitucional

La irresponsabilidad de la mayoría de la Asamblea Legislativa de perseguir el enjuiciamiento del presidente Guillermo Lasso deja a la Corte Constitucional (CC) en una situación delicada. De dictaminar la admisibilidad del pedido, la CC estaría enterrando hasta las más ingenuas ilusiones de justicia y razón en nuestro sistema político. De negarla —que es lo que debería hacer—chocará de frente con la voluntad de las mayoría de las fuerzas políticas, lo cual podría conllevar un alto costo material y humano. Estaría, además, afianzándose en su rol tutelar en la política nacional, de dueña de la última palabra; un papel para el que no fue concebida, pero que cada vez le asignan con mayor frecuencia. Esta es una crisis absurda y prefabricada. Como un puñado de fuerzas políticas —que juntas son

más fuertes que el Gobierno, pero de las que ninguna es lo suficientemente poderosa como para imponerse por sí sola— y un Legislativo desprestigiado carecen del coraje necesario para convocar a elecciones anticipadas, buscan crear un juicio político de la nada para así deshacerse del presidente sin verse ellos afectados. Saben que con la correlación actual de fuerzas no hay mucho que puedan hacer por su agenda, mientras que el Ejecutivo sí tiene aún los recursos y el margen de acción necesarios para conquistar espacios.

Le caberá a la mayoría de la Asamblea decidir entre azuzar a las masas contra el orden constitucional y abrir la puerta a ese diálogo en aras ‘acuerdo nacional’ que el presidente, derrotado, planteó tras las últimas elecciones. El país no puede pasar los próximos dos años sumidos en esta parálisis.

del país

Noes nada reconfortante conocer que el riesgo de nuestro país ha subido a más de 1.850 puntos, habiéndose señalado que sobrepasó el récord a que llegó en las manifestaciones del año anterior, encabezadas por organizaciones sociales, especialmente indígenas.

Variosfactoresincidenpara esta situación que ciertamente preocupa, por sus consecuencias negativas. Actualmente, la imagen nacional no garantiza a los inversionistas internacionales un ambiente confiable para traer sus capitales a nuestro medio, más bien los ahuyenta: inestabilidad política, confrontación entre quienes dirigen los diversos poderes, escándalos de corrupción que son denunciados con insistente periodicidad y que involucran a no pocos personajes que ocuparon altas funciones — inclusive de control de los fondos públicos—, falta de confianza en la administración de justicia, operación de mafias internacionales relacionadas con el narcotráfico al que irresponsablemente se ha dejado avanzar hasta convertir a Ecuador en gigantesca bodega de almacenamiento de drogas ilícitas; inseguridad latente que se manifiesta en todas las ciudades, singularmente en las de la Costa, donde los sicarios hacen presencia cotidiana; aberrante falta de empleo que ha disparado una nueva ola de emigración de ecuatorianos; pobreza que se acrecienta en un país de altos costos de vida; insatisfacción generalizada que puede desembocar en violencia imparable. Es hora de frenar esta escalada de infortunios, comenzando por la toma de conciencia —singularmente de los líderes— de lo que puede ocurrir a Ecuador de continuar semejante declive. Faltan auténticos y concertados ideales nacionales enmarcados en la libertad y la democracia, actualmente en peligro. La imagen del país debe cambiar no con propaganda sin sustento sino con hechos reales, genuinamente constructivos, que respondan a objetivos sin claudicación.

sión. El razonamiento previo se lo pasa por alto. Es una versión libre, distorsionada, que no contempla evidencias. Desde luego se puede argumentar que así es la política, que el informe no es vinculante y que el Pleno decide y finalmente se tiene que someter a la Corte Constitucional.

Pero la gravedad de la acusación es única: traición a la patria que supone un atentado grave contra la seguridad -interior o exterior- del Estado (Art. 129 de la Constitución de la

República del Ecuador). Es, por tanto, un delito contra el honor, la seguridad o independencia del Estado, que conduciría, de probarse, a la destitución y censura del presidente Lasso. La palabra ‘traición’ (en el caso a la Patria) es terrible, con connotaciones éticas, políticas, jurídicas, que comprometen la honra ajena, de la Patria y de sus Instituciones. El efecto real es destructivo para el país, se juega con algo sagrado: la soberanía, la integridad moral del acusado. Solo mentar traición a la Patria

es algo pernicioso. Es cierta participación en contra del propio país, como intentar un golpe de Estado, realizar operaciones de espionaje o sabotaje o sumamente dañinas al servicio de una potencia extranjera, lo más conocido. Jurídicamente supone una calificación cierta de que se han cometido tales hechos tipificados. En algunos países hasta hay pena de muerte, en otros prisión perpetua. Sus consecuencias son terribles. El informe no es de pensadores serios. Como dice Ortega

y Gasset: “El pensador nunca piensa en pro o en contra; el pensamiento no es partidario”. Es mucho exigir a los autores del borrador (que además se ignora quienes son, pues apareció de la nada y en forma inmediata) solidez jurídica, patriotismo y ética. Que el presidente sea altamente impopular no es un argumento para falacias destructivas. La ética no es una rama de la estadística. Por ende no deja de ser atroz tal imputación, a no ser que tal enjuiciamiento se lo ventile irresponsablemente.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de
liberal, laico,
inclusivo.
Derechos
comunicación
agnóstico e
Respetuoso y defensor de los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | LuNEs 06 MArzO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
E z E ditoriaL f-barri@uio.satnet.net
Imagen
Frank Li n Barriga Lóp
Carta a La dirECCión

49 muertes violentas se registran en Quevedo, en lo que va del año

Según indicadores, a escala nacional, la provincia de Los Ríos es una de las provincias más conflictivas del Ecuador.

En una reunión pasada, el Ministro del Interior, Juan Zapata, indicó que Babahoyo, Ventanas y Quevedo son los cantones en los que le han puesto mayor enfoque, debido al alto índice delincuencial y de muertes violentas que se han venido incrementando desde el 2022.

En Quevedo, hasta la fecha se registran ya 49 muertes violentas. Existen días en que los agentes policiales en menos de 24 horas les ha tocado levantar varios muertos.

Cómo lo ocurrido el pasado fin de semana, donde se registraron 9 víctimas mortales en Quevedo y una en el cantón Valencia. Lo más preocupante de esto, es que esta vez se reportaron víctimas colaterales de los diferentes ataques.

La este fin de semana, al igual que en los últimos meses, el comercio de la denominada ‘Ciudad de Río’ fue poco. Esto, luego de que antisociales acabaran con la vida de dos personas en la cooperativa Los Chapulos, San Camilo. Esto a ‘disparado’ las cifras de muertes violentas en la localidad.

Sin embargo, existe un trabajo policial, donde mediante operativos se han registrado la desarticulación de algunas bandas delincuenciales.

¿Que requiere la ciudadanía ?

La provincia de Esmeraldas entró en un nuevo estado de excepción. El Presidente Guillermo Lasso lo decretó este 3 de marzo de 2023, por 60 días, con toque de queda nocturno.

Esta provincia, ubicada en la costa norte del país y fronteriza con Colombia, fue considerada otra vez por un repunte en homicidios y delincuencia.

La Hora conversó mediante vía telefónica con la Gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, acerca de este tema. En la cual expresó que han tenido conversaciones con el Ministro del Interior.

En los cuales han dado a conocer a esta Cartera de Estado, sobre la problemática que existente en la provincia, especialmente los problemas en el ámbito judicial.

“Nosotros hemos levantado la información completa de lo que pasa en Los Ríos. Vamos a seguir gestionando, a pesar de que no depende directamente de nosotros”, expuso Jiménez.

La representante del Ejecutivo en Los Ríos, agregó que están trabajando coordinadamente con los or -

ganismos del Estado, para que ciudadanía tenga el respaldo que necesita. Explicó además que, se debe tener cooperación por parte de la justicia, debido a que han tenido buenos resultados , como la desarticulación de bandas organizadas. Que una vez puestas en manos de la justicia “ya todo cambia“.

Por su parte, el experto en Seguridad y Defensa Internacional, quien fue coronel de la Policía y ahora es docente universitario en Uniandes, Mario Pazmiño, informó que en materia de seguridad se deben

El estado de excepción, en derecho constitucional, es un régimen de excepción que puede declarar el Gobierno de un país en situaciones especiales.

cifras el dato

49 MUERTES violentas se registran en Quevedo.

cambiar las estrategias.

Esto debido a que de nada sirve un estado de excepción, con las mismas políticas de siempre, en las que el Gobierno no puede controlar la inseguridad del país.

Por lo que se debe hacer presencia disuasiva y unir a los comandos para hacer presencia de los organismos

118 Muertes hay hasta ahora en Los Ríos.

de seguridad, y así poder combatir a la delincuencia y los crímenes en todos los territorios. (VV)

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 06/MARZO/2023 I
El comercio y el turismo se ven afectados seriamente por el índice delincuencial que azota a esta población.
PERSPECTIVA. Quevedo es considerado como uno de los cantones más violentos de Los Ríos. (Foto archivo)

Fieles se alistan para recibir con fervor la Semana Santa

Decenas de fieles están alistándose para recibir de la mejor manera la Semana Santa. E l tiempo de Cuaresma les ayuda a tener en cuenta a los cristianos católicos que la muerte de Cristo es el medio del cual los ha salvado.

Es así que en varias iglesias los religiosos viven desde ya sus 40 días, para luego recibir la gloria de la pascua en Semana Santa.

En la iglesia San Cristóbal, por ejemplo, se realizó una procesión por las principales calles de San Camilo como parte de los eventos que tienen previsto efectuarse durante este tiempo de paz religiosa.

Salieron con imágenes de Jesucristo, para darle vida al rezo del viacrucis, y así tener una mayor reflexión de este tiempo en el que se recuerda la muerte del Jesús.

El vicario de la iglesia San José, en Quevedo, Jaemses Escobar, explicó que la Cuaresma tiene su objetivo, que es el deseo que tienen los fieles de acercarse más a Dios.

Es por eso que el pueblo se prepara mediante el ayuno, la oración y las penitencias, para de esta manera ir purificando el alma.

Además de las eucaristías que se realizan los domingos, como una muestra de purificación en este tiempo especial.

Junto al puente Humberto Alvarado, que conecta a San Camilo con el centro de Quevedo, se encuentra la capilla de la Virgen de la Merced, donde decenas de religiosos se encuentran fomentando los encuentros de estos momentos de reflexión.

“Para los creyentes, esta-

“La cuaresma tiene su sentido, el cual es el deseo que tienen los católicos de acercarse más a Dios”

“nos preparamos de la mejor manera para recibir la semana santa, con alegría y mucha veneración”

oLga

mos viviendo momentos en la cual la sociedad tiene que mejorar radicalmente. Para eso se necesita de Dios, y que más en este tiempo de Cuaresma, para poder encontrarse con el que puede cambiar las vidas de las personas“, expuso Escobar.

La vicepresidenta del santuario Virgen de la Merced, Olga Ortiz, dijo que se en-

cuentran preparados para recibir de la mejor manera la Semana Santa. Es por eso que están pendientes para poder estar presentes todos los domingos en la capilla. Además, hizo un llamado a la colectividad, para que no dejen de asistir todos los domingos, para estar preparados en esta Cuaresma, y así poder coordinar de la mejor manera los viacrucis que se realizarán en los próximos días. (VV)

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 06/MARZO/2023 I
Hacen su llamado a la unidad y a mejorar sus vidas en este tiempo de reflexión.
concentración. Los devotos esperan con ansias el tiempo de Semana Santa, para reivindicarse ante Dios.. Jaemses escobar Vicario De La igLeSia San JoSé ortiz VicepreSiDenta DeL Santuario Virgen De La MerceD

Se elimina el examen remedial, habrá un solo supletorio, no tres

Además de los supletorios, hay tres cambios que rigen tras la aprobación del del nuevo Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Tras la emisión del nuevo Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el 23 de febrero de 2023, el Ministerio de Educación detalló que existen al menos cuatro cambios que se implementarán en las instituciones educativas:

1)Se eliminan los exámenes remediales y de gracia a partir del año escolar 2023-2024.

Es decir que para pasar el año, los estudiantes tienen un solo supletorio y ya no tres.

2)Se elimina la promoción automática en educación básica media.

Esto debido a que se promovía a los estudiantes sin desarrollar destrezas elementales y habilidades comunicacionales y lógico-matemáticas.

A esta reforma se suma la regulación de la promoción para los niveles inicial, educación general básica preparatoria y elemental. Para ello habrá estos criterios:

-Si los estudiantes de inicial y preparatoria no alcanzan las destrezas mínimas y luego de una evaluación psicopedagógica, los alumnos

y sus representantes legales podrán pedir, por una sola vez, repetir el año escolar.

-Quienes cursen el segundo y tercer año y no cumplan con el desarrollo de habilidades también podrán solicitar volver al mismo ciclo; únicamente si no ha sido reubicado anteriormente.

-En el caso de los chicos de cuarto año, la institución

educativa decidirá si los reubica o no en el mismo grado.

3)Se evaluará a través de un método cualitativo y, en otros casos, se complementará con evaluaciones cuantitativas.

-En educación inicial y educación elemental (de 3 a 9 años) se utilizará una escala cualitativa en la que se evaluarán

TODOS LOS VIERNES

destrezas y aprendizajes.

-En educación, media, superior y bachillerato (de 10 a 17 años) se aplicarán escalas cualitativas y cuantitativas.

4)Vuelve el régimen de trimestres. Desde el ciclo 2023-2024 se implementarán los trimestres, con el objetivo de contar con evaluaciones periódicas más frecuentes. (AVV)

CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 06/MARZO/2023 I
ESPERE LOS RÍOS NUESTRA EDICIÓN IMPRESA Y DIGITAL Pídalo al canillita de su preferencia

¿Cómo gestionar las utilidades y el décimo cuarto sueldo?

Los trabajadores en relación de dependencia de la región Costa e Insular deberán recibir el ‘bono escolar’ hasta el 15 de marzo de 2023. A ello se suman las utilidades, que deberán ser entregadas a escala nacional, hasta el 15 de abril.

En Ecuador, los trabajadores en relación de dependencia reciben diferentes beneficios de ley e incentivos económicos como parte de sus derechos laborales.

Los trabadores de la región Costa e Insular y que decidieron acumular, deberán recibir el décimo cuarto sueldo hasta el 15 de marzo. A ello se suman las utilidades, en el caso del sector privado, que deberán ser pagadas hasta el 15 de abril.

De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo, en el año 2022, 1´566.594 empleados, incluido el servicio doméstico, recibieron el décimo cuarto sueldo. De ellos, el 65 % fueron hombres y el 35 % mujeres.

Este beneficio, conocido como el ‘bono escolar’, para el 2023, corresponde al valor de un salario básico unificado; es decir, de $ 450, independientemente del cargo o remuneración habitual.

Para Juan Sebastián Aguilar, experto en educación financiera de Fundación CRISFE, los ingresos provenientes de las utilidades y los beneficios de ley que perciben los trabajadores pueden tener diferentes destinos, dependiendo el

grado de educación financiera que estos posean.

“Una planificación financiera previa al desembolso de estos recursos resulta clave para una buena gestión de los mismos, la asignación de prioridades a los diferentes destinos que puedan tener estos recursos, dependerá de la situación financiera de cada persona”, expresa.

Por otro lado, en el caso de las utilidades, el Art. 97 del Código de Trabajo estipula que el empleador o empresa del sector privado reconocerá en beneficio de sus trabajadores con el 15 % de las utilidades líquidas, dividido así: 10% para todos los trabajadores y el 5% según sus cargas familiares: cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de 18 años y los hijos minusválidos de cualquier edad.

Quienes no laboraron durante el año completo, recibirán este valor en función al tiempo de servicio.

“En economía, la variación en el gasto de consumo sube en función del aumento de ingresos, normalmente, esta variación es positiva ya que la gente tiende a consumir más a medida que gana más y eso dinamiza la economía en general; sin embargo, no siempre es beneficioso para la salud financiera de las personas, pues estos gastos extras generarán, a mediano y largo plazo, menores recursos que podrían truncar el cumplimiento de las metas financieras de una persona o una familia”, acota Aguilar.

¿Entonces, cómo se podrían gestionar mejor estos beneficios laborales? Desde Fundación CRISFE, se han preparado una serie de recomendaciones

para sacarles provecho.

1. En el caso de los gastos escolares: precisamente, el décimo cuarto sueldo está destinado para este tipo de rubros, por lo que se recomienda establecer fuentes de financiamiento, para los gastos escolares se debe evitar el endeudamiento. El primer rubro es considerar el décimo cuarto sueldo, agregar los ahorros y, como última opción, el acceso al crédito.

Además, se puede:

a. Reutilizar los útiles escolares o uniformes de años anteriores.

b. Comprar con tiempo para obtener mejores descuentos u ofertas.

c. Realizar chequeos médicos preventivos ya que será más económico que enfrentar una enfermedad a futuro.

2. Para darles un mejor destino a las utilidades:

a. Pago de deudas: estos ingresos podrían servir para cubrir compromisos financieros anteriormente contraídos y así aliviar la carga financiera y disminuir los intereses que genera dicha deuda, por ejemplo, hacer abonos a la hipoteca.

b. Ahorro: es una muy buena opción para personas que quieran cumplir metas financieras a corto, mediano y largo plazo, a través de la apertura de cuentas de ahorro programado que ofrecen las diferentes entidades financieras.

c. Inversión: otro destino de los recursos podría ser el invertir en diferentes productos financieros como certificados de depósito a plazo fijo, compra de acciones o instrumentos de renta fija en el mercado de valores, que permitan generar mayores rendimientos o la educación.

CIUDAD 06 LOS RÍOS LUNES 06/MARZO/2023 I

Advierten sobre las verdaderas intenciones de la guardia indígena

El asesinato de un alto dirigente indígena pone en debate el propósito de las guardias indígenas. Conozca las alertas.

El asesinato del líder indígena Eduardo Mendúa, en Sucumbíos, puso nuevamente la mirada en las guardias indígenas y su uso por parte de algunos dirigentes como fuerzas de choque para enfrentar a la autoridad del Estado.

Desde la cosmovisión del movimiento indígena, estos grupos son creados para proteger la seguridad de las comunas y para patrullar y vigilar el espacio de los territorios ancestrales, en defensa de las acciones de la política extractivista que supuestamente vulnera al medio ambiente y al agua.

Si bien este argumento podría ser considerado valedero, expertos en materia de seguridad alertan sobre la degeneración que se ha venido observando en el uso práctico de la guardia indígena y su potencial para desestabilizar la democracia.

Teoría del micro Estado

El exmilitar y experto en temas de seguridad Mario Pazmiño explicó a LA HORA que estos grupos vienen desarrollándose desde hace muchos años, respondiendo a la teoría que manejó el Gobierno del presidente Rodrigo Borja(1988-1992), sobre los micro Estados.

Detalló que “el Gobierno de Borja asignó espacios territoriales bajo el concepto de territorios ancestrales”.

A su juicio, este tipo de estructuras “le quita la soberanía al Estado ecuatoriano y le resta sus atribuciones constitucionales, por lo tanto allí hay un problema sumamente grave que está enmarcado en la Constitución”.

Advierte que el uso de estos grupos armados en las protestas sociales podría calificarse cómo “terrorismo urbano”.

Por su parte, Andrés Tapia, dirigente amazónico y coautor del libro “Estallido.

La rebelión de Octubre en Ecuador”, con Leonidas Iza, sostiene que esta estructura tiene como objetivo primordial proteger a las comunidades de las amenazas externas.

Tapia señaló que las fun-

zadas que brinda servicios de seguridad interna a las comunidades, brinda servicios sociales.

Activación de la guardia

Los argumentos de Andrés Tapia contrastan con las acciones y el discurso del dirigente de la Confeniae, Marlon Vargas, quien en el sepelio del asesinado Eduardo Mendúa amenazó a los trabajadores de Petroecuador en la Amazonía y al propio Gobierno Nacional.

“Desde la Confeniae exigimos la retirada inmediata dentro de 24 horas, que se retiren todos los trabajadores de Petroecuador del territorio de la nacionalidad A’i Cofán”, fueron las palabras de Vargas.

El líder de la Confeniae fue tajante al dirigirse al Gobierno: “Escúchenme señores autoridades, estamos en capacidad de mover a toda la estructura de la guardia indígena de toda la Amazonía y del Ecuador y este territorio es territorio libertado (sic), vamos a hacer en todo el territorio campamentos de vida y vamos a luchar”.

Con estas palabras, la argumentación sobre una guardia indígena “mediadora” queda en duda y dan pie, de hecho, a las advertencias que hizo el exministro del Interior, Patricio Carrillo.

Para Carrillo, la guardia indígena es un grupo que “no tiene límites para actuar, que recibe financiamiento para recibir una preparación, que básicamente se les encuentra en los espacios de protesta social y lo hacen a manera de un alzamiento colectivo y violento”.

El exministro asegura que está actitud viola “su propia cosmovisión, pues debería servir para proteger el ambiente y para garantizar la seguridad”.

Preocupaciones y control

desestabilización”.

Indicó que existe evidencia fotográfica y en videos de las armas usadas por estos grupos en las últimas protestas en la ciudad de Quito, por lo que advierte que si no hay un control y un límite a estos grupos, la situación podría degenerar en hechos como el ocurrido la semana pasada en la población de San Vicente del Caguán, en Colombia.

“Nosotros no estamos exentos de lo que acaba de suceder en el Caguán, porque han aprendido a actuar sin límites”, precisó.

Para el exmilitar Mario Pazmiño, la guardia indígena “está siendo utilizada y empleada en este tipo de confrontación con estructuras de minería ilegal, pero también hay que ver que gran parte de estas estructuras están participando en acciones de tomas de ciudades. Y eso es negativo”.

Dejó claro que el uso de estos grupos para el cierre y la toma de pozos petroleros es un error, pues “eso está negado y prohibido dentro de la Constitución”.

Protección ambiental Tanto el exministro Carrillo como Mario Pazmiño coincidieron en que el uso de estos grupos estrictamente apegados a la cosmovisión de dar seguridad y proteger al medio ambiente sería correcto,al permitir un patrullaje más efectivo contra actividades ilícitas cómo el narcotráfico, la minería ilegal y la deforestación de los bosques.

Aunque advirtieron que la responsabilidad de enfrentar a los grupos delictivos no es de la guardia indígena, sino del Estado ecuatoriano.

ciones de la guardia indígena “son más de mediación, no se da un enfrentamiento. Ellos conocen los límites y linderos de las comunidades, si hay algún tipo de amenaza ellos van a estar presentes, para señalar que es un territorio comunitario”.

Asegura que es una estructura de personas organi-

Carrillo menciona que es preocupante la forma como están desarrollándose estos grupos en los territorios ancestrales y, también, la forma como algunos dirigentes indígenas hacen uso de ellos. “Básicamente es tener un ejército para enfrentar a la fuerza del Estado cuando existen estos espacios de

Para Pazmiño, es claro“ el propósito de precautelar y cuidar los territorios ancestrales ”, que dice estaría bien, “porque hay bastante depredación del medio ambiente, situaciones que se están presentando no solo el tema de la depredación, sino también la presencia de grupos armados y grupos de narcotráfico en el Amazonas”, por lo que puntualiza que esta guardia indígena puede frenar su avance progresivo. (ILS)

los ríos | lunes 06/marzo/2023 I país 07
VIGILANCIA. La principal función de la guardia indígena es la de protección, según autoridades del movimiento. (Foto: Facebook Eduardo Mendúa)

El feminismo ha logrado cuatro hitos en Ecuador

Las organizaciones feministas y de mujeres han concretado avances históricos en materia de derechos. Sin embargo, el Estado aún tiene una deuda histórica.

En pleno 2023, ningún país del mundo puede decir que ha alcanzado la igualdad de género . Sin embargo, los movimientos feministas y de mujeres tienen permanente presencia en las calles y buscan ser parte activa para promover criterios que permitan la toma de decisiones a nivel gubernamental.

Ecuador no está apartado de estas representaciones sociales que han logrado hitos a favor de las mujeres.

“Esto pese a las críticas que suelen surgir sobre el feminismo”, dice Doris Moreira, activista y psicóloga.

Para ella siempre hay “quienes ven desde lejos la realidad”, argumentando que hay poca conciencia de lo poderosas que son las marchas y los plantones . “He oído a gente decir que qué ganamos, como si las luchas se las ganara de un día para el otro”.

De hecho, un estudio de Harvard y la Universidad de Estocolmo –citado en la BBC– descubrió que las protestas que se dan en las democracias occidentales no suelen resultar en cambios inmediatos de políticas.

David Graeber, investigador de London School of Economics, ha señalado que esto responde a que existe una sociedad de la inmediatez.

“Vivimos en una cultura de gratificación instantánea, así que a menos que la legislación cambie al día siguiente tendemos a pensar que

las protestas han fracasado. Por supuesto que no”, señala Graeber.

Esta no es una actitud de excusa de un país. De hecho existe el término ‘escépticos de las protestas’, que nació a principios de 2003, luego de que cerca de un millón de personas tomaron las calles de Londres para pedirle al gobierno que no participe en la guerra de Irak, sin tener éxito.

Pero Moreira afirma que la historia es el espacio en que se ven los resultados de “la lucha feminista” y señala que los frutos que se han obtenido son gracias a los años de presión social.

Un ejemplo es la despenalización del aborto en casos de violación que se aprobó en abril de 2021, tras ocho

Violencia obstétrica

El feminismo no muerde, el machismo mata”

MarcELa LEgardE aCaDéMICa, anTROPóLOGa E InVESTIGaDORa MExICana, ESPECIaLIzaDa En ETnOLOGía

° La denuncia de Jéssika a sus 27 años, con el apoyo de colectivos feministas, permitió que, en 2019, la Corte Constitucional emitiera una sentencia por violencia obstétrica.

En 2011, Jéssika iba a dar a luz a su cuarto hijo y acudió a hacerse los chequeos médicos en el hospital provincial del iESS (instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) regional 9, en Machala, pero su experiencia fue traumática.

El juez ponente, Ramiro Ávila Santamaría, ratificó que hubo violación de derechos a la atención prioritaria y a la seguridad social; y confirmó que Jéssika fue víctima de violencia obstétrica. Con la sentencia se dispuso que el Ministerio de Salud elabore una guía de humanización del parto.

Pese a esto, las leyes, dice Rosa María Mendoza, abogada especializada en familia, se leen bien en el papel, pero no aplican.

“Solo en 2018, el gobierno de Lenín Moreno redujo a más de la mitad el presupuesto para la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia”.

También ve con preocupación que pese a que el aborto es legal en casos de violación, “el Gobierno no hace promoción de este derecho, porque el mismo Presidente (Guillermo Lasso) se ha opuesto a llamarle derecho y ha puesto trabas sobre el reglamento”, agrega.

años y tres periodos presidenciales.

Pero la despenalización del aborto en casos de violación, que evita que niñas y mujeres –víctimas de violen-

cia sexual– sean obligadas a ser madres, no es el único derecho por el que colectivos y la sociedad civil han luchado en los últimos años.

tipificación del femicidio

° Desde agosto de 2014, el asesinato de mujeres por odio al género está tipificado como femicidio, en el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

La fiscal de entonces, Tania Moreno, especializada en investigar casos de delitos contra la violencia de género, destacó la conquista que ha logrado “este grupo de mujeres (colectivos feministas), que la vemos reflejada en las leyes”.

Tras diversos plantones y marchas ante el aumento de muertes de mujeres, principalmente propiciadas por sus parejas o exparejas, la tipificación del feminicidio se convirtió en la primera ley de protección a la mujer en Ecuador.

Ley de prevención y erradicación de violencia

° En noviembre de 2017 se aprobó la Ley Orgánica integral para Prevenir y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres. La Ley llegó tras años de lucha de las organizaciones feministas y de mujeres que pedía que la legislación, además de sancionar la violencia de género, la prevenga.

sociedad 08 i los ríos | lunes 06/marzo/2023
ParticiPación. Cada año se realiza una marcha por el Día de la Mujer, que es el 8 de marzo.

Lenín Moreno y 36 personas más con medidas cautelares por presunto caso de cohecho

La investigación sobre este presunto caso de corrupción se abrió en la Fiscalía el 28 de marzo de 2019.

Las Asistencias Penales Internacionales (API) solicitadas a Panamá, España y Suiza, son parte de los elementos de convicción (pruebas) que presentó la fiscal general del Estado, Diana Salazar, el 3 de marzo de 2023, durante la audiencia de formulación de cargos en el caso Sinohydro para sustentar el pedido de prisión preventiva en contra del expresidente de la República, Lenín Moreno.

Ante el juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Adrián Rojas, la Fiscalía General del Estado (FGE) también formuló cargos en contra de otras 36 personas por su presunta participación en el delito de cohecho.

La supuesta trama de corrupción -investigada desde el 28 de marzo de 2019- inició con una denuncia por el cobro de $8 millones en coimas, pero se descubrió que alrededor de la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair -en la provincia de Napo-, la empresa Sinohydro, que se adjudicó

el contrato, habría cancelado cerca de $76 millones a través de transferencias, cheques y dádivas de manera irregular para viabilizar la concesión del contrato.

La teoría fiscal Para sustentar las pruebas en contra de Moreno, la Fiscal argumentó que Panamá remitió información bancaria de Ina Investment Corporation, en la que se ve -

rifica el pago -por concepto de muebles- por $19.432 a la empresa suiza Moinat Antioquies , además de pagos al propietario de un departamento en Alicante (España) por más de $200.000. De igual manera, la FGE presentó ante el juez de la CNJ la información solicitada a la Asistencia Penal de España, a través de la cual se remiten las escrituras de compra-venta a favor de la sociedad Ina In-

‘Histórico para el sistema de justicia’

° Con la formulación de cargos, se estima que la instrucción fiscal podría tomar 90 días, pues el proceso penal continuará con la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, para, finalmente, tener la audiencia de juzgamiento.

En una entrevista a un medio televisivo, la fiscal general Diana Salazar afirmó que, en este caso, la institución a su cargo está en capacidad de obtener una sentencia. Salazar calificó a este proceso como “histórico para el sistema de justicia en el país, porque son $76 millones identificados como presuntos sobornos en un solo proyecto, en el que están involucradas 37 personas”.

Recordó que el caso Sobornos 2012-2016 involucró al expresidente de la República, Rafael Correa, a su exvicepresidente Jorge Glas, así como a otras 18 personas, el cual implicó $13.5 millones en presuntos sobornos; y la trama de Odebrecht, en la que también estuvo envuelto Glas y otras siete personas, entre ellas su tío Ricardo Rivera, donde se involucró $33.4 millones.

dos bancarios -señala la Fiscalía- en los que se evidenciarían transferencias realizadas por Sinohydro China a la empresa Recorsa, por aproximadamente $75.5 millones.

Reparto de dinero Según la teoría fiscal, del total de los casi $76 millones, el grupo familiar de Lenín Moreno habría recibido $660.000.

vestment del departamento de Alicante; así como la Asistencia requerida a Suiza, de la que se desprende el pago de inmuebles por orden de Ina Investment y que fueron entregados en Ginebra (Suiza).

A estos elementos se suman informes técnicos periciales de audio, video, de informática forense, versiones de un exfuncionario público y de otras personas procesadas.

La empresa INA Investment Corporation habría manejado cuentas en el Balboa Bank de Panamá, desde las cuales se adquirieron costosos muebles, alfombras y otros objetos de lujo para el departamento de Lenín Moreno en Ginebra.

‘Perfiló la razón social’ Como gerente de la empresa ecuatoriana Comercial Recorsa S.A, Conto Patiño, cercano a Moreno, quien es otro de los procesados por la Fiscalía, perfiló la razón social de la compañía para que su actividad económica se alinee al contexto de la construcción de la obra pública y así poder recibir el dinero (las dádivas que se investigan).

La Asistencia Penal Internacional señala que en julio de 2010, Patiño habría abierto una cuenta en el Banco Panamá (paraíso fiscal), en la que se recibiría los fondos que provendrían del 4% del contrato del proyecto de construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Además, existen certifica-

De ese monto, Moreno y su esposa Rocío González habrían recibido $220.000 por un departamento y muebles de sala. Su hija, Irina, $50.000; Guillermo y Edwin Moreno (hermanos de Lenín Moreno) habrían recibido $10.000 y $350.000, respectivamente. Sus cuñadas Jacqueline V. y Martha G., también habrían recibido sumas por $10.000 y $15.000, respectivamente. Aida Graciela N., suegra del expresidente (ya fallecida) habría recibido $5.000. Los recursos habrían sido entregados por su intervención para que el contrato para la construcción de la central hidroeléctrica se adjudicara a Sinohydro.

El resto del dinero habría sido repartido entre los otros investigados dentro del caso.

Para garantizar la comparecencia al proceso de las 37 personas, la Fiscal pidió prisión preventiva; sin embargo, tras la reinstalación de la audiencia de formulación de cargos, este 5 de marzo de 2023, el juez Adrián Rojas no acogió el pedido de prisión preventiva y dispuso medidas sustitutivas, como la prohibición de salir del país y la presentación cada 15 días en la Corte Nacional de Justicia para Lenín Moreno y dos personas más, mientras el resto de más de 30 procesados deberán presentarse cada ocho días en la misma institución. (sc)

Lenín Moreno reside actualmente en Paraguay, donde se desempeña como comisionado en temas de discapacidad para la Organización de Estados Americanos (OEA).

los ríos | lunes 06/marzo/2023 I justicia 09
Proceso. El expresidente de la República, Lenin Moreno, asistió, vía telemática, a la audiencia de formulación de cargos,
EL DATO

‘DesDe el estaDo hemos gastaDo mucho en cosas inservibles’

Santiago José gangotena, vicedecano de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), dice que para invertir mejor se necesita limitar el poder del Estado, junto con el poder de los grupos de presión con conexión política.

Santiago José Gangotena, vicedecano de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), considera que Ecuador necesita más libertad económica, más prueba y error desde el sector privado, para invertir y potenciar el crecimiento económico.

“Desde el Estado hemos gastado mucho en cosas inservibles como terrenos aplanados y queremos repetir la misma receta de que el gasto público lo soluciona todo. Si no entendemos cómo gastamos, y tampoco le ponemos límites al Estado, seguiremos caminando en el mismo terreno”, dice el catedrático en una entrevista con LA HORA.

P ¿Ecuador está sobrediagnosticado? ¿Tenemos realmente las estadísticas y la información necesaria para saber dónde y cómo debemos invertir para salir del subdesarrollo?

Puedo decir a ciencia cierta que no existen buenas estadísticas, pero eso no es un problema sólo del Ecuador, sino que es un problema a nivel mundial. Uno de los principales errores es cómo medimos el crecimiento económico Normalmente, se toman en

cuenta tres factores: trabajo (personas y horas de esfuerzo), capital (bienes de producción como computadoras, máquinas, sillas, carreteras) y productividad (cómo se combinan capital y trabajo para producir más). La gran falla en países como Ecuador es cómo calculamos el nivel de capital en la economía. Por ejemplo, si una empresa compra 1.000 dólares en computadoras obsoletas, que no funcionan, lo que quiere decir es que, aunque gastaste 1.000 dólares, tu capital no ha incrementado en 1.000 dólares. En general, en la empresa privada existen todos los incentivos para corregir esto porque si no lo haces pierdes dinero y puedes quebrar. En el sector público ocurre lo contrario. En Ecuador hemos contabilizado inversión inútil como gasto de capital. Por ejemplo, más de $1.000 millones para el aplanamiento de un terreno. Entonces, en capital estamos probablemente sobreestimando lo que tenemos y ese es un problema enorme.

P.¿Por qué sobreestimar el capital es un problema enorme?

Porque esto me lleva directamente al diagnóstico. Sí hay muchísimo capital, pero

La falta de mantenimiento de los bienes de capital se da porque es políticamente apetecible construir una carretera (da votos), pero darle mantenimiento no es rentable, a menos que esté destrozada, donde el político puede decir que él la reconstruyó o arregló”

existen incentivos para gastar bien porque en teoría el Estado nunca quiebra. En la llamada inversión pública se incluye incluso contratación de personal como si fuera aumento de capital. Eso es pura ineficiencia.

P.Entonces, la solución no pasa por pedir que el Estado gaste más. ¿Qué se debe hacer para cambiar esa ineficiencia?

no donde, si se equivocan, nos jodemos todos. O muchos pequeños núcleos de prueba y error donde, si se equivoca, pierde la persona que invirtió, pero nos beneficiamos todos porque está quedando mayor valor para toda la economía. Sin embargo, los procesos productivos se frustran por la burocracia, la tramitología y la pesada carga de impuestos. Tenemos dos impuestos que nos hacen poco competitivos. El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que ya está bajando, pero debería eliminarse de una. Y el otro es el impuesto de las utilidades.

P.Entonces, ¿no es cierto que somos estadistas por cultura, sino que el problema es la falta de incentivos?

la economía está creciendo poco, quiere decir que entonces nuestra productividad es baja (el diagnóstico típico para el Ecuador). Pero si subestimamos el capital, es decir, tenemos 5 unidades de capital en lugar de 10, y aún así producimos tanto; el problema no es de productividad, sino de falta de capital. Hemos gastado mucho en cosas inservibles, que no han generado condiciones para producir más y mejor a futuro. Así, en Ecuador se paga entre dos a tres veces más de lo que valen los bienes de capital. Es decir que hemos desperdiciado recursos en carreteras mal hechas, terrenos aplanados. En el sector público no

La única forma de que se gaste con más eficiencia es que la inversión pública sea más pequeña y la inversión privada sea mucho más grande. Es decir, lo que necesitamos son políticas que incentiven la formación de capital privado. El Estado no debe definir en dónde invierten los privados; sino que debe ser un proceso de mercado, de prueba y error . Ni yo, ni ningún economista, sabe realmente en qué se debería invertir en Ecuador. Lo que se debe hacer es dejar que haya más empresas privadas que vayan probando distintas combinaciones de capital para encontrar combinaciones exitosas . Que se deje que la gente se junte fácilmente, que forme empresas fácilmente. ¿Qué es mejor? Una sola gran prueba y error dirigida por el Gobier-

El ecuatoriano promedio quiere trabajar, quiere producir y es muy creativo. El problema es que es muy caro. Los incentivos en el país se concentran en la redistribución de la riqueza y no en la producción y la inversión. En el plano político, esa redistribución no implica necesariamente quitar a los ricos para dar a otros. Realmente lo que prima es quitarles a los grupos que no tienen cabildeo, que no tienen conexión política, y retribuir hacia los grupos que sí tienen conexiones políticas, independientemente de si son ricos o pobres. En otros países también existen esos grupos de presión, pero a través del ADN nacional, es decir, la Constitución, donde se limita claramente hasta dónde va lo público y lo privado. En Ecuador, esos límites no existen y hasta dónde puede llegar el poder del Estado depende del Gobierno de turno. Nuestra Constitución es tan amplia, y al garantizar tantos derechos, se justifica la intromisión estatal en casi cualquier arista. El momento en que el Estado o el Gobierno puede entrar en cualquier arista de la vida de las personas, se configura el perfecto escenario para que los grupos de presión busquen favores de los políticos. La Constitución debe limitar el poder del Estado en favor de la libertad y el desarrollo del ciudadano. (JS)

economía 10 i los ríos | lunes 06/marzo/2023
SanTiago JoSé gangoTEna vicedecano de economía de la Universidad san Francisco de QUito (UsFQ) PERSonaJE. Santiago José Gangotena cree en el potencial del ecuatoriano trabajador y creativo.

Dos derrotas de Lasso en las urnas y la Asamblea en menos de un mes

El Presidente pasó de perder un referéndum a estar al borde de un juicio político.

QUito.- Los últimos 30 días fueron para el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, de los más complicados en sus 21 meses de mandato, ya que pasó de perder el referéndum promovido por su Gobierno a verse al borde de un juicio político impulsado por la oposición, debido a una presunta trama de corrupción en empresas públicas.

Solo la moción de destitución, que logró salvar por pocos votos en medio de las fuertes protestas del movimiento indígena en junio pasado, puede compararse al momento actual que atraviesa el mandatario ecuatoriano.

En las urnas

Desde el 5 de febrero hasta este 5 de marzo de 2023, Lasso sufrió un duro revés en las urnas ante una oposición que salió fortalecida de la cita electoral y que ahora apunta a una eventual salida del jefe de Estado, al que le quedan todavía más de dos años de mandato, tras salir a la luz el caso de presunta corrupción en el que se menciona a su cuñado Danilo Carrera.

Con el referéndum, el Go-

bierno de Lasso esperaba recibir el apoyo popular para aplicar una serie de reformas a la Constitución en materia de seguridad, instituciones, democracia, partidos y medio ambiente, pero el resultado fue todo lo contrario.

El “No” ganó en las ocho preguntas, con una campaña promovida por la oposición, que también triunfó en las elecciones locales que se celebraron el mismo día, al vencer el movimiento afín al expresidente Rafael Correa (2007-2017) en 9 de las 23 prefecturas provinciales en juego y el movimiento indigenista Pachakutik en otras seis.

La Revolución Ciudadana, el partido que lidera Correa, también se hizo con las alcaldías de las ciudades más pobladas, como Quito y Guayaquil, poniendo en esta última fin a una hegemonía de tres décadas del derechista Partido Social Cristiano (PSC).

caso ‘El gran Padrino’ La situación se le complicó aún más a Lasso por las revelaciones sobre una presunta trama de corrupción en empresas públicas en las que se señalaba como “pa-

drino” al empresario Danilo Carrera, cuñado de Lasso.

A ello le siguió la divulgación de un informe policial archivado un año atrás sobre una investigación a una presunta red de narcotráfico que tenía entre sus objetivos de seguimiento al empresario Rubén Cherres, otro personaje cercano al oficialismo y supuestamente también a Carrera.

Esto llevó a la Asamblea Nacional a formar una comisión para investigar los hechos y realizar un informe que recomienda abrir un juicio político a Lasso, bajo la premisa de supuestos delitos contra la seguridad del Estado y omisión en delitos contra la administración pública, lo que fue aprobado el reciente fin de semana por el Pleno.

El Gobierno, que siempre ha negado estar detrás de cualquier trama de corrupción y ha manifestado su interés en colaborar con cualquier investigación, rechazó con contundencia el informe parlamentario, al considerar que “carece de validez jurídica, no es vinculante”, además de “un verdadero atentado a la razón y al

sentido común”.

En manos de la corte constitucional Cualquier solicitud de juicio político deberá pasar ahora por la revisión de la Corte Constitucional, que debe decidir si existen fundamentos para abrir un proceso de censura al Jefe de Estado.

En caso de que la Corte Constitucional eche abajo la posibilidad del juicio político, desde la oposición ya se deslizó la posibilidad de utilizar otros mecanismos como declarar la “incapacidad mental” del mandatario para sacarlo del poder.

Por su lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que tiene en Pachakutik a su brazo político, celebró la pasada semana un consejo ampliado en el que solicitó también la salida de Lasso.

Asimismo, planteó la posibilidad de convocar nuevas protestas, al considerar que no se cumplieron los 218 compromisos alcanzados con el Gobierno tras las manifestaciones del año pasado. EFE

los ríos | lunes 06/marzo/2023 I política 11
Mandatario. Guillermo Lasso, presidente de Ecuador.
lahora.com.ec en la web
Justicia
CorteIDH revisará este mes casos contra Ecuador, Venezuela y El Salvador sEguridad Involucrado en muerte de ‘Don Naza’ fue asesinado a pocos días de su juicio salubridad Ecuador comienza a aplicar vacunas contra la gripe aviar Mundo 2,5 toneladas de cocaína llegaron a España en latas de atún ecuatoriano coloMbia
La guerrilla convierte a un pueblo en centro de entrenamiento
de niños

Presidenta de Perú rendirá su testimonio por casos de genocidio

Dina Boluarte acudirá a la Fiscalía para dar sus declaraciones por la investigación de las muertes en las diferentes protestas sociales, activas desde el año pasado.

LIM a . - La presidenta de Perú, Dina Boluarte , acudirá en forma presencial a la Fiscalía para rendir su testimonio en la investigación por genocidio abierta en su contra , a raíz de los 70 decesos en las manifestaciones de protesta hasta la fecha, según informó su abogada este fin de semana a un medio local.

La citación cursada a Boluarte por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, es para el martes 7 de marzo de 2023, en forma presencial, a diferencia de la solicitud de la Presidencia de la República que planteó hacerlo en forma virtual.

“La decisión de la doctora (Boluarte) de participar en la diligencia de la Fiscalía siempre ha sido positiva y con toda la voluntad de querer coadyuvar en la averiguación de la verdad y de la investigación en concreto”, declaró la abogada Kelly Montenegro al diario El Comercio de Perú.

La letrada añadió que “el tema es que si la Fiscalía indica que la diligencia va a ser de manera presencial, pues irá de manera presencial”.

Montenegro aseguró que “nunca ha habido intención de querer, digamos, entorpecer u obstaculizar el trabajo que realiza la Fiscalía de la Nación. Jamás”.

En ese sentido, adelantó

que este domingo iba a tener una reunión de coordinación con la mandataria sobre el tema de su notificación ante la Fiscalía.

Otros citados

Consultada la semana pasada en una rueda de prensa, antes de conocer sobre la citación, Boluarte respondió que estaría asistiendo “con sumo agrado” cuando la Fiscalía la notifique de la diligencia.

La Fiscalía de la Nación abrió una investigación

preliminar contra la jefa de Estado en enero por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves debido a los decesos y heridos por las protestas antigubernamentales que se organizaron desde diciembre último en varias regiones del país. En la investigación preliminar están incluidos el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; su antecesor Pedro Angulo; el ministro de Defensa, Jorge Chávez, y los exministros Víc-

Histórico acuerdo en la ONU para la conservación de los océanos

M a D r ID.- Tras más de 15 años de negociaciones , los Estados miembros de la ONU han llegado este fin de semana a un acuerdo sobre un tratado de los océanos para proteger la alta mar y la biodiversidad de áreas fuera de la jurisdicción nacional.

Así lo ha anunciado entre aplausos de los delegados

Rena Lee, la presidenta de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ): “El barco ha llegado a la orilla”.

“Hoy el mundo se ha unido para proteger el océano en beneficio de nuestros hijos y nietos”, ha dicho Mónica Medina, subsecretaria de

Estado, tras la intervención de Lee. “Nos vamos de aquí con la capacidad de crear áreas protegidas en alta mar y lograr la ambiciosa meta de conservar el 30% del océano para 2030”.

Este acuerdo, que deberá ser ahora revisado por abogados y traducido a todos los idiomas oficiales de Naciones Unidas, se considera

rales y la convocatoria a una asamblea constituyente.

Según la Defensoría del Pueblo, 48 personas murieron durante enfrentamientos con las fuerzas del orden, mientras que un policía perdió la vida tras ser quemado vivo y otras 11 personas debido a los bloqueos de carreteras por manifestantes.

La presidenta Boluarte confirmó otro fallecimiento por estas mismas causas, el de un paciente que necesitaba llegar a Lima pero quedó retenido en los bloqueos, mientras Unicef informó del deceso de un bebé nonato, además de la muerte de una mujer en la norteña región de La Libertad, reportada por la Policía.

tor Rojas y César Cervantes.

Más de tres meses de protestas

Las protestas sociales estallaron en Perú tras el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022 , pero continuaron desde enero y los meses siguientes con una serie de movilizaciones y enfrentamientos con las fuerzas del orden en demanda de la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de las elecciones gene-

esencial para la protección de la diversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales, puesto que solo el 1% del mar está actualmente regulado.

El tratado permitirá a la ONU adoptar medidas de conservación y uso sostenible, así como la realización de estudios de impacto ambiental en los espacios marítimos más allá de las zonas económicas exclusivas y las plataformas continentales de los Estados, según esgrime Naciones Unidas en

El primer ministro, Alberto Otárola, confirmó el 19 de enero pasado el fallecimiento de cuatro ciudadanos haitianos y días más tarde la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) elevó la cifra a siete ciudadanos de ese país que quedaron varados, expuestos a adversidades climáticas y limitado acceso a servicios básicos. e F e

EL DATO

Este fin de semana se reportó el ataque e incendio a una comisaría en la región sureña de Puno, por manifestantes antigubernamentales, dejando 27 heridos, a raíz de los enfrentamientos en esa localidad.

un comunicado.

También obligará a realizar evaluaciones de impacto medioambiental de las actividades propuestas por los Estados en Alta Mar, además de que fomentará la creación de áreas marinas protegidas.

El texto debe ser ahora adoptado, firmado y ratificado por suficientes países, para que después, probablemente, se requiera su aprobación legislativa en la Asamblea General de la ONU. (europapress)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
i los ríos | LuNEs 06/MArzO/2023 GLOBAL 12
Protestas. Detractores de la presidenta Dina Boluarte marcharon este fin de semana en Lima, capital de Perú.

La ruta del contrabando internacional tiene a la provincia de Carchi como uno de sus puntos de paso y acopio , principalmente, aunque en las últimas semanas se ha encontrado laboratorios para procesar droga a gran escala en zonas boscosas y selváticas.

Autoridades policiales y militares detallan que precisamente los laboratorios de procesamiento de cocaína se ubican en el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, aunque resaltan que principalmente en el lado de Colombia.

Desde ahí, afirman que la droga se traslada a través de los caminos vecinales o pasos informales, conocidos como trochas , para evadir los puentes oficiales y controles, muchas veces usando carros o camiones modificados en su estructura, para camuflar el alcaloide de diferentes maneras.

Posteriormente se almacena la droga en puntos rurales y urbanos de Carchi, desde donde luego se transporta nuevamente a los puertos marítimos de las costas ecuatorianas para el envío a otros países.

Sin embargo, en la provincia de Carchi también se reportan, casi a diario, casos de personas trasladando droga a pie, en buses de transporte público o en pequeños carros particulares, quienes intentan atravesar la frontera y movilizarse a otras regiones del Ecuador.

Millonarios cargamentos Los policías encargados del control antidrogas en la provincia señalan que los golpes más fuertes al narcotráfico son en los cargamentos que se localizan en vehículos con espacios acoplados para su camuflaje y traslado , pues se puede llegar a decomisar mayor cantidad de droga que cuando se lo hace a personas que la llevan en mochilas.

En cuanto a la cantidad de droga decomisada y el valor económico que representa su tráfico , mencionan que cada semana varía, dependiendo no solo del peso, sino del tipo de droga, pues hay ciertos estupefacientes que son más cotizados.

Millonarios cargamentos de droga se decomisan semanalmente en Carchi

La provincia ecuatoriana, que colinda en la frontera norte con Colombia, es uno de los pasos del narcotráfico para llegar a destinos internacionales.

países considerados productores de sustancias estupefacientes, mientras el nuestro se considera todavía un país de tránsito , donde si bien se han encontrado laboratorios, son de forma aislada, donde no se genera una producción importante para el nivel de cargamento que han sido decomisados”, señaló.

Además, resalta que más allá de la cantidad de droga decomisada o de su valor en mercados internacionales, está la cantidad de organizaciones de narcotráfico que se están desarticulando, afirmando que este año los objetivos están enfocados no solo en la cantidad de droga, sino en el número de bandas desmanteladas.

Operaciones conjuntas Precisamente, por el aumento de decomisos de droga en regiones fronterizas, tanto Ecuador como Colombia, a través de sus presidentes y altos mandos de seguridad, decidieron arrancar con operaciones conjuntas que permitan contrarrestar delitos en los límites internacionales.

Uno de los principales problemas es el control de pasos clandestinos utilizados para el contrabando de drogas, armas, personas, entre otros delitos, por lo que ambos países decidieron, desde este año, redoblar las operaciones en el cordón fronterizo, con tareas conjuntas que permitan enfrentar a las bandas criminales internacionales.

Por ejemplo, la semana del 23 de febrero al 3 de marzo de 2023, se detuvo a nueve personas en diferentes casos, donde se logró incautar alrededor de 30.000 gramos de diferentes estupefacientes, valorados en casi $600.000 en el mercado internacional; mientras que una semana antes se incautó 255.000 gramos de drogas, valorados en $8 millones.

EL DATO

Durante todo el año pasado, solo en Carchi, el decomiso total bordeó las 9 toneladas de drogas, entre cocaína, marihuana, anfetaminas, entre otras.

Marlon Pozo, jefe de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, ha señalado que el paso fronterizo es un sector crítico en cuanto al tráfico de drogas, enfatizando que Ecuador aún se considera un país de paso y no de producción.

“Tenemos que entender que estamos en un territorio que está prácticamente limitando de lado y lado con dos

Darío Montenegro, jefe policial colombiano encargado del departamento de Nariño, expuso que los delitos más importantes en las zonas fronterizas son el contrabando, tráfico de estupefacientes y tráfico ilícito de personas, que son a los que le han apuntado las fuerzas del orden en sus labores conjuntas.

Franklin Pico, general del Ejército ecuatoriano, en una de las operaciones recientes en la frontera , afirmó que con labores de inteligencia de ambos países buscan controlar los más de 30 pasos clandestinos identificados como rutas para el contrabando de drogas y armas, entre otros delitos.

LOS RÍOS | lunes 06/marzo/2023 I norte 13
ControLes. Desde el mes pasado se redoblaron las operaciones policiales y militares en Carchi. narCotráfiCo Las bandas usan carros con espacios adecuados especialmente para camuflar la droga.

en tus eventos y celebraciones

Estudio jurídico Ramsil celebró el cumpleaños de su colega Dexy Córdova

Teodoro Silva, Orlando Macías, Nelson Paucar, Edith Pérez, Dexy Córdova, Mirian Barroso y Jonathan Andrade.
SOCIAL 14 LOS RÍOS LUNES 06/MARZO/2023 E
Dexy Córdova, la cumpleañera del mes.

Roberto Carlos lanzará un nuevo disco en español

La más reciente producción en español de Roberto Carlos fue ‘Amor sin límite’, en 2018.

EFE • El cantautor brasileño

Roberto Carlos, conocido como el ‘rey’ de la balada romántica y quien a sus casi 82 años continúa muy activo en su carrera profesional, lanzará un nuevo disco en español.

Con una trayectoria que se extiende por más de seis décadas, Roberto Carlos es reconocido en el planeta por éxitos como ‘El cacharrito’, ‘Un gato en la oscuridad’, ‘Cóncavo y Convexo’, ‘Amada amante’ y ‘Yo solo quiero’ (un millón de amigos).

El artista brasileño anunció el nuevo disco durante una rueda de prensa en Río de Janeiro, tras retomar su temporada de espectáculos ‘Emociones en alta mar’, que

Wisin presenta un nuevo tema

EFE • El reguetonero puertorriqueño Wisin lanza junto a Lyanno y la argentina Emilia, integrantes de la moderna camada de artistas urbanos, su nuevo tema ‘Tu Recuerdo’, con el que espera seguir apostando a las nuevas generaciones y creando buena música.

La Base es el estudio de grabación de Wisin en Cayey, ciudad natal y de crianza del veterano reguetonero en la zona montañosa de Puerto Rico.

Emilia, a su vez, dijo estar agradecida por la oportunidad y describió como un gran honor el haber colaborado con Wisin y Lyanno.

pop que permite un espacio para que los tres artistas presenten de manera individual su ya distintivo estilo y que en conjunto logren con armonía contar la historia de un desamor, según se explica en el comunicado.

“Este es uno de mis temas favoritos, lo hicimos con mucho cariño para que la gente lo disfrute y se sientan identificados”, dijo Lyanno, por su parte.

el dato

El tema ‘Tu Recuerdo’ incluye además un video musical, filmado en Miami.

cada año realiza en un crucero por el litoral brasileño y de la que tuvo que privarse en 2021 y 2022 por la pandemia de la covid-19.

El varias veces ganador del Grammy no especificó si el lanzamiento de su nueva producción será este año, pero dijo que para 2023 quiere hacer muchas cosas y adelantó que ya tiene cuatro canciones grabadas y listas.

que está en una relación amorosa, aunque prefirió no dar detalles: “No voy a decir quién es. Todavía no. Todo a su tiempo”, señaló.

“’Tu recuerdo’ es un tema muy especial que trabajamos con mucho cariño y que representa una gran oportunidad para las mujeres dentro del género. Además, sigue apostando y sumando a la buena música y proyectos que en conjunto podemos hacer”, contó una emocionada Emilia.

el dato

Roberto Carlos cuenta con una trayectoria que se extiende por más de seis décadas.

La más reciente producción en español de Roberto Carlos fue ‘Amor sin límite’, lanzada en 2018, con diez canciones de su autoría inéditas y que incluye el sencillo “Esa mujer”, compuesto por la puertorriqueña Kany García especialmente para el dueto de Roberto Carlos y el español Alejandro Sanz.

Amor, ejercicio y transplantes

El cantautor brasileño, que el próximo 19 de abril cumplirá 82 años, también dijo

Así mismo, en el encuentro con la prensa el artista explicó las rutinas de ejercicio que realiza para mantenerse en forma, su dieta y los procedimientos estéticos a los que acudió por vanidad.

Según el artista, apenas empieza a notar la falta de cabello se hace un transplante y hasta dijo que utilizó pelo de su pecho para el procedimiento.

El cantautor brasileño también compartió que desde hace unos diez años no se hace una cirugía plástica, pero indicó que tuvo dos estiradas en el cuello.

Respecto a su dieta explicó que después de 30 años ya no es vegetariano y ahora come de todo “pero con mucho equilibrio y de forma sana”.

La canción

Marca un estilo urbano-

“Fue un placer para mí unirme con dos grandes talentos del género como Emilia y Wisin y que juntos pudiéramos hacer esta canción que estoy seguro de que la gente va a respaldar porque es una faceta diferente, pero que también nos representa a los tres”, añadió. El tema ‘Tu Recuerdo’ incluye además un video musical, filmado en Miami (Florida) y dirigido por Josefina Piere. El video narra la historia de una pareja que, aunque se separó aún no ha logrado olvidarse y por el contrario, no pueden borrar el recuerdo de lo vivido.

FARÁNDULA 15 LOS RÍOS LUNES 06/MARZO/2023 I
INTEGRANTES. De la moderna camada de artistas urbanos. ARTISTA. Brasileño Roberto Carlos.

e l profesor asociado de la u niversidad del s ur de Florida ( us F) Joseph Dituri se propone vivir 100 días sumergido en aguas de la Florida ( ee . uu .) para realizar investigaciones médicas y de ciencias marinas, y estudiar cómo responde el cuerpo humano a la exposición a largo plazo a la presión extrema. e F e /Frazier n ivens/Florida Keys n ews Bureau

Da clic para estar siempre informado

lunes 06 de marzo de 2023
Ríos
Los
un investigador de Florida vivirá 100 días bajo el agua

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.