
3 minute read
Salamanca NUNCA está SOLA
Es una de las devociones más antiguas de la Semana Santa de Salamanca. Surgida por el piadoso fin de dar sepultura a fallecidos en situación de pobreza y abandono, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad es amparo de miles de salmantinos. Reconstruir su historia, llena de lagunas y omisiones no es fácil, aunque se sabe que varias titulares han ido sucediéndose con los años. Un viaje del remoto siglo XVII a la maravillosa realización de Benlliure.
FoToGRAFÍAS: ALFoNSo BARCo SALAMANCA CoSTALERA ARCHIVo HERMANDAD NUESTRA SEñoRADELA SoLEDAD
Advertisement
La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad es una de las más importantes de la pasión salmantina, congregando al mayor número de cofrades en la calle. Una larga historia que ha dejado como hecho llamativo el haber ido sustituyendo a su imagen titular con cierta frecuencia. El paso del tiempo y los incendios que afectaron a sus archivos dificultan trazar un rastro preciso, aunque hay algunos datos que pueden darse por firmes.

Según Rafael Sánchez Pascual, en Salamanca ya existía una Virgen de la Soledad antes de la propia cofradía. La habría encargado Felipe II a Gaspar Becerra para el convento de los Padres Mínimos (puerta de Zamora) en 1564. La exclaustración acabó con cualquier pista de ella.
En 1645 se funda por el gremio de zapateros la hermandad para asistencia a los condenados a muerte. Habría una primitiva imagen con culto en San Román, de la que no hay datos (¿quizá un cuadro?). Sí se sabe que en 1759 viene en procesión desde San Justo una nueva nueva imagen que luego, en 1828, contaría ya con su propio camarín.
En algún momento (¿1890?), la cofradía realiza otra imagen, de manera que en 1905 se acuerda, por orden del obispo, ceder en depósito la antigua (de 1759) a la capilla del cementerio, donde continúa hoy al culto. También ese año se decide encargar a Manuel de Mena una nueva cabeza (que hoy continúa en propiedad de la hermandad) que protagoniza alguna de las primeras procesiones penitenciales desde San Esteban, tras el desalojo de San Román por ruina en 1897.
Parece que la imagen apenas llegó a salir unos pocos años y se considera posible que se regresara a una anterior o se modificara. Hay que tener en cuenta que la hermandad conserva también una antigua cabeza de una Soledad que no se sabe exactamente a qué momento corresponde. Sea como fuere, en 1913 se considera que hay que buscar una nueva titular que remarque su gesto de dolor y se abre una colecta. Se llega a un acuerdo con Manuel Iglesias Recio, quien talla la nueva cabeza por 500 pesetas. Vidal González Arenal se encarga de la policromía al óleo, renunciando a cualquier retribución. Esta imagen procesiona desde 1915, primero desde San Benito y luego desde la Catedral (1922) hasta el final de la Guerra Civil. Según acuerdo de 1955 fue cedida a Ángel Nuño para su colocación en un altar en la finca de Fuentepedraza (La Vellés). Se cede porque desde 1941 contaba ya con nueva sagrada titular. Se había encargado a Mariano Benlliure en 1940 por 15 000 pesetas y salió por primera de la Catedral el Viernes Santo de 1941 (se bendijo aquel mismo Domingo de Ramos). La nueva representación emociona y desconcierta a partes iguales en la hermandad. Se impone la opinión de quienes consideran que presenta una imagen demasiado joven y de facciones angulosas. Así que dos años después, Benlliure retalla el rostro. Así llegamos a la Soledad que conmueve cada Viernes Santo desde 1944, en una de las más bellas realizaciones de imaginería procesional del siglo XX. Aunque es una obra a talla completa, que presenta el cuerpo cubierto por una sencilla túnica blanca, siempre ha procesionado con su característico manto negro. Una imagen que se completa con una gran corona, valiosa pieza de plata donada por la familia Cordón en 1930 y que fue robada en 1985. La actual es una réplica de aquella original que nunca pudo recuperarse. / P.G


1. Imagen de la Soledad cedida en 1905 a la capilla del cementerio.



2. Imagen de la Soledad que participa en el Santo Entierro de 1890.
3. Delicada cabeza realizada en 1905 por Manuel de Mena (hoy en propiedad de la Hermandad).
4. Imagen realizada en 1915 por Manuel Iglesias Recio y policromada por González Arenal (hoy en Fuentepedraza).
5. Primera talla de Benlliure llegada en 1941.
6. Imagen actual de la Soledad (foto tomada en 1985, año del robo de la valiosa corona de Cordón).
