Plan de seguridad en marcha para carnavales
Mediante rueda de prensa se dio a conocer, el contingente y las acciones a tomar por el plan de emergencia que se tiene listo para el feriado de carnaval.
Esmeraldas será sede de campeonato de atletismo “La Milla”
VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023
Esmeraldas
Avance de la gripe aviar pone en alerta a Latinoamérica 10 GLOBAL
4
3
CIUDAD
MILICA PANDZIC @MPandzic
Libertad de expresión: nuevamente amenazada
Hace 12 años, Emilio Palacio escribió su columna, “NO a las mentiras”, en la cual daba su opinión sobre los hechos del 30 de septiembre de 2010. Se refería al expresidente Correa como ‘el Dictador’, y lo acusaba de haber cometido varios crímenes, entre esos, de lesa humanidad.
La columna fue la base del caso ‘El Universo’, el cual terminó en una de las sentencias judiciales más restrictivas a la libertad de expresión y de prensa en la región. La misma, llevada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue revisada y catalogada como una violación a dichos derechos, con responsabilidad estatal.
El presidente Lasso siempre dijo apoyar las libertades de expresión y de prensa. Condecoró a Diario El Universo por sus 100 años de periodismo (aunque un mes después, les envió una carta de reclamo por su participación en la investigación ‘Pandora Papers’, en la cual se lo mencionaba). También condecoró a Emilio Palacio, por ser defensor de la libertad de expresión. No obstante, con una actitud contraria, el Presidente salió en cadena nacional atacando y descalificando al medio digital La Posta, por una investigación de corrupción que involucra a su cuñado, al socio de este y sus posibles nexos con el crimen organizado. Investigación que ha causado varias bajas en el gobierno y ha permitido que la Fiscalía actúe.
Hace unos años, el mismo presidente Lasso felicitaba a La Posta por sus investigaciones. Hoy, cuando las investigaciones involucran a sus más cercanos, arremete violentamente contra ellos, utilizando recursos públicos para dicho ataque; lo que se contrapone a un respeto democrático de la libertad de expresión. Podemos no estar de acuerdo con lo que dice la prensa, o con sus formas; pero la mejor forma de enfrentarlo será contrastando los hechos; especialmente, si como dice el señor Presidente, tiene la verdad de su lado.
CARTA A LA DIRECCIÓN
Extorsión en Ambato
Desde hace mucho tiempo la ciudadanía ha venido reclamando y pidiendo soluciones con respecto a las irregularidades que, a nivel de tránsito, se están dando en esta hermosa y otrora acogedora ‘Tierra de las flores y las frutas’ y que, gracias a las entidades que la administran, se encuentra plagada de radares
¿Qué nos queda?
La crisis que ocupa y entretiene a los políticos no es una amenaza existencial para el Ecuador, como nos quieren hacer creer.
Sí, es un hecho que un socio del líder de la mafia albanesa frecuentaba a un cuñado del presidente de la República, tenía acceso a ministros y otros funcionarios, y fue investigado por la Policía por sus vínculos con el crimen y el narcotráfico. También es un hecho que el gobierno de Guillermo Lasso está paralizado por una Asamblea opositora.
Sin embargo, es evidente que en Ecuador el crimen y el narco son parte de la vida diaria. Casi el 30% de la economía se financia, se paga y se consume con dinero proveniente de actividad ilegal; hay provincias enteras cuyos pobladores viven del crimen, directa o indirectamente, porque no existe otra actividad que pague tanto.
Aunque 2022 marcó un record
histórico en la cantidad de droga incautada en Ecuador —201 toneladas (EE.UU. capturó solo 40)—, nada detiene a esta megaindustria.
Queremos ayudar a construir un país que ve, reconoce y actúa conforme a su realidad.
Es falso que el Presidente de la República erradicará el narcotráfico. Nadie lo ha logrado.
Somos un país de casi 18 millones de personas sin más anhelo que volver a encontrar una forma pacífica de vivir, educar a sus hijos y labrar un futuro mejor, mientras se limita la influencia del crimen, la droga y la violencia. Esta tarea —en la que el Estado nos falla bajo el liderazgo de un gobierno que no mide el alcance de las mafias—, le corresponde también a cada individuo, familia y comunidad. Esa es la real amenaza, pero también la gran oportunidad que nos queda.
Arte y paradigma
El valor de las creaciones culturales radica en la íntima, libre e inspirada percepción de sus creadores, sea escrita, pictórica, arquitectónica, técnica, etc., expresada de forma bella y estética. Su aporte a la historia de la civilización está en fijar mensajes motivadores que inciten la imaginación del observador y mantengan la memoria a través del tiempo.
En los difíciles momentos que atraviesa la humanidad en el siglo XXI, el hecho cultural es el sostén permanente de la crítica como de la esperanza, por ello cabe reconocimiento a quienes se esfuerzan por mantener estos valores y promoverlos.
En la capital desaparecieron numerosas galerías de arte donde se podía admirar y adquirir creaciones de artistas nacionales como extranjeros, sin embargo fue estimulante conocer el esfuerzo de la escultora y pintora Sara Palacios, quien en la calle Manuela Sáenz, de Nayón bajo, mantiene con entusiasmo su galería, lugar acogedor donde se presentan muestras continuas de artistas nacionales y extranjeros, además con Fernando Andrade tienen una programación de conferencias, sobre tópicos culturales que ofrecen especialistas, igualmente realizan sesiones de cine de calidad.
Las expresiones culturales requieren todo el apoyo del ministerio del ramo, puesto que son actividades que actúan como bálsamo espiritual donde los desafíos motivacionales introducen nuevos conceptos, provocando a veces conflicto y otras veces paz, aportan al espíritu de jóvenes y mayores en tiempos difíciles, es probable que no sea cuestión de leyes sino de convicciones aportar recursos para difundir cultura, es también el caso de otro gran maestro Nelson Román, que vive en permanente lucha intelectual para difundir el mensaje estético a cualquier costo, así llevó su taller y exposición al centro histórico de Quito en una vieja casa colonial ahora restaurada.
estratégicos y camuflados, cuyo objetivo, sin duda, es el cobro abusivo e indiscriminado de multas; es decir, esta turística ciudad actualmente se ha convertido en un lugar atemorizante y prohibitivo para visitarlo.
Las quejas no provienen de unas pocas personas, sino de una gran mayoría de ecuatorianos que, lastimosamente, por trabajo, negocios o turismo tienen que atravesar la ciudad y, sin que medie razón alguna, han sido multadas y se han visto forzadas a pagar altas sumas de dinero por este concepto, lo que consideramos una descarada extorsión y un evidente abuso pues, incluso
e increíblemente, los habitantes de otras ciudades (como Quito y Guayaquil) están obligados a pagar abogados y viajar hasta Ambato a impugnar o cancelar estas injustas sanciones, siempre con el temor de volver a ser multados, en la mayoría de casos, sin razón alguna . Ecuatorianos, apena pensar que esta hermosa ciudad dotada de tantos encantos y atractivos turísticos, deje de ser visitada con la frecuencia de antaño y el número de turistas vaya decreciendo en forma estrepitosa, con las consiguientes pérdidas económicas para sus moradores.
Guerra a drogas, a la pobreza y descontrol en colegios y hogares
Eliminando la tabla de porte de drogas bajará criminalidad. Colegios deben suscribir contrato con los padres para que expulsión sea inmediata caso se compruebe acoso, procacidad verbal o visual de sus estudiantes en redes, o porte de drogas, inclu-
ido alcohol. Reformando ley de servicio público y eliminando puestos políticos de libre remoción bajará corrupción. Banco del Estado debe invertir más en barrios pobres. Debe normarse para que empleados públicos y privados teletrabajen lo más que se pueda, o cerca de su residencia, sin tiempos muertos de transportación, aumentando horas en hogares. Hay que dar la guerra, pero a la droga en todos sus niveles, a la pobreza y a descontrol en colegios y hogares.
Diego Fabián Valdivieso Anda
OPINIÓN 02 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023 Medio de comunicación liberal, laico,
e inclusivo. Respetuoso y
Publicidad:
Año: XL No. 13574 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
agnóstico
defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
publicidad@lahora.com.ec
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
Plan de seguridad en marcha para carnavales
Desde el Ministerio de salud se a elaborado un plan de contingencia donde se ha dispuesto y se ha puesto en consideración a la utilización de todas las unidades de salud tipo A, B, Y C, con la que actualmente cuenta el ministerio de salud pública de nuestra provincia.
Donde se suman alrededor de 78 unidades que van a estar activadas durante este feriado, donde vamos a contar con alrededor de 218 médicos y a esto hay que sumarles el contingente que nos va a brindar el hospital Delfina Torres de Concha.
En donde solo va a estar cerrado consulta externa, y todo lo que tiene que ver con emergencia, laboratorio y farmacia va a funcionar normalmente las 24 horas del día mientas dure el feriado de los días de carnaval.
Mediante rueda de prensa se dio a conocer, el contingente y las acciones a tomar por el plan de emergencia que se tiene listo para el feriado de carnaval.
Jorge Benítez presidente de la cámara de turismo de Esmeraldas, luego de la reunión entre las autoridades en la sala de crisis del Ecu911 las autoridades dieron a conocer las resoluciones que se tomaron para el plan de contingencia para el feriado de carnavales.
Jorge Benítez presidente de la cámara de turismo de esmeraldas indica se tiene previsto el arribo de unos 50,000 turistas a la ciudad de esmeraldas, “Creo que, si la capacidad ocupacional hotelera llega al 50%, esa cifra no, nos satisface, pero es un aliento porque el anterior feriado no ha sido de los mejores.
Desde la cámara de turismo se ha impulsado para que exista una reactivación económica real, para los emprendedores y operadores turísticos para ello tenemos el acompañamiento por parte de la cámara de turismo de Esmeradas, mancomunada con los operadores turísticos y la mayor herramienta en coordinación conjuntamente con la fuerza pública.
Campaña “Ven a Esmeral-
das”
Que se impulsa desde gobernación en donde se busca dar a conocer las bondades que tiene la provincia verde.
“Es importante para nosotros entender la coyuntura que tenemos hoy por hoy a nivel provincial, es por ello la importancia de poder aterrizar un plan de contingencia responsable no solamente con la fuerza pública sino con los operadores turísticos y que exista un plan comunicacional con respecto a las bondades que tenemos en Esmeraldas.
Lo más importante de todo es, cada operador turístico, cada emprendedor en esta área de turismo ha hecho lo suyo, lo importante ahora es la comunicación tenemos que comunicar al país y al mundo que Esmeraldas esta lista para recibir a turistas nacionales y extranjeros.
El señor gobernador realizó la extensiva invitación a los turistas a que visiten la ciudad y provincia de Esmeraldas donde la seguridad es prioridad.
Contingente policial
Desde la policía nacional se dio a conocer que se tiene listo el dispositivo de seguridad. Donde el contingente policial que se tiene para el feriado de carnavales es de 1500 servidores policiales para toda la provincia, además de un contingente que viene de apoyo desde la zona 1 de 250 servidores policiales.
Están dispuestos disposi-
tivos de seguridad estará activo las 24 horas del día, en las vías y en la ciudad y en los lugares donde se tenga competencia por parte de la policía nacional.
De igual manera está disponible el dispositivo de seguridad en lo que son los sectores turísticos las playas, los balnearios y en los lugares donde exista concurrencia masiva de personas. Así de Esmeraldas Indicó que, fuese necesario y se necesitara de más presencia policial, gestionara con el Ministerio del interior para que, miembros de la policía que se encuentren en lugares de las provincias en donde no exista tanta afluencia turística.
Se priorice esos elementos y se permita tener más presencia policial en lugares de la ciudad y provincia de Esmeraldas donde se tenga mayor concurrencia de personas en este feriado de carnaval.
Fuerzas Armadas
La fuerza armada está cumpliendo su función fundamental que es la de custodiar la frontera de nuestro país y adicional se cuenta con un contingente aproximado de 1.600 custodiando la frontera y el orden público.
En apoyo a la policía nacional por el feriado de carnaval ha puesto en sus operativos de control de playas, de igual manera tiene operativo personal naval en las playas y espacios acuáticos con sus embarcaciones para cualqui-
er suceso.
El personal a pie también que va a estar en las playas para seguridad de los bañistas, además se contara con un helicóptero naval para cualquier emergencia.
Desde las fuerzas armadas se hace un llamado a la ciudadanía que durante este feriado evite ingresar al mar con signos de haber ingerido alcohol, que es una de las principales falencias que tenemos en la ciudad esmeraldas y por partes de los turistas.
Quienes ingresan en estado etílico al mar y de ahí se producen los ahogamientos, también que se respeten las señales de los banderines de la playa donde le indica si puede o no ingresar al mar y que recuerden que la armada está lista y dispuesta para preservar la vida.
Turismo
Se contará con el apoyo de un dron y ambulancia de parte de la Cruz Roja de Santo Domingo, el cual es un compromiso que la Cruz Roja de Santo Domingo quiere hacer con la provincia de Esmeraldas y siempre es bienvenida la cooperación externa indico el gobernador.
La gobernación de esmeraldas a través de la intendencia general, los comisarios fortalecerán los operativos de control de precio restaurante y hoteles, así como también el apoyo de controles de eventos para garantizar el orden En el área de salud
Tránsito
En el área de tránsito Esvial a través de la dirección de tránsito este feriado y como todos los feriados se trabajará con el 100% de los agentes de tránsito, en diferentes vías en especial las vías por las que ingresan los turistas, tanto extranjeros, nacionales como locales.
Las vías como son la de San Mateo, la vía de Tachina, y la de Atacames hacia el sur de la ciudad y provincia, en dónde estarán los agentes de tránsito con controles preventivos, no sancionatorios.
Únicamente se realizarán controles de alcoholemia en las vías desde el día viernes hasta el día martes, todos los días que dure el feriado de carnaval en cuanto corresponde de feriados en cuanto eso corresponde a operativos y controles.
De la misma forma se trabajará con la ANT en los terminales terrestres para prevenir y verificar las condiciones humanas y condiciones técnicas de los buses que salen desde el terminal terrestre Esmeraldas a las diferentes vías de la provincia y del país.
En el sector de las Palmas hemos reforzado de acuerdo con nuestra planificación con personal de tránsito, ya que tenemos varios eventos en el lugar y trabajaremos en diferentes horarios en la mañana tarde noche y madrugada.
CIUDAD 03 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
AUTORIDADES. En rueda de prensa se dio a conocer el contingente y plan de emergencia para el feriado de carnaval.
Esmeraldas será sede de campeonato nacional de atletismo “La Milla”
La Federación Ecuatoriana de Atletismo escogió a Esmeraldas como sede para la realización del campeonado nacional e interclubes de atletismo “La Milla Urbana” denominada “Alex Quiñónez Martínez” en memoria al deportista esmeraldeño que represento a nuestra provincia y al país en importantes competencias internacionales, logrando ubicarse en los primeros lugares en los países y pistas donde corrió.
El sábado 18 de febrero del presente año, desde las 08:00 se dará inició al II Campeonato Nacional e Interclubes. El recorrido será desde los bajos de Flopec en Las Palmas hasta el redondel del Rotary Club y de retorno hasta Flopec. Al momento hay inscripto 120 deportistas de varias provincias del país, por la selección de Esmeraldas, competirán 30 mujeres y 30 varones, de los años 20042005, 2006-2007, 20082009 y 2011-2012, Por el Club Los Leones de Esmeraldas, participan 15 mujeres y 15 varones, de los años 2004-2005, 2006-2007, 2008-2009 y 2010-2011. Así lo informó el profesor:
José Portocarrero Caicedo, entrenador de Atletismo.
Recordemos que Alex Quiñónez fue un velocista olímpico ecuatoriano que compitió en los 100 y 200 metros planos. Logró llegar a la final de los 200 metros en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En 2012, ganó en las pruebas de 100 y 200 metros planos en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo llevado a cabo en Venezuela, además con su registro nacional de 20.34s logró clasificar a los Juegos Olímpicos Londres 2012.
En Londres con un tiempo de 20.28 s (nuevo récord nacional) logró llegar a la final de los 200 m planos convirtiéndose en un nuevo talento para el deporte ecuatoriano. En 2019 en la Liga de Diamante de Lausana, Suiza, terminó en segundo lugar detrás de Noah Lyles quién corrió los 200 m en 19.50 s mientras que Álex hizo récord nacional con 19.87s.
El 9 de agosto de 2019, ganó los 200 metros en los Juegos Panamericanos de Lima con un tiempo de
20.27 s por delante de Jereem Richards y Yancarlos Martínez. En ese mismo año ganó la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de 2019 en la prueba de 200 metros.
Calificó para representar a Ecuador en los Juegos Olímpicos de 2020 en los 200 metros en Tokio, pero fue suspendido por no asistir y encontrarse en paradero desconocido durante tres controles antidoping, a menos de un mes del comienzo de los juegos.
Trenzas con kanekalon de colores para el feriado
El feriado de carnaval está por llegar y con el trae alegría y diversidad de colores, hoy es común las trenzas de kanekalon, las hay en diversos colores lo que hace más alegre y divertido el look carnavalero.
El kanekalon es una de las fibras sintéticas más utilizadas en la industria capilar, es muy versátil, duradera y práctica.
Su uso se centra en agregar volumen y largo a las trenzas. Esta opción es perfecta para las mujeres que tienen poco cabello o que es muy corto, para aquellas que desean ahorrar tiempo en su peinado, o simplemente para estar acorde a un feriado como el de carnaval donde hay mucha variedad de color.
En la actualidad existen muchos colores para combinar las trenzas, así como peinados, desde el más sencil-
los hasta los más elaborados.
Este material al ser sintético necesita de varios cuidados como, por ejemplo:
El kanekalon se enreda con facilidad y genera mucha estática. Cuando se desenreda, el cabello no luce con la misma suavidad.Debe ser lavado con mucho cuidado, prácticamente en seco.
Los componentes de esta fibra podrían irritar el cuero cabelludo por lo tanto causar alergias en ciertos casos.
Se recomienda alejarlo de cualquier elemento que desprenda vapor para evitar el rizado. Es mejor evitar cualquier fuente de calor, como hornos, cigarrillos o secadores de pelo.
Se puede aplicar todo tipo de productos hidratantes (suavizantes, acondicionadores, mascarillas, etc.) es mejor quitar la humedad con una toalla y dejarlo secar al
aire libre.
El kanekalon se recomienda peinarlo en seco. Aunque, cuando está algo húmedo, se facilita el peinado. Se debe peinar con un peine de púas anchas para desenredarlo, o simplemente con las manos.
Las trenzas deben hacerlas muy cerca de la cabeza. Al inicio puedes sentirlas demasiado tensas en el cuero cabelludo, pero se irán soltando con el tiempo. Las trenzas pueden durar hasta tres semanas.
No hay que olvidar lavar el cabello de forma saludable, además si se reduce la manipulación las trenzas podrían duran hasta ocho semanas.
Dentro de todo es importante el cuidado, pero todo lo justifica el tener un look más relajado y nada complicado a la hora de disfrutar de las playas, el sol y la arena.
CIUDAD 04 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
Dos percances de tránsito en la vía QuinindéEsmeraldas
La tarde de este miércoles 15 de febrero en el sector la Poncita a la altura del ingreso al Recinto Y de La Laguna, un trailer de color blanco tipo “Niñera o Nodriza”, perdió el control luego de que su conductor logre esquivar otro vehículo que circulaba en
sentido opuesto, el pesado transporte quedó atravesado en la E-20 por varios minutos, hasta lograr ubicarlo a un costado de la via y habilitar la circulación, un día después, jueves 16 de febrero, un bus de la Cooperativa de Transporte Quininde de placas EAA - 2004, que circulaba sin pasajeros, quedó encunetado a la altura del Recinto Cupa, al procurar no impactar su conductor a un motociclista que pudo haber causado un fatal accidente, provocó la perdida de pista del au -
tobús, afortunadamente en ninguno de los dos casos, no se registró fallecidos, ni heridos.
Una de las probables causas de es -
tos percances, sería la pésima condición de la carretera, con el deterioro de su carpeta asfáltica por la falta de mantenimiento o reparación total de la
misma, situación a la que se exponen una vez más los turistas que visitarán la provincia de Esmeraldas en este feriado de carnaval. (JGA)
POLICIAL 05 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
La vía Quinindé - Esmeraldas en los últimos días ha registrado varias alertas de tránsito.
¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?
A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (Art. 327).
Esta disposición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones.
Por otra parte, la norma prevista en el Art.
334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa.
En cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales
para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b).
El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la
JUDICIALES
inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿En qué consiste la carga de la prueba dentro de los procesos laborales?
El Art. 169 del COGEP establece los principios de la carga de la prueba, y en su inciso tercero dispone que las partes tienen la obligación de poner con anticipación suficiente a disposición de la contraparte las pruebas de las que disponga. Esto se refiere al principio de contradicción de la prueba al que también hace mención el Art. 165 ibídem. Para hacer respetar este principio la norma dispone que la o el juzgador vigile se cumpla este presupuesto, incluso con la potestad de ordenar de oficio se cumpla en el caso de derechos de niñas, niños, adolescentes, familia y derechos del trabajador.
El Art. 159 del COGEP dispone que la prueba que esté a disposición de las partes debe ser presentada con la demanda, contestación a la demanda, reconvención, contestación a la reconvención; y si no ha sido posible acceder a cierta prueba deberá al menos ser anunciada.
El Art. 166 del COGEP contempla el caso de la prueba no anunciada, la que podrá ser anunciada antes de la convocatoria audiencia de juicio, pero siempre que se justifique que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que no se pudo disponer de aquella.
La norma establece que se lo hará antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, pero como en el proceso sumario, la fase de juicio se desarrolla en la audiencia única, es de entender que para tales procesos, se interpretará que podrá ser solicitada antes de que se convoque a la audiencia única.
La norma del Art. 169 inciso tercero del COGEP,
debe hacerse respetar por la o el juzgador aun en el juicio sumario donde no existe la audiencia preliminar, pues se trata de precautelar el derecho al debido proceso, derecho a la defensa de actuar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
JUDICIALES 06 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
SOCIALES 07 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
UNES sugiere indagar aportes a la campaña de Lasso y Borrero
La asambleísta Viviana Veloz adelantó que los elementos probatorios que se desprendan de la investigación serán entregados a la Fiscalía.
En la recta final de la investigación que la comisión ocasional de la Asamblea de una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por Danilo Carrera, cuñado del presidente de la República, Guillermo Lasso, la sustanciación giró en torno a los aportes a la campaña presidencial de 2021 del binomio Guillermo Lasso-Alfredo Borrero ( CREO).
De los 17 que fueron convocados a rendir versión este 16 de febrero de 2023, el primero en comparecer fue Guido Chiriboga, asambleísta y presidente de CREO. Dijo desconocer de un supuesto aporte de cerca de $1.5 millones a la campaña presidencial y afirmó que dentro del movimiento no existen registros de ningún aporte para la campaña.
La presidenta de la Comisión, Viviana Veloz (UNES), le cuestionó y pidió que se proyectara una fotografía en la que él aparece junto a Rubén
Cherres, quien estaría vinculado con la mafia albanesa, y Danilo Carrera. Según Veloz, la fotografía fue tomada durante la campaña electoral.
“Primero, el señor Chiriboga dijo que, alguna vez se habrían reunido para discutir temas deportivos, pero allí está una fotografía en campaña electoral; el país ha visto la imagen, las pruebas están allí”, expresó Veloz, pero Chiriboga insistió en que desconoce que Cherres haya realizado aportes.
“¿Por qué negar que estaban reunidos?”, volvió a preguntar Veloz.
“¡No pongamos palabras en mi boca, señora presidenta, yo no he negado que estuve en reuniones (…) yo los conocía de la relación en la dirigencia deportiva”, respondió Chiriboga.
Según Veloz, de acuerdo con la investigación, se puede escuchar un audio donde Cherres habría señalado que entregaron $1.5 millones para la financiar la campaña de Lasso.
Veloz conminó a Chiri -
Pachakutik pide se vincule a Lasso
° Salvador Quishpe (Pachakutik) presentó en la Fiscalía una solicitud para que se vincule al presidente Guillermo Lasso en la investigación del caso ‘Encuentro’. El pedido de Pachakutik se sustenta en que el mandatario es quien suscribió el Decreto 107 de julio de 2021, con el cual delegó a Hernán Luque para que cumpla funciones como presidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO). El artículo 71 del Código Orgánico Administrativo señala que todos los actos del delegado también serán de responsabilidad del delegante. “En este caso, los presuntos actos de corrupción que se investigan y que habrían sido cometidos por Hernán Luque también son de responsabilidad del presidente Lasso”, señaló.
Luque fue vinculado al proceso de investigación el 9 de enero de 2023, después de una denuncia de La Posta por la filtración de audios en los que se escucha el supuesto cobro de miles de dólares a cambio de supuestos nombramientos o contratos en empresas públicas.
ASISTENTES. Guido Chiriboga, fue el primero en responder las preguntas de los integrantes de la comisión.
boga que, ante la “denuncia gravísima (expuesta por el medio digital La Posta) de que la campaña de Lasso estaría financiada con dinero del narcotráfico”, pida al Consejo Nacional Electoral (CNE) que abra una investigación “para esclarecer la verdad”.
Ante esa sugerencia, Chiriboha pidió a la comisión que haga el trabajo que tenga que hacer y se investigue a todo aquel que ha cometido delitos, para que sea sentenciado y pague las culpas, más aún si son delitos de lavado de dinero del narcotráfico.
“Yo represento a un movimiento de un Presidente que ha luchado contra el narcotráfico, y en esa línea estamos”, añadió.
Según Veloz, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, “no quiere remitir las cuentas de campaña, ni de los aportantes al movimiento CREO de las elecciones de 2021”.
Veloz también le consultó a Chiriboga si se sometería al polígrafo para conocer si fue promovido por Cherres para ocupar el cargo de Presidente de CREO. “Me parece un poquito fuera de lugar su solicitud, presidenta, pero también puede acceder a los 27 presidentes provinciales que son quienes votaron (por mi)”, le respondió Chiriboga.
Dentro del debate de la Comisión también se informó que el ministro del Interior, Juan Zapata, se habría negado a entregar los movimientos migratorios para conocer en dónde se encuentran Rubén Cherres, Hernán Luque (expresidente de la empresa EMCO),y Danilo Carre -
narcotráfico con el presidente Lasso”.
ra. “Se nota que no quieren cooperar con la investigación”, apuntó Veloz.
Una foto de Correa Cuando le tocó intervenir, Diego Ordóñez, secretario de Seguridad del Gobierno, dijo que la mayoría de la comisión intenta hacer escarnio al pretender involucrar a un Gobierno que combate al narcotráfico, con una supuesta vinculación con el narcotráfico.
“Además, presentan fotografías (…) de Chiriboga junto a Cherres, y con eso argumentan la demostración de un vínculo del
El ambiente en la Comisión subió de tono cuando Ordóñez presentó una fotografía de 2012 en la que, según dijo, el expresidente Rafael Correa se abrazó con Antonio Aguilar Orozco y Darwin Gómez, ambos investigados por narcotráfico. En respuesta, la legisladora de UNES, Mónica Palacios, dijo que Ordóñez llegó a la comisión a hablar de temas que no tienen nada que ver con lo que se investiga. Ordóñez recordó que pidió al CNE que se investigue la denuncia de presuntos aportes de las FARC a la campaña de Rafael Correa en 2008. Al cierre de esta edición, solo tres de los 17 convocados rindieron su versión. (SC)
EL DATO
Cerca de 50 testimonios recibió la comisión ocasional que se alista a redactar las conclusiones dentro de la investigación del ‘Gran Padrino’.
2023-17-03-002-O00036
Factura No. 002-002-000050358
EXTRACTO
Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES JOSE ALONSO CHANGOLUISA CANTUÑA y MARIANA DE JESUS INGA PILCO, libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: El señor JOSE ALONSO CHANGOLUISA CANTUÑA, libre y voluntariamente, adjudica a la señora MARIANA DE JESUS INGA PILCO, él lote dé terreno signada con él número UNO, ubicada en la zona rural de la parroquia de Machachi, punto denominado “Pungua”, cantón Mejía, provincia de Pichincha, por lo que dicho inmueble se le adjudica en su totalidad a la señora MARIANA DE JESUS INGA PILCO, quien se consolida como propietaria de la totalidad de dicho inmueble.
PAÍS 08 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
001-004-2586
153 acuerdos entre Gobierno e indígenas están en fase de cumplimiento
De los 218 acuerdos firmados en la mesa entre las organizaciones sociales y el gobierno, 48 ya se han concretado en un 100%. Los demás avanzan.
El cumplimiento de los acuerdos entre el Gobierno y el movimiento indígena es un tema que será debatido por el Consejo Ampliado de las organizaciones indígenas del país. Aunque algunos de sus dirigentes, como Leonidas Iza y Samuel Lema, aseguran que no se ha avanzado.
Del otro lado, el Ministerio del Gobierno, que es el encargado de llevar adelante la verificación del cumplimiento de los acuerdos, asegura que de los 218 puntos refrendados por las partes, en este momento se
ha logrado un avance total en 48 temas centrales, es decir un adelanto del 22%.
En un informe al que accedió LA HORA se recuerda que en al menos 100 acuerdos debe existir un trabajo conjunto entre el Gobierno, las organizaciones sociales y otras instituciones para poder finalizarlos. Lo que está en proceso, según el documento.
Sin embargo, la dirigencia de la Conaie, Feine y Fenocin ha manifestado en los últimos días que el cumplimiento de los acuerdos no superaría el 10%
REGISTRO.
de los compromisos, cifra muy por debajo de lo que registra el monitoreo del Ministerio de Gobierno.
Así lo manifestó esta semana, el líder de la Feine, Samuel Lema, a LA HORA. “Firmamos 218 acuerdos, de esos no se ha logrado concretar ni el 10%”.
153 acuerdos en desarrollo Tras la última reunión de seguimiento, realizada el pasado 17 de enero de 2023, que contó con la relatoría de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), la presencia de los representantes del movimiento indígena y del Gobierno, se estableció que 100 de los 218 acuerdos deben contar con el trabajo conjunto de diversos actores para su avance.
El balance de las 10 mesas técnicas fue puntual, 48 acu-
erdos cumplidos, 153 en fase de cumplimiento, 9 presentan demoras, 2 se encuentran en observación y 6 presentan problemas o falta información por parte de otras instituciones.
Fuentes cercanas al Ministerio explican que el trabajo conjunto implica el desarrollo de protocolos, proyectos de ley, entrega de insumos, e incluso la instalación de nuevas mesas técnicas para dar forma a decretos ministeriales que modifiquen reglamentaciones existentes, procesos que en algunos casos han registrado demoras por múltiples causas.
El presidente de Fenocin, Gary Espinoza, esta semana mostró su desacuerdo con las mesas de seguimiento, indicando que cada Ministerio debería estar encargado de cumplir y dar continuidad a los acuerdos de su área.
“Ahí tiene la oportunidad el nuevo ministro (Henry Cucalón), que cumpla con los temas que están en los 218 acuerdos”, apuntó Espinoza.
Demoras en la agenda
En el informe del Ministerio de Gobierno se reconocen las dificultades y demoras para avanzar en varios puntos de la agenda.
De las 10 mesas técnicas, las que presentan mayores demoras serían la de focalización de subsidios, en la que siguen trabajando para desarrollar criterios para la exclusión de subsidios de los combustibles en el sector automotriz y el cobro diferenciado.
También la mesa de control de precios, donde la Agencia de Regulación y Control tendría ya preparada la metodología para mediar en la definición de los precios del transporte del gas, pero están a la espera de la lista de comunidades que deben ser priorizadas, dicho insumo debió ser entregado por las organizaciones sociales.
En la mesa de energía y recursos naturales no renovables se espera la construcción de una normativa participativa y una hoja de ruta para el desarrollo
de las reformas a las leyes de hidrocarburos, minería y Petroecuador.
Sobre los organismos del Gobierno que se encuentran con pendientes está el Ministerio de la Mujer, Justicia y Derechos Humanos, que debe conformar la mesa técnica de identificación de personas afectadas por las movilizaciones de 2019 y 2021, según el informe. Solución a observaciones
En cuanto a los puntos donde se han presentado observaciones, el principal es la condonación de los créditos por parte de la banca pública.
Para el presidente de Fenocin, Gary Espinoza, el cumplimiento de este punto podría ratificar la disposición de cumplimiento del Gobierno sobre los acuerdos. De hecho, Espinosa es quien ha mostrado más interés.
“La condonación de la deuda de la banca pública se hizo hasta 3.000 dólares, está el decreto, pero es incompleto. Debe complementarse para que haya el cumplimiento de la ley”, acotó a LA HORA.
De parte del Gobierno, existen observaciones sobre la viabilidad o no de la acción y se espera un decreto del Ejecutivo para avanzar.
Dentro de los acuerdos alcanzados en la mesa de seguridad, justicia y derechos, los temas que presentan observaciones son los firmados y liderados por la Fiscalía General del Estado, el Consejo de la Judicatura y la Defensoría del Pueblo, los cuales hasta el momento, dice el documento de Gobierno, no habrían reportado avances al sistema que maneja el Ministerio. (ILS)
EL DATO
Este 18 de febrero, Conaie, Feine y Fenocin tienen previsto hacer un balance de cumplimiento y avances en los acuerdos que se dieron luego de la revuelta de junio de 2022.
Mesas con demoras en los acuerdos
° Focalización de subsidios.
° Control de precios.
° Energía.
° Seguridad, justicia y derechos.
° Empleo y derechos laborales.
PAÍS 09 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
Gary Espinosa y Leonidas Iza fueron protagonistas en la revuelta de junio pasado.
Lula propondrá a Dilma Rousseff para la presidencia del banco de los BRICS
BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este 16 de febrero de 2023 que propondrá a la exmandataria Dilma Rousseff como nueva presidenta del banco de fomento de los BRICS, foro que Brasil integra junto con Rusia, India, China y Suráfrica.
Boluarte y líderes políticos abordan crisis peruana
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Bo luarte, se reunió este jueves con los dirigentes de los partidos derechistas
Alianza para el Progreso (APP) y Avanza País (AP), en el segundo día de la ronda de diálogo del Gobierno con los principales líderes políticos para abordar la crisis política y social que vive el país.
Tras reunirse la víspera con representantes del partido fujimorista Fuerza Popular y del también derechista Somos Perú, Boluarte recibió esta mañana en el Palacio de Gobierno al presidente de APP, el gobernador region -
al César Acuña, y a otros representantes de esta organización política.
Al término de la reunión, Acuña expresó la necesidad de “estar unidos pensando en la gobernabilidad del país”.
El excandidato presidencial y actual gobernador de La Libertad pidió al Gobierno de Boluarte reactivar la economía nacional e invertir en los gobiernos locales y regionales. También recordó que los líderes políticos tienen la “obligación moral” de “apoyar al Gobierno” nacional. EFE
“Si depende de mí, ella será la nueva presidenta” del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, dijo Lula en una entrevista con el canal CNN Brasil, en la que aseguró que la exmandataria, destituida en 2016 por presuntos manejos irregulares de los presupuestos, “es
Avance de la gripe aviar pone en alerta a Latinoamérica
En las últimas décadas, la enfermedad ha afectado a humanos y se ha detectado en especies de mamíferos.
Reportes por países
Nicaragua: Se fortaleció el sistema de vigilancia epidemiológica por los casos de gripe aviar detectados en Centroamérica en aves silvestres.
Cuba: Se detectaron casos en el Zoológico Nacional en La Habana, motivo por el cual el recinto fue declarado en cuarentena.
Brasil: Hasta ahora no ha registrado casos, pero el Ministerio de Agricultura impulsa la campaña “¿Gripe Aviar? ¡Aquí no!”
Costa Rica: Se detectó el primer foco de gripe aviar el 23 de enero en pelícanos en la provincia de Limón (Caribe) y luego identificó otros contagios en aves silvestres.
REDACCIÓN AMÉRICA. La decisión de Argentina y Uruguay de decretar la emergencia sanitaria tras el hallazgo de los primeros casos de gripe aviar aumentó el nivel de la alerta en Latinoamérica por el avance de esta enfermedad.
A la situación de Argentina y Uruguay se suma la de Guatemala, que también declaró el estado de emergencia tras confirmar la presencia del virus H5N1 en pelícanos.
La enfermedad, que en algunas ocasiones en las últimas décadas ha llegado a afectar a humanos, con varios casos mortales, sigue siendo poco habitual en nuestra especie, “pero no podemos asumir que siempre sea así y debemos prepararnos para cualquier cambio de situación”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La enfermedad se detectó por primera vez en 1996, se ha expandido ampliamente entre aves, tanto libres como en cau -
tividad, y actualmente la OMS continúa trabajando con sus socios para monitorizar la evolución del virus, estudiando especialmente los casos en otros animales y seres humanos.
Niña contagiada
En Ecuador, donde se reportó el caso de una niña de 9 años que se contagió al haber estado aparentemente en contacto con un ave enferma. En este país, la emergencia zoosanitaria está vigente desde noviembre pasado. Hasta la fecha, cerca de 1,2 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas.
En los próximos dos meses se espera que comience una vacunación que alcanzará en su primera fase a dos millones de aves de granjas situadas en las provincias afectadas, gracias a la adquisición de cuatro millones de dosis que proveerá la alianza empresarial mexicano-ecuatoriana formada por Macuna y Avimex. EFE
El Salvador: El país se encuentra en “alerta preventiva continuada”, ya que de momento no se han registrado casos.
Panamá: Desde el 24 de diciembre de 2022 mantiene una alerta sanitaria. Desde entonces se han registrado tres casos y se han sacrificado más de 2.500 aves.
Venezuela: La gripe aviar fue detectada en pelícanos en diciembre. Hay alerta sanitaria en cinco estados costeros “por un período de 90 días”, que vence a finales de este mes.
Perú: Los primeros casos se dieron en pelícanos. Días después el contagio pasó a aves domésticas de corral. Desde entonces, al menos 55.000 aves han muerto y ahora el foco está puesto en los casi 600 lobos marinos y un delfín fallecidos por este virus.
Chile: Se han confirmado más de 10.000 aves muertas presuntamente a causa de la gripe aviar.
10 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023 GLOBAL
ANÁLISIS. Expertos del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú examinan un lobo marino muerto.
Se declaró la inconstitucionalidad del impuesto de dos por mil
La Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de la aplicación del impuesto dos por mil, también denominado ‘impuesto zombie’. Así lo difundió la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), uno de los gremios que presentó la demanda contra este impuesto, derogado en 2018 en la Ley de Fomento Productivo.
El impuesto dos por mil gravaba a empresas domiciliadas en Guayaquil que realizaban actividades comerciales, bancarias e industriales. Su objetivo inicial era recaudar recursos para construir y equipar el Hospital Universitario. Para la CCG, con esta sentencia se establece un precedente importante, “porque prohíbe revivir
FRUTAS COMO EL ARÁNDANO AYUDAN A DIVERSIFICAR EXPORTACIONES
Entre septiembre y noviembre de 2022 se sucedieron noticias positivas sobre el desarrollo de la producción de arándanos en Ecuador. Esas noticias incluyeron las primeras exportaciones a Países Bajos y Asia.
Detrás de las exportaciones a Asia está el proyecto y la plantación, ubicada en Guadalupe (Tungurahua), de la mano de Nobis Fruit Company.
Ese proyecto, que se sustenta en más del 50% de mano de obra femenina, es un ejemplo del desarrollo de un sector que en poco tiempo incrementó siete veces sus hectáreas en producción.
Entre 2020 y 2022, las toneladas exportadas de arándanos desde Ecuador pasaron de 0,3 a más de 145.
Luis Ponce, gerente general de Nobis Fruit Company, resalta las excelentes condiciones que tiene Ecuador para la producción de esta fruta.
P. ¿Por qué Ecuador tiene un gran potencial para desarrollar la producción y exportación de arándanos?
El arándano es una fruta fría, que necesita condiciones frías para tener una buena calidad. Se han hecho avances genéticos para climatizar el arándano a otro tipo de climas; pero el potencial de Ecuador viene dado porque aquí no tenemos zonas horarias, no tenemos estaciones. Aquí se puede producir los 12 meses del año. Eso no ocurre en Estados Uni -
dos o Canadá (mayores productores mundiales de arándano), o incluso Chile y Perú. En Ecuador tenemos una mayor cantidad de horas luz y condiciones para generar frutas de gran calidad. Esa es nuestra ventaja competitiva.
P.¿Ecuador se puede convertir en un gran exportador de frutas como el arándano? Sí, y para eso la calidad es lo principal. En términos de precios, no vamos a poder competir con los mayores productores de la región como Perú, debido a que tenemos una mano de obra más cara; insumos y tecnología importados que igual son más caros. Entonces, lo que nos queda es la calidad. Se necesita buenas condiciones climáticas, pero también equipos de trabajo especializados, que tengan conocimientos actualizados para solucionar problemas. Además, el Ecuador cuenta con una conectividad logística internacional que, de cierta manera, funciona bien gracias a lo hecho históricamente por el banano y ahora el camarón. Desde hace un par de años, en el Grupo Nobis nos propusimos cambiar la historia de Ecuador en temas de agricultura. Ya no solo apostar a los productos tradicionales; sino también ampliar el portafolio a otro tipo de oferta. Tenemos que vernos en el espejo del Perú, que, a pesar de sus limitaciones como la escasez de agua, se ha posicionado como potencia mundial en producción de arándano y
aguacate .
P. ¿Por qué decidieron instalar la plantación y la producción de arándano en Tungurahua?
Aunque fue difícil encontrar un sitio propicio para nuestra plantación, siempre pensamos que la Sierra del Ecuador era lo más adecuado. Dentro de la Sierra, la mejor locación que ubicamos fue la co -
lar de su plantación?
Hemos encontrado excelente mano de obra en la comunidad de Guadalupe y en las zonas aledañas. Más del 50 % son mujeres porque son más responsables y trabajadoras. Además, en muchos casos son jefas de hogar y líderes de sus comunidades. La cabeza de nuestro Holding (Isabel Noboa) como mujer emprendedora entiende la importancia, y el cambio social que representa, dar más oportunidades laborales a las mujeres. Hasta 2024 esperamos tener 50 hectáreas en producción; pero ya estamos trabajando en 10 hectáreas y en pocas semanas se unen 20 hectáreas más de la mano de la fuerza laboral femenina. La meta es apuntar todo a la exportación.
Regresando a la consulta inicial, ¿Por qué es importante apostar a diversificar la oferta exportable y hasta dónde puede llegar Ecuador como exportador?
munidad de Guadalupe, en la provincia de Tungurahua, a unos minutos de Pelileo y Baños. Para obtener una mejor calidad de fruta, sobre todo en lo referente a grados Brix o cantidad de azúcar, se necesita que la temperatura entre mañana, tarde y noche tenga variaciones entre 5 a 10 grados. Esto se da en Guadalupe y hace que la fruta sea naturalmente más dulce. Otro punto importante es la conectividad logística. Creo que la provincia de Tungurahua no ha sido explotada como punto estratégico de la Sierra Central.
P. ¿Por qué la mano de obra femenina es un pi -
El país decide hasta dónde quiere llegar. Nosotros creemos que, si apuntamos a la calidad, podemos ser exportadores importantes a nivel mundial. Nos va a costar llegar, no hay ninguna duda, pero podemos ser grandes proveedores mundiales de frutas de calidad. Debemos tratar de diferenciarnos, de hacer nuevos cultivos, de llegar a nuevas zonas, de ver qué es lo que está pasando en el mundo y qué es lo que la gente está consumiendo. No podemos depender de uno o dos productos de exportación, por más buenos que sean. Ya lo vimos en 2022, la baja en la producción y exportación de banano tuvo un impacto negativo en toda la economía y en los niveles de empleo. El ejemplo nuevamente es Perú. Ese país se diversificó y ahora cada vez más el motor de sus exportaciones está en los productos no tradicionales. (JS)
ECONOMÍA 11 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
El potencial de producción de arándanos en Ecuador está en desarrollo. Proyectos como la plantación en Guadalupe (Tungurahua) son la punta de lanza
En Ecuador podemos producir frutas de calidad durante los 12 meses del año, sin interrupciones”
LUIS PONCE GERENTE GENERAL DE NOBIS FRUIT COMPANY
PERSONAJE. Luis Ponce es uno de los directivos jóvenes detrás del desarrollo del arándano.
El Carnaval Coangue cumple 20 años
Esta iniciativa recoge las expresiones culturales de los afrochoteños.
IBARRA.- Son 20 años desde que el Carnaval Coangue comenzó como una iniciativa para exponer la riqueza de la cultura afroecuatoriana del Valle del Chota, en la zona norte de la provincia de Imbabura.
Los
En este lugar, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de Ibarra, desde el año 2003 se llevan a cabo una serie de eventos artísticos y culturales que revitalizan al pueblo afrochoteño en todos sus sentidos, donde a ritmo de la música bomba
se enciende una verdadera fiesta carnavalera.
Carlos Andrade, presidente de la fundación Piel Negra, a cargo de la organización del Coangue, explicó en su momento que el evento comenzó con 14 carpas, en las que la gente vendía sus productos para quienes iban al río Chota a refrescarse en temporada carnavalera.
“Antes llegaban al río y no tenían nada para comer o música para escuchar, entonces decidimos reunirnos para que la gente tenga un ingreso económico y activar la parte cultur -
al, porque el pueblo indígena tiene el Pawkar Raymi y nosotros estábamos invisibilizados ”, señaló Andrade.
Desde entonces, cada año el Coangue cobra más fuerza, hasta llegar actualmente a ofrecer más de 100
El domingo 19 de febrero de 2023 será la elección de la reina del Coangue 2023.
espacios con comida tradicional y artesanías, con un promedio de hasta 10.000 visitantes cada día de Carnaval, mientras hace 20 años bordeaban los 1.000.
Agenda 2023
La particularidad del Carnaval Coangue es que se vive a las orillas del río Chota, donde los visi tantes juegan con espuma de carnaval, se mojan con el agua del mismo afluente y gozan de un festival gastronómico, cultural y musical.
Dentro de la agenda tradicional de actividades, que este año se desarrollará el 19, 20 y 21 de febre -
ro de 2023, se destaca la elección de la reina del Coangue, en donde participan las representantes de diferentes comunidades afrodescendientes de la zona, la presentación de grupos musicales y de danza, así como la muestra de platos típicos.
En el festival gastronómico, que se desarrollará todos los días del Coangue, en las carpas que se instalan a lo largo de las orillas del río Chota, precisamente se da especial relevancia al plato tradicional del sector que es el guandul, el cual consiste en una rica especie
12 NORTE ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
CULTURA. La música tradicional de los afrochoteños pone el ritmo en el Coangue, aunque nuevos sonidos también tienen su espacio.
EL
DATO
TOME NOTA
conciertos, los espectáculos y toda la programación del Coangue son gratuitos.
‘JR’ dejó la cárcel porque el SNAI lo calificó con buena conducta
Junior Roldán es uno de los cabecillas de los Choneros. Pese sus sentencias por asesinato, ladanza, el origami y el yoga le ayudaron a salir en libertad.
Su nombre es uno de los más conocidos dentro y fuera de las cárceles del país. Junior Alexander Roldán, alias ‘JR’ o ‘Junior’ es el segundo al mando de la organización narcodelictiva los Choneros y el líder de los Águilas.
Durante 13 años, ‘JR’ estuvo en la cárcel por siete delitos, entre los que están dos sentencias por asesinato, delincuencia organizada e ingreso de artículos prohibidos a la cárcel.
Preso ejemplar
Aunque el presidente, Guillermo Lasso, criticó la decisión judicial de dejar en libertad a ‘JR’, la Corte de Justicia del Guayas, afirmó que el Servicio Nacional de Atención a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) no interpuso un recurso de apelación a la prelibertad que le fue concedida (por la jueza Dirce Guzmán) a Junior Roldán Paredes, alias ‘JR’ a través de la figura constitucional de habeas corpus.
Pero el SNAI, no solo no apeló a la prelibertad, sino que calificó a ‘JR’ con buena conducta .
La institución encargada de las cárceles presentó al juez, Enrique Aldás, cerca de 300 documentos favorables para ‘JR’. Así, durante la audiencia de cambio de medidas, el 16 de diciembre de 2022, se lo presentó como un preso destacado en actividades de dibujo artístico, danza, cine, danza folclórica, yoga y más. En otras palabras, era un reo ejemplar dentro de la cárcel Regional de Guayaquil, a donde fue trasladado desde la cárcel de Turi, en Cuenca, en 2015.
Mientras que en el ámbito laboral, los informes detallan que logró administrar su propio negocio, enfocado al comercio de comida
rápida. El comercio siempre fue una característica reconocida de ‘JR’, pues existen reos que han denunciado que en la Regional de Guayas, nada se comercializa sin su permiso; ni siquiera el agua. Así es que siempre se han reconocido sus privilegios , entre los presos.
Manejo de emociones
En los informes del SNAI también se resalta su trabajo en la psicología del perdón, el autocontrol ante los impulsos y el manejo de las emociones.
Además, se detallan sus estudios en Derechos Humanos, los factores de riesgo en el consumo de drogas, las consecuencias de la agresión y el ciclo de la violencia.
Todo esto le habría servido para que su evaluación psicológica sea favorable. Así lo detalla el psicólogo del SNAI, Samuel Gaibor, quien calificó
que ‘JR’ buscaba “recuperar el tiempo perdido con su familia”.
Durante la audiencia se detalló que “no presenta alteraciones psicopatológicas”.
¿Tenía enfermedades?
Los habeas corpus con los que el segundo al mando de los Choneros intentó salir de la cárcel detallaron que tenía buena conducta, pero además que su condición de salud era precaria.
En 2022, la defensa señaló que Junior Roldán sufre de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, esteatosis hepática grado 3 y cirrosis hepática. Estas enfermedades afectan al hígado, por lo que la ingesta de alcohol está prohibida porque podría provocar su muerte.
a Junior como “reflexivo” frente a los delitos cometidos. También señaló
Notas y fallos favorables
° ‘JR’ obtuvo su prelibertad, con 6,12 puntos de calificación, lo que determina ‘buena conducta’.
° La normativa establece 5 el puntaje mínimo para aplicar a la prelibertad. ‘JR’ obtuvo 6,12.
° Cuatro veces ‘JR’ obtuvo fallos favorables para obtener su libertad entre 2022 y 2023.
EL DATO
Mientras cumple su prelibertad, ‘JR’ trabajará en una empresa en El Triunfo (Guayas), como conserje de un terreno y ganará el salario básico.
En ese entonces se ordenó que ‘JR’ tenga preventiva y temporalmente el traslado, con arresto domiciliario, “por encontrarse en inminente riesgo su vida y su salud”. La idea era que fuera a su casa ubicada en el cantón El Triunfo, en la provincia de Guayas”. Sin embargo, ese traslado no se dio y él volvió a la cárcel regional del Guayas.
Festejo con alcohol
Finalmente, el 14 de febrero de 2023, ‘JR’ salió de la cárcel, luego de que se aceptara su pedido de habeas corpus. Se conoce que fue hasta su vivienda y, en redes sociales, se viralizó el video del festejo de su libertad.
Se ve a JR con buen semblante, buen peso y bebiendo alcohol. Esto, pese a todas las enfermedades que ha dicho tener. El SNAI no se ha pronunciado por el hecho, pero sí detalló que es el Juez quien impone las condiciones en la que una persona sale en libertad, es decir, si puede ingerir alcohol, por ejemplo.
(AVV)
lahora.com.ec
EN LA WEB PAÍS
Guillermo
Lasso lideró operativo de control de armas en Guayaquil
POLÍTICA
Pachakutik pide a Fiscalía que vincule a Lasso en caso “Encuentro”
POLÍTICA
Pabón: Correa espera que ONU revise condena
JUSTICIA
Presidente de la Judicatura: ‘No defraudaremos al país’
SEGURIDAD
Detienen a presuntos miembros de los Tiguerones y los Lobos
ECONOMÍA
51% de los conductores de aplicaciones de transporte tiene título universitario
SOCIEDAD 13 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
JUSTICIA. Junior Alexander Roldán ha sido sentenciado por asesinato. También ha tenido procesos penales por delincuencia organizada.
Carnaval turístico y cultural ‘Mali Sonba 2023’
Se elegirá a la Reina Cultural ‘Mali Sonba’, cuatro candidatas participarán en el evento previsto para el martes 21 de febrero.
En la comuna Tsáchila Otongo Mapalí se realizará por cuarta ocasión el Carnaval Turístico y Cultural ‘Mali Sonba 2023’. Los turistas podrán disfrutar de la gastronomía, de eventos culturales y deportivos ancestrales, así como de los recursos hídricos con los que cuenta la zona.
EL DATO
19 y culmina el martes 21 de febrero. Vestirán sus atuendos tradicionales para hacer prevalecer sus costumbres y tradiciones.
Durante los tres días esperan recibir cerca de 6.000 turistas.
Un grupo de 12 mujeres serán las encargadas de recibir a los turistas y están al frente del programa que inicia el domingo
Nancy Calazacón, presidenta de la comuna, sostuvo que es un evento gratuito, en donde el visitante podrá deleitarse de las aguas cristalinas del río Tahuasa o también llamado Ta´tsa Pilú.
Programación
Las actividades inician el
domingo 19 de febrero, a las 09:00, con campeonatos de fútbol de hombres y mujeres, presentaciones musicales, juegos de fuerza de brazos y baile.
El lunes 20 de febrero a las 12:00 se presentará una orquesta de música, habrá un cuadrangular de indor y concurso de jalar la soga.
Para el último día, martes 21, los comuneros tienen planificado realizar el concurso de mejor pintado de cabello, además de la elección y coronación de la Reina Cultural ‘Mali Sonba’. Cuatro candidatas participan: Jamileth Aguavil, Luli Aguavil, Anahí Aguavil y Merly Aguavil.
Gastronomía
Quienes visiten la comuna podrán degustar de exquisitos platillos tradicionales como el ayampaco, una preparación de pescado con yuca, ajo y otros condimentos envueltos en una hoja de bijao.
Lucia Aguavil, quien
estará al frente de uno de los locales de comida, comentó que el ayampaco se hará con tilapia, pero con tres tipos de preparación. Así como gallina criolla y bebidas naturales. Asimismo, habrá bocadillos como el chontaduro con maduro que también se puede tomar como bebida luego de aplastarlo. (CT)
Ubicación
° Los turistas pueden ingresar a la comuna Tsáchila Otongo Mapalí por el kilómetro 7 de la vía a Quevedo, margen izquierdo, tomando la vía La Reforma. También pueden movilizarse por el kilómetro 15 de la vía a Julio Moreno.
SANTO DOMINGO 14 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
P
P-244864-MIG
TRADICIÓN. Chontaduro con maduro.
AYAMPACO. Un plato tradicional que no puede faltar.
GASTRONOMÍA. Los mayones podrán ser degustados por los visitantes.
ALIANZA. Varios comuneros se han unido para lograr que la fiesta carnavalera tenga éxito.
Rosalía recibirá el premio Productora del Año
La elección de la cantante española se produjo tras analizar sus numerosos e innovadores éxitos.
EFE • Rosalía será condecorada como Productora del Año en los premios Women in Music Awards, que entregará la revista especializada Billboard en Los Ángeles el próximo 1 de marzo.
“Estamos encantados de honrar a Rosalía con este premio y de reconocer su trabajo entre los bastidores de su estudio de grabación para hacer realidad su visión”, afirmó la directora editorial de Billboard, Hannah Karp, en un comunicado de prensa.
EL DATO Contará con la actriz y escritora Quinta Brunson como maestra de ceremonias.
Los galardones Women in Music Awards, que se celebran desde 2007, con -
decoran el trabajo de artistas, creadoras, productoras y mujeres ejecutivas con una carrera en ascenso y que hayan aportado nuevas ideas a la industria de la música en los últimos años.
La elección De la cantante española se produjo tras analizar sus numerosos e innovadores éxitos capaces de ‘desdibujar’ la línea entre géneros musicales y ofrecer algo inesperado, según la organ -
ización de estos premios. Desde el lanzamiento de su álbum ‘El Mal Querer’ (2018), Rosalía no ha dejado de cosechar éxitos que la han encumbrado como una de las principales figuras hispanas de la nueva generación y le han granjeado un nutrido palmarés, en el que ya cuenta con 12 Latin Grammy y dos gramófonos en la versión anglosajona de estos premios. Su último disco, ‘Motomami’, obtuvo una gran acogida por parte
Karol G confirma la colaboración con Shakira
EFE • La artista colombiana Karol G ha confirmado que lanzará una canción, titulada ‘TQG’, junto a Shakira en su nuevo álbum ‘Mañana será bonito’.
En una entrevista con el New York Times Karol G contó que hizo realidad su sueño de cantar con Shakira.
Conocida como ‘La Bichota’, la colombiana asistió el mes pasado a un juego de baloncesto en EE.UU. luciendo una camiseta con el mensaje ‘Te quedó grande’, lo que anticipaba la canción.
EFE había confirmado con la compañía Sony Music, que representa a Sha -
kira, la colaboración entre ambas.
La colombianas Han dejado plasmados en sus últimos éxitos sus tropiezos amorosos.
Shakira ha logrado un gran revuelo mediático con su último tema, la sesión 53 junto al productor argentino Bizarrap, que se posicionó como la canción en español más escuchada en Spotify, y en la que se despacha contra su expareja, Gerard Piqué.
EL DATO
lanzado las canciones ‘Te felicito’ y ‘Monotonía’, grabadas junto a los puertorriqueños Rauw Alejandro y Ozuna, respectivamente, y que también incluían mensajes interpretados como alusiones directas a su relación con el padre de sus dos hijos.
La colombianas han dejado plasmados en sus últimos éxitos sus tropiezos amorosos.
Con anterioridad la artista colombiana había
de la crítica el año pasado, dominó los listados de plataformas como Spotify durante semanas y permitió a la artista realizar una multitudinaria gira mundial por Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Otra de las personalidades que será premiada, y además actuará, será la alemana Kim Petras, quien hace apenas dos semanas se convirtió en la primera artista trans en ganar un Grammy.
Desde Billboard aseguraron que en esta nueva edición pretenden reflejar su compromiso por aumentar la “visibilidad” de las mujeres y productoras de música no binarias. Los premios Women in Music Awards se celebrarán el 1 de marzo en el recinto YouTube Theatre, ubicado en el barrio angelino de Hollywood, y sus entradas ya están a la venta con unos precios que oscilan entre los 85 y los 275 dólares.
Karol G lanzó el año pasado su canción ‘Mamii’, una colaboración con la californiana Becky G, que fue calificada por los seguidores de la colombiana como un mensaje directo .
FARÁNDULA 15 ESMERALDAS VIERNES 17/FEBRERO/2023
ARTISTA. Colombiana Karol G.
CANTANTE. Española Rosalía.
Da clic para estar siempre informado
Brasil pondrá a bailar a 46 millones de personas en Carnaval
Las fiestas de carnaval, que paralizan Brasil durante cinco días y tienen su epicentro en Río de Janeiro, renacen este 16 de febrero de 2023 para una edición que debe poner a bailar a unas 46 millones de personas en todo el país, incluyendo los turistas extranjeros, y movilizar 1.558 millones de dólares. EFE
VIERNES 17
2023
DE FEBRERO DE
ESMERALDAS