
4 minute read
153 acuerdos entre Gobierno e indígenas están en fase de cumplimiento
De los 218 acuerdos firmados en la mesa entre las organizaciones sociales y el gobierno, 48 ya se han concretado en un 100%. Los demás avanzan.
El cumplimiento de los acuerdos entre el Gobierno y el movimiento indígena es un tema que será debatido por el Consejo Ampliado de las organizaciones indígenas del país. Aunque algunos de sus dirigentes, como Leonidas Iza y Samuel Lema, aseguran que no se ha avanzado.
Del otro lado, el Ministerio del Gobierno, que es el encargado de llevar adelante la verificación del cumplimiento de los acuerdos, asegura que de los 218 puntos refrendados por las partes, en este momento se ha logrado un avance total en 48 temas centrales, es decir un adelanto del 22%.
En un informe al que accedió LA HORA se recuerda que en al menos 100 acuerdos debe existir un trabajo conjunto entre el Gobierno, las organizaciones sociales y otras instituciones para poder finalizarlos. Lo que está en proceso, según el documento.
Sin embargo, la dirigencia de la Conaie, Feine y Fenocin ha manifestado en los últimos días que el cumplimiento de los acuerdos no superaría el 10% de los compromisos, cifra muy por debajo de lo que registra el monitoreo del Ministerio de Gobierno.
REGISTRO.
Así lo manifestó esta semana, el líder de la Feine, Samuel Lema, a LA HORA. “Firmamos 218 acuerdos, de esos no se ha logrado concretar ni el 10%”.
153 acuerdos en desarrollo Tras la última reunión de seguimiento, realizada el pasado 17 de enero de 2023, que contó con la relatoría de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), la presencia de los representantes del movimiento indígena y del Gobierno, se estableció que 100 de los 218 acuerdos deben contar con el trabajo conjunto de diversos actores para su avance.
El balance de las 10 mesas técnicas fue puntual, 48 acu- erdos cumplidos, 153 en fase de cumplimiento, 9 presentan demoras, 2 se encuentran en observación y 6 presentan problemas o falta información por parte de otras instituciones.
Fuentes cercanas al Ministerio explican que el trabajo conjunto implica el desarrollo de protocolos, proyectos de ley, entrega de insumos, e incluso la instalación de nuevas mesas técnicas para dar forma a decretos ministeriales que modifiquen reglamentaciones existentes, procesos que en algunos casos han registrado demoras por múltiples causas.
El presidente de Fenocin, Gary Espinoza, esta semana mostró su desacuerdo con las mesas de seguimiento, indicando que cada Ministerio debería estar encargado de cumplir y dar continuidad a los acuerdos de su área.
“Ahí tiene la oportunidad el nuevo ministro (Henry Cucalón), que cumpla con los temas que están en los 218 acuerdos”, apuntó Espinoza.
Demoras en la agenda
En el informe del Ministerio de Gobierno se reconocen las dificultades y demoras para avanzar en varios puntos de la agenda.
De las 10 mesas técnicas, las que presentan mayores demoras serían la de focalización de subsidios, en la que siguen trabajando para desarrollar criterios para la exclusión de subsidios de los combustibles en el sector automotriz y el cobro diferenciado.
También la mesa de control de precios, donde la Agencia de Regulación y Control tendría ya preparada la metodología para mediar en la definición de los precios del transporte del gas, pero están a la espera de la lista de comunidades que deben ser priorizadas, dicho insumo debió ser entregado por las organizaciones sociales.
En la mesa de energía y recursos naturales no renovables se espera la construcción de una normativa participativa y una hoja de ruta para el desarrollo de las reformas a las leyes de hidrocarburos, minería y Petroecuador.
Sobre los organismos del Gobierno que se encuentran con pendientes está el Ministerio de la Mujer, Justicia y Derechos Humanos, que debe conformar la mesa técnica de identificación de personas afectadas por las movilizaciones de 2019 y 2021, según el informe. Solución a observaciones
En cuanto a los puntos donde se han presentado observaciones, el principal es la condonación de los créditos por parte de la banca pública.
Para el presidente de Fenocin, Gary Espinoza, el cumplimiento de este punto podría ratificar la disposición de cumplimiento del Gobierno sobre los acuerdos. De hecho, Espinosa es quien ha mostrado más interés.
“La condonación de la deuda de la banca pública se hizo hasta 3.000 dólares, está el decreto, pero es incompleto. Debe complementarse para que haya el cumplimiento de la ley”, acotó a LA HORA.
De parte del Gobierno, existen observaciones sobre la viabilidad o no de la acción y se espera un decreto del Ejecutivo para avanzar.
Dentro de los acuerdos alcanzados en la mesa de seguridad, justicia y derechos, los temas que presentan observaciones son los firmados y liderados por la Fiscalía General del Estado, el Consejo de la Judicatura y la Defensoría del Pueblo, los cuales hasta el momento, dice el documento de Gobierno, no habrían reportado avances al sistema que maneja el Ministerio. (ILS)
El Dato
Este 18 de febrero, Conaie, Feine y Fenocin tienen previsto hacer un balance de cumplimiento y avances en los acuerdos que se dieron luego de la revuelta de junio de 2022.
Mesas con demoras en los acuerdos
° Focalización de subsidios.
° Control de precios.
° Energía.
° Seguridad, justicia y derechos.
° Empleo y derechos laborales.
Lula propondrá a Dilma Rousseff para la presidencia del banco de los BRICS
BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este 16 de febrero de 2023 que propondrá a la exmandataria Dilma Rousseff como nueva presidenta del banco de fomento de los BRICS, foro que Brasil integra junto con Rusia, India, China y Suráfrica.

Boluarte y líderes políticos abordan crisis peruana
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Bo luarte, se reunió este jueves con los dirigentes de los partidos derechistas
Alianza para el Progreso (APP) y Avanza País (AP), en el segundo día de la ronda de diálogo del Gobierno con los principales líderes políticos para abordar la crisis política y social que vive el país.
Tras reunirse la víspera con representantes del partido fujimorista Fuerza Popular y del también derechista Somos Perú, Boluarte recibió esta mañana en el Palacio de Gobierno al presidente de APP, el gobernador region - al César Acuña, y a otros representantes de esta organización política.

Al término de la reunión, Acuña expresó la necesidad de “estar unidos pensando en la gobernabilidad del país”.
El excandidato presidencial y actual gobernador de La Libertad pidió al Gobierno de Boluarte reactivar la economía nacional e invertir en los gobiernos locales y regionales. También recordó que los líderes políticos tienen la “obligación moral” de “apoyar al Gobierno” nacional. EFE
“Si depende de mí, ella será la nueva presidenta” del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, dijo Lula en una entrevista con el canal CNN Brasil, en la que aseguró que la exmandataria, destituida en 2016 por presuntos manejos irregulares de los presupuestos, “es